La protección de los Derechos Humanos en Europa (Recesión)
Barbara Andrea Herman Cifuentes
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Derechos Humanos
Lic. Carlos Horacio Morales López
31 de ago. de 22
Resumen:
Aclaramos los objetos principales del Consejo de Europa:
El fin de Consejo de Europa es el de conseguir una más estrecha unión entre sus miembros para
salvaguardar y promover los ideales y los principios que constituyen su patrimonio común y el de
favorecer su progreso económico y social y en relación con los Derechos Humanos. El principio del
imperio del derecho y el principio en virtud del cual toda persona que se halle bajo su jurisdicción
ha de gozar de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales.
El Consejo de Europa se fundó en 1949 y redacta una Convenio Europea de Derechos Humanos, la
cual es aprobada por los quince representantes de los Estados Miembros del Consejo de Europa, en
la ciudad de Roma el 4 de noviembre de 1950 y entra en Vigor el 3 de septiembre 1953.
El convenio Europeo de Derechos Humanos obliga a los Estados Partes a respetar los Derechos
Humanos y Libertades Fundamentales protegidos por el mismo Convenio, a todas las personas que
se encuentren bajo su jurisdicción. Esto obligo a unos Estados a modificar su legislación interna, a
fin de ajustarla a las disposiciones del Convenio, antes de proceder a su ratificación
Los mecanismos de protección de los Derechos Humanos, están basados en la creación de dos
órganos:
a) La Comisión Europea: Suele estar integrado por abogados con el mismo número que en los
países que han ratificado la convención; son elegidos por el Consejo de Ministros por seis años
simultáneamente. Sus miembros se reúnen cinco veces al año en Estrasburgo (Francia) durante dos
semanas a puerta cerrada.
b) El Tribunal Europeo de Derechos Humanos: Cada estado miembro del Consejo de Europa, haya
ratificado o no el Convenio Europeo de Derechos Humanos, tiene un juez. Los jueces deben ser
personas de reconocido prestigio, principalmente abogados con cierta competencia. Son elegidos
por el Parlamento del Consejo de Europa. Cada país presenta una lista de tres candidatos, de los
cuales al menos dos deben ser nacionales de ese país. Al igual que la Comisión, los jueces electos
no son nacionales de los Estados miembros tal como los define la ley. Los magistrados ejercen sus
funciones personalmente.
Y también por el Comité de Ministros de Asuntos exteriores.
Datos curiosos:
El Tribunal Europeo se renueva por tercios
Los Magistrados son reelegibles
Se reúnen solo si es necesario
El Tribunal se integra por 7 magistrado incluyendo al de dicho Estado
En casos graves que afecte la interpretación del Convenio, se transmite al Tribunal y se
discute a puerta cerrada, pero se da a conocer las decisiones públicamente.
1. Las demandas en que se denuncien violaciones del Convenio Europeo de Derechos
Humanos, se presentan a la comisión Europea. Sin embargo, esto es después de haber
demostrado que se agotaron recursos viables para resolver de esta. Esto puede incluir un
Estado contra de otro Estado, pero frecuentemente son demandas individuales, grupos de
individuos o, incluso una organización no gubernamental
2. Cuando la Comisión rechaza una demanda, esta resolución es definitiva e inapelable.
3. la Comisión pide informes al gobierno demandado, en algunos casos se pide a ambas partes
que presentan observaciones por escrito, o en forma oral en la audiencia respectiva, para
llegar a un acuerdo amistoso.
4. La Comisión conceder una asistencia legal gratuita.
5. La Comisión rinde un informe, consignándose también los votos disidentes, ya que cada
Magistrado tiene derecho a voto. Este informe es únicamente para los estados afectados y
Comité de ministros. (el proceso sigue siendo secreto)
6. Después de 3 meses se puede presentar el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, el Tribunal no acepta demandas individuales, con la salvedad de que estas sean
por conducto del informe de la Comisión.
7. En esta fase el Tribunal realiza una audiencia pública y luego se reúnen los Magistrados
para decir si ha existido violación del convenio. La decisión del tribual se toma por
mayoría, adjuntándose también los votos disidentes. La sentencia se hace pública es
definitiva e inapelable y obliga a los Gobiernos a cumplirla.
Análisis:
El impulso y la protección de los derechos humanos se ha convertido en un objetivo prominente en
las políticas de la Unión Europea. la Unión Europea contribuye al financiamiento de una gran
cantidad de proyectos que pretenden fortalecer el respeto a los derechos humanos, impulsar la
democracia y el Estado de derecho en muchas y distintas regiones geográficas.
El objetivo principal del Consejo de Europa es construir una alianza más estrecha entre sus estados
miembros para preservar y promover los ideales y principios que constituyen su patrimonio común
y promover su progreso económico, social y de derechos humanos. El estado de derecho y el
principio de que toda persona dentro de su jurisdicción debe disfrutar de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
El Convenio se ha complementado con varios protocolos adicionales y ha sido ratificado por todos
los miembros del Consejo.
El Convenio instituyó dos órganos: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Comisión
Europea de los Derechos Humanos. La primera es una jurisdicción compuesta por jueces
independientes designados por el Convenio. Inicialmente, solo podía ocuparse de los casos
presentados por los Estados miembros o la Comisión. Las personas no pueden presentar
reclamaciones directamente ante los tribunales. La Comisión era un órgano intermediario que
actuaba como filtro entre el individuo y el tribunal. Escuchaba las demandas del pueblo y media de
vez en cuando entre el pueblo y el estado demandado. Cuando decidía no llevar el caso a los
tribunales, lo remitían al Comité de ministros del Consejo de Europa. Cuando no llegaban a mutuo
acuerdo y la comisión considera que el reclamo se encuentra justificado de conformidad con lo
dispuesto en la Convención y la jurisprudencia del Tribunal, es presentada ante el Tribunal para
dictar sentencia.