DISARTISAN S.A.
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS PSICOSOCIALES
2023
RICHARD CENTENO MOREANO MD. MSc.
Médico Ocupacional
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................4
2. OBJETIVOS......................................................................................................4
2.1 Objetivo General.........................................................................................4
2.2 Objetivos específicos..................................................................................5
3. RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN.........................................................5
4. ALCANCE.........................................................................................................5
5. MARCO LEGAL................................................................................................5
5. glosario de términos.........................................................................................6
5. METODOLOGÍA...............................................................................................7
ETAPA INICIAL:................................................................................................8
ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:...............8
Fase I: Socialización y Sensibilización del Programa de Riesgos
Psicosociales en la empresa DISARTISAN S.A...........................................8
Fase II: Aplicación de Instrumento de evaluación avalado por el Ministerio
de Trabajo.....................................................................................................8
Fase III: Socialización Resultados finales y medidas de prevención a ser
implementadas conformes a los riesgos psicosociales identificados...........9
Fase IV: Seguimiento a Medidas Implementadas......................................10
ETAPA DE METODOS PREVENTIVOS:........................................................10
ETAPA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN E INDICADORES EN EL
SISTEMA ÚNICO DE TRABAJO (SUT)..........................................................11
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN...............................................................11
7. PLAN DE INTERVENCIÓN............................................................................14
8. REFERENCIAS...........................................................................................16
ANEXO...............................................................................................................18
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
1. INTRODUCCIÓN.
El Trabajo humano tiene elementos paradójicos: puede llevar a las personas a
la excelencia o puede hacerles un daño inmenso a su salud, tanto física como
psicológica y mentalmente; es algo que siempre se ha sabido. La historia está
henchida de hechos y modelos que apoyan un aspecto y su opuesto.
El trabajo físico, la mano de obra obligada, no ha sido bien vista a lo largo de la
historia. Carente de cualquier protección, el trabajo era una forma de
subsistencia que comprometía la salud de quienes no tenían más remedio que
asumirlo. En el esclavismo, en el viejo sistema de producción oriental, el
concepto de condiciones de trabajo y riesgo carecía de sentido. Carecía de
valor el mismo trabajo físico que era considerado servil y sin valor, y la posible
mala salud derivada era un problema individual de quienes trabajaban. El
trabajador, quien tenía que vivir de su trabajo, era alguien desdeñable, su salud
también.
Las condiciones laborales han supuesto una amenaza para la salud que han
ocasionado accidentes y enfermedades relacionados con la salud de todo tipo.
Los tiempos han cambiado de forma muy importante, pero las condiciones
laborales siguen siendo preocupantes. La preocupación por los riesgos
laborales se ha centrado históricamente en los riesgos físicos y ambientales,
pero se ha producido una atención creciente en los riesgos psicosociales.
El mundo laboral ha sido impactado por el fenómeno de la globalización
económica y el desarrollo de la ciencia y tecnología. Esto ha generado cambios
en la estructura del empleo y en las condiciones de trabajo, que a su vez ha
influido en el surgimiento de nuevos factores de riesgo psicosocial
considerados peligrosos tanto para la seguridad y salud de los trabajadores
como para la productividad de las empresas.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que los trabajadores
en general están expuestos a sufrir daños en su salud debido a las
inadecuadas condiciones con las que laboran, y aunado a ellos están todos los
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
factores individuales externos a las áreas laborales a los que también se
exponen de manera cotidiana.
Todos aquellos agentes de riesgo con los que el sujeto convive día a día y que
son percibidos de manera negativa por el propio individuo afectan su salud. Es
preciso añadir que no todas las personas perciben de la misma manera las
condiciones en que desarrollan su trabajo, respondiendo de manera individual y
distinta según la situación a la que se exponga.
La vinculación entre rendimiento y la percepción que tienen los individuos del
ambiente laboral, parece resultar obvia, sin menoscabo de la incidencia de los
factores de carácter individual, al respecto se aclara: El rendimiento eficaz es el
resultado esperado y deseado para cualquier empleado. En las organizaciones
las variables individuales y las del entorno no solo afectan el comportamiento
sino también el rendimiento según Brunet (2002).
2. JUSTIFICACIÓN
Desde algunos años se ha considerado que las enfermedades mentales
afectan el desempeño de los trabajadores, sin embargo, investigaciones han
revelado que las situaciones del entorno laboral denominadas “Riesgo
Psicosocial” pueden contribuir, producir, agravar problemas de salud mental y
física. Por ejemplo, la percepción de sobrecarga de trabajo se ha asociado con
accidentes en trabajadores jóvenes, la falta de control sobre el entorno de
trabajo genera daño a la salud. Se ha comprobado que el riesgo psicosocial
también puede generar depresión, ansiedad, irritabilidad, alteraciones en el
sueño, entre otros.
