Tesis Henry-Santiago Miniguano Miniguano 2019
Tesis Henry-Santiago Miniguano Miniguano 2019
Director:
Septiembre 2019
Esta tesis se distribuye bajo licencia “Creative Commons Reconocimiento – No Comercial –
Sin Obra Derivada”.
A mi familia y en memoria de Eloísa.
AGRADECIMIENTOS
A mi familia, quienes siempre están para apoyarme a la distancia, aún en mis momentos más
difíciles.
A mi director de tesis, Andrés, por su tiempo y paciencia para desarrollar este trabajo.
A todos los integrantes del Grupo de Sistema Electrónicos de Potencia, que a través de su
conocimiento y experiencia han hecho que la electrónica de potencia sea un nuevo estilo de
vida.
A todos mis amigos de los despachos “Molones” y “Guais”, siempre hay un amigo en mí.
A Lorena, Pablo, Carlos, Emilio, Diego, Johanna, Daniel, Marcos, Alba, Alberto, Cristina, Alex,
y Tony por el privilegio de juntarnos, cambiar y movernos hacia adelante, por siempre en mi
corazón.
A todos esos seres humanos con los que me encontré a través del mundo, enseñándome que
los éxitos y felicidad nunca terminan, mientras sigamos encontrando cosas que nos motiven en
cualquier lugar que estemos.
CONTENIDOS PUBLICADOS Y PRESENTADOS
• Artículos de Revista:
• Artículos de Congreso:
• Artículos de Revista:
• Artículos de Congreso:
4. C. Raga et al., “Optimal sizing of propulsion systems applied to fuel cell based
vehicles,” 2014 IEEE Energy Convers. Congr. Expo. ECCE 2014, pp. 4797–4803,
2014. DOI: 10.1109/ECCE.2014.6954058.
7. D. Lopez Del Moral et al., “Static and dynamic analysis of a 300W Series
Connection Flyback converter applied to photovoltaic panels,” Conf. Proc. -
IEEE Appl. Power Electron. Conf. Expo. - APEC, vol. 2015-May, no. May, pp.
350–357, 2015. DOI: 10.1109/APEC.2015.7104374.
Planteamiento y resumen de
la tesis
El proceso de electrificación de los medios de transporte plantea, en la actualidad, un
conjunto de desafíos relacionados con el desarrollo de sistemas de distribución de potencia
y propulsión basados en el uso de energías limpias, que deben ocasionar un mínimo impacto
sobre el medio ambiente. Por esta razón, los sistemas que gestionan este tipo de energías
deben ser lo más eficientes posible.
Esta marcada tendencia, que va desde los sistemas de propulsión basados en combustión
interna a los sistemas de propulsión basados en el uso de energías alternativas, requieren de
sistemas de almacenamiento que ayuden y garanticen la adecuada operación del vehículo.
De esta manera, se distingue entre la fuente de energía principal, como puede ser una pila de
combustible de tipo PEM cuyo combustible es el hidrógeno, y las fuentes de energías
secundarias, típicamente baterías y supercondensadores, las cuales en la relación tamaño
energía y potencia son las más indicadas para aplicaciones dirigidas a vehículos eléctricos.
Por todas estas razones, en esta tesis doctoral se plantea un procedimiento de modelado
de baterías y supercondensadores. En este procedimiento se requiere disponer de un modelo,
un perfil de identificación, un algoritmo de optimización matemática, y un perfil de
verificación. La flexibilidad de control de estos elementos permite, en gran medida, hacer
que la estimación sea suficientemente adaptable a distintos tipos de modelos y sistemas,
asegurando su generalidad.
Mediante una adecuada identificación de los parámetros del modelo, se puede plantear
una comparativa entre los modelos de baterías y supercondensadores, disponible en estado
de la técnica, para extraer las ventajas e inconveniente de cada modelo, y seleccionar aquel
que mejor se adapte a cada aplicación. En esta tesis doctoral, el modelado de baterías se ha
centrado en aquellas baterías con tecnología de Ion-litio, por su aplicabilidad al vehículo
eléctrico.
II
Experimentalmente, en este capítulo también se realiza una comparativa entre los perfiles de
identificación tradicionales y el nuevo perfil de identificación.
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------- 1
1.1 MOTIVACIÓN --------------------------------------------------------------------------- 3
1.2 MOVILIDAD SOSTENIBLE ---------------------------------------------------------- 3
1.3 FUENTES DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA---------------------------- 5
1.4 MODELADO DE FUENTES DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ----- 6
1.5 GESTIÓN DE LAS FUENTES DE GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO
DE ENERGÍA ---------------------------------------------------------------------------- 6
2 ESTADO DE LA TÉCNICA Y OBJETIVOS------------------------------------------- 9
2.1 INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------- 11
2.2 BATERÍAS DE ION-LITIO ---------------------------------------------------------- 11
2.2.1 Modelos de baterías ---------------------------------------------------------------- 12
2.2.2 Comparativa de modelos de baterías --------------------------------------------- 14
2.3 SUPERCONDENSADORES --------------------------------------------------------- 16
2.3.1 Modelos de supercondensadores ------------------------------------------------- 17
2.3.2 Comparativa de modelos de supercondensadores ------------------------------ 19
2.4 SISTEMAS DE PROPULSIÓN BASADOS EN PILAS DE COMBUSTIBLE,
BATERÍAS Y SUPERCONDENSADORES -------------------------------------- 19
2.4.1 Arquitecturas de sistemas de distribución de potencia ------------------------ 20
2.4.2 Técnicas de control ----------------------------------------------------------------- 21
2.5 OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------- 24
3 IDENTIFICACIÓN PARAMÉTRICA -------------------------------------------------- 25
3.1 INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------- 27
3.2 TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN ------------------------------------------------ 27
3.3 PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN PARAMÉTRICA ---------------- 29
3.3.1 Montaje experimental -------------------------------------------------------------- 32
3.3.2 Perfil de perturbación -------------------------------------------------------------- 32
3.3.3 Herramienta de estimación de parámetros -------------------------------------- 33
VI
LISTA DE ACRÓNIMOS
CC Corriente continua.
DFT Transformada Discreta de Fourier.
ECE-15 Urban Driving Cycle UDC.
EKF Extended Kalman Filter.
EV Vehículos totalmente Eléctricos.
GA Algoritmo Genético.
HEV Vehículos Eléctricos Híbridos.
HPPC Hybrid Pulse Power Characterization
LUT Look-up table.
M Valor máximo de histéresis.
NIBB Non-inverting Buck-Boost converter.
OCV Tensión de circuito abierto.
PDF Probability Density Function.
PNGV Partnership for a New Generation of Vehicles.
PRBS Pseudorandom Binary Sequence.
PWM Pulse Width Modulation.
RC Resistencia-condensador.
RMS Root Mean Square.
RMSE Error Cuadrático Medio.
SCPI Standard Commands for Programmable Instruments.
SOC Estado de carga.
UDSS Urban Dnamometer Driving Schedule.
WLTP Worldwide Harmonized Light Vehicles Test Procedure.
3RCH Modelo de Thevenin de Tercer Orden con Histéresis.
3RC(SOC) Modelo de Thevenin de Tercer Orden Dependiente del SOC.
X
XI
LISTA DE SÍMBOLOS
a Amplitud de corriente.
A Amplitud de la zona exponencial.
Ai Área superficial entre el electrodo y el electrolito.
B Constante de tiempo de la zona exponencial inversa.
c Concentración molar.
C Capacidad nominal
CGC Capacitancia de Gouy-Chapman.
CH Capacitancia de Helmholtz.
Cin Condensador de entrada.
Cn Capacitancia nominal.
Cout Condensador de salida.
Cp Capacitancia para modelar el efecto de polarización.
CT Capacitancia del condensador de doble capa.
C0 Capacitancia lineal inicial.
C1 Capacidad 1.
C2 Capacidad 2.
C3 Capacidad 3.
C0(SOC) Condensador variable dependiente del estado de carga.
C1(SOC) Condensador variable dependiente del estado de carga.
C2(SOC) Condensador variable dependiente del estado de carga.
C3(SOC) Condensador variable dependiente del estado de carga.
C1(v1) Condensador 1 dependiente de la tensión 1.
C2(v2) Condensador 2 dependiente de la tensión 2.
C3(v3) Condensador 3 dependiente de la tensión 3.
C4(v4) Condensador 4 dependiente de la tensión 4.
Cs(vs) Condensador serie dependiente de la tensión del supercondensador.
C1(vsc) Condensador 1 dependiente de la tensión del supercondensador.
XII
Desviación estándar.
XV
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1. Emisiones totales de CO2. ................................................................................... 4
Figura 1.2. Electrificación del sistema de tracción en los automóviles................................. 5
Figura 1.3. Diagrama de Ragone de sistemas de almacenamiento de energía. ..................... 5
Figura 1.4. Procedimiento de estimación de parámetros de un modelo para un sistema de
almacenamiento de energía. ................................................................................ 6
Figura 1.5. Conexión de unidades de fuente y almacenamiento de energía con el sistema de
control de potencia............................................................................................... 7
Figura 2.1. Sistema de tracción de un vehículo con pila de hidrógeno ............................... 11
Figura 2.2. Diagrama de Ragone para varios sistemas almacenadores de energía . ........... 11
Figura 2.3. Diferentes formatos de baterías de Ion-Litio. ................................................... 12
Figura 2.4. Modelo electroquímico de una batería de Ion-Litio. ......................................... 13
Figura 2.5. Modelo matemático de una batería de Ion-Litio. .............................................. 13
Figura 2.6. Modelo eléctrico equivalente de batería. .......................................................... 14
Figura 2.7. Implementación del filtro Kalman para estimación de parámetros en la batería.
...................................................................................................................................... 15
Figura 2.8. Respuesta espectral de perfiles de corriente para vehículos: a) Urban
Dynamometer Driving Schedule (UDDS) y b) Worldwide Harmonized Light
Vehicles Test Procedure (WLTP)...................................................................... 16
Figura 2.9. Estructura interna del supercondensador. ......................................................... 16
Figura 2.10. Diagrama de tela de araña del supercondensador. .......................................... 17
Figura 2.11. Modelo electroquímico de un supercondensador. ........................................... 18
Figura 2.12. Modelo matemático de Stern de un supercondensador. .................................. 18
Figura 2.13. Modelo eléctrico equivalente del supercondensador. ..................................... 19
Figura 2.14. Conexión de una pila de hidrógeno a múltiples unidades de almacenamiento
de energía . ...................................................................................................... 20
Figura 2.15. Estrategia de separación en frecuencia para la gestión de la energía. ............. 21
Figura 2.16. Diagrama de control de gestión de energía basado en la descomposición en
frecuencia........................................................................................................ 22
Figura 2.17. Estrategia de control anidada de gestión de energía. ...................................... 23
Figura 3.1. Identificación paramétrica y no paramétrica. .................................................... 28
Figura 3.2. Identificación: a) offline y b) online ................................................................. 28
Figura 3.3. Red RC a identificar .......................................................................................... 29
Figura 3.4. Diagrama del método de mínimos cuadrados ................................................... 30
Figura 3.5. Estimación de parámetros: a) diagrama de flujo del procedimiento, b) modelo
en Simscape y c) interface de optimización en Simulink .................................. 31
Figura 3.6. Montaje experimental para la obtención de los datos de identificación y
verificación. ....................................................................................................... 32
Figura 3.7. Perfiles de tensión de identificación. ................................................................ 33
Figura 3.8. Perfiles de tensión de verificación. ................................................................... 33
XVI
Figura 7.7. Modos del funcionamiento del convertidor NIBB: a) Reductor, b) Reductor-
Elevador y c) Elevador. .................................................................................. 120
Figura 7.8. Moduladores equivalentes: a) escalado de tensión moduladora, b) escalado de
tensión portadora. ............................................................................................ 121
Figura 7.9. Señales del modulador con escalado de la tensión portadora ......................... 121
Figura 7.10. PWM en modo Buck ..................................................................................... 122
Figura 7.11. PWM en modo Buck-Boost .......................................................................... 123
Figura 7.12. PWM en modo Boost .................................................................................... 124
Figura 7.13. Modulador: a) ganancia estática y b) regiones de activación de los distintos
ciclos de trabajo ............................................................................................ 125
Figura 7.14. Modelo promediado del convertidor NIBB .................................................. 126
Figura 7.15. Lazo interno de corriente con los modos de funcionamiento del convertidor
NIBB ............................................................................................................. 127
Figura 7.16. Modelo promediado del convertidor NIBB: a) después de aplicar
Feedforward, b) sin Feedforward, c) detalle de la posición del bloque
Feedforward. ................................................................................................. 128
Figura 7.17. Modelo promediado del convertidor NIBB con compensación Feedforward.
.................................................................................................................................... 129
Figura 7.18. Lazo externo de control de tensión ............................................................... 129
Figura 7.19. Diseño del regulador en modo corriente mediante SmartCtrl. ...................... 131
Figura 7.20. Respuesta temporal y en frecuencia del lazo de corriente en SmartCtrl. ...... 132
Figura 7.21. Diseño del regulador de tensión mediante SmartCtrl. .................................. 133
Figura 7.22. Diagrama de bloques del control de NIBB bidireccional con un
supercondensador como fuente de energía. .................................................. 134
Figura 7.23. Implementación del NIBB en PSIM: a) Convertidor de potencia, b) Control
con Feedforward ........................................................................................... 135
Figura 7.24. Respuesta temporal del convertidor NIBB en los distintos modos de
funcionamiento, simulado en PSIM ............................................................. 136
Figura 7.25. Implementación del NIBB en Simulink: a) Convertidor de potencia, b)
Modulador, Feedforward y control de histéresis .......................................... 137
Figura 7.26. Respuesta temporal de la tensión de salida y modo de funcionamiento del
NIBB. ............................................................................................................ 138
Figura 7.27. Corriente por la bobina del convertidor NIBB. ............................................. 138
Figura 7.28. Potencia de salida sensada y de referencia .................................................... 139
Figura 7.29. Respuesta temporal de la tensión de salida. .................................................. 139
Figura 7.30. Gestión de energía del sistema de tracción. .................................................. 140
Figura 7.31. Descomposición de la potencia de salida en función de las fuentes del sistema
.................................................................................................................................... 141
Figura 7.32. Implementación del NIBB en Simulink: a) Modelo promediado de los
convertidores conectados en paralelo y b) estrategia de control de potencia
por descomposición de frecuencias. ............................................................. 142
XX
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 6.10. Parámetros del Modelo Serie con pulso de corriente ..................................... 110
Tabla 6.11. Parámetros del Modelo Serie con pulso-PRBS de corriente .......................... 111
Tabla 7.1. Parámetros del modelo estático de la pila de combustible ............................... 117
Tabla 7.2. Parámetros del modelo dinámico de la pila de combustible ............................ 117
Tabla 7.3. Parámetros del modelo de Thevenin, extraídos mediante la señal de
identificación de corriente tipo pulso-PRBS . ................................................. 118
Tabla 7.4. Parámetros del Modelo Serie, extraídos mediante la señal de identificación de
corriente tipo pulso-PRBS. .............................................................................. 119
Tabla 7.5. Parámetros de diseño del convertidor NIBB .................................................... 130
Capítulo 1: Introducción
1
Capítulo 1
1 INTRODUCCIÓN
1 INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------- 1
1.1 MOTIVACIÓN --------------------------------------------------------------------------- 3
1.2 MOVILIDAD SOSTENIBLE ---------------------------------------------------------- 3
1.3 FUENTES DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA---------------------------- 5
1.4 MODELADO DE FUENTES DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ----- 6
1.5 GESTIÓN DE LAS FUENTES DE GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO
DE ENERGÍA ---------------------------------------------------------------------------- 6
Capítulo 1: Introducción
2
Capítulo 1: Introducción
3
1.1 MOTIVACIÓN
La sostenibilidad en el desarrollo de las actividades del Ser Humano es vital para la
supervivencia, donde la base de la vida debe ser preservada para las futuras generaciones
[1]. Por ello, es necesario una transición energética progresiva, desde las energías fósiles a
las renovables.
Las energías renovables han recibido un enorme impulso en los últimos años, estando
actualmente en el centro de atención en muchas áreas de investigación. Sin embargo, las
fuentes de energía renovables dependen del clima, las estaciones y la ubicación, lo que
significa que es una fuente de alimentación fluctuante, necesitando sistemas de
almacenamiento de energía.
Por esta razón, la atención se ha desplazado en todo el mundo hacia la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero. Una de las razones de esta situación es que muchos
científicos ven una fuerte conexión entre el cambio climático y los gases de efecto
invernadero.
Capítulo 1: Introducción
4
Aunque el transporte no es el único agente que afecta a los gases de efecto invernadero,
y no es el mayor emisor de gases de efecto invernadero en la Unión Europea, el automóvil
está en el centro de las regulaciones y normativas como se muestra en la Figura 1.1.
Las fuentes de almacenamiento de energía objeto de estudio en esta tesis son las baterías
de ion-litio y los supercondensadores, sobre los que se realizará un estudio de modelos y
técnicas de identificación de sus parámetros. Además, se analizará su aplicación a un sistema
de distribución de potencia, mediante convertidores CC-CC bidireccionales. Todo este
estudio es necesario para el adecuado dimensionamiento y la mejora en la precisión de la
simulación del sistema de distribución de potencia de un vehículo eléctrico puro o híbrido.
Señal de Sistema
identificación (desconocido) Respuesta medida
+
error Función de
optimización
-
Respuesta simulada
Modelo
Optimizador
Figura 1.4. Procedimiento de estimación de parámetros de un modelo para un sistema de almacenamiento de energía.
