LEGISLACIÓN
COMERCIAL
NCR 15-2311
DAYANA ANDREA
FERNANDEZ
RODRIGUEZ
16 DE ABRIL 2023
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
·Derecho Comercial
·Evolución Del Derecho Comercial
·Principios Del Derecho Comercial
·Fuentes Del Derecho Comercial/Mercantil En La Legislación
Colombiana
·Analice La Importancia Y La Incidencia De Las Entidades
Reguladoras En El Derecho Comercial
·Determine Que Impacto Y Las Sanciones Que Ocasiona El
Incumplimiento De La Normativa En Torno Al Derecho Comercial En
El País.
Introduccion
En este trabajo hablaremos de la historia del derecho
comercial y los momentos históricos de que ha tenido
con el pasar del tiempo, teniendo en cuenta que el
derecho no era considerado como una rama juridica
propiamente sino que formaba parte del derecho civil
hasta que logro convertirse lo que es hoy en dia, un
conjunto de normas y leyes que rige en las empresas,
obteniendo claridad a los negocios para poder obtener
capitales mas grandes.
Derecho Comercial
Concepto
El derecho mercantil o derecho comercial es la rama del
derecho privado que regula la realización de actos de los
comerciantes, empresas, emprendedores o organizaciones.
Esto es, en términos amplios, la rama del derecho en la que
se encuentran varias especializaciones relacionadas con
las leyes de los intercambios comerciales.
según el Código de Comercio (Decreto 410 de 1971) es:
Toda persona que según las leyes comunes tenga
capacidad para contratar y obligarse, es hábil para ejercer
el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes sean
incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.
Evolución del Derecho
Comercial
El derecho mercantil o derecho comercial es la rama del
derecho privado que regula la realización de actos de los
comerciantes, empresas, emprendedores o organizaciones.
Esto es, en términos amplios, la rama del derecho en la que
se encuentran varias especializaciones relacionadas con
las leyes de los intercambios comerciales.
según el Código de Comercio (Decreto 410 de 1971) es:
Toda persona que según las leyes comunes tenga
capacidad para contratar y obligarse, es hábil para ejercer
el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes sean
incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.
Evolución del Derecho
Comercial
El derecho comercial no es algo nuevo, desde los comienzos del
razonamiento del hombre hemos venido trabajando poco a poco
estas costumbres que han sido la principal fuente del derecho
comercial, así mismo, regulando mediante la comunicación como se
iban a manejar las conductas relacionadas con el comercio y la
actividad mercantil, ya que el comercio comenzó a negociar con el
trueque para poder satisfacer las necesidades de las personas, se
puede decir que sus inicios empiezan con:
Código de comercio francés de 1807: fue uno de los primeros
intentos por codificar con normas y leyes como se debía regular de
manera organizada la actividad mercantil, se empezó a preparar
desde 1801 con un grupo de 7 miembros que redactaron como
quedaría la codificación de esta.
Código de comercio de España 1829: El nuevo Código, formado
por 1219 artículos, fue decretado, sancionado y promulgado por
Fernando VII el 30 de mayo de 1829 con el objetivo de dar al
comercio un sistema de legislación uniforme, completo y fundado
sobre los principios inalterables de la justicia y las reglas seguras de
la conveniencia del mismo comercio y aunque se inspiró en el
francés, estableció la matrícula como elemento necesario para
determinar la profesión comercial
Evolución del Derecho
Comercial
Colombia estados federados-1853: Fue expedido mediante la ley
de 1o de Junio de 1.853, el cual recoge casi textualmente el código
de Comercio de España de 1.829, del cual se suprimió el libro V,
sobre jurisdicción comercial y procedimientos, cuestiones estas que
fueron reguladas por la ley de junio 16 de 1.853 ya citada. Dicho
código constaba de 1.110 artículos, el último de los cuales dispuso
“Quedan derogadas las Ordenanzas de Bilbao y todas las
disposiciones sustantivas que sobre comercio hasta ahora hayan
regido en la República.