La promoción de la salud laboral es una estrategia de intervención importante
para fomentar la salud de los/as servidores/as y, consecuentemente, de la
población.
Por lo que la empresa DISARTISAN S.A., está siempre comprometida con la
implementación de programas que generen hábitos y comportamientos
seguros, que permitan la prevención de enfermedades y accidentes de tipo
laboral en los funcionarios y trabajadores que puedan ser contraídas por la
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
exposición a los diferentes riesgos inherentes a la actividad laboral y en
cumplimiento con la legislación vigente.
2. OBJETIVOS.
2.1 Objetivo General.
Diseñar e implementar un Programa de Prevención en Riesgos Psicosociales,
para la evaluación y control de los factores de riesgo psicosocial en la empresa
DISARTISAN S.A., permitiendo la detección de factores de riesgos
intralaborales, extralaborales y así, la implementación de un programa de
intervención psicológico adecuado que permita la optimización de esos
factores.
2.2 Objetivos específicos.
Identificar los riesgos psicosociales y su respectivo grado de afección
intra y extralaboral, a través de la aplicación de un instrumento avalado
por el Ministerio del Trabajo.
Analizar la presencia de posibles enfermedades asociadas a factores de
riesgos psicosociales.
Diseñar estrategias de intervención a partir de los factores de riesgo
psicosocial identificados.
3. RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN.
Para el cumplimiento de los objetivos propuestos cuyo propósito principal es la
identificación de los factores psicosociales y lograr su prevención en el origen
y, a su vez, para eliminar o minimizar los riesgos psicosociales fortaleciendo
una organización saludable para el trabajo, es necesario conformar un equipo
de trabajo y responsables para la implementación del programa de riesgos
psicosociales.
Gerente de DISARTISAN S.A.
Técnica Seguridad y Salud en el Trabajo de DISARTISAN S.A.
Médico ocupacional de DISARTISAN S.A.
Responsable de Talento Humano de DISARTISAN S.A.
Comité de Seguridad e Higiene en el Trabajo de DISARTISAN S.A.
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
4. ALCANCE
El programa de PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES para todo el
personal de la empresa DISARTISAN S.A. sea trabajador directo, contratistas,
pasantes y toda persona que se encuentre en proceso de selección para una
plaza de trabajo, en todas las actividades del programa.
5. MARCO LEGAL
Constitución de la República del Ecuador en su artículo 11 “referente
a los principios de aplicación de derechos, establece la igualdad de
todas las personas y el total goce de los derechos, deberes y
obligaciones. "Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar
de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural,
estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial,
condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual,
estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por
cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente,
que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos” (…)
En su artículo 33 establece: “El trabajo es un derecho y un deber social,
y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la
economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno
respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y
retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente
escogido o aceptado”.
El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Artículo
11 dispone que: “En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas
tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán
basarse, en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y
empresarial, además de fomentar la adaptación del trabajo y de los
puestos de trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta
de su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía
y las demás disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de riesgos
psicosociales en el trabajo”;
Artículo 18: Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus
labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno
ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen su salud,
seguridad y bienestar. Los derechos de consulta, participación,
formación, vigilancia y control de la salud en materia de prevención,
forman parte del derecho de los trabajadores a una adecuada protección
en materia de seguridad y salud en el trabajo”;
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
Que, esta misma decisión indica que en artículo 26, que: “El empleador
deberá tener en cuenta, en las evaluaciones del plan integral de
prevención de riesgos, los factores de riesgo que pueden incidir en las
funciones de procreación de los trabajadores y trabajadoras, en
particular por la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas
preventivas necesarias”.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Salud: “Un estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. (O.M.S.)
Enfermedad laboral: es la patología contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgos inherentes a la actividad laboral o del medio
en el que el trabajador se ha visto obligado a prestar sus servicios.
Riesgo Laboral: es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado
daño derivado del trabajo, considerándose daño derivado del trabajo las
enfermedades, patologías, lesiones, accidentes sufridos a consecuencia del
trabajo.
Factores de Riesgo Psicosocial: “aquellas condiciones que se encuentran
presentes en una situación laboral, que están directamente relacionadas con la
organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea y que tienen
capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social)
del trabajador como al desarrollo del trabajo”. (Martín Daza y Pérez Bilbao -
INSHT, 1997).
Intervención Psicosocial: todas aquellas actuaciones encaminadas a reducir
o prevenir situaciones de riesgo social y personal, ya sea mediante la
implantación de medidas para la solución de problemas concretos que afectan
a individuos, a grupos o a comunidades, o mediante la promoción de una mejor
calidad de vida. (Colegio Oficial de Psicólogos de España, 1998).