Hay que tener en cuenta que los circuitos de gestión de energía pueden incluir
convertidores electrónicos de potencia, o simples interruptores y fusibles que permiten la
conexión directa de una unidad de generación, almacenamiento o carga al bus de conexión.
Gestión de
Potencia
Unidades de
Almacenamiento
Figura 1.5. Conexión de unidades de fuente y almacenamiento de energía con el sistema de control de potencia [6].
Capítulo 1: Introducción
8
Capítulo 2: Estado de la Técnica y Objetivos
9
Capítulo 2
2.1 INTRODUCCIÓN
Durante más de un siglo, nuestra sociedad ha dependido del petróleo. Hoy en día, la
industria y los gobiernos de todo el mundo se ven obligados a considerar alternativas y
soluciones sostenibles para el transporte [7]. Los vehículos con sistemas de propulsión y de
distribución de potencia con diferentes fuentes de energía, ofrecen una ventaja única en lo
que respecta a la eficiencia energética, la reducción de emisiones y el ahorro de energía. Por
lo tanto, el análisis y control de estos sistemas de energía es de interés en todo el mundo,
como se muestra en la Figura 2.1, para lo que se requiere un modelado y control lo
suficientemente robusto y simple.
Figura 2.2. Diagrama de Ragone para varios sistemas almacenadores de energía [9] .
Capítulo 2: Estado de la Técnica y Objetivos
12
La Figura 2.3, muestra algunos tamaños de celdas de baterías, incluyendo las cilíndricas,
prismáticas y de bolsa, donde cada una tiene sus ventajas y desventajas. Evidentemente, la
aceptabilidad comercial y utilización de las baterías dependerá de su aplicación.
En términos de coste, se espera en los próximos años una reducción drástica del coste de
la tecnología de iones de litio en aplicaciones de automoción, debido a la mejora de
materiales y procesos. En la actualidad, aunque algunas baterías de otras tecnología están
aún en desarrollo, para el futuro inmediato de las aplicaciones HEV, se espera que la
tecnología Ion-Litio sea dominante [10].
Por último, los modelos basados en circuitos eléctricos permiten reproducir las
características de corriente y tensión de manera dinámica con una buena precisión [20], [21]
y [22]. Para ello, estos modelos se basan en fuentes de tensión y corriente controlables, en
combinación con resistencias y condensadores, como se muestra en la Figura 2.6. La
Capítulo 2: Estado de la Técnica y Objetivos
14
limitación de estos modelos es que se necesitan valores experimentales para obtener sus
parámetros.
vbatería
OCV ( SOC ) C1 ( SOC ) C2 ( SOC ) C3 ( SOC )
Desde el punto de vista de la identificación, los modelos se pueden construir a través del
análisis de la respuesta en frecuencia [27] ,[28] y [29], o a través del análisis de la respuesta
temporal de la batería [30] y [31] .
Figura 2.7. Implementación del filtro Kalman para estimación de parámetros en la batería [36].
Por esta razón, algunos autores orientan la identificación de los componentes y sistemas
a partir del análisis en frecuencia del perfil de verificación, mediante el análisis de Fourier
de la corriente del terminal de la batería [40]. Por ejemplo, en [41], se muestra un análisis
espectral del perfil Urban Dnamometer Driving Schedule (UDSS), Figura 2.8. a) y del perfil
Worldwide Harmonized Light Vehicles Test Procedure (WLTP), Figura 2.8. b). Una vez se
dispone de la información en frecuencia del perfil, estos autores seleccionan los valores
máximos dentro de un rango de frecuencias que incluye los subamónicos principales del
perfil. A partir de esta información, se calculan los parámetros de la señal de identificación
para que su perfil tenga un espectro similar al perfil de verificación.
Una propuesta mejorada basada en el análisis espectral se presenta en [42], donde para
mantener la generalidad y reducir el error de modelado, se propone el diseño de un perfil de
identificación basado en una señal pulso-multiseno, para cubrir las especificaciones
espectrales del perfil de verificación. Esta propuesta, presenta mejoras en la precisión del
modelo respecto a la identificación con pulsos de corriente.
Capítulo 2: Estado de la Técnica y Objetivos
16
a) b)
Figura 2.8. Respuesta espectral de perfiles de corriente para vehículos: a) Urban Dynamometer Driving Schedule
(UDDS) y b) Worldwide Harmonized Light Vehicles Test Procedure (WLTP) [41].
La dificultad de reproducir a nivel práctico este tipo de señal pulso-multiseno, hace que
se busquen alternativas más simples y efectivas, como las basadas en señales
pseudoaleatoria, Pseudo Random Binary Sequence (PRBS) de estados discretos, la cual se
aplican a la identificación de impedancia de baterías [43] y convertidores [44].
2.3 SUPERCONDENSADORES
Los supercondensadores se caracterizan por tener una alta densidad de potencia y un
número de ciclos de vida elevado, en comparación con las baterías.
Ambos componentes de almacenamiento tienen una buena eficiencia energética, que está
entre el 95% y el 98% para un supercondensador, y cerca del 100% para una batería de
polímero de iones de litio, siendo útiles en aplicaciones de frenado regenerativo en los
sistemas de propulsión.
Este tipo de batería también tiene una baja tasa de autodescarga, que oscila entre el 0,1%
y el 0,5% al día, mientras que la tasa de autodescarga del supercapacitador es más importante
y alrededor del 5% al día [48].
Rdc isc
+
N s QT d QT
VT = + 2 Ne N s R T sinh −1
+ Controlled
N p Ne 0 Ai F N p Ne Ai 8 R T 0 c
2
- voltage source
vsc
vsc
R1 (vsc ) R2 (vsc )
+ -
Rs
Cs (vsc )
C1 (vsc ) C2 (vsc )
R3 C3
R4 C4
Rlk
CC
CC
CC CC CC
CC
CC CC CC
CC
CC
CC
PILA DE HIDRÓGENO
CC CC
CC CC
CC CC CC
CC CC CC
CC CC
CC CC
CC CC CC
CC CC CC
CC
CC
PILA DE HIDRÓGENO
Figura 2.14. Conexión de una pila de hidrógeno a múltiples unidades de almacenamiento de energía [61].
dispositivos. Por lo tanto, cada dispositivo puede funcionar en condiciones inadecuadas con
respecto a su vida útil y eficiencia.
Las características de tensión también tienen que coincidir perfectamente con las de los
dos sistemas, y sólo se puede utilizar una fracción del rango de funcionamiento de los
dispositivos cuando ambos están puestos en paralelo. Por ejemplo, en una configuración
directamente en paralelo entre una pila de combustible y una batería, la pila de combustible
debe proporcionar casi la misma potencia todo el tiempo debido a la tensión fija de la batería;
y en una configuración de batería y supercondensador sólo se puede utilizar un pequeño
porcentaje de la capacidad energética del supercondensador [62].
Varias propuestas existen al respecto en el estado de la técnica. Una de las más generales
y simples a nivel de control se muestra en [63]. Esta estrategia de control se fundamenta en
la descomposición en frecuencia de cada fuente de energía, de tal manera que las demandas
de baja frecuencia se asocian a la pila de combustible, la de media frecuencia a la batería, y
finalmente, la de alta frecuencia al supercondensador, Figura 2.15.
Descomposición en Frecuencia
Potencias de referencia
Frecuencias de filtrado para fuentes de energía
f low PFC
P (W)
f med PBATT
F
f high PSC
0 f(Hz)
f low f med f high
DRIVER PLoad
CBUS iLoad M
iLoadEST
PFC PSC SUPERCONDENSADOR
PILA DE HIDRÓGENO
CONVERTIDOR CONVERTIDOR
CC
+
CC
+
PBATT BATERÍA
CONVERTIDOR
CC
+
iBATT VBATT
CC -
Regulador interno
de corriente PI PI PI
iFCref iSC iSCref iBATT iBATTref
iFC
+
+
-
+
FILTRO
CONTROL CONTROL
PI PI
+
-
VBATT VBUSref
FILTRO
VSCref VSC
flow1
Regulador SOC
iLoadEST
CONTROL
PI
Sistema de Gestión de Energía
VBUS VBUSref
Figura 2.16. Diagrama de control de gestión de energía basado en la descomposición en frecuencia [63].
Las baterías se controlan como fuente de alimentación que suministra energía a los
supercondensadores para mantenerlos a una tensión de referencia, y la pila de hidrogeno
Capítulo 2: Estado de la Técnica y Objetivos
23
actúa como la fuente de energía principal que suministra energía a las baterías para
mantenerlas con un estado de carga adecuado.
iFC
FILTRO
vBattREF
CONTROL
vBattCom
CONTROL
iFCREF
flow
+
LIMITADOR LIMITADOR
+
PI PI CONVERTIDOR
- - CC
vBatt CC
vBatt
vBus DRIVER PLoad
iLoad
M
Lazo de control de tensión del supercondensador
CONVERTIDOR
vSCREF CONTROL
LIMITADOR
FILTRO
iBattREF
fmed CC
+
PI CC
- vBatt
vSC
iBatt
BATERÍA
pSCREF
CONTROL
vBusREF
EBus EBusREF CONVERTIDOR
PI LIMITADOR iSCREF CC
VBus ÷
+
- CC
EBus
vSC vSC
EBus
VBus vBus iSC
Lazo de control de tensión del bus CC SUPERCONDENSADOR
Otras estrategias de control similares se proponen en [65], [66] y [67], que a nivel de
control son lo suficientemente simples y robustas.
Del análisis de las distintas estrategias de control, se pueden identificar las ventajas e
inconvenientes de cada una de ellas, siendo posible la integración y el diseño de una
estrategia de control que aúne algunas de estas ventajas presentes en las estrategias de control
analizadas.
Capítulo 2: Estado de la Técnica y Objetivos
24
2.5 OBJETIVOS
Después de la revisión del estado de la técnica, se han identificado algunas cuestiones que
aún necesitan ser abordadas en relación al modelado, identificación y control de las fuentes
de energía, del sistema de distribución de potencia de un vehículo eléctrico híbrido.
Por lo tanto, los principales objetivos de esta tesis doctoral se resumen en:
Capítulo 3
3 IDENTIFICACIÓN PARAMÉTRICA
3.1 INTRODUCCIÓN
El análisis de las características del sistema físico a identificar y de las relaciones entre
sus variables es de vital importancia para la predicción, control, monitorización, y
modelización. Por lo general, se siguen dos enfoques para el desarrollo de modelos, los
basados en las leyes fundamentales de la materia y la energía, y los que tienen un enfoque
empírico que se basa en el análisis de observaciones (datos experimentales). Dependiendo
el tipo de aplicación se puede usar uno u otro, ya que la mayoría de los sistemas físicos a
identificar son demasiado complejos para ser entendidos a un nivel fundamental.
La identificación se refiere a los medios y técnicas para estudiar un sistema físico a través
de los datos medidos o experimentales, principalmente para el desarrollo de una descripción
matemática adecuada de los mismos.
Ya que los parámetros del sistema juegan un papel dominante en la identificación, los
modelos se clasificarán como paramétricos y no paramétricos [68]:
Función de transferencia
Indentificación bn s n + ... + b1 s + b0
G ( s) = k
paramétrica an s n + ... + a1 s + a0
Diagrama de Bode
Sistema y (t)
u (t)
Señal de
(desconocido) Respuesta
identificación observada
Indentificación
no paramétrica
u (t) Sistema
y (t)
Señal de (desconocido) Respuesta
identificación
observada
u (t) Sistema
y (t)
Datos
almacenados Señal de (desconocido) Respuesta
identificación
observada
Ordenador
Datos
procesados
Modelo
Ordenador
Modelo
a) b)
Figura 3.2. Identificación: a) offline y b) online
Capítulo 3: Identificación Paramétrica
29
𝑝 = (𝑝1 𝑝2 𝑝3 … 𝑝𝑚 ) (3.1)
𝑉𝑠 = 𝑓(𝑝) (3.2)
el objetivo se centra en encontrar los valores de los parámetros del modelo 𝑝, los cuales
permitan el ajuste con n muestras de la tensión medida 𝑉𝑚 (𝑉𝑜𝑢𝑡 experimental), donde 𝑝
Capítulo 3: Identificación Paramétrica
30
puede variar entre más infinito y menos infinito, aunque se debe seleccionar un rango que
tengan un significado físico, por ejemplo, 10-6 a 106.
𝑛
2
𝐹(𝑝) = 𝑒 2 (1) + 𝑒 2 (2) + ⋯ + 𝑒 2 (𝑛) = ∑(𝑒(𝑘)) (3.4)
𝑘=1
Vin Sistema Vm (k )
Señal de (desconocido) Respuesta medida
+
identificación
e( k ) F ( p)
- e 2
Respuesta simulada
Modelo
Vs (k )
Optimizador
Perfil de
identificación
en corriente
Experimento
Datos de
identificación
Método de
identificación
b)
Modelo
Perfil de
verificación en
Herramienta de
corriente
identificación de parámetros
error
Experimento NO
OK?
SI
Datos de
Validación
verificación
error
NO
OK?
SI
Modelo
parametrizado
a) c)
Figura 3.5. Estimación de parámetros: a) diagrama de flujo del procedimiento, b) modelo en Simscape y c) interface de
optimización en Simulink
Pasos Descripción
Aplicar el perfil de identificación al sistema para obtener la medida experimental de la corriente,
tensión o ambas, de entrada y salida del sistema (datos de identificación).
1 Cuando se realiza la identificación de un componente, el perfil de identificación puede ser la
tensión o corriente inyectada, y los datos experimentales medidos pueden ser los relativos a la
tensión o corriente del dispositivo a modelar.
Seleccionar y construir el circuito equivalente del modelo propuesto o seleccionado () en
2 Simulink o Simscape mediante un diagrama de bloques o diagrama eléctrico con parámetros
iniciales, Figura 3.5. b).
Crear un nuevo experimento en Simulink e importar los datos de identificación.
3 Simular el modelo con los parámetros iniciales y el perfil actual de identificación, para obtener
los datos de simulación, Figura 3.5. c).
4 Elegir los parámetros a estimar y sus límites para estimar su valor.
Configurar las opciones de optimización (método de optimización, algoritmo y tolerancia de
5
parámetros y funciones).
Ejecutar el proceso de estimación de parámetros aplicando el solver de optimización seleccionado
(por ejemplo, error de la suma de mínimos cuadrados) para hacer coincidir los datos de
6 identificación con los datos de simulación. Si el error no es lo suficientemente pequeño, volver al
paso 1 (); o cambie el método de identificación y vuelva al paso 3 (); o modifique el perfil
actual de identificación y volver al paso 2 (), Figura 3.5. a).
Capítulo 3: Identificación Paramétrica
32
Una vez obtenidos los parámetros del modelo a partir de los datos de identificación, con un error
suficientemente pequeño, el siguiente paso es verificar la respuesta del modelo utilizando el perfil
de verificación y los datos de la aplicación, para obtener los datos experimentales de verificación.
7 Para ello, es necesario comparar los datos de verificación con los nuevos datos simulados,
utilizando los parámetros obtenidos en el paso 6. Si el error no es lo suficientemente pequeño,
volver al paso 1 (); o cambie el método de identificación y volver al paso 3 (); o modifique
el perfil actual y volver al paso 2 (), Figura 3.5.a).
Si para la aplicación analizada hubiera que reducir el tiempo de ejecución, se podrían
utilizar otras técnicas, por ejemplo las basadas en la técnica de capas para dividir la
optimización global como se describe en [74] y [22], aunque podrían verse afectadas la
flexibilidad y la simplicidad proporcionadas por la interfaz de usuario de Simulink.
Generador de
senales Red RC
Tensión de Tensión de
entrada salida
Adquisición de datos PC
Figura 3.6. Montaje experimental para la obtención de los datos de identificación y verificación.
Además, para verificar la robustez y precisión de los modelos obtenidos, se aplica una
tensión sinusoidal de amplitud 5 Vpp y frecuencia de 500 mHz que está modulada en
amplitud, descrita en [75], con una frecuencia de modulación de 10 Hz y un porcentaje de
modulación del 50%. La Figura 3.8 muestra la medida de la red RC con el perfil de
verificación.
a)
b)
Figura 3.9. Construcción y configuración del modelo: a) circuito en Simscape y b) configuración del puerto de entrada
a)
b)
Figura 3.10. Creación de un experimento: a) introducción de vectores de datos y b) representación gráfica
Para estimar los diferentes parámetros del modelo del experimento, hay que especificar
qué valores se van a estimar, con sus valores iniciales y los límites para cada valor, tal y
como se muestra en la Figura 3.11. Alternativamente, se puede especificar un valor de
parámetro como un valor conocido, tal como la tensión inicial del condensador.
Capítulo 3: Identificación Paramétrica
36
Figura 3.11. Creación de un experimento con valores de tensión de entrada y salida medidos.
Figura 3.12. Creación de un experimento con valores de tensión de entrada y salida medidos.
Capítulo 3: Identificación Paramétrica
37
Una vez definido el modelo, los parámetros a estimar con sus límites y la configuración
de la optimización numérica, se puede habilitar la visualización de la evolución de los
parámetros y la función coste en Add Plot →Parameter Trajectory y Estimation Cost.
Finalmente, pulsando en Estimate se inicia la iteración de la optimización hasta que el valor
de la función coste sea menor a 0.001. Al finalizar se muestra la evolución del valor del
parámetro de manera gráfica, Figura 3.13. a), y de manera numérica, Figura 3.13. b), así
como el número de iteraciones, el número de veces que se evalúa la función coste y el valor
de la función de coste al final de cada iteración, Figura 3.13. c).
a)
b) c)
Figura 3.13. Resultado de la estimación de parámetros: a) evolución gráfica, b) evolución de la función coste, y c)
resultados de los parámetros estimados.
