UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS
INGENIERIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
MONOGRAFIA DE:
Manual de Mantenimiento de Instalaciones en el Edificio de CONATEL
SUSTENTADA POR:
PREVIA AL TITULO DE INGENIERIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
TEGUCIGALPA M.D.C HONDURAS C.A
Agosto 2015
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS
AUTORIDADES ACADEMICAS
PRESIDENTE DE JUNTA DE ASOCIADOS
Lic. Roger Valla dares
RECTOR GENERAL
Ms: Ricardo Antillon
RECTOR CAMPUS TEGUCIGALPA
Ms: Carlos Young
DIRECTOR CARRERA
Ing. Alberto Cristóbal Martínez
ASESOR PROFESIONAL
Dra. Regina Membreño
ASESOR TECNICO
Arq. Nohemy Rivera
"Un ganador es un soñador que nunca se rinde"
Nelson Mandela
Contenido
FORMULACIÓN DEL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Origen de la investigación
1.2 Planteamiento del tema
1.3 Alcances del tema
1.4 Delimitación del tema
1.5 Objetivos de la Investigación
1.6 Preguntas de investigación
1.7 Justificación de la investigación
2.1 Fortalezas
2.2 Oportunidades
2.3 Debilidades
2.4 Amenazas
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
3.1 Marco Teórico Referencial
3.2 Situación Actual de la Empresa
MARCO TEORICO
4.1 Antecedentes del Tema de Investigación
4.2 Marco Teórico Conceptual
4.2.1 Qué es mantenimiento
4.2.2 Objetivos del Mantenimiento
4.3.3 Funciones primarias
4.3.4 Funciones secundarias
4.3.5 Que es Mantenimiento Industrial
4.4 Tipos de Mantenimiento
Dentro del mantenimiento se conocen tres tipos básicos
4.4.1 Mantenimiento Correctivo
4.4.2 Mantenimiento Preventivo
4.4.3 Mantenimiento Predictivo
4.5 Otros tipos de mantenimientos también empleados
4.5.1 Mantenimiento Cero Horas
4.5.2 Mantenimiento en Uso
4.6 Modelos de Mantenimientos
4.6.1 Modelo Correctivo
4.6.2 Modelo Condicional
4.6.3 Modelo De Alta Disponibilidad
4.6.4 Modelo Sistemático
4.7 Diagrama de flujo
Los diagramas de flujo estas conformados por símbolos, cada uno de estos
tiene un significado especial
4.7.1 Símbolos Para la Elaboración de un Diagrama de Flujo.
4.8 Marco Teórico Contextual
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
5.1 Aspectos del Tema
5.2.1 Variables cuantitativas
Tamaño de la planta
Cantidad del personal
5.2.2 Variables Cualitativas
Personal de mantenimiento
Calidad del personal
5.3 Análisis de Variables
5.4 Enfoque de la Investigación
5.5 Descripción del Proceso de Investigación
5.6 Instrumentos de Recolección de Datos
SITUACION ACTUAL DEL TEMA
6.1 Situación Actual del Proceso
RECOLECCION DE INFORMACION
7.1 Los Manuales y Guías de Procedimientos
7.2 Manuales de Procesos y Procedimientos
7.3 Características del Manual
PROPUESTA
8.1 Introducción
8.2 Asignación de Prioridades de Reparación y Mantenimiento
∙ Una avería que afecte a la seguridad de las personas
∙ una avería que afecte al inmueble
∙ una avería que daña al medio ambiente
∙ Instalaciones eléctricas(cableado, lámparas, interruptores, conectores)
∙ Suspensión del agua, y energía eléctrica dentro de la Institución(daños)
∙ Paredes y techos del edificio (pinturas, averías)
∙ Servicios de plomería(sanitarios y plomería)
∙ Armado y reparación de mobiliario
∙ Traslado de mobiliario y equipo
∙ Adecuación y limpieza de las áreas de trabajo.
Nivel 3
∙ Sistemas de aire acondicionado.
∙ Limpieza y verificación de las redes pluviales
∙ Limpieza y mantenimiento de áreas verdes.
∙ Reparación de accesorios
8.3 Análisis Costo- Beneficio
IMPLEMENTACION Y APLICACION DE LA PROPUESTA
9.1 Manual de Procedimientos Para la Ejecución del Mantenimiento
9.1.1 PROCESO # 1
∙ Detectar la necesidad de reparación por medio de supervisión de la situación
∙ Informar a la gerencia administrativa la necesidad de mantenimiento
∙ Jefe de servicios generales
∙ Gerente administrativo
9.1.2 PROCESO # 2
∙ Recepción de las solicitudes de mantenimiento.
∙ Analizar la prioridad de la solicitud de mantenimiento.
9.1.3 PROCESO # 3
∙ Analizar el problema que se va a resolver y decidir si se cuenta con el
personal o el caso de la contratación externa para que realice el mantenimiento
∙ Verificar si se cuenta con los materiales en inventario, si no es el caso para
solicitar la compra
∙ Informe de la compra a la gerencia administrativa
9.1.4 PROCESO # 4
Proceso
∙ Asignar el personal para la ejecución del mantenimiento
∙ Realizar el mantenimiento
∙ Supervisar la ejecución de la tarea de mantenimiento.
∙ Presentar informe del trabajo de mantenimiento
∙ Archivar el documento como ficha de mantenimiento
9.1.5 PROCESO # 5
∙ Seleccionar la empresa que se va a contratar para que realice el
mantenimiento
∙ Aprobación de la contratación por la Gerencia administrativa de compras
∙ Ejecución del mantenimiento.
∙ Supervisión del trabajo de mantenimiento
∙ Realizar el informe del cumplimiento del trabajo
9.2 Mantenimiento de Aires Acondicionados
9.3 Elaboración de Inventario de Herramientas
9.4 Mantenimiento de Jardinería
9.4 Mantenimiento de Alcantarillas
9.5 Mantenimiento de Áreas de Trabajo
9.5.1 La Limpieza
9.5.2 Oficina
9.5.3 Sitios Comunes
9.5.4 Implementos (insumos) de Limpieza y Aseo
Recursos Para la Limpieza
Materiales Para el Aseo
9.5.5 Programas de Aseo y Limpieza
Programa Rutinario
Aseo de oficinas:
Programa Intensivo
9.5.6 Procedimiento Para la Limpieza de Áreas del Edificio
Preparación:
Limpieza:
9.6 Limpieza de los pisos de oficinas y de áreas comunes:
9.7 Limpieza de Áreas específicas:
9.8 Inventario de Equipo y Materiales
9.9 Mantenimiento del Sistema Eléctrico
9.10 Mantenimiento de Ascensores
9.11 Seguridad Industrial en el Edificio
9.14.1 Propuesta Sobre Medidas de Seguridad
9.12 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PROPUESTA.
9.12.1 Ventajas de la propuesta.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.2 Recomendaciones
10.3 ANEXOS
10.4 BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION
Este trabajo de investigación tiene como objetivo el desarrollo de un plan de
mantenimiento para el edificio de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones
CONATEL.
Esta investigación pone en práctica de algunos de los conocimientos adquiridos
en el periodo de estudio en la Universidad Tecnológica de Honduras.
Esto como la necesidad de contar con procedimientos de mantenimientos lo
cual ayudara a mantener las instalaciones físicas del edificio en condiciones
adecuadas para que el personal administrativo desarrolle sus funciones de
manera cómoda y el desempeño de las actividades sea eficiente.
CAPITULO I
FORMULACIÓN DEL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Origen de la investigación
El mantenimiento tiende a prolongar la vida útil de los bienes obteniendo un
rendimiento y conservación mejorada de los mismos resultando con esto la
disminución de los costos ocasionados por fallas generadas por falta de un
mantenimiento adecuado por tanto, es necesario optimizar el uso de los
materiales y la mano de obra disponible para su realización
Para que el personal de CONATEL (Comisión Nacional de
Telecomunicaciones) desarrolle sus funciones de una manera eficaz es
necesario que las instalaciones físicas del edificio, brinden un cierto nivel de
bienestar y comodidad al personal que allí labora
El responsable de mantener las áreas de trabajo en condiciones óptimas para
su funcionamiento es el departamento de servicios generales, para esta acción
es necesario que este cuente con una metodología que permitan un desarrollo
eficaz de las tareas rutinarias de mantenimiento y reparación de la instalación y
sus equipos procurando también la seguridad de los empleados que son el
activo principal.
1.2 Planteamiento del tema
En la Comisión Nacional de Telecomunicaciones no cuentan con un plan de
mantenimiento completo por lo que en ocasiones se hace un seguimiento a
tareas que no son primordiales en la institución que a veces resulta en el uso
innecesario de la mano de obra, en actividades no necesarias y de poca
relevancia con actividades diarias de mantenimiento.
1.3 Alcances del tema
El plan de mantenimiento propone la disminución y detección de fallas que se
presenten en el edificio además de la conservación del mismo, el plan abarcara
las instalaciones físicas,(aseo y limpieza de áreas) sistemas eléctricos,
alcantarillas, áreas verdes (jardinería), ascensores y otros equipos que
requieren de un mantenimiento periódico en la institución, de esta manera
implementando también disminuir costos de mantenimiento y sustituir el
mantenimiento correctivo por la implementación del mantenimiento predictivo
con la propuesta del manual que se desarrollara.