Discriminación: “(…) comprende: (a) cualquier distinción, exclusión o
preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política,
ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterarla
igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación; (b) cualquier
otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o alterar la
igualdad de oportunidades o de trato en el empleo u ocupación que podrá ser
especificada por el Miembro interesado previa consulta con las organizaciones
representativas de empleadores y de trabajadores, cuando dichas
organizaciones existan, y con otros organismos apropiados” (O.I.T. 1960).
Violencia: es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno
mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños
psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte. OMS.
5. METODOLOGÍA.
La metodología que se llevó a cabo para la aplicación del instrumento de
identificación de factores de riesgos psicosociales se basó en el cuestionario
del Ministerio del Trabajo, aplicándose en horario matutino, en los lugares
predeterminados por la empresa para la realización de este, dentro de un
espacio diferente para cada uno, con el fin de realizar el proceso de
sensibilización, capacitación y su posterior aplicación. A pesar de que consiste
en un cuestionario individual, no evalúa al individuo, sino la exposición a
factores de riesgo psicosocial que puedan ocasionar daños para la salud de los
trabajadores, por lo que se garantizó su confidencialidad.
Previo a la aplicación del programa el mismo fue revisado y aprobado por la
máxima autoridad, para su ejecución. La metodología a ser aplicada se la
realizará mediante etapas y cada una comprenderá varias fases.
ETAPA INICIAL:
Esta etapa tiene como finalidad conocer la estructura y organización de la
institución, la misma que deberá ser facilitada por la Dirección de Talento
Humano en el que se realizará un Análisis Contextual, que incluirá variables
contextuales a nivel interno y externo de la institución a partir de la revisión
documental normativa e institucional.
ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:
En esta etapa se abarcará cuatro fases que comprenden:
Fase I: Socialización y Sensibilización del Programa de Riesgos
Psicosociales en la empresa DISARTISAN S.A.
Realizar un proceso por medio del cual se deberá socializar y sensibilizar al
personal docente, administrativo y trabajadores de la empresa, sobre la
importancia de implementar un Programa de Prevención en Riesgos
Psicosociales, haciendo énfasis a los riesgos a los que podrían estar expuestos
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
y la importancia de identificarlos, evaluarlos, analizarlos y prevenirlos, para
garantizar un mejoramiento en la calidad de vida de todo el personal.
Además se deberá difundir, a través infografías o afiches que permitan estar
bien informados a las personas que participarán en el proceso.
Fase II: Aplicación de Instrumento de evaluación avalado por el Ministerio de
Trabajo.
Para tener el respaldo y la evidencia de la evaluación realizada que debe ser
confidencial. En esta fase se aplicará el instrumento desarrollado por el
Ministerio del Trabajo, en colaboración con la academia, empresas e
instituciones públicas y privadas, denominado Cuestionario de Evaluación de
Riesgo Psicosocial en Espacios Laborales que tiene como objetivo evaluar los
factores de riesgo psicosocial que pueden afectar la salud de los trabajadores
y/o servidores; y de esta forma generar acciones para prevenir o disminuir el
riesgo psicosocial. Posterior a la evaluación mediante la herramienta de
tabulación que consta como parte del cuestionario del MDT, el personal que
conforma el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional conjuntamente
con el Comité de Seguridad y Salud, se encargaran de realizar la tabulación
pertinente de toda la información, para la obtención de los resultados.
Será pertinente tener en cuenta que para realizar el proceso de evaluación de
todo el personal y trabajadores se deberá establecer un cronograma para
evaluar por cada departamento o área, con el fin de que exista el cien por
ciento de la población identificada.
Fase III: Socialización Resultados finales y medidas de prevención a ser
implementadas conformes a los riesgos psicosociales identificados.
Esta fase comprende el análisis de los resultados identificados en la
evaluación, posterior a ello se socializará a todo el personal de la empresa
DISARTISAN S.A., los resultados, esta se la tendrá que realizar al igual que el
proceso de evaluación por áreas o por departamentos, o también se podrá
elaborar un video en el que se dé a conocer de manera general los resultados.
Se estructurará y desarrollará un plan de acción con las medidas preventivas o
de intervención vinculadas a los riesgos psicosociales identificados en la
evaluación.
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
Se intervendrá con estrategias que ayudarán a mitigar o disminuir los riesgos
encontrados en cada área o departamento, estas se las determinarán en base
al informe final de la evaluación realizada con el instrumento utilizado.
Las medidas preventivas deberán ser formuladas de forma concreta, definiendo
los procesos que sean necesarios, es decir, el qué se va a hacer y el cómo se
va a hacer.