Colombia unitaria- 1886: La constitución política de 1.886 abolió el
federalismo y reconstituyó a Colombia como una República Unitaria
con un gobierno central. Atribuyó al Congreso Nacional la facultad de
expedir códigos en todos los ramos de la legislación y de reformas
disposiciones. Este código fue adicionado y complementado por una
legislación muy nutrida sobre diversos aspectos específicos de la
materia comercial; pero no pudo acompañarse al desarrollo
vertiginoso de las actividades mercantiles.
Evolución del Derecho
Comercial
Decreto 410 de 1971 (actual código de comercio): Diez años
después de presentado al Congreso el proyecto de 1.958, este
revistió al presidente de la República de facultades extraordinarias
por el término de tres años para previa una revisión final hecha por
expertos en la materia, expida y ponga en vigencia el proyecto de ley
sobre el Código de Comercio. La mencionada ley fue sancionada el
28 de marzo de 1968. Después de extensos debates y discusiones,
en especial sobre el alcance e implicaciones de la revisión del
proyecto (facultad otorgada al presidente de la República) frente a la
oportunidad para adoptar una nueva reglamentación, se expidió el
Decreto 410 de 27 de marzo de 1971, el cual se publicó en el Diario
Oficial Nro. 33.339 de 16 de junio de 1971.
Nova lex mercatoria incoterms: Podemos definir la nueva Lex
Mercatoria como un conjunto de principios, reglas, usos e
instituciones de derecho mercantil y comercial principalmente, que
posee una vocación para ser utilizado como un derecho de clase,
informal e internacional rigendo en ellas de manera uniforme.
Principios del Derecho Comercial
El derecho comercial tiene un conjunto de principios propios, por
medio de los cuales puede ser interpretado, principios que le dan la
autonomía jurídica. Desde un principio el derecho comercial busca
ayudar a las personas en su economía apoyándose mutuamente
para un crecimiento, poco a poco a evolucionado teniendo como
cualquier rama del Derecho, tiene distintos principios reguladores:
Presunción de que toda prestación es onerosa: la ley presume que
todo tiene una contra-prestación económica
Intención de lucro: todo comerciante tiene por objetivo obtener una
ganancia en su ejercicio
Orden público: el Derecho mercantil vela por el bienestar y la sana
convivencia de los ciudadanos dentro del ámbito comercial
Verdad sabida: existe la presunción de que todas las partes
intervinientes —en materia mercantil— conocen la verdad y el
alcance de sus derechos y obligaciones mercantiles.
Fuentes del derecho
comercial/mercantil en la legislación
Son aquellas leyes que organizan la actividad comercial a nivel de
una cada departamento del pais como también a nivel Internacional,
mediante las cuales se desarrollan de cuatro formas:
LEY COMERCIAL: Es toda prescripción de carácter general que
formula el Estado con observancia de ciertas ritualidades
preestablecidas, para regular las relaciones entre particulares,
surgidas de las materias mercantiles.
COSTUMBRE COMERCIAL: Son las prácticas de negocio que se
gestan de manera espontánea, pública, uniforme, reiterada y
colectiva en un medio determinado que, pueden aplicarse a los actos
de comercio en ausencia de fuentes de mayor jerarquía, siempre que
no contradigan la ley comercial.
JURISPRUDENCIA: Como el conjunto de normas emanadas de los
jueces y que van a regir un número indefinido de casos semejantes,
que implica la existencia de una serie de principios y doctrinas o
normas generales que se han deducido de la repetición uniforme de
los fallos judiciales y que sirven para orientar la decisión de casos
similares.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Son aquellos
postulados generales, impersonales y abstractos, que orientan
nuestro ordenamiento jurídico. En materia comercial son los
supuestos fácticos y filosóficos del derecho comercial, que sirven de
instrumento de hermenéutica, para determinar el sentido y alcance
de las normas, cuando existen vacíos legislativos o interpretativos
IMPORTANCIA DE LAS ENTIDADES
REGULADORAS DE LEGISLACIÓN
COMERCIAL.
Las entidades reguladoras son instituciones creadas por el
Estado para controlar sectores o industrias que ofrecen
bienes y servicios para los ciudadanos, tiene un gran papel
en juego en cuanto a el desarrollo del derecho comercial, ya
que estas entidades velan por el cumplimiento de todo el
desarrollo estructurado a través de los años.