Capítulo 3: Identificación Paramétrica
38
La Figura 3.14 muestra un nuevo experimento con los vectores de prueba en Inputs, señal
sinusoidal modulada en amplitud [t_val,Vin_val], y en Outputs la respuesta de la red RC a
esta señal modulada [t_val, Vout_val].
Por ejemplo, se puede ver en la Figura 3.15 que la diferencia o residuos para los datos de
verificación satisfacen ambos criterios.
3.5 CONCLUSIONES
En este capítulo, se ha propuesto y desarrollado un procedimiento para la identificación
del valor de los parámetros de los modelos que representan el comportamiento de un sistema
o componente, a partir de los datos experimentales medidos.
Este procedimiento será utilizado en los siguientes capítulos para el modelado de baterías
y supercondensadores.
Capítulo 4
4.1 INTRODUCCIÓN
En los últimos años, las baterías recargables están desempeñando un papel importante
como método de almacenamiento de energía, así como fuentes de energía para algunos
sistemas eléctricos relacionados con los sistemas de comunicaciones, las energías
renovables, los vehículos eléctricos, los autobuses eléctricos, etc. , [77]. Las baterías de ion-
litio han llegado a ser una tecnología esencial en los sistemas de distribución de potencia de
los Vehículos Eléctricos Híbridos (HEV) y los Vehículos totalmente Eléctricos (EV), los
cuales permiten reducir el consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto
invernadero [78]. Este tipo de baterías presenta algunas prestaciones muy adecuadas para su
aplicación en el transporte, tales como su alta densidad de potencia y su lenta autodescarga
[79].
Así, del estudio del estado de la técnica, se obtiene que en [72], se utilizan diferentes
conjuntos de datos de una batería de Litio-polímero aplicados a Vehículos Eléctricos
Híbridos (HEV) para comparar modelos matemáticos. En ellos, la autocorrección mejorada
con cuatro filtros proporcionó mejor rendimiento en todos los casos, a costa de una mayor
complejidad. En [87] se presentó una visión general de los modelos genéricos de baterías
(matemáticos y eléctricos), donde la prueba de descarga de corriente continua y transitoria
del modelo resistencia-condensador (RC) es la que muestra un mayor rendimiento.
Otro estudio comparativo del estado de la técnica de los modelos eléctricos se realizó en
[26], donde el modelo RC de tercer orden con histéresis muestra mejores características.
Además, en [88] se muestra un estudio comparativo sistemático de modelos matemáticos y
eléctricos de baterías, en el que el modelo RC de primer orden con histéresis parece ser la
mejor opción para las células LiFePO4.
Teniendo en cuenta los estudios previos realizados y las conclusiones obtenidas, del
estado de la técnica, en esta tesis, los modelos seleccionados para realizar el estudio
comparativo son el modelo Shepherd [13], el modelo no lineal [89], el modelo PNGV [24],
el modelo RC de tercer orden con histéresis [26] y el modelo RC de tercer orden dependiente
del SOC en [22]. Estos modelos fueron seleccionados para cubrir la mayoría de las
aplicaciones, y se revisan brevemente a continuación.
importantes para las simulaciones a nivel de sistema. Este modelo se muestra en la Figura
4.1. a), y su implementación en Simulink en la Figura 4.1. b).
t
0
Integrador
1
1+ s Tc
Filtro de corriente
Qt if R ibatería
+
a)
ibatería
vbatería
b)
Figura 4.1. Modelo equivalente de Shepherd: a) circuito eléctrico equivalente y b) implementación en Simulink.
Rt ibatería
+
Rb Rp
Rb
OCV ( SOC )
Rp
vbatería
Cp
b)
Figura 4.2. Modelo equivalente No lineal: a) circuito eléctrico equivalente y b) implementación en Simscape.
Capítulo 4: Modelado de Baterías de Ion-Litio
47
vbatería
C1 ( SOC ) C2 ( SOC )
OCV0
-
a)
C1 ( SOC )
C2 ( SOC )
R0 ( SOC )
C0 ( SOC )
R1 ( SOC )
R2 ( SOC )
OCV0
vbatería
b)
Figura 4.3. Modelo equivalente PNGV: a) circuito eléctrico equivalente y b) implementación en Simscape
𝑣ℎ = 𝑀 ∙ ℎ(𝑘) (4.1)
Capítulo 4: Modelado de Baterías de Ion-Litio
48
𝑖(𝑘) ∙ 𝛾 ∙ ∆𝑡 𝑖(𝑘) ∙ 𝛾 ∙ ∆𝑡
ℎ(𝑘 + 1) = 𝑒𝑥𝑝 (− | |) ∙ ℎ(𝑘) − (1 − 𝑒𝑥𝑝 (− | |)) ∙ 𝑠𝑔𝑛(𝑖(𝑘)) (4.2)
𝑄 𝑄
R1 R2 R3 ibatería
+
vh R0
-
a)
vh R1 R2 R3
R0
OCV ( SOC )
C1 C2 C3
vbatería
b)
Figura 4.4. Modelo equivalente de Thevenin con Histéresis: a) circuito eléctrico equivalente y b) implementación en
Simscape.
Capítulo 4: Modelado de Baterías de Ion-Litio
49
En este caso, se utilizan tres ramas RC para obtener una mayor precisión, sin aumentar
demasiado la complejidad del modelo, y así representar mejor las no linealidades de la
batería. En el modelo, OCV representa la tensión en circuito abierto, R0 representa la
resistencia interna de la batería, y las tres redes paralelas basadas en R1, C1, R2, C2, R3, y C3,
la respuesta temporal de las diferentes constantes de tiempo. La Figura 4.6. b) muestra la
representación en Simscape del circuito equivalente.
Capítulo 4: Modelado de Baterías de Ion-Litio
50
vbatería
OCV ( SOC ) C1 ( SOC ) C2 ( SOC ) C3 ( SOC )
-
a)
C1 ( SOC )
C2 ( SOC ) C3 ( SOC )
R0 ( SOC )
R1 ( SOC )
OCV ( SOC )
R2 ( SOC ) R3 ( SOC )
vbatería
b)
Figura 4.6. Modelo equivalente de Thevenin: a) circuito eléctrico equivalente y b) implementación en Simscape.
Se han realizado experimentos con una batería de ion-litio HRB 8048145, cuyas
especificaciones técnicas se enumeran en la Tabla 4.1.
Tensión Corriente
medida medida
Registrador de
PC
datos
Parámetro Valor
Capacidad nominal 5 Ah
Todos estos elementos han sido sincronizados con el software LabVIEW® para producir
los pulsos y perfiles de corriente específicos, necesarios para verificar el modelo equivalente
de la batería.
del fabricante [95]-[42]. Por otro lado, la variación del estado de carga en porcentaje
∆SOC(%) del pulso está definida mediante la ecuación (4.3).
100 ∙ 𝐼 ∙ 𝑡𝑝
∆𝑆𝑂𝐶(%) = (4.3)
𝑄
Por otro lado, la estimación del estado de carga (SOC) es una tarea difícil, debido al
envejecimiento de la batería y al efecto de la temperatura. Algunas técnicas se presentan en
[96], donde la tendencia de la estimación es una mezcla de técnicas probabilísticas y de
inteligencia artificial. En esta tesis, se utiliza el método de Coulomb para el cálculo de la
SOC porque es simple y proporciona una buena precisión. Para obtener los datos de
identificación del modelo se aplican pulsos de corriente de 1C con una variación del 10%
del SOC, en cada pulso, como se muestra en la Figura 4.8.b)
a) b)
Figura 4.8. Perfiles de corriente de identificación: a) descarga constante y (c) pulsos de corriente.
No todos los perfiles de identificación pueden ser aplicados a todos los modelos, debido
a su circuito equivalente. Los perfiles de identificación susceptibles a aplicarse a cada
modelo, se muestran en la Tabla 4.2.
Capítulo 4: Modelado de Baterías de Ion-Litio
53
La Figura 4.9. a) muestra la medida con el perfil de conducción HPPC, que se describe
en [97]. Se aplica durante casi una hora para validar la robustez de la respuesta a largo plazo
del modelo de batería. Por otro lado, el perfil la medida con el perfil de conducción ECE-15,
que se describe en [98], se muestra en la Figura 4.9. b).
a) b)
Figura 4.9. Perfiles de corriente de verificación para los perfiles de conducción: a) HPPC y (c) ECE-15.
Los resultados obtenidos de aplicar los perfiles de identificación a los modelos descritos
en la sección 4.2 se muestran en el apartado 4.6 (Tabla 4.3 –Tabla 4.7). En este apartado, se
detallan los parámetros de los cinco modelos, identificados mediante los perfiles de
conducción descritos y el procedimiento mostrado en el capítulo 3.
a) b)
c) d)
Figura 4.10. Respuesta temporal de la batería con el perfil de conducción HPPC: a) tensión experimental y simulada, b)
error relativo, c) error relativo promedio y máximo, d) error cuadrático medio.
Se concluye, de la Figura 4.10. c) que el modelo de Thevenin de tercer orden con histéresis
(3RCH) y el modelo de Thevenin de tercer orden dependiente del SOC (3RC(SOC))
presentan los menores errores relativo medio y máximo, así como un error que no se
incrementa con el tiempo de simulación, en comparación con los otros modelos. Por otro
lado, el modelo RC no lineal (No Lineal) tiene el error relativo medio más alto con un error
que se incrementa con el tiempo de simulación. El modelo Partnership for a New Generation
of Vehicles (PNGV) tiene una buena respuesta temporal para periodos de simulación cortos,
sin embargo, la precisión empeora para largos período de simulación.
Capítulo 4: Modelado de Baterías de Ion-Litio
55
a) b)
c) d)
Figura 4.11. Respuesta temporal de la batería con el perfil de conducción ECE-15. a) perfil de corriente, b) tensión
experimental y simulada, c) error relativo, d) error relativo promedio y máximo.
Un análisis similar se hace tras verificar los modelos con el perfil de conducción ECE-
15, como se muestran en la Figura 4.11. c), donde nuevamente el modelo de Thevenin de
tercer orden con histéresis (3RCH) y el modelo de Thevenin de tercer orden dependiente del
SOC (3RC(SOC)) presentan un error relativo promedio menor, con un error que no se
incrementa con el tiempo de simulación.
Por otro lado, el modelo RC no lineal (No Lineal) tiene un error medio más alto y un error
máximo con un error que se incrementa con el tiempo de simulación. Adicionalmente, el
modelo Partnership for a New Generation of Vehicles (PNGV) tiene una buena respuesta
durante cortos períodos de simulación, pero con un error que se incrementa con el tiempo de
simulación, como en el perfil de conducción HPPC. El modelo Shepherd (Shepherd)
presenta el mayor error relativo máximo, similar al modelo No Lineal.
Tabla 4.3. Error relativo y error cuadrático medio con el perfil de conducción HPPC y ECE-15.
HPPC ECE-15
Modelo
Error Error Error Error Error Error
relativo relativo cuadrático relativo relativo cuadrático
máximo promedio medio máximo promedio medio
(%) (%) (mV) (%) (%) (mV)
Shepherd 6,3026 0,4635 19,6932 2,8041 0,3864 20,4445
No Lineal 3,5664 1,2211 49,6012 2,7446 1,1457 54,4532
PNGV 3,2684 0,4853 20,1985 1,4791 0,4752 21,0762
3RCH 2,1933 0,2300 9,8119 1,7342 0,2141 10,3969
3RC(SOC) 2,2356 0,1068 5,6983 1,2663 0,1831 10,1766
4.5 CONCLUSIONES
En este capítulo, se ha desarrollado un estudio comparativo de los cinco modelos más
representativos de baterías, disponibles en el estado actual de la técnica, para su aplicación
a vehículos eléctricos. En todos los casos, los parámetros del modelo se han obtenido a partir
del procedimiento de identificación de parámetros general, propuesto en el capítulo 3. Los
valores de los parámetros obtenido, de cada modelo, se muestran en el apartado 4.6.
Por lo tanto, puede concluirse que ambos modelos tienen mayor precisión y robustez que
el resto de los modelos analizados, para mostrar la tensión estática y dinámica de la batería.
Con el modelo 3RCH se obtiene un equilibrio entre complejidad, robustez y precisión.
Parámetro Valor
E0 (V) 3,7380
K (V) 1,493210-3
Q (Ah) 5,5832
A (V) 0,5307
B (Ah-1) 0,612
R (Ω) 5,423810-3
Tc (s) 10,02
SOC (%)
Parámetro
11,0821 20,0061 28,9002 37,7848 46,6761 55,5755 64,4555 73,3533 82,2332 91,1255 100
OCV (V) 3,5805 3,6896 3,7291 3,7730 3,7890 3,8307 3,9113 4,0019 4,1140 4,1364 4,2301
Cp (F) 8946,5
Rb (mΩ) 5,4646
Rp (Ω) 0,4418
Rt (mΩ) 1,616
Vp (V) 3,9163
Cp (F) 8946,5
Figura 4.12. Representación de los parámetros del modelo RC no lineal (No Lineal).
Capítulo 4: Modelado de Baterías de Ion-Litio
59
Tabla 4.6. Parámetros del modelo Partnership for a New Generation of Vehicles (PNGV)
SOC (%)
Parámetro
11,0821 20,0061 28,9002 37,7848 46,6761 55,5755 64,4555 73,3533 82,2332 91,1255 100
Figura 4.13. Representación de los parámetros del modelo Partnership for a New Generation of Vehicles (PNGV).
Capítulo 4: Modelado de Baterías de Ion-Litio
60
Tabla 4.7. Parámetros del modelo de Thevenin de tercer orden con histéresis (3RCH).
SOC (%)
Parámetro
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
OCV (V) 3,6893 3,7434 3,7739 3,7963 3,8287 3,8815 3,9542 4,0391 4,1317 4,2484
R0 (mΩ) 4,71
R1 (mΩ) 3,62
R2 (mΩ) 1,13
R3 (Ω) 28,865
C1 (kF) 69,437
C2 (kF) 33,455
C3 (kF) 45,765
M (–) 0,0012
(–) 48,5745
Figura 4.14. Representación de la tensión de circuito abierto del modelo de Thevenin de tercer orden con histéresis
(3RCH).
Capítulo 4: Modelado de Baterías de Ion-Litio
61
Tabla 4.8. Parámetros del modelo de Thevenin de tercer orden dependiente del SOC (3RC(SOC)).
SOC (%)
Parámetro
11,0821 20,0061 28,9002 37,7848 46,6761 55,5755 64,4555 73,3533 82,2332 91,1255 100
OCV (V) 3,6904 3,7244 3,7619 3,7825 3,8042 3,8389 3,8969 3,9524 4,0462 4,1280 4,2192
C1 (kF) * 12,3630 17,4650 63,5560 147,000 596,420 298,6300 154,1200 34,4120 26,0930 19,2730 24118
C2 (kF) * 199,5800 376,300 13,9700 17,3140 14,673 153,620 21,8720 7,4790 1,4473 13,3610 264,170
C3 (kF) * 27,8980 336,020 24,6160 9,7176 49,015 42,709 11,177 89,624 1,1646 167,580 3,960
R0 (mΩ) * 68,7420 28,7140 110,730 45,1290 87,0250 42,0530 19,4130 42,8830 8,8560 47,5230 5,3872
R1 (mΩ) * 2,2213 4,4317 4,9254 4,1839 4,5333 4,2388 4,5360 3,4158 4,1868 2,9751 0,9459
R2 (mΩ) * 5,2583 3,4383 6,0789 3,2660 13,8250 0,1776 6,8301 6,1388 2,2758 9,8609 0,18918
R3 (mΩ) * 4,0208 10,6620 1,9166 3,0477 3,9884 1,6512 2,8152 4,6487 0,26945 2,4883 0,0332
Figura 4.15. Representación de los parámetros del modelo de Thevenin de tercer orden dependiente del SOC
(3RC(SOC)).
Capítulo 4: Modelado de Baterías de Ion-Litio
62
Capítulo 5: Modelado de Supercondensadores
63
Capítulo 5
5 MODELADO DE SUPERCONDENSADORES
5.1 INTRODUCCIÓN
Algunas características, como la alta densidad de potencia, la fiabilidad y la seguridad
son críticas en los sistemas de almacenamiento de energía de sectores como el industrial,
médico, energías renovables o transporte. Estas son algunas de las razones por las que el
condensador electroquímico de doble capa, o supercondensador, desempeña un papel
importante en estos sectores y aplicaciones, además de tener la capacidad de capturar y
liberar grandes cantidades de corriente, de forma instantánea [59].
Existen estudios, en el estado de la técnica, que realizan comparativas entre los diferentes
modelos eléctricos de supercondensadores. Así, en [57] se revisan tres tipos de circuitos
equivalentes con componentes lineales, con sólo un perfil de corriente de identificación y
varios perfiles de corriente de verificación. Los modelos comparados son el modelo clásico,
el modelo de red multietapa y el modelo dinámico, que se utilizan en aplicaciones de
vehículos eléctricos. En [108] se analiza la equivalencia de los tres modelos RC de
parámetros constantes, pudiendo utilizar un equivalente u otro, en función de la aplicación.
Sin embargo, como se muestra en [58], la precisión del modelo puede mejorarse con un
modelo eléctrico de circuito equivalente no lineal. Así, en [109] los autores comparan tres
Capítulo 5: Modelado de Supercondensadores
66
Para la optimización numérica de los diferentes parámetros, se describen cada uno de los
modelos equivalentes en diagramas de bloques en Simulink, o circuitos eléctricos en
Simscape, y a continuación, se aplica la herramienta de optimización de MATLAB, descrita
en el capítulo 3. Además, en este capítulo, se muestra la comparación de diferentes perfiles
dinámicos de corriente de identificación, aplicados a los modelos de supercondensadores
seleccionados de la literatura, con el objetivo de obtener las mejores características de cada
uno de ellos, además de determinar el mejor modelo en función del uso, así como su
precisión y complejidad.
