METODOLOGÍA DE TRABAJO DUA
Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral) EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN.
Principio 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (uso de herramientas) CONCEPTUALIZACIÓN
Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación, motivación. APLICACIÓN.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
SEGUNDO TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado / curos: Fecha: 31 de julio del 2023
27 de Octubre del 2023
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.EF.3.4. Participar de modo seguro y saludable en prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comunicativas, gimnásticas y deportivas) que
favorezcan el desarrollo integral de habilidades y destrezas motrices, capacidades motoras (coordinativas y condicionales), de acuerdo a su
necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan.
O.EF.3.8. Construir acuerdos colectivos en diversas prácticas corporales, reconociendo y valorando la necesidad de cuidar y preservar la
características del entorno que lo rodea.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
Construir individualmente I.EF.3.4.1. Construye TEMA: PRÁCTICAS DEPORTIVAS. Técnica:
y con otros diferentes composiciones expresivo EXPERIENCIA.
Observación.
composiciones comunicativas individuales y Comentar acerca de la importancia, la variedad
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
expresivo-comunicativas colectivas de manera de prácticas corporales y el propósito de los Medición.
reconociendo, segura y colaborativa, mismos.
Instrumento:
percibiendo y utilizando y compartiendo REFLEXIÓN.
seleccionando diferentes con sus pares diferentes Establecer acuerdos en pares y grupos a través Registro.
movimientos, según la recursos (emociones, del diálogo.
Rúbrica.
intencionalidad expresiva sensaciones, estados de CONCEPTUALIZACIÓN.
del mensaje a comunicar. ánimo, movimientos, Describir y explicar el proceso para realizar las Portafolio.
REF.EF.3.3.3. experiencias previas, otros), prácticas deportivas colectivas de manera Trabajos prácticos.
ajustándolos rítmicamente democrática y segura.
(al ritmo musical y de pares) Evaluación
Plantear nuevas pautas para efectuar las
durante la interpretación de actividades a partir del diálogo y la discusión en
mensajes y/o historias grupo.
reales o ficticias. Reconocer y comprender la realización de las
prácticas de manera democrática y segura por
medio de recursos Tics.
Corregir y orientar posibles errores.
APLICACIÓN.
Practicar los acuerdos aplicando lo aprendido
en clase.
I.EF.3.4.2. Participa y TEMA: RITMOS MUSICALES. Técnica:
Elaborar, comunicar,
presenta ante diferentes EXPERIENCIA.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
públicos manifestaciones Dialogar acerca de las composiciones Observación.
reproducir e interpretar
expresivo-comunicativas de expresivo-comunicativas reconociendo,
mensajes escénicos que Medición.
la propia región y de otras, percibiendo y seleccionando diferentes
reflejen historias reales o
reconociendo el objetivo de movimientos, según la intencionalidad Instrumento:
ficticias en diferentes
las mismas y valorando su expresiva.
manifestaciones Registro.
aporte cultural a la riqueza REFLEXIÓN.
expresivo- comunicativas
(danza, composiciones, nacional. Escoger ritmos musicales adaptándolo al propio Rúbrica.
coreografías, prácticas reconociendo la música e identificando Portafolio.
circenses, entre otras) diferentes movimientos, según la
para ser presentados intencionalidad expresiva (lento, rápido, Trabajos prácticos.
ante diferentes públicos. continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) Evaluación
del mensaje a comunicar.
REF.EF.3.3.4.
CONCEPTUALIZACIÓN.
Ejecutar y experimentar diferentes pasos
básicos del baile y la danza coordinando
movimientos para expresar mensajes.
Estructurar coreografías a partir de los pasos
básicos con creatividad.
Participar activamente en la ejecución de las
actividades en parejas y grupos tomando en
cuenta el proceso metodológico adaptándolas a
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
variados ritmos musicales.
Reforzar la correcta ejecución de las
coreografías con la orientación del profesor.
Discriminar el baile nacional del internacional a
través de actividades prácticas.
APLICACIÓN.
