U.N.C.
Facultad de
Ingeniería Civil
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
TEMA :
CAPTACIÓN Y POTABILIZACIÓN DEL AGUA
CURSO :
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
ALCANTARILLADO
DOCENTE :
Ing°. JOSÉ LONGA ÁLVAREZ.
ALUMNO :
PLASENCIA PALOMINO, Raphael.
Grupo :
“C”
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
Cajamarca, Julio del 2010.
I. INTRODUCCIÓN
En la vida profesional del ingeniero civil se encontrara con diversos problemas sociales
graves como la falta de agua en comunidades rurales, que tendrá que resolverlos
mediante la formulación de proyectos o en la ejecución de alguno de ellos y tendrá que
tener ciertos criterios de diseño y construcción.
Una vez realizados los cálculos de los caudales necesarios para cubrir las necesidades de
agua potable de una comunidad, el siguiente paso es la localización de la fuente de agua.
Para ello se diseñara una captación de manantial en ladera y de manantial ascendente,
para luego darle un pretratamiento y tratamiento.
II. OBJETIVOS
Diseñar las diferentes Estructuras Hidráulicas para la Captación de Manantiales Laterales
y Ascendentes.
Diseñar las diferentes Estructuras Hidráulicas en el proceso de Tratamiento de Agua.
III. JUSTIFICACIÓN
La justificación para este tipo de diseños se basa en puntos de vista como el técnico y el
económico, y el social.
Punto de vista técnico, las estructuras deben funcionar eficientemente hasta que
cumplan su periodo de diseño esto lo logramos aplicando correctamente los criterios
establecidos en el reglamento.
Punto de vista económico, se justifica puesto que la captación en manantial es una
estructura de construcción y operación simple y además porque son las más requeridas
en nuestra zona, y probablemente nos encontremos con la necesidad de alguna de ellas.
Punto de vista Social, se justifica puesto que para que la vida en toda ciudad o
comunidad se desarrolle en forma normal, es necesario que ésta pueda satisfacer sus
necesidades indispensables; dentro de estas está el abastecer con el líquido elemento
diseñando y construyendo la infraestructura adecuada sin perder de vista el desarrollo
sustentable.
IV. ALCANCES
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
Para el diseño de las estructuras hidráulicas se tendrá en cuenta los siguientes
parámetros:
Diámetro de la partícula: 0.0436cm.
Tipo de Floculador: HORIZONTAL.
Velocidad de filtración: 0.112 Cm/s
Temperatura: 13 ºC
Además se tiene los caudales calculados en el trabajo anterior como se muestra:
Caudal medio: Q m = 10.59 L/seg.
Caudal máximo diario: Q máx d = 13.77 L/seg.
Caudal máximo horario: Q máx h = 19.07 L/seg.
V. REVISIÓN DE LITERATURA
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
Las fuentes de agua constituyen el principal recurso en el suministro de agua en forma
individual o colectiva para satisfacer sus necesidades de alimentación, higiene y aseo de
las personas que integran una localidad.
Su ubicación, tipo, caudal y calidad del agua serán determinantes para la selección y
diseño del tipo de sistema de abastecimiento de agua ha construirse. Cabe señalar que
es importante seleccionar una fuente adecuada o una combinación de fuentes para
dotar de agua en cantidad suficiente a la población y, por otro, realizar el análisis físico,
químico y bacteriológico del agua y evaluar los resultados con los valores de
concentración máxima admisible recomendados por la OMS. Además de estos requisitos,
la fuente de agua debe tener un caudal mínimo en época de estiaje igual o mayor al
requerido por el proyecto; que no existan problemas legales de propiedad o de uso que
perjudiquen su utilización y; que las características hidrográficas de la cuenca no deben
tener fluctuaciones que afecten su continuidad.