𝑁𝑝 1 1 −1
𝐶𝑇 = ∙( + ) (5.1)
𝑁𝑠 𝐶𝐻 𝐶𝐺𝐶
donde
𝑁𝑒 ∙ 𝜀 ∙ 𝜀0 ∙ 𝐴𝑖
𝐶𝐻 = (5.2)
𝑑
𝐹𝑐 ∙ 𝑄𝑇 𝑄𝑇
𝐶𝐺𝐶 = 𝑠𝑖𝑛ℎ ( 2 ) (5.3)
2 ∙ 𝑁𝑒 ∙ 𝑅 ∙ 𝑇 𝑁𝑒 ∙ 𝐴𝑖 √8 ∙ 𝑅 ∙ 𝑇 ∙ 𝜀 ∙ 𝜀0 ∙ 𝑐
El circuito eléctrico equivalente del modelo consta de una fuente de tensión controlada y
una resistencia interna, como se muestra en la Figura 5.1. a). Este modelo depende de varios
parámetros: Cn es la capacitancia nominal en faradios (F), Vmax es la tensión máxima del
supercondensador en voltios (V), Rdc es la resistencia interna en (Ω), VT es la tensión total
(V), e isd es la corriente de autodescarga en amperios (A). isd se determina a partir de la
ecuación de Tafel, descrita en la referencia [118] como (5.4):
𝑉 𝑉
𝛼∙𝐹𝑐 ∙( 𝑖𝑛𝑖𝑡 − 𝑚𝑎𝑥 −∆𝑉)
𝑁𝑠 𝑁𝑠
( ) (5.4)
𝑅∙𝑇
𝑖𝑠𝑑 (𝑡) = 𝑁𝑒 ∙ 𝐼𝑓 ∙ 𝑒
donde If es la corriente de fuga en amperios (A), Vinit es la tensión inicial en voltios (V),
es el coeficiente de transferencia de carga, y ∆V es la sobretensión en voltios (V). La
tensión del supercondensador está definida como la carga total (QT) dividida para la
capacitancia de Gouy-Chapman (CGC) que controla una fuente dependiente, donde algunos
de los parámetros se obtienen a partir de la hoja de datos del fabricante y de constantes
universales definidas para la ecuación (5.3), tal como se describe en la referencia [119]. La
implementación del modelo mediante diagrama de bloques en Simulink se muestra en la
Figura 5.1. b).
Capítulo 5: Modelado de Supercondensadores
68
Cn Vmax
t isd (t )
QT 0 i i = isc 1− u(t ) + isd (t ) u(t )
u (t ) 0=
Integrador
0
Rdc isc
+
N s QT d QT
VT = + 2 Ne N s R T sinh −1 +
N p Ne 0 Ai Fc
N p Ne Ai 8 R T 0 c
2 - vsc
a)
V
Cn Vmax
Ne
Ns
If
Rdc
Qinit isc
Cn Vmax SOC %
vsc
b)
encontrar los parámetros del modelo, validados con el perfil de corriente de un vehículo
eléctrico híbrido.
𝐶(𝑣𝑐 ) = 𝐶0 + 𝑘𝑐 ∙ 𝑣𝑐 (5.5)
𝑑𝑄 𝑑(𝐶(𝑣𝑐 ) ∙ 𝑣𝑐 ) 𝑑𝑣𝑐
𝑖𝑐 = = = (𝐶0 + 2𝑘𝑐 ∙ 𝑣𝑐 ) (5.6)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
+
R0 R1 R2
vsc Rlk
+
C0 vc kc vc C1 C2
-
-
a)
R0 R1 R2
isc
C1 C2 Rlk
vsc
vc
2 kc
C0
b)
autodescarga, en [125] se presenta una versión modificada de este circuito, que incluye una
combinación del modelo propuesto por Buller y Zubieta, con el fin de representar un modelo
para un mayor rango de frecuencias. La estimación de parámetros de este modelo se obtiene
mediante el análisis en el tiempo y en la frecuencia, por separado. Sin embargo para
simplificar este proceso, en el presente capítulo se obtienen los parámetros mediante un
análisis de la respuesta temporal.
Este modelo completo, se muestra en la Figura 5.3. a). e incluye tres ramas en paralelo
compuesto por R3C3, R4C4, y la resistencia Rlk, adicionales al circuito equivalente original.
La Figura 5.3. b) muestra la implementación en Simscape del circuito equivalente del
Modelo Serie completo.
vsc
R1 (vsc ) R2 (vsc )
+ -
Rs
Cs (vsc )
C1 (vsc ) C2 (vsc )
R3 C3
R4 C4
Rlk
a)
C2 (vsc )
C1(vsc )
Rs Cs (vsc )
R1(vsc ) R2 (vsc )
R3 C3
isc R4 C4
vsc
Rlk
b)
presenta una modificación del Modelo Paralelo tradicional, formado por cuatro redes RC
paralelas modificadas con parámetros dependientes de la tensión, como se muestra en la
Figura 5.4. a). Este modelo es más complejo, pero logra una mayor precisión. La Figura 5.4.
b) muestra la implementación del circuito en Simscape.
+
R1 (vsc ) R2 (vsc ) R3 (vsc ) R4 (vsc )
vsc Rlk (vsc )
C1 (vsc ) C2 (vsc ) C3 (vsc ) C4 (vsc )
a)
R1 R2 R3 R4
isc
C1 C2 C3 C4 Rlk
vsc
b)
Este modelo consta de cuatro redes paralelas basadas en R1, C1(v1), R2, C2(v2), R3, C3(v3)
y R4, C4(v4), y una resistencia, Rlk, en paralelo a las cuatro redes anteriores, como se muestra
en la Figura 5.5. a). En [131] los parámetros del modelo se identifican mediante la carga del
supercondensador desde cero hasta la tensión nominal, después se mantiene un tiempo sin
carga ni descarga para medir la autodescarga, y finalmente un período de descarga hasta
tensión cero. En cada variación de corriente se obtiene las ecuaciones del circuito RC, siendo
complejo el análisis y la verificación ante un perfil de corriente diferente. Este modelo
también se utiliza para evaluar el proceso de envejecimiento físico de los
supercondensadores [114], estimando las incertidumbres de los parámetros a lo largo del
tiempo, mediante optimización multivariable.
Capítulo 5: Modelado de Supercondensadores
72
R1 R2 R3 R4
+
+ + + +
vsc v1 C1 (v1 ) v2 C2 (v2 ) v3 C3 (v3 ) v4 C4 (v4 ) Rlk
- - - -
-
a)
R1 R2 R3 R4
C1 C2 C3 C4
b)
Figura 5.5. Modelo de Línea de Transmisión: a) circuito eléctrico equivalente y b) implementación en Simscape
𝑡
𝑄𝑖𝑛𝑖𝑡 − ∫0 𝑖(𝜏)𝑑𝜏
𝑆𝑂𝐶 = (5.7)
𝑄𝑇
siendo Qinit la carga inicial del supercondensador, QT la carga total del supercondensador
e i(τ) la corriente del supercondensador.
R0 ( SOC ) +
a)
SOC
C1(SOC )
C2 (SOC ) C3 (SOC )
isc R0 (SOC )
R1(SOC )
OCV (SOC ) R2 (SOC ) R3 (SOC )
vsc
b)
Ethernet Resistencia
Shunt
Carga electrónica
-
isc vsc
Ethernet
RS232
Pc
Registrador de datos
.
Figura 5.7. Conjunto experimental que compone el banco de pruebas de supercondensadores.
Todos los elementos utilizados en la prueba experimental han sido sincronizados por
ordenador mediante el software LabVIEW® (Anexo A.1), con el objetivo de gestionar el
registro de datos y el control de la corriente de carga y descarga. El uso del software
LabVIEW® permite controlar y registrar los datos experimentales, y hace flexible la
modificación del experimento, según el perfil de corriente que se desee utilizar.
Tabla 5.1. Componentes del conjunto experimental
Supercondensador;
2,7 V/3000 F Celda de prueba
Maxwell BCAP3000
Registrador de datos;
100 nV–1000 V/500 kHz Medida de tensión
Agilent 34970A
Fuente de potencia;
400 V/38 A Carga de corriente
Sorensen SGI400/38
Carga electrónica
600 V/420 A Descarga de corriente
Chroma:63206ª-600
Resistencia Shunt:
0,5m Ω/200 mA – 200 Arms Medida de corriente
Newtons4th HF200
100 ∙ 𝑡𝑝 ∙ 𝐼
∆𝑆𝑂𝐶(%) = (5.8)
𝑉𝑚𝑎𝑥 ∙ 𝐶
(a) (b)
(c)
Figura 5.8. Perfiles de corriente y respuesta de tensión de identificación del supercondensador: a) i1; b) i2 y c) i3
Capítulo 5: Modelado de Supercondensadores
76
No todos los perfiles de identificación pueden ser aplicados a todos los modelos, debido
al circuito equivalente. Los perfiles de identificación susceptibles de aplicarse a cada uno de
los modelos comparados, se muestran en la Tabla 5.2.
Tabla 5.2. Perfiles de corriente de identificación
Perfil de corriente de
Modelo identificación
i1 i2 i3
Stern-Tafel ✓ – –
Zubieta ✓ ✓ ✓
Series – ✓ ✓
Parallel – ✓ ✓
Línea de transmisión – ✓ ✓
Thevenin – ✓ ✓
(a) (b)
Figura 5.9. Corriente y tensión correspondiente a los perfiles de conducción de verificación del supercondensador: a)
HPPC y b) ECE-15.
Capítulo 5: Modelado de Supercondensadores
77
Las figuras Figura 5.10. c) y Figura 5.10. g) representan el error relativo en porcentaje.
Finalmente, las figuras Figura 5.10. d) y Figura 5.10. h), muestran el error RMS en mV.
Se concluye en vista de los resultados, que el error relativo y RMS del Modelo Stern-
Tafel es menor en comparación con los del Modelo de Zubieta. En los dos modelos, la
tendencia del error relativo es creciente con el aumento del tiempo, por lo tanto, la precisión
de ambos modelos identificados con el perfil de corriente i1 es adecuada, únicamente, para
una primera aproximación dinámica.
Un análisis similar se hace tras utilizar el perfil de corriente i2 para obtener los parámetros
de los modelos Serie, Zubieta, Paralelo, Línea de Transmisión y Thevenin, mediante el
procedimiento de identificación descrito en el capítulo 3.
a) e)
b) f)
c) g)
d) h)
Figura 5.10. Datos experimentales y de los modelos de supercondensadores, para el perfil de identificación i1, incluyendo
la respuesta temporal, error relativo (%), error RMS (mV): (a)-(d) perfil HPPC, (e)-(h) perfil ECE15.
Capítulo 5: Modelado de Supercondensadores
79
a) e)
b) f)
c) g)
d) h)
Figura 5.11. Datos experimentales y de modelos de supercondensadores, para el perfil de identificación i2, incluyendo la
respuesta temporal, error relativo: (a)-(d) perfil HPPC, (e)-(h) perfil ECE-15.
Capítulo 5: Modelado de Supercondensadores
80
a) e)
b) f)
c) g)
d) h)
Figura 5.12. Datos experimentales y modelos de supercondensadores, para el perfil de identificación i3, incluyendo la
respuesta temporal, error relativo: (a)-(d) perfil HPPC, (e)-(h) perfil ECE15.
Capítulo 5: Modelado de Supercondensadores
81
Una vez más, el Modelo Serie presenta el menor error, incluso menor que con los perfiles
de identificación i1 e i2. También los modelos Paralelo, Línea de Transmisión y Thevenin
muestran gran exactitud, por lo que la idoneidad de un modelo u otro dependerá el tipo de
aplicación.
En la Tabla 5.3, Tabla 5.4 y Tabla 5.5, se incluyen los valores numéricos de las métricas
estadísticas de los modelos identificados con los perfiles i1, i2 e i3, y posteriormente
verificados mediante los perfiles de conducción HPPC y ECE-15.
Capítulo 5: Modelado de Supercondensadores
82
HPPC ECE15
HPPC ECE15
Modelo
Error Error Error
Error Error Error
relativo relativo relativo
relativo cuadrático cuadrático
promedio máximo promedio
máximo (%) medio (mV) medio (mV)
(%) (%) (%)
Zubieta 5,5291 2,2657 50,5217 2,2409 1,4013 29,2705
Serie 1,5156 0,7592 15,7086 2,1871 1,2212 24,2654
Paralelo 1,2932 0,2971 7,3963 6,6324 1,9509 43,9770
Línea de Transmisión 7,2856 2,9581 65,0135 8,3307 3,8223 78,3289
Thevenin 8,0835 3,5226 77,9992 8,5904 3,9647 82,2516
HPPC ECE15
Modelo
Error Error Error
Error Error Error
relativo relativo relativo
relativo cuadrático cuadrático
promedio máximo promedio
máximo (%) medio (mV) medio (mV)
(%) (%) (%)
Zubieta 1,9602 0,7170 15,8874 1,1287 0,5673 11,6797
Serie 0,9718 0,2728 6,8365 0,9562 0,2119 5,1513
Paralelo 0,9263 0,2714 7,0952 1,2706 0,3724 8,7621
Línea de Transmisión 1,4099 0,5227 11,6305 0,7700 0,3722 8,7803
Thevenin 1,2297 0,4617 10,7354 0,7593 0,3493 8,8829
Capítulo 5: Modelado de Supercondensadores
83
5.5 CONCLUSIONES
En este capítulo, se aplica el procedimiento general de identificación de parámetros
descrito en el capítulo 3, para la obtención de los parámetros utilizados en los seis modelos
circuitales de supercondensadores seleccionados del estado de la técnica: Stern-Tafel,
Zubieta, Serie, Paralelo, Línea de Transmisión y Thevenin, los cuales han sido
implementados en Simulink o Simscape.
Los resultados experimentales obtenidos de los seis modelos y tres perfiles de corriente
de identificación muestran, que tanto el modelo como el perfil de corriente de identificación
son críticos para obtenerse una adecuada precisión y robustez, en la predicción de la
respuesta temporal del supercondensador.
Los resultados para una simulación de pocos ciclos del perfil de verificación muestran,
que la mayoría de los modelos estimados proporcionan suficiente precisión. Sin embargo,
en una simulación de larga duración, las diferencias entre modelos, así como entre los
perfiles de corriente utilizados en su identificación, llega a ser muy importante, haciendo que
algunos modelos acumulen errores a lo largo de los ciclos, entre las tensiones simuladas y
real. Este error acumulado hace que, en algunos casos, los modelos afectados no representen
correctamente la tensión real del supercondensador que modelan.
