100% encontró este documento útil (2 votos)
588 vistas13 páginas

Evaluacion Psicopedagogica en Adultos

Este documento describe la evaluación psicopedagógica de adultos. Se discute el trabajo pionero de la neuropsicóloga Muriel Lezak, quien desarrolló un enfoque humanizado de la evaluación. La evaluación de adultos tiene objetivos como contribuir al diagnóstico, pronóstico, medir efectos de tratamiento y establecer objetivos. También es importante considerar al paciente como un sujeto cognocente y aprendiente. Las condiciones clínicas más comunes en adultos jóvenes y mayores incluyen traumatismos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
588 vistas13 páginas

Evaluacion Psicopedagogica en Adultos

Este documento describe la evaluación psicopedagógica de adultos. Se discute el trabajo pionero de la neuropsicóloga Muriel Lezak, quien desarrolló un enfoque humanizado de la evaluación. La evaluación de adultos tiene objetivos como contribuir al diagnóstico, pronóstico, medir efectos de tratamiento y establecer objetivos. También es importante considerar al paciente como un sujeto cognocente y aprendiente. Las condiciones clínicas más comunes en adultos jóvenes y mayores incluyen traumatismos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ESCUELA DE FORMACION CONTINUA

CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA II

Segundo cuatrimestre 2020 UNLaM

Trabajo práctico n°1

La evaluación psicopedagógica en adultos.


Para abordar el tema de la evaluación Psicopedagógica en adultos tomaremos a la neuropsicologa
Muriel Lezak. Sus primeros pacientes fueron soldados que volvían de la guerra de Vietnam con
lesiones cerebrales. En la década del 70 trabajo creo un grupos de apoyo para trabajar con los familiares
de los pacientes y familias de jóvenes deportistas que habían sufrido conmoción cerebral. Estos grupos
de apoyo tenia como objetivo reajustar las expectativas de las familias, brindar consejos prácticos para
el manejo de la situación y concientizar a los pacientes sobre sus propias necesidades.

El trabajo de Lezak ayudo a humanizar y personalizar la evaluación neuropsicológica. Desde la


evaluación psicopedagógica en adultos se toman sus dos reglas fundamentales:

 Tratar al paciente como un individuo.


 Pensar en lo que se está haciendo.

Poder ver al paciente como una persona con una historia, en una cultura particular atravesando cierta
condición de salud especifica. Es necesario como profesionales que nos replanteemos constantemente
el que y el cómo se adapta nuestra evaluación a esta persona. Tener en cuenta, las necesidades,
limitaciones y habilidades que presenta la persona, para de esta manera enriquecer la práctica de la
evaluación en función de la persona que tengamos delante.

Tomando a diversos autores, la evaluación psicopedagógica en adultos tiene distintos objetivos:

 Contribuir al diagnóstico
 Orientar el pronóstico de una enfermedad o trastorno o el nivel de recuperabilidad.
 Medir efectos del tratamiento farmacológico o de rehabilitación.
 Establecer objetivos del tratamiento.
 Orientar al contexto.
 Investigación.
 Proveer información de que involucre aspectos legales.

Todo proceso de evaluación responde a una o unas preguntas que trae el adulto, en función a estos
objetivos la pregunta tendrá características diagnosticas o descriptivas.

Muchas veces el adulto no llega con esta pregunta explicita y desconoce el motivo de derivación, sin
saber porque piden esta evaluación, por este motivo es necesario que como profesionales, evaluemos no
solo el motivo el derivación , sino el posible tratamiento y orientación hacia el médico, el paciente y su
familia.

Como profesionales se nos presentas varios desafíos a la hora de evaluar adultos, ya que muchas veces
pueden ser personas de nuestra edad con altos cargos jerárquicos, o por el contrario personas con un
bajo nivel educativo, personas que podríamos asociar con nuestros padres o abuelos. Esto no exige que
tengamos en claro nuestro posicionamiento, teniendo en cuenta nuestros antecedentes.

Al trabajar con adultos también debemos tener en cuenta las representaciones que traen estas personas,
con respecto a lo que implica ser evaluados, los test cognitivos pueden traer representaciones asociadas
a su historia escolar, donde no importe tanto el proceso, sino que es una evaluación que se debe aprobar.
En función del motivo de consulta, además se puede incluir una gran carga emocional, especialmente si
existen antecedentes de deterioro cognitivo en la familia.