1.4 Delimitación del tema
Esta investigación se enfoca en el desarrollo de un plan de mantenimiento de
instalaciones en el edificio de CONATEL, proponiendo la ejecución de un
manual que contenga los procedimientos necesarios de mantenimiento para
mantener en óptimas condiciones las instalaciones y conseguir que no presente
problemas, reducción de costos de mantenimiento, y la seguridad del personal
por falta de un plan a seguir.
1.5 Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Desarrollar un plan de mantenimiento en el edificio de CONATEL el cual
contenga los procedimientos adecuados para garantizar el correcto
funcionamiento y conservación de las instalaciones físicas para alcanzar un
estado de mejora y calidad en el edificio además de mantener los sistemas,
equipos y otros en óptimas condiciones y seguras para el desarrollo de las
actividades diarias del personal que labora.
Objetivos Específicos:
● Determinar la situación actual de las instalaciones físicas de
CONATEL
● Desarrollar un plan de mantenimiento acorde a las necesidades y
capacidades técnicas financieras con las cuales cuenta la institución.
● Contar con un inventario de materiales y equipos para complementar
la ejecución de tareas de mantenimiento
● Identificar procedimientos para mantener en óptimas condiciones las
instalaciones
● Establecer procedimientos de Higiene y Seguridad laboral
1.6 Preguntas de investigación
Refiriéndonos al planteamiento de un problema, tendrá que ser definido en su
contenido en formas de interrogantes como ser preguntas fundamentadas en
situaciones concretas, las cuales veremos como herramientas que nos
ayudaran alcanzar nuestro objetivo de manera más clara con el desarrollo de
preguntas sobre las que partiremos para enfocarnos más sobre la investigación.
Surgirán preguntas tales como:
¿Qué tan importante es contar con un plan de mantenimiento?
¿Se necesita la implementación de un plan de mantenimiento
¿Sera del interés del personal colaborar con la implementación del plan?
¿Qué tan factible y eficaz será el desarrollo del mantenimiento del edificio?
El personal de mantenimiento suple con las tareas que se les asignan cada vez
que requiere de la misma, es un personal pequeño pero cuenta con
entrenamiento de técnicas para solventar cualquier problema referente a dar
mantenimiento o reparación de fallas en las instalaciones del edificio, tomando
en cuenta que hay algunos equipos como ser los sistemas de cómputo, planta
generadora que debido a su amplio y difícil manejo se necesita recurrir a
empresas que realice la ejecución de su mantenimiento.
1.7 Justificación de la investigación
Día a día surge la necesidad de recurrir a mantener un bien en condiciones
favorables y seguras, con más razón tratándose del desempeño de labores
realizadas por personal,para lo que se establecen medidas para la prevención
de riesgos laborales y cómo actuar en caso de accidente.
Por otra parte esta investigación se basa en la reducción de costos causados
por fallas de mantenimiento en instalaciones y la seguridad de los empleados
factores importantes en el desarrollo de esta investigación.
Es por eso que se planteara un manual de mantenimiento que establezca
procedimientos y normas para el eficaz desarrollo de las tareas realizadas por
el personal del departamento de mantenimiento haciendo un correcto uso de los
recursos con los que se cuenta buscando la reducción de costos del mismo.
1.8 Viabilidad de la investigación
Considerando la investigación es viable desde el punto de vista operativo
debido a que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL cuenta
con el personal capacitado para implementar el plan de mantenimiento de
instalaciones siendo el encargado de esto el departamento de servicios
generales
De igual forma se considera viable económicamente el plan de mantenimiento
al no implicar un costo elevado en la implementación que sería por la compra
de materiales herramientas y demás equipos.
CAPITULO II
.ANALISIS FODA
Analizar estratégicamente la situación de la empresa es para ofrecer un
diagnóstico realizado para poder tomar las decisiones oportunas y mejorar en el
futuro
El diagnóstico FODA es de gran ayuda utilizado para detectar las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas del área encargada de mantenimiento
en la institución y es una herramienta para comenzar a trabajar en las
modificaciones, y procedimientos.
Tomando en cuenta la situación en torno a la dirección de servicios generales
se realizó el análisis para tener un panorama mejor de la situación de la
organización, a que áreas se deberá reforzar y las mejoras que se pueden
lograr con este análisis
Tanto las amenazas como las debilidades pueden y deberían revertirse, o
usarse a su favor, sobre todo en lo que refiere a las debilidades internas.
Las amenazas externas pueden convertirse en oportunidades, si tenemos la
suficiente visión y voluntad de cambio.
Dentro de los factores internos, estudiamos nuestras Fortalezas y Debilidades,
y dentro de los factores externos, detallamos nuestras Oportunidades y
Amenazas.
2.1 Fortalezas
Hay variedad de conocimientos en los procedimientos y operaciones que se
realizan en cuanto al mantenimiento de tal manera que algunos integrantes del
personal pueden cubrir estas tareas asignadas sin complicaciones
Compromiso por parte del personal para darle cubrir en el seguimiento a las
acciones de mantenimiento
El personal encargado del mantenimiento cuenta con preparación técnica
capacitada para poder desempeñar las actividades de mantenimiento dentro
de la institución.
2.2 Oportunidades
Capacitación del personal lo que genera la preparación técnica
Se cuenta con sistemas tecnológicos actualizados y eficientes
Buenas comunicaciones en el área por parte de los empleados
No se dan problemas conflictivos entre los que conforman el área
2.3 Debilidades
Al momento de realizar las tareas ligeras de mantenimiento no hay una
organización debido a la falta de la misma
Falta un inventario de repuestos para suplir con las necesidades
No existe registro de documentación de los procesos del área de
mantenimiento
No se cuenta con un plan determinado en caso que se presentara una
emergencia o plan de seguridad e higiene
Carencia de herramientas y equipo adecuado para el desarrollo de las labores.
2.4 Amenazas
Al contar personal escaso en esta área se toman otras actividades que
atrasarían las demás correspondientes
Carencia de procedimientos y equipo de higiene y seguridad.
Falta de documentación de los procesos del área de mantenimiento
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
3.1 Marco Teórico Referencial
Empresa
Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL
Dirección
Colonia Modelo, Tegucigalpa 6ta av.
Misión de la empresa
Somos el ente regulador del estado que administra, impulsa y democratiza el
sector de las telecomunicaciones, promoviendo el acceso universal a las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para potenciar la
inversión y reducir la brecha digital.
Visión de la empresa
Ser al 2020 el ente de referencia, líder en Centro América en la regulación de
los Servicios de Telecomunicaciones y Acceso a las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) que permita la inclusión de la población a
la sociedad de la información.
Valores
● Innovación
● Transparencia
● Calidad de Servicio
● Compromiso Social
Funciones
Acorde a la actual Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones (Decreto 185-
95, del 05 de diciembre de 1995. Actualización de la Ley Marco mediante
Decreto 118-97, del 25 de octubre de 1997) y al reglamento general de la ley
marco del sector de telecomunicaciones, en su artículo 75, CONATEL tiene las
siguientes funciones y atribuciones:
Asesoramiento
Colabora con el Presidente de la República de Honduras en la formulación de las
políticas de telecomunicaciones.
Representación
Ejerce la representación del Estado de Honduras en materia de
telecomunicaciones
Regulación
● Emite las regulaciones y normas técnicas requeridas para la prestación de
servicios de telecomunicaciones.
● Emite regulaciones con respecto a las tarifas que podrían cobrar los operadores
de servicios de telecomunicaciones.
● Clasifica los servicios de telecomunicaciones.
● Otorga autorizaciones, permisos, registros, y licencias, para prestación de
servicios de telecomunicaciones y de ser el caso, los renueva, modifica, declara su
caducidad o los revoca de acuerdo con el correspondiente reglamento.
● Aprueba normas sobre la homologación de equipos y aparatos de
telecomunicaciones.
Supervisión
● Cumple y hace cumplir las leyes, reglamentos, normas técnicas, y demás
disposiciones así como tratados, convenios y acuerdos internacionales sobre
Telecomunicaciones.
● Adopta las medidas necesarias para que los servicios de telecomunicaciones se
brinden en forma eficiente, sin interrupciones sin interferencias y discriminaciones.
● Vela por el respeto de los derechos de los usuarios y establece los mecanismos
mediante los cuales, los usuarios podrán ejercer sus derechos ante los
operadores.
● Supervisa el cumplimiento de las obligaciones establecidas en las concesiones,
licencias, permisos o registros.
● Administra y controla el uso del espectro radioeléctrico
Promoción
● Promueve la universalización de los servicios de telecomunicaciones, procura su
más alta calidad y menor costo posible.
● Promueve la inversión privada y la competencia en la prestación de los servicios
de telecomunicaciones
Administración
Establece las tarifas y demás cargos, que deberán pagar al Estado los
operadores de los sistemas de telecomunicaciones
Sanción
Investiga, combate y sanciona las infracciones previstas en la Ley Marco del
Sector de Colabora con el presidente de la república de Honduras en la
formulación de las políticas de telecomunicaciones.
3.2 Situación Actual de la Empresa
Actualmente CONATEL no cuenta con un manual de procedimientos y normas
para el mantenimiento de la instalación y sistemas con los que cuenta debido a
que la institución está buscando la certificación de la norma ISO 9001 2008
base del sistema de gestión de la calidad para contar con un sistema efectivo
que le permita mejorar los servicios que presta a la ciudadanía, con esto llevar a
cabo la implementación de un manual de mantenimiento de la instalación es
una propuesta para alcanzar el objetivo de tener los estándares de calidad de la
norma con la que busca certificar.
