0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas19 páginas

Fiorini - El Campo Teórico y Clínico de Las Psicoterapias Psicoanalíticas

Un paciente propuso focalizar la terapia en sus somatizaciones estomacales, vinculadas a conflictos laborales. Si bien el enfoque psicoanalítico tradicional no delimita zonas, la experiencia clínica muestra que trabajar focalizado puede ser útil, siempre que haya conexiones conscientes entre lo focalizado y la demanda original del paciente. Esto permite continuar la terapia sin abandonos.

Cargado por

vale sandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas19 páginas

Fiorini - El Campo Teórico y Clínico de Las Psicoterapias Psicoanalíticas

Un paciente propuso focalizar la terapia en sus somatizaciones estomacales, vinculadas a conflictos laborales. Si bien el enfoque psicoanalítico tradicional no delimita zonas, la experiencia clínica muestra que trabajar focalizado puede ser útil, siempre que haya conexiones conscientes entre lo focalizado y la demanda original del paciente. Esto permite continuar la terapia sin abandonos.

Cargado por

vale sandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

EL CAMPO TEORICO Y CLINICO

DELAS
PSICOTERAPIAS
PSICOANALITICAS
HECTOR FIORINI

··!li''!;·'''s:•· ; .
�"-',lji'(t�;;' r: 'hJ.,

'.I'��;·
{!� :-

COLECCION PSICOLOGIA �-PSICOANALISIS TEkNE:


. · ...,_

' ,· . Profesor: H�ctor FI0RINI

1 I ,. 1 ; '.":, • 1

TEMA.- MOVALTVAVES VE LA FOCI\LIZACION ni PSTCOTERAPTAS


Les voy a hablar de un a.ltimo tema· teórico en el p:rog_rarna, que ·se
llama "Modalidndes. de la focal.ización e_n psic_oterapias", · tomando focal!
zación en general y algunas modalidades que esto asume· en la clínica.-�-

Les hab!a comentado en clases anteriores· que la idea da focalizar·�


en .trabajos de.l _ Instituto
xari'der y Fre.n,ch, -de alred�qo:(
ª-�:
parece a través de.una práctica clínica, que está reseñada inicialmente
:Jsi,coanálisis de ·chi�a_g6, trabajos de Ale­
del año '40, La idea de focalizar en· algu
°
na .;medica ap.arec?,.Jm la pr actica clínica -y es eso lo que se ve en -los -
trabajos de ·Al,�x{md�r y French- a partir de propue_st·as de los p·acientes.
En el ''tiempo· en que, este tema se empieza a explorar, que. es alrededor
del año -'3O;·enEE.UU., hay mi encuentro de dqs sectores que están pre-
.:parados distintamente para trq.bajar juntos� en primer lugar, el sector
de loS':"terapeutas con formación psicoanalítica,. que a esa· altura está
más preparado para trap�jar·sin d�limitar.unª zo�a' a explorar, a traba­
jar de modo abierto sobre -todas las conexiones de·.-séntido que· cada mate
rial cl!:niéo plantee,- o sea, ente:i;a apert,ura frente a ;ta estructuraci6ñ
del aparato psíquico,-.de:: cada paciente; en. se:�undo lugar I . sector de er·
los pacientes que concurre a las consultas viene con -otr'á actltud (esto
lo reseñan bien Alexcmder y French). :-- llegan _CO!YlO ' proponiendo
.. explorar
alrededor de c• i erto� _. -puritos. .

· La propuesta de--·los- pa�,i.�ntes, en est:2. ·muestra que despuá·s -dio. lu­


: rga.r' a un libro centrado �I\ unos 2;90_ t�atamie�tos, ·en _muchos c�sos fue:
· "mire, ye vengo ·a ··tr-aba-j-a¡r alrededor de .tal pro!Jl�ma 11 ,-_ ·y ese ,trabajo al
rededor. -de tal oroblema definía alouna concentración a.e la atenci6n que
el paciente proponía ai te�apé.uta ... Esto ha dado or:fgen, ya en esa época,
.. a una · serie de tanteos, .-?proximaciqnes, dudas,. dado .que el enfoque no
era similar por parte ·<;lel: pa,,ci.en�e y por 'parte q�.� 1:�iápeuta.
,.
1
.. • 1 1

El,•infórme de estos P.ª:i,coanalistas de Ch.ic::agq,. �e pareció intere­


sante porque ellos;.:despll?,S[·?-e .unos: diez añcis dE; tr�aj�r con estas si­
tuaciones,:.dijeron: ·creemos ... q�e . .la �xperiencia 9l�r,d.ca nos autoriza a
trabajar con
la ,propuest.a.: de· la· focalizac·i6n, �nténdien�o que la pro­
puesta de la foca1ización tiene sus. ale.anee� y sus:_ limitaciones.

Toman el cas.o·, por .�:jernplq, de :un. paciente que COA<?.�rre centrando


su motivo-·de consulta· en ci-ert:as som�tizaciones que él:; :teri!a de estados
de ·tensión·, ·estados de conflicto,. que se manife_�taba·n �-ri dolores ·de es­
t6mago; muchas veces tis:tedes van a. r;ecib;i.r _pa�e�t�.s,. as!·, estos pacien-

· 191
que elles
tes somatizadores suelen ser enviados por el rnédic0 clínico,
han consultado.
�- ·- En.tonces,·:consult'a· !".)or un dolor de est6mago, y si el médico clíni­
co tiene cierta perspectiva interacciona! Qe la medicina, y comprueba
que el dolor de est6maqo de esta persona aparece los días laborales,��
ro no los sábados ni ñ.omingns, �or ejern;;,lo, empieza a explotar .. y nuede
ser que este hombre r�pidamente cuente que est� en una situacion de �u­
rna tensión con alguien de su trabajo, con un superior o con la organiz�
ci6n misma de la institución donde trabaja.
Si este naciente es derivado a la consulta psicoloqica, va a llegar
y va a decir·: "mire, yo por m!. n� htibiera consultado, ahora consulto
por el estámaqo", con lo cual está delirnitan0O lo que él entiende que
es su problema. Entonces, el entrevistador le dice: "mire, lo que pas�
es que su �stómago .es parte de uria totalidad suya, y ésta es una mane�a
suya de teaccionar a situaciones de conflicto que usted está viviendo;
el paciente :podr� insistir y decir: "si, pero yo vengo por mi repercu­
s16n en el estómago".
. A veces .un ·paciente.- lo expres� as!: ·· 11 yo no vengo para que usted me
pregunt� si .yq me masturbaba dé chico"¡ éste es un planteo que el pa-.
ciente hace como para·.c.elimitar cuáles son las zonas que él aceptar fa
.. �plorar y cu�les nq en el aparato ps1quico, En términos ·:i;isicoan.al!ti-
. · cos estartamos ante una resistencia: el paciente se resiste a asumir.. que·
. su aparato ps!quico··es uno y 1Uiere sectorizarlo; entonces, podrá de­
cir: "yo vengo por.mi sornatización, y si usted va a trabajar conmigo al
rededor de la somatización,podremos hacer alqo; ahora, •si usted se mete
con mi·se�alidad infantil o puberal, no va a contar conmigo";. más de
m,.�·vez vap a tener este plantee en estos términos,
.., .-- . . . . .
ALU�A�:- Un paciente que dice eso (ly:) no véngo a que usted me prequnte
s_i me m:asturbaba ·cuando era· chico") se est� metiendo él en ese tema.
PROFESOR.- No, yo he sintetizado mucho la experiencia. Esta es la expre
·sión de un paciente que abandonó unas consultas que había hecho y des-­
pués me vino a ver y me dijo: 11 mire, yo lo que no toleré es que esta per
sona a (1'Ui�n entrevist� me empezara a preguntar por·mi sexualidad. Me -
hizo mal, no quise seguir con eso". Estaba recordando ese·· caso, donde él
me cuenta a mí lo que no toleró: "yo, si me investigan- la zona del esto
macro, puedo, pero no m�s abajo, ni más arriba".
En una .s1tuaci6n cl.ínica, de este tipo, si el te·rapeut� ;-no -tiene al
guna formac!on res?.ecto a ·que es posible trabajar en distintas etapas
ge una terapia distintos tipos de zonificaciones o sectorizaciones, ·re­
_cibe muy mal esa propuesta, porque, en nrincinio si no está.-entrenado
?ara eso, el terapeuta cori formación analític� bisica dice :-.-)!:yo no pue­
.. _ do sectorizar, el aparato pst.q�ico conecta en todas direccio nes-, - las co
nexiones de sentido que busco n� pueden delimitarse geoqr�fic�m�nte
por lo tanto ésta no es mi -tarea", ·:··�., r
Una variante es que el terapeuta encare la tarea nerc a--d-,isqusto
como dicie, ndo : "mi r a, ·' · no_:se.,_.
� vos vas a sectorizar hasta tanto - A
· :-
U�da
'
más,
� _
Y de spues, vamos a co�ectar todo con todo como se debe11 ; ésta- -es una va
riante de situaci6n ·cl!nica bastante frecuente • , - . - · · ..
. ,,