El sujeto cognocente y aprendiente.

Al momento de trabajar desde la psicopedagogía con adultos/adolescentes, más allá de la utilización de


las neurociencias o neuropsicología como marco de nuestras acciones, es fundamental pensar y mirar a
el paciente como un “sujeto cognocente”.

Esto implica tener en cuenta los conceptos “sujeto cognocente” y “aprendiente”, ya que como expresa
Alicia Fernandez (1991), son nodales para la psicopedagogía Clínica.

El concepto de sujeto cognocente, proviene de la Filosofía y a lo largo del tiempo muchos autores de
distintas corrientes han propuesto diferentes teorías al respecto. Desde el constructivismo, Piaget ha
definido al sujeto cognocente como “aquel que se encuentra en constante interacción con la realidad, a
la que intenta conocer con un claro propósito: mantener un equilibrio en los intercambios que tienen
lugar y asegurar las adaptaciones que sean necesarias”.

El sujeto con el que el profesional se encuentra, puede ser observado desde diferentes ópticas, como :

 Sujeto epistémico/cognocente – desde Piaget, a través de los estudios de psicología genética o


epistemológica.
 Sujeto deseante – propio del Psicoanálisis

Desde la propia disciplina, ha sido necesario también definir un propio “sujeto”, el enseñante-
aprendiente, sujeto de autor de pensamiento. Este proceso es continuo e inacabado y estas posiciones
subjetivas están completamente relacionas con el conocimiento, implica una articulación entre el sujeto
cognocente y el sujeto deseante, sobre el organismo heredado, construyendo un cuerpo, siempre en
interacción con otros. Se pueden dar en simultáneo y están presentes en todos los vínculos; “Solo sólo
quien se posiciona como enseñante podrá aprender y quien como aprendiente podrá enseñar” (Fernández,
1991, p.61).
De esta manera, se lo inviste de carácter de sujeto pensante, capaz de aprender. Así se podrá evitar caer
en reduccionismos al posicionar a los adultos/jóvenes (como también se hace con los niños/as) en este
lugar, abriendo un nuevo modo de pensarlos.

A la hora de realizar una evaluación psicopedagógica se evaluarán las dimensiones de la conducta del
sujeto como: la cognición, la emoción, las funciones ejecutivas y cómo estas se integran, pero el
psicopedagogo deberá ahondar un poco más, intentando conocer y analizar cómo esto impacta en el
aprendizaje de la persona, siendo necesario conocer su perfil de aprendizaje, es decir su estilo de
aprendizaje. Los estilos de aprendizaje son los “rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven
como indicadores de la forma como los individuos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes
de aprendizaje”1 Es importante destacar que estos no son estáticos, ya que están influenciados por
factores propios del entorno, como la edad y costumbres, se puede pensar así en que una persona puede
desarrollar más de un estilo de aprendizaje a lo largo de su vida.

El psicopedagogo deberá invitar a este sujeto cognocente-aprendiente a hacerse la pregunta de ¿Qué es


aprender? e invitarlo a que busque y conozca su propio estilo de aprendizaje, lo que implica que se
reconozca como aprendiente y piense en cómo es como aprendiz, puede que aunque sea una persona
adulta en todos sus años de vida esto no halla sido algo en lo que haya pensado. Abrir la posibilidad de
generar conciencia a través de estos actos metacognitivos, alimentando la autoría de pensamiento y
generando un estado de aprendizaje abierto y activo. De esta manera, invitar a que la persona pueda
registrar y ser consciente de los recursos con los que cuenta y pueda utilizarlos en las situaciones que lo
requieran, anulando la posibilidad de que se perciba como una persona adulta limitada/anulada por su
edad o condición de salud.

Clínica más frecuente en adultos jóvenes y adultos mayores.

Los trastornos neurológicos son aquellas patologías localizados en cualquier punto del sistema nervioso,
sea en el cerebro, médula espinal u otros nervios y prolongaciones nerviosas, alterando su correcto
funcionamiento. Los síntomas de estos trastornos pueden ser muy variados, pudiendo producir tanto un
déficit como un exceso de actividad neuronal en cualquier sistema del organismo. Las causas dependen
del trastorno, pudiendo ser incluso aún desconocidas en la actualidad.