Parámetro Valor
C (F) 3000
Rdc (mΩ) 2,1000
If (mA) 5,2000
Vn (V) 2,7000
Ns 1
Np 1
Ne* 2
d (nm)* 1,0115
* 0,3200 (0 < < 1)
∆V* 0,4100
* = Parámetros estimados
Perfil de corriente
Parámetro
i1 i2 i3
Tensión (V)
Parámetro
0 0,330 0,6417 0,9295 1,1977 1,4522 1,6973 1,934 2,1622 2,3830 2,5948
Cs (kΩ) * 2,4655 2,3629 2,5419 2,6699 2,8260 2,8941 2,9450 2,962 3,0666 3,1518 3,5999
R1 (µΩ) * 581,02 470,26 563,94 546,61 540,87 507,120 544,94 238,4 0,0080 1,3731 1,6410
C1 (kF) * 1,1595 1,7094 1,0285 1,5702 1,5695 2,1529 1,4429 0,277 265,980 65,884 87,292
R2 (µΩ) * 0,120 58,126 14,810 25,842 43,970 108,870 0,0164 6,128 707,200 692,73 501,860
C2 (F) * 14,393 1324 1891,1 10714 570,42 34,5400 58,919 13,51 43,7690 161,84 54,3090
R3 (Ω) * 10,6610
C3 (kF) * 1,0877
R4 (Ω) * 14,4660
C4 (F) * 32,5750
Rlk (kΩ) * 5,5436
Figura 5.13. Representación de los parámetros del Modelo Serie con el perfil de corriente i2
Capítulo 5: Modelado de Supercondensadores
86
Tensión (V)
Parámetro
1,4932 1,7931 2,0874 2,3761 2,6618
Figura 5.14. Representación de los parámetros del Modelo Serie con el perfil de corriente i3
Capítulo 5: Modelado de Supercondensadores
87
Tensión (V)
Parámetro
0,0002 0,3301 0,6417 0,9295 1,1977 1,4522 1,6973 1,9337 2,1622 2,3830 2,5948
C1 (kF) * 11,494 56,47 86,826 0,2254 82,203 0,00353 100,120 219,83 125,880 182,96 170
R1 (Ω) * 18502 91,543 1980,4 15,8680 421,90 2545,4 51657 857,68 398,850 254,02 279,950
C2 (F) * 561,28 258,20 362,59 239,440 57,1310 65,969 56,8820 112,78 134,450 46,676 50,050
R2 (mΩ) * 0,00358 11,937 0,3757 1,9524 155,180 137,89 117,090 14,308 13,746 4622,1 500,020
C3 (F) * 1068,9 1780,7 0,3458 43,1960 47,3320 0,1059 665,260 8,367 12,691 30,798 25,003
R3 (mΩ) * 2,9311 5,5832 0,00014 0,6223 16,946 3,0161 5,6190 1,2579 0,01369 369,01 100
C4 (kF) * 1,8016 0,0452 2,4350 2,4355 2,7939 2,7622 2,4572 3,013 3,0641 3,3026 3,119
R4 (mΩ) * 6,4737 8,4052 0,1441 1,0450 0,5837 0,6355 0,6429 0,4083 0,3057 0,5758 0,199
Rlk (Ω) * 1,6786 15,397 13,829 25,6290 11,714 13,701 17,801 17,821 16,065 16,649 18,947
Figura 5.15. Representación de los parámetros del Modelo Paralelo con el perfil de corriente i2
Capítulo 5: Modelado de Supercondensadores
88
Tensión (V)
Parámetros
1,4932 1,7931 2,0874 2,3761 2,6618
Figura 5.16. Representación de los parámetros del Modelo Paralelo con el perfil de corriente i3
Capítulo 5: Modelado de Supercondensadores
89
Perfil de corriente
Parámetros
i2 i3
SOC (%)
Parámetros
0,01 10 20,04 29,96 39,95 49,86 59,89 69,77 70,77 89,67 99,64
OCV (V) 0,0002 0,330 0,6417 0,9295 1,1977 1,4522 1,6973 1,9337 2,162 2,3830 2,5953
C1 (F) * 17046 551,64 236,58 303,76 363,06 509,86 434,30 401,51 227,47 411,24 147,11
C2 (kF) * 119,28 29,58 35,427 30,323 39,527 22,579 20,577 771,57 11,614 94,522 19,695
C3 (kF) * 2943,8 498,12 248,36 205,07 541,22 449,09 844,16 97,252 2507,5 703,25 3,772
R0 (µΩ) * 723,2 431,02 0,2476 13,381 104,41 17,20 3,7923 213,26 115,96 23,528 372,15
R1 (mΩ) * 1,2436 0,9416 1,2504 1,1690 1,1998 1,3676 1,3495 1,2395 1,0854 1,1086 1,2487
R2 (mΩ) * 68,622 10,261 1,1819 35,648 3,3491 0,32405 0,4529 7,7754 14,9250 1,6529 186,44
R3 (Ω) * 33,592 22,765 0,9059 2,143 2,6865 1,9369 432,480 548140 29422 558,260 555
Figura 5.17. Representación de los parámetros del Modelo de Thevenin con el perfil de corriente i2
Capítulo 5: Modelado de Supercondensadores
90
SOC (%)
Parámetros
53,37 64,68 75,97 87,25 98,59
Figura 5.18. Representación de los parámetros del Modelo de Thevenin con el perfil de corriente i3
Capítulo 6: Identificación Espectral de Baterías y Supercondensadores
91
Capítulo 6
6.1 INTRODUCCIÓN
Como se ha indicado en los capítulos anteriores, para la identificación de los parámetros
de los componentes que componen el modelo eléctrico equivalente es común utilizar pulsos
de corriente como perfil de identificación. Posteriormente, los resultados de la identificación
se validan con uno o varios perfiles de verificación. El perfil de verificación en comparación
con el perfil de identificación incorpora mayor variación en amplitud y frecuencia, con lo
que si el perfil de identificación no es lo suficientemente completo en contenido armónico,
es posible que el modelo no describa con la suficiente precisión el comportamiento del
componente a modelar [21]. Para solucionar este inconveniente, en [132] se presentó una
superposición de un pulso de carga-descarga con una señal multiseno, produciendo una señal
pulso-multiseno con múltiples armónicos, a fin de cubrir el espectro del perfil de
verificación, y mejorar la estimación de parámetros del modelo eléctrico equivalente de una
batería. La principal desventaja de esta técnica, es la dificultad en generar la señal de pulso-
multiseno a nivel práctico.
Por lo tanto, para la batería de ion-litio se propone utilizar el modelo de Thevenin con
tres redes RC constantes, en lugar del modelo de Thevenin de Tercer Orden con Histéresis,
ya que reproduce de manera óptima la impedancia de las baterías [28] y predice con precisión
la tensión en sus terminales [138].
R1 R2 R3
R0 +
C1 C2 C3 vbat
OCV ( SOC )
-
Figura 6.1. Modelo de Thevenin equivalente de la batería con tres redes RC constantes
El circuito eléctrico equivalente del modelo de Thevenin con tres redes RC constantes, se
representa en la Figura 6.1. Este modelo consiste en una tensión de circuito abierto (OCV)
que varía en función del estado de carga (SOC), una resistencia interna de la batería R0, y
tres redes RC en paralelo R1, C1, R2, C2, C2, R2, y C3, que representan la respuesta dinámica
lenta, intermedia y rápida de la batería respectivamente. Este modelo se ha descrito con
mayor precisión en el capítulo 4.
R1 (vsc ) R2 (vsc )
+ -
Rs
Cs (vsc )
C1 (vsc ) C2 (vsc )
R3 C3
R4 C4
Rlk
De manera similar, una señal compuesta por pulsos de corriente de carga o descarga se
puede aplicar, como se describe en [115] y en [110], en la identificación de modelos de
supercondensadores, como se muestra en la Figura 6.4. a). Es aconsejable descargar el
supercondensador hasta el 50% de la tensión nominal [141] para obtener la máxima
eficiencia, algo especialmente útil en aplicaciones de automoción [142]. Los valores de
corrientes y tiempos se calculan como se indica en los capítulos anteriores mediante las
ecuaciones (4.3) para la batería y (5.8) para supercondensador.
a) b) c)
Para la Figura 6.3. a), la estimación de parámetros para la batería, en el modelado del
comportamiento entre el 10-100% del estado de carga (SOC), se ha realizado con pulsos de
descarga del 10% del SOC, y un período de reposo de 45 minutos. En el caso del
supercondensador, Figura 6.4. a), la descarga se realizó hasta el 50% de la tensión nominal,
con intervalos SOC del 7,4% (0,19 V).
a) b) c)
Figura 6.4. Modelo Perfil de identificación y verificación del supercondensador: a) Pulsos, b) ECE-15 y c) HPPC
Por otro lado, a partir de la respuesta temporal de los perfiles de corriente de identificación
y verificación de la batería y supercondensador, es posible comparar su respuesta en
frecuencia, con la aplicación de la Transformada Discreta de Fourier (DFT).
En la Figura 6.5. a), se muestra que el perfil de verificación ECE-15 tiene una mayor
amplitud y variación en frecuencia que los pulsos de identificación mostrados en la Figura
6.3 y Figura 6.4, a los que se sometieron la batería y el supercondensador. En el caso de la
batería, la Figura 6.5. b) muestra que para el perfil de verificación HPPC, Figura 6.3. c) se
obtiene un mayor contenido armónico que en la señal de identificación, Figura 6.3.a). En la
Figura 6.5. c), se muestra que igualmente ocurre para el perfil de verificación HPPC en el
caso del supercondensador, Figura 6.4. c), ya que presenta un mayor contenido armónico
que la señal de identificación, Figura 6.4. a).
Se necesita, por lo tanto, diseñar un nuevo perfil de identificación que cubra las
características en amplitud y frecuencia que se esperan encontrar en el perfil de verificación,
con el fin de reducir el error del modelo, y mejorar su precisión en el rango amplio de
frecuencias de interés. En este sentido, en esta tesis doctoral se propone un nuevo perfil de
identificación denominado pulso-PRBS (Pseudorandom Binary Sequence).
Capítulo 6: Identificación Espectral de Baterías y Supercondensadores
97
a) b)
c)
Figura 6.5. Respuesta espectral de los perfiles de identificación y verificación: a) ECE-15 y pulsos de identificación para
batería y supercondensador b) HPPC y pulso de identificación para la batería y c) HPPC y pulso de identificación para el
supercondensador.
Desde el punto de vista de la identificación, una señal PRBS es una señal periódica
determinista que puede ser generada fácilmente por registros de desplazamiento con
realimentación NXOR, y generarse en un sistema embebido de bajo coste.
1 1 a
0
t
0
0 -a
t
tclk t
TPRBS = ( 2n −1) tclk
Escalado
n +
1 2 3 4 2a
-
a
pulso (t) - PRBS (t)
I
pulso (t)
I
Concatenar
0
t
0
t -a
t pulso
Estos parámetros incluyen la amplitud (a), la duración de pulso del reloj (tclk), el número
de registros de desplazamiento o bits (𝑛), que a su vez definen el periodo de la PRBS (TPRBS),
la amplitud del pulso inicial de descarga (I) y el tiempo de duración del pulso inicial (tpulso).
La superposición del histograma y la PDF de los perfiles de verificación muestra que los
valores de corriente bajo el área del 96% de probabilidad para el ECE-15 están entre -5 A
(-2) y 7 A (+2), para una media de 1A. Para el diseño de la PBRS se toma un valor de
amplitud simétrico de 7 A, lo que conduce a una señal de perturbación relativamente
equilibrada, que carga y descarga de forma que la cantidad neta de energía almacenada no
se vea afectada.
a) b)
c)
Figura 6.7. Histogramas de los perfiles de verificación: a) ECE-15 para batería y supercondensador b) HPPC para la
batería y c) HPPC para el supercondensador.
Capítulo 6: Identificación Espectral de Baterías y Supercondensadores
99
Por otro lado, para el cálculo del período del pulso del reloj o ancho mínimo de pulso de
la señal PRBS, en [69] se sugiere un valor de tclk ≤ τ/5, donde τ es la contante de tiempo del
proceso a identificar, que en este caso corresponde al de la batería o supercondensador. En
[136] se indica que la constante de tiempo de una batería ion-litio está en el orden de los 75
segundos y para un supercondensador en el rango de 0,5 a 3,6 segundos [145].
𝑓𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝑓 ≤ 𝑓𝑚𝑎𝑥
(6.1)
1 1
≤𝑓≤
𝑡𝑐𝑙𝑘 ∙ 𝑁 2,25 ∙ 𝑡𝑐𝑙𝑘
1 1
𝑓𝑏𝑎𝑛𝑑 = 𝑓𝑐𝑙𝑘 ∙ ( − )
2,25 𝑁
(6.2)
𝑓𝑏𝑎𝑛𝑑 2,25
𝑓𝑛𝑜𝑟𝑚 = =1−
𝑓𝑚𝑎𝑥 𝑁
La Figura 6.8 ilustra el efecto del aumento del número de bits sobre el ancho de banda
normalizado (𝑓norm) y la duración de la secuencia PRBS (𝑇PRBS) de prueba descrita en [43],
donde la duración de la señal PRBS está definida por (6.3):
Figura 6.8. Relación entre el número de bits, ancho de banda normalizado y la duración de la PRBS
Esto da lugar a una señal PRBS con período de reloj de 5 segundos, 31 estados y una
duración de 155 segundos, que cubre un rango de frecuencias mínima y máxima de 0,0065
Hz ≤𝑓≤ 0,0889 Hz. Este rango es lo suficientemente bajo como para estimular
adecuadamente la dinámica de baja frecuencia de la batería y supercondensador en
aplicaciones de automoción con el perfil de corriente ECE-15.
Longitud de la
Número de bits Retroalimentación de registros secuencia
2 1 NXOR 2 3
3 1 NXOR 3 o 2 NXOR 3 7
4 1 NXOR 4 o 3NXOR 4 15
5 2 NXOR 5 o 3 NXOR 5 31
6 1 XNOR 6 o 5 NXOR 6 63
El cálculo de la duración del pulso en función del estado de carga se describió en los
capítulos anteriores, para la batería (4.3) y supercondensador (5.8), cuyos valores numéricos
se muestran en la Tabla 6.2. y Tabla 6.3.
Capítulo 6: Identificación Espectral de Baterías y Supercondensadores
101
a)
b)
Parámetro Valor
∆SOC 10 %
Parámetro Valor
∆SOC 7.4 %
En todos los casos, la nueva señal de identificación tiene características que cubren al
perfil de corriente de verificación, lo que permitirá obtener una mayor precisión de los
parámetros de la batería y del supercondensador durante el proceso de identificación.
a) b) c)
Figura 6.10. Respuesta temporal y espectral de las señales de identificación aplicadas a la batería: a) Señal de
identificación Pulso-PRBS, b) FFT de ECE-15, Pulso y Pulso-PRBS, c) FFT de HPPC, Pulso y Pulso-PRBS.
a) b) c)
Figura 6.11. Respuesta temporal y espectral de las señales de identificación aplicadas al supercondensador: a) Señal de
identificación Pulso-PRBS, b) FFT de ECE-15, Pulso y Pulso-PRBS, c) FFT de HPPC, Pulso y Pulso-PRBS.
Capítulo 6: Identificación Espectral de Baterías y Supercondensadores
103
Parámetro Valor
Capacidad nominal 5 Ah
Parámetro Valor
La corriente es obtenida a través del sensor de efecto Hall (HTB 50-P LEM). Toda la
adquisición de datos se sincroniza a través del software LabVIEW®, tal como se muestra en
el Anexo A.1.
Capítulo 6: Identificación Espectral de Baterías y Supercondensadores
104
Tensión Corriente
medida medida
Adquisición de datos PC
Para cada modelo, se modifican tanto los parámetros del circuito de simulación como la
señal de corriente de entrada pseudoaleatoria. El flujo de operación se muestra en la Figura
6.13, y se detalla en el capítulo 3. La herramienta recalcula en cada iteración los parámetros
del modelo en Simulink/Simscape, tras lo cual aplica de nuevo el mismo perfil de corriente
de identificación. El proceso de iteración se repite hasta que el error es lo suficientemente
pequeño, por defecto menor a 0,001 por unidad.
Perfil de corriente
I (t )
Vm (t )+ Vs (t , p)
-
Tensión Tensión
medida simulada
no
error
si
Parámetros estimados p
a) e)
b) f)
c) g)
d) h)
Figura 6.15. Datos simulados y experimentales de la batería, para el perfil de identificación pulso y pulso-PRBS. Para
ECE-15: a) respuesta temporal, b) error relativo, c) error relativo promedio y máximo, d) error cuadrático medio (RMSE).
Para HPPC: e) respuesta temporal, f) error relativo, g) error relativo promedio y máximo, h) error cuadrático medio
(RMSE).
Capítulo 6: Identificación Espectral de Baterías y Supercondensadores
107
a) e)
b) f)
c) g)
d) h)
Figura 6.16. Datos simulados y experimentales del supercondensador, para el perfil de identificación pulso y pulso-
PRBS. Para ECE-15: a) respuesta temporal, b) error relativo, c) error relativo promedio y máximo, d) error cuadrático
medio (RMSE). Para HPPC: e) respuesta temporal, f) error relativo, g) error relativo promedio y máximo, h) error
cuadrático medio (RMSE).
Capítulo 6: Identificación Espectral de Baterías y Supercondensadores
108
Tabla 6.6. Comparación de la precisión del modelo de la batería con el método de identificación basado en pulso y en
pulso-PRBS
ECE-15 HPPC
Los resultados obtenidos del análisis del supercondensador se muestran en la Figura 6.16.
La respuesta temporal de la tensión de salida experimental, comparada con el perfil de
corriente de identificación de Pulso y Pulso-PRBS, se muestran en la Figura 6.16. a) para el
perfil ECE-15, y en la Figura 6.16. e) para el ciclo HPPC. El error relativo promedio y
máximo cometido con la medida experimental de la tensión para el perfil ECE-15, se muestra
en la Figura 6.16. b) y la Figura 6.16. c). El RMSE en voltios también para el perfil de
verificación ECE-15, se muestra en la Figura 6.16. d). Desde la Figura 6.16. f) a la Figura
6.16. h), se muestran las mismas comparativas estadísticas para el caso de la batería, pero en
este caso para el ciclo HPPC. Los valores numéricos de las comparativas, se resumen en la
Tabla 6.7.
Tabla 6.7. Comparación de la precisión del supercondensador con el método de identificación basado en pulso y en
pulso-PRBS
ECE-15 HPPC
6.7 CONCLUSIONES
El método de carga o descarga con pulsos de corriente, utilizados comúnmente para la
identificación de baterías o supercondensadores, no cubre completamente el espectro en
magnitud y frecuencia del perfil de verificación que se utilizan para la comprobación de estos
modelos, por lo que los modelos identificados a partir estos perfiles de identificación, no
consiguen la precisión suficiente como para reproducir el comportamiento de las baterías y
supercondensadores, fielmente, aunque pueden ser válido para algunas de las aplicaciones.
Para resolver esta deficiencia y reducir el error de precisión del modelado, se ha diseñado
una señal de identificación denominada pulso-PRBS, basada en la respuesta espectral del
perfil de verificación a utilizar. Esta nueva señal de identificación es fácil de reproducir, y el
procedimiento de identificación de parámetros se simplifica con la herramienta de
optimización en Simulink, utilizando un algoritmo de identificación basado en mínimos
cuadrados, descrito en el capítulo 3.
Tabla 6.8. Parámetros del modelo de Thevenin de tercer orden con pulso de corriente
SOC (%)
Parámetro
9,60 19,59 29,61 39,67 49,72 59,81 69,87 79,91 89,96 100
OCV (V) 3,708 3,754 3,782 3,803 3,834 3,887 3,959 4,020 4,116 4,207
R0 (mΩ) 5,223
R1 (mΩ) 5,135
R2 (mΩ) 4,489
R3 (kΩ) 4,077
C1 (F) 454,7
C2 (kF) 100,9
C3 (MF) 639,76
Tabla 6.9. Parámetros del modelo de Thevenin de tercer orden con pulso-PRBS de corriente
SOC (%)
Parámetro
14,85 24,39 33,96 43,46 52,92 62,37 71,85 81,37 90,78 100
OCV (V) 3,7460 3,778 3,795 3,817 3,853 3,9183 3,9756 4,0475 4,1260 4,2126
9 2 7 1
R0 (mΩ) 7,6124
R1 (Ω) 1,1057
R2 (mΩ) 13,178
R3 (mΩ) 3,0469
C1 (MF) 8,3828
C2 (MF) 15,999
C3 (kF) 5,1098
Tabla 6.10. Parámetros del Modelo Serie con pulso de corriente
Tensión (V)
Parámetro
1,5853 1,7781 1,9679 2,1606 2,3475 2,5366 2,7235
Tensión (V)
Parámetro
1,6645 1,8445 2,0232 2,1997 2,3768 2,5509 2,7248
Capítulo 7
7.1 INTRODUCCIÓN
En los vehículos eléctricos híbridos es habitual contar con más de una fuente de energía.