192
Alexander, explórando alqu,�q� 1.,gsls.os d� abandonos de terapia, dice
en ese sentido que hay que tener: �n· 9�enta, que cm el trabajo terapéuti­
co tendr� rJUe haber una relaci6n·entre lo.'que se explora y aqu�llo por
lo cual el paciente concurre, relaci6n que tiene que estar clara, nor
momentos pod:á oscurecerse,· podr�r��rdersc de vista, per0 hay que tener
en·cuenta -dice Alexnnder- que si,entr0 aquello que se trabaja en sesión
y aquello )?or lo cual e-1 paciente".concurre no hay alqunas conexiones,
dif!cilmente el �aciente va a continuar, y mueatra una serie de elemen­
tos, de historias cl!nicas en las cuales se hizo ?Osihle un trabajo fo. -
calizado.
ALUMNA.- Esta relaci6n entre lo que se explora y la demanda manifiesta,
¿de qu� nivel tiene que ser?_
PROFESOR.- En el caso de Alexarider no está esr,ecificado, pero yo l'o es­
pecificar.ta as:l.: algunas relaciones a nivel consciente, incqnse:,i.ente o
preconsciente. ...
ALUMNA.- ¿Pero como sabemos nosotros <Jue el paciente 9uede establec�r
esa relaci6n?
PROFESOR.- En la sesión tendrá que establecerse alguna relaci6n, tendrá
que hacerse consciente alguna relación. ,
ALUMNO.- Lo que no entienc?.es esta �ostura de los terapeutRs psicoaná�!
tices de pensar.q1,1e no pueden sectorizar. Pienso que el concepto ae·aten
cién flotante apunta a poder escuchar la .consulta del paciente y traba--
jar a partir de ella.
PROFESOR.- S:!, creo qµe no es una imposibilidad del Psicoanalisis, es u
na limitación de cierta manera de ,�nsar �l Psicoanálisis.· No' creo que­
el Psicoanálisis impida esto, por eso voy a hablarles de focalización.
en psicoterapias psicoanal!ticas, lo cual supone que el psicoanális-1s
permite trabajar sectorizando, por etapas. En la exploración anal!tica
hay ciertas ·1!neas que, si son ·extendidas corno tales, pueden conducir a
pensar en esa-dificultad, ;>ero ocurre que la obra ae Freud no es una so
la, hay diferente.s líneas en el interior de· esa obra y, por otro lad:,, -
la práctica clínica es la que.va a marcar también si hay lugar o no a u
· ·na diversidad de posibilidac!es: eso no lo va a decidir la teoría, sino-
el espacio de ia práctica.
Se presentan diferentes asuntos. Por un lac?o, un pensamiento anal{­
tico: aclara que cuando se habla de un asunto no necesariamente se habla
sólo de ese asunto. Si .un paciente habla de su estómago, tal vez.eso
signifique estar a la vez hablando de muchas otras cosas; por ejemplo,
tomemos la conexión posible entre estómago-comida-mamá, para tomar una
cadena asoci'ativa posible: ''no, ahora me acuerdo. que también me dolía
el estómago cuando mi mam§ me insistí�� 'nene, comé más'", y ya estarnos
en·una cadena asociativa que sacó d�l estómago, que �ign el estómago con
otras circunstancias, situó a ese estómago que duele en una historia don
de.estaba la mamá, la insistencia a comer y un dolor de estómago. Desde­
la fonnaci6n anal!tica todo elemento·significante conectar� con otros e
lementos ·significantes también. Otra línea analítica, ·en la que insis-­
tió Liberrnan·en alg6n momento, agrega·este suruesto: dado que entre cons
ciente e inconsciente hay un corte, siempre.que el paciente hable de •u--

193
•I

na cosa, el sentido estará en �tr� parte� Esta segunda fo�plación Li­


berman la planteaba as!: cu�ndo el. paciente habla de algo, .. ,siempre ha'"'.'
bla de otra cosa.- Rl ·problema ah! es que si siernrre habla: de otra cosa,·
quiere deci'r que no hnbla del nlgo,
·
Ac! hay un ·punto clave <le formulaci6' r1 teórica de dónde vri_n a deri­
var lineas t�cnicas r1iatintas, :Liiberman decía que si el paciente habla
de comer y yo escucho hablar rle otra cosa, por ejemµlo de d�vorar, ata­
car, lo cual puede ser l!cito, �l problema es si se va a .disociar e� e·­
lemento significante manifiesto de aquel otro supuesto latente, o_. s .1, -�e
los van a ligar. La diferencia es nsí: el paciente habla de una cosa ·y
yo ··piens.o en otra en vez de aquélla,� · yo pienso en otra con aquélla? E :-:­
sa diferencia es fundamental. Si se ·adopta la postura de un corté es:::� .
tricto entre lo que el paciente manifiesta y aquello otro q�e se supone
la verdad e.el sentido latente,- enton.ces no es posible focalizar, pqrque
cuando el·paciente venga y diga: "estómago", el analista escuchará otra·
cosa, por ejemplo, para ju9ar con el significante en términos lacánia­
nos, podr!a decir "esto 1 ' y 11 maq0 11 y a partir de ah! a lo mejor se ·preg�
tará qué tiene que ver todo esto con la magia, por ejemplo, Juego de si2_
nificantes eventualmente válido, pero no el único posible.

Voy a voiver a un caso que les di en un momento dado acá y vamos a


ver ahí cómo se plantean las disyuntivas o las alternativas· de·· compren-
. �ion teórica y técnica. Al comenzar el cuatrimestre, 1es hablé de un pa
.-r'ciente adulto que me consultó en un momento cr!tico en que abandonó su­
lugar de trabaj�, la empresa dél padre donde éi era gerente. Esta consu�
ta:•fue· tornando una modalidad que l'lamaría de no·cal-lza.c.-lón upontáne..a,·
cjue es una de .las modalidades de focalización de. las que les quiero ha­
blar ahora,. que llamo espontánea, en el sentido de que el paciente viene
·con una sftuacióp de crisis, busca ciertá ayuda, ·está muy anqustiado, y
le acomfeja.n que consulte porque su exabrúpi;:.p · ·t;-especto del trabajo pue.de
no ser lo 0 'rnejor para él, -de modo que acep��-consult-ar -en esa� condicio-
· · · '
nes ; ' · · . :. ·· , ·\

La consulta de este paciente ···tiende espontáneam�nte a foc a: liiátse


en el sentido el.e delj.mitar un .. área .. de problemas, que·::sop los pro�l.ernas
de índole laboral. El lo que trae es: nmire, yo 'estov bas:tar:ite bieri en
. mi. yida familiar; bastante bien con amigos, bastante- bien con mi. cuerpo,
hágo deportes, en·general yo diria que ando bien, pero lo que no aguan­
to es seguir en esta situación de conflicto con mi padre y ··'don otros·
ytejos que hay ahí al lado de mi padre en la empresa. Esto es lo que a
in! nie pone
� loco" .
.. : .. .

_.�sí., él está limitand-o un área geográfia,a en la cual se expresan .. '


u
·sus conflictos,· un área· de vínoulos, lo cual, escuchado desde n nunto
d� v�sta analítico, se p�ede suponer gue sus conflictos muy probableme!!_
te no se van a zonificar. tanto· oomo �l ...
� .lo presenta, en el sentido de
qu_e pqd_ran tener conexiones en muchas direcciones. nero dada su· 'confi­
gura,c ióh personal, el paciente tiende a qu_e el �r¿a· ae Ío s problemas
_ .
se busque. élll!, y esto a lo largq del tiempo demuestra ser ··irü�trurnenta-
�le, ·y. el -1'2�ciente puede trabajar sobre esa zona. ' · ·· ·

