Unidad 1: Planificación de la Revisión Sistemática
Semana 1: Asesoría Grupal 1
EL TEMA Y EL ENUNCIADO DEL ESTUDIO DE UNA RSL
LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Para la UPN, es un eje temático de problemas generales relevantes que guían y orientan la
investigación de docentes y estudiantes interesados en resolverlos. Contiene sublíneas que cada
carrera prioriza según la disciplina y área de conocimiento. Como una línea es una sucesión continua
de puntos, cuando un investigador adopta una línea de investigación, debe decidir también sobre
el punto de partida y determinar la profundidad o alcance en su línea de investigación. En tal
sentido, es importante saber el nivel de investigación que puede abordar. Algunos autores proponen
los siguientes niveles de investigación (Caballero Romero, 2011; Supo & Zacarías, 2020):
LA LÍNEA TEMÁTICA
Es un problema, fenómeno, realidad o constructo puntual dentro de un área de
conocimiento o sublínea priorizada para cada carrera. Puede ser un problema real (la diabetes, por
ejemplo) o puede no serlo (por ejemplo, la empatía).
Pág. 2
Unidad 1: Planificación de la Revisión Sistemática
Semana 1: Asesoría Grupal 1
La línea temática determina al fenómeno, hecho, proceso, variable o categoría principal del
estudio. Según el nivel de investigación, con referencia a las variables, puede adoptar las siguientes
denominaciones: variable de exploración (nivel exploratorio), de interés (nivel descriptivo), de
supervisión (nivel relacional), dependiente (nivel explicativo), endógena (nivel predictivo) o
evaluativa (nivel aplicativo).
EL PROPÓSITO DEL ESTUDIO
Corresponde al deseo de conocer algo específico dentro de la línea temática de investigación
(especificidad del estudio o finalidad cognoscitiva/aplicativa). Se refiere a la declaración de un hecho
o aspecto específico que se desea conocer (fin cognoscitivo) o mejorar (fin aplicativo) que se tiene
respecto a la línea temática. Es representado por un término que resume la intensión del estudio.
La elección de un propósito determina el nivel de investigación que alcanzará el estudio. Algunos
términos que ayudan a reconocer el propósito por cada nivel son (Supo & Zacarías, 2020):
Propósitos de Estudio Nivel de Investigación
Identificación/Observación/Constatación, Definición/Conceptualización,
Exploratorio
Interpretación/Argumentación, Determinación/Diagnóstico/Detección
Descripción/Caracterización, Estimación/Cálculo (Frecuencia,
Descriptivo
Prevalencia, Incidencia), Verificación/Contrastación.
Factores de riesgo, Factores relacionados, Factores asociados, Medidas
Relacional
de riesgo, Relación, Asociación, Correlación.
Causas, Determinantes, Desencadenantes, Influencia, Evidenciación,
Explicativo
Demostración, Comprobación, Efecto.
Complicaciones, Consecuencias, Predicción, Pronóstico, Prevención,
Predictivo
Proyección.
Optimización/Mejora, Supervisión, Tratamiento, Intervención educativa,
Aplicativo
Evaluación, Control, Calibración, Monitoreo, Eficacia, Eficiencia, Impacto
Pág. 3
Unidad 1: Planificación de la Revisión Sistemática
Semana 1: Asesoría Grupal 1
EL TEMA DE INVESTIGACIÓN
Es la declaración puntual de lo que se pretende investigar; la componen el propósito del
estudio y la línea temática de investigación. Al ser declarativo, puede especificar aún más la línea
temática de investigación para exponer un aspecto puntual dentro de ella. Su algoritmo sintáctico
para todo tipo de estudio es:
Propósito Línea Tema de
del estudio temática investigación
Lo que se desea conocer o Variable principal
mejorar
Hagamos un ejemplo de Tema de Investigación. Para el caso, usaremos a una carrera que
pronto estará en la UPN: Medicina. Recuerda que el tema de investigación es para todo tipo de
estudio.
Primero, revisa las líneas y sublíneas de investigación de tu carrera, realiza una lista de línea
temática de tu interés y selecciona una. Elige tu propósito del estudio.
• Línea temática: Diabetes (sublínea priorizada)
• Propósito del estudio: Influencia (nivel explicativo)
Tema de investigación: PROPÓSITO DE ESTUDIO + LÍNEA TEMÁTICA
• Factores de influencia en el desarrollo de la diabetes.