Tipos de fuentes de agua
Agua de lluvia
El agua de lluvia se emplea en aquellos casos en que no es posible obtener agua
superficial de buena calidad y cuando el régimen de lluvia sea importante. Para ello se
utilizan los techos de las casas o algunas superficies impermeables para captar el agua y
conducirla a sistemas cuya capacidad depende del gasto requerido y del régimen
pluviométrico.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
Aguas superficiales
Las aguas superficiales están constituidas por los arroyos, ríos, lagos, etc. Que discurren
naturalmente en la superficie terrestre. Estas fuentes no son tan deseables,
especialmente si existen zonas habitadas o de pastoreo animal aguas arriba. Sin
embargo, no existe otra fuente alternativa en la comunidad, siendo necesario para su
utilización, contar con la información detallada y completa que permita visualizar su
estado sanitario, caudales disponibles y calidad de agua.
Aguas subterráneas
Parte de las precipitaciones en la cuenca se infiltra en el suelo hasta la zona de
saturación, formando así las aguas subterráneas. La explotación de éstas dependerá de
las características hidrológicas y de la formación geológica del acuífero. La captación de
aguas subterráneas se puede realizar a través de manantiales, galerías filtrantes y pozos
(excavados y tubulares).
MANANTIALES
Se puede definir al manantial como un lugar donde se produce el afloramiento natural
de agua subterránea. Por lo general el agua fluye a través de una formación de estratos
con grava, arena o roca fisurada. En los lugares donde existen estratos impermeables,
éstos bloquean el flujo subterráneo de agua y permiten que aflore a la superficie.
Los manantiales se clasifican por su ubicación y su afloramiento. Por su ubicación son de
ladera o de fondo; y por su afloramiento son de tipo concentrado o difuso.
En los manantiales de ladera el agua aflora en forma horizontal; mientras que en los de
fondo el agua aflora en forma ascendente hacia la superficie. Para ambos casos, si el
afloramiento es por un solo punto y sobre un área pequeña, es un manantial
concentrado y cuando aflora el agua por varios puntos en un área mayor, es un
manantial difuso.
1. CAPTACIÓN DE MANANTIALES:
Elegida la fuente de agua e identificada como el primer punto del sistema de agua
potable en el lugar del afloramiento, se construye una estructura de captación que
permita recolectar el agua, para que luego pueda ser transportada mediante las tuberías
de conducción hacia el reservorio de almacenamiento. La fuente en lo posible no debe
ser vulnerable a desastres naturales, en todo caso debe contemplar las seguridades del
caso.
El diseño hidráulico y dimensionamiento de la captación dependerán de la topografía de
la zona, de la textura del suelo y de la clase del manantial; buscando no alterar la calidad
y la temperatura del agua ni modificar la corriente y el caudal natural del manantial, ya
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
que cualquier obstrucción puede tener consecuencias fatales; el agua crea otro cauce y
el manantial desaparece.
Es importante que se incorporen características de diseño que permitan desarrollar una
estructura de captación que considere un control adecuado del agua, oportunidad de
sedimentación y facilidad de inspección y operación.
Tipos de captación
Cuando la fuente de agua es un manantial de ladera y concentrado, la captación constará
de tres partes: La primera, corresponde a la protección del afloramiento; la segunda, a
una cámara húmeda para regular el gasto a utilizarse; y la tercera, a una cámara seca que
sirve para proteger la válvula de control. El compartimiento de protección de la fuente
consta de una losa de concreto que cubre toda la extensión del área adyacente al
afloramiento de modo que no exista contacto con el ambiente exterior, quedando así
sellado para evitar la contaminación. Junto a la pared de la cámara existe una cantidad
de material granular clasificado, que tiene por finalidad evitar el socavamiento del área
adyacente a la cámara y de aquietamiento de algún material en suspensión. La cámara
húmeda tiene una canastilla de salida para conducir el agua requerida y un cono de
rebose para eliminar el exceso de producción de la fuente.