·. Con este paciente, trabajé· en total .unos seis meses al cabo de los
cuales este paciente entiende que está.bien, que se ha ;ncaminado en lo
que necesitaba. y·-nc, pensó nunca ·-más en analizarse, si no tenía la cri­
sis en el trab'ajo, no suponía que debi'a tratarse.
194
··¡,,·�
.·· ·:,.:.Entonces, ·él hizo la ptopuesta terap�utica y �l tambi�n su evalua­
ci6n de ·curaci6n, en el sentido de poder resolver un área de conflictos
m�s agudos, lo cual desde·. otra lectura podría decirse: "pero esto no se
rá curaci6n". El t�rmino curaci6n es· muy complejo, viene de la medicina
y aplicado a las terapias es enteraménto problemático. Hablar de cura­
ci6n en términos de terapias no es sencil.10, es muchísimo mfis complejo
de lo que es en ·medicina. Pero en el uso 9onulllr, el �aciente piensa
que a cierta altura de funcionamiento de los conflictos más aliviados,
más reorganizados, €1 y su conduct� frente á sus conflictos, él puede
sentirse curado.
En esos seis meses trabajo con· ·él y . ·estoy atento a ver si en algún
momento �l, por alguna zona·ae las conexi0nes de sentido de sus proble­
mas, abre de esas zo:r:ras a otras -de su vida: . ul principio lo hace rero
muy limitadamente, corno con una válv�la; abre pero poco, tiende a vol­
ver al área de conflicto que él defini6 como lo que algunos autores han
llamado su punto· de urgencia._.Ullo,· por ejemplo, habl6 del punto de ur­
gencia, que querr1a decir aquella zona de conflicto· que amenaza más el
equilibrio del aparato psíauico, que constituye una mayor amenáza· de de�­
equilibrio para el sujeto. Cuando dice: "mire, a mí en realidad lo_que
me pone loco es trabajar con·mi padre", está definiendo que el punto de
urgencia e.n el cual él necesita más ·continencfa y -�quilibrío. es la re­
laci6n �on el padre en l'o laboral.· ..
ALUMNA. - ¿Ese· i:mnto de urgencia lo determina el propio· paciente, o· lo
determina el 'b.:!rapeu.t� '?
PROFESOR. - La propuesta es del paciente·. El terapeuta inuy ptobablemente
está colocado frente a esa propuesta en una situacion compleja, porque
no. le pl.i_e_d'e creer entera.!ll�nte a la propuesta, tampoco puede· dejar =ae ·e�
cucharla y él verá hasta dónde· la toma como· una focali�acion v·álida e
no. No siempre la expresión·del punto de urgencia es tomada exactamente
por el te�apeuta con los _alcances que el paciente le da.
·
Un ejemnlo: nos consulta 'tiempd. atr:§.s �· n el hospital una· p·ersona que
dice: "yo vengo a ver si ustedes me pueden ayudar, yo estoy·en un esta­
do de angustia, estoy decidiendo si mi vida va a ser homosexual o hete­
rosexual, ¿ust�des me pueden .ayuda,r en corto tiempo con esta angustia?"
·· Y la respuesta. es: "�n coito tiempo o no, n_o sabernos, tal· vez ,no", por­
que la ,propuesta del paciente es: "solu'ciónenme·un conflicto de.home o
heterosexua¡�dad en dos meses". ¿Qu.fé· . n puede ofrec·erie algo por'. el ·.·esti-
lo? ·
ALUMNO.- ¿De qúé edad era el pacien�e? ·
PRQFE�OB,.- Tenta 2� años. Sab�mos ',:jUe vá a:. ser un trabajo largo,· nunca
. de dos meses�-· All1. lq que el paci�nte plantea corno punto de urgencia·· a
focalizar, en las condiciones que él· lo pl�ntea, no se ve·viable, .la­
consulta present� gran complejidad. Es una·pérsónalidad:bórderline con
componentes perve��o�, pero también neur6t�co�, todos en desequ�librio.
Esa :ºn�ulta no se,_ �a a poder focal�zar de esa manera en_ dos meses, por
que Justamente el. �rqblema que trae va a·abareat toda una ser1e:de áreas
de. conducta,. y. no· so.lamente su angustia. · .-,,.. .· ·; .-· ,
. ··. ·. :_. r. r
En el· caso que estoy tom·ando, que es una persona de mucha mayor in-

195
tegración psicológica que un paciente borderline, él.de Pronto ahre a_
.ciertas áreas de ·conflicto. Por ejemplo, en -u� mornent�. dado conecta en
una sesión y-dice que en realidad �l·se. ha sometid� mucho al padre cq�­
no tambi�n se h� sometido a eu mujer, pero -dice� yo c:eo qu� con mi
mujer nuedo revertir esto, pero con mi padre es mucho mas duro, porque
si lo enfrento mi padre se deprime, en cambio mi mujer no, . porque _élla
es dura, me nelea, entonces si yo la peleo creo que es más llevadera la
pelea, no me· quedo con culpa. En cambio, con mi padre, yo 10 enf�ento,
se deprime y hay que empezar a pensar en sus ideas de suicidic¡.y eso_
a m! me des·trozn 11 •
Entonces, él está ligando un asunto pero a la vez está• <liferencítm- ·
do v!nculos. Efectivamente, a lo larqo·de esos meses, él va enfrentanqb
aparentemente a la mujer y la lucha de poder que se estaba llevando sé
reequilibra en la relación de ellos. Pero �l insiste: el problema cen­
tral es con este példre tan contradictorio, que por un lado es el manda­
más, y por ctro lado se.deprime totalmente, entonces un_ d1a está muy a�
rriba, un d.!a est§. muy abajo, no se sabe dónde buscarlo::; todo eso le
· genera mucha confusión.
' '

Entonces; espontánea en esta focalización, quiere decir que es posi


ble trabajar -a lo largo de ese tiempo centrándonos ·en la manera en que
su funcionamiento ps1quico se expresa en esa �rea de funcionamiento que
·es.el �rea laboral, con sus conflictos, Focalizar no quiere decir en e­
se caso un recorte inoenuo. Nosotros nademos sequir escuchando hablar
�e lo que se habla y de todo aquellq que resuene con lo que se habla, y
podremos ir explorando hasta dóno.e el paciente puede· acompañarnos en e­
se conectar con lo que resuena.
· ALUMNA.� Nosotros vamos esQ�chando a todos los niveles, pero, si tenqo
que -ver la reacci6n del paci_ente a ver· si me sigue, ¿cómo le hago enten
·aer que estoy escuchando también en otros niveles?
PROFESOR.- Escuchando otros niveles el teraoeuta podrá hacer interpreta
ciones y ver qué efecto y qué res;;mesta tieñen,
·ALUMNA.- ¿Interpretaciones de qué tipo?
PROFESOR.- Vamos a dar un ejemplo. El paciente está habland0 de una si­
tuación en el·trahajo que le dio mucha rabia: él había dis?uesto ya un
env!o de mercadería y se lo cambiaron, de un día para otro, entonces �l
ten1a que haber agarrado al padre y a otro socio y les tendr!a que haber
dicho de todo por alterar ese envío de mercadería que ya estaba prepara
do, Recuerdo� una intervención mía en que yo le digo: "Mire, aJ?arentemeñ
te usted esta furioso; trate de pensar en su historia personal (o sea,-
10-�aco del. contexto al que está remiti�ndose}, ¿le ha pasado que en to
das,las situaciones en las que usted pod!a ponerse violento o agresivo­
usted se retiene, se contiene? ¿Usted es una persona de frenarse siempre
q�e una f?i tuaciéSn le da rabia? ..... :
. Esta intervenci.ón ·.apunt� a salir del eje en el� �,t ·l él manifiesta
el problema-, yo no le estoy !)reguntando ahora qué pasaf! en la.emp resa, le
estoy preguntando qué le pasa a él con la agresión en su vida. Se�ún
r�spue� t a, veremos hasta dónde �adremos seguir o no abriendo o conce su
do la .I.ndagación. Les doy dos tipos de respuesta, ntran
para qu_e vean la dife -