Organizar grupos y presentar las coreografías
preestablecidas y creadas comunicando el
mensaje.
Vivenciar, reconocer, I.EF.3.4.2. Participa y TEMA: ACTIVIDADES CULTURALES DE MI Técnica:
valorar y respetar las presenta ante diferentes REGIÓN.
Observación.
manifestaciones públicos manifestaciones EXPERIENCIA.
expresivo-comunicativas expresivo-comunicativas de Dialogar sobre la diversidad de manifestaciones Medición.
propias y de otras la propia región y de otras, y formas de comunicar existentes en el país.
Instrumento:
regiones, vinculándolas reconociendo el objetivo de Contar con mapas, artículos y gráficos sobre las
con sus significados de las mismas y valorando su costumbres de las regiones que encontraran en Registro.
origen (música, aporte cultural a la riqueza revistas y diarios. Rúbrica.
vestimenta, lenguaje, nacional. REFLEXIÓN.
entre otros) para Portafolio.
Dividir a los alumnos en pequeños grupos de 4
comprender los aportes a
o 5, al azar, y los pide que organicen toda la Trabajos prácticos.
la riqueza cultural.
información que han traído, en cuanto a música,
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
REF.EF.3.3.5. vestimenta, lenguaje de las regiones recortando Evaluación
textos y gráficos y enganchándolos en un diario
mural, a partir de alguna clasificación que a
ellos les resulte clara.
CONCEPTUALIZACIÓN.
Agrupar el material en categorías para
vivenciar, reconocer, valorar y respetar las
manifestaciones expresivo-comunicativas.
Finalizar el mural, se les pide que los
enganchen en las paredes de la clase.
Seguidamente todos los grupos van pasando
por cada mural mientras el profesor los invita a
que hagan comentarios y preguntas.
APLICACIÓN.
Invitar a cada grupo a que valore su propio
trabajo y el de los demás a través de una
exposición.
Participar en diferentes I.EF.3.5.2. Mejora su TEMA: JUEGOS DE LÓGICA. Técnica:
tipos de prácticas desempeño de manera EXPERIENCIA.
Observación.
deportivas (juegos segura y con ayuda de sus Dialogar sobre el contenido de la clase, acerca
modificados y atléticos), pares en diferentes juegos de la experiencia y práctica de juegos
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
reconociendo sus de iniciación deportiva, a modificados y atléticos Medición.
lógicas particulares y partir del reconocimiento de REFLEXIÓN.
Instrumento:
resolviendo las su condición física de Identificar los juegos a través de explicaciones y
situaciones partida y la posibilidad que aplicaciones prácticas reconociendo sus lógicas Registro.
problemáticas que le le brindan las re- glas de ser particulares.
Rúbrica.
permitan ajustar sus acordadas y modificadas, CONCEPTUALIZACIÓN.
acciones y decisiones al según sus intereses y Seleccionar juegos orientados a las disciplinas Portafolio.
logro de los objetivos necesidades. deportivas. Trabajos prácticos.
del juego. REF.EF.3.4.4. Conocer e identificar los movimientos que se
Evaluación
deben realizar para cada práctica específica
observando la técnica y la táctica.
Explicar, demostrar y guiar la forma correcta de
ejecutar las prácticas por parte del docente.
Corregir errores atendiendo a las diferencias
individuales.
APLICACIÓN.
Practicar los juegos en parejas y grupos
ajustando sus acciones y decisiones al logro de
los objetivos.
Reconocer la importancia EXPERIENCIA. Técnica:
I.EF.3.1.1. Participa en
del cuidado de sí y de las Provocar una lluvia de ideas sobre el cuidado
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
demás personas durante de sí y de las demás personas durante la Observación.
juegos creados y de otras
la participación en participación en diferentes prácticas corporales,
regiones de manera Medición.
diferentes prácticas identificando los posibles riesgos identificando
colectiva, segura y
corporales. algunas nociones relevantes. Instrumento:
democrática,
REF.EF.3.6.4. reconociéndolos como REFLEXIÓN.
