Fiorini - El Campo Teórico y Clínico de Las Psicoterapias Psicoanalíticas
Fiorini - El Campo Teórico y Clínico de Las Psicoterapias Psicoanalíticas
DELAS
PSICOTERAPIAS
PSICOANALITICAS
HECTOR FIORINI
··!li''!;·'''s:•· ; .
�"-',lji'(t�;;' r: 'hJ.,
'.I'��;·
{!� :-
1 I ,. 1 ; '.":, • 1
· 191
que elles
tes somatizadores suelen ser enviados por el rnédic0 clínico,
han consultado.
�- ·- En.tonces,·:consult'a· !".)or un dolor de est6mago, y si el médico clíni
co tiene cierta perspectiva interacciona! Qe la medicina, y comprueba
que el dolor de est6maqo de esta persona aparece los días laborales,��
ro no los sábados ni ñ.omingns, �or ejern;;,lo, empieza a explotar .. y nuede
ser que este hombre r�pidamente cuente que est� en una situacion de �u
rna tensión con alguien de su trabajo, con un superior o con la organiz�
ci6n misma de la institución donde trabaja.
Si este naciente es derivado a la consulta psicoloqica, va a llegar
y va a decir·: "mire, yo por m!. n� htibiera consultado, ahora consulto
por el estámaqo", con lo cual está delirnitan0O lo que él entiende que
es su problema. Entonces, el entrevistador le dice: "mire, lo que pas�
es que su �stómago .es parte de uria totalidad suya, y ésta es una mane�a
suya de teaccionar a situaciones de conflicto que usted está viviendo;
el paciente :podr� insistir y decir: "si, pero yo vengo por mi repercu
s16n en el estómago".
. A veces .un ·paciente.- lo expres� as!: ·· 11 yo no vengo para que usted me
pregunt� si .yq me masturbaba dé chico"¡ éste es un planteo que el pa-.
ciente hace como para·.c.elimitar cuáles son las zonas que él aceptar fa
.. �plorar y cu�les nq en el aparato ps1quico, En términos ·:i;isicoan.al!ti-
. · cos estartamos ante una resistencia: el paciente se resiste a asumir.. que·
. su aparato ps!quico··es uno y 1Uiere sectorizarlo; entonces, podrá de
cir: "yo vengo por.mi sornatización, y si usted va a trabajar conmigo al
rededor de la somatización,podremos hacer alqo; ahora, •si usted se mete
con mi·se�alidad infantil o puberal, no va a contar conmigo";. más de
m,.�·vez vap a tener este plantee en estos términos,
.., .-- . . . . .
ALU�A�:- Un paciente que dice eso (ly:) no véngo a que usted me prequnte
s_i me m:asturbaba ·cuando era· chico") se est� metiendo él en ese tema.
PROFESOR.- No, yo he sintetizado mucho la experiencia. Esta es la expre
·sión de un paciente que abandonó unas consultas que había hecho y des-
pués me vino a ver y me dijo: 11 mire, yo lo que no toleré es que esta per
sona a (1'Ui�n entrevist� me empezara a preguntar por·mi sexualidad. Me -
hizo mal, no quise seguir con eso". Estaba recordando ese·· caso, donde él
me cuenta a mí lo que no toleró: "yo, si me investigan- la zona del esto
macro, puedo, pero no m�s abajo, ni más arriba".
En una .s1tuaci6n cl.ínica, de este tipo, si el te·rapeut� ;-no -tiene al
guna formac!on res?.ecto a ·que es posible trabajar en distintas etapas
ge una terapia distintos tipos de zonificaciones o sectorizaciones, ·re
_cibe muy mal esa propuesta, porque, en nrincinio si no está.-entrenado
?ara eso, el terapeuta cori formación analític� bisica dice :-.-)!:yo no pue
.. _ do sectorizar, el aparato pst.q�ico conecta en todas direccio nes-, - las co
nexiones de sentido que busco n� pueden delimitarse geoqr�fic�m�nte
por lo tanto ésta no es mi -tarea", ·:··�., r
Una variante es que el terapeuta encare la tarea nerc a--d-,isqusto
como dicie, ndo : "mi r a, ·' · no_:se.,_.