196
rencia; primeroz "mire, en realidad ·me nasó s!i:empre a. mí que yo cuando
algo me cla rabia me lo trago ·todo :1orque me da miedo, me da miedo, me
da miedo lo que pueda pasar aespu§s". Segunao: �No, no me pasa en gene­
ral, yo en muchos lados me J?eleo, ahí. no puecl.o".
Como ustedes comprenderfin, el trabnjo tornn direcciones distintas.
En ese caso, dije: hüccr una.interpretación; antes de la interpretación
una indagaci6n, y segdn la respuestu se �,oc.r� c0rnprender algo, en un al
canee mayor, en un alcance menor, insisto en que el camino es, según la
respuesta del paciente •. Si la respues}a es 11 siempre rr.«-9asó", podemos
seguir explorando en muchas direcciones. Si la resnueita es "s6lo ahí",
entonces seguiremos investiqando por qué sólo ahí, qué oasará ah1 que
s61o ah! le ocurre un bloqueo de la agresión, y no en otros lados, qu�
hay de especial ahí.
En el caso de este paciente, muchas veces la alternativa ha sido te
ner que volver a esa situación de conflicto laboral, como que el espon:'.:
táneamente propone una y otra vez seguir buscando ah!. En este caso, e·a
te trabajo de focalización espontánea sirvió para muchas modificaciones;
lo cual no indica que este hombre sea ot�o, él no es otro, pero él en
su trabajo es otro. Vamos a ver la diferencia. En unos meses él consi­
gue crear una serie de condicione� de contrataci6n en el interior.del e
quipo del cual forma parte, que ·nunca se habían planteado antes, o sea;
él aprende a ·poner condiciones, aprende a c.iscutir cuestiones que·antes·
no pod!a enfrentar, porque se bloqueaba ahí absolutamente su agresión,
se bloqueaba porque la culpa que él tenía frente a las <lenresiones del
padre, que finalmente era el que hizo la empresa y el que le daba a él
la dirección; la culpa lo bloqueaba totalmente.
Este es un elemento que a lo largo de varios meses·empieza a modifi
carse por lo �ue se habla en sesi6n y también por lo que él va ensayan­
do de diferente en la· empresa. Unos meses después, él tiene mayor tran­
quilidad con su trabajo, por ejemplo.: no cree que lo vaya a abandonar,
ha conseguido poner al padre y al socio en una distancia razonable res
pecto al trabajo de producci6n, no pueden interferir tanto como antes;
él es más dueño de la situación, se siente más seguro con el poder que
le corresponde por su rol, y esto ha aliviado enormemente su angustia,
,,no está. angustiado en su trabajo. ¿Todo él ha cambiado? No, ha cambiado
una zona de funcionamiento qe él, pero para este ·!iYaciente ese cambio en
esta etapa ce su vida es suficiente. Entonces, así' como él decidió ?q�·
consultaba, también él decice que puede ir dejando las consultas.
ALUMNO.- ¿Hay un tiempo prefijado antes de empezar?
PROFESOR�- No, no �ay un tiempo preestablecido, sino que esto va ·a durar
!el tiempo que se estime necesario. Pero algo que define mucho el tiempo
f·es que el paciente· ha de1irrii tado una zona que él llama su zona de con-
1.flicto. Habrá otras zonas de conflicto,. porque sabemos qµe toda ár_ea. de
.vida puede contener conflicto de mayor o"inérior intensidañ, pero el pro-
blema· es. cuál es la intensidaq. de conflicto que el paciente con·sic.era
problema; . hay otras inten.sidades ele conflicto que son consideradas por
él inher·entes a su vivir, y esto traza una línea divisoria para· el· pa­
ciente.
Les voy a hab'lar enseguida de otra modalidad de focalización distin

· ·197
ta, .P�ro piensen primero 9� comprenden qué quiere <le�ir esta_ espontánea
delimitaci.6n·.:ae_� á'rea de trabajo, _si les quedan dUdás.' 'J: ....,::.�2 .
·_:-,.:::.··,
.. . � ,..
, ..";((·

]\LUMNO.- Pa.rece' qu·e plantea desde el terap.�uta u�a. escucha abierta· •


.. . ( ..
PROFESOR.-.. s1, l� escucha es abierta, Esa es la diferencia entre una t�
rapia foc·alizada psicoanalítica y lo que son· alqun·as·;:te·rapias focaliza­
das de orden conductista o de.interacci6n sist�mioa, donde la escucha.
es mucho más: cerrada dado que en esos· casos, los enfoques conductistas
en general (y coloco d�ntro de �stos a los sistémicos), la idea del te­
rapeuta es que una vez que él defini6 un.punto a trabajar, tiene rrue e�
cuchar s6].o ese punto.
:,
:· .,1 •

Nosotros no estamos transmit'.i�ndo esa línea porque trabajarnos mucho


IM.S en un enfoque �sicoanalítico, donde la escucha es siempre abierta y
�l pé3:ciente va dJctendo hasta qué_ punto él cierra; es la conducta del p�
· ·ciente la que va definiendo aperturas o cierres, pero no es el teraneu-
. .tá · el que estable'ce el cierre. La·s lineas· conductistas en ese sentido
define
-\·sori. )ia�tante diferentes; . en las líne·as . óonductistas el terapeuta
. el c1etr�.: :· · ' .··: -:•·: ·�.
. :-; ..

ALUMN�-� No hay' una
atenci6n ··selectiva del terapeuta, el tera?euta escu
= cha· 'tod6. El· naciente tiene ·o no la posibilidad. de abrir su espectro de
.:��ti�tcj.o ·con� lo',g�e ie ofrece el terapeuta; no hay un ·previo cierre.·: - ' • . .
. '. .
. ·..'l i ..
. . •. - • .· • ·: �-::- '.
� .
.
�R.O�SOR�� ..'No
. .. ! • -
hay un pre�io cierre.··
;_. -
ALUMNA.- Hay como una oferta que �i paciente sigue o no.
PROFESOR.- Sí;_ ahora_ voy a tomar otra modalidad donde la escucha es más
..:: �lectiva:
. .
ALU�A--:-, ¿Qué pasa cuando ar.,areceh dos zonas de conflicto··:b.ien delimita
-��, :�Waj.gq,,, por ejemplo, tiene problemas en el trabajo ·y ,p!Z_oblemasj_,<:3.e-
· r.>áréj'
.:.. a.11= '= = •; ·.-m,
·:;;· : . : "'i ·':.,j t· :
P°I�J)FESOR.-· Ahí'· ta
\tiene �na .temáti:c,i'! que voy a p],antearles ��q��;: ��e
; es una segundatfo_txga- de focalización pt1ra presentación de problemas -clí
nicos, que):?$. unai/focalización que por ah"41ra se llama � e.f.ec.t,{,v·á, porque
-�parecen . vari·ás áreas de confl1ct:o, no una sola.'
. .. . ·.. :_· .·: ·! � . : : ·,.' . :
'
.
Hay ün caso· que té'ñgo bastante analizado ·en :un artículo que �e lia­

; • ; �, # • • • ,

ma "El concepto de, .6_,l.tu.a.,e..lórt", que discutimos en su momento en un hospi


tal en Buenos Aires,· donde aparecé · unn mujer· que · presenta muchas áreas -
·: �-· de proµlemas, es una mujer de 51 años, que consulta nor un estado depre
- . sivo. ,'En ese caso aparece. como área de conflicto, por un lado, la depre
.si.ón, en cuanto e�tado clínico, en cuanto sindrome.

ALUMNO.- Pero, ahí, la depresi6n es tornada como·§rea?


PROFESOR.- . El tema es el siguiente:
��ando una persona está. instala�a -j
cl1nicaµiente en un estado depresivo, ese estado ya es un·�9roblema, ·ade­
más de otros, que puede haber, pero el estado depresivo en s! es un pro
blema, porque tiende a cierta autonomía de estado deprest�o¡',·?or·._�Jem--
:. ; plo, ,.proq._�ce ,}!.!1 est;ado de apatía, desgano, insomnio, co·nstipaOii,.ón,.- �na-
1
.. ··. :. � ::�·; ?� .: ·. -.i .l !
1