Para concretar las medidas preventivas:
El Grupo de Trabajo deberá identificar su ámbito de aplicación. Este
tiene que ver con la localización de las exposiciones que se quieren
reducir con cada una de las medidas preventivas.
El Grupo de Trabajo debe tener en cuenta que puede haber tres tipos de
medidas preventivas:
o Medidas que intervienen en el origen de la exposición. Afectan
directamente a la organización del trabajo. La mayoría de
investigadores consideran que estas medidas son las más
efectivas desde el punto de vista de la salud.
o Medidas de acompañamiento. Imprescindibles para que las
medidas en origen funcionen, necesarias pero insuficientes por sí
mismas para reducir los riesgos, normalmente se concretan en
medidas como formación e información.
o Medidas de protección. Sólo se desarrollaran para reducir las
exigencias emocionales
Fase IV: Seguimiento a Medidas Implementadas
Se realizará el seguimiento a las medidas preventivas instauradas o las
intervenciones con el fin de comprobar su eficiencia.
En esta última fase, para evaluar las medidas preventivas implementadas se
podrá comparar los datos de la evaluación y los datos de una re-evaluación, la
información de antes y después de la implementación de las medidas
preventivas, es decir, reevaluar los riesgos psicosociales para comprobar si la
situación de exposición ha mejorado, si los riesgos se han reducido con la
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
implementación de las medidas, esto se lo podrá hacer en un plazo de seis
meses un año o considerando el tiempo de la implementación de las medidas.
Además se podrá hacer uso de encuestas que se las podrán aplicar de forma
anónima a cada departamento o área, para corroborar si ha existido un cambio
y mejora en los riesgos encontrados según la evaluación aplicada
ETAPA DE METODOS PREVENTIVOS:
Fase I: Realizar talleres de sensibilización a todo el personal en temas
relacionados a derechos laborales de grupos prioritarios y en condiciones de
vulnerabilidad social, inclusión social, igualdad, lenguaje positivo y no
discriminación en el ámbito laboral.
Fase II: Estructurar y desarrollar un programa de prevención de VIH-SIDA, que
comprenderá sensibilización, definición, fisiopatología, signos y síntomas,
medios de trasmisión, tratamiento, prevención-promoción, consecuencias.
Difusión de canales de comunicación y/o asesoramiento de prevención y
atención socio-sanitaria.
Socializar protocolo de prevención y atención de casos de
discriminación, acoso laboral, y toda forma de violencia contra la mujer.
Entregar a todo el personal una copia digital o en cualquier medio de
comunicación idóneo para su difusión del protocolo de prevención y
atención de casos de discriminación, acoso laboral y toda forma de
violencia en los espacios de trabajo que evidencien el conocimiento de
las conductas sujetas a sanción.
Talleres de sensibilización de prevención de discriminación, acoso
laboral y toda forma de violencia contra la mujer en los espacios de
trabajo, además de derechos laborales, lenguaje positivo e inclusión
social.
Realizar campañas comunicacionales permanentes en temas
relacionados a la prevención y discriminación, acoso laboral y toda forma
de violencia contra la mujer.
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
ETAPA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN E INDICADORES EN
EL SISTEMA ÚNICO DE TRABAJO (SUT)
Dentro de esta etapa se tomará en cuenta los indicadores y la información en
relación a las actividades planteadas por el Ministerio de Trabajo, para
constancia en el Sistema Único del Trabajo.
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Para la fase 2 de la Etapa de Implementación, Evaluación y Seguimiento, como
parte de la normativa propuesta por el Ministerio de Trabajo, de aplicar un
instrumento que cuente con la fiabilidad y validez nacional e internacional, para
este propósito se tiene previsto evaluar los riesgos psicosociales en la empresa
DISARTISAN S.A., utilizando el Cuestionario de Evaluación de Riesgo
Psicosocial en Espacios Laborales del Ministerio de Trabajo, que se formuló
con un vocabulario sencillo y conciso; constando de 58 ítems (preguntas) y con
opciones de respuesta formuladas en una escala Likert que va desde
completamente de acuerdo, parcialmente de acuerdo, poco de acuerdo y en
desacuerdo, a cada opción de respuesta se le asignó una puntuación de 1 a 4.