CAPITULO IV
MARCO TEORICO
4.1 Antecedentes del Tema de Investigación
A partir de la Primera guerra mundial sobre todo en la Segunda aparece el
concepto de fiabilidad y los departamentos de mantenimiento buscan no solo
solucionar fallas que se produzcan en los equipos sino prevenirlas actuar para
que no se produzcan. (Garrido, 2010, pág. 1)
Así el mantenimiento está compuesto por todas aquellas acciones que
minimizan los fallos y restablecen el funcionamiento de los sistemas cuando se
producen un estado de fallos.
Con el paso del tiempo el mantenimiento se ha posicionado como el actor
principal en el desarrollo de técnicas y estrategias básicas que además de
apoyar el crecimiento del mismo; consolidan su éxito en garantizar que
cualquier activo físico continué cumpliendo con las funciones operacionales
para las cuales fue diseñado. (Mantenimiento)
El nacimiento de los mantenimientos por diagnósticos, mantenimientos
condicionales o finalmente mantenimientos predictivos, fue fundamental para ir
sustituyendo las históricas revisiones periódicas preventivas por controles de
vibraciones, análisis de aceites, etc. A la vez en estos últimos decenios XX
tomaron auge las denominadas “mantetecnologias” que empezaron a
desarrollar otros enfoques más organizativos que tecnológicos. En 1970
comienza a afianzarse la filosofía del mantenimiento basada en la aplicación del
concepto Costo de Ciclo vida nacido en estados unidos que fundamenta las
consistencias periodicidades y grandes renovaciones a máquinas e
instalaciones en el concepto de rentabilidad y costo integral del concepto
obtenido entendiendo como tal: los costos, mantenimiento, retirada y
desmontaje.
En la implicación de toda la organización en el mantenimiento de las
instalaciones. Aparece el concepto de TPM, o Mantenimiento Productivo Total,
en el que algunas de las tareas normalmente realizadas por el personal de
mantenimiento son ahora realizadas por operarios de producción. Esas tareas
‘transferidas’ son trabajos de limpieza, lubricación, ajustes, reaprietes de
tornillos y pequeñas reparaciones. Se pretende conseguir con ello que el
operario de producción se implique más en el cuidado de la máquina, siendo el
objetivo último de TPM conseguir Cero Averías. Como filosofía de
mantenimiento, TPM se basa en la formación, motivación e implicación del
equipo humano, en lugar de la tecnología.
TPM y RCM, como filosofías de gestión que empiezan a implantarse entonces
en un número creciente de empresas, se desarrollan de forma simultánea, ya
que no se trata de sistemas opuestos, sino complementarios.(Gonzales, págs.
21,22,23)
4.2 Marco Teórico Conceptual
El desarrollo en la infraestructura de los edificios y sus instalaciones adoptan
de manera importante el crecimiento de estos activos, por lo cual es necesario
organizar un plan de mantenimiento, con la intervención del personal
capacitado del edificio que posibilite la acción del mantenimiento
correspondiente.
Definiciones
Antes de introducirse al tema es necesario comprender algunas definiciones
para entender con mayor claridad el contenido del tema que se está
investigando
También dentro del término mantenimiento cabe incluir la renovación y mejora
de las instalaciones existentes. Es práctica bastante común el continuar con
equipos obsoletos mucho después de convertirse en una carga financiera.
4.2.1 Qué es mantenimiento
Definimos mantenimiento como el conjunto de técnicas destinadas a conservar
equipos e instalaciones en servicio durante el mayor tiempo posible buscando la
más alta disponibilidad y con el máximo rendimiento. (Garrido, 2010)
4.2.2 Objetivos del Mantenimiento
● Alargar la vida y conservación de los equipos en óptimas condiciones.
● Aumentar la seguridad del edificio al conservar en perfecto estado los
sistemas de seguridad y evitar que el mal uso y estado de las
instalaciones pueda provocar siniestros que afecten al personal y al
inmueble
● Evitar al máximo la parada de las instalaciones que en algunos casos
puede dar como resultado la no utilización del edifico
● Disminución de los costos energéticos ya que un edificio bien
conservado consume menos energía
● mayor confort para los ocupantes del edifico
4.3.3 Funciones primarias
● Mantener, reparar y revisar instalaciones y equipos
● Generación y distribución de los equipos
● Modificar y remover equipos e instalaciones
● Capacitación y entrenamiento del personal
4.3.4 Funciones secundarias
● Asesorar en la compra de nuevos equipos
● Hacer pedidos de herramientas, repuestos y suministros
4.3.5 Que es Mantenimiento Industrial
Mantenimiento industrial es empleado para designar las técnicas que aseguran
la correcta utilización de los edificios e instalaciones y el continuo
mantenimiento de la maquinaria productiva. (Sacristan, 2001, pág. 27).
4.4 Tipos de Mantenimiento
Dentro del mantenimiento se conocen tres tipos básicos
4.4.1 Mantenimiento Correctivo
Se le llama mantenimiento correctivo a toda actividad que se realiza para
restablecer un equipo o instalación cuando este ha entrado en estado de
fallo(Araujo, 2008)
4.4.2 Mantenimiento Preventivo
Es el mantenimiento que tiene como misión mantener un nivel de servicio
determinado en los equipos, programando las correcciones de sus puntos
vulnerables en el momento más oportuno. (Garrido, 2010, pág. 17)
4.4.3 Mantenimiento Predictivo
Es el que persigue conocer e informar permanentemente del estado y
operatividad de las instalaciones mediante el conocimiento de los valores de
determinadas variables representativas de tal estado y de operatividad.
(total,
2013)
4.5 Otros tipos de mantenimientos también empleados
4.5.1 Mantenimiento Cero Horas
Es un conjunto de tareas cuyo objetivo es revisar los intervalos programados ya
sea cuando el equipo haya fallado o cuando la fiabilidad del equipo ha
disminuido de manera considerable.
4.5.2 Mantenimiento en Uso
Consiste en un serie de tareas elementales (toma de datos, inspecciones
visuales, limpieza, reapriete de tornillos, etc.) para las cuales no es necesario
una gran formación sino un entrenamiento breve realizado por el mismo
usuario. (Garrido, 2010, págs. 16,17,18)
4.6 Modelos de Mantenimientos
Cada uno de los modelos que se exponen a continuación incluye varios de los
tipos anteriores de mantenimiento, en la proporción que se indican. Además,
todos ellos incluyen todas las actividades: inspecciones visuales y lubricación.
Esto es así porque queda demostrado que la realización de cada una de las
tareas en cualquier equipo es rentable. Incluso el modelo más sencillo (modelo
correctivo), en el que prácticamente abandonamos el equipo prácticamente a su
suerte y nos ocupamos de él hasta que se produce una avería, es conveniente
observarlo una vez al mes y lubricarlo con productos adecuados a sus
características.
La lubricación siempre es rentable aunque si representa un costo (lubricante y
la mano de obra de aplicarlo), en general es tan bajo que está sobradamente
justificado, ya que una avería por falta de lubricación implicara siempre un costo
mayor que la aplicación del lubricante correspondiente, hecha esta
puntualización, podemos definir ya los diversos modelos de mantenimiento
posibles.
Las inspecciones visuales prácticamente no cuestan dinero y nos permiten
detectar averías de manera precoz y su resolución será más barata cuanto
antes detectemos el problema.
4.6.1 Modelo Correctivo
En este modelo donde prácticamente no nos ocupamos del equipo y lo
abandonamos de él hasta que se nos produce una avería
Este modelo es el más básico e incluye además de las inspecciones visuales y
la lubricación mencionada anteriormente, la reparación de averías que surjan.
Es aplicable a equipos con el más bajo nivel de criticidad cuyas averías no
suponen ningún problema ni económico ni técnico
4.6.2 Modelo Condicional
Incluye las actividades del modelo anterior y además, la realización una serie de
pruebas y ensayos que condicionaran una situación posterior. Si tras las
pruebas descubrimos una anomalía programaremos una intervención: si por el
contrario, todo es correcto no actuaremos sobre el equipo.
Este modelo de mantenimiento es válido en equipos de poco uso o equipos que
a pesar de ser importante en el sistema productivo su probabilidad de falla es
bajo.
4.6.3 Modelo De Alta Disponibilidad
Es el modelo más exigente y exhaustivo de todos. Se aplica en aquellos
equipos que bajo ningún concepto pueden sufrir una avería o un mal
funcionamiento. Son equipos a los que se les exige niveles de disponibilidad
altísimos por encima del 90%. La razón de un nivel de disponibilidad es, en
general, el alto costo en producción que tiene una avería. (Garrido, 2010, págs.
19,20,21,22)
4.6.4 Modelo Sistemático
Este modelo incluye un conjunto de tareas que realizaremos sin importarnos
cuál es la condición del equipo: realizaremos algunas mediciones y pruebas
para decidir si realizaremos otras tareas de mayor envergadura y después
resolveremos las averías que surjan.
Es un modelo de gran aplicación en equipos de disponibilidad media, de cierta
importancia en el sistema productivo y cuyas averías causan trastornos.
Ejemplos de este modelo
● Tren de aterrizaje de un avión
● Motor de una avión(Coso, 1986)
4.7 Diagrama de flujo
Los diagramas de flujo son medios gráficos que sirven principalmente para:
(TORRES, 2006)
● Describir las etapas de un proceso y entender cómo funciona.
● Planificar, revisar y rediseñar procesos con alto valor agregado
● Apoyar el desarrollo de métodos y procedimientos.
● Dar seguimiento a los productos (bienes o servicios) generados por
un proceso.