··190
petencia, inh.ibici6,n "motriz,. to10 �so: ya configura .un síndrome., f{UE! en -
sí es u� conj�nto·ae pro�lemas, ?ºr el �indrorne de�resivo en,sí.
Pero además se destacó nh1 que esta mujer n0 estaba concurrienco a
�acerse estudios ��,segu,imiento después de la extir?nción de un tumor
de mama, y esa no con�urrencia �ra un problema tan serio como el hecho
de estar deprimida; un tercer �ir0 1 )le:ma es quf� ella está en un trabajo
donde hay amei:i.�za de desempleo, están echan<lo personal, con lo cual el
riesgo de quedar desocupada en principio es tan problema como el hecho
de estar deprimida o.el hecho <le no estar.haciendo seguimientos de labo
ratorio,
ALUMNA.- ¿Fue siempre una personalidad depresiva?
PROFESOR�- No,· fue una pe�sona en general animosa, emprendedora, fuerte.
ALUMNA.- Ella podía hacer de todo, cuidaba la casa, la madre: eso lo ha
-
bírunos visto como un poco'omnipot�nte
. .
de parte de elle,
PROFESOR.- Efectiv�e�te, hay un componente de omnipotencia importante
en sti personalidad,. q_ue complica toda L�. situación, porque ella está d�
primida y a la vez se exige un plus de potencia� lo cual la coloca muy
en contradicción· con su estado. Ella presenta, además de éstas, otras á
reas de conflicto, pero empecé destacando ahora las que_me parecen de -
mayor peso en la existencia actual de esta persona. Otros conflicto_s e­
ran ·atender a dos señoras de edad que están deprirni<las y a las qué·ella
quiere levant:arle!::! el ánit.10, conflictos con 'los hijos, porque tiene ce­
los y_ un hijo se casa y el otro·no está en la casa y elia tiene celos de
las nueras, y toda esa serie de conflictos a.ue puede tener una nersona
a esa edad cuando hay muchas áreas de in'completud o de. duelos eñ · marcha
·- _
no avanzados.
Esta mujer despliega todo eso, son m_últiples áreas de conflicto. u­
.Jla cuestión que se nos planteó .�rt la clínica es pensar si tenemos que se
. leccionar algunas áreas que pue_den presentar mayor riesgo, mayor· cara·c--
_ter de urgencia� En e_se caso, a_ título d.e ejerciciq�-�línico, porque yo
.no trabajé con_la paciente, a mí.me parecía que había que seleccionar
_ dos--o · tres .,ar_eas principales de .�onflic.to, _considera·ndo que· otras pueden
· entrañar menor riesgo, para su vida, o me!iQr riesgo par�- su subs�sten·cia.
Entonc�s,.se plantea la posibilidad ce una selección de aspectos a
"focalizar •. ?C�áles son los que yq 1 _:·perso�alrn�nte, a título de ejercicio
clínico, - considero en ese ca�fo qué: podría se·r necesario seíeécfonar _co­
mo focos principales del. trabajo?_El_primero, el ·que hace·a la supervi­
vencia física, seria el problema de si se hacen o no seguimientos des­
pués de la extirpación de un tumor; es decir, acá')�� utilizár!a un cri.­
terio médico, prime�o vivir,. d(=spués. ver cómo. Entoncés, ei:i este caso
en particular,· aplicarla.ese ciiterió m�dico, ·s� io plantearía a lapa­
ciente_y.le·dir1a: 11 mire, ac§ })ay un primer asunt9 güe· creo que va ah�
ber que tomar, que hace al contro)._· de su cuerpn"� Es un- �roblerna amplio,
hace a una ética métlica, hace a· una ·serie de elementos en juego que si
quieren después los vamos tratan.do.
Segunda área: del trabajo de esta mujer· dependen ella, la suegra y
su madre, entonces, pienso que si a esta mujer, por estar deprimida, la
_

199
echan del trabajo, se va a agravar su depresión y va a ser muy difícil
el trabajo clínico con una persona que adem�s de dep�imi<la está.desem­
pleada, entonces·hago otra evaluaci6n por la cual digo que el área de�
. pido e$ u� área de sumo riesgo.
Entonces, primer orden de riesgo� .el problema f!sico1 se0undo orden
de riesgo, el problema econ6mico: tercero, el área de 1� denresión come
sinc!rome tie�e una cantidad de elementos coipq P,ara otorgatl�_en sí un
peso e_ .;Si la depresión como sindrome no es objeto de atención en si mis­
ma·, :·va a ser muy dif!cil que ella pueda eláborar otras �reas de conf liS
·to, como la relación con los hijos o las nueras, situaciones trian9u_�a­
res, edípicas�
Desde ya todo ·criterio clínico de seleccion de.áreas es relativo y
�stá sometido siempre a.discusión, no son absolutos: si se trazan, tmn­
bién hay que estar abierto a la posibilidad de reformularlos o replan­
tearlos, porque cada material que_el paciente traiga a lo mejor replan­
tea el área que estábamos priorizanqo. Pero si es sosteijible por un tiem
.po, es posible que trabajemos allí eón una focalización selectiva, en eI
sentido de que ha�J.endo múltiples ár·eas. ce conflicto, a;l.gunas áreas se
es.cuchen en primer lugar, o se indaguen en. caso de que el material no
ref-iera a ellas. Este es otro criterio !. ele'· localización.
·· . Les voy a comentar ahora otr� situación clínica don.de podremos h'c'ililar
de una tercera· modalidad de-. focalización, que por ahora 11.amaría .lndl,!..��
da, inducir un foco al-:1.í ·donde hada permite focalizar nada. Son las. si,;_
tuac�ones· 'que remiten cliriic,ainente) muy claramente en cuadros bordei:J).ne : :/
muy dfasorgahizados·; idónde 'en .principio el paciente trae todo, como coi\!- · ·'
.flictp urgen.te; todo es objeto de desegu;ilibrio, de conflictiva rnuy·a,gu
.dq-, añgusi;:iá, =•síntomas, y la vida de -�se· 'naciente nresenta
.. . . . . el carácter-
. d�:-una gran disoersión de áreas de corif licto. .
· r• 1001.i ..�.
. • • .. • : • -

Uno de., los ejemplos que he trabajado más al respecto de un paciente


½Otderlin�.es una mujer de 42 años con innumerables problemas, pero que
son inmm1:�rables siempre, en. cada sesi6n. Est� muy gorda, no· trabaja, ·no
tiene. ocupación conocida, tien·e que :vivir de· un dinero que le tendría·
que ,llegar del· J??dre pe:r;o no le · �legc;i, porque -�.ntre ·el p_�qre y ella hay
una gran pele� }l.· en e,l -medio �a� .. un.;, .r�in_ist��dqr .. ,4�. los -: pJ�nes · de 1 pa-
. dre que. tarnbi�p .,es:{:á muy. dep,r1m1da, _J:ie.�.9 e 1 ·"t·jec;:;h.o ..· -ae no at�nde¡;
·· · · 'q la hi
ja lo, ;llena ,Pf culp� y dé impot$n:_�i.�_.,. ·· .,·_ . · ';-_; .. -
·' :.·. , ·,:' _::·:':' . ' . t·'"' '
Se l'ieva muy· mal ·con los.,· n,om,pr(§'s � � tuvo
1
,.
=··_ ,' ya vari'cs
di vorc;::j.os y- todos
·,.:·: .,·'·.',·:'_;-:'.·... / ..
\'
a las.:-P,9-t.adas, y tiene actualmente �na rela_ción cqn un hombre que :·a, ve­
ces es· bueno, pero .genei;almqn:te sé;}p�lifán hasta a''las trorn"q?\�,;l_S. ··Éntón­
ces, a vec�-�: el pun�� - : de niáx�9 ?6,n!lfc��� �son las trompaq?.\s . qÜ.e h�o ·a-
_
.noche, y esto ya es::-�1.naguant 21:9�e � ·�;·/·;.. .., · •,,:
·, ..>-.'-
'
... _.
:.·-�=,·.
':".) � . .. : ....
· Tiene·_ enorrn�� . c�nf lictos éon:� el padre porgu� es un h¿íñbre /viejo al
cual ella odia absolutamente, pero �so la llena de rnu��-�;�}inf. - qü�r.ª.f y
p,ie�sa que si .. e1 paqre se muriera eJla no nodría - sonortar
,. .. la culoa .. ae·
.. /.--'(n,,/J._ �• - ;-.¡_�.•. •
�sa, muerte, dti.do · el :<?.d:io que '··s�. _tienen, ;·
.-
r: ·. . . ��· . _: . . :.1.)' � ·.
. .. . '1 �· ,¡,
1� ·:

El padre le ha dejé.ció· dos prop.i�dades _cuyos inquilinos no p�g:�n: el


alquiler, y ella no sabe qué hace_r �.'.�i. · ., .., .
�� ►.-. i •
. . • ;

ALUMNO,- ¿El tratamiento es en un hospital? '),,

200
PROFESOR.- Dentro de los pr��tc:Unq� que
·· cop$�guió, uno fue para inicia�
una terapia privada.

ALUMNA,- N� le iba todo tan mai.


PROFESOR.- Ten1a buenos amigos y tenía una terapia, ahora; 01 tema es
qué puede hacer uno en una terapia a.s1.
ALUMNA. - Salir corriend.o •. ; :
_.
..
PROFESOR.- Si se soporta no salir corriendo,. 10 que yo pude ir instru-
mentando en este tratamiento es inducir focos, lo que para·rní era: fren
te al caos vamos a crear una zona, pero la tenemos que gre?r activa.roen=
te, una zona en la cual concentrando la atención y �l t.r�bájo teranéuti
co un tiem�o, algo pueda ordenarse. A eso lo llamé,°.;i.p9ú'c·ir un foco·, por
que no habia manera alguna de focalizar si no era. induciéndolo.

Este. e.aso sería al revés de· .la focalización e·�;pontáne.a, el páciente


se re_siste a toda focá.lizaci6h, y el que·· 1a propone es· el t.e+apeuta. ¿Qué
ocurre cuando le propuse a la_p�c.iente concentrarnos en algún punto?
Ella se resis�ió, por lo m�nos por'un tiempo, en·aras de: "Sí, pero
si nos dedicamos_ a este punto,.:/lqué pasa con el. resto?", c:omo quien di­
jera: "hay un bote que hace aguas por. muchos agujeros, no hay ti.�.rnpo de
tapar un _agujero porque hay o�os también", No, pero va a haber·que tra
bajar sobre un agujero primero mümtras sigue -?ntrando agu-é3: por lo!¡) o--
tros,- porque si no, ¿cómo hacernos .para tapar a la vez:diez agujeró�?