� vos vas a sectorizar hasta tanto - A
· :-
U�da
'
más,
� _
Y de spues, vamos a co�ectar todo con todo como se debe11 ; ésta- -es una va
riante de situaci6n ·cl!nica bastante frecuente • , - . - · · ..
. ,,
192
Alexander, explórando alqu,�q� 1.,gsls.os d� abandonos de terapia, dice
en ese sentido que hay que tener: �n· 9�enta, que cm el trabajo terapéuti
co tendr� rJUe haber una relaci6n·entre lo.'que se explora y aqu�llo por
lo cual el paciente concurre, relaci6n que tiene que estar clara, nor
momentos pod:á oscurecerse,· podr�r��rdersc de vista, per0 hay que tener
en·cuenta -dice Alexnnder- que si,entr0 aquello que se trabaja en sesión
y aquello )?or lo cual e-1 paciente".concurre no hay alqunas conexiones,
dif!cilmente el �aciente va a continuar, y mueatra una serie de elemen
tos, de historias cl!nicas en las cuales se hizo ?Osihle un trabajo fo. -
calizado.
ALUMNA.- Esta relaci6n entre lo que se explora y la demanda manifiesta,
¿de qu� nivel tiene que ser?_
PROFESOR.- En el caso de Alexarider no está esr,ecificado, pero yo l'o es
pecificar.ta as:l.: algunas relaciones a nivel consciente, incqnse:,i.ente o
preconsciente. ...
ALUMNA.- ¿Pero como sabemos nosotros <Jue el paciente 9uede establec�r
esa relaci6n?
PROFESOR.- En la sesión tendrá que establecerse alguna relaci6n, tendrá
que hacerse consciente alguna relación. ,
ALUMNO.- Lo que no entienc?.es esta �ostura de los terapeutRs psicoaná�!
tices de pensar.q1,1e no pueden sectorizar. Pienso que el concepto ae·aten
cién flotante apunta a poder escuchar la .consulta del paciente y traba--
jar a partir de ella.
PROFESOR.- S:!, creo qµe no es una imposibilidad del Psicoanalisis, es u
na limitación de cierta manera de ,�nsar �l Psicoanálisis.· No' creo que
el Psicoanálisis impida esto, por eso voy a hablarles de focalización.
en psicoterapias psicoanal!ticas, lo cual supone que el psicoanális-1s
permite trabajar sectorizando, por etapas. En la exploración anal!tica
hay ciertas ·1!neas que, si son ·extendidas corno tales, pueden conducir a
pensar en esa-dificultad, ;>ero ocurre que la obra ae Freud no es una so
la, hay diferente.s líneas en el interior de· esa obra y, por otro lad:,, -
la práctica clínica es la que.va a marcar también si hay lugar o no a u
· ·na diversidad de posibilidac!es: eso no lo va a decidir la teoría, sino-
el espacio de ia práctica.
Se presentan diferentes asuntos. Por un lac?o, un pensamiento anal{
tico: aclara que cuando se habla de un asunto no necesariamente se habla
sólo de ese asunto. Si .un paciente habla de su estómago, tal vez.eso
signifique estar a la vez hablando de muchas otras cosas; por ejemplo,
tomemos la conexión posible entre estómago-comida-mamá, para tomar una
cadena asoci'ativa posible: ''no, ahora me acuerdo. que también me dolía
el estómago cuando mi mam§ me insistí�� 'nene, comé más'", y ya estarnos
en·una cadena asociativa que sacó d�l estómago, que �ign el estómago con
otras circunstancias, situó a ese estómago que duele en una historia don
de.estaba la mamá, la insistencia a comer y un dolor de estómago. Desde
la fonnaci6n anal!tica todo elemento·significante conectar� con otros e
lementos ·significantes también. Otra línea analítica, ·en la que insis-
tió Liberrnan·en alg6n momento, agrega·este suruesto: dado que entre cons
ciente e inconsciente hay un corte, siempre.que el paciente hable de •u--
193
•I
·. Con este paciente, trabajé· en total .unos seis meses al cabo de los
cuales este paciente entiende que está.bien, que se ha ;ncaminado en lo
que necesitaba. y·-nc, pensó nunca ·-más en analizarse, si no tenía la cri
sis en el trab'ajo, no suponía que debi'a tratarse.