● Identificar a los clientes y proveedores de un proceso.
● identificando las oportunidades de mejora.
● Disertar nuevos procesos,
● Documentar el método estándar de operación de un proceso.
● Facilitar el entrenamiento de nuevos empleados.
● Hacer presentaciones directivas.
Los diagramas de flujo estas conformados por símbolos, cada uno de estos
tiene un significado especial
4.7.1 Símbolos Para la Elaboración de un Diagrama de Flujo.
El símbolo OVALO identifica principio y el final de un proceso, según la palabra
dentro el símbolo terminal. Comienzo, INICIO es la palabra que se utilizan para
designar el punto de partida del flujo de un proceso; FIN se utilizan para
designar el final del flujo del proceso.
El símbolo RECTÁNGULO expresa una actividad e incluye una breve
descripción de cada actividad
El símbolo CÍRCULO es un conector dentro de la página que se utiliza para
indicar continuidad del Diagrama de Flujo. Se utiliza cuando el Diagrama de
Flujo abarca dos o más hojas y se desea hacer referencia a alguna actividad
anterior a la que se está describiendo.
El símbolo DOCUMENTO representa resultado mediante un reporte impreso
El símbolo ROMBO. Señala un punto en el proceso en el que hay que tomar
una decisión, a partir de él, se ramifica en dos o más vías él cuando que se
puede seguir. La vía tomada depende de la respuesta a la pregunta (decisión)
que aparece dentro del rombo. Cada vía se identifica según la respuesta a la
pregunta
La LINEA DE FLUJO Se permite usar únicamente flechas horizontales y
verticales, no inclinadas.
Representa una vía del proceso, que conecta elementos del proceso:
actividades, decisiones, documentos, La punta de la flecha sobre la línea de
flujo indica la dirección del flujo del proceso.
(TORRES, 2006)
4.8 Marco Teórico Contextual
Es una descripción de donde se está realizando la información, en este caso
para la implementación de un plan de mantenimiento para el edificio de
CONATEL ubicado en la colonia modelo de Tegucigalpa,6ta avenida.
CAPITULO V
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
5.1 Aspectos del Tema
Existen 2 aspectos que deben ser valorados cuando tratamos de determinar el
mantenimiento que debemos aplicar a cada equipo. (Garrido, 2010)
En primer lugar algunos equipos están sometidos a normativas legales que
regulan su mantenimiento obligando a que se realicen en ellos determinadas
actividades con una periodicidad establecida.
En segundo lugar algunas actividades de mantenimiento no podemos
realizarlos con el equipo con el que se cuenta ya que se requiere de
conocimientos profundos sobre el equipo que se hace posible la contratación
externa para dar mantenimiento.
El mantenimiento de instalaciones de edificios, en un sentido más amplio se
centra con las operaciones que se realizan para que los equipos se
encuentren en mejor estado de conservación, seguridad, limpieza para alcanzar
un estado de calidad y rendimiento de los mismos.
A tal efecto es importante que los objetivos y responsabilidades del equipo de
mantenimiento se definan claramente y que exista un control efectivo en las
actividades(Coso, 1986)
5.2 Identificación de Variables
5.2.1 Variables cuantitativas
Tamaño de la planta
Con esto se hace referencia al especialmente al área donde se realiza el
proceso, de tal manera que se pueda subdividir por zonas y programar el
mantenimiento independiente para cada una de ellas. (Arturo Cespedes Ruiz,
1981, pág. 34)
Cantidad del personal
Se refiere al número de personas capacitadas con que se cuenta en cada
especialidad como ser: electricistas, supervisores, técnicos según las
necesidades programadas de mantenimiento en la empresa. (Arturo Cespedes
Ruiz, 1981, pág. 35)
5.2.2 Variables Cualitativas
Personal de mantenimiento
Es conveniente conversar con cada uno de los miembros que componen la
plantilla para que den su opinión sobre los incidentes más habituales y las
formas de evitarlos ayudara también al personal de mantenimiento para llevar a
dicho plan por lo que es inconveniente involucrarlos en su puesta en marcha.
(Garrido, 2010, pág. 39)
Calidad del personal
El personal de mantenimiento debe tener suficiente preparación y experiencia
para ejecutar su labor. Este es un factor muy importante para la distribución de
las funciones y obligaciones del personal en la programación del
mantenimiento. (Arturo Cespedes Ruiz, 1981, pág. 34)
5.3 Análisis de Variables
Con todo lo mencionado al estudio de la situación actual vemos que el
departamento de mantenimiento cuenta con las capacidades técnicas, mas sin
embargo existen elementos que interfieren en la realización y resolución de
tareas
Para la implementación de un programa de mantenimiento en el Edificio de
CONATEL, es necesario tomar en cuenta por lo que a continuación se
describen los elementos principales
Falta de procedimientos para atender las solicitudes de mantenimiento.
Falta de un inventario permanente de materiales y repuestos.
Falta de un inventario de herramientas y equipo.
Poca Coordinación al momento de la limpieza y cuidado de las áreas verdes
Falta de procedimientos y normas de Higiene y Seguridad
5.4 Enfoque de la Investigación
Para la realización de esta investigación se optó por un enfoque mixto ya que
surge de la combinación de los enfoques cualitativos y cuantitativos llevando a
cabo la observación y evaluación (Grinnell, 1997)
Esta investigación se refiere a la implementación de un manual de
procedimientos de mantenimiento en el edificio de CONATEL que tiene como
finalidad la conservación de las instalaciones y equipos y lograr un uso de
adecuado de los recursos.
La investigación se realizó para conocer los factores que determinan el
mantenimiento actual en el edificio, además de las capacidades con las cuales
cuenta el departamento para realizar las tareas de mantenimiento ,y los factores
que ayudaran a identificar los problemas o daños que más se presentan en el
edificio que sirvan de apoyo en el desarrollo de la propuesta de mejora.
5.5 Descripción del Proceso de Investigación
La investigación ayuda a mejorar el estudio de un tema ya que establece
contacto directo con la realidad con el fin de conocer a detalle la situación
Se inició con la observación física del edifico dando un recorrido por las
instalaciones para verificar en qué estado se encuentran
Luego se entrevistó al encargado de servicios generales y demás involucrados
las labores de mantenimiento también para conocer su preparación técnica en
daños o averías ocurridas en el edifico como ser en zonas como paredes,
techo, puertas, ventanas, mobiliario revisión de los equipos hidrosanitarios,
jardinería, sistema eléctrico ,alcantarillado, aire acondicionado exceptuando el
equipo de cómputo que se encarga de su mantenimiento el área de
infotecnologia de la institución
5.6 Instrumentos de Recolección de Datos
Los datos utilizados en la recolección de información son utilizados para realizar
las operaciones y desarrollar el análisis de la misma información que hemos
obtenido para alcanzar los objetivos del estudio
En esta investigación que se realizó para el plan de mantenimiento de
CONATEL se basó en la observación del edificio y sus equipos que se les
implementara el plan de mantenimiento y entrevista a los encargados del área
de servicios generales y mantenimiento de la institución
La entrevista
Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio con
el fin de obtener respuestas verbales sobre el tema propuesto
La entrevista eficaz para obtener datos relevantes desde el punto de vista de
las ciencias sociales (Hernandez)
La observación
Técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,
obtenerla para su análisis(Hernandez)
CAPITULO VI
SITUACION ACTUAL DEL TEMA
6.1 Situación Actual del Proceso
Actualmente en CONATEL los procedimientos a la hora de realizar una
actividad de mantenimiento son realizados de manera improvisada ya que en el
departamento de servicios generales el área de mantenimiento no cuenta con
un manual de procedimientos para acatar los desperfectos, averías o cualquier
otra situación que requiera de reparación o controlar una falla presentada en las
instalaciones. El no Llevar un registro histórico de fallas y averías imposibilita
una distribución adecuada de los recursos, el no contar con un inventario
permanente de repuestos al momento de una reparación implica la adquisición
de repuestos de mala calidad y encontrarlos a un precio más elevado además
de retraso en la reparación de la falla.
La coordinación y control de servicios de mantenimiento está a cargo del
departamento de servicios generales el cual tiene como funciones principales el
mantenimiento y la reparación de fallas que se presenten en el edificio en
cuanto a su estructura, instalaciones eléctricas, limpieza de elementos comunes
del edificio, telecomunicaciones, alcantarillado, maquinaria (planta generadora)
jardinería y áreas verdes, servicios sanitarios, ascensores y aire
acondicionados
Está integrado por un miembro del departamento quien es el encargado de
revisar cuando se presenta una situación de reparación para supervisar el tipo
de falla y hacer el correspondiente trabajo con los demás integrantes del
departamento, los cuales cuentan con los conocimientos técnicos como serlos
principios básicos de construcción, fontanería, carpintería y soldadura,
conocimientos adquiridos por experiencia en el ramo que los hacen aptos
para responder a las necesidades más comunes que puedan ocurrir en estos
casos en el edificio.
También cuentan con conocimientos de instalaciones eléctricas menores, este
personal también encargado de trabajos de jardinería, la limpieza, cuidado de
la planta generadora instalada en el edificio, aunque en otros casos se requiere
de colaboración de todos los integrantes uniendo conocimientos y esfuerzos
físicos de cada uno para solventar con mayor eficiencia y prontitud ese tipo de
problemas.