. Aquí se pr�senta un· pr;blerna que técnicarnen,t:e es denso, y es que: ca


:da vez que el :terapeuta propone organizar un. fo'co, el pac.iente entra' eñ
'una relación transferencia! hostil porqué desde su demanda oral lo qu·e
quiere es que :se le trabaje todos los problemas. a la ve.z .. Entonc�s, aho
ra tengo dos cuestiones.: una., pr:oponer un fOco; . dos, trabajar. sob,�-�- la-
transferencia ·hostil que ha sm¡;citaao esta propuesta de focálizac;i;ó:n, _lo
cual pone en peligro. todo el tiempo la posibilidad .de alia.nza ·tér:.ap�ut!_
ca.
Esto concretamente en -�ada sesión es así:.la _paciente lleqa y está
··'abrumada con todas las áreas de conflicto que la afectan, y est:á muy
preocupada· porque en el•tiempo_de sesión no va a alcanzar a ·nombrar los
conflictos, entonces. los va ;nombran.do a _toda velocidad y mi:r;-a _el reloj
para ver cµánto le queda pa:i;a ver. cu:ántos más va a poder nombrar.
• • , , . • • .1 •

Esta es una modalidad de comunicaci6n en la clínica que se ha llama


do muchas veces modalidad-evacuativa. Ella no viene a que hagamos una -
reflexf-6n · ni.:;.una elaho.ración sobre los confli,ctos, sino a depositar sus
miles ae· ansiedades en un continente, que· ser:í'a.la funci6n receptiva
.del terapeuta.que rectoe -toda esta enume��ción·ae problemas._Ya se �re­
senta una· disidencia impor:tante cuando el .terap·euta le propone detener­
se en un punto para pocler pensarlo� :oor.qüe 'la pacfente. dice as!: _"st;
pero si nos detenemos ·en .éste, yo tengo· dos más· ·en la cabeza, ¿c6mo nos
vamos a de-tener en éste?" Esto da lugar a uri fo·r.cejeo. .en s�si6n, porque
tengo que hacerle ··comprenqer · que nuestra función n.o es solamente poner­
le t.ítulo a los problemas, sil10 además · · poder· pensarlos
· y poder
· elab·orar
algo respecto q.e ellos.

io1
ALUMNA·�:_ Ella: desde su demanda oral esperaba qué se le tapen todos los
agujeros, pero desde el vamos, con lo que está olanteando.no da lucrar
a tapar, podría pensarse que lo que quiere es que no se le ayude a�ta­
par, Y en todo caso que el otro actúe como verdadero, y ella, entonces,
de ahí en más, con la transferencia en el rol masculino, poder enume­
rar.
PROFESOR.- Creo que esa es una variante dinámica, y es que a lo mejor
ella, en lugar de tapar un agujero, lo que quiere es transferir un agu­
jero, y que el que quede agujereado sea el terapeuta, acribilla<lo de
problemas con los que no pueda hacer nada, j

En el traQajo con pacientes borderline hay que hacerse a esta i­


dea: todo es ambiva�ente: por lo tanto, así como no quiere resolver,
�ambién quíere·resolver, pero justamente lo que complica mucho altera­
peuta, a su trabajo con las estructuras borderline es que todo es obje­
to de ambi valen_cias muy profundas, no habría lectura alguna en que uno
pueda simplificar y decir: "ah, entonces lo que auería era esto", siem
pre presenta que quería esto y también su opÜesto·. Y esto hace más di::
fícil abarcar esa problemática, generalmente hay que hablar de una mo­
tiv�ción y de su opuesto.
Atuw-m· •. - Lo que sí podría haber como variante es que haya algún punto
que insista en todas las problemáticas.
PROFESOR.- S1, efectivamente, en una estructura borderline esto ocurre.
Por ejemplo, la demanda oral es dirigida a todo objeto, la·demanda de
satisfacción oral, en términos de un bebé hambriento que espera que al
guien le resuelv-a su hambre_ Esto tiene unidad, en cualquier área ·es po
-
sibie que aparez�a esta situación de demanda oral muy·primitiva.
-Lo que ocurre es que.para poder elaborar esa problemática no alean
za con verla en ·$US alcances generales� sino que el trabajo --�n zonas
._partículares en las que esa problemática se expresa parece· ser una. con-
. dic'ión para poder · avanzar; es decir, comprender que la demanda oral fun
ciona en todas las áreas en un plano de lectura, uero después, pura po�
der trabajar con e· sa demaniJa, tal vez hay que circunscribirse al modo
en que esa·demanda está funcionando con algún objeto en particular, y
esto entonces hace ·a un do�le juego: ver el problema general pero tam­
bién.ver de qué modos particulares funciona, dado que la lectura <le es­
tos fenómenos nunca puede ser sol.amente intrapsíquicos, es siempre tam­
bién el juego' de los otros, es·aecir, es. intrar,síquica e inter�ccional,
qué papel juegan lo.s otros es _tan importante como entender qué papel
jueg� ella.
-· . ;por ejemplo,. ·dijo_· q�e· _'eTl,f·y· el padr� se odiaban, pero no'.. diría. que
ella odia a su r.:,ac1re solamente:· 11 ella odia a su padre", tocavia remite
a.u11 individuo aislado, yo·di'ríá, que todós los indicadores mostraban
qu'e · eh ese v:tnculo ·10s participa \tes .se odiaban. Esa es ln. diferencia
entre una lectura de aparato psíquico individual y una lectura interaE_
cional, creo que es necesario hacer ambas lecturas·en su encuentro, una
l�ctura d� ap�rato psíquico• y una lectura de sistemas de interacción.
Con uno di esos sistemas,.de referencia, s6lo a mi juicio, no .a lcanza
para entender lo que le pasa a la qente.

202
ALmfüA.�.En un ca:so·de trastorno.n�rcisista, cuando el �aciente dice: "
el problema soy ·yo",. se· poc.:i:-ia llévar a cabo una focalizacir5n indu�ida-?
11

PROFESOR. - Es posible que en esta. presentació.n donc1.e todo es un nroble­


rna pueda caber esta focalizaci6n inducida, pero con esta salvedad: rto
todo trastorno narcisista nresenta la c.esor,:;anizaci6n r:me nresenta el
trastorno narcisista borde�line, me .refiero.mñs a aqueÍlos· trastornos
donde la desorganización d�l aparato rsíquico es muy grande; no todo
trastorno del narcisismo tiene ese grado de desai�anizaci6n.

ALUMNA.- Dentro .de esto monocorde, donde toc!o parece tener el misma va­
lor para el paciente, ¿cómo jerarquiza el terapeuta?
"PROFESOR.- En este caso, diría que el terapeuta sólo no jerarquiza, tie
ne que hacer alguna hipótesis de jerarquización y ver si el naciente·1a
puede corn�artir con él, P�Fº tal vez el terapeuta tenga la iniciativa
de hacer una hipótesis de :-'!erarquización y proponerla, y ver qu� ocurre.
En el caso de esta mujer, le hice u�a propuesta que ella fue acep­
tando, y es que tomáramos en primer.lugar, corno terna a investigar (no
de un modo absoluto, no es que en la sesión iba a hablar sólo de eso, ·
pero como que en toda sesión tendría que prestarle alguna atención a e­
so) el problema de-su falta de recursos para vivir. Esto tomó.la forma
que toma en muchos casos:· la sesión comenzaba y la paciente tenía a lo
mejor 15 minutos o 20 para volcar todos sus asuntos, para hacer una ca­
tarsis, todo un traslado al otro como continente de sus quejas. vitales,
en todas las áreas. A cierta altura, mi función era decirle: "bueno, de
algunos de estos aspectos ya nos ocuparemos, pero ahora, yolviendo al
problema de su dinero, de su subsistencia, qe su falta de trabajo,· pudo
hacer algo o pudo pensar algo con eso?" Esto significaba remitir en al­
gún momento-dado de la sesión a una cierta área en que uno pueda propo­
ner hipótesis de jerarquización como prioritario.
ALOMNA. � ¿y por qué se focaliz6 -�-�.á en este tema.?
PROFESOR.- Esto depende del terapeuta, otro podría tomar otra área. En
_mi caso, creo que si no le prestamos atención a las condiciones materia
'les de vida, no creo que haya condiciones para elc1bora_r otras.
ALUMNO. - Me da la sensación de que ella vive ele prestado, y acá el te·ra
peuta también está prestando, en cierta mecida está accediendo a la de=
manda <le ser_prest�da también por el terapeuta,
PROFESOR.� Vale la pena,h&cer .alqunas aclaraciones sobre esto. Una es
que-en los·estados de mayor desorganización psíquica la demanda·no es
lo mismo que la derrtancla de amor de un neurótico, es una demanda de sub­
sistencia, que es otra cosa, eso no es el amor,· es otro punto. Por ejem
plo, en un nivel-�s-de�antla· de continencia.para no psicotizarse, clínica
mente no se lee o·· se instrumenta. esa demanda como se lee o se instrumen­
ta psicoanalíticamente l". demanda de .amor. Estos problemas no quardan -
relación ·e.stricta, puntual con lo que se llamaría·� en la lectura de los
problemas neuróticos, el deseo del paciente: estos·, son problemas
- de otro
nivel y se encaran de otra manera.