Una de ellas se observa en un daño neurológico adquirido que es aquel daño que irrumpe en el SNC que
puede generar secuelas cognitivas.

Los traumatismos encéfalo craneal (TEC)


Implican daño por el impacto de una fuerza externa y/o impacto de aceleración desaceleración de
estructuras encefálicas. Son una de las principales causas de mortalidad en población pediátrica y adulta
joven, uno de los picos se da cerca de los 30 años, generalmente relacionado con un accidente de
tránsito (también se asocia a accidente laboral, deportivo o agresiones).
1
Keefe y Thompson (1987).
Algunas pueden ser:

 Caídas.
 Accidentes automovilísticos y otras causas relacionadas con los medios de transporte.
 Actividades deportivas.
 Lesiones abiertas: implican penetración del cuero cabelludo y el cráneo.
 Lesiones cerradas: se producen cuando se golpea la cabeza, ésta impacta contra un objeto o es
agitada de forma violenta, con la consiguiente aceleración y desaceleración rápida del cerebro.
La aceleración o desaceleración pueden producir lesiones en el tejido en el lugar del impacto
(golpe).
Las funciones cognitivas del prosencéfalo sin afectar el tronco encefálico, puede producirse un estado
vegetativo persistente. No hay capacidad de mantener una actividad mental consciente, aunque los
reflejos autónomos y motores y los ciclos normales de vigilia-sueño están conservados.

El accidente cerebro vascular (ACV)

No tiene nada de accidente, esto implica una ruptura de un vaso sanguíneo cerebral o la obstrucción del
mismo, es la segunda causa de muerte en el mundo, la primera causa de discapacidad permanente, en
Argentina se estiman 126.000 casos por año, esto implica: cada cuatro minutos una persona tiene un
ACV. A veces hay trastornos en el habla o la atención que duran unos pocos segundos o minutos y
luego pasan; lo mismo con el dolor repentino de cabeza o un leve adormecimiento de los brazos o
piernas. Reconocer que estas señales pueden ser de un ACV ayuda a buscar asistencia médica en forma
rápida y evitar un segundo episodio que suele ser más grave o en ocasiones mortal.

Factores de riesgo del ACV que se diagnostican a edades cada vez más tempranas, provocadas por:

 El aumento del tabaquismo.


 El sedentarismo.
 La obesidad.
 La diabetes.
 La hipertensión.
 El consumo de drogas ilegales.
 Altos niveles de estrés.
 El uso de pastillas anticonceptivas en mujeres que sufren dolores fuertes de cabeza.
Aunque hay opciones de rehabilitación, lograr avances lleva mucho tiempo y los cambios suelen ser
lentos, los pacientes quedan con secuelas a nivel cognitivo, del lenguaje, de la deglución o en la parte
motora. Probablemente esa persona no pueda hacer las mismas cosas que hacía antes del ACV. Es una
situación muy angustiosa para el paciente y su entorno familiar, de ansiedad, de impotencia. Es una
enfermedad que tiene impacto en lo laboral, lo económico, lo social.

Patologías neurológicas progresivas: patologías que van dañando de manera progresiva al SN,
implicando un deterioro funcional en una o más dimensiones.
Esclerosis Múltiple (EM)
La esclerosis múltiple manifiesta síntomas diferentes en función de cada persona, un estudio realizado
determinó que más del 50% de las personas jóvenes con esclerosis múltiple encuestadas de menos de 35
años manifestaban los siguientes síntomas:

 Fatiga.
 Problemas de visión.
 Problemas de equilibrio.
 Dolor.
 Espasticidad.
 Insomnio.
Es muy importante que los jóvenes con dichas patologías puedan recibir apoyo emocional, porque la
enfermedad tiene impacto en el día a día y puede generar incertidumbre. Los primeros temores que
surgen son:

 ¿Cómo orientar el futuro vital y laboral?