Estas entidades intervienen en variables como el precio,los
accesorios de servicios, la regulación del mercado y la
calidad del bien o servicio de dicho sector, sin estas
entidades todo el comercio sería un caos, porque habría
desigualdad en la venta y compra, en los tratos y relaciones
en cuanto a la actividad comercial.
En Colombia tenemos entidad reguladoras como: Camara de
Comercio, que son instituciones de orden legal con
personería jurídica.
IMPACTO DEL INCUMPLIMIENTO
EN LA NORMATIVA DE
LEGISLACIÓN COMERCIAL
En el momento que se decide organizar una sociedad, o
simplemente de ingresar a la actividad comercial,
estamos sujetos completamente a unas normatividades y
leyes de las cuales nos regulan en nuestro actuar,
comprendiente nuestros deberes y derechos, incumplir
las normas que rigen y regulan la estructura de la
actividad mercantil como consecuencia del
incumplimiento de una regla o norma de conducta
obligatoria, en perjuicio de la persona humana o jurídica
a la que se le atribuye la responsabilidad por el
incumplimiento.
actividad 2
TABLA DE CONTENIDO
a)Las funciones de la cámara de comercio en el país, de acuerdo con
el decreto 410 de 1971
b)Registros mercantiles
c)Sujetos del derecho mercantil (personas que se consideran sujetos
de derecho en la ley comercial)
d)Clases e inhabilidades en Colombia en el derecho comercial
e)Analice la importancia y la incidencia de las entidades reguladoras
comerciales en los ámbitos naciones e internacionales
Las funciones de la Cámara de
Comercio en el país, de acuerdo
con el decreto 410 de 1971
Las Cámaras de Comercio en Colombia son
organizaciones privadas, que cumplen por delegación
legal algunas funciones públicas, como la administración
de los registros públicos. En otras palabras, una Cámara
de Comercio representa un grupo de empresas y
comerciantes de una región, que colaboran
organizadamente con el fin de elevar la productividad.
Principales funciones de las Cámaras de Comercio
Administración de los registros públicos delegados.
Actuación como órgano consultivo ante el
Gobierno.
Elaboración de estudios de interés general para el
desarrollo de la comunidad.
Certificación de la costumbre mercantil.
Arbitraje, conciliación y amigable composición.
Que dice el decreto 410 de 1971 sobre las cámaras de
comercio : Toda persona que según las leyes comunes
tenga capacidad para contratar y obligarse, es hábil para
ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas
leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos
comerciales. .
Registros mercantiles
El Registro Mercantil permite a todos los empresarios
puedan ejercer cualquier actividad comercial y
acreditar públicamente su calidad de comerciante, este
registro sera publico. Cualquier persona podrá revisar
los libros. Asi como la inscripción de todos los actos,
libros y documentos respecto de los cuales la ley
exigiere esa formalidad
Se deben inscribir tanto el comerciante como cada uno
de los establecimientos de comercio que se tenga. La
inscripción se hace en la cámara de comercio con
jurisdicción en el sector donde está ubicado el
establecimiento de comercio, el negocio, o la empresa.
QUE FUNCION CUMPLE EL REGISTRO MERCANTIL
El registro mercantil forma parte, sin duda, de la creación
de cualquier empresa y su función principal es dar
transparencia al tráfico mercantil. Se trata de un registro
de acceso público donde se inscriben hechos y actos
relativos a empresarios y sociedades mercantiles con el
fin de poder dar a conocer su empresa.
ARTÍCULO 26. REGISTRO MERCANTIL - OBJETO -
CALIDAD. El registro mercantil tendrá por objeto llevar la
matrícula de los comerciantes y de los establecimientos
de comercio, así como la inscripción de todos los actos,
libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere
esa formalidad.
ARTÍCULO 27. COMPETENCIA DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO PARA
LLEVAR EL REGISTRO MERCANTIL - El registro mercantil se llevará por las
cámaras de comercio, pero la Superintendencia de Industria y Comercio
determinará los libros necesarios para cumplir esa finalidad, la forma de
hacer las inscripciones y dará las instrucciones que tiendan al
perfeccionamiento de la institución.