El cuestionario consta de varias secciones, cada una cumpliendo funciones
específicas para lograr una mejor aplicación e interpretación de resultados,
como lo indica la guía para la aplicación del cuestionario de evaluación de
riesgos psicosociales del Ministerio del Trabajo <<En la sección “Instrucciones
para completar el cuestionario”, se indican los pasos a seguir para completar
correctamente el cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial. En la
sección “Datos generales”, se solicita completar fecha, lugar, datos generales
de la empresa y sociodemográficos como instrucción, antigüedad, edad, auto
identificación, género; cabe indicar que los ítems garantizan el anonimato de
los participantes y confidencialidad de la información obtenida. La sección
“observaciones y comentarios”, se ha diseñado para que los
trabajadores/servidores coloquen inquietudes, opiniones respecto al
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
cuestionario, éstas servirán como retroalimentación para mejorar el proceso de
aplicación y/o estructurar el plan de acción. Las secciones “resultado global”,
“resultado por dimensiones” y “análisis e interpretación de los resultados”
permiten conocer el nivel de riesgo “Bajo”, “Medio” y “Alto” al que los
trabajadores/servidores están expuestos una vez aplicado el cuestionario de
evaluación de riesgo psicosocial>>.
Seguido de la aplicación de realiza una suma simple de los valores individuales
y se procede a la comparación con valores previamente establecidos:
Así mismo, para determinar un nivel de riesgo psicosocial general se realiza la
sumatoria simple de la puntuación global obtenida por cada dimensión y se
interpreta el resultado con parámetros establecidos.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
RIESGO BAJO: El riesgo es de impacto potencial mínimo sobre la seguridad y salud, no
genera a corto plazo efectos nocivos. Estos efectos pueden ser evitados a través de un
monitoreo periódico de la frecuencia y probabilidad de que ocurra y se presente una
enfermedad ocupacional, las acciones irán enfocadas a garantizar que el nivel se mantenga.
RIESGO MEDIO El riesgo es de impacto potencial moderado sobre la seguridad y salud
puede comprometer las mismas en el mediano plazo, causando efectos nocivos para la salud,
afectaciones a la integridad física y enfermedades ocupacionales. En caso de que no se
aplicaren las medidas de seguridad y prevención correspondientes de manera continua y
conforme a la necesidad específica identificada, los impactos pueden generarse con mayor
probabilidad y frecuencia.
RIESGO ALTO: El riesgo es de impacto potencial alto sobre la seguridad y la salud de las
personas, los niveles de peligro son intolerables y pueden generar efectos nocivos para la
salud e integridad física de las personas de manera inmediata. Se deben aplicar las medidas
de seguridad y prevención de manera continua y conforme a la necesidad específica
identificada para evitar el incremento a la probabilidad y frecuencia.
7. PLAN DE INTERVENCIÓN.
Es preciso que la Organización en concordancia con su realidad aplique
tácticas propias de lucha contra el acoso laboral, ya que el estudio realizado
refleja un tercio de los trabajadores refieren esta forma de acoso debido a
formas de expresión poco amigables o en tono de voz alto por parte de sus
superiores, siendo la Prevención el punto fundamental para lograr un buen
ambiente libre de acoso laboral.
Para lo cual se plantean acciones que la Organización deberá poner en
práctica en los siguientes ámbitos:
Organizacional:
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
Promover y permitir la participación de los trabajadores en la
organización del trabajo.
Articular mecanismos justos participativos y transparentes de selección
de personal y de promoción profesional en la empresa.
Evitar un sistema jerárquico excesivamente amplio y complejo, y en
cualquier caso autoritario y/o paternalista.
Se deberán fomentar "estilos de dirección" más participativos que
permitan un significativo margen de autonomía al trabajador.
Psicosocial:
Elaborar e implementar mecanismos de motivación que garanticen el
reconocimiento social de los trabajadores.
Rediseño de tareas, en especial aquellas especialmente monótonas y/o
repetitivas.
Buscar métodos de trabajo con aceptables condiciones de "confort" y
bienestar sociolaboral.
Implantación de una adecuada política de formación que contenga:
habilidades para el desarrollo del trabajo, habilidades de relación
interpersonal, Habilidades sociales en comunicación, asertividad y
empatía entre trabajadores.
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
8. REFERENCIAS
Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo. (01 de Octubre de
2011). Riesgos Psicosociales. Chicago, Estados Unidos: Human
Resource Management,. Recuperado el 30 de Octubre de 2019, de
https://www.uv.es/uvweb/servicioprevencion-medio-ambiente/es/salud-
prevencion/unidades/unidadergonomia-psicosociologia-aplicada/
psicosociologia/riesgos-psicosociales1285946793511.html
Asociación Chilena de Seguridad. (2019). Programa de Vigilancia de
Riesgos Psicosociales para Empresas. ACHS, 4. Obtenido de
https://www.achs.cl/portal/Empresas/Paginas/Riesgos-
Psicosociales.aspx
Ayala, A., & Cardona, M. (2016). EMOCIONES Y DESEMPEÑO
LABORAL. Medellín: Psyconex. Carrillo , M. (2015). Realacion entre el
riesgo psicosocial y desempeño laboral en una empresa de
comercializacion automotriz. Ambato: Escuela de Psicologia PUCE.