Así, por ejemplo, en los vehículos eléctricos híbridos basados en la utilización de una pila
de combustible, la fuente de energía principal es una pila de combustible, y la fuente de
energía secundaria puede ser una batería, un supercondensador, o ambos. En este sentido, se
han desarrollado numerosas arquitecturas para el sistema de distribución de energía de
vehículo eléctricos híbridos, con combinan estos tipos de fuentes [147].
CONVERTIDOR
M
BATERÍA
CC
CONVERTIDOR SUPERCONDENSADOR
CC
CC
CC
Figura 7.1. Arquitectura de distribución de potencia para un vehículo eléctrico híbrido basado en pila de combustible.
Capítulo 7: Sistemas de Gestión de Energía en Vehículos Eléctricos
116
En este caso, la tensión de salida vout se elige como parámetro de control para el lazo
externo, y representa por ejemplo la tensión en el bus del sistema de distribución de potencia.
Para ello, se usa como referencia la tensión vref. La salida del regulador del lazo externo se
utiliza como señal de referencia de corriente iref para el lazo de corriente interno, cuyo
parámetro a controlar es la corriente de la bobina del convertidor, iL, como se muestra en la
Figura 7.2. El lazo de control interno genera la señal moduladora vmod que mediante la
comparación de una señal portadora vcarr genera los disparos PWM de los interruptores del
convertidor CC-CC.
𝑣𝑐𝑎𝑟𝑟
El diseño del control de los convertidores bidireccional para este tipo de aplicaciones
requiere atender a la información de alto nivel del sistema, que marca tanto del modo de
funcionamiento y el nivel de la potencia a transferir, así como de la dirección del flujo de
potencia.
I fc
+
Vfc
Este modelo es el modelo seleccionado para las simulaciones realizadas en este capítulo.
Los valores de los parámetros que componen su versión simplificada o estática, y completa
o dinámica se muestran en la Tabla 7.1 y Tabla 7.2:
Tabla 7.1. Parámetros del modelo estático de la pila de combustible [147]
R1 R2 R3
R0 +
C1 C2 C3 vbat
OCV ( SOC )
Figura 7.4. Modelo batería tipo Thevenin con tres redes RC constantes
La batería modelada corresponde a una batería compuesta por 71 celdas tipo B38120SP
de 3,2V y 8Ah. Para la obtención de los parámetros de la batería se ha utilizado la técnica de
identificación propuesta y descrita en el capítulo 6, basada en el uso de la señal Pulso-PRBS,
así como el procedimiento de identificación descrito en el capítulo 3.
SOC (%)
Parámetro
13,46 23,08 32,72 42,31 51,97 61,64 71,28 80,85 90,34 100
OCV (V) 224,09 226,74 229,30 230,16 230,27 230,37 231,07 232,07 233,02 248,93
R0 (mΩ) 426,92
R1 (mΩ) 278,84
R2 (mΩ) 208,34
R3 (mΩ) 183,72
C1 (F) 186,31
C2 (F) 6138
C3 (F) 12471
vsc
R1 (vsc ) R2 (vsc )
+ -
Rs
Cs (vsc )
C1 (vsc ) C2 (vsc )
R3 C3
R4 C4
Rlk
Tensión (V)
Parámetro
134,21 151,53 168,20 185,11 215,59 281,7
+ 𝑠1 𝑠̅2 +
𝑖𝑐𝑜𝑛𝑣 𝑖𝑜𝑢𝑡
𝑖𝑖𝑛
- -
Figura 7.6. Topología del convertidor NIBB.
El convertidor NIBB tiene tres modos de funcionamiento, modo reductor (Buck), modo
reductor-elevador (Buck-Boost) y modo elevador (Boost), como se muestra en la Figura 7.7
a), b) y c), los cuales dependen del orden de activación de los interruptores.
+ 𝑠1 + + 𝑠1 𝑠̅2
𝑖𝑐𝑜𝑛𝑣 𝑖𝑜𝑢𝑡 + + 𝑠̅2
𝑖𝑐𝑜𝑛𝑣 𝑖𝑜𝑢𝑡 +
𝑖𝑖𝑛 𝑖𝑐𝑜𝑛𝑣 𝑖𝑜𝑢𝑡 𝑖𝑖𝑛 𝑖𝑖𝑛
𝑉𝑖𝑛 𝐶𝑖𝑛 𝐶𝑜𝑢𝑡 𝑅 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑖𝑛 𝐶𝑖𝑛 𝐶𝑜𝑢𝑡 𝑅 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑖𝑛 𝐶𝑖𝑛 𝐶𝑜𝑢𝑡 𝑅 𝑉𝑜𝑢𝑡
𝑖 𝑖 𝑖
𝑠̅1 𝑠̅1 𝑠2 𝑠2
- - - - - -
a) b) c)
Figura 7.7. Modos del funcionamiento del convertidor NIBB: a) Reductor, b) Reductor-Elevador y c) Elevador.
𝑉𝑜𝑢𝑡
𝑖̅ =
Buck 𝑅
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑜𝑢𝑡
Buck-Boost 𝑖̅ = (1 + ) (7.1)
𝑅 𝑉𝑖𝑛
Como se puede apreciar, la corriente media por el convertidor Buck-Boost es mayor que
la corriente media por el convertidor Boost, que a su vez es mayor que la corriente media
para el convertidor Buck.
Capítulo 7: Sistema de Gestión de Energía en Vehículos Eléctricos
121
𝑣𝑚𝑜𝑑1 + 𝑆1 𝑣𝑐𝑎𝑟𝑟1 + 𝑆1
- -
𝑣𝑚𝑜𝑑 𝑣𝑐𝑎𝑟𝑟
escalado escalado
+ 𝑆2 + 𝑆2
𝑣𝑚𝑜𝑑2 - 𝑣𝑐𝑎𝑟𝑟2 -
𝑣𝑐𝑎𝑟𝑟 𝑣𝑚𝑜𝑑
a) b)
Figura 7.8. Moduladores equivalentes: a) escalado de tensión moduladora, b) escalado de tensión portadora.
𝑇𝑠𝑤
𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑣𝑐𝑎𝑟𝑟2
Boost
𝑣𝑚𝑜𝑑
𝑉ℎ𝑖 ℎ
𝑉𝑙𝑜𝑤 Buck-Boost
𝑣𝑐𝑎𝑟𝑟1 Buck
0 𝑡
Buck Boost
Buck-Boost
Figura 7.9. Señales del modulador con escalado de la tensión portadora
Capítulo 7: Sistemas de Gestión de Energía en Vehículos Eléctricos
122
En modo Buck, este análisis se realiza a partir de la Figura 7.7. a), y a través del balance
de energía en la bobina, Figura 7.10:
(7.2)
𝑉𝑜𝑢𝑡
= 𝐷𝑏𝑢𝑐𝑘
𝑉𝑖𝑛
𝑣𝑚𝑜𝑑 𝑉ℎ𝑖 ℎ
= (7.3)
𝐷𝑏𝑢𝑐𝑘 1
𝑇𝑠𝑤
𝑉ℎ𝑖 ℎ
𝑉𝑙𝑜𝑤
𝑣𝑚𝑜𝑑
0 𝑡
1 − 𝐷𝑏𝑢𝑐𝑘 𝐷𝑏𝑢𝑐𝑘
𝑆1
𝑡
𝑉 = 𝑉𝑖𝑛 −𝑉𝑜𝑢𝑡
𝑉 = −𝑉𝑜𝑢𝑡
Figura 7.10. PWM en modo Buck
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑣𝑚𝑜𝑑
𝑀𝑏𝑢𝑐𝑘 = = (7.4)
𝑉𝑖𝑛 𝑉ℎ𝑖 ℎ
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷𝑏𝑢𝑐𝑘
=
𝑉𝑖𝑛 1 − 𝐷𝑏𝑜𝑜𝑠𝑡
𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑇𝑠𝑤
𝐶
𝑉ℎ𝑖 ℎ
𝑣𝑚𝑜𝑑
𝑉𝑙𝑜𝑤
𝐷
0 𝑡
𝑆1
𝐷𝑏𝑢𝑐𝑘
𝑡
𝑆2 𝐷𝑏𝑜𝑜𝑠𝑡
𝑡
𝑉 = −𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉 = 𝑉𝑖𝑛
𝑉 = 𝑉𝑖𝑛 −𝑉𝑜𝑢𝑡
Figura 7.11. PWM en modo Buck-Boost
𝑣𝑚𝑜𝑑 𝑉ℎ𝑖 ℎ
= (7.6)
𝐷𝑏𝑢𝑐𝑘 1
donde,
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑣𝑚𝑜𝑑
𝑀𝑏𝑢𝑐𝑘−𝑏𝑜𝑜𝑠𝑡 = = (7.9)
𝑉𝑖𝑛 𝑉ℎ𝑖 ℎ + 𝑉𝑙𝑜𝑤 − 𝑣𝑚𝑜𝑑
(7.10)
𝑉𝑜𝑢𝑡 1
=
𝑉𝑖𝑛 1 − 𝐷𝑏𝑜𝑜𝑠𝑡
𝑇𝑠𝑤
𝑉𝑚𝑎𝑥
𝑣𝑚𝑜𝑑
𝐹
𝑉𝑙𝑜𝑤 𝑡
1 − 𝐷𝑏𝑜𝑜𝑠𝑡 𝐷𝑏𝑜𝑜𝑠𝑡
𝑆2
𝑡
𝑉 = 𝑉𝑖𝑛
𝑉 = 𝑉𝑖𝑛 −𝑉𝑜𝑢𝑡
Figura 7.12. PWM en modo Boost
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉ℎ𝑖 ℎ
𝑀𝑏𝑜𝑜𝑠𝑡 = = (7.12)
𝑉𝑖𝑛 𝑉ℎ𝑖 ℎ + 𝑉𝑙𝑜𝑤 − 𝑣𝑚𝑜𝑑
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑣𝑚𝑜𝑑
Buck 𝑀𝐵𝑢𝑐𝑘 = =
𝑉𝑖𝑛 𝑉ℎ𝑖 ℎ
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑣𝑚𝑜𝑑
Buck-Boost 𝑀𝐵𝑢𝑐𝑘−𝐵𝑜𝑜𝑠𝑡 = = (7.13)
𝑉𝑖𝑛 𝑉ℎ𝑖 ℎ + 𝑉𝑙𝑜𝑤 − 𝑣𝑚𝑜𝑑
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉ℎ𝑖 ℎ
Boost 𝑀𝐵𝑜𝑜𝑠𝑡 = =
𝑉𝑖𝑛 𝑉ℎ𝑖 ℎ + 𝑉𝑙𝑜𝑤 − 𝑣𝑚𝑜𝑑
𝑉𝑙𝑜𝑤 𝑉ℎ𝑖 ℎ
𝑣𝑚𝑜𝑑
a)
𝐷𝑏𝑢𝑐𝑘, 𝐷𝑏𝑜𝑜𝑠𝑡
𝑉𝑙𝑜𝑤 𝑉ℎ𝑖 ℎ
𝑣𝑚𝑜𝑑
b)
Figura 7.13. Modulador: a) ganancia estática y b) regiones de activación de los distintos ciclos de trabajo
Como se puede apreciar en la Figura 7.13. b), mientras que la señal moduladora vmod esté
por debajo de la tensión Vlow, únicamente se activará el ciclo de trabajo tipo Buck. Cuando
la señal moduladora vmod esté por encima de la tensión Vhigh, únicamente se activará el ciclo
Capítulo 7: Sistemas de Gestión de Energía en Vehículos Eléctricos
126
de trabajo tipo Boost. Finalmente, cuando la señal moduladora vmod esté por encima de la
tensión Vlow y por debajo de Vhigh, se activarán los dos ciclos de trabajo, tipo Buck y tipo
Boost.
+ -
+ 𝑖𝑖𝑛 𝑖𝑜𝑢𝑡 +
𝑖
- -
Figura 7.14. Modelo promediado del convertidor NIBB
La tensión media aplicada a la bobina, para cada uno de los modos, se muestra en (7.17),
a partir de las expresiones (7.14), (7.15) y (7.16), con la tensión del modelo promediado de
la Figura 7.14:
𝑑𝑖 (7.14)
∙ +𝑖 ∙ = 𝑑𝑏𝑢𝑐𝑘 ∙ 𝑣𝑖𝑛 − (1 − 𝑑𝑏𝑜𝑜𝑠𝑡 ) ∙ 𝑣𝑜𝑢𝑡
𝑑𝑡
Siendo:
𝑣𝑚𝑜𝑑
𝑑𝑏𝑢𝑐𝑘 = (7.15)
𝑉ℎ𝑖 ℎ
𝑣𝑖𝑛 𝑣𝑜𝑢𝑡
𝑖 𝑣𝑚𝑜𝑑 - PLANTA
_𝑟𝑒𝑓 𝜀𝑖 𝑣 Buck
𝑅𝑖 (𝑠) +
+ -
𝑖 𝑣𝑖𝑛 𝑣𝑜𝑢𝑡
+ +
𝑉ℎ𝑖 ℎ + 𝑉𝑙𝑜𝑤 Buck-Boost
- 𝑣 𝑖
+
𝑣𝑜𝑢𝑡
𝑣𝑖𝑛
𝑉ℎ𝑖 ℎ + 𝑉𝑙𝑜𝑤
- - 𝑣
+
+ Boost
Figura 7.15. Lazo interno de corriente con los modos de funcionamiento del convertidor NIBB
En [65], se aplica una técnica de Feedforward para los modos de funcionamiento Buck y
Boost, sin tener en cuenta el modo de transición Buck-Boost que es inherente a la topología.
No considerar la zona de transición puede llevar a inestabilidades con ciclos de trabajo
cercanos a 0 o a 1, que en la práctica son inalcanzables como se describe en [157].
LIMITADOR
iL _ ref + i
CONTROL
vmod vL 1 iL
L
Ri ( s )
- sL + rL
iL
a)
iL _ ref +
LIMITADOR
i
CONTROL PLANTA
vmod vL 1 iL
Ri ( s )
f (vin , vout , Vhigh , Vlow ) sL + rL
iL
-
vin v
out
b)
FEED-FORWARD
iL _ ref i
CONTROL LIMITADOR
vmod vmod_ FF
PLANTA
vL iL
+ FF (vin , vout , Vhigh , Vlow )
1
Ri ( s ) f (vin , vout , Vhigh , Vlow )
sL + rL
-
iL
vin
vout
c)
Figura 7.16. Modelo promediado del convertidor NIBB: a) después de aplicar Feedforward, b) sin Feedforward, c)
detalle de la posición del bloque Feedforward.
Las ecuaciones necesarias para llevar a cabo esta técnica, se obtienen despejando la
tensión 𝑣𝑚𝑜𝑑_𝐹𝐹 , para cada modo de funcionamiento, como se muestra en (7.18):
La Figura 7.17, muestra el diagrama de bloques del sistema de control completo con todos
los modos de funcionamiento con la técnica de Feedforward, donde existe un multiplexor
que permite seleccionar el modo correspondiente en función de las tensiones de entrada y
salida.
Capítulo 7: Sistema de Gestión de Energía en Vehículos Eléctricos
129
FEED-FORWARD
vout vin
+
+ Vhigh
vout ÷
+
Vhigh + Vlow vin +
Buck
iL _ ref + i
CONTROL LIMITADOR
vmod + vmod_ FF
PLANTA
vL 1 iL
Vhigh +
Buck − Boost
Ri ( s ) ÷ f (vin , vout ,Vhigh ,Vlow ) sL + rL
- Boost
iL vout Modo vin vout
vin
Vhigh + Vlow
- +
Vhigh ÷
+ +
Figura 7.17. Modelo promediado del convertidor NIBB con compensación Feedforward.
𝑖 (𝑠) 1
= (7.19)
𝑣 (𝑠) ∙𝑠+
𝑖̂ (𝑠) 1
= (7.20)
𝑣̂ (𝑠) ∙𝑠+
iout
𝑣𝑜𝑢𝑡 (𝑠) 1
= (7.21)
𝑖𝐶𝑜𝑢𝑡 (𝑠) 𝐶𝑜𝑢𝑡 ∙ 𝑠
𝑣̂𝑜𝑢𝑡 (𝑠) 1
= (7.22)
𝑖̂𝐶𝑜𝑢𝑡 (𝑠) 𝐶𝑜𝑢𝑡 ∙ 𝑠
Las ecuaciones matemáticas de funcionamiento para los casos más críticos se detallan en
[158]. Así la expresión (7.23), define el valor de la bobina para el caso más crítico en modo
elevador:
a) b)
c) d)
Figura 7.19. Diseño del regulador en modo corriente mediante SmartCtrl.
Capítulo 7: Sistemas de Gestión de Energía en Vehículos Eléctricos
132
La frecuencia de corte del sensor de corriente se considera una década por debajo de la
frecuencia de conmutación, con una ganancia unitaria, puesto que se volverá a escalar a su
valor real dentro de la FPGA. Una vez definida la planta y el sensor, se selecciona el tipo de
regulador, en este caso un regulador proporcional-integral PI, mostrado en la Figura 7.19.
c). Los valores de las constantes del regulador se obtienen a través del mapa de soluciones
donde se especifica la frecuencia de corte y margen de fase, Figura 7.19. d).