Registro.
producciones culturales con Mostrar una red de conceptos sobre las normas
influencia en su identidad de cuidado a través de una transparencia Rúbrica.
inconclusa.
corporal. Portafolio.
CONCEPTUALIZACIÓN.
Trabajos prácticos.
Explicar la estructura del mapa conceptual y la
manera de llenar el concepto vacío en el Realizar un resumen co
espacio dentro del mismo. la ayuda del docente.
Provocar un diálogo abierto sobre la
participación en prácticas corporales de manera
segura.
APLICACIÓN.
Conformar grupos de trabajo según el orden de
lista.
Determinar y registrar los contenidos que
consideren hagan falta dentro de la
representación que se ha realizado.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Confrontar los trabajos realizados dentro de
cada grupo en un foro.
Crear secuencias I.EF.3.3.2. Construye con EXPERIENCIA. Técnica:
gimnásticas individuales pares acuerdos de Dialogar acerca de los movimientos rítmicos
Observación.
con diferentes destrezas seguridad y trabajo en con implementos, relacionar con la vida
(y sus variantes), equipo, facilitando la práctica. Enumerar y experimentar la variedad Medición.
utilizando como confianza en la realización de implementos que existen para realizar los
Instrumento:
recursos los saltos, de secuencias gimnásticas movimientos rítmicos.
giros y desplazamientos grupales. REFLEXIÓN. Registro.
entre otros. Demostrar la ejecución de series gimnásticas Rúbrica.
REF.EF.3.2.2. con implementos, describiendo y diferenciando
Portafolio.
las posibilidades de movimientos con cada uno
de ellos. Trabajos prácticos.
CONCEPTUALIZACIÓN.
Ejecutar movimientos
Experimentar movimientos (realizar balanceos,
series en grupos.
saltos, giros, desplazamientos, circunducciones,
dibujar serpentinas, espirales, entre otros) en
diferentes posiciones y direcciones.
Explicar y describir la marcación de la
secuencia y las pausas de ejecución al utilizar
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
la música.
Conversar y explicar el procedimiento,
describiendo la secuencia del movimiento con
ritmo musical, favoreciendo la realización de
actividades continuas e intermitentes.
APLICACIÓN.
Crear nuevas posibilidades de movimiento,
cambiando de implementos, variando
diferentes ritmos musicales.
Orientar la manera correcta de realizar series
gimnásticas con la participación del maestro.
Combinar los movimientos y ejercicios en
parejas y grupos.
Reconocer cuáles son las I.EF.3.3.1. Construye EXPERIENCIA. Técnica:
capacidades motoras colectivamente secuencias Conversar reconociendo las capacidades
Observación.
(coordinativas y gimnásticas individuales y motoras, indicando el objetivo, las actividades y
condicionales: grupales, realizando el recursos a utilizar. Medición.
flexibilidad, velocidad, acondicionamiento corporal REFLEXIÓN.
Instrumento:
resistencia y fuerza) que necesario, utilizando Determinar las capacidades coordinativas y
intervienen en la variantes de destrezas y condicionales que son materia a tratar y a Registro.
ejecución de diferentes acrobacias, percibiendo el
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
prácticas gimnásticas e tiempo y espacio y evaluar. Rúbrica.
identificar cuáles reconociendo las CONCEPTUALIZACIÓN.
Portafolio.
requieren mejorarse para capacidades motoras a te Conocer y experimentar formas de trabajar
optimizar las su participación en las individualmente la condición física general Trabajos prácticos.
posibilidades de mismas. (velocidad, fuerza, resistencia, flexibilidad).
Crear nuevos ejercicios para l
realizarlas. REF.EF.3.2.5. Trabajar en grupos las capacidades a través de
condición física general.
distintas ejercitaciones.
Explicar los criterios para identificar las
capacidades y mejorarlas.
APLICACIÓN.
Crear nuevos ejercicios para la condición física
general.
Presentar los trabajos por grupos, discutiendo
sobre los mismos y sacar conclusiones.
Aplicar con todo el grupo el mejor trabajo.