ARTÍCULO 28. PERSONAS, ACTOS Y DOCUMENTOS QUE DEBEN
INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL. Deberán inscribirse en el
registro mercantil:
1) Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares,
tales como los comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas
nacionales o extranjeras, quienes lo harán dentro del mes siguiente a la
fecha en que inicien actividades;
2) Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades
conyugales, cuando el marido y la mujer o alguno de ellos sea comerciante;
3) La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes; las providencias
en que se imponga a estos la prohibición de ejercer el comercio; los
concordatos preventivos y los celebrados dentro del proceso de quiebra; la
declaración de quiebra y el nombramiento de síndico de ésta y su remoción;
la posesión de cargos públicos que inhabiliten para el ejercicio del comercio,
y en general, las incapacidades o inhabilidades previstas en la ley para ser
comerciante;
4) Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores para
ejercer el comercio, y la revocación de las mismas;
5) Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique o revoque la
administración parcial o general de bienes o negocios del comerciante
Sujetos del derecho mercantil
El término “sujetos de derecho mercantil” se refiere a
todas aquellas personas que realizan actos de
comerciantes sin estar registrados (independientemente
de que sean comerciantes o no) y que, por lo tanto, se
les aplica el derecho mercantil son:
1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino
a enajenarlos en igual forma, y la enajenación de los
mismos;
2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con
destino a arrendarlos; el arrendamiento de los mismos; el
arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos;
3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o
sin ella, para darlo en préstamo, y los préstamos
subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en
mutuo a interés;
4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de
establecimientos de comercio, y la prenda,
arrendamiento, administración y demás operaciones
análogas relacionadas con los mismos;
Clases e inhabilidades en
Colombia en el derecho comercial
Son personas inhábiles para ejercer actividades de
comercio, son aquellas personas que a pesar de ser
capaces legales, como cualquier adulto en pleno uso de
sus facultades mentales, por una sanción o por una
limitación legal.
El ARTICULO 14 del código de comercio señala que las
siguientes personas están inhabilitadas para ejercer el
comercio
- Los comerciantes declarados en quiebra, mientras no
obtengan su rehabilitación
- Los funcionarios de entidades publicas o semipúblicas
respecto de actividades mercantiles que tengan relación
con sus funciones
- Las demás personas a quienes por ley o sentencia
judicial se prohíba el ejercicio de actividades mercantiles
Si el comercio o determinada actividad mercantil se
ejerciere por persona inhábil, ésta será sancionada con
multas sucesivas hasta de cincuenta mil pesos que
impondrá el juez civil del circuito del domicilio del
infractor, de oficio o a solicitud de cualquiera persona, sin
perjuicio de las penas establecidas por normas
especiales
Analice la importancia y la
incidencia de las entidades
reguladoras comerciales en los
ámbitos naciones e internacionales
El comercio nacional es muy importante para mantener
el dinero en circulación dentro de un país, lo cual mejora
la economía y el nivel de vida de sus ciudadanos, sin
presentar una crisis economica que afecte a todas las
personas juridicas o naturales. Además, el comercio
internacional impulsa el desarrollo del pais, para poder
tener mas flujo de dinero y poder exportar nuestrso
productos y poder importar productos que no son tan
faciles de conseguir. Adicional el intercambio cultural,
técnico y las inversiones a lo largo y ancho del país.
Bibliografia
Código de Comercio de 1829 (N.o 1). (2004, agosto). Lex
Nova. https://www.marcialpons.es/libros/codigo-de-
comerciode1829/9788484066224/#:~:text=El%20nuevo%
20C%C3%B3digo%2C%20formado%20por,de%20la%20
conveniencia%20del%20mismo
lOMoARcPSD|16035382
constitución politica del 91. (s. f.). Republica de colombia.
Recuperado 24 de agosto de 2022, de
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Co
nstitucionPolitica-Colombia-1991.pdf
Aspectos Generales Del Arbitraje. (s. f.). PARADA
ABOGADOS. Recuperado 24 de agosto de 2022, de
https://paradaabogados.com/es/aspectos-generales-del-
arbitraje
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/n
orma.php?i=41102
https://www.registradores.org/el-colegio/registro-
mercantil.