Si se considera como fuente de agua un manantial de fondo y concentrado, la estructura
de captación podrá reducirse a una cámara sin fondo que rodee el punto donde el agua
brota. Constará de dos partes: La primera, la cámara húmeda que sirve para almacenar el
agua y regular el gasto a utilizarse; la segunda, una cámara seca que sirve para proteger
las válvulas de control de salida y desagüe. La cámara húmeda estará provista de una
canastilla de salida y tuberías de rebose y limpia.
Si existen manantiales cercanos unos a otros, se podrá construir varias cámaras de las
que partan tubos o galerías hacia una cámara de recolección de donde se inicie la línea
de conducción. Adyacente a la cámara colectora se considera la construcción de la
cámara seca cuya función es la de proteger la válvula de salida de agua.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
Foto 01: Manantial en ladera
Foto 01: Cámara Húmeda
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
1. PRETRATAMIENTO:
CRITERIOS DE DISEÑO:
SEDIMENTADOR.
Estructura que cumple con las mismas funciones que el desarenador, sólo que en ésta
estructura se albergarán a partículas más pequeñas que las tratadas en el desarenador;
son de iguales características.
DESARENADOR.
El desarenador tiene por objeto separar del agua cruda: El arena y partículas en
suspensión gruesa con el fin de evitar se produzcan depósitos en las obras de
conducción, proteger las bombas de la abracion, y evitar sobrecargas en los procesos
posteriores de tratamiento.
Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas con fines descriptivos:
Zona de Entrada.- Consiste en una transición que une el canal o tubería de
llegada de la captación. Tiene como función el conseguir una distribución más
uniforme de las líneas de flujo dentro de la unidad, uniformizando a su vez la
velocidad. Se consideran dos compuertas en la entrada para orientar el flujo
hacia la unidad, o hacia el canal de bypass durante la operación de limpieza.
Zona de Desarenación.- La parte principal de la unidad consiste en un canal en
el cual se realizan el proceso de depósito de partículas con pendiente en el
fondo para facilitar la limpieza.
Zona de salida.- Conformada por un vertedero de rebose diseñado para
mantener una velocidad que no altere el reposo de la arena sedimentada.
Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada.- constituida por una
tolva con pendiente de 10% para impulsar el deslizamiento de la arena hacia
un canal de 0.10m de alto por 0.30m de ancho, que facilita su salida a través
de la compuerta de igual sección hacia la caja de desagüe.
Para el análisis en la planta de pre tratamiento se tendrá en cuenta el diámetro de la
partícula para lo cual se analizara de la siguiente manera.
CRITERIOS DE DISEÑO:
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
Vs=
√ 4 g ( s-1 ) d
3 Cd
Donde:
Vs: Velocidad de sedimentación.
g: Aceleración de la gravedad.
s: Gravedad especifica o densidad relativa.
Cd: Coeficiente de arrastre.
d: Diámetro de la partícula.
Para: (FLUJO LAMINAR) ℜ≤ 1 ; d ≤ 0.01Cm
Se utilizara para cálculo del SEDIMENTADOR.
24 Vs d
Cd= ℜ=
ℜ υ
2
1 g ( s−1 ) d ………………………..…… STOKES
Vs=
18 υ
Donde:
Vs: Velocidad de sedimentación.
D: Diámetro de la partícula.
υ : Viscosidad cinemática.
Para: (FLUJO EN TRANSICIÓN) 1< ℜ≤ 2000 ; 0.01<d ≤ 0.1Cm
Se utilizara para cálculo del DESARENADOR.