El mantenimiento de los aires acondicionados es proporcionado por un
contratista externo a la institución debido a que en la Institución no cuenta con
las herramientas, equipo y personal calificado ni especializado para la
realización de las tareas de mantenimiento y reparación de equipos de aire
acondicionado, además no existe un registro histórico del mantenimiento de los
mismos, por lo que no se puede estimar cuales equipos fueron verificados
cuando será necesaria la próxima reparación.
Para que el personal de Servicios Generales desarrolle sus trabajos es
necesario que cuenten con los instrumentos materiales y equipos necesarios y
adecuados para cada actividad, ya que en casos no se cuentan con estas y
provoca un atraso en la reparación
Con la implementación de un manual de procedimientos se podrá de una
manera controlar los procedimientos y procesos que se llevan a cabo de forma
ordenada en la institución, enumerando uno a uno los pasos que se realizan,
para luego registrarlos de esta manera es más fácil encontrar lo que causa la
falla para corregir.
CAPITULO VII
RECOLECCION DE INFORMACION
La existencia del manual de procesos en la configuración de la organización
permite facilitar la adaptación de cada factor de la empresa (tanto de planeación
como de gestión) a los intereses primarios de la organización.
7.1 Los Manuales y Guías de Procedimientos
Identificamos las siguientes funciones básicas del manual de procesos:
● El establecimiento de objetivos
● La definición de políticas, guías, procedimientos y normas.
● Las normas de protección y utilización de recursos.
● La evaluación del sistema de organización.
● Las limitaciones de autoridad y responsabilidad.
● La aplicación de un sistema de méritos y sanciones para la
administración de personal.
● El establecimiento de procedimientos y normas.
● El establecimiento de programas de inducción y capacitación de
personal.
Todos estos factores antes mencionados son fundamentales para la correcta
gestión de la empresa.
7.2 Manuales de Procesos y Procedimientos
Los manuales de procedimientos nos sirven para obtener información detallada
que contiene las instrucciones, responsabilidades e información de las distintas
operaciones a realizar en una organización incluye una serie de políticas,
normas y condiciones que permiten el correcto funcionamiento de la empresa.
El manual de procedimientos reúne las normas básicas de funcionamiento
7.3 Características del Manual
Estos manuales, se desarrollan para cada una de las actividades u operaciones
que tengan que ver con los procesos administrativos y operativos, de acuerdo
con los lineamientos y exigencias establecidas por la ley.
Deben estar escritos en lenguaje sencillo, permita su aplicación en las tareas y
funciones que corresponder a cada trabajador.
Los manuales de funciones, procesos y procedimientos deben contar una
metodología de fácil actualización y aplicación. Cuando el proceso de
actualización se hace en forma automatizada, se debe dejar registrada la fecha,
tipo de novedad, contenido y descripción del cambio, versión, el funcionario que
lo aprobó, y el del que lo administra, entre otros aspectos.
El esquema de hojas intercambiables permite acondicionar las modificaciones
sin alterar la totalidad del documento. Un sistema de información para la
dirección y para los diversos niveles ejecutivos basados en datos de registro y
documentos contables y diseñado para presentar un cuadro lo suficientemente
informativo de las operaciones, así como para exponer con claridad, cada uno
de los procedimientos cumpliendo con la función para la cual fueron creados; y
se debe evaluar su aplicación, permitiendo así posibles cambios o ajustes.
(colombia2006)
CAPITULO VIII
PROPUESTA
8.1 Introducción
Es necesario un plan de mantenimiento que ejecute el uso eficiente de las
instalaciones físicas, de igual manera optimizando los recursos con los que se
cuenta para el cumplimiento de las normas de seguridad implantadas. En los
últimos años el patrimonio inmobiliario de las empresas ha crecido
considerablemente, lo que ha llevado a la creación de una estructura
organizativa dedicada a la conservación y mantenimiento de edificios que
permita la utilización óptima por los usuarios y la mayor rentabilidad y mejor
conservación de este activo de las empresas, para lo que se establecerá una
serie de normas y metodologías para la implementación de un plan de
mantenimiento en el edificio de CONATEL
8.2 Asignación de Prioridades de Reparación y Mantenimiento
Los niveles de prioridad pueden ser muchos y muy variados, pero en casi
todas las empresas que poseen un sistema de asignación de prioridades se
establecen al menos estos tres niveles:
● Averías urgentes: Son aquellas que deben resolverse inmediatamente, sin
esperas, pues causan un grave perjuicio a las empresas.
● Averías importantes: Aunque causan un trastorno al normal funcionamiento de la
planta pueden esperar a que todas las averías urgentes estén resueltas.
● Averías cuya solución puede programarse: Puede que sea conveniente esperar
a una parada del equipo, o simplemente que el trastorno que causan es
pequeño, y es más interesante acumular otras órdenes sobre el mismo equipo.
(Garrido, 2012)
El dar mantenimiento preventivo a todos los elementos de la organización no es
tarea conveniente en cuanto a costo como también no es posible el responder
a la reparación de las averías en el mismo momento, por tanto se debe evaluar
la nivel de cada una de las necesidades que se consideran prioritarias en el
desarrollo del plan de mantenimiento en el edificio.
El sistema de asignación de prioridades debe ser diseñado de manera que se
establezcan y enumeren los niveles, pero al menos debería tener en cuenta los
siguientes puntos:
● Una avería que afecte a la seguridad de las personas
● una avería que afecte al inmueble
● una avería que daña al medio ambiente
Los dos principales criterios que se consideraran para la clasificación de las
solicitudes de mantenimiento y reparación serán, el del impacto del daño o
avería, y el tiempo de respuesta para su reparación.
Nivel 1
Averías urgentes. Reparación inmediata. Es prioritaria frente a cualquier otra
avería, a excepción de otras urgentes
● Instalaciones eléctricas(cableado, lámparas, interruptores, conectores)
● Suspensión del agua, y energía eléctrica dentro de la Institución(daños)
● Paredes y techos del edificio (pinturas, averías)
● Servicios de plomería(sanitarios y plomería)
Nivel 2
Averías importantes: No es necesario que la reparación sea inmediata, pero
debe realizarse cuanto antes.
● Armado y reparación de mobiliario
● Traslado de mobiliario y equipo
● Adecuación y limpieza de las áreas de trabajo.
Nivel 3
Averías a programar con fecha determinada.
● Sistemas de aire acondicionado.
● Limpieza y verificación de las redes pluviales
● Limpieza y mantenimiento de áreas verdes.
● Reparación de accesorios
8.3 Análisis Costo- Beneficio
El análisis costo beneficio se analiza en base a si la propuesta es viable
económica tomando en cuenta los recursos disponibles con los que se cuenta
para esta sección de mantenimiento
Al desarrollar el plan con los procedimientos planteados en este manual se
analizara los beneficios con cuales contaría la institución al implementar el
manual es decir lo que resultaría efectivo llevar al cabo los procedimientos de
mantenimiento propuestos, y un estimado de los costos a surgir con lo
necesario para poder desarrollar las actividades de mantenimiento
Propuesta Costo Beneficio
Esto no genera ningún Al surgir las necesidades
costo económico para la planteadas de mantenimiento,
Manual de
institución, ya que de estas serán realizadas con la
procedimientos para la
capacitar al personal con prioridad del caso
ejecución del
las tareas a realizar, las correspondiente.
mantenimiento
que están incluidas en el
plan.
Esta propuesta no genera Teniendo un inventarios con los
costos adicionales a los ya materiales y repuestos, el
Inventario de repuestos
están presupuestados problema a resolver será de
y materiales
para la compra de manera más inmediata, evitando
materiales, sabiendo que que el tiempo de respuesta sea
no son materiales tardío.
costosos los que se
requieren para cuando se
presenta dicho caso.
Inventario de Esta propuesta va incluida Se facilitara el desempeño de las
Herramientas y Equipo en el presupuesto de actividades ya que se podrán
materiales , por lo tanto el realizar de manera adecuada
costo sería mínimo con la contando con las herramientas y
adquisición de equipo adecuado
herramientas con las que
no se cuentan que al igual
sería un número mínimo
de ellas.
Debido a que se propone
la limpieza de los aires
Manteniendo los sistemas de
acondicionados que sea
aires limpios aumentara el
realizada por el personal
desempeño y condiciones de
Mantenimiento de aires de mantenimiento el único
vida útil de los sistemas de estos
acondicionados costo será el de la compra
sistemas, ya el mantenimiento
de la espuma limpiadora
necesaria para la externo contratado para este tipo
ejecución de la limpieza. de equipos resulta más costoso
Mantenimiento de Esto no representa costo Mejora la estética del edifico ,
jardinería adicional debido que el además con la limpieza de las
personal están en las mismas se reduce los criaderos
condiciones de realizarlo insectos nocivos y mantiene
con las herramientas que limpio los alrededores del edificio
cuenta la institución
El costo de esta propuesta La prevención de accidentes en
será la adquisición del el edifico y la seguridad e higiene
equipo de protección y de los que laboran justifica el
Higiene y seguridad
elementos de seguridad desarrollar medidas de seguridad
considerando que el e higiene en el edificio
tamaño del edifico no es
extenso
Mantenimiento Costo ninguno ya que se Siendo de suma importancia el que
realiza por los encargados no se produzcan problemas con el
sistema eléctrico
del área de mantenimiento sistema eléctrico dada lo peligroso
además de no necesitar que sería un problema de tipo
herramientas adicionales por eléctrico
ser un mantenimiento sencillo
Mantenimiento de No produce costo adicional Beneficia al evitar los derrames de
alcantarillas ya que se trata de limpieza aguas lluvias por estancamientos de
de los canales de drenajes las alcantarillas
de aguas lluvias
Limpieza de áreas de No implica costo elevado ya Mantener la áreas de trabajo en
trabajo que para realizar el aseo se condiciones favorables para el
utilizan insumos con los que personal
se adquieren dentro del
presupuesto
CAPITULO IX
IMPLEMENTACION Y APLICACION DE LA PROPUESTA
9.1 Manual de Procedimientos Para la Ejecución del Mantenimiento
De acuerdo a el análisis de los datos recolectados se presenta el manual de
mantenimiento con las instrucciones que se deben seguir para realizar las
actividades propuestas y permita a los encargados de mantenimiento
desarrollarlas fácilmente.