?.n1
· Todo en.foqu? terapéutico va a prestar de. la misma manera en CJUe en
la crianza hay que prest.c\r •. Y si· algui.en dice: pero cómo,. tse trataría
de prestar un soporte? sí, claro, se t'ratar.!a de· ·prestar un soporte.
ALUMNA.- Pero no es prestar, por�ue ·u�tedes están cobrando,
PROFESOR.- Aclaro esto: en términos de contrato ella paga, pero va a ha
ber muchos momentos �n gue por. s.u propia demanda or.�1 .élla . se va a olvi
dar absolutamente de que paga y va a funcionar como que todo le es dádo.
El aparato ps!quico se las arreqla para que una cosa sea registrada y
por otro laco no sea registrada.
. .
ALUMNO.- ¿Qué hubiera pasado si a la otra paciente la echaban del -trab�
jo, en ese momento en que ya había conflictos importantes, el tema de·
que no iba a hacerse .ver y el tema de la depresi6n, c6mo podría haber ac
tuado �sted?
P&.OFESOR.- P.resumo que la echaban del trabajo, en condiciones muy dífí­
ci'!es de reo·cupación, su cuadro det'.)resivo se· iba a agravar mucho, ésa
es mi predicción clínica. No ocurrió, así que no lo 9odemos asegurar,
pero mi predicción es que el agrav�iento del cuadro depresivo iba a ser
muy serio, porque no tenía otra f�ente de recursos y tenía gente a sú
cargo.
ALUMNO.- Mi pregunta apu�tab� · a s·i ·podfa�·.· h�er.
·' ·
cambiado
·
a una focaliza
ción ináµcida? · · · ·
•• . .

PROFESOR.- Sí, si aparecía·. la situaci6n el.e desocupación tfü· vez había


que,:co:r;icentrarse. c::o�q puntó de ·urgencia -vuelvo � lo ae· Ulloa- en ese
punto prioritariaménte�
ALUMNA.- ik la fo§�lización selectiva, se ac�erda. �on el paciente q1}e se
va a tratar ·eso? -:
PROFESOR.- Sí. Toda focalización tiene que estar sometida a reconsidera
ci6n y a acuerdos; nada puede ser impuesto, siempre tiene que·haber al=­
gún ch�q�eo de si estamos de acuerdo en seguir explorando e·n estas zo-
-
n�i$.prioritariamente.
. :·:. . ., . .. .
. .. t:

ALUMNA.·- E·� Ínuy difícil en la inducida, porque si siempre· ar.,arecen es-.


t_f1.s. r.esistencia.s tan grandes, ¿cómo se hace?
PROFESOR.- Es' una batalla a brazo partido, ·parte de la inducci6n de· .un
foco es trabajar sohre las resistencias a tolerar un foco. Eso a mí me
llevaba 15 minuios de cada sesi6n, esta batalla de inter�retar todas las
resist�ndia.s . y t;qdos los componentes transferenciales y todos los ele­
mentos de demanda oral muy primitiva _involucrados en nyo quiero resol­
ver todo'· ,..no quier.o trabaj n.r en una parte del todo".
ALUMNA.� ¿Pero ella de.alguna maner� transferencialmente llevaba a te­
rapia �a si.tua,ción �o.xística que vivía con s'u pareja?
.. .
PROFESOR�--Si, a eso le llamq la batalla ·en sesión, con una gran diferen
cia Y es que la nuestra era una batalla verbal, ella pad1a anunciar su -
rabi� pero no boxeaba.
1 .
.. ,
ALUMNA.- Ahora, si sucediera crue viene.con un problema que le pasó ano­
che o ayer--muy grave, por ejemplo· con un .ojo hinchado porque el marido
le pegó, ¿qué pasa?
PROFESOR.- Se redefine el foco. En ésa ·sesión ".:mede ser que el foco sea
otro y <J:Ue tenga que ver con este imried-iato punto de urqencia IJUe acaba
de emerger� así como si en medio de tcdo esto la muerde un perro·en la
calle, en la sesión se redefine ese foco 0ue es qué se va a hacer con
el Institut�-p�dteur, y ,se es el foco ahora •
• • • 1 • ••

ALUMNA. - · \Puede ser que el paciente·. llevado por esta cosa del forcejeo,
busque inconscientemente crear una situación desastrosa, como ?ara ·"qui�
ro·que se haga lo que yo ••• 11

PROFESOR.- Sí, ocurre, y hay que trabajar sobre eso, porque muchas veces
el paciente, para imponer su asunto al terapeuta, cuando éste se qu�r!a
concentrar en otr� cosa, él descompensa otros cós.
ALUMNA.- ¿Es sistemática esa reacción?
PROFESOR.- Es común.
ALUMNA.- ¿Y el fin del cuento cuál es?
PROFESOR.- A través de esta larga lucha, est� paciente en unos cinco a­
ños reorganiza y redefine y arma casi todas-fas áreas de su vida. Cinco
años·después_ esta mujer tiene un trabajo, ha acompañado a su padre a m�
rir en condiciones de pacificación del vínculo entre ellos, puede ayudar
.a su hija, tiene una pareja estable, tiene un buen goce s�xual que no
había teriido en su vida antes, no tiene peleas a trompadas;·. simboliza me
-:,orla agresión, no- tiene deudas, adelgazó. Esta mujer, cinco -años des-­
pu�s, i:ne dice: "mire, yo creo que nacía de nue\To". ·No es el final del
cuento, es la-terminaci6n de cinco años de tratamiento, el cuento conti
nuará, ·pero es una terminaci6n interesante.
Estoy insistiendo en que según la estructura· psíquica del paciente_,
as! son las técnicas, es decir que no hay técnica �lguna que pueda abar
·car esta variedad· de .la clínica. Este es uno de los mensajes que como -
�c�tedra nos parece importante destacar en ·nuestro programa: no hay un
enfoque-.-de trabaj·o que sea válido para cualquier situación clínica, no
hay técnica única sostenible con suficiente fundamentaci6n cient$·fi_ca
a m! juicio_. , ...

ALUMNA .. - A nivel d_e ·pronóstico, · por ser un cuadro borderline, cualquier


situación actual que le �p�rezca, ¿la puede _desestructurar mucho?
PROFESOR.- st, cualquier área de conflicto o de obstáculo, cualquier a­
gudización de obst�culos vitales puede de__sorganizar mucho, induce a re
. ,.
gresJ.oI?-·
'•

ALUMNA'.- Una de ·1as cosas ·que se dijerori en el primer teórico es que lo


intr�ps1quico solo, sin 1� interac�ional, no es suficiente.
PROFESOR.- Si tuviéramos que entrevistar en·algún momento a un -persona­
je como Robinson Crusoe, la lectura no seria intrapaíquica solamente,

205
?JrrJue él e. stá relaciC?nado . con la gente .con la ' ue es ttivo antes Y. con· :
rt
la que·.supone que va a lleqar a 1� :(.sla, ·de. modo que tadas �sas. son
presencias con las cuales su aparato nsfquico está en nlena interac­
ción. En ese sentido, el enfoque nuestro.es que hay qu� trabajar con
un psicoan�lis�s q�e piensa e n términos intro.ps.1.quicoa o interacciona­
les ,· en :la conJunc1ón de esas dos lecturas, sin privilegiar una. sola,
·sinb trabajar en la• conjunci6n de esas dos lecturas.
Me gustarla, terminando acá el ciclo de claaes te6r..icas, ver qué
impresión tienen hasta aqu! de lo que· hemos dado, de lo que hemos trans
mitidc en los teóricos· o en los pr�cticos, c6mo se encuentran con la
-�ateria a esta altura�

�LUMNO.- Creo que para los integrantes del staff es una comodidad el te
·ma· de -los miércoles, no tanto para los alumnos, que haya un solo teóri=
cci en un solo• :horario. Lamentablemente no todos podemos concurrir.