24 3
Cd¿ + +0.34
ℜ √ℜ
( ) ¿ ……………. ALLEN
2 1
3 d
Vs=0.22( ( s−1 ) g) 3
υ
Para: (FLUJO TURBULENTO) ℜ> 2000 ; d >0.1 Cm
Se utilizara para cálculo del DESRIPIADOR.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
Cd¿ 0.40
Vs=1.82 √ g ( s−1 ) d ……………………. NEWTON
2. TRATAMIENTO:
a) AFORADOR PARSHALL
Estructura que se encarga de controlar los caudales de llegada, la forma en que se
determina el caudal es muy directa; sólo basta medir el tirante de agua en la garganta
del mismo y aplicando una fórmula nos da a conocer el caudal; en algunos casos ésta
misma estructura se usará para realizar la mezcla rápida del floculante con el agua,
aprovechando el resalto que en éste se produce. Su diseño está en función del caudal
con que se diseña, estas dimensiones son estándares y se encuentran en tablas.
b) MEZCLA RAPIDA
Generalmente se compone de una caseta de dimensiones estándar: 1.00 x 1.00 x 1.20 m.
a donde llegan las tuberías de conducción del caudal a tratar; al igual que el Aforador
Parshall, aprovechará la turbulencia del agua para realizar la mezcla del floculador y el
agua cruda.
La dosificación del floculante cualquiera que sea el utilizado, sa sea Sulfato de Aluminio o
Sulfato de Fierro está en función de la turbidez y del caudal a tratar. En algunos casos
sólo será necesario aplicar Sulfato de Cobre para matar las algas y los microorganismos
que el agua lleva consigo; esto se realiza en épocas de verano donde las aguas no llevan
material en suspensión excesivo. El análisis de la turbidez se realiza por el método de
jarras y haciendo uso de los Turbidímetros.
c) FLOCULADORES
En el caso de Floculadores el agua y el elemento químico reaccionan y las partículas de
limo y arcilla se agrupan para decantarse después en el decantador.
Los floculadores se clasifican en:
- Hidráulicos
- Mecánicos.
Floculadores Hidráulicos.- Están compuestos por una serie de pantallas cuya separación
está en función del caudal y de la velocidad de viaje del agua. Estos floculadores a su vez
pueden ser:
Floculadores Hidráulicos Horizontales.
Ventajas:
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
- Son más usados para Plantas de Tratamiento pequeñas.
- No tienen corto circuito; el agua queda retenida
- No tiene partes móviles de tal manera que su operación y mantenimiento son más
simples que los floculadores mecánicos.
- Si bien la pérdida de carga necesaria para producir un determinado gradiente de
velocidad es mayor, no requiere de consumo de energía; lo que es muy ventajoso cuando el flujo
llega por gravedad a la planta.
- El tiempo de retención varía de 15 a 20 min.
Desventajas:
- Se produce más pérdida de carga y por lo tanto el Gradiente de Velocidad en los giros de
180 de flujo es mayor que en los tramos rectos.
- Los tabiques son fijos, producen velocidad constante para cada flujo. Si se combina el
caudal, la velocidad también cambia.
- La longitud del canal y el número de tabiques está función de la velocidad y del tiempo
de retención y no del gasto el cual sólo determina la sección del canal.
Floculadores Hidráulicos Verticales.
Floculadores Mecánicos.- Pueden ser:
Rotatorios.
Recíprocos.
Estos floculadores necesitan de energía para su funcionamiento lo que los hace más
costosos.
d) DECANTADORES
Estructuras encargadas de retener en su fondo los flóculos formados al añadirle al agua
elementos químicos para formar los flóculos. Tienen las sgtes partes:
Zona de Entrada.- Permitirá la distribución uniforme del flujo dentro del decantador. esta
zona comprende un vertedero y la cortina de distribución que puede ser una pantalla de
orificios.
Zona de Salida.- Conformada por una estructura rectangular con volumen y por
consiguiente con longitudes adecuadas para le sedimentación de los flóculos.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
Zona de Salida.- Constituida por un vertedero, canaletas o tubos con perforaciones que
tienen la finalidad de recolectar al afluente sin perturbar la sedimentación de las
partículas.