Se detalla el proceso a desarrollar, acompañado con la actividad que se debe
realizar una vez identificado el proceso se asigna el responsable que le
corresponde al realizar el procedimiento.
9.1.1 PROCESO # 1
Actividad
Detectar la situación que necesita de mantenimiento preventivo
Proceso
● Detectar la necesidad de reparación por medio de supervisión de la
situación
● Informar a la gerencia administrativa la necesidad de mantenimiento
Encargados
● Jefe de servicios generales
● Gerente administrativo
●
9.1.2 PROCESO # 2
Actividad
Análisis de las solicitudes de mantenimiento a resolver
Proceso
● Recepción de las solicitudes de mantenimiento.
● Analizar la prioridad de la solicitud de mantenimiento.
Encargados
Jefe de servicios generales
9.1.3 PROCESO # 3
Actividad
Planear la ejecución de las solicitudes de mantenimiento
Proceso
● Analizar el problema que se va a resolver y decidir si se cuenta
con el personal o el caso de la contratación externa para que
realice el mantenimiento
● Verificar si se cuenta con los materiales en inventario, si no es el
caso para solicitar la compra
● Informe de la compra a la gerencia administrativa
Encargado
Jefe de servicios generales
9.1.4 PROCESO # 4
Actividad
Ejecución del mantenimiento
Proceso
● Asignar el personal para la ejecución del mantenimiento
● Realizar el mantenimiento
● Supervisar la ejecución de la tarea de mantenimiento.
● Presentar informe del trabajo de mantenimiento
● Archivar el documento como ficha de mantenimiento
Encargado
Jefe de servicios generales
9.1.5 PROCESO # 5
Actividad
Seleccionar la contratación externa en caso de no poder realizar el trabajo con
el equipo y herramientas que se cuenta en el edificio
Proceso
● Seleccionar la empresa que se va a contratar para que realice el
mantenimiento
● Aprobación de la contratación por la Gerencia administrativa de
compras
● Ejecución del mantenimiento.
● Supervisión del trabajo de mantenimiento
● Realizar el informe del cumplimiento del trabajo
Encargados
Jefe de servicios generales
Gerente administrativo de compras
Gerente de la empresa contratada
Diagrama Funcional de Mantenimiento Propuesto
Person Asign
al de ar al Ejecutar Supervisar
mante Crear informe
personal mantenimient mantenimient
nimient de terminado
o o
Detectar de la Se
Solicitar el
necesidad de cuenta
mantenimiento
mantenimiento con el
person
Contrat
Supervisión del
ación Autorizaci
ón de la mantenimiento Archivar
Externa
Gerencia Documentación
Fuente: (Elaboración propia)
Para el manual de procedimientos que se prepone en esta investigación hemos
enumerado los procedimientos de cómo se quiere implementar y desarrollar el
manual, con las características principales del proceso, siguiendo una política
propia de la institución ,cabe mencionar como anteriormente lo hicimos que el
mantenimiento de instalaciones engloba una serie de objetivos que dirigen a
que el edifico de CONATEL este en óptimas condiciones en cuanto al
mantenimiento de su estructura, equipos, proponiendo para la realización de
estas operaciones con los procedimientos a seguir para darle el mantenimiento
a los equipos y su estructura más relevantes de la institución de manera que se
busque la conservación en estado óptimo de los mismos además de ahorrar
costos por fallas en los mismo, no dejando por fuera la seguridad y comodidad
de los empleados de la institución en el desarrollo de las labores.
Para el desarrollo del mantenimiento preventivo y correctivo es necesario que el
encargado de servicios generales en el área de mantenimiento, lleve un control
del mantenimiento a seguir detallando los aspectos siguientes:
Nombre de la persona que realizo la
tarea
Área del edifico donde se realizo
Descripción del proceso
Materiales utilizados
Fecha de realización
Firma del jefe de mantenimiento
De esta manera se tendrá un control de las tareas de mantenimiento
proporcionando información al área de mantenimiento de la institución para un
seguimiento de un historial de las fallas ocurridas los materiales utilizadas y la
prioridad y eficacia con la que se efectuó la tarea de mantenimiento.
Al considerar el nivel de las solicitudes de mantenimiento siempre estará a
consideración del jefe de mantenimiento, la asignación de tareas por nivel de
prioridad de acuerdo a las necesidades de la institución.
Cuando se refiera a reparaciones realizadas por personal contratado ya sea
para reparaciones referentes a infraestructura, reparaciones de equipos o
sistemas del que no se tiene conocimiento para su reparación o mantenimiento
en la institución, se deberá contratar personal externo siendo una tarea
correspondiente al área de servicios generales y el encargado de
mantenimiento supervisara que se cumpla la tarea, además de realizar el
informe con el detalle de las tareas realizadas.
9.2 Mantenimiento de Aires Acondicionados
En el edifico de CONATEL el acondicionamiento de las áreas de trabajo está
incluida la de los aires acondicionados que son indispensables en la
climatización de las áreas de trabajo del edifico.
El procedimiento comprende:
Tomar los datos iníciales, como ser el observar el sistema, revisar temperatura
por posibles fallas de recalentamiento así se tendrá información del estado del
sistema para prevenir una falla que se pueda producir posteriormente.
Despejar la tapa del aparato con un destornillador o llave según sea necesaria.
Retirar el filtro del aire con cuidado de no romper internos en el aparato,existen
dos tipos de filtro los desechables y los fijos, los filtros desechables el fabricante
indica su vida útil y cuando deberán de ser cambiados,en cuanto a los filtros
fijos simplemente se realizara un proceso de limpieza, y revisaremos las
tuberías de desagüe que no se encuentren impurezas que pueda obstruir el
flujo del agua, al condensador es por eso que requiere de la limpieza,en caso
necesario se cambian los filtros de estos para el buen funcionamiento del aire al
momento del uso.
Lavado de Serpentines
El lavado de serpentines de evaporador y condensador se hará con un paño
húmedo frotando las partes que contengan polvo o suciedad.
Lavado de Bandejas
El lavado de bandejas se hará con cuidado de no partir sus partes.
Revisión de Motores
Observando que no presente fallas visibles en el sistema motor.
Pinturas en Partes Externas
En casos es necesario pintar las paredes internas del aparato con un
anticorrosivo para evitar humedades u otros daños.
Este mantenimiento preventivo propuesto para los aires acondicionados de la
institución es de vital importancia el realizarlos periódicamente en dos
ocasiones por año la recomendación técnica para evitar costos mayores en
caso de reparaciones posteriores
En caso que se necesite reparaciones se deberá acudirá a lo establecido en el
manual de procedimientos para la ejecución del mantenimiento, seleccionar un
contratación externa que realice el mantenimiento.
Las herramientas a utilizar para este mantenimiento son:
● Un bactericida contra los ciclos contaminantes que pueden contener
● Paño, jabón líquido para limpiar y secar
● Una manguera para limpiar y lavar las paredes externas y filtros
(Triconi, 2005)
9.3 Elaboración de Inventario de Herramientas
EL contar con las herramientas adecuadas y el equipo necesario que se
necesita para realizar las tareas de mantenimiento en CONATEL es de mucha
importancia ya que contando con herramientas en inventario se acudirá de
forma inmediata a resolver el problema ya que se cuenta con las herramientas
necesarias para que estén disponibles para la situación que se presente.
Como encargada del mantenimiento, el área de servicios generales se propone
en el manual contar con el equipo de herramientas para abastecer el área de
mantenimiento de herramientas para hacerle frente a las necesidades más
comunes y que se dan en mayores casos para utilizarlas.
El área de mantenimiento
Herramienta o Equipo
Juego de desatornilladores
alicates
Juego de llaves ajustables
Juego de llaves hexagonales
Tenaza
Cuchillas para electricidad
llaves de fontanería
Seguetas
Martillo de carpintería
Serrucho
Almágana
Taladro
Juego de brocas para concreta y para metal
Piochas
Palas
Rastrillos
Tijeras apodadoras
Escobas
Recogedores
Machetes
Alicate
Cautín
Tenaza cortadora
9.4 Mantenimiento de Jardinería
Este mantenimiento está a cargo de un integrante del área de mantenimiento
que en casos se turnan con los demás compañeros para realizar el
manteamiento correspondiente, en el manual de mantenimiento se incluye
porque considerando que la apariencia del edificio es parte de la estética del
mismo, y se tendrá que brindarle los cuidados que se apuntan en el plan.
Este mantenimiento está dado por :
● El riego de las plantas, debiendo calar la tierra para que se acumule el
agua y penetre hasta la raíz.
