0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas4 páginas

Calidad de Sueño y Rendimiento Académico

El documento analiza la relación entre la calidad y cantidad de sueño con el rendimiento académico de los estudiantes, encontrando que una mala calidad de sueño o falta del mismo afecta negativamente el aprendizaje y rendimiento, mientras que dormir adecuadamente mejora el rendimiento académico.

Cargado por

Miguel Carracedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas4 páginas

Calidad de Sueño y Rendimiento Académico

El documento analiza la relación entre la calidad y cantidad de sueño con el rendimiento académico de los estudiantes, encontrando que una mala calidad de sueño o falta del mismo afecta negativamente el aprendizaje y rendimiento, mientras que dormir adecuadamente mejora el rendimiento académico.

Cargado por

Miguel Carracedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CALIDAD DE SUEÑO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

El sueño tiene un papel fundamental en la recuperación física y mental de


las personas, está probado que la falta de sueño ocasiona desde cambios
sutiles de humor, hasta estrés y ansiedad, lo que disminuye la capacidad de
aprender (la falta de sueño genera un descenso en la capacidad de asimilar
los conocimientos hasta en un 40%) además, podría provocar trastornos del
sueño.

Trastornos del sueño, Se pueden definir como trastorno del sueño todos los
cambios que se producen mientras el sujeto duerme. Entre estos cambios
destacan el insomnio, hipersomnia, sonambulismo, terrores nocturnos y pesadillas
y por supuesto la narcolepsia, con frecuencia traen consigo consecuencias que
requieren mayor atención. La calidad del sueño, en general, afecta directamente a
las funciones del cerebro y el cuerpo. La narcolepsia es el principal trastorno del
sueño, siendo esta la causante de somnolencia [1].

Los trabajos que se han realizado sobre los efectos de la somnolencia en el


rendimiento académico utilizaron como principales instrumentos de medida la
escala de somnolencia de Epworth, un cuestionario de sueño y síntomas diurnos y
una escala ad hoc. Los resultados indicaron que la somnolencia se asocia
negativamente con el rendimiento académico: los estudiantes que presentaban
mayor somnolencia obtenían peores resultados académicos, y viceversa. La
atención en clase es un aspecto fundamental de la actividad académica, que
puede verse disminuida por la presencia de somnolencia. Sólo dos trabajos
evaluaron la somnolencia durante las clases, y demostraron la existencia de una
relación negativa entre ésta y el rendimiento académico [2]. Sin embargo, no basta
con dormir bien la noche anterior y librarse de la somnolencia al momento de un
examen o a alguna prueba de rendimiento académico sino, se tiene que haber
dormido lo suficiente y con calidad de sueño cada día (estar recuperado física y
mentalmente) durante el periodo de aprendizaje.

Cantidad y calidad de sueño. Algunas investigaciones analizaron


separadamente la duración del sueño entre semana y los días festivos en relación
con el rendimiento académico [3,17-19]. Tavernier et al [4] encontraron que el
rendimiento académico más alto predecía una duración del sueño menor entre
semana; sin embargo, no predecía la duración durante el fin de semana. Por otro
lado, la duración del sueño, ya sea entre semana o en fin de semana, no predecía
las notas a través del tiempo. BaHammam et al [3] y Wong et al [5] observaron
que a mayor duración del sueño entre semana, mejor rendimiento académico.
Contrariamente, Haraszti et al [6] demostraron que no existe relación significativa
entre la duración del sueño, ya sea entre semana o en días festivos, y el
rendimiento académico. Sin considerar la cantidad de sueño y evaluando la
calidad de sueño, podemos observar que el rendimiento académico se
incrementa, existiendo una relación directamente proporcional con el rendimiento,
verificándose que una mala calidad de sueño afecta negativamente el rendimiento
académico, además, se debe tener en consideración que el proceso para elevar el
rendimiento es de largo plazo, esto quiere decir que debe evaluarse la capacidad
de aprender en periodos de calidad de sueño largo, por ejemplo, durante todo un
semestre académico.
Onyper et al [7] investigaron las ventajas e inconvenientes de empezar las clases
más tarde. Los estudiantes dormían más horas y tenían menos somnolencia, pero
el comienzo más tardío se asoció con notas más bajas y mayor uso de alcohol,
que parecía ser el factor principal en un peor rendimiento académico. Onyper
obvia la calidad y sin embargo, tiene relevancia para él la cantidad y además,
introduce otros factores como por ejemplo, el uso de alcohol.
(1) ARAUJO, José Pereira de; MELO, Hugo Cristiano Soares. Dormir
trastornos y trastornos de aprendizaje. Multidisciplinario base de
conocimiento científico revista, 1 año. Vol. 10, PP. 102-113.  Noviembre de
2016. ISSN. 2448-0959

(2) REV NEUROL 2020; 71:43-53

(3) BaHammam AS, Alaseem AM, Alzakri AA, Almeneessier AS, Sharif MM.
The relationship between sleep and wake habits and academic performance
in medical students: a cross-sectional study. BMC Med Educ 2012; 12: 61.

(4) 17.  Tavernier R, Willoughby T. Bidirectional associations between sleep


(quality and duration) and psychosocial functioning across the university
years. Dev Psychol 2014; 50: 674.

(5) Wong ML, Lau EY, Wan JH, Cheung SF, Hui CH, Mok DS. The interplay
between sleep and mood in predicting academic functioning, physical health
and psychological health: a longitudinal study. J Psychosom Res 2013; 74:
271-7.

(6) 19.  Haraszti RA, Ella K, Gyöngyösi N, Roenneberg T, Káldi K. Social jetlag
negatively correlates with academic performance in undergraduates.
Chronobiol Int 2014; 31: 603-12.

(7) Onyper SV, Thacher PV, Gilbert JW, Gradess SG. Class start times, sleep,
and academic performance in college: A path analysis. Chronobiol Int 2012;
29: 318-335.

También podría gustarte