Obtenido de
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/75874.pdf
Ceballos, P., Rolo, G., Hémandez, E., Díaz, D., Paravic, T., & Burgos, M.
(2015). Factores psicosociales y Carga mental de trabajo: una realidad
percibida por enfermeras/os en Unidades Críticas. Talca. Obtenido de
https://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n2/es_0104-1169-rlae-23-02-00315.pdf
Ministerio del Trabajo. Dirección de Seguridad, Salud en el Trabajo y
Gestión Integral de Riesgos.(2018) Guía para la implementación del
programa de prevención de riesgos psicosociales. Obtenido de
https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/GU%C3%8DA-
PARA-LA-IMPLEMENTACI%C3%93N-DEL-PROGRAMA-DE-RIESGO-
PSICOSOCIAL.pdf?x42051
Ministerio del Trabajo. Dirección de Seguridad, Salud en el Trabajo y
Gestión Integral de Riesgos.(2018) Guía para la aplicación del
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial. Obtenido de
https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/GU%C3%8DA-
PARA-LA-APLICACI%C3%93N-DEL-CUESTIONARIO-DE-EVALUACI
%C3%93N-DE-RIESGO-PSICOSOCIAL.pdf?x42051
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
ANEXO
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN PSICOSOCIAL EN ESPACIOS LABORALES
Instrucciones para completar el cuestionario:
1. El cuestionario es anónimo es decir no se solicita información personal sobre el participante.
2. La información obtenida es confidencial es decir que se ha de guardar, mantener y emplear con estricta cautela la información obtenida.
3. Completar todo el cuestionario, requiere entre 15 a 20 minutos.
4. Antes de responder, leer detenidamente cada pregunta y opción de respuesta. En este punto es necesario identificar y valorar todos aquellos factores del
ámbito psicosocial que pueden representar un riesgo para la salud y el bienestar laboral.
5. Utilizar lápiz o esfero para marcar con una “X” la respuesta que considere que describe mejor su situación. Es obligatorio contestar todos los ítems del
cuestionario, en caso de error en la respuesta encerrar en un círculo la misma y seleccionar nuevamente la respuesta.
6. No existen respuestas correctas o incorrectas.
7. Evitar distracciones mientras completa el cuestionario, en caso de inquietud, solicitar asistencia al facilitador.
8. El cuestionario tiene una sección denominada “observaciones y comentarios”, que puede ser utilizada por los participantes en caso de sugerencias u
opiniones.
9. Los resultados finales de la evaluación serán socializados oportunamente a los participantes.
Muchas gracias por su colaboración
DATOS GENERALES
ID Ítem
A Fecha:
B Provincia:
C Ciudad:
D Área de trabajo: Administrativa: Operativa:
Técnico /
Ninguno Tecnológico
Educación básica Tercer nivel
E Nivel más alto de instrucción (Marque una sola opción) :
Educación media Cuarto nivel
Bachillerato Otro
0-2 años 11-20 años
F Antigüedad, años de experiencia dentro de la empresa o institución: Igual o
3-10 años superior a 21
16-24 años 44-52 años
Igual o
G Edad del trabajador o servidor: 25-34 años superior a 53
35-43 años
Afro -
Indígena ecuatoriano:
H Auto-identificación étnica: Mestizo/a: Blanco/a:
Montubio/a: Otro:
I Género del trabajador o servidor: Masculino: Femenino:
CARGA Y RITMO DE TRABAJO Completamente de Parcialmente de Poco de En desacuerdo
Acuerdo (4) Acuerdo (3) acuerdo (2) (1)
NR Ítem
Considero que son aceptables las solicitudes y requerimientos que me piden otras
1 personas (compañeros de trabajo, usuarios, clientes).
2 Decido el ritmo de trabajo en mis actividades.
Las actividades y/o responsabilidades que me fueron asignadas no me causan
3 estrés.
Tengo suficiente tiempo para realizar todas las actividades que me han sido
4 encomendadas dentro de mi jornada laboral.
Suma de puntos de la dimensión Puntos
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Completamente de Parcialmente de Poco de En desacuerdo
NR Ítem Acuerdo (4) Acuerdo (3) acuerdo (2) (1)
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
Considero que tengo los suficientes conocimientos, habilidades y destrezas para
5 desarrollar el trabajo para el cual fuí contratado
En mi trabajo aprendo y adquiero nuevos conocimientos, habilidades y destrezas
6 de mis compañeros de trabajo
En mi trabajo se cuenta con un plan de carrera, capacitación y/o entrenamiento
7 para el desarrollo de mis conocimientos, habilidades y destrezas
En mi trabajo se evalúa objetiva y periódicamente las actividades que realizo
8
Suma de puntos de la Dimensión 0 Puntos
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
LIDERAZGO Completamente de Parcialmente de Poco de En desacuerdo
NR Ítem Acuerdo (4) Acuerdo (3) acuerdo (2) (1)
En mi trabajo se reconoce y se da crédito a la persona que realiza un buen trabajo
9
o logran sus objetivos.
