LAS RELACIONES HUMANAS
“ Las relaciones perdurables no son algo que
simplemente sucede, deben crearse”.1 - Leo Buscaglia -
En múltiples ocasiones se ha puntualizado que el ser humano es un ente social. Está
inmerso en un medio familiar, social y laboral; por eso se afirma que es un ser solidario,
hecho para vivir con y para los demás. Sin embargo, hoy, que se vive en el presente, en
la era de la informática y de las telecomunicaciones, el ser humano se siente más vacío y
con más carencias. Hoy se es incapaz de percibir el desarrollo de los otros y de la
sociedad.
Es innegable que el ser humano depende, desde la concepción, de otras personas con
las cuales establece sus primeras relaciones humanas. Al desarrollarse
continuará necesitando a los demás en cada una de las sucesivas etapas de su vida. En
este sentido, vivir es relacionarse. Aprender es relacionarse. Trabajar es relacionarse.
Es indispensable conocer, estudiar, investigar y practicar las relaciones humanas porque
a través de ellas se puede:
Vivir de manera exitosa.
Dar respuestas a las adversidades y problemas.
Comprender las diferentes necesidades del ser humano.
Desarrollar el arte de respetar y amar a los demás.
Estimular el desarrollo de una personalidad equilibrada.
HISTORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Han existido diferentes enfoques o maneras de interpretar el desarrollo histórico de las
relaciones humanas. Al principio de la humanidad se hablad e un enfoque liberal, donde
las relaciones eran cerradas, unidireccionales y verticales; esto significa que las órdenes
emanaban de un jerarca, jefe o encargado del grupo, el cual daba las reglas, sin
cuestionamiento. Con el devenir de los años se pasa a un enfoque económico, centrado
en las tareas y en el poder monetario; aunque también las relaciones eran verticales y
cerradas, había una cierta apertura, pues se iniciaban las relaciones comerciales.
En la década de los treinta, en los Estados Unidos, surge un nuevo enfoque que rompe
con la perspectiva centrada en las tareas: el enfoque humanista. Su nacimiento fue
1
Felice Leonardo "Leo" Buscaglia PhD (31 de marzo de 1924 - 12 de junio de 1998), también conocido como
"Dr. Love", fue un autor estadounidense y orador motivacional,
posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales. Resurge el concepto del hombre que
se autorealiza, de los intereses, de las motivaciones y de los valores.
Elton Mayo, fundador de este movimiento, afirma: “Para crear buenas relaciones humanas
es preciso que los gerentes sepan por qué los empleados actúan como lo hacen y qué
factores sociales y psíquicos los motivan.”2
Existen diversas definiciones, según la ideología que cada persona sustente. Las más
comunes son las que se detallan a continuación.
DEFINICIONES DE RELACIONES HUMANAS
“Comunicación de una persona con otras”.3
“Conjunto de principios que rigen las relaciones entre los individuos”.4
“Es un cuerpo sistemático de conocimientos, cada vez más voluminoso y cuyo objetivo
debería serla explicación y predicción del comportamiento humano en el mundo industrial
actual”.5
“Es el arte de llevarse bien con los demás”.6
Conjunto de interacciones que permiten que los individuos convivan en forma cordial y
amistosa”.
Para las autoras es simplemente: Un conjunto de normas, pautas, principios y técnicas
que utilizamos para comunicarnos con los demás de una manera positiva. También son
todas las actitudes que expresamos para convivir con los demás de una manera
armoniosa.
Por eso se fundamentan en:
“Una comunicación eficaz con las personas.”
“El respeto y la aceptación de sí mismo y de los demás.“
“El desarrollo de una personalidad equilibrada.“
Las relaciones humanas pueden ser primarias y secundarias.
2
Elton Mayo,Teoría de las relaciones humanas, enviado por Renato Suárez, Estado Unidos, 2012
3
J. Barnat y col.,Diccionario enciclopédico, Bogotá, Editora Nauta C.S.A., 1997
4
Juan Francisco Martínez, Nociones de sociología, Santo Domingo, Editora Casi, 1996, p. 61
5
Soria Murillo, Relaciones humanas, 5ta. ed., México, Editora Jimusa, 1990, p. 38.
6
A. S. Ferra Wright y A. Rice, Personalidad y relaciones humanas. 2daed., México, McGraw-Hill, 1994, p. 6.
» Las relaciones primarias son aquellas en las que se trata a las personas por lo que
son, no por su función o porque nos presten determinado servicio.
» Las relaciones secundarias son aquellas que se originan de una función o de un
servicio.
Los dos tipos de relaciones son importantes y necesarios; no podemos vivir sin ellos, pues
cada uno tiene su propia función. La vida moderna ha originado un exceso de relaciones
secundarias, aunque en el fondo todos queremos relaciones primarias, ansiamos ser
buscados por nosotros mismos, no solo por los servicios que podamos ofrecer.
OBJETIVOS DE LAS RELACIONES HUMANAS
Las relaciones humanas tienen como propósitos fundamentales:
» El desarrollo y perfeccionamiento del ser humano, el cual consiste en la búsqueda de un
ser más acabado, más pleno y en armonía con el entorno.