Pág. 4
Unidad 1: Planificación de la Revisión Sistemática
Semana 1: Asesoría Grupal 1
OTRAS VARIABLES
Son los aspectos observables y medibles de la población que ayudan a determinar el
propósito del estudio frente a la línea temática. Aparecen de forma explícita en los estudios
analíticos y, en algunos casos, pueden denominarse variables asociadas (nivel relacional),
independientes (nivel explicativo), exógenas (nivel predictivo) y de calibración (nivel aplicativo).
También, según el diseño de investigación, adoptan nombres tales como variables moderadoras o
mediadoras, de intervención o de exposición, observables o latentes, entre otras.
POBLACIÓN DE ESTUDIO
Es un conjunto de unidades de estudio (sujetos u objetos), que guardan características
comunes y que cumplen una serie de criterios predeterminados para formar parte de una
investigación. A través de la población se obtiene la información necesaria para realizar los estudios
dentro de la línea temática.
ENUNCIADO DEL ESTUDIO
Es la declaración breve y precisa del estudio. Está compuesta, básicamente, por el propósito
del estudio, la línea temática (variable principal) y la población del estudio. En los estudios analíticos,
se incluyen a otras variables para precisar el objetivo de la investigación; en los estudios descriptivos
pueden incluir delimitaciones como el lugar y el tiempo. El enunciado del estudio guarda el fondo
del título de investigación, el cual puede cambiar en su forma por razones de publicación. Asimismo,
permite formular adecuadamente el problema de investigación a través de una pregunta.
El algoritmo para los estudios de Scoping Review (ScR) es:
Enunciado
Propósito
Línea Población del
del Contexto
temática de estudio estudio
estudio
del ScR
Lo que se desea conocer o Variable Es opcional en caso el Es opcional en caso
mejorar. Puede variar a principal o estudio no se enfoque el estudio no se
términos más específicos problema de en un grupo en enfoque en un lugar
a partir del propósito investigación. especial. A veces, la o situación en
elegido (p.ej., impactos y población se especial.
desafíos, causas y encuentra implícita en
consecuencias, etc.). el problema.
Pág. 5
Unidad 1: Planificación de la Revisión Sistemática
Semana 1: Asesoría Grupal 1
El algoritmo para los estudios de Revisión Sistemática (ScR) es:
Enunciado
Propósito Otra(s) Línea Población
Contexto del estudio
del estudio variable(s) temática de estudio
de la RSL
Hagamos un ejemplo de Enunciado del Estudio para el ScR y la RSL. Para el caso, seguiremos
con el ejemplo de Medicina.
Una vez tengas tu tema de investigación, selecciona otras variables que se hayan estudiado a
la par de tu línea temática, además, opcionalmente, determinar una población y contexto.
• Línea temática: Diabetes (sublínea priorizada)
• Propósito del estudio: Influencia (nivel explicativo)
• Otras variables (solo para RSL): Conducta alimentaria
• Población (opcional): Niños y adolescentes
• Contexto (opcional): Países en vías de desarrollo
Enunciado del estudio de una Scoping Review (ScR): PROPÓSITO DE ESTUDIO + LÍNEA
TEMÁTICA + POBLACIÓN (opcional) + CONTEXTO (opcional)
• Factores que influyen en el desarrollo de la diabetes en niños y adolescentes de países en
vías de desarrollo
Enunciado del estudio de una RSL: PROPÓSITO DE ESTUDIO + OTRAS VARIABLES + LÍNEA TEMÁTICA +
POBLACIÓN (opcional) + CONTEXTO (opcional)
• Influencia de la conducta alimentaria en el desarrollo de la diabetes en niños y adolescentes de
países en vías de desarrollo
Pág. 6
Unidad 1: Planificación de la Revisión Sistemática
Semana 1: Asesoría Grupal 1
REFERENCIAS
Caballero Romero, A. E. (2011). Metodologia de la Integral Innovadora para Planes y Tesis.
Cengage Learning.
Supo, J. A., & Zacarías, H. R. (2020). Metodología de la Investigación Científica. Bioestadístico
EEDU. https://bioestadistico.com/
Titulo del video en línea
para investigadores noveles
Pág. 7