 El miedo a la progresión de la esclerosis múltiple
 La pérdida de autonomía
 Los efectos de la medicación
 ¿Cómo explicar la enfermedad al entorno?
Por esto, es muy importante recibir apoyo y orientación laboral, además de tratamiento rehabilitador, en
caso de que sea necesario. Estas herramientas ayudan a los jóvenes a afrontar con autonomía el futuro.

Trastornos del neurodesarrollo:


Son problemas de conducta o alteraciones motoras, sensoriales, cognitivas, afectivas, de la
comunicación que causan limitación en el cumplimiento de las actividades de la vida diaria y en la
participación del niño, niña o adolescente en su entorno familiar, escolar y otros espacios de
convivencia. A aquellas alteraciones en SNC que acompañarán durante toda la vida a la persona.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): En algunos casos, esos niños que
fueron diagnosticados de manera temprana, crecen y se convierten en adultos que ante mayor demanda
del ambiente se acentúan dificultades que presentaron a lo largo de su vida; en otras ocasiones nos
encontraremos con adultos que nunca fueron diagnosticados, que tal vez en su infancia pasaron por
“niños difíciles” y que en la adultez acumulan fracasos, que son los que los terminan llevando a
consulta. También pueden tener dificultades con la baja autoestima, las relaciones problemáticas y el
bajo rendimiento escolar. Los síntomas a veces disminuyen con la edad. Sin embargo, algunas personas
nunca superan por completo sus síntomas de TDAH. Pero pueden aprender estrategias para tener éxito.

Trastornos específicos del aprendizaje (TEA):

Se define como una dificultad en un área académico (lectura, escritura y cálculo). La capacidad del
niño/a y adolescente de progresar, está por debajo de lo que se espera a su edad, nivel educativo y nivel
de inteligencia. Algunas veces se denominan discapacidades o discapacidad específica para el
aprendizaje. La mayoría de estos niños/as tienen una inteligencia normal.
Los trastornos específicos del aprendizaje pueden presentarse de acuerdo a estas clasificaciones:

 Trastornos primarios del proceso de aprendizaje del lenguaje: Disfasia.


 De los sistemas de lectura: Dislexia.
 De escritura: Disgrafia.
 De cálculos: Discalculia.
El tratamiento eficaz de los trastornos del aprendizaje es una correcta enseñanza, utilización de técnicas
específicas individualizadas, que debe iniciarse de forma lo más temprana posible.

Epilepsias:
Se define como un proceso crónico multifactoriales por gran cantidad de factores involucrados en la
iniciación de dicho proceso, por factores genéticos, agresiones cerebrales y otros. Caracterizadas por la
repetición de ataques de diversos grados de severidad. La alteración varia en los diferentes pacientes,
algunos solo presentan un ataque en toda su vida.
Las epilepsias en la adolescencia constituyen un proceso común en esta edad. Predominan las epilepsias
idiopáticas y tienen un buen pronóstico, por disminución de la vulnerabilidad cerebral a ser lesionado
durante la crisis. La pubertad y la adolescencia se caracterizan por un aumento de los mecanismos de
excitación, parte de ellos debidos a la revolución hormonal de esta etapa, que puede ser la causa de la
aparición de algunas crisis generalizadas convulsivas. De hecho, es la edad de aparición de las
epilepsias mioclónicas progresivas.

Suelen actuar como desencadenantes:


 La falta de sueño.
 Exceso de alcohol.
 Fatiga.
 Abuso o supresión de drogas.
 En mujeres, pueden relacionarse con el ciclo menstrual. Pueden presentarse antes o durante la
menstruación.
 Por el ritmo cardiaco.
También un factor desencadenante especifico puede ser: la epilepsia del despertar, que comienza
generalmente en la pubertad con un leve predominio en los varones, de etiología desconocida y con
historia familiar. Los ataques comunes son generalmente tonicoclónicos, se presentan en las primeras
2horas luego del despertar o durante la etapa de relajación nocturna.
La epilepsia fotosensible aparece en esta edad y el mecanismo que desencadena la crisis es por la
estimulación luminosa intermitente, por ejemplo: las luces estroboscópicas de las discotecas o la TV.

Trastornos neuropsiquiátricos, que son la vedette de estas épocas, aún más en contexto de
pandemia.