» El alcance de una mayor productividad en el trabajo y más satisfacción personal dentro
de la organización y la sociedad. El progreso de toda institución, empresa y organización
depende de la calidad de sus relaciones con el personal.
» La búsqueda de soluciones adecuadas a las múltiples frustraciones de la vida. Las
relaciones humanas dan una efectiva solución a los desajustes de la vida, permean al ser
humano, llenándolo de valor para enfrentar posibles conflictos y salir airoso de ellos.
» La identificación de las necesidades individuales y colectivas de las personas, dándoles
posibles alternativas. Hay que aceptar la diversidad como un reto para el crecimiento
personal y el de los demás. Hay que aprender a valorar las individualidades.
» El fomento de la participación, integración y comunicación entre los seres humanos. Se
aprende a convivir interactuando con otras personas y practicando un modelo acorde con
esos propósitos.
» En el mundo de los negocios, es alcanzar los objetivos de la empresa y satisfacer las
necesidades humanas.
PRINCIPIOS DE LAS RELACIONES HUMANAS
» Sea cortés y atento con todo el mundo. La cortesía en el mundo moderno parece
pasada de moda: la mayoría de las veces se da mayor atención a los conocimientos
científicos, sin valorar el cuidado y trato con el otro.
»Hable con seguridad y calma, sin alzar la voz. Cuando se está seguro de lo que se
conoce, no hay que hacer alarde innecesario ni levantar la voz. Es importante la firmeza
en lo que decimos o hacemos.
»Sea razonable, tolerante y comprensivo. En nuestros días, uno de los valores más
importantes es la tolerancia. Los conflictos continuos ante diferentes situaciones de la vida
nos obligan a desarrollarla si queremos vivir una vida sana y más duradera. Comprender
al otro es desarrollar empatía, ponerse en su lugar.
»Retenga en su memoria los nombres de las personas que le presentan. El nombre
de una persona es la palabra más hermosa que se pronuncia cuando se quiere crear
confianza y acercamiento con el otro. Apréndalo cuando necesite sentir al otro cerca de
usted, esto crea intimidad y respeto.
»Cuando hable con alguien, mírelo a los ojos. Mirar el rostro de la persona con la que
conversamos demuestra veracidad y firmeza.
»Cuando esté equivocado, admítalo pronto y francamente. Admitir los errores
cometidos es una de las tareas más difíciles y nobles al mismo tiempo. Decir “me
equivoqué” cuesta, pero es la única manera de aprender y seguir adelante.
»Estimule siempre, alabe con generosidad, critique con tacto. La delicadeza cuando
se tiene que decir al otro lo que consideramos correcto es de valientes. Los humanos
estamos propensos a las críticas de los demás.
» Agradezca todos los favores, pequeños y grandes. Los pequeños detalles de la vida
diaria forman una gran montaña. Cuide este pequeño pero significativo gesto de
agradecer, ya que vale mucho y cuesta poco.
»Cuando dé las gracias, hágalo expresivamente. Las emociones y sentimientos que
reflejamos cuando damos las gracias ponen de manifiesto unas relaciones humanas
efectivas.
»Sea optimista, íntegro, correcto, sincero y leal. Parece difícil, en un mundo
convulsionado por la incoherencia entre lo que se dice y lo que se hace, ser sincero, leal e
íntegro, pero es posible lograrlo si realmente nos amamos y valoramos.
»Sea siempre puntual. Actualmente las empresas, organizaciones e instituciones se las
ingenian, con métodos sofisticados, para lograr puntualidad en sus empleados. Sin
embargo, es uno de los principios claves en las relaciones humanas, pues nadie da lo que
no posee.
»Irradie amistad, entusiasmo y buena voluntad. Señalan todos los libros de autoayuda
y de actitud mental positiva que el éxito no se logra si no es con voluntad, coraje, esfuerzo
y entusiasmo. Disfrutar, desear lo que se hace, es fundamental para ser feliz.
ONDICIONES PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS
» Entender que cada ser humano es valioso, aprender el arte de descubrir sus valores.
»Aceptar las diferencias individuales y no querer programar a otros según mis
necesidades y criterios.
» Cultivar el arte de estimar y amar a los demás.
» No cerrarme en mis juicios sobre otras personas.
» Ser abierto y franco al expresar mis emociones.
» Ser yo mismo, mostrarme con mis cualidades y defectos. No pretender “vender” una
imagen falsa de mí.
» Cuando me relacione con personas conflictivas, amargadas, agresivas, pensar que
necesitan comprensión.
» Esperar siempre lo mejor de cada persona, convencido de que en el fondo de todo ser
humano anida un ogro y un ruiseñor (procurar que con mi trato aflore el ruiseñor).
BIBLIOGRAFIA
LAS RELACIONES HUMANAS / MARÍA DEL CARMEN GENAO, ANA PEREZ, ROSA CASTRO Santo
Domingo: Universidad APEC, 2014 Tercera edición