0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas6 páginas

3ro Practicas Literarias

El documento habla sobre las técnicas de creación literaria en el género poético. Explica que la poesía sirve para expresar los sentimientos, pensamientos y emociones de manera estética. Luego, presenta un poema de arte poética de Vicente Huidobro que da recomendaciones sobre cómo crear poesía, como inventar mundos nuevos y cuidar las palabras usadas. Finalmente, analiza el poema "La margarita" y conceptos clave sobre la creación poética como el hablante lírico y el motivo

Cargado por

Gabriel Steven
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas6 páginas

3ro Practicas Literarias

El documento habla sobre las técnicas de creación literaria en el género poético. Explica que la poesía sirve para expresar los sentimientos, pensamientos y emociones de manera estética. Luego, presenta un poema de arte poética de Vicente Huidobro que da recomendaciones sobre cómo crear poesía, como inventar mundos nuevos y cuidar las palabras usadas. Finalmente, analiza el poema "La margarita" y conceptos clave sobre la creación poética como el hablante lírico y el motivo

Cargado por

Gabriel Steven
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LITERATURA

Técnicas de creación literaria: género poético


Los seres humanos tenemos la necesidad, muchas veces, de expresar nuestro mundo interior, es decir,
nuestros sentimientos, pensamientos o emociones; para ello, recurrimos a la poesía, que es un medio que
sirve para expresar lo más íntimo de manera estética. Es así que, en nuestra individualidad, ponemos en
práctica estilos particulares y, con ellos, diversas técnicas literarias para crear y embellecer la palabra.

1 Lee en voz alta el siguiente texto del poeta chileno Vicente Huidobro:

Arte poética

Que el verso sea como una llave Solo para nosotros


Que abra mil puertas. Viven todas las cosas bajo el Sol.
Una hoja cae; algo pasa volando;
El Poeta es un pequeño Dios.
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando. Huidobro, V. (2011). El espejo
de agua. Bogotá, Colombia:
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; Pequeño Dios.
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Con la poesía
desarrollamos la Mas no por eso tenemos menos fuerza:
sensibilidad, el El vigor verdadero
arte de sugerir, Reside en la cabeza.
de asociar, de
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
jugar con las
palabras para Hacedla florecer en el poema;
revestir el mundo
de misterio,
de magia y de
belleza.
• ¿Qué te dice el título en relación con el contenido del poema?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• ¿Quién crees que es el receptor de su mensaje?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• ¿Qué recomendaciones da a su receptor? Escribe tres de ellas que te parezcan


relevantes para crear poesía.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• ¿Por qué se afirma “El Poeta es un pequeño Dios”?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

172
Bloque
IV
CONCEPTOS CLAVE

Los poetas emplean diversas técnicas de creación para escribir sus obras. Veremos
algunas:
Determinar un hablante literario. Implica crear un sujeto ficticio o yo poético.
Este comunica y construye una visión del mundo usando el lenguaje poético. El yo
poético puede expresar esa visión del mundo de diferentes modos: en ocasiones
refiere historias o anécdotas; en otras, interpela o se dirige a otros directamente, o
simplemente expresa sus emociones o puntos de vista sobre algún hecho.
Elegir el motivo lírico. Se trata de decidir el tema, idea, sentimiento o emoción en
torno al cual se construye el poema. Por ejemplo, el amor, el desamor, la tristeza, la
alegría, la soledad, la angustia, etc.
Emplear una escritura automática. Es una forma de hacer que aflore el
subconsciente. Consiste en empezar a escribir dejando fluir los pensamientos sin
ninguna intención racional. Se trata de un método defendido y usado principalmen-
te por André Breton y los surrealistas en la primera mitad del siglo xx. Se
consideraba que de esa forma el yo del poeta se manifestaba libre de cualquier
represión y dejaba paso a su poder creador.

2 Lee el siguiente poema. Luego, desarrolla las actividades.

La margarita

El cielo de diciembre es puro Ven una loca margarita


y la fuente mana, divina, que se levanta y que se inclina,
y la hierba llamó temblando que se desata y que se anuda,
a hacer la ronda en la colina. y que es la ronda en la colina.

Las madres miran desde el valle, En este día abrió una rosa
y sobre la alta hierba fina y perfumó la clavelina,
ven una inmensa margarita, nació en el valle un corderillo
que es nuestra ronda en la colina. e hicimos ronda en la colina...
Mistral, G. (2010). Antología. Madrid, España: Real Academia Española.

• ¿Qué puedes inferir acerca del yo lírico a partir de la primera estrofa? Subraya.
– Aprecia la naturaleza porque le recuerda su infancia.
– Transmite las emociones que le produce el juego infantil.
– Expresa su apego por la naturaleza.

• ¿Por qué crees que la autora repite en los versos finales “ronda en la colina”?
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• ¿Qué tema predomina en el poema?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

173
LITERATURA

3 Lee los siguientes textos y completa el cuadro comparativo.

Soneto LII
La poesía
Cantas y a sol y a cielo con tu canto
“¿Es arte del demonio o brujería tu voz desgrana el cereal del día,
esto de escribir versos?” –le decía, hablan los pinos con su lengua verde:
no sé si a Campoamor o a Víctor Hugo trinan todas las aves del invierno.
un mozo de chirumen muy sin jugo.
“Enséñeme, maestro, a hacer siquiera El mar llena sus sótanos de pasos,
una oda chapucera”. de campanas, cadenas y gemidos,
“Es preciso no estar en sus cabales tintinean metales y utensilios,
para que un hombre aspire a ser poeta, suenan las ruedas de la caravana.
pero, en fin, es sencilla la receta. Pero solo tu voz escucho y sube
Forme usted líneas de medidas iguales, tu voz con vuelo y precisión de flecha,
luego en fila las junta baja tu voz con gravedad de lluvia,
poniendo consonantes en la punta”.
tu voz esparce altísimas espadas,
“¿Y en el medio?”. “¿En el medio? ¡Ese es el cuento!
vuelve tu voz cargada de violetas
Hay que poner talento”.
y luego me acompaña por el cielo.
Palma, R. (2005). Verbos y gerundios. En R. González Neruda, P. (2010). Antología general.
Vigil (Comp.), Poesía peruana para jóvenes (p. 31). Madrid, España: Real Academia
Lima: Alfaguara. Española.