Construir y respetar los I.EF.3.3.2. Construye con EXPERIENCIA. Técnica:
acuerdos de seguridad pares acuerdos de Enunciación del tema, indicando y escogiendo
Observación.
para la realización de las seguridad y trabajo en los aparatos.
secuencias gimnásticas, equipo, facilitando la REFLEXIÓN. Medición.
destrezas y acrobacias. confianza en la realización Construir acuerdos de seguridad para la
de secuencias gimnásticas
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
REF.EF.3.2.6. grupales. realización de las secuencias gimnásticas en Instrumento:
aparatos para el cuidado de sí y de sus pares.
Registro.
CONCEPTUALIZACIÓN.
Realizar ejercicios según su conocimiento Rúbrica.
combinando movimientos en varios aparatos.
Portafolio.
Conversar sobre las normas de cuidado y
seguridad al realizar los ejercicios y sobre la Trabajos prácticos.
importancia de la ayuda mutua entre
Organizar competencia
compañeros para evitar accidentes.
sobre secuencia
Describir y efectuar la secuencia de gimnásticas y prueba
movimientos en aparatos (saltos, equilibrios y combinadas respetand
suspensiones) siguiendo el proceso los acuerdos de cuidad
metodológico para demostrar las técnicas y seguridad.
básicas.
APLICACIÓN.
Demostrar los movimientos con la orientación
del docente.
Practicar con varios aparatos para corregir
errores producidos durante la ejecución de
movimientos.
Proyección de los movimientos aprendidos para
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
continuar con actividades afines a las
realizadas.
Practicar y combinar los movimientos sobre
elementos del entorno estableciendo relaciones
y observando ventajas y desventajas.
I.EF.3.2.1. Construye con EXPERIENCIA. Técnica:
Identificar y analizar la
pares a partir del trabajo en Explicamos como me siento cada vez que
influencia de mis Observación.
equipo, diferentes formas de implementamos ejercicios.
experiencias corporales y
resolver de manera segura REFLEXIÓN. Medición.
lo que me generan
los desafíos, situaciones ¿Puedo expresar mis emociones con los Instrumento:
emocionalmente (deseo,
problemáticas y lógicas ejercicios físicos?
miedo, entusiasmo,
particulares que presentan Registro.
frustración, disposición, CONCEPTUALIZACIÓN.
los juegos, desde sus
interés, entre otros) en la Conceptualizar y analizar aspectos a tener en Rúbrica.
experiencias corporales
construcción de mis cuenta para la seguridad propia y de sus
Portafolio.
posibilidades de previas. compañeros al realizar algunos ejercicios y
participación. series gimnásticas. Trabajos prácticos.
REF.EF.3.5.1. APLICACIÓN.
Realizar actividade
Promover la formación en valores relacionados
físicas.
con la ayuda mutua, responsabilidad,
participación, trabajo en equipo y democracia a
través de la realización de las actividades
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
propuestas durante la clase.
Identificar y valorar la I.EF.3.3.1. Construye EXPERIENCIA. Técnica:
necesidad de generar colectivamente secuencias Explicamos los géneros musicales que nos
Observación.
espacios de confianza gimnásticas individuales y gustan.
grupales, realizando el REFLEXIÓN. Medición.
Reconocer la condición
acondicionamiento corporal Respondo:
física de partida Instrumento:
necesario, utilizando ¿Es posible crear rutinas de bailes empleando
(capacidades
variantes de destrezas y Registro.
coordinativas y ejercicios físicos?
acrobacias, percibiendo el Justificamos nuestras respuestas.
condicionales: Rúbrica.
tiempo y espacio y
flexibilidad, velocidad, CONCEPTUALIZACIÓN.
reconociendo las Portafolio.
resistencia y fuerza que Demostrar coordinación y creatividad en la
capacidades motoras a te
presentan las diferentes participación de danzas y bailes. Trabajos prácticos.
su participación en las
prácticas corporales. Posibilitar espacios de convivencia armónica
Realizar bailes grupales.
mismas.