En el proceso de diseño del lazo externo de tensión se va a considera que está desacoplado
del lazo interno de corriente, al menos en una década entre sus frecuencias de cruce.
En la Figura 7.21. a), se muestran los parámetros de la planta. El caso más desfavorable,
es considerar una resistencia de carga muy elevada. La frecuencia de corte del sensor de
tensión se considera una década por debajo de la frecuencia de conmutación, con una
ganancia unitaria. Una vez definida la planta y el sensor, se selecciona el tipo de regulador,
en este caso un regulador PI, definiendo su frecuencia de corte y margen de fase a través del
mapa de soluciones de la Figura 7.21. b).
a) b)
c)
Figura 7.21. Diseño del regulador de tensión mediante SmartCtrl.
CONVERTIDOR DRIVER
SUPERCONDENSADOR
CC
CC
Cout
+
- iout M
d1 iL d2
vin vout
h1 h2
Figura 7.22. Diagrama de bloques del control de NIBB bidireccional con un supercondensador como fuente de energía.
La estrategia de control consta de los bloques marcados en la Figura 7.23. b), los cuales
se describen a continuación:
Una vez definidos los bloques anteriores, se realiza el diseño del lazo de control de la
corriente por la bobina, donde los valores del regulador son obtenidos mediante SmartCtrl
7.3.6, al igual que el regulador PI del lazo de control de la tensión de salida del bus CC.
La referencia de la corriente por la bobina corresponde a la potencia de salida de referencia
dividida por una tensión que depende del modo de operación. Esta tensión, se obtiene
mediante la misma lógica del multiplexor Mux_Vin_Vout utilizada en el caso del bloque
Feedforward. Así, en modo Buck esta tensión es igual a la tensión de salida, en modo Buck-
Boost a la tensión de salida y en modo Boost a la tensión de entrada, logrando así que el valor
medio de salida de este bloque sea igual al valor medio de la corriente por la bobina del
convertidor.
a)
Lazo de control de la tensión Referencia de potencia de Modulador PWM
de salida del bus CC salida
Feedforward
b)
Figura 7.23. Implementación del NIBB en PSIM: a) Convertidor de potencia, b) Control con Feedforward
Capítulo 7: Sistemas de Gestión de Energía en Vehículos Eléctricos
136
Figura 7.24. Respuesta temporal del convertidor NIBB en los distintos modos de funcionamiento, simulado en PSIM
Los bloques de control son exactamente los mismos a los descritos para PSIM, con la
única diferencia de que se incluye el modelo de supercondensador que está implementado
en Simscape, mediante el circuito de la Figura 5.3, del capítulo 5.
La potencia de salida se limita a 1,2 kW, con una tensión inicial de 280 V en el banco de
supercondensadores.
a)
Lazo de control de la tensión de salida del bus
Referencia de potencia de salida
CC
Feedforward
b)
Figura 7.25. Implementación del NIBB en Simulink: a) Convertidor de potencia, b) Modulador, Feedforward y control de
histéresis
La Figura 7.26 muestra la evolución de la tensión de entrada y salida, así como los estados
de funcionamiento. Se puede apreciar con claridad la efectividad de la técnica de histéresis
implementada, ya que en los cambios de modo no se producen oscilaciones.
Capítulo 7: Sistemas de Gestión de Energía en Vehículos Eléctricos
138
Figura 7.26. Respuesta temporal de la tensión de salida y modo de funcionamiento del NIBB.
La Figura 7.27 muestra la corriente por la bobina la cual sigue a la referencia. Se puede
observar que esta corriente va creciendo con el tiempo, debido a que el sistema debe entregar
la misma potencia ciclo a ciclo, Figura 7.28, pero, sin embargo, la tensión en el
supercondensador no es constante, va decreciendo como se muestra en la Figura 7.26. A
efectos prácticos esta corriente podrá ser limitada para evitar daños en las fuentes de energía,
mediante, por ejemplo, circuitos de protección implementados en el convertidor.
En la Figura 7.29, se puede comprobar que la tensión del bus se mantiene estable en todo
el tiempo de simulación, con rizados de tensión por debajo del 1% durante los pulsos de
consumo.
CC
CC
Cout
+
- iout M
d1 iL1 d2
vin1 vout
CONVERTIDOR
BATERÍA
CC
CC
d3 iL 2 d4
vin 2
Modulador PWM
Lazo de control de corriente por la bobina vmax
+ d1
FEEDFORWARD Vlow
iL1_ ref CONTROL LIMITADOR
vmod1
buck
MULTIPLEXOR
-
pL1ref LIMITADOR
+ i1 vmod_ FF
÷ Ri1 ( s ) FF (vin1 , vout , Vhigh , Vlow ) buck − boost
boost Vhigh
- + d2
vin1 MULTIPLEXOR iL1 0
h1 h2
-
vout vin1 vout
vmax
h1 h2 + d3
FEEDFORWARD Vlow
iL 2_ ref CONTROL LIMITADOR buck MULTIPLEXOR
-
pL 2 ref LIMITADOR
+ i2 vmod 2 vmod_ FF
÷ Ri ( s ) FF (vin 2 , vout , Vhigh , Vlow ) buck − boost
boost Vhigh
- + d4
vin 2 MULTIPLEXOR iL 2 0
h3 h4
-
vout vin 2 vout
h3 h4
20
15
F
10
f high Pbatt
P(W)
-5
-10
0 50 100 150 200
0 f(Hz)
t(s)
f low f high
Figura 7.31. Descomposición de la potencia de salida en función de las fuentes del sistema
La Figura 7.32. a) muestra los dos convertidores NIBB en modo promediado conectados
en paralelo al bus de tensión. Para el control de potencia de cada convertidor, es necesario
aplicar el desacoplo de potencias a través de la frecuencia, como se muestra en la Figura 7.32
b). La separación de la frecuencia a través de un filtro paso bajo incluye un limitador
dinámico, si se quiere hacer un control en modo online, permitiendo esta configuración de
control la flexibilidad de cambio de la potencia de referencia que entregaría la pila de
combustible.
En el diseño del sistema, se ha considerado, un filtro paso bajo en el orden de los mHz
para la referencia de potencia de la pila de hidrogeno, en concreto flow=300mHz. Para la
selección de este filtro, hay que considerar la necesidad de evitar sobrepasar la pendiente de
corriente que una pila de combustible real es capaz de proporcionar, que es del orden de los
4A/s [161].
a)
Separación de la potencia de refrencia con filtrado en la frecuencia
Lazo de control de la tensión de salida del bus CC
Saturador dinámico
b)
Figura 7.32. Implementación del NIBB en Simulink: a) Modelo promediado de los convertidores conectados en paralelo
y b) estrategia de control de potencia por descomposición de frecuencias.
Las curvas de respuesta temporal que se obtienen de la simulación del sistema completo
se muestran en la Figura 7.33.
Los límites de potencia de la pila se han establecido en 3kW como potencia máxima capaz
de entregar, y 100W como potencia mínima que debe entregar, con el objetivo de evitar el
apagado de la pila de combustible, con el posterior retraso en la activación de la pila.
Capítulo 7: Sistema de Gestión de Energía en Vehículos Eléctricos
143
a) b)
c) d)
Figura 7.33. Respuesta temporal de potencia, tensión y corriente del sistema de distribución de potencia con pila de
combustible y batería.
7.5 CONCLUSIONES
Los sistemas de distribución de potencia de los vehículos eléctricos puros e híbridos,
requieren de convertidores bidireccionales para su funcionamiento. Uno de estos
convertidores, utilizado en sistemas donde se precisa elevado rendimiento sin aislamiento
galvánico, es el convertidor reductor-elevador no invertido (NIBB). El diseño y control de
este convertidor requiere del conocimiento de los diferentes modos de funcionamiento, para
su optimización.
Para realizar el control del convertidor NIBB se diseña un modulador en el cual se escala
la señal portadora para compararla con la señal moduladora, logrado así un cambio suave de
un modo de funcionamiento entre el modo reductor (Buck) y el elevador (Boost), pasando
por la zona de transición reductora-elevadora (Buck- Boost), sin zona de discontinuidad, ni
oscilaciones.
Capítulo 8
8.1 CONCLUSIONES
En este último capítulo de la tesis, se describe las principales conclusiones de la
investigación realizada, así como el detalle de las aportaciones obtenidas. Finalmente, se
propone las principales líneas de investigación que pueden ser desarrolladas en trabajos
futuros.
1) Fuente de energía principal, como las pilas de combustible tipo PEM, que actúan
como generadores, siendo un sistema con una alta densidad de energía, y cuyos
residuos son compatibles con el cuidado del medio ambiente.
2) Fuentes de almacenamiento de energía secundaria como las baterías o los
supercondensadores. En el caso de las baterías, presentan una densidad de energía,
siendo claves para la autonomía y estabilidad de los vehículos eléctricos. Por otro
lado, los supercondensadores presentan una alta densidad potencia, que los hacen
especialmente adecuado para los periodos de altas demandas o devolución de
energía, como en los casos de aceleración y frenado.
3) Convertidores de corriente continua, CC-CC, y alterna, CC-CA, que permiten el
intercambio y el control de la energía entre las fuentes, los sistemas de
almacenamiento de energía, y en motor eléctrico como carga.
4) Un sistema de control y gestión de energía para satisfacer la demanda de la carga
y garantizar un flujo seguro de energía, entre las diferentes fuentes y
almacenamientos de energía.
Una vez descritos los componentes principales del sistema de distribución de potencia y
propulsión, existe la necesidad de conocer el comportamiento de cada componente para así
poder diseñar diferentes estrategias de dimensionamiento, control y estimación de las
variables de interés.
técnica. A través de este estudio, se encontró que para el proceso de identificación son
necesarias tres componentes fundamentales:
realizados con anterioridad, aunque en este caso de una manera más simple y
general.
▪ En la comparativa de modelos de supercondensadores, el modelo Serie aporta
una buena precisión en comparación con otros modelos. Este modelo es identificado
en el estado de la técnica en el dominio del tiempo y la frecuencia, dificultando su
reproducibilidad. Mediante el procedimiento y señal de identificación propuesta, se
ha conseguido como aportación una simplificación de este proceso.
Referencias
REFERENCIAS
[1] J. Töpler and J. Lehmann, “Hydrogen and Fuel Cell,” Springer, 2015.
[2] A. Z. Weber and T. E. Lipman, “Fuel Cells and Hydrogen Production,” Springer,
2018.
[3] S. Chakraborty, H. N. Vu, M. M. Hasan, D. D. Tran, M. El Baghdadi, and O. Hegazy,
“DC-DC converter topologies for electric vehicles, plug-in hybrid electric vehicles
and fast charging stations: State of the art and future trends,” Energies, vol. 12, no. 8,
2019.
[4] I. Jiya, N. Gurusinghe, and R. Gouws, “Electrical Circuit Modelling of Double Layer
Capacitors for Power Electronics and Energy Storage Applications: A Review,”
Electronics, vol. 7, no. 11, p. 268, 2018.
[5] Mathworks, “Simulink ® Design Optimization User ’s Guide.” MathWorks, Natick,
MA, USA, 2018.
[6] I. Aharon and A. Kuperman, “Topological overview of powertrains for battery-
powered vehicles with range extenders,” IEEE Trans. Power Electron., vol. 26, no. 3,
pp. 868–876, 2011.
[7] F. Díaz-González, A. Sumper, and G.-B. Oriol, Generating Systems Based on
Renewable Power. London: Wiley, 2016.
[8] Y. Manoharan, S. E. Hosseini, B. Butler, and H. Alzhahrani, “Hydrogen Fuel Cell
Vehicles; Current Status and Future Prospect,” Appl. Sci., 2019.
[9] “Power vs energy density 3 - Diagrama de Ragone - Wikipedia, la enciclopedia libre.”
[Online]. Available:
https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ragone#/media/Archivo:Power_vs_ener
gy_density_3.svg. [Accessed: 19-Jun-2019].
[10] B. Scrosati, J. Garche, and T. Werner, Advances in Battery Technologies for Electric
Vehicles, vol. 1. Oxford: Woodhead, 2015.
[11] A. Das, D. Li, D. Williams, and D. Greenwood, “Joining Technologies for
Automotive Battery Systems Manufacturing,” World Electr. Veh. J., vol. 9, no. 2, p.
22, 2018.
[12] X. Zhang, J. Lu, S. Yuan, J. Yang, and X. Zhou, “A novel method for identification
Referencias
152
[27] C. R. Birkl and D. A. Howey, “Model identification and parameter estimation for
LiFePO4,” 1st Catapult Conf. Energy Storage Technol., pp. 1–6, 2013.
[28] U. Westerhoff, K. Kurbach, F. Lienesch, and M. Kurrat, “Analysis of Lithium-Ion
Battery Models Based on Electrochemical Impedance Spectroscopy,” Energy
Technol., vol. 4, no. 12, pp. 1620–1630, 2016.
[29] S. Gantenbein, M. Weiss, and E. Ivers-ti, “Impedance based time-domain modeling
of lithium-ion batteries : Part I,” vol. 379, no. September 2017, pp. 317–327, 2018.
[30] B. Xia, X. Zhao, R. de Callafon, H. Garnier, T. Nguyen, and C. Mi, “Accurate
Lithium-ion battery parameter estimation with continuous-time system identification
methods,” Appl. Energy, vol. 179, pp. 426–436, 2016.
[31] J. Li, M. S. Mazzola, J. Gafford, B. Jia, and M. Xin, “Bandwidth based electrical-
analogue battery modeling for battery modules,” J. Power Sources, vol. 218, pp. 331–
340, 2012.
[32] D. Andre, M. Meiler, K. Steiner, H. Walz, T. Soczka-Guth, and D. U. Sauer,
“Characterization of high-power lithium-ion batteries by electrochemical impedance
spectroscopy. II: Modelling,” J. Power Sources, vol. 196, no. 12, pp. 5349–5356,
2011.
[33] A. Fotouhi, D. J. Auger, K. Propp, and S. Longo, “Accuracy Versus Simplicity in
Online Battery Model Identification,” IEEE Trans. Syst. Man, Cybern. Syst., vol. 48,
no. 2, pp. 195–206, 2018.
[34] X. Lai, Y. Zheng, and T. Sun, “A comparative study of different equivalent circuit
models for estimating state-of-charge of lithium-ion batteries,” Electrochim. Acta,
vol. 259, pp. 566–577, 2018.
[35] M. Farag, M. Fleckenstein, and S. R. Habibi, “Li-Ion Battery SOC Estimation Using
Non-Linear Estimation Strategies Based on Equivalent Circuit Models,” SAE
Technical Paper, pp. 1-11, 2014-01-1849.
[36] S. Yuan, H. Wu, X. Ma, and C. Yin, “Stability analysis for Li-ion battery model
parameters and state of charge estimation by measurement uncertainty consideration,”
Energies, vol. 8, no. 8, pp. 7729–7751, 2015.
[37] X. Lin et al., “A lumped-parameter electro-thermal model for cylindrical batteries,”
J. Power Sources, vol. 257, pp. 1–11, 2014.
[38] M. Cacciato, G. Nobile, G. Scarcella, and G. Scelba, “Real-Time Model-Based
Estimation of SOC and SOH for Energy Storage Systems,” IEEE Trans. Power
Electron., vol. 32, no. 1, pp. 794–803, 2017.
[39] G. Aurilio et al., “A battery equivalent-circuit model and an advanced technique for
parameter estimation,” Conf. Rec. - IEEE Instrum. Meas. Technol. Conf., vol. 2015-
July, pp. 1705–1710, 2015.
[40] J. Li and M. S. Mazzola, “Accurate battery pack modeling for automotive
applications,” J. Power Sources, vol. 237, pp. 215–228, 2013.
[41] J. Yang, B. Xia, Y. Shang, W. Huang, and C. Mi, “Improved battery parameter
estimation method considering operating scenarios for HEV/EV applications,”
Referencias
154
model with easy identification procedure,” IEEE Trans. Ind. Electron., vol. 60, no. 1,
pp. 112–120, 2013.
[56] C. Wang, H. He, Y. Zhang, and H. Mu, “A comparative study on the applicability of
ultracapacitor models for electric vehicles under different temperatures,” Appl.
Energy, vol. 196, pp. 268–278, 2017.
[57] L. Zhang, Z. Wang, X. Hu, F. Sun, and D. G. Dorrell, “A comparative study of
equivalent circuit models of ultracapacitors for electric vehicles,” J. Power Sources,
vol. 274, pp. 899–906, 2015.
[58] C. Xie, X. Liu, L. Huang, and W. Fang, “Modeling of supercapacitor modules in the
hybrid powertrain with a nonlinear 3-branch equivalent circuit,” Int. J. Energy Res.,
vol. 42, no. 11, pp. 3524–3534, 2018.
[59] L. Zhang, X. Hu, Z. Wang, F. Sun, and D. G. Dorrell, “A review of supercapacitor
modeling , estimation , and applications : A control / management perspective,”
Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 81, no. May 2017, pp. 1868–1878, 2018.
[60] E. Schaltz, P. O. Rasmussen, and A. Khaligh, “Non-inverting buck-boost converter
for fuel cell applications,” IECON Proc. Industrial Electron. Conf., pp. 855–860,
2008.
[61] E. Schaltz and P. O. Rasmussen, “Design and comparison of power systems for a fuel
cell hybrid electric vehicle,” Conf. Rec. - IAS Annu. Meet. IEEE Ind. Appl. Soc., pp.
1–8, 2008.
[62] E. Schaltz, “Design ofa Fuel Cell Hybrid Electric Vehicle Drive System,” PhD Thesis,
2010, Aalborg University, Denmark.