● Colocarles abono, para que mantengan su contextura y firmeza
● apodar las plantas de mayor tamaño, esto por seguridad de los peatones
que circulan por la zona
9.4 Mantenimiento de Alcantarillas
Para la limpieza de las cunetas y las zonas cercanas al edificio se realizara una
supervisión ya que las inspecciones visuales son de importancia vital para tener
un mejor conocimiento de la condición en que se encuentran
Estas inspecciones se deberán realizar en periodos semanales o mensuales
dependiendo de la temperada en que se esté, determinando si es necesaria la
limpieza o adecuación de las alcantarillas o zonas de desagüe ya que al
mantener limpias estas zonas se evitara la propagación de plagas además de
evitar que se estanquen las zonas de drenaje de aguas lluvias.
9.5 Mantenimiento de Áreas de Trabajo
La limpieza es toda actividad que contribuye a quitar la suciedad. El objetivo de
este proceso es eliminar todo tipo de contaminante con el fin de conseguir un
ambiente higiénico y agradable.
Toda limpieza debe ir acompañada de una buena desinfección, tanto de suelos,
como de paredes, sanitarios, gradas, manijas de puertas, etc.
Para llevar a cabo una limpieza eficiente es necesario conocer cada uno de los
materiales de que está hecha la superficie a trabajar. Por ejemplo: no es lo
mismo limpiar un inodoro que un sillón tapizado.
Por esta razón es necesario que el personal que ha de llevar a cabo esta labor
sea especialista y conozca concienzudamente los diversos materiales y el
tratamiento de los mismos.
9.5.1 La Limpieza
Es un conjunto de prácticas que eliminan la suciedad, y ayudan a la
conservación y buen estado de los bienes.
9.5.1.1 Funciones de la Limpieza
● Eliminar cualquier tipo de agentes que causen contaminación
● Quitar suciedad (polvo, derrames de líquidos, otros).
● Ordenar
Áreas a limpiar
El personal destinado y encargado del servicio de limpieza y aseo realizará sus
labores con cuidado, agilidad y diligencia, en las siguientes áreas:
9.5.2 Oficina
En las oficinas estarán contemplados los siguientes aspectos:
● Áreas de trabajo (oficinas, salas de reunión).
● Mobiliarios en oficinas (escritorios, muebles, libreros, archivadores, sillas)
● Equipos de Oficina (teléfonos, computadoras, monitores, impresoras)
● Puertas, Ventanas y ventanales
● Área de archivo
9.5.3 Sitios Comunes
● Son considerados sitios comunes:
● Pasillos
● Gradas y elevador
● Baños
● Pasamanos
● Atención al Ciudadano
● Sala de espera
● Vigilancia
● Cafetería
● Área frontal del edificio y parqueo
9.5.4 Implementos (insumos) de Limpieza y Aseo
Los empleados encargados del aseo deberán mantener en su dependencia
asignada la custodia y control de los implementos de aseo (provistos de forma
mensual por el empleado encardo del almacén de materiales y repuestos y
velar por el buen uso de los mismos y solicitar aquellos que están por
terminarse de manera oportuna, solicitar el cambio cuando se observe la
necesidad por deterioro o ruptura.
Recursos Para la Limpieza
Son aquellos que se utilizan para remover la suciedad, evitar proliferación de
gérmenes, quitar manchas, polvo etc.
Los materiales utilizados para este mantenimiento son:
Materiales Para el Aseo
● Escobas
● Trapeadores
● Mechas para trapeador
● Paños para limpieza
● Bolsas para basura
● Guantes
● Destapador de baño
● Recogedor de basura
● Cepillos de cerdas plásticas
● Cepillos para inodoros
● Mascarillas
● Bolsas plásticas para basureros
● Recipientes para colectar basura
● Aspiradora
● Delantal plástico
Insumos Para el Aseo
● Detergente en polvo
● Insecticida de uso domestico
● Líquidos para Limpieza de Madera
● Detergente para limpieza de pisos
● Líquidos para Limpieza de Vidrios
● Cloro
9.5.5 Programas de Aseo y Limpieza
● En la CONATEL se realizaran 2 tipos de mantenimiento de aseo y limpieza:
● Programa Rutinario
● Programa Intensivo
Programa Rutinario
Este programa de aseo se realizara de forma diaria detallado a continuación:
Aseo de oficinas:
Consistirá en sacudir y limpiar con un paño húmedo el escritorio y útiles de
oficina, además de ordenar materiales inherentes a las actividades de trabajo,
Barrer y trapear los pisos, realizar una limpieza superficial de los aspectos
enumerados anteriormente en las áreas de oficina.
El área de Archivo se limpiara de forma rutinaria 3 veces por semana.
Aseo de sitios comunes:
Esta limpieza consistirá en barrer y trapear de forma superficial y diariamente
los pisos de las áreas citadas anteriormente; en el caso de los baños, deberán
asearse durante la mañana y luego después de mediodía
Programa Intensivo
Este programa de aseo consiste en hacer una limpieza a profundidad,
higienizando una vez por mes o cada 15 días según sea el caso descrito en las
siguientes actividades:
Área Actividad Frecuencia
Espacios cerrados Aspirar Mensual
Baños Higienizar 15 días
Pisos y pasillos Higienizar Mensual
Paredes Limpieza Mensual
Gradas Higienizar Mensual
Cortinas Limpieza Mensual
Piso de elevador Aspirar 15 días
Cafetería Fumigar Cada 2 meses
Pilas Higienizar 15 días
Puertas Higienizar 15 días
Estructuras de madera Limpieza con aceite Mensual
Oasis Lavar Mensual
Agua de cisterna Tratamiento Semestral
Ventanas Limpieza 15 días
Parqueo frontal Lavado 15 días
Terraza Limpieza Cada 2 meses
Archivo Aspirar Mensual
Planta eléctrica Barrer Mensual
Refrigerador limpieza 15 días
Parqueo de empleados limpieza 2 veces por semana
9.5.6 Procedimiento Para la Limpieza de Áreas del Edificio
El procedimiento para la limpieza de cualquier área es el siguiente:
Preparación:
● Protección personal: uso de ropa cómoda, guantes y mascarilla.
● Revisión del lugar que se va a limpiar.
● Selección de insumos o productos de limpieza adecuados para el lugar.
● Ventilación del área que vas a limpiar.
Limpieza:
● Ordenar: recoger objetos, basura, prendas o cualquier cosa que esté fuera
de lugar.
● Sacudir superficies.
● Limpiar ventanas.
● Barrer y trapear.
● Aspirar
● Higienizar
9.6 Limpieza de los pisos de oficinas y de áreas comunes:
● La persona responsable del área realizará esta actividad de acuerdo al
cronograma establecido.
● Para la realización de esta actividad se utilizará los insumos
correspondientes.
● La higienización se aplica sobre objetos y superficies prevenir las
infecciones
● La basura deberá ser depositada en las bolsas de color rojo para material
contaminado y las de color negro para basura común, y éstas depositadas
en los lugares destinados para tal fin.
● Todo el trabajo realizado será registrado en el formulario destinado para tal
fin.
Al término de las jornadas de trabajo los implementos y material utilizado deben
ser guardados en custodia de la manera más conveniente.
9.7 Limpieza de Áreas específicas:
En el caso de Infotecnología se debe tomar en cuenta que los equipos son de
especial cuidado, por lo cual deben tomarse las medidas necesarias
recomendadas por el personal que labora en esta área.
9.8 Inventario de Equipo y Materiales
El objetivo de implementar esta propuesta es reducir de manera considerable
el tiempo de reposición de un repuesto, o material que se necesite en el edifico
para resolver cualquier efecto de mantenimiento.
Por otra parte contar con un inventario de materiales y repuesto permitirá la
disminución en los costos de adquisición de los mismo Entre las funciones del
mantenimientos, tomando en cuenta el tiempo que lleva para solicitar un
repuesto o material en la institución.
La propuesta de que la institución cuente almacén de materiales, repuestos e
insumos simplifica enormemente el trabajo de mantenimiento.
Para adquirir los materiales e insumos en inventario el encargado de
mantenimiento será el que evalué la compra para suplir al almacén cuando no
tengan en inventario.
9.9 Mantenimiento del Sistema Eléctrico
El sistema eléctrico es el que menos desgaste y daño sufre en el
mantenimiento de instalaciones, no obstante no es para restarle importancia ya
que mantenerlos en servicio es de las prioridades al igual que los demás
procesos propuestos en el plan este mantenimiento, este procedimiento será
realizado por el personal de la institución.
El personal de mantenimiento como lo evaluamos anteriormente está
capacitado para las reparaciones urgentes de averías, pues aunque éstas sean
poco frecuentes, sin embargo, son importantes, lo que propone realizar las
reparaciones eléctricas de este tipo de averías de manera inmediata
El plan a seguir para el mantenimiento de estas instalaciones sería el siguiente:
● Revisar los circuitos y cuadros generales del edifico, comprobando su
estado y corrigiendo las deficiencias que muestre en el sistema, de esta
manera procurando realizar estas inspecciones una vez al año
● La reposición de elementos de alumbrado debe ser realizada cuando sea
el caso de deterioro o quema de los aparatos de alumbrado
La revisión de todos los interruptores de las áreas realizándose en un periodo
semanal para detectar problemas como:
● Desajuste del alambrado de las conexiones
● Reapriete de las cajas de interruptores y conexiones eléctricas de los
distintos aparatos
● Proceder a la revisión de las líneas eléctricas del edificio
9.10 Mantenimiento de Ascensores
El mantenimiento de los aparatos elevadores será realizado, por un grupo
especializado en características del equipo.
Sin embargo el personal de mantenimiento de la institución realizarán visitas
periódicas para el mantenimiento preventivo dedicando especial atención a
varios elementos como:
● estado de los cables y poleas
● Revisión de los dispositivos de seguridad, incluyendo el engrase de los
elementos
● Fallas mecánicas visibles y contactos eléctricos para evitar accidentes.