REF.EF.3.6.3. donde se desarrollen diversas manifestaciones.
APLICACIÓN.
Aplicar los conocimientos adquiridos en
diferentes situaciones de la vida real.
Reconocer las facilidades I.EF.3.2.2. Participa en EXPERIENCIA. Técnica:
y dificultades (motoras, diversos juegos Conversar sobre la manera de participar en las
Observación.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
cognitivas, sociales, entre reconociendo su propio prácticas corporales reconociendo las Medición.
otras) propias, para desempeño (posibilidades y facilidades y dificultades.
Instrumento:
construir individual o dificultades de acción),
REFLEXIÓN.
colectivamente mis mejorándolo de manera Registro.
Seleccionar diferentes tipos de juegos para
maneras de resolver las segura individual y colectiva
ponerlos en práctica en clase. Rúbrica.
prácticas corporales. y estableciendo diferencias
REF.EF.3.5.4. entre los juegos y los Propiciar intervalos de reflexión para observar Portafolio.
deportes a partir de las las posibles maneras de resolver las prácticas
Trabajos prácticos.
características, reglas, corporales.
demandas, roles y CONCEPTUALIZACIÓN. Practicar las práctica
situaciones de juego en Conocer las reglas y describir el procedimiento corporales aplicando l
cada uno. a seguir del cómo se deben aplicarlas en la construido individual
actividad física. colectivamente.
Organizar grupos y practicar los juegos
identificando facilidades y dificultades motoras,
cognitivas, sociales.
APLICACIÓN.
Ejecutar los juegos experimentando y
discriminando las demandas que se utilizan al
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
realizar las prácticas deportivas.
Atender las explicaciones y corregir errores
para mejorar la dinámica con la ayuda del
docente.
Comentar sobre la práctica y experiencias del
juego prestando atención a las dificultades y
potenciales.
I.EF.3.2.2. Participa en EXPERIENCIA. Técnica:
Reconocer los diferentes
diversos juegos Dialogar sobre los objetivos posibles
objetivos posibles Observación.
reconociendo su propio (recreativo, mejora del desempeño propio o
(recreativo, colectivo, de
alto rendimiento, entre
desempeño (posibilidades y colectivo, de alto rendimiento, entre otros) Medición.
dificultades de acción), cuando se realizan prácticas corporales.
otros) cuando se realizan Instrumento:
mejorándolo de manera REFLEXIÓN.
prácticas corporales para
poder decidir en cuáles
segura individual y colectiva Seleccionar actividades para identificar Registro.
y estableciendo diferencias semejanzas y diferencias entre los objetivos de Rúbrica.
elige participar fuera de
entre los juegos y los las prácticas corporales.
las instituciones
deportes a partir de las Portafolio.
educativas. CONCEPTUALIZACIÓN.
características, reglas,
REF.EF.3.6.1. Describir y explicar el proceso recreativo, de Trabajos prácticos.
demandas, roles y
alto rendimiento, entre otros.
situaciones de juego en Practicar varia
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
cada uno. Ejecutar y demostrar prácticas corporales. actividades aplicando l
Determinar objetivos identificando sus aprendido en clase.
diferencias para poder decidir en cuáles elige
participar fuera de las instituciones educativas.
APLICACIÓN.
Construir espacios de inclusión dentro de las
actividades físicas.
Corregir y orientar posibles errores.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: UNA ORQUESTA PARA ACOMPAÑAR LA POESÍA POPULAR.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer el aporte de la poesía popular en la etapa escolar, destacando su papel fundamental, para
el aprendizaje de los estudiantes haciéndoles más independientes intelectualmente, mejorando la
articulación lingüística y fortaleciendo en el vínculo afectivo y musical.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
Reconocer en un texto Reconoce en textos de Dialogar sobre todo lo aprendido en el Leer la siguiente información.