Trastornos depresivos:
El concepto de depresión en la infancia aparece históricamente ligado a los efectos de la separación
temprana del bebé de su madre como causa, en la actualidad los criterios diagnósticos empleados son
los mismos que en la edad adulta. Las cifras de depresión en la infancia oscilan entre un 0.6% -4.6% en
niños y un 1.6%-8% en adolescentes. En la infancia tienen más peso los factores ambientales y en la
adolescencia los genéticos. Es un diagnóstico que con frecuencia pasa inadvertido. La depresión infantil
suele ser reactiva a un acontecimiento negativo, la irritabilidad puede sustituir o acompañar a la tristeza
y suele haber manifestaciones conductuales como peleas, oposicionismo, protestas y rebeldía
desmesurada. Por eso ante un trastorno de conducta siempre hay que descartar un cuadro depresivo
subyacente.

La edad modula la manifestación de la depresión, hasta la pubertad son frecuentes las somatizaciones y
problemas de conducta, en la adolescencia irrumpen los síntomas emocionales como consecuencia de la
maduración cognitiva. En la adolescencia hay un incremento de esta patología y una clara
predisposición por el sexo femenino después de los 12 años. El principal predictor de depresión en la
adolescencia es haberla padecido ya en la infancia y esta evolución a su vez predice nuevos episodios en
la edad adulta. Los adolescentes con síndrome depresivo son más proclives a tener problemas de
consumo de alcohol, drogas, conducta alimentario y conductas de riesgo.

Trastornos de ansiedad: La ansiedad es una de las formas más frecuentes de psicopatología en la


adolescencia, presentando tasas de prevalencia entre un 10 y 20%. Cuentan con una prevalencia del
3,6% de la población mundial según datos de la OMS en 2015. En la adolescencia son más frecuentes
los trastornos de ansiedad en las chicas, en especial los ataques de pánico y las fobias específicas. Es la
edad en que debuta la fobia social y los ataques de pánico. La presencia de síntomas de ansiedad en la
adolescencia duplica el riesgo de padecer ansiedad en la edad adulta, también aumenta el riesgo de
depresión, abuso de sustancias y fracaso escolar. Los ataques de pánico o crisis de angustia se
caracterizan por la aparición aislada y temporal de miedo o malestar de carácter intenso, en ausencia de
peligro real, que se acompaña al menos algunas de las siguientes síntomas somáticos o cognoscitivos:

 Palpitaciones
 Sudoración
 Temblores o sacudidas.
 Sensación de falta de aire o ahogo, sensación de atragantarse.
 Opresión o malestar torácico.
 Náuseas o molestias abdominales.
El tratamiento de los trastornos de ansiedad tiene como objetivo disminuir la sintomatología, evitar
complicaciones a largo plazo y prevenir la aparición de trastornos depresivos y de ansiedad en la edad
adulta. La psicoterapia cognitivo-conductual y el tratamiento farmacológico han demostrado ser
eficaces.

Psicosis:

Especialmente referida a la esquizofrenia hebefrenia o paranoide que se expresa en población joven. Los
síntomas en la esquizofrenia se dividen en síntomas positivos, negativos, motores, afectivos y
cognitivos. Los síntomas positivos incluyen las ideas delirantes, las alucinaciones y los trastornos de la
vivencia del yo (difusión, robo o control del pensamiento). Los síntomas negativos incluyen la apatía,
abulia, falta de interés, pobreza de pensamiento, perseveración y aplanamiento afectivo. La
esquizofrenia evoluciona en fases, principalmente retraso en el desarrollo motor, problemas
atencionales, del lenguaje y del desarrollo motor. Se sigue de la fase de pródromos que comprende
desde el primer cambio apreciable de conducta hasta los primeros síntomas psicóticos, puede durar años
y los síntomas más frecuentes son los depresivos, negativos y el empeoramiento funcional y social. Se
sigue del debut del primer episodio y de la fase de mantenimiento.

El tratamiento de la esquizofrenia es farmacológico y psicosocial. El tratamiento psicológico indicado


es psicoeducación, técnicas de distracción del pensamiento, de habilidades sociales y rehabilitación
cognitiva si ha habido deterioro.