Mi jefe inmediato está dispuesto a escuchar propuestas de cambio e iniciativas de
10
trabajo
Mi jefe inmediato establece metas, plazos claros y factibles para el cumplimiento de
11
mis funciones o actividades
Mi jefe inmediato interviene, brinda apoyo, soporte y se preocupa cuando tengo
12
demasiado trabajo que realizar
Mi jefe inmediato me brinda suficientes lineamientos y retroalimentación para el
13
desempeño de mi trabajo
Mi jefe inmediato pone en consideración del equipo de trabajo, las decisiones que
14
pueden afectar a todos.
Suma de puntos de la Dimensión 0 Puntos
MARGEN DE ACCIÓN Y CONTROL Completamente de Parcialmente de Poco de En desacuerdo
NR Ítem Acuerdo (4) Acuerdo (3) acuerdo (2) (1)
En mi trabajo existen espacios de discusión para debatir abiertamente los
15
problemas comunes y diferencias de opinión
Me es permitido realizar el trabajo con colaboración de mis compañeros de trabajo
16
y/u otras áreas
Mi opinión es tomada en cuenta con respecto a fechas límites en el cumplimiento
17
de mis actividades o cuando exista cambio en mis funciones
Se me permite aportar con ideas para mejorar las actividades y la organización del
18
trabajo
Suma de puntos de la Dimensión 0 Puntos
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Completamente de Parcialmente de Poco de En desacuerdo
NR Ítem Acuerdo (4) Acuerdo (3) acuerdo (2) (1)
Considero que las formas de comunicación en mi trabajo son adecuados,
19 accesibles y de fácil comprensión
En mi trabajo se informa regularmente de la gestión y logros de la empresa o
20 institución a todos los trabajadores y servidores
En mi trabajo se respeta y se toma en consideración las limitaciones de las
21 personas con discapacidad para la asignación de roles y tareas
En mi trabajo tenemos reuniones suficientes y significantes para el cumplimiento de
22 los objetivos
23 Las metas y objetivos en mi trabajo son claros y alcanzables
24 Siempre dispongo de tareas y actividades a realizar en mi jornada y lugar de trabajo
Suma de puntos de la Dimensión 0 Puntos
RECUPERACIÓN Completamente de Parcialmente de Poco de En desacuerdo
NR Ítem Acuerdo (4) Acuerdo (3) acuerdo (2) (1)
25 Después del trabajo tengo la suficiente energía como para realizar otras actividades
En mi trabajo se me permite realizar pausas de periodo corto para renovar y
26 recuperar la energía.
En mi trabajo tengo tiempo para dedicarme a reflexionar sobre mi desempeño en el
27 trabajo
Tengo un horario y jornada de trabajo que se ajusta a mis expectativas y exigencias
28 laborales
Todos los días siento que he descansado lo suficiente y que tengo la energía para
29 iniciar mi trabajo
Suma de puntos de la Dimensión 0 Puntos
SOPORTE Y APOYO Completamente de Parcialmente de Poco de En desacuerdo
NR Ítem Acuerdo (4) Acuerdo (3) acuerdo (2) (1)
El trabajo está organizado de tal manera que fomenta la colaboración de equipo y
30 el diálogo con otras personas
31 En mi trabajo percibo un sentimiento de compañerismo y bienestar con mis colegas
En mi trabajo se brinda el apoyo necesario a los trabajadores sustitutos o
32 trabajadores con algún grado de discapacidad y enfermedad
33 En mi trabajo se me brinda ayuda técnica y administrativa cuando lo requiero
En mi trabajo tengo acceso a la atención de un médico, psicólogo, trabajadora
34 social, consejero, etc. en situaciones de crisis y/o rehabilitación
Suma de puntos de la Dimensión 0 Puntos
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
OTROS PUNTOS IMPORTANTES Completamente de Parcialmente de Poco de En desacuerdo
NR Ítem Acuerdo (4) Acuerdo (3) acuerdo (2) (1)
35 En mi trabajo tratan por igual a todos, indistintamente la edad que tengan
Las directrices y metas que me autoimpongo, las cumplo dentro de mi jornada y
36
horario de trabajo
37 En mi trabajo existe un buen ambiente laboral
38 Tengo un trabajo donde los hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades
39 En mi trabajo me siento aceptado y valorado
Los espacios y ambientes físicos en mi trabajo brindan las facilidades para el
40
acceso de las personas con discapacidad
Considero que mi trabajo está libre de amenazas, humillaciones, ridiculizaciones,
41
burlas, calumnias o difamaciones reiteradas con el fin de causarme daño.