Poema 1 Poema 2

¿Cómo se manifiesta
el yo poético?

¿Cuál es el tema que


propone?

¿Cómo presenta sus


versos?

• Explica qué quieren decir los poetas en los siguientes versos:

– ”¿Y en el medio?”. “¿En el medio? ¡Ese es el cuento! / Hay que poner talento”.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

– Pero solo tu voz escucho y sube / tu voz con vuelo y precisión de flecha.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

• ¿De qué manera Pablo Neruda establece una relación entre el yo poético y el paisaje
que describe?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

174
Bloque
IV
4 EN PAREJAS. Elijan una de las siguientes imágenes y, a partir de ella, escriban un
poema colectivo.

Archivo diario La República


Shutterstock
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

• Revisen su escrito y preparen una ilustración que complemente la idea que quieren
expresar. Luego recítenlo en clase.

TEXTOS EN DIÁLOGO

EN EQUIPO. Busquen una antología poética y lean algunos poemas que les
interesen por su título.
• Elijan tres poemas y completen la tabla que compara la forma en que el paisaje o
el ambiente han sido tratados en el texto.

Cómo se trata el paisaje o Con qué sentimientos del


Poemas
ambiente yo poético se relacionan

Poema 1
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Poema 2

METACOGNICIÓN
Poema 3
¿Cómo hice para crear los
poemas e interpretarlos?
¿Me fue fácil?

175
LITERATURA

Figuras retóricas: metáfora, elipsis,


antítesis, sinestesia y alegoría
En la poesía, las palabras cobran diversos significados gracias a, entre otros recursos, las figuras retóricas.
Estas tienen el fin de alejar el texto del lenguaje común y embellecer la expresión, de modo que el receptor
se sienta atraído no solo por lo que se dice, sino también por cómo se lo dice.

1 Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.

I III
Un poema terco azul
como una gran batalla ignorancia de estar en la ajena pupila
me arroja en esta arena como dios en la nada
sin más enemigo que yo
IV
yo
y el gran aire de las palabras pienso en alas de fuego en música
pero no
II no es eso lo que temo
miente la nube sino el torvo juicio de la luz.
la luz miente Varela, B. (1972). Valses y otras
los ojos falsas confesiones. Lima:
los engañados de siempre Instituto Nacional de Cultura.
no se cansan de tanta fábula

• Según la autora, ¿por qué el poema es como una gran batalla?


__________________________________________________________________________

• ¿La nube y la luz pueden mentir? ¿A qué se refiere realmente?


__________________________________________________________________________

CONCEPTOS CLAVE
Identifica en los versos
de Blanca Varela
algunas de las figuras Entre las diversas figuras retóricas que existen se pueden contar las siguientes:
retóricas propuestas.
Metáfora. Nombra a un ser, un objeto o una cualidad con el nombre de otro con el
que el autor lo hace equivalente: se identifica A con B de modo que B sustituye a A.
Ejemplo: El viento se llevó los algodones del cielo. (Se asemeja nubes con algodones).
Elipsis. Consiste en la supresión de algunos elementos del enunciado para alcanzar
armonía y fuerza expresiva. Ejemplo: Lo bueno, si breve, dos veces bueno. (Se
suprime el verbo ser).
Antítesis. Contrasta dos realidades contrarias. Ejemplo: Un cielo muere en tus
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

brazos y otro nace en tu ternura. (Se contrastan morir y nacer).


Sinestesia. Consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión,
gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc.).
Ejemplo: Veo tus palabras correr con el viento. (Se mezclan la audición y la visión).
Alegoría. Simboliza una idea abstracta a partir de elementos que permitan
representarla, ya sea apelando a individuos, animales u objetos. Ejemplo: Nuestras
vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir. (El río representa el paso
por la vida y el mar, la muerte adonde llegan todas almas y se confunden).

176
Bloque
IV
2 Lee el siguiente poema y responde las preguntas.

Fábula de la cigarra
1 2
Susurrando Mientras la abeja liba,
a sazonar madruga mientras guardan el grano,
de cera su turrón la abeja, sin tregua, las hormigas,
edifica la hormiga la cigarra… ¡ay
su morada, cigarra, guitarra
reúne los cereales de la tarde,
negándose a ser explotada. incomprendida!
Publica su algarabía, Corcuera, A. (2013). Noé
en alta fidelidad, delirante. Lima: Alfaguara.

la cigarra.

• ¿Qué figura retórica identificas en los siguientes versos? Explica.

Publica su algarabía, / en alta fidelidad, / la cigarra.

__________________________________________________________________________ Propongan una


presentación en el
__________________________________________________________________________
aula de todas sus
• ¿Qué alegorías podrías identificar con respecto a los animales que aparecen en el creaciones poéticas. De
poema? este modo valorarán la
creatividad de todos.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3 Crea algunas de las figuras retóricas estudiadas a partir de las siguientes imágenes.
Shutterstock

Shutterstock

Shutterstock
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
METACOGNICIÓN
__________________________________________________________________________
¿Considero que ahora sé cómo
__________________________________________________________________________
escribir poemas con un lenguaje
__________________________________________________________________________ literario? ¿Por qué?

177

También podría gustarte