Patologías más frecuentes en adultos mayores que llegan a consulta:

Daño neurológico adquirido:


Accidente cerebrovascular:

Ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o se reduce, lo que impide
que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes. Las células cerebrales comienzan a morir en minutos.
Los tratamientos efectivos también pueden ayudar a prevenir la discapacidad por un accidente
cerebrovascular.

 Dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo.


 Parálisis o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna
 Problemas para ver en uno o ambos ojos
 Problemas para caminar.

Es importante tener en cuenta que tratándose de adultos toma particularmente en consideración ciertos
componentes como la edad y la experiencia. Las dificultades más comunes en el examen tienen que ver
con el estatus del sujeto examinado, ya que, los adultos de diferentes edades han vivido acontecimientos
históricos y diversas experiencias.
Otra cuestión para tener en cuenta es el conservadurismo, la resistencia al cambio a diferencia del niño.
En cuanto al examen, el adulto puede presentar, en relación con el niño, una mayor prudencia, más
desconfianza, más ansiedad, ya que trae consigo acumulado mayor numero de estereotipos que el niño:
por ejemplo, con relación a la vejez, a la menopausia o a la pertenencia de tal o cual grupo. Teniendo en
cuenta esto, pueden tener dos formas de reaccionar:
1) Algunos desean conocer los resultados de los exámenes de que son objeto.
2) A otros les aterra el cuestionamiento de la imagen que tienen de sí mismos. Al tiempo que se
muestran reticentes y hostiles ante todo tipo de examen.
Por otro lado, haremos un paréntesis para destacar la importancia y qué son, brevemente, las funciones
ejecutivas.
Las Funciones Ejecutivas juegan un papel central en la organización de nuestro comportamiento,
permitiéndonos anticipar nuestro futuro y los resultados de nuestras acciones. Se asocian a estas
Funciones Ejecutivas el Control Inhibitorio (incluye tanto inhibición de la conducta, como cognitiva,
que nos permite el control de las interferencias) , Flexibilidad Cognitiva (vinculada a la creatividad, nos
permite resolver problemas con diversas alternativas) y Memoria de Trabajo (Sostener información por
periodos cortos de tiempo para operar durante una tarea) . (Diamond, 2013).
El nivel educativo es un aspecto importante en el funcionamiento neuropsicológico de las personas.
Especialmente se registra en las pruebas verbales, las que impliquen gráficos, conceptualización verbal,
retención de números, tareas de cancelación. Este aspecto es importante reconocerlo ya que el riesgo es
identificar como deterioro los efectos de una pobre educación, por ejemplo, las tareas de fluencia verbal
son dependientes del nivel educativo (una persona con bajo nivel educativo seguramente produzca
pocas palabras que comiencen con una letra - fluencia verbal fonológica - pero esto no implica un
déficit en sí mismo (Lezak, 2012).
Pero ¿para qué nos sirve conocer este nivel? Para contar con un perfil con el cual comparar el
desempeño actual.
Las creencias con las que llega el paciente a la evaluación. En este sentido, los aspectos personales e
históricos pueden tener un impacto subjetivo en su desempeño, su producción y en cómo nos leerá a
nosotros como evaluadores.
Todos estos aspectos deberemos tenerlos en cuenta cuando llegue el momento de realizar el análisis
cuantitativo y cualitativo de los resultados, siendo que pueden operar como atenuantes o como señal de
alarma.
Al momento de realizar una evaluación neuropsicológica hay tres bases importantes a tener en cuenta
que son la entrevista, observación clínica de la conducta, y el análisis tanto cuantitativo como cualitativo
de los Test, Escalas y Cuestionarios que haya seleccionado en función de la edad y características del
paciente.

BATERIAS

TEST DE CLASIFICACIÓN DE TARJETAS WISCONSIN (Wisconsin CardSorting Test) Edad: 6


½ a 89 años. Esta prueba permite evaluar:

 Razonamiento abstracto. Habilidad para la resolución conceptual de problemas (capacidad de


clasificación u categorización).

 Respuesta de la persona al feedback del ambiente, es decir la flexibilidad para cambiar esquemas de
comportamiento y modificar estrategias cognitivas en respuesta a eventuales modificaciones
ambientales.

 De forma indirecta se puede observar la capacidad para sostener información y manipularla a la hora
de realizar una tarea (memoria de trabajo) y el sostenimiento atencional.