194
··¡,,·�
.·· ·:,.:.Entonces, ·él hizo la ptopuesta terap�utica y �l tambi�n su evalua
ci6n de ·curaci6n, en el sentido de poder resolver un área de conflictos
m�s agudos, lo cual desde·. otra lectura podría decirse: "pero esto no se
rá curaci6n". El t�rmino curaci6n es· muy complejo, viene de la medicina
y aplicado a las terapias es enteraménto problemático. Hablar de cura
ci6n en términos de terapias no es sencil.10, es muchísimo mfis complejo
de lo que es en ·medicina. Pero en el uso 9onulllr, el �aciente piensa
que a cierta altura de funcionamiento de los conflictos más aliviados,
más reorganizados, €1 y su conduct� frente á sus conflictos, él puede
sentirse curado.
En esos seis meses trabajo con· ·él y . ·estoy atento a ver si en algún
momento �l, por alguna zona·ae las conexi0nes de sentido de sus proble
mas, abre de esas zo:r:ras a otras -de su vida: . ul principio lo hace rero
muy limitadamente, corno con una válv�la; abre pero poco, tiende a vol
ver al área de conflicto que él defini6 como lo que algunos autores han
llamado su punto· de urgencia._.Ullo,· por ejemplo, habl6 del punto de ur
gencia, que querr1a decir aquella zona de conflicto· que amenaza más el
equilibrio del aparato psíauico, que constituye una mayor amenáza· de de�
equilibrio para el sujeto. Cuando dice: "mire, a mí en realidad lo_que
me pone loco es trabajar con·mi padre", está definiendo que el punto de
urgencia e.n el cual él necesita más ·continencfa y -�quilibrío. es la re
laci6n �on el padre en l'o laboral.· ..
ALUMNA. - ¿Ese· i:mnto de urgencia lo determina el propio· paciente, o· lo
determina el 'b.:!rapeu.t� '?
PROFESOR. - La propuesta es del paciente·. El terapeuta inuy ptobablemente
está colocado frente a esa propuesta en una situacion compleja, porque
no. le pl.i_e_d'e creer entera.!ll�nte a la propuesta, tampoco puede· dejar =ae ·e�
cucharla y él verá hasta dónde· la toma como· una focali�acion v·álida e
no. No siempre la expresión·del punto de urgencia es tomada exactamente
por el te�apeuta con los _alcances que el paciente le da.
·
Un ejemnlo: nos consulta 'tiempd. atr:§.s �· n el hospital una· p·ersona que
dice: "yo vengo a ver si ustedes me pueden ayudar, yo estoy·en un esta
do de angustia, estoy decidiendo si mi vida va a ser homosexual o hete
rosexual, ¿ust�des me pueden .ayuda,r en corto tiempo con esta angustia?"
·· Y la respuesta. es: "�n coito tiempo o no, n_o sabernos, tal· vez ,no", por
que la ,propuesta del paciente es: "solu'ciónenme·un conflicto de.home o
heterosexua¡�dad en dos meses". ¿Qu.fé· . n puede ofrec·erie algo por'. el ·.·esti-
lo? ·
ALUMNO.- ¿De qúé edad era el pacien�e? ·
PRQFE�OB,.- Tenta 2� años. Sab�mos ',:jUe vá a:. ser un trabajo largo,· nunca
. de dos meses�-· All1. lq que el paci�nte plantea corno punto de urgencia·· a
focalizar, en las condiciones que él· lo pl�ntea, no se ve·viable, .la
consulta present� gran complejidad. Es una·pérsónalidad:bórderline con
componentes perve��o�, pero también neur6t�co�, todos en desequ�librio.