literario los elementos literatura oral (canciones,
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
característicos que le dan adivinanzas, trabalenguas, proyecto la Fase 1 de las retahílas. La música siempre acompaña la fiest
sentido (REF. LL.3.5.1.) retahílas, nanas, rondas, Definir en qué consistía la misma. popular. En nuestro país, so
arrullos, amorfinos, Dialogar sobre las actividades que populares las bandas de pueblo qu
chigualos) o escrita vamos a realizar en la Fase dos. alegran los desfiles o torneos d
(cuentos, poemas, mitos, Crear una orquesta para acompañar coplas. En la Costa norte ecuatorian
leyendas), los elementos con poesías propias. son tradicionales las agrupaciones d
característicos que les dan Dialogar sobre las músicas que nos marimba que invitan al baile y a
sentido; y participa en gustan. festejo.
discusiones sobre textos Leer sobre la música. Cambia algunas palabras de lo
literarios en las que aporta La música constituye una de las amorfinos origínales y crea nueva
información, experiencias expresiones artísticas más sublimes versiones. Cuida que se mantenga e
y opiniones. (REF. que puede crear el ser humano. ritmo y la rima. Dibuja un paisaj
I.LL.3.7.1.) Tiene la capacidad de generar costeño para ilustrarlos.
emociones y unir a las personas.
Inventar piezas musicales Participa activamente y
Té invitamos a armar tu propia
para instrumentos aporta ideas en procesos
orquesta para hacer una presentación
construidos con de y creación musical,
musical y promover el conocimiento de
materiales naturales y utilizando instrumentos
los arrullos y chigualos.
objetos en procesos de musicales construidos
Empezamos a elaborar nuestro
creación e interpretación con materiales naturales
proyecto Fase dos:
colectiva. y de desecho.
Elige un instrumento que sea fácil de
REF.ECA .3.2.11. REFI.ECA.3.2.3.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
tocar: una flauta, un tambor, marimba,
I.ECA.3.2.4. Emplea, de maracas o, incluso, guitarra.
forma básica, algunos
recursos audiovisuales y
tecnológicos para la
creación de animaciones
sencillas.
REF.M.3.1.13. Resolver Formula y resuelve
problemas que requieran problemas que impliquen Forma dos grupos: uno que se
el uso de operaciones operaciones combinadas; encargue de la música y otro de la
combinadas con números solución y comprobación. declamación de los versos populares. Decide de qué vas a escribir tu copla
naturales. REF.M.3.1.1. (Ref.I.M.3.1.2.). Imagínate practicando la activida
escogida. Describe cómo es.
Planificar una indagación Formula una investigación Usa comparaciones y rimas. Observ
sobre el estado de la sencilla del estado de la algunos ejemplos y escribe el tuyo
calidad del aire de la calidad del aire local y los Empieza por tomar algunas y escrib
localidad, diseñar una efectos de la el borrador en el siguiente espacio.
experimentación sencilla contaminación en el
que compruebe el nivel de ambiente (J.3., S.3.) (Ref. Memoriza los poemas populares que
contaminación local. Ref.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
CN.3.5.3. I.CN.3.12.3.) te hayan gustado o inventa unos
nuevos. Lo importante es que los
Reconocer la importancia I.CS.3.13.1. Examina la
puedas memorizar.
de la organización y la importancia de las
Cuentes si sus versos mantiene
participación social como organizaciones sociales, a
décimas.
condición indispensable partir del análisis de sus
Canten los versos y acompañen el
para construir una características, función
ritmo con algunos movimientos
sociedad solidaria. social y transformaciones
corporales.
REF.CS.3.3.8. históricas, reconociendo el
Mira algunas pistas para esta actividad Comparte tu copla con un compañer
laicismo y el derecho a la
en el siguiente video: lynk.ec/5cy04 o compañera. Léanla juntos y de
libertad de cultos como un
Improvisen con los instrumentos ideas para mejorarla.
avance significativo para
musicales e intenten acompañar con Realiza los cambios para mejorar l
lograr una sociedad más
un ritmo la declamación de los copla. Corrige el uso de mayúsculas
justa y equitativa. (J.1.,
poemas. los puntos, las comas, y los errores e
J.3., S.1.)