PROFESOR.- Ese es un problema muy concreto rara mucha gente. Existen


programas con más de un teórico, con más de un horario?
ALUMNA.- Sí, uno a la mañana y uno a. la noche, qeneralmente se trata de
poner horarios.
ALUMNO.- Algo más: el tema de los ateneos y la posibilidad de hacerlos
en la ,·fa,cultad.
, ... 1

PROFESOR.� Nosotros lo qQ� ·dama�·. GCmo. eqµivalentes ·.de un ateneo clíni'co


es la discusión de casos clínicos e.n los prácticos, porque la moda�idé,1.d
es más o menos;ésa: se_pres?nta �n caso-y se ve la teoría, :a.e la .instru
.mentaci6n-técnica, ·la evaluación de ·1os niveles de diarynóstico. Piensq-;-
-- que un· práctico, arr:nado de la ·mélnera c·omo nosotros·· lo armamos I cubre .. mü
cho el.área del·atenep clínico. Esa es roi perspectiva al respecto, DÓ��
lo·menos· con los ayudantes coincidimos en esta idea de·que para lo que
Ústedes tienen que ·aprender <;1 pensar de una práctica clínica, el prácti
co r como está encarado actualmente, tiene mucha chance de aportaries eso.

!\LUMNíJ ..... Hay un tema. qué queda fuera del ·programa y es el- fin de análi­
!?is, ·creo que. debería· ser má�. trabajado, .. que S.E;! debe.ría hacer un enfre!!
támiento de teorías·- sobre cuál. es el ·.Jin de ai;iáli_sis.
PROFESOR.- Sí, ei tem�· terminación de tratrunie-�to. · Es probable que estén
faltando eri el programa varios.puntos, ése puede ser uno. Es difícil
para un programa de un cuatrimestre 9oder �resentar más temas de los que
·estarnos planteando y que se lo� pueda. ver en detalle. Creo que e_s válido
el tema. ·· ·.·. ..

ALUMNO·. - Me parece ctue es importa.n,te ver gué · se propone desde este plln­
·to de vista y poder cornpq.rarlo con otros, poder eval'uar.

PROFESOR.- Pienso que si el tiempo no da en un cuatrimestre, para ve:


ese tema, porque consideramos que., ei temü terminaci6n no puede ser vi�
to si no se ve· todo esto guG · estamos. dando, a lo mejor sí puede ·ser iJt
cluido como una ficha; tenemos en el equipo trabajada t0da una.jornada
· sobre terminación de tratamiento,· y .·a .lo mejor e� un. mate:r;:ial útil '0ª­
ra estos fi:nes·. · ;

206
ALUMNA.- Personalmente pien�o r¡u�. ésta es una de las pocas materias que
me ha acercado 7 lemento�. gue me,. 9antact�n con la realidad, y que de al­
guna manera empieza y termina,·�9 quedan puntos :col0ando, quedan inquie
tudes para seguir trabajando, pero no porque no hayan sido ab0rdadas. -
PROFESOR. - Nosotros int.entamos eso, que 1::) que se abre tenqa cierto cie
rre. ' ' '

-ALUMNA.-.Con respecto al m�.terial teórico, me resul t6 en qeneral gue el


nivel de indicaciones te,6rico-9rñcticas eran bastante legibles, entendi
bles, pero siento que está muy en pañales 12. elaboración teórica: como­
que es·muy dificil sostener argumentaciones, Me remito como ejemplo a la
ficha de Lent sobre lo que es crisis: es una fichita chiquita en que se
tematiza a través de una ecuación lo que es una situación de crisis, pun
tualiza varios factores, térmipos; lo mismo a la ficha de A_lexander y- -
French, siento que le falta.mucho. más trabajo, y en clase también, en
los·· prácticos hemos quedado al nivel de técnica o receta, corno que no
hay demasiada teorización que fundamente� que avale y que permita abrir
relaciones o uno se sienta con una mira más amplia desde el marco que_
está utilizando, desde mi punto de vista, que puede ser que no lo coro�
partan.
PROFESOR_\? Hay algo qµe no veo claro en su planteC"J. Nosotros usamos per
manentemente Freud·como bibliografía, lo cual supone que esa obra res­
palda este trabajo.
ALUMNO. - Pero en los prácticos Freud nu.nca se trajo como para comentar,
se dio como bibliografía para que leamos, pero no se trabajó.
PROFESO,R. :- Si se da Freud. co�o bibLLograií� teór.ica � se suoone ciue uste
des la ·estudian y la: saben, pero nuestró.objetivo no es d{scutir .Freud­
en el ¡:fráctico ,· eso ustedes lo tiJmen· que saber •.
Entiendo que debe crear dificultades enfrentar una serie de cuestio
nes de .tipó clínico, técnico, sin el ti�mpo para discu_t_ir todo ·lo teórT
co qué está implicado al:lí. P.ersonalmente diría ésto: lo teórico c:¡ue es
tá implicado en nuestro enfoque son m�cho� años. de elabóraci6n ·teórica;
y para discutirlo con ustedes son ·muchos· años de debate teórico, 'ria
'es
ni tres ni ces meses. ¿Qué hacemos en un cuatrimestre en la Facultad,
cuando hay problemas en juego que son para m\'.chos años de debate teóri­
co con gente que esté tratando pacientes, si· �o, _no hay caso7 o sea, la
teor1a no se discute en términos _ce teoría. fL� aseguro que la única ma­
nera de_ pensar teoría es en una práctica, y �i no no se pien.sa teor!a.
�UMNA.- Un caso cl1nico uno lo mira desde cierto lugar, y en prácticos
me acuerdo de una discusión que tuvimos en donde la postura de las ayu­
dantes era que -hablando de},objeto perdido- el ohjeto �erdido era un
objeto que había existido; yo me acordaba _de lo que dice Freud del obje
to perdido, que quizá nunca existió, que es una cuestión discutible, p�
ro me parece importante que algunos principios teóricos se tengan bien
claros. Por ejemplo, decir que para la cátedra el objeto perdido exis­
tió.
PROFESOR.- Qué lío, porque en la clinica se habla de objetos perdidos
que existieron y se habla del gallazgo de objeto de un objeto fantasmá-

207
tico a la. vez. Creo que �uchas veces el debate es equ!v0co, r,orque en ·i

la·cl!nica hay de'los dos, ·est�n los·objetos perdidos de los duelos i�


fantiles y está lo que Freud teoriz6 como reencuentro de un objeto fan­
tasmático.
JJ,UMNO.- Lo de la bibliografía de Freud me parece que habría que discu­
tirla en prácticos, porque que hay·a un yo sano y un yo_ enfermo im1;'1ica
una lectura de Freud y que hay un solo yo que está ali_e:nado es otra les
tura-de Freud,-a m! me interesaría, por ejemplo, leer con la cátedra de
dónde se desprende este yo sano y este·yo enfermo. ..
�·
f , ;: : •

PROFESOR. ,;_ Entiendoel mensaje, Tendríamos que.-•pensar· si' es 9osible en


el tiempo nuestro transmitir tantos planos.
Si me preguntan d6nde encontrar en Freua el Yo, diríae hay que·bus­
carlo en "El Yo lj e.t El.to 11, "1nhi.b.lc...l6n,· .&1.n..toma. y a.nq u..&t.-{.a."·, 11 La e1.,e.l-
1,,lón del. Yo e.n e.R.. p!Loc.e.�o de. la .de.�enMi" y en "AnálJ..�J..1., t.e.Jtr.iln.a.b.t.?.. e -ln
.te.JLJn.lnable.", y después de eso estoy seguro de que ·no van a dudar dónde -
está el Yo en la teoría de Freud, pero hay que recorrer esos textosº
De esto que ustedes están planteando algunas cuestiones se podrán
.3.barcar en cuanto c&tedra, otras yo las trasladaría, por ejem:nlo tenqc
una reunión esta noche con las cátedras del Departamento e.e Cl,ínica 1 creo
queJalgunas cuestiones que ustedes traen, como si se discute o �o Freud
desde distintos �ngulos, hay que verlo en el conjunto del Departament0
de Clínica.
. �. ·.
Y otras cuestiones, pienso que son para discutir en· el claustro de
profesores el conjunto_del curriculum, porque creo que lo que ustedes
_tr�en excede a esta materia, hace a teda el enfoque de la carrera, pero
los escucho con interés, porque pienso que hay que encarar problema�;:.=
que ustedes están trayendo en esta materia, en el pepartamento de .Clíni
ca y en el conjunto de la carrera.
·· ·· - Vamos a terminar acá. Creo que es posible . ir pensando ·en va-rias de
las cuestiones surgidas y ojalá podamos ir corrigiendo algo de: las CO"'."
sas que faltan o que habría que cubrir.

, · I, .
1 ' '

• '· l.

También podría gustarte