Esa :ºn�ulta no se,_ �a a poder focal�zar de esa manera en_ dos meses, por
que Justamente el. �rqblema que trae va a·abareat toda una ser1e:de áreas
de. conducta,. y. no· so.lamente su angustia. · .-,,.. .· ·; .-· ,
. ··. ·. :_. r. r
En el· caso que estoy tom·ando, que es una persona de mucha mayor in-
195
tegración psicológica que un paciente borderline, él.de Pronto ahre a_
.ciertas áreas de ·conflicto. Por ejemplo, en -u� mornent�. dado conecta en
una sesión y-dice que en realidad �l·se. ha sometid� mucho al padre cq�
no tambi�n se h� sometido a eu mujer, pero -dice� yo c:eo qu� con mi
mujer nuedo revertir esto, pero con mi padre es mucho mas duro, porque
si lo enfrento mi padre se deprime, en cambio mi mujer no, . porque _élla
es dura, me nelea, entonces si yo la peleo creo que es más llevadera la
pelea, no me· quedo con culpa. En cambio, con mi padre, yo 10 enf�ento,
se deprime y hay que empezar a pensar en sus ideas de suicidic¡.y eso_
a m! me des·trozn 11 •
Entonces, él está ligando un asunto pero a la vez está• <liferencítm- ·
do v!nculos. Efectivamente, a lo larqo·de esos meses, él va enfrentanqb
aparentemente a la mujer y la lucha de poder que se estaba llevando sé
reequilibra en la relación de ellos. Pero �l insiste: el problema cen
tral es con este példre tan contradictorio, que por un lado es el manda
más, y por ctro lado se.deprime totalmente, entonces un_ d1a está muy a�
rriba, un d.!a est§. muy abajo, no se sabe dónde buscarlo::; todo eso le
· genera mucha confusión.
' '
196
rencia; primeroz "mire, en realidad ·me nasó s!i:empre a. mí que yo cuando
algo me cla rabia me lo trago ·todo :1orque me da miedo, me da miedo, me
da miedo lo que pueda pasar aespu§s". Segunao: �No, no me pasa en gene
ral, yo en muchos lados me J?eleo, ahí. no puecl.o".
Como ustedes comprenderfin, el trabnjo tornn direcciones distintas.
En ese caso, dije: hüccr una.interpretación; antes de la interpretación
una indagaci6n, y segdn la respuestu se �,oc.r� c0rnprender algo, en un al
canee mayor, en un alcance menor, insisto en que el camino es, según la
respuesta del paciente •. Si la respues}a es 11 siempre rr.«-9asó", podemos
seguir explorando en muchas direcciones. Si la resnueita es "s6lo ahí",
entonces seguiremos investiqando por qué sólo ahí, qué oasará ah1 que
s61o ah! le ocurre un bloqueo de la agresión, y no en otros lados, qu�
hay de especial ahí.
En el caso de este paciente, muchas veces la alternativa ha sido te
ner que volver a esa situación de conflicto laboral, como que el espon:'.:
táneamente propone una y otra vez seguir buscando ah!. En este caso, e·a
te trabajo de focalización espontánea sirvió para muchas modificaciones;
lo cual no indica que este hombre sea ot�o, él no es otro, pero él en
su trabajo es otro. Vamos a ver la diferencia. En unos meses él consi
gue crear una serie de condicione� de contrataci6n en el interior.del e
quipo del cual forma parte, que ·nunca se habían planteado antes, o sea;
él aprende a ·poner condiciones, aprende a c.iscutir cuestiones que·antes·
no pod!a enfrentar, porque se bloqueaba ahí absolutamente su agresión,
se bloqueaba porque la culpa que él tenía frente a las <lenresiones del
padre, que finalmente era el que hizo la empresa y el que le daba a él
la dirección; la culpa lo bloqueaba totalmente.
Este es un elemento que a lo largo de varios meses·empieza a modifi
carse por lo �ue se habla en sesi6n y también por lo que él va ensayan
do de diferente en la· empresa. Unos meses después, él tiene mayor tran
quilidad con su trabajo, por ejemplo.: no cree que lo vaya a abandonar,
ha conseguido poner al padre y al socio en una distancia razonable res
pecto al trabajo de producci6n, no pueden interferir tanto como antes;
él es más dueño de la situación, se siente más seguro con el poder que
le corresponde por su rol, y esto ha aliviado enormemente su angustia,
,,no está. angustiado en su trabajo. ¿Todo él ha cambiado? No, ha cambiado
una zona de funcionamiento qe él, pero para este ·!iYaciente ese cambio en
esta etapa ce su vida es suficiente. Entonces, así' como él decidió ?q�·
consultaba, también él decice que puede ir dejando las consultas.
ALUMNO.- ¿Hay un tiempo prefijado antes de empezar?
PROFESOR�- No, no �ay un tiempo preestablecido, sino que esto va ·a durar
!el tiempo que se estime necesario. Pero algo que define mucho el tiempo
f·es que el paciente· ha de1irrii tado una zona que él llama su zona de con-
1.flicto. Habrá otras zonas de conflicto,. porque sabemos qµe toda ár_ea. de
.vida puede contener conflicto de mayor o"inérior intensidañ, pero el pro-
blema· es. cuál es la intensidaq. de conflicto que el paciente con·sic.era
problema; . hay otras inten.sidades ele conflicto que son consideradas por
él inher·entes a su vivir, y esto traza una línea divisoria para· el· pa
ciente.
Les voy a hab'lar enseguida de otra modalidad de focalización distin
· ·197
ta, .P�ro piensen primero 9� comprenden qué quiere <le�ir esta_ espontánea
delimitaci.6n·.:ae_� á'rea de trabajo, _si les quedan dUdás.' 'J: ....,::.�2 .
·_:-,.:::.··,
.. . � ,..
, ..";((·
··190
petencia, inh.ibici6,n "motriz,. to10 �so: ya configura .un síndrome., f{UE! en -
sí es u� conj�nto·ae pro�lemas, ?ºr el �indrorne de�resivo en,sí.
Pero además se destacó nh1 que esta mujer n0 estaba concurrienco a
�acerse estudios ��,segu,imiento después de la extir?nción de un tumor
de mama, y esa no con�urrencia �ra un problema tan serio como el hecho
de estar deprimida; un tercer �ir0 1 )le:ma es quf� ella está en un trabajo
donde hay amei:i.�za de desempleo, están echan<lo personal, con lo cual el
riesgo de quedar desocupada en principio es tan problema como el hecho
de estar deprimida o.el hecho <le no estar.haciendo seguimientos de labo
ratorio,
ALUMNA.- ¿Fue siempre una personalidad depresiva?
PROFESOR�- No,· fue una pe�sona en general animosa, emprendedora, fuerte.
ALUMNA.- Ella podía hacer de todo, cuidaba la casa, la madre: eso lo ha
-
bírunos visto como un poco'omnipot�nte
. .
de parte de elle,
PROFESOR.- Efectiv�e�te, hay un componente de omnipotencia importante
en sti personalidad,. q_ue complica toda L�. situación, porque ella está d�
primida y a la vez se exige un plus de potencia� lo cual la coloca muy
en contradicción· con su estado. Ella presenta, además de éstas, otras á
reas de conflicto, pero empecé destacando ahora las que_me parecen de -
mayor peso en la existencia actual de esta persona. Otros conflicto_s e
ran ·atender a dos señoras de edad que están deprirni<las y a las qué·ella
quiere levant:arle!::! el ánit.10, conflictos con 'los hijos, porque tiene ce
los y_ un hijo se casa y el otro·no está en la casa y elia tiene celos de
las nueras, y toda esa serie de conflictos a.ue puede tener una nersona
a esa edad cuando hay muchas áreas de in'completud o de. duelos eñ · marcha
·- _
no avanzados.
Esta mujer despliega todo eso, son m_últiples áreas de conflicto. u
.Jla cuestión que se nos planteó .�rt la clínica es pensar si tenemos que se
. leccionar algunas áreas que pue_den presentar mayor riesgo, mayor· cara·c--
_ter de urgencia� En e_se caso, a_ título d.e ejerciciq�-�línico, porque yo
.no trabajé con_la paciente, a mí.me parecía que había que seleccionar
_ dos--o · tres .,ar_eas principales de .�onflic.to, _considera·ndo que· otras pueden
· entrañar menor riesgo, para su vida, o me!iQr riesgo par�- su subs�sten·cia.
Entonc�s,.se plantea la posibilidad ce una selección de aspectos a
"focalizar •. ?C�áles son los que yq 1 _:·perso�alrn�nte, a título de ejercicio
clínico, - considero en ese ca�fo qué: podría se·r necesario seíeécfonar _co
mo focos principales del. trabajo?_El_primero, el ·que hace·a la supervi
vencia física, seria el problema de si se hacen o no seguimientos des
pués de la extirpación de un tumor; es decir, acá')�� utilizár!a un cri.
terio médico, prime�o vivir,. d(=spués. ver cómo. Entoncés, ei:i este caso
en particular,· aplicarla.ese ciiterió m�dico, ·s� io plantearía a lapa
ciente_y.le·dir1a: 11 mire, ac§ })ay un primer asunt9 güe· creo que va ah�
ber que tomar, que hace al contro)._· de su cuerpn"� Es un- �roblerna amplio,
hace a una ética métlica, hace a· una ·serie de elementos en juego que si
quieren después los vamos tratan.do.
Segunda área: del trabajo de esta mujer· dependen ella, la suegra y
su madre, entonces, pienso que si a esta mujer, por estar deprimida, la
_
199
echan del trabajo, se va a agravar su depresión y va a ser muy difícil
el trabajo clínico con una persona que adem�s de dep�imi<la está.desem
pleada, entonces·hago otra evaluaci6n por la cual digo que el área de�
. pido e$ u� área de sumo riesgo.
Entonces, primer orden de riesgo� .el problema f!sico1 se0undo orden
de riesgo, el problema econ6mico: tercero, el área de 1� denresión come
sinc!rome tie�e una cantidad de elementos coipq P,ara otorgatl�_en sí un
peso e_ .;Si la depresión como sindrome no es objeto de atención en si mis
ma·, :·va a ser muy dif!cil que ella pueda eláborar otras �reas de conf liS
·to, como la relación con los hijos o las nueras, situaciones trian9u_�a
res, edípicas�
Desde ya todo ·criterio clínico de seleccion de.áreas es relativo y
�stá sometido siempre a.discusión, no son absolutos: si se trazan, tmn
bién hay que estar abierto a la posibilidad de reformularlos o replan
tearlos, porque cada material que_el paciente traiga a lo mejor replan
tea el área que estábamos priorizanqo. Pero si es sosteijible por un tiem
.po, es posible que trabajemos allí eón una focalización selectiva, en eI
sentido de que ha�J.endo múltiples ár·eas. ce conflicto, a;l.gunas áreas se
es.cuchen en primer lugar, o se indaguen en. caso de que el material no
ref-iera a ellas. Este es otro criterio !. ele'· localización.
·· . Les voy a comentar ahora otr� situación clínica don.de podremos h'c'ililar
de una tercera· modalidad de-. focalización, que por ahora 11.amaría .lndl,!..��
da, inducir un foco al-:1.í ·donde hada permite focalizar nada. Son las. si,;_
tuac�ones· 'que remiten cliriic,ainente) muy claramente en cuadros bordei:J).ne : :/
muy dfasorgahizados·; idónde 'en .principio el paciente trae todo, como coi\!- · ·'
.flictp urgen.te; todo es objeto de desegu;ilibrio, de conflictiva rnuy·a,gu
.dq-, añgusi;:iá, =•síntomas, y la vida de -�se· 'naciente nresenta
.. . . . . el carácter-
. d�:-una gran disoersión de áreas de corif licto. .
· r• 1001.i ..�.
. • • .. • : • -
200
PROFESOR.- Dentro de los pr��tc:Unq� que
·· cop$�guió, uno fue para inicia�
una terapia privada.
io1
ALUMNA·�:_ Ella: desde su demanda oral esperaba qué se le tapen todos los
agujeros, pero desde el vamos, con lo que está olanteando.no da lucrar
a tapar, podría pensarse que lo que quiere es que no se le ayude a�ta
par, Y en todo caso que el otro actúe como verdadero, y ella, entonces,
de ahí en más, con la transferencia en el rol masculino, poder enume
rar.
PROFESOR.- Creo que esa es una variante dinámica, y es que a lo mejor
ella, en lugar de tapar un agujero, lo que quiere es transferir un agu
jero, y que el que quede agujereado sea el terapeuta, acribilla<lo de
problemas con los que no pueda hacer nada, j
202
ALmfüA.�.En un ca:so·de trastorno.n�rcisista, cuando el �aciente dice: "
el problema soy ·yo",. se· poc.:i:-ia llévar a cabo una focalizacir5n indu�ida-?
11
ALUMNA.- Dentro .de esto monocorde, donde toc!o parece tener el misma va
lor para el paciente, ¿cómo jerarquiza el terapeuta?
"PROFESOR.- En este caso, diría que el terapeuta sólo no jerarquiza, tie
ne que hacer alguna hipótesis de jerarquización y ver si el naciente·1a
puede corn�artir con él, P�Fº tal vez el terapeuta tenga la iniciativa
de hacer una hipótesis de :-'!erarquización y proponerla, y ver qu� ocurre.