 Capacidad de la persona para modular o regular respuestas impulsivas

STROOP Abarca edades comprendidas entre 7-70 años. Esta prueba consta de láminas.
Evalúa:

 Flexibilidad cognitiva

 Resistencia a la interferencia de estímulos externos, lo cual permite reaccionar selectivamente a la


información que selecciona.

 Control inhibitorio.

 Atención selectiva y focalizada.

WECHSLER MEMORY SCALE: Con un rango de aplicación entre los 16 y 90 años. No es muy
utilizada en nuestro medio. Implica dos escalas de evaluación (verbal y no verbal) con subpruebas que
alcanzan diferentes tipos de memoria a partir de la realización de diversas actividades (memoria de
trabajo, prosa, lista de palabras, memoria visual, memoria asociativa verbal, etc.)

D2 ASPECTOS TÉCNICOS -Aplicación individual o grupal. Rango edad: 8 a 88 años Tiempo de


administración: Entre 8 y 10 minutos. Evalúa varios aspectos de la atención, fundamentalmente atención
sostenida, selectiva e inhibición.

TESTS DE MATRICES PROGRESIVAS RAVEN: con diversas formas según la edad del sujeto,
constituyen pruebas menos complicadas que la anteriores, ya que la tarea es única: se trata de que el
sujeto resuelva matrices espaciales a las que le falta una parte de ellas.

- Proyectivos:

TESTS DE ROSCHARD: 10 manchas de tintas, que son interpretadas por el sujeto; TESTS DEL
ÁRBOL; TEST DE LA FAMILIA; TEST DE BENDER.

Las creencias con las que llega el paciente a la evaluación.


En este sentido, los aspectos personales e históricos pueden tener un impacto subjetivo en su
desempeño, su producción y en cómo nos leerá a nosotros como evaluadores.
Todos estos aspectos deberemos tenerlos en cuenta cuando llegue el momento de realizar el análisis
cuantitativo y cualitativo de los resultados, siendo que pueden operar como atenuantes o como señal de
alarma.
Al momento de realizar una evaluación neuropsicológica hay tres bases importantes a tener en cuenta
que son la entrevista, observación clínica de la conducta, y el análisis tanto cuantitativo como cualitativo
de los Test, Escalas y Cuestionarios que haya seleccionado en función de la edad y características del
paciente.

El paciente y su contexto

Si bien nuestro sujeto de evaluación es la persona que aprende, no podemos omitir que esa persona se
desempeña en ámbitos sociales, desde el nivel más micro como la familia a otros a nivel macro (dirige
una empresa, participa de grupos religiosos, de un taller literario, etc), por ello parte de la evaluación
será destinada a conocer ese contexto.

No solo lo debemos hacer porque son los ámbitos de participación sino también porque pueden ser una
fuente importante para conocer a nuestro paciente y porque en caso de requerir intervención se tendrá
que trabajar con ese contexto para que sea lo más inclusivo posible, para que conozca qué le ocurre al
paciente, cómo lo facilita u obstaculiza el desarrollo de su autonomía.

Un contexto restrictivo nos mostrará un paciente más limitado de lo que sus recursos muestran.
Un contexto que habilita, nos mostrará un paciente con mayores niveles de participación y
compensación del déficit. Es decir, que un paciente no haga algo, no significa necesariamente que no
pueda hacerlo. En el texto, los autores citan un ejemplo en tal sentido: una paciente con daño cerebral
adquirido, con un deterioro cognitivo moderado quiere (y podría, a evaluar por sus recursos cognitivos)
hacer diversas actividades domésticas (como hacía antes de tener el ACV) pero no lo hace. El marido
tiene temor que se caiga, que se corte, que se queme. Si producto del proceso de evaluación
consideramos que esa paciente está en condiciones de realizar con más o menos supervisión esas tareas
domésticas, debería orientarse a abordar con la paciente (desde terapia ocupacional) para reentrenar las
actividades, pero también se tiene que orientar al marido para que sus temores no la limiten a ella.

