0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas59 páginas

Act4 Jimenez Castellanos Geovanni e

Este documento explora el impacto de la integración de la tecnología en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Detalla los beneficios que brinda la tecnología, como el acceso a recursos educativos en línea, el aprendizaje personalizado y la colaboración global. Sin embargo, también plantea desafíos como la brecha digital, la distracción y las preocupaciones sobre privacidad y seguridad de datos. El objetivo es identificar tanto los efectos positivos como las posibles implicaciones para el futuro de la educación en un contexto cada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas59 páginas

Act4 Jimenez Castellanos Geovanni e

Este documento explora