Zona de Recolección de Lodos.- Zona conformada por una tolva con capacidad para
depositar los lodos sedimentados, una tubería y una válvula para una limpieza periódica.
Para esta zona se pueden presentar 2 soluciones:
- Sedimentador convencional de forma regular y flujo horizontal, muy recomendado por
su simplicidad.
- Sedimentador laminar de flujo horizontal, cuya ventaja sobre el anterior es la de contar
con mayor área de sedimentación por M2 de superficie, con lo que se consigue disminuir
el tamaño de la unidad.
e) FILTROS
Los filtros son las últimas estructuras que dan un Tratamiento Físico al agua; estos filtros
pueden ser clasificados en:
- Filtros rápidos con lecho mixto (Arena y Antracita)
- Filtros rápidos con lecho de arena.
- Filtros lentos con lecho de arena.
Filtros Rápidos.- Por lo general éste tipo de filtros necesitan de energía para su
funcionamiento.
Filtros Lentos.- Este tipo de filtros contiene como lecho filtrante a cualquier material
estable; en Plantas de Tratamiento de Agua Potable es usual tener como material granular
a la arena, por ser más barata, inerte y durable.
Un filtro lento consta básicamente de:
- Un tanque que contiene un volumen de agua.
- Un lecho de arena.
- Una capa soporte.
- Dispositivos de control y regulación del filtro.
Filtro Lento Modificado.- Esta estructura consta de un vertedero a la salida del afluente;
tiene la función de establecer una altura mínima de agua sobre él lecho filtrante. A
medida que la colmataci6n aumenta en el lecho filtrante, la pérdida de carga se aumenta y
consecuentemente la altura del agua sobre la arena hasta llegar a un nivel máximo,
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
regulado por un vertedero de rebose que mantiene el caudal de entrada y la sección de la
unidad constante.
f) DESINFECCION
La desinfección en una Planta de Tratamiento es ya un proceso químico que se le da al
agua haciéndola que sea capaz de ser consumida por los pobladores de una determinada
ciudad.
La desinfección se realiza con rapidez con:
- Cal clorada (Ca 0 C12)
- Hipoclorito de Sodio (Na 0 Cl)
Los compuestos clorados aplicados al agua pueden ser dosificados y aplicados mediante:
- Bombas desinfectadoras.
- Hidroinyectores.
- Equipos de montaje local (Hipoclorador de Sifón, Frasco de Mariote).
Desinfección con Cloro: El cloro en forma líquida, gaseosa o de hipoclorito es el principal
producto químico para destruir las bacterias en los suministros de agua, indudablemente
es el método de desinfección más generalizado por las múltiples ventajas que ofrece:
efectivo, económico y de fácil control. La dosis de cloro agregada el agua depende de la
cantidad de impureza por eliminar y el residuo deseado de cloro en el agua. Una dosis de
uno o dos mg/Lt. Suele ser suficiente para destruir todas las bacterias y dejar un residuo
adecuado. En las corrientes de afluente de las plantas de tratamiento de agua, se
mantiene un residuo de cloro de 0.1 ó 0.2 ppm. Con un factor de seguridad en agua
mientras se envía al consumidor.
VI. DISEÑO Y CÁLCULOS:
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
CONCLUSIONES:
Se logro diseñar captaciones en manantial de ladera y de fondo con sus respectivas
cámaras húmedas y cecas.
Para recoger todos estos caudales se construyo una cámara de reunión.
Para satisfacer el caudal máximo de diseño (13.77 L/seg) de la Captación, se contaron
con los siguientes manantiales:
Total
Manantial Número Q (L/seg) (L/seg)
Lateral 3 0.85 2.55
Ascendent
e 3 3.80 11.40
Total 6 13.95
Para el Pre tratamiento se contó con el diseño del un Desarenador.