En el caso de esta mujer, le hice u�a propuesta que ella fue acep
tando, y es que tomáramos en primer.lugar, corno terna a investigar (no
de un modo absoluto, no es que en la sesión iba a hablar sólo de eso, ·
pero como que en toda sesión tendría que prestarle alguna atención a e
so) el problema de-su falta de recursos para vivir. Esto tomó.la forma
que toma en muchos casos:· la sesión comenzaba y la paciente tenía a lo
mejor 15 minutos o 20 para volcar todos sus asuntos, para hacer una ca
tarsis, todo un traslado al otro como continente de sus quejas. vitales,
en todas las áreas. A cierta altura, mi función era decirle: "bueno, de
algunos de estos aspectos ya nos ocuparemos, pero ahora, yolviendo al
problema de su dinero, de su subsistencia, qe su falta de trabajo,· pudo
hacer algo o pudo pensar algo con eso?" Esto significaba remitir en al
gún momento-dado de la sesión a una cierta área en que uno pueda propo
ner hipótesis de jerarquización como prioritario.
ALOMNA. � ¿y por qué se focaliz6 -�-�.á en este tema.?
PROFESOR.- Esto depende del terapeuta, otro podría tomar otra área. En
_mi caso, creo que si no le prestamos atención a las condiciones materia
'les de vida, no creo que haya condiciones para elc1bora_r otras.
ALUMNO. - Me da la sensación de que ella vive ele prestado, y acá el te·ra
peuta también está prestando, en cierta mecida está accediendo a la de=
manda <le ser_prest�da también por el terapeuta,
PROFESOR.� Vale la pena,h&cer .alqunas aclaraciones sobre esto. Una es
que-en los·estados de mayor desorganización psíquica la demanda·no es
lo mismo que la derrtancla de amor de un neurótico, es una demanda de sub
sistencia, que es otra cosa, eso no es el amor,· es otro punto. Por ejem
plo, en un nivel-�s-de�antla· de continencia.para no psicotizarse, clínica
mente no se lee o·· se instrumenta. esa demanda como se lee o se instrumen
ta psicoanalíticamente l". demanda de .amor. Estos problemas no quardan -
relación ·e.stricta, puntual con lo que se llamaría·� en la lectura de los
problemas neuróticos, el deseo del paciente: estos·, son problemas
- de otro
nivel y se encaran de otra manera.
?.n1
· Todo en.foqu? terapéutico va a prestar de. la misma manera en CJUe en
la crianza hay que prest.c\r •. Y si· algui.en dice: pero cómo,. tse trataría
de prestar un soporte? sí, claro, se t'ratar.!a de· ·prestar un soporte.
ALUMNA.- Pero no es prestar, por�ue ·u�tedes están cobrando,
PROFESOR.- Aclaro esto: en términos de contrato ella paga, pero va a ha
ber muchos momentos �n gue por. s.u propia demanda or.�1 .élla . se va a olvi
dar absolutamente de que paga y va a funcionar como que todo le es dádo.
El aparato ps!quico se las arreqla para que una cosa sea registrada y
por otro laco no sea registrada.
. .
ALUMNO.- ¿Qué hubiera pasado si a la otra paciente la echaban del -trab�
jo, en ese momento en que ya había conflictos importantes, el tema de·
que no iba a hacerse .ver y el tema de la depresi6n, c6mo podría haber ac
tuado �sted?
P&.OFESOR.- P.resumo que la echaban del trabajo, en condiciones muy dífí
ci'!es de reo·cupación, su cuadro det'.)resivo se· iba a agravar mucho, ésa
es mi predicción clínica. No ocurrió, así que no lo 9odemos asegurar,
pero mi predicción es que el agrav�iento del cuadro depresivo iba a ser
muy serio, porque no tenía otra f�ente de recursos y tenía gente a sú
cargo.
ALUMNO.- Mi pregunta apu�tab� · a s·i ·podfa�·.· h�er.
·' ·
cambiado
·
a una focaliza
ción ináµcida? · · · ·
•• . .
ALUMNA. - · \Puede ser que el paciente·. llevado por esta cosa del forcejeo,
busque inconscientemente crear una situación desastrosa, como ?ara ·"qui�
ro·que se haga lo que yo ••• 11
PROFESOR.- Sí, ocurre, y hay que trabajar sobre eso, porque muchas veces
el paciente, para imponer su asunto al terapeuta, cuando éste se qu�r!a
concentrar en otr� cosa, él descompensa otros cós.