Filmen la presentación con un celular, el empleo de las letras con igua
Reconocer la importancia I.EF.3.1.2. Reconoce las para que la puedan subir a redes sonido.
del cuidado de sí y de las características, objetivos y sociales. Escribe el texto final en tu cuaderno
demás personas durante proveniencias de Combina diversas rimas y crea una en una hoja, e ilústralo.
la participación. diferentes juegos y elige copla para contarnos qué es lo que te Elaborar presentaciones en nuestr
REF.EF.3.6.4. participar o jugar en ellos, gusta hacer. institución educativa.
acordando reglas y pautas Elaborar presentaciones en nuestra Crear campañas de apropiación d
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
de trabajo colectivo institución educativa. nuestra identidad.
seguras. Crear campañas de apropiación de Presentar actos artísticos fuera de l
nuestra identidad. institución.
Elaborar presentaciones con nuestra
comunidad.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON
INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
CRITERIOS DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
Reconocer la condición I.EF.3.3.2. Construye con Ubicar al estudiante cerca del profesor, de tal Técnica:
física de partida pares acuerdos de manera que pueda supervisar más rápido las
Observación.
(capacidades seguridad y trabajo en tareas que realiza.
coordinativas y equipo, facilitando la Motivar y elevar la autoestima del estudiante, al Medición.
condicionales: que confianza en la realización momento de corregir utilizar un diálogo que le
Instrumento:
presentan las diferentes de secuencias gimnásticas permita reflexionar, evitando el resentimiento y
prácticas corporales. grupales. la frustración. Registro.
REF.EF.3.6.3. Reforzar las nociones temporales. Rúbrica.
Utilizar material novedoso que inspire la
creatividad en las tareas para que sean
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
retenidas sin dificultad. Portafolio.
Mostrar una actitud de apoyo, aplaudir los
Trabajos prácticos.
logros por más ínfimo que parezca, valorando
siempre el esfuerzo Evaluación
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
PARA EL REFUERZO Y EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
APRENDIZAJES
Proyectos interdisciplinarios. Dialogar sobre las actividades que vamos a Se expone la siguiente tabla sugerida co
la escala de valoración del desempeñ
realizar en la Fase dos. del estudiante para la evaluación de
proyecto interdisciplinario
Crear una orquesta para acompañar con
poesías propias. Escala Da cuenta de
Muy El desempeño de
Elige un instrumento que sea fácil de tocar: una superior estudiante demuestra
(10) apropiación del aprendizaje
flauta, un tambor, marimba, maracas o, incluso, con relación al indicador de
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
guitarra. evaluación de manera muy
superior a lo esperado.
Forma dos grupos: uno que se encargue de la Superior El desempeño de
(9-7) estudiante demuestra
música y otro de la declamación de los versos apropiación del aprendizaje
en su totalidad con relación
populares. al indicador de evaluación.
Medio (6- El desempeño de
Memoriza los poemas populares que te hayan 4) estudiante demuestra
apropiación del aprendizaje
gustado o inventa unos nuevos. Lo importante aunque se evidencian
algunas falencias con
es que los puedas memorizar. relación al indicador de
evaluación.
Cuentes si sus versos mantiene décimas. Bajo (3- El desempeño de
1) estudiante demuestra
Canten los versos y acompañen el ritmo con falencias y vacíos en la
apropiación del aprendizaje
algunos movimientos corporales. con relación al indicador de
evaluación.
Improvisen con los instrumentos musicales e No El estudiante no realizó e
realiza proyecto.
intenten acompañar con un ritmo la (0)
PRODUCTO FASE DOS:
declamación de los poemas.
Creamos con el apoyo de nuestro
Filmen la presentación con un celular, para que
padres y la guía del docente la band
la puedan subir a redes sociales. musical con poemas.
Combina diversas rimas y crea una copla para
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
contarnos qué es lo que te gusta hacer.
Elaborar presentaciones en nuestra institución
educativa.
Crear campañas de apropiación de nuestra
identidad.
ELABORADO: REVISADO APROBADO
DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec