0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas6 páginas

Ensayo Un Mundo Feliz Aldous Huxley

En 3 oraciones: El documento resume la novela "Un mundo feliz" de Aldous Huxley, la cual describe una sociedad futura donde la felicidad es obligatoria y está controlada por el gobierno, los individuos son asignados a castas y su destino está predeterminado, el personaje Bernard Marx cuestiona este sistema opresivo.

Cargado por

Thalia Caballero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas6 páginas

Ensayo Un Mundo Feliz Aldous Huxley

En 3 oraciones: El documento resume la novela "Un mundo feliz" de Aldous Huxley, la cual describe una sociedad futura donde la felicidad es obligatoria y está controlada por el gobierno, los individuos son asignados a castas y su destino está predeterminado, el personaje Bernard Marx cuestiona este sistema opresivo.

Cargado por

Thalia Caballero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Un mundo feliz

Aldous Huxley

Introducción:
La narrativa de este libro que localiza todos sus hechos en un futuro que establece
distintas líneas de tiempo dependiendo de la evolución de cada sociedad, en un posible
futuro cercano, prediciendo Huxley una utopía basada en el conformismo, la
deshumanización y la fantasía de perfección, donde los individuos son predispuestos desde su
nacimiento a ir por una senda ya establecida sin poder cuestionarse ni decidir por sí mismos
si eso los hace felices o no.
Por eso a lo largo de este ensayo será analizado el detonante que un individuo comience a
cuestionar su propia existencia desde su nivel socioeconómico (casta) en la que estuvo
predeterminado a desarrollarse; es gracias a estos ejemplos donde nos preguntamos...
¿ Qué detona en el interior para romper el sistema?

Desarrollo:
Aldous Huxley escribió este libro en 1931. Esta novela describe un mundo ficticio en
donde «la perfección» es llevada a un nuevo nivel. Así como el libro de George Orwell 1984,
El Mundo Feliz imagina un lugar del futuro, Utopía, en el que se controla y lava el cerebro a
todas las personas. El nacimiento es un procedimiento científico. A la gente se le enseña a
pensar de cierta forma cuando son jóvenes y los programan para ser felices y disfrutar la vida.
No se permiten ni el arte ni la religión La gente no puede amar, pero el gobierno incita a la
gente a tener relaciones sexuales y divertirse. Este libro tiene un punto de vista futurista que
se lleva al extremo para mostrar lo peligroso que puede ser el control y la falta de
individualidad.(Shoomp.2007.web )

Personajes principales
● El director de Crianza y Acondicionamiento

1
● Lenina Crown
● El Controlador
● Bernard Marx
● Helmholtz Watson
● John (Salvaje)
● Linda

Temas que se desarrollan en la novela:


CIENCIA: Como tema y problema principal, pero cada individuo ejerce un papel importante
en la sociedad adaptado a diferentes ocupaciones.
CULTURA: La misma ciencia era factor de su cultura ya que esta sociedad no desempeñaba
ningún tipo de interés por adquirir una identidad cultural distinta al método científico.
CIVILIZACIÓN: No desempeñaban una visión más allá de lo que estaban acostumbrados,
veain su sociedad como algo único y tradicional que dia a dia regía sus vidas de buena o mala
forma..
AVANCE DE LA TECNOLOGÍA: Todo avance tecnológico los mantenía en unidad, su
sociedad era perfecta, tenían todo lo que necesitaban para ser felices; cero obligaciones, lujos
y comodidades que los llevaban a una perfección ciega.
ÉTICA: Carecían de ella, ya que no eran dueños ni de sus propias ideas, todo lo autoritario
los regía diariamente y su libertad era extremadamente reprimida.

(Autor desconocido)

Una de las características que llama la atención al leer esta novela es el uso de su lenguaje,
debido a que el autor trata de emplear un modo coloquial, para que el lector se vea envuelto e
identificado con la historia rápidamente y también incluso sea más fácil y entendible la
lectura .

2
¿Un gobierno inicuo?
Una nueva filosofía fue desempeñada en la novela para su época, una Utopía, un sistema
ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo fluye sin
conflictos y en armonía, una ciudad del futuro que tenía un régimen bastante estricto y muy
peculiar.
En esta Utopía, todos los habitantes no tenían el derecho de expresar ningún otro
sentimiento que no fuera la felicidad,las ideas de nuestro mundo actual de enamorarse,
contraer matrimonio y formar un núcleo familiar eran inexistentes, el consumo del soma, una
droga obligada rigurosa y estrictamente a ingerirse todo el tiempo como escape de la
realidad, y mantener a la población en un estado de felicidad cegada. Cualquier tipo de arte u
actividad relacionada era castigada ya que cualquier tema relacionado al amor o al cambio,
podía reformar el pensar y creer en ello; por lo que la historia no estaba permitida, porque al
conocer los acontecimientos del pasado, podía modificar lo vivido en el presente y futuro.

En esa sociedad, el sufrimiento fue erradicado por el materialismo, la droga, el sexo


promiscuo sin vínculo afectivo alguno y el entretenimiento, algo que verdaderamente no
suena tan lejano o diferente a nuestros días actuales.

“-El dolor es un goce fascinante.” (Huxley.1932.Un mundo Feliz)

Existe una lucha continua por descubrir qué es la verdad y qué es mentira, en la vida de
cada persona. Podemos hacer una comparación con el Mito de las Cavernas de Platón en
donde las personas que viven allí son esclavos, pero están felices, ya que se encuentran libres
dentro de la prisión de sus mentes.
El racionalista Baruch Spinoza nos recuerda que nos creemos libres porque, en realidad,
desconocemos las fuerzas que nos impulsan a obrar.

“-Uno cree todo lo que escucha y observa, porque estamos facultados para
ello.”(Huxley.1932.Un mundo Feliz)

3
“-Pareces triste, Marx.- La palmada en la espalda lo sobresaltó. Levantó los ojos. Era
aquel bruto de Henry Foster.- Necesitas un gramo de soma.”(Huxley.1932.Un mundo
Feliz)

El cuestionamiento de Bernard Marx


Bernard Marx parte de la casta más alta ,Alfa,creada por Huxley, los Alfa-Más pero,
ocurrieron una serie de acontecimientos que lo hacían diferente a los demás como en su
incubación hubo un problema y físicamente era de estatura inferior a la de sus compañeros
de casta, era más inteligente y veía su mundo desde una perspectiva diferente, dejaba a un
lado el clasismo ( al momento de compaginarse con John el salvaje),con inigualables estudios
en el sueño y tecnicas hipnoticas, enamorado de Lenina, negado a consumir el soma, todo
este conjunto de características e innovaciones que desarrolló a lo largo de la novela
cuestiono formemente el manejo utópico de las grandes potencias mundiales que regían “el
mundo feliz”,
El capitalismo ha conseguido construir una sociedad en la que los sujetos estaban
convencidos de que actúan de propia iniciativa responder a los estímulos por inercia con
diferentes estrategias que los moldeaba.

“-Qué bien se pasaría si no se pensara en la felicidad todo el tiempo.”(Huxley.1932.Un


mundo Feliz)

Conclusiones:
El ser humano a lo largo de su historia ha estado en constante búsqueda de su libertad, que
con el paso de las nuevas generaciones, desde que esta obra fue escrita y pensada como un
medio de predicción y un estilo de “adiestramiento” a la sociedad, despierta cierta curiosidad
por ampliar la mente y la visión de un nuevo mundo, más allá de lo que desde nuestro
nacimiento se nos presenta como único e irrefutable, en cualquier núcleo, rango o estadio

4
social y cultural.

Lo que podemos reflexionar del libro, es que en una sociedad donde debes regirte en base
a valores ya establecidos para obtener una falsa felicidad, hay que atravesar por ciertos
problemas para luchar por los ideales propios, excluyendo o dejando atrás lo que dicta el
sistema y la sociedad.
Siendo parte de ello la idea revolucionaria de un cambio, que se manifiesta o se entiende
como “anarquía”, visto desde una perspectiva basada en una dictadura temerosa de ser
derrocada por una generación pensante que ya no es conformista.
Por ello, el desenlace no culmina con el cambio de un mundo feliz, sino con el suicidio de un
individuo que prefiere morir defendiendo su autonomía que caer ante la deshumanización de
ese mundo.

Referencias:
● Huxley, A., & Hernani, M. (1985). Nueva visita a un mundo feliz.
● Huxley, A., Hernández, R., & Etxebarria, L. (2000). Un mundo feliz.
● Huxley, A., Hernández, R., & Hernani, M. (2012). Un mundo feliz: y Nueva visita a
un mundo feliz.
● Silver, L. (2000). Vuelta al Edén más allá de la clonación en un mundo feliz. Persona
y Bioética.
● Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014).
«utopía». Diccionario de la lengua española. Madrid

5
6

También podría gustarte