ALUMNA.- ¿Es sistemática esa reacción?
PROFESOR.- Es común.
ALUMNA.- ¿Y el fin del cuento cuál es?
PROFESOR.- A través de esta larga lucha, est� paciente en unos cinco a
ños reorganiza y redefine y arma casi todas-fas áreas de su vida. Cinco
años·después_ esta mujer tiene un trabajo, ha acompañado a su padre a m�
rir en condiciones de pacificación del vínculo entre ellos, puede ayudar
.a su hija, tiene una pareja estable, tiene un buen goce s�xual que no
había teriido en su vida antes, no tiene peleas a trompadas;·. simboliza me
-:,orla agresión, no- tiene deudas, adelgazó. Esta mujer, cinco -años des-
pu�s, i:ne dice: "mire, yo creo que nacía de nue\To". ·No es el final del
cuento, es la-terminaci6n de cinco años de tratamiento, el cuento conti
nuará, ·pero es una terminaci6n interesante.
Estoy insistiendo en que según la estructura· psíquica del paciente_,
as! son las técnicas, es decir que no hay técnica �lguna que pueda abar
·car esta variedad· de .la clínica. Este es uno de los mensajes que como -
�c�tedra nos parece importante destacar en ·nuestro programa: no hay un
enfoque-.-de trabaj·o que sea válido para cualquier situación clínica, no
hay técnica única sostenible con suficiente fundamentaci6n cient$·fi_ca
a m! juicio_. , ...
205
?JrrJue él e. stá relaciC?nado . con la gente .con la ' ue es ttivo antes Y. con· :
rt
la que·.supone que va a lleqar a 1� :(.sla, ·de. modo que tadas �sas. son
presencias con las cuales su aparato nsfquico está en nlena interac
ción. En ese sentido, el enfoque nuestro.es que hay qu� trabajar con
un psicoan�lis�s q�e piensa e n términos intro.ps.1.quicoa o interacciona
les ,· en :la conJunc1ón de esas dos lecturas, sin privilegiar una. sola,
·sinb trabajar en la• conjunci6n de esas dos lecturas.
Me gustarla, terminando acá el ciclo de claaes te6r..icas, ver qué
impresión tienen hasta aqu! de lo que· hemos dado, de lo que hemos trans
mitidc en los teóricos· o en los pr�cticos, c6mo se encuentran con la
-�ateria a esta altura�
�LUMNO.- Creo que para los integrantes del staff es una comodidad el te
·ma· de -los miércoles, no tanto para los alumnos, que haya un solo teóri=
cci en un solo• :horario. Lamentablemente no todos podemos concurrir.
!\LUMNíJ ..... Hay un tema. qué queda fuera del ·programa y es el- fin de análi
!?is, ·creo que. debería· ser má�. trabajado, .. que S.E;! debe.ría hacer un enfre!!
támiento de teorías·- sobre cuál. es el ·.Jin de ai;iáli_sis.
PROFESOR.- Sí, ei tem�· terminación de tratrunie-�to. · Es probable que estén
faltando eri el programa varios.puntos, ése puede ser uno. Es difícil
para un programa de un cuatrimestre 9oder �resentar más temas de los que
·estarnos planteando y que se lo� pueda. ver en detalle. Creo que e_s válido
el tema. ·· ·.·. ..
ALUMNO·. - Me parece ctue es importa.n,te ver gué · se propone desde este plln
·to de vista y poder cornpq.rarlo con otros, poder eval'uar.
206
ALUMNA.- Personalmente pien�o r¡u�. ésta es una de las pocas materias que
me ha acercado 7 lemento�. gue me,. 9antact�n con la realidad, y que de al
guna manera empieza y termina,·�9 quedan puntos :col0ando, quedan inquie
tudes para seguir trabajando, pero no porque no hayan sido ab0rdadas. -
PROFESOR. - Nosotros int.entamos eso, que 1::) que se abre tenqa cierto cie
rre. ' ' '
207
tico a la. vez. Creo que �uchas veces el debate es equ!v0co, r,orque en ·i
, · I, .
1 ' '
• '· l.