El encuadre con el paciente y/o familiares

La primera tarea es lograr la cooperación del paciente, por ello el encuadre y preparar el clima de la
evaluación es tan importante. El encuadre de trabajo es muy importante porque abrimos el campo de
conocimiento al paciente y su familia. Esto quiere decir que se los empodera con la información que
ellos tienen que manejar de manera anticipada. Schlemenson define al encuadre como las características
particulares del dispositivo a partir del cual se ordenan las oportunidades clínicas de intervención. La
estabilidad espacial y temporal permite interpretar las variancias como elementos distintivos asociables
a la problemática específica de cada paciente. El respeto al horario, la permanencia en la sesión, y la
existencia de un lugar común son los invariantes característicos de la clínica psicopedagógica y resultan
condiciones imprescindibles para poner en marcha el dispositivo terapéutico. 2

Es necesario un encuadre claro y explícito, algunos aspectos importantes para trabajar son

(Lezak, 2012):

 Propósito del examen: evaluar si conocen el motivo de derivación, evacuar dudas al respecto.

 Naturaleza del examen: lo cognitivo, no es sinónimo de locura.

 El tiempo que llevará la evaluación (sesiones, duración de cada sesión).

 Uso de la información: quién recibirá la devolución/informe.

 Confidencialidad.

 Pautar la devolución con los tiempos respectivos.


2
Schlemenson. S. (2016). “La clínica en el tratamiento psicopedagógico”. Cap 3. Ed Paidós. Pág.55-56.
 Registrar cómo se siente con la idea de hacer el examen.

 Comentar de qué se tratan las pruebas.

Información preliminar

Es aquella información que brindará el paciente, su familia, u otros profesionales; es muy valiosa para
que el proceso de evaluación esté ajustado al paciente, sin redundar, sin omitir, aunando criterios y
devolviéndole al paciente y su familia una imagen integral. Esta información irá guiando la clínica y es
una fuente rica datos; por ejemplo, saber si un desempeño bajo se vincula con disfunción cerebral, o no.
Por ello es importante en este contexto la información preliminar y la observación.

Esta información requiere de una búsqueda por parte del paciente o su familia, de modo que es
conveniente aclararlo en el contacto previo (telefónico/vía mail) que es necesario que a la primera
entrevista concurra con: listado de medicación que consume, informes de evaluaciones anteriores, tanto
de psicopedagogía como de otras especialidades (terapia ocupacional, psicológico, etc.), informes y
neuroimágenes.

En síntesis, es necesaria la colaboración familiar en todo el proceso de intervención. Sin la ayuda de las
familias, las intervenciones no serían tan fructíferas, ya que el tiempo que pasa el paciente en
tratamiento con el profesional es mínimo. Esta intervención no puede quedar únicamente en la díada
terapeuta paciente, es imprescindible que se trasfiera al ámbito familiar, para ello, es necesario eliminar
barreras que dificulten el proceso, motivando e informando al entorno.

La eficacia del reaprendizaje o rehabilitación cognitiva está ligada a las redes de trabajo que se
establecen entre las diferentes áreas de intervención. Es fundamental trabajar al unísono y no de manera
segmentada, mantener una comunicación fluida con los otros profesionales tratantes y seguir un plan de
acción previamente establecido por el equipo interdisciplinar.

Indicar

1. Bibliografía trabajada
 La evaluación psicopedagógica en adultos. El sujeto cognocente y aprendiente. Ficha de
Catedra.

 https://es.linkfang.org/wiki/Muriel_Lezak

 https://centta.es/psicopedagogia/psicopedagogia-en-adultos-trastornos-ayudar

 Schlemenson. S. (2016) “La clínica en el tratamiento psicopedagógico”. Cap 3. Ed Paidós.

 Fernandez. A. (1991). “Los idiomas del aprendiente”. Buenos Aires. Argentina. Ed Nueva
Versión.

 Ospina. M. Salazar. L. Meneses. J. (2003). “Modelos de estilos de aprendizaje: una


actualización para su revisión y análisis”.

2. Fecha de ponencia

09/11/2020

3. Numero de grupo e integrantes

Grupo 9:

Burgos Carla.

Moreno Silvana.

Solange Ozán.

Pereda Celeste.

Ruiz Díaz Eliana.

Geneally:

https://view.genial.ly/5fa8b09bc38fa23938ab4c55/presentation-evaluacion-psicopedagogica-en-adultos

También podría gustarte