Para la Planta de Tratamiento se contó con las siguientes estructuras:
o Aforador Parshall: Con la finalidad de controlar el caudal a tratar y también como
instrumento de mezcla rápida entre el agua cruda y el floculante.
o Floculador: Se contó con un Floculador Horizontal.
o Decantador: Se diseñó un Decantador cumpliendo con todos los parámetros de
criterios y normas según el RNE. Además se contó con el diseño de un Bable de
madera a la entrada del decantador y vertederos triangulares de pared delgada a la
salida del mismo.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
o Filtro: Se diseñó tres (03) Filtros Rápidos con un lecho filtrante constituido por
antracita y arena, además se diseñó un retrolavado por bombeo con una potencia
de 0.40 HP.
o Desinfección: Para este proceso se contó con la aplicación de Cloro en una dosis de
0.80 ppm. Obteniendo así una cantidad mínima de Cloro de 2.09 Lb/día, para
asegurar la dosis necesaria de Cloro Residual en la parte más alejada de la ciudad.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda hacer un estudio muy detallado del crecimiento de la población para
no sobredimensionar las estructuras.
Es recomendable pintar las captaciones y las cámaras humedas con Sulfato de Cobre
para evitar las algas.
También las tuberías en la caja de válvulas, para facilitar el reconocimiento de las
mismas. Además se debe cercar las captaciones, para prohibir el deterioro de las
mismas.
Es necesario realizar en campo la obtención de datos para el diseño como el
diámetro de partículas, densidad de partículas, entre otros datos para un óptimo
diseño de las estructuras de la planta de tratamiento.
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
Separata de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Gaspar Méndez Cruz
Reglamento Nacional de Edificaciones.
www.virtual.unal.edu.co/cursos
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
ANEXOS
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
CAPTACION DE AGUA DE LLUVIA
La captación de agua de lluvia es un medio fácil de obtener agua para consumo humano
y/o uso agrícola. En muchos lugares del mundo con alta o media precipitación y en
donde no se dispone de agua en cantidad y calidad necesaria para consumo humano, se
recurre al agua de lluvia como fuente de abastecimiento. Al efecto, el agua de lluvia es
interceptada, colectada y almacenada en depósitos para su posterior uso. En la captación
del agua de lluvia con fines domésticos se acostumbra a utilizar la superficie del techo
como captación, conociéndose a este modelo como SCAPT (sistema de captación de
agua pluvial en techos). Este modelo tiene un beneficio adicional y es que además de su
ubicación minimiza la contaminación del agua. Adicionalmente, los excedentes de agua
pueden ser empleados en pequeñas áreas verdes para la producción de algunos
alimentos que puedan complementar su dieta.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
La captación de agua de lluvia para consumo humano presenta las siguientes ventajas:
· Alta calidad físico química del agua de lluvia.
· Sistema independiente y por lo tanto ideal para comunidades dispersas y alejadas.
· Empleo de mano de obra y/o materiales locales.
· No requiere energía para la operación del sistema.
· Fácil de mantener.
· Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua de lluvia.
COMPONENTES
El sistema de captación de agua de lluvia en techos está compuesto de los siguientes
elementos:
Captación
Recolección y conducción
Interceptor
Almacenamiento, Ver Figura 1.
5. TRATAMIENTO. Es necesaria que el agua retirada y destinada al consumo directo de
las personas sea tratada antes de su ingesta. El tratamiento debe estar dirigido a la
remoción de las partículas que no fueron retenidas por el dispositivo de intercepción de
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
las primeras aguas, y en segundo lugar al acondicionamiento bacteriológico. El
tratamiento puede efectuarse por medio de un filtro de mesa de arena seguido de la
desinfección con cloro. En la Hoja Técnica “HT-04 Filtros de Mesa de Arena –
Construcción, Operación y Mantenimiento” se detalla el diseño de estos filtros.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
Figura 1. SISTEMA DE CAPTACION DE AGUA PLUVIAL EN TECHOS
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2
U.N.C. Facultad de
Ingeniería Civil
PLANOS
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
2