100% encontró este documento útil (1 voto)
128 vistas1 página

Indagar El Ambiente Social y Natural en El Nivel Inicial. Pag. 12-14

El documento describe la importancia de que los niños exploren y aprendan sobre su ambiente social y natural en el nivel inicial. Explica que el ambiente es complejo y está formado tanto por aspectos sociales como naturales. El objetivo de enseñar ciencias sociales y naturales en el nivel inicial es ayudar a los niños a enriquecer, ampliar y organizar sus conocimientos sobre el ambiente de una manera integrada. Los maestros deben seleccionar aspectos relevantes del ambiente para enfocar la enseñanza y brindar a los niños la oport

Cargado por

Carla Lazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
128 vistas1 página

Indagar El Ambiente Social y Natural en El Nivel Inicial. Pag. 12-14

El documento describe la importancia de que los niños exploren y aprendan sobre su ambiente social y natural en el nivel inicial. Explica que el ambiente es complejo y está formado tanto por aspectos sociales como naturales. El objetivo de enseñar ciencias sociales y naturales en el nivel inicial es ayudar a los niños a enriquecer, ampliar y organizar sus conocimientos sobre el ambiente de una manera integrada. Los maestros deben seleccionar aspectos relevantes del ambiente para enfocar la enseñanza y brindar a los niños la oport

Cargado por

Carla Lazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Indagar el ambiente social y natural en el Nivel Inicial

Tomado de Indagar el ambiente social y natural en el Nivel Inicial Nivel Inicial 3. Serie Cuadernos para el Aula. Págs. 12-14
Desde hace varias décadas, diversos autores y numerosos documentos curriculares plantean la importancia
de abrir la escuela al medio y dejar entrar el medio a la escuela. De este modo se espera propiciar un vínculo
de los niños con el ambiente, que brinde un contexto significativo al tratamiento de los contenidos y a la vez
contribuya a formarlos como ciudadanos críticos, cuidadosos y respetuosos del entorno en el que viven.

Los niños desde que nacen forman parte del ambiente y a partir de sus experiencias van construyendo un
conjunto de conocimientos. En ese proceso, se suscitan preguntas e interrogantes que les generan curiosidad
y deseos por saber más.

El ambiente es un entramado social y natural. No hay un ambiente histórico y otro biológico o físico, sino un
único medio. Lo que varían son los modos de abordaje para su estudio (Luc, 1987).

El ambiente social y natural es complejo y está en continuo cambio, a la vez que ciertos elementos
permanecen siempre.

El ambiente es diverso, es decir, está formado por grupos sociales con diferentes costumbres, creencias e
ideas, pero también es desigual en el sentido de que la distribución de los bienes materiales y simbólicos no es
equitativa para los distintos sectores que lo conforman. Por lo tanto, el conflicto social forma parte del ambiente
así como la posibilidad, en algunas situaciones, de arribar a consensos.

En el jardín de infantes, la enseñanza de las ciencias sociales y de las ciencias naturales, busca que los
alumnos enriquezcan, complejicen, amplíen y organicen sus conocimientos sobre el ambiente (Kaufmann y
Serulnicoff, 2000).

Este propósito es convergente para ambas áreas y le otorga al Nivel Inicial una identidad diferente de los
restantes niveles del sistema educativo. Las ciencias sociales y naturales en el jardín se organizan en torno a
este propósito y no desde la perspectiva ni la lógica de cada una de las áreas. De esta manera, se espera que
los alumnos sean capaces de construir relaciones y descripciones cada vez más sutiles y detalladas sobre el
ambiente y, en particular, comiencen a establecer algunas vinculaciones entre los aspectos sociales y
naturales que lo conforman. Esto permite un abordaje que, sin banalizar la complejidad que caracteriza al
ambiente, genera instancias que favorecen el ir desentrañando las relaciones que lo conforman y las
dimensiones que lo atraviesan. Así, se da inicio a un largo camino que se complementará en los ciclos
superiores cuando los estudiantes estén en condiciones de construir conceptos más específicos de cada una
de las disciplinas, tanto del área de las ciencias sociales (historia, geografía, sociología, economía, etc.) como
de las ciencias naturales (biología, química, física, etc.).

El conocimiento del ambiente en el Nivel Inicial no es una excusa para el aprendizaje de otras habilidades ni
una preparación para los niveles de escolaridad siguientes, sino que el jardín asume la tarea de ofrecer las
claves de lectura para que los alumnos construyan interpretaciones cada vez más ricas del ambiente. Todo
esto se enmarca en la responsabilidad de formar niños más curiosos, mejores observadores, que se pregunten
sobre la realidad, exploren, busquen información, logren establecer relaciones y articular explicaciones más
complejas. Niños más autónomos, con posibilidad de trabajar cooperativamente, de enfrentarse a otros puntos
de vista y coordinarlos con el propio, de modo de contribuir a formar ciudadanos críticos, respetuosos, activos
y responsables; capaces de integrarse creativamente a la sociedad de la que forman parte.

Llevar a cabo este propósito requiere como punto de partida que el jardín, como institución y cada maestro, en
particular, conozcan cómo es el ambiente social y natural en el que viven sus alumnos. Para ello es preciso
tener en cuenta que este no está formado solamente por el entorno cercano en el espacio y en el tiempo. En
este mundo tan mediatizado, informaciones e imágenes muy diversas forman parte del horizonte de niños de
diferentes edades y grupos sociales.

A partir de este análisis detallado es posible que los maestros se planteen la pregunta acerca de qué recortes
del ambiente social y natural –inabarcable en su totalidad por definición– son los más pertinentes y
significativos a la hora de diseñar propuestas de enseñanza para un determinado grupo de alumnos. Todo
contexto2 está ligado al ambiente en su conjunto; por lo tanto, siempre quedarán hilos sueltos que lo vincularán
a esa trama mayor. Sin embargo, seleccionar un recorte nos plantea el desafío de renunciar a la exhaustividad
(sobre todo, tratándose de niños tan pequeños), para ganar en profundidad, de modo de ofrecerles la
posibilidad de enriquecer sus conocimientos sobre algún contexto cotidiano y conocido y, también, acercarlos
a otros desconocidos que probablemente,de no mediar la escuela, no tendrían ocasión de conocer (Kaufmann
y Serulnicoff, 2000).
2 En este material se utiliza la idea de recorte y contexto como sinónimos.

También podría gustarte