42 Me siento estable a pesar de cambios que se presentan en mi trabajo.
En mi trabajo estoy libre de conductas sexuales que afecten mi integridad física,
43
psicológica y moral
Considero que el trabajo que realizo no me causa efectos negativos a mi salud
44
física y mental
45 Me resulta fácil relajarme cuando no estoy trabajando
Siento que mis problemas familiares o personales no influyen en el desempeño de
46
las actividades en el trabajo
Las instalaciones, ambientes, equipos, maquinaria y herramientas que utilizo para
47 realizar el trabajo son las adecuadas para no sufrir accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales
48 Mi trabajo está libre de acoso sexual
49 En mi trabajo se me permite solucionar mis problemas familiares y personales
Tengo un trabajo libre de conflictos estresantes, rumores maliciosos o calumniosos
50
sobre mi persona.
51 Tengo un equilibrio y separo bien el trabajo de mi vida personal.
52 Estoy orgulloso de trabajar en mi empresa o institución
En mi trabajo se respeta mi ideología, opinión política, religiosa, nacionalidad y
53
orientación sexual.
54 Mi trabajo y los aportes que realizo son valorados y me generan motivación.
55 Me siento libre de culpa cuando no estoy trabajando en algo
En mi trabajo no existen espacios de uso exclusivo de un grupo determinado de
56 personas ligados a un privilegio, por ejemplo, cafetería exclusiva, baños exclusivos,
etc., mismo que causa malestar y perjudica mi ambiente laboral
Puedo dejar de pensar en el trabajo durante mi tiempo libre (pasatiempos,
57 actividades de recreación, otros)
58 Considero que me encuentro física y mentalmente saludable
Suma de puntos de la Dimensión 0 Puntos
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
59
Tu puntaje Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
RESULTADO GLOBAL (Suma del puntaje de todas las dimensiones) 0 175 a 232 117 a 174 58 a 116
DISARTISAN S.A. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Código:
Versión N°
PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD
RESULTADO POR DIMENSIONES Tu puntaje Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Carga y ritmo de trabajo 0 13 a 16 8 a 12 4a7
Desarrollo de competencias 0 13 a 16 8 a 12 4a7
Liderazgo 0 18 a 24 12 a 17 6 a 11
Margen de acción y control 0 13 a 16 8 a 12 4a7
Organización del trabajo 0 18 a 24 12 a 17 6 a 11
Recuperación 0 16 a 20 10 a 15 5a9
Soporte y apoyo 0 16 a 20 10 a 15 5a9
Otros puntos importantes 0 73 a 96 49 a 72 24 a 48
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Cada pregunta del cuestionario tiene 4 opciones de respuesta, con una puntuación de 1 a 4, de forma tal que el menor puntaje indica un mayor riesgo en esa
dimensión. De acuerdo con el resultado de la aplicación de este instrumento, los puntajes se separan en terciles, para cada una de las dimensiones. Esto
permite clasificar en los rangos “bajo”, “medio” y “alto” a la exposición a cada uno de los factores de riesgo psicosocial.
Interpretación de Resultados:
Bajo: El riesgo es de impacto potencial mínimo sobre la seguridad y salud, no genera a corto plazo efectos nocivos. Estos efectos pueden ser evitados a
través de un monitoreo periódico de la frecuencia y probabilidad de que ocurra y se presente una enfermedad ocupacional, las acciones irán enfocadas a
garantizar que el nivel se mantenga
Medio: El riesgo es de impacto potencial moderado sobre la seguridad y salud puede comprometer las mismas en el mediano plazo, causando efectos
nocivos para la salud, afectaciones a la integridad física y enfermedades ocupacionales. En caso de que no se aplicaren las medidas de seguridad y
prevención correspondientes de manera continua y conforme a la necesidad específica identificada, los impactos pueden generarse con mayor probabilidad y
frecuencia.
Alto: El riesgo es de impacto potencial alto sobre la seguridad y la salud de las personas, los niveles de peligro son intolerables y pueden generar efectos
nocivos para la salud e integridad física de las personas de manera inmediata. Se deben aplicar las medidas de seguridad y prevención de manera continua y
conforme a la necesidad específica identificada para evitar el incremento a la probabilidad y frecuencia.
Si en algún apartado la puntuación obtenida se sitúa en el intervalo Alto, vuelva a leer las preguntas de este apartado, éstas le darán pistas de cuál puede ser
el origen del problema y lo ayudarán a interpretar los resultados.
Puede manifestar el problema a su jefe inmediato, superior o encargado de la administración de talento humano de la institución donde usted presta sus
servicios