Observaciones
La asignación de tareas de mantenimiento contenidas en el plan se tomara de
acuerdo al nivel de prioridad que presente, para esta medida el jefe de servicios
generales será el encargado responsable de supervisar que las actividades se
realicen acorde a lo planificado, por lo que jefe de mantenimiento tiene las
siguientes funciones:
● Seguimiento del cumplimiento de los programas de mantenimiento
directamente y a través de informes presentados
● Seguimiento del control y conservación del edifico
● Inspección del edifico verificando el buen estado del edifico y su
seguridad
9.11 Seguridad Industrial en el Edificio
Los programas seguridad industrial para la empresas utilizan una serie de
actividades planeadas que sirvan para crear un ambiente seguro para los
empleados es la razón por la cual se necesita la creación de los programas de
higiene y seguridad industrial, orientados a garantizar condiciones personales
de trabajo para alcanzar mantener cierto nivel de salud de los trabajadores
cumplimiento con el código de trabajo, respetando las normas contenidas en el
reglamento de medidas preventivas de la secretaria de salud.
Esta propuesta tiene como propósito desarrollar e identificar los riesgos y
desarrollar conciencia sobre la prevención de accidentes y enfermedades que
podrían ocurrir y poner en peligro la vida de las personas.
9.14.1 Propuesta Sobre Medidas de Seguridad
Se instalara en el centro de trabajo botiquines de primeros auxilios y disponer
en todo momento, de los medicamentos y materiales de curación
indispensables a fin de proporcionar los primeros auxilios a los trabajadores que
sean víctima de un riesgo.
El equipo de protección personal es uno de los aspectos más importantes
dentro de las normas de seguridad industrial, por lo que cada uno de los
empleados de Servicios generales deberá contar como mínimo con el siguiente
equipo de protección personal:
● Mascarillas
● Gafas de seguridad
● Casco
● Tapones o orejeras anti ruido
● Guantes de hule
● Guantes de cuero
● Cinturones
En Las medidas a tomar sobre los riesgos en el edificio se basaran en :
● Retirar todo los objetos que se utilicen como ser, frascos bolsas, cajas y
cualquier herramienta que no se están utilizando.
● Eliminación papeles, polvo, sucio grasas y desperdicios contra los que
pueden ocasionar que la persona se pueda tropezar
● Instalar suelos y escalones antideslizantes para evitar deslizas más que
todo en escaleras
● Usar calzado apropiado
● Marcar y señalizar las rutas de acceso
● Instalar drenajes para líquidos, con suelos con suficiente inclinación para
evitar retenciones de líquidos.
● Limpiar rápidamente la suciedad o los derrames.
● Mantener las zonas de paso despejadas y perfectamente iluminadas.
● Procurar que los trabajadores del mantenimiento mantengan ordenados
y limpios loa puestos donde realizan el trabajo.
A las escaleras de mano se debe subir con precaución siempre de frente a
ellas, agarrándose con las dos manos al subir y al bajar, no llevando objetos en
las manos.
Los encargados de mantenimiento en el edificio de CONATEL también incluyen
las tareas de carga de objetos, ya que la institución distribuye donaciones de
material tecnológico como ser computadoras, antenas, materiales es decir
equipo de caja que requiere del conocimiento de medidas al manipular las
cargas.
(Triconi, 2005) Medidas preventivas de la secretaria de salud
● Para las cargas bastante pesadas se utilizara ayuda de vehículos de
carga o con ayuda de otras personas para evitar algún tipo de lesión
en el operador
● Respetar las cargas máximas
● Los trabajadores deben estar informados sobre lesiones que puedan
producirse en el inadecuado uso de las cargas
Otras medidas de seguridad correspondientes al almacenamiento de cargas
serán:
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
● Las estanterías no tiene que rebasar la capacidad de carga asignada.
● Establecer la prohibición de situarse debajo de las cargas suspendidas.
● Información del uso correcto de los medios de elevación y transporte de
cargas.
● Asegurar la estabilidad de los apilamientos de carga
● Sujetar firmemente los elementos sólidos, colocando las cargas más
pesadas en los estantes bajos.
9.12 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PROPUESTA.
9.12.1 Ventajas de la propuesta.
Todos los puntos analizados en la propuesta son completamente accesibles
para la implementación del plan de mantenimiento de la instalación de
CONATEL
El costo de llevar a cabo el plan no afecta el presupuesto de la empresa,
tomando en cuenta que no se necesita materiales ni herramientas de costo
elevado más de las que se cuenta en el área de mantenimiento.
La implementación del plan dará un ambiente de trabajo más confortable y
seguro para los empleados de CONATEL.
Utilizando los métodos que se proponen desarrollar en el plan, cabe
destacar que la realización de las tareas de mantenimiento que surjan será
más simple y se ejecutaran con mayor profesionalismo y seguridad.
9.12.2 Desventajas de la Propuesta
Falta de apoyo e importancia al departamento de servicios generales al
momento de realizar sus funciones de mantenimiento dentro del edificio y
el seguimiento de la implementación de métodos de trabajo.
Algunos de los empleados no les es de interés la metodología que se
propone implementar tomándolo como en casos innecesarios
No se tiene un convencimiento por parte de los trabajadores de las medidas
de seguridad que se tienen que implantar cuando realicen las operaciones
CAPITULO X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1 Conclusiones
Con esta investigación que se ha realizo en las instalaciones de CONATEL de
acuerdo a las necesidades de mantenimiento de la institución se han
establecido los requerimientos necesarios para lograr un funcionamiento
adecuado de las instalaciones y la conservación del inmueble y sus equipos
La implementación de una metodología para la ejecución del mantenimiento
permitirá una adecuada asignación de clasificación de las prioridades para
determinar donde se producen más serie de fallas, de esta manera determinar
las áreas que se prestara mayor atención en el edifico.
Con la creación de un inventario de herramientas y repuestos, se dará una
respuesta inmediata a las fallas ocurridas en el edificio, ya que al contar con los
repuestos y las herramientas necesarias permitirá que se realicen los trabajos
con prontitud
Con los programas de higiene y seguridad se tendrá un personal mejor cuidado
y un orden en las áreas donde se requiere de seguridad e higiene laboral
Un adecuado desarrollo del programa de mantenimiento con los procedimientos
a seguir en el manual propuesto para la institución se planea conservar y del
mismo modo aumentar la vida útil de los equipos, manteniéndolos en
condiciones favorables y reduciendo los costos de mantenimiento correctivo
10.2 Recomendaciones
Capacitar al personal cuando sea necesario para que cada vez estén más aptos
para las tareas que se tengan previstas, y de esta manera realizar las tareas de
mantenimiento de forma eficiente
Desarrollar planes de mejora cada vez que se presenten situaciones diferentes
en el mantenimiento e incluirlas para su implementación así se tendrá un plan
de mantenimiento cada vez mejorado y con más procedimientos adecuados
Crear conciencia en el Personal de Servicios Generales de la Importancia de
Higiene, Seguridad y el trabajar en condiciones seguras.
Mayor apoyo por parte de las autoridades al departamento servicios generales
10.3 ANEXOS
Ilustración de los sitios en donde se hace referencia del mantenimiento
preventivo en la institución
Escaleras
Paredes y Techos
Jardinería y Alcantarillado
Vista Frontal Del Edificio
Materiales en el almacén pertenecen al inventario de aseo
Aires acondicionado
Áreas de trabajo
10.4 BIBLIOGRAFÍA
(s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/manual-
mantenimiento-reparacion/manual-mantenimiento-reparacion.shtml
2006, F. d. (2006).
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/lecciones/capitulo
%209/cap9_f.htm.
administracion, U. d. (s.f.).
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/lecciones/capitulo
%209/cap9_f.htm.
Araujo, J. R. (2008). Introduccion a la teoria del mantenimiento. En Gestion del
mantenimiento.
Arturo Cespedes Ruiz. (1981). En Principios de mantenimiento (págs. 34, 35).
san jose costa rica: UNED.
colombia2006, U. d. (s.f.).
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/lecciones/capitulo
%209/cap9_f.htm.
Coso, F. R. (1986). promrama de matenimiento correctivo y predictivo de
instalaciones .
(2010). En S. G. Garrido, Organización y Gestion Integral de Mantenimiento
(págs. Cap.1, pág. 3,16,18). Madrid,España: Edit.Diaz de Santos S.A.
Garrido, S. G. (2012).
http://www.mantenimientopetroquimica.com/prioridades.html.
En F. J. Gonzales, Auditoria del mantenimiento e indicadores de gestion (págs.
21,23). Madrid, España: ARTEGRAF S.A.
Grinnell, M. (1997).
Hernandez, S. Metodologia de la investigacion.
Mantenimiento, R. (s.f.). http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/manual-
mantenimiento-reparacion/manual-mantenimiento-reparacion.shtml.
Recuperado el 2015
mantenimiento, T. d. (s.f.). https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images.
(2001). En F. Sacristan, Manual del Mantenimiento Integral en la Empresa (pág.
27). España: Fundacion Confemetal.
TORRES, M. G. (2006). MANUAL PARA ELABORAR MANUALES DE
POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS. MEXICO D.F.: PANORAMA EDITORIAL
S.A. DE C.V.
total, m. (2013). www.mantenimientototal.com.
Triconi, E. (2005). ABC del aire acondicionado. España: MARCONBO S.A.