[63] T. Azib, C. Larouci, A. Chaibet, and M. Boukhnifer, “Online energy management
strategy of a hybrid fuel cell/battery/ultracapacitor vehicular power system,” IEEJ
Trans. Electr. Electron. Eng., vol. 9, no. 5, pp. 548–554, 2014.
[64] P. Thounthong, S. Raël, and B. Davat, “Energy management of fuel
cell/battery/supercapacitor hybrid power source for vehicle applications,” J. Power
Sources, vol. 193, no. 1, pp. 376–385, 2009.
[65] R. Georgious, J. Garcia, P. Garcia, and M. Sumner, “Analysis of hybrid energy
storage systems with DC link fault ride-through capability,” ECCE 2016 - IEEE
Energy Convers. Congr. Expo. Proc., 2016.
[66] T. Azib, O. Bethoux, G. Remy, C. Marchand, and E. Berthelot, “An innovative control
strategy of a single converter for hybrid fuel cell/supercapacitor power source,” IEEE
Trans. Ind. Electron., vol. 57, no. 12, pp. 4024–4031, 2010.
[67] P. Thounthong, P. Sethakul, S. Raël, and B. Davat, “Control of fuel
cell/battery/supercapacitor hybrid source for vehicle applications,” Proc. IEEE Int.
Conf. Ind. Technol., 2009.
[68] Tangirala Arun, “Principles of System Identification,” CRC Press, 2015.
[69] R. Isermann and M. Münchhof, “Identification of Dynamic Systems,” Springer, 2011.
[70] L. Turos, I. Szekely, G. Csernath, and K. Gyorgy, “Offline Battery Pack Model
Optimization,” EPE 2014 - Proc. 2014 Int. Conf. Expo. Electr. Power Eng., no. Epe,
Referencias
156
storage for magnetic resonance imaging systems,” IEEE Trans. Ind. Electron., vol.
61, no. 8, pp. 4255–4264, 2014.
[100] W. Wu, J. Partridge, and R. Bucknall, “Development and Evaluation of a Degree of
Hybridisation Identification Strategy for a Fuel Cell Supercapacitor Hybrid Bus,”
Energies, vol. 12, no. 1, p. 142, 2019.
[101] F. Ciccarelli, L. P. Di Noia, and R. Rizzo, “Integration of photovoltaic plants and
supercapacitors in tramway power systems,” Energies, vol. 11, no. 2, pp. 1–14, 2018.
[102] S. Vazquez, S. M. Lukic, E. Galvan, L. G. Franquelo, and J. M. Carrasco, “Energy
Storage Systems for Transport and Grid Applications,” IEEE Trans. Ind. Electron.,
vol. 57, no. 12, pp. 3881–3895, 2010.
[103] X. Yang, P. Wen, Y. Xue, T. Q. Zheng, and Y. Wang, “Super capacitor energy storage
based MMC for energy harvesting in mine hoist application,” Energies, vol. 10, no.
9, 2017.
[104] H. Yang and Y. Zhang, “A study of supercapacitor charge redistribution for
applications in environmentally powered wireless sensor nodes,” J. Power Sources,
vol. 273, pp. 223–226, 2015.
[105] H. Wang et al., “Suppressing the Self-Discharge of Supercapacitors by Modifying
Separators with an Ionic Polyelectrolyte,” Adv. Mater. Interfaces, vol. 5, no. 10, pp.
1–7, 2018.
[106] W. Sarwar, M. Marinescu, N. Green, N. Taylor, and G. Offer, “Electrochemical
double layer capacitor electro-thermal modelling,” J. Energy Storage, vol. 5, pp. 10–
24, 2016.
[107] H. Wang and L. Pilon, “Mesoscale modeling of electric double layer capacitors with
three-dimensional ordered structures,” J. Power Sources, vol. 221, pp. 252–260, 2013.
[108] L. Shi and M. L. Crow, “Comparison of ultracapacitor electric circuit models,” IEEE
Power Energy Soc. 2008 Gen. Meet. Convers. Deliv. Electr. Energy 21st Century,
PES, pp. 1–6, 2008.
[109] H. Miniguano, A. Barrado, C. Raga, A. Lázaro, C. Fernández, and M. Sanz, “A
comparative study and parameterization of supercapacitor electrical models applied
to hybrid electric vehicles,” International Conference on Electrical Systems for
Aircraft, Railway, Ship Propulsion and Road Vehicles & International Transportation
Electrification Conference (ESARS-ITEC), pp. 5–10, 2017.
[110] M. Ceraolo, G. Lutzemberger, and D. Poli, “State-Of-Charge Evaluation Of
Supercapacitors,” J. Energy Storage, vol. 11, pp. 211–218, 2017.
[111] L. Zubieta and R. Bonert, “Characterization of double-layer capacitors for power
electronics applications,” IEEE Trans. Ind. Appl., vol. 36, no. 1, pp. 199–205, 2000.
[112] C. H. Wu, Y. H. Hung, and C. W. Hong, “On-line supercapacitor dynamic models for
energy conversion and management,” Energy Convers. Manag., vol. 53, no. 1, pp.
337–345, 2012.
[113] C. Quintáns, R. Iglesias, A. Lago, J. M. Acevedo, and C. Martínez-Peñalver,
“Methodology to Obtain the Voltage-Dependent Parameters of a Fourth-Order
Referencias
159
Supercapacitor Model With the Transient Response to Current Pulses,” IEEE Trans.
Power Electron., vol. 32, no. 5, pp. 3868–3878, 2017.
[114] E. Schaeffer, F. Auger, Z. Shi, P. Guillemet, and L. Loron, “Comparative analysis of
some parametric model structures dedicated to EDLC Diagnosis,” IEEE Trans. Ind.
Electron., vol. 63, no. 1, pp. 387–396, 2016.
[115] Y. Parvini, J. B. Siegel, A. G. Stefanopoulou, and A. Vahidi, “Supercapacitor
Electrical and Thermal Modeling, Identification, and Validation for a Wide Range of
Temperature and Power Applications,” IEEE Trans. Ind. Electron., vol. 63, no. 3, pp.
1574–1585, 2016.
[116] J. Kang, J. Wen, S. H. Jayaram, A. Yu, and X. Wang, “Development of an equivalent
circuit model for electrochemical double layer capacitors (EDLCs) with distinct
electrolytes,” Electrochim. Acta, vol. 115, pp. 587–598, 2014.
[117] K. B. Oldham, “A Gouy-Chapman-Stern model of the double layer at a (metal)/(ionic
liquid) interface,” J. Electroanal. Chem., vol. 613, no. 2, pp. 131–138, 2008.
[118] B. E. Conway, W. G. Pell, and T. C. Liu, “Diagnostic analyses for mechanisms of
self-discharge of electrochemical capacitors and batteries,” J. Power Sources, vol. 65,
no. 1–2, pp. 53–59, 1997.
[119] H. Ji et al., “Capacitance of carbon-based electrical double-layer capacitors,” Nat.
Commun., vol. 5, no. Cmcm, pp. 1–7, 2014.
[120] R. Faranda, “A new parameters identification procedure for simplified double layer
capacitor two-branch model,” Electr. Power Syst. Res., vol. 80, no. 4, pp. 363–371,
2010.
[121] H. Yang and Y. Zhang, “Characterization of supercapacitor models for analyzing
supercapacitors connected to constant power elements,” J. Power Sources, vol. 312,
pp. 165–171, 2016.
[122] J. Solano, D. Hissel, and M. C. Pera, “Modeling and parameter identification of
ultracapacitors for hybrid electrical vehicles,” IEEE Veh. Power Propuls. Conf., pp.
214–217, 2013.
[123] S. H. Kim, W. Choi, K. B. Lee, and S. Choi, “Advanced dynamic simulation of
supercapacitors considering parameter variation and self-discharge,” IEEE Trans.
Power Electron., vol. 26, no. 11, pp. 3377–3385, 2011.
[124] S. Buller, E. Karden, D. Kok, and R. W. De Doncker, “Modeling the dynamic
behavior of supercapacitors using impedance spectroscopy,” IEEE Trans. Ind. Appl.,
vol. 38, no. 6, pp. 1622–1626, 2002.
[125] V. Musolino, L. Piegari, and E. Tironi, “New full-frequency-range supercapacitor
model with easy identification procedure,” IEEE Trans. Ind. Electron., vol. 60, no. 1,
pp. 112–120, 2013.
[126] T. Wei, X. Qi, and Z. Qi, “An improved ultracapacitor equivalent circuit model for
the design of energy storage power systems,” Electr. Mach. Syst. 2007. …, no. c, pp.
1–5, 2007.
[127] J. M. Miller, P. J. McCleer, and M. Cohen, “Ultracapacitors as energy buffers in a
Referencias
160
multiple zone electrical distribution system,” Glob. Powertrain Conf. Expo. Crowne
Plaza Hotel. Ann Arbor, MI, 2003.
[128] C. Quintáns, R. Iglesias, A. Lago, J. M. Acevedo, and C. Martínez-Peñalver,
“Methodology to Obtain the Voltage-Dependent Parameters of a Fourth-Order
Supercapacitor Model With the Transient Response to Current Pulses,” IEEE Trans.
Power Electron., vol. 32, no. 5, pp. 3868–3878, 2017.
[129] W. Lajnef, J. M. Vinassa, O. Briat, S. Azzopardi, and E. Woirgard, “Characterization
methods and modelling of ultracapacitors for use as peak power sources,” J. Power
Sources, vol. 168, no. 2, pp. 553–560, 2007.
[130] H. Yang, “Estimation of Supercapacitor Charge Capacity Bounds Considering Charge
Redistribution,” IEEE Trans. Power Electron., vol. 33, no. 8, pp. 6980–6993, 2018.
[131] S. Noh, J. Choi, H. C. Kim, and E. K. Lee, “PSiM based electric modeling of
supercapacitors for line voltage regulation of electric train system,” PECon 2008 -
2008 IEEE 2nd Int. Power Energy Conf., no. PECon 08, pp. 855–859, 2008.
[132] W. D. Widanage et al., “Design and use of multisine signals for Li-ion battery
equivalent circuit modelling. Part 1: Signal design,” J. Power Sources, vol. 324, pp.
70–78, 2016.
[133] M. Shirazi, J. Morroni, A. Dolgov, R. Zane, and D. Maksimovic, “Integration of
frequency response measurement capabilities in digital controllers for dc-dc
converters,” IEEE Trans. Power Electron., vol. 23, no. 5, pp. 2524–2535, 2008.
[134] P. J. Weddle, R. J. Kee, and T. Vincent, “A Stitching Algorithm to Identify Wide-
Bandwidth Electrochemical Impedance Spectra for Li-Ion Batteries Using Binary
Perturbations,” J. Electrochem. Soc., vol. 165, no. 9, pp. A1679–A1684, 2018.
[135] J. D. Gabano, T. Poinot, and H. Kanoun, “LPV continuous fractional modeling
applied to ultracapacitor impedance identification,” Control Eng. Pract., vol. 45, pp.
86–97, 2015.
[136] Y. Li, C. Liao, L. Wang, L. Wang, and D. Xu, “Subspace-based modeling and
parameter identification of lithium-ion batteries,” Int. J. Energy Res., vol. 38, no.
October 2013, pp. 1024–1038, 2013.
[137] H. Zhang and M. Y. Chow, “Comprehensive dynamic battery modeling for PHEV
applications,” IEEE PES Gen. Meet. PES 2010, pp. 1–6, 2010.
[138] M. S. Farag, R. Ahmed, S. A. Gadsden, S. R. Habibi, and J. Tjong, “A comparative
study of Li-ion battery models and nonlinear dual estimation strategies,” 2012 IEEE
Transp. Electrif. Conf. Expo, ITEC 2012, 2012.
[139] H. Miniguano, A. Barrado, C. Fernández, P. Zumel, and L. Antonio, “A General
Parameter Identification Procedure Used for the Comparative Study of
Supercapacitors Models,” Energies, vol. 12, no. 1776, p. 20, 2019.
[140] N. Somakettarin and T. Funaki, “Study on Factors for Accurate Open Circuit Voltage
Characterizations in Mn-Type Li-Ion Batteries,” Batteries, vol. 3, no. 1, p. 8, 2017.
[141] P. J. Grbović, P. Delarue, P. Le Moigne, and P. Bartholomeus, “The ultracapacitor-
based regenerative controlled electric drives with power-smoothing capability,” IEEE
Referencias
161
Trans. Ind. Electron., vol. 59, no. 12, pp. 4511–4522, 2012.
[142] A. Burke, “Ultracapacitor technologies and applications in hybrid and electric
vehicles,” Int. J. Energy Res., no. 2, pp. 70–79, 2009.
[143] C. Raga, A. Barrado, H. Miniguano, A. Lazaro, I. Quesada, and A. Martin-Lozano,
“Analysis and Sizing of Power Distribution Architectures Applied to Fuel Cell Based
Vehicles,” Energies, vol. 11, no. 10, p. 2597, 2018.
[144] X. Wu, X. Li, and J. Du, “State of Charge Estimation of Lithium-Ion Batteries over
Wide Temperature Range Using Unscented Kalman Filter,” IEEE Access, vol. 6, pp.
41993–42003, 2018.
[145] S. Zhang and N. Pan, “Supercapacitors performance evaluation,” Adv. Energy Mater.,
vol. 5, no. 6, pp. 1–19, 2015.
[146] S. Nejad, D. T. Gladwin, and D. A. Stone, “A hybrid battery parameter identification
concept for lithium-ion energy storage applications,” IECON Proc. (Industrial
Electron. Conf., pp. 1980–1985, 2016.
[147] C. Raga, “Dimensionamiento, modelado e implementación de sistemas de
distribución de potencia aplicados a vehículos eléctricos híbridos basados en pilas de
combustible,” Universidad Carlos III de Madrid, 2015.
[148] I. Aharon, D. Shmilovitz, and A. Kuperman, “Multimode power processing interface
for fuel cell range extender in battery powered vehicle,” Appl. Energy, vol. 204, pp.
572–581, 2017.
[149] C. Raga et al., “Black-box model, identification technique and frequency analysis for
PEM fuel cell with overshooted transient response,” IEEE Trans. Power Electron.,
vol. 29, no. 10, pp. 5334–5346, 2014.
[150] X. E. Hong, J. F. Wu, and C. L. Wei, “98.1%-Efficiency Hysteretic-Current-Mode
Noninverting Buck-Boost DC-DC Converter With Smooth Mode Transition,” IEEE
Trans. Power Electron., vol. 32, no. 3, pp. 2008–2017, 2017.
[151] Y. M. Chen, Y. L. Chen, and C. W. Chen, “Progressive smooth transition for four-
switch buck-boost converter in photovoltaic applications,” IEEE Energy Convers.
Congr. Expo. Energy Convers. Innov. a Clean Energy Futur. ECCE 2011, Proc., pp.
3620–3625, 2011.
[152] G. K. Andersen and F. Blaabjerg, “Current Programmed Control of a Single Phase
Two-Switch Buck–Boost Power Factor Correction Circuit,” IEEE Trans. Ind.
Electron., vol. 53, no. 1, pp. 350–356, 2006.
[153] D. H. Kim and B. K. Lee, “An Enhanced Control Algorithm for Improving the Light-
Load Efficiency of Noninverting Synchronous Buck-Boost Converters,” IEEE Trans.
Power Electron., vol. 31, no. 5, pp. 3395–3399, 2016.
[154] Y.-J. Lee, A. Khaligh, and A. Emadi, “A Compensation Technique for Smooth
Transitions in Non-inverting Buck-Boost Converter,” 2009 Twenty-Fourth Annu.
IEEE Appl. Power Electron. Conf. Expo., pp. 608–614, 2009.
[155] C. Yao, X. Ruan, W. Cao, and P. Chen, “A two-mode control scheme with input
voltage feed-forward for the two-switch buck-boost DC-DC converter,” IEEE Trans.
Referencias
162
Anexos
ANEXOS
Fuente Sorensen
Carga Chroma
Tensión Corriente
medida medida
Adquisición de datos PC
MyDAQ
Figura A.1. Diagrama de bloques del sistema experimental implementado para la caracterización de baterías y
supercondensadores.
a)
b)
Figura A.2. Interfaz de programación en LabVIEW para MyDAQ: a) panel frontal y b) diagrama de bloques.
dinámica del sistema experimental construido, para producir los perfiles de identificación y
verificación.
El perfil de corriente de la Figura A.3, debe ser generado por la fuente programable
(Sorensen SGI400/38) y la carga programable (Chroma 63206A-600) conectadas en
paralelo. Para ello, tienen que ser gestionadas y sincronizadas a través de LabVIEW. Para
lograr este objetivo, es necesario transmitir comandos estandarizados como son los SCPI
(Standard Commands for Programmable Instruments). Estos comandos están disponible a
través de librerías desarrolladas por los propios fabricantes de equipos y a través de la web.
Para una mejor comprensión, se muestra como ejemplo el primer tramo del perfil ECE-
15, Figura A.4 a). En la Figura A.4 b) se muestra el diagrama de bloques del circuito que
permite generar las referencias de los pulsos y rampas de corriente. Este perfil se ha dividido
en los tramos A, B, C y D, donde en los tramos A, B y C se programan para que actúe la
carga dinámica Chroma, y el tramo D para que actúe la fuente programable Sorensen.
Una vez definidos los valores de los pulsos y rampas del perfil, este proceso se repite
como función del número de ciclos.
Anexos
168
t2 ==
i2 ==
t1 ==
i1 ==
t3 ==
i3 == t5 ==
i5 ==
t4 =
=
i4 =
=
A B C D
a)
b)
Figura A.4. Perfil de corriente basado en el perfil de conducción ECE-15: a) valores numéricos y b) diagrama de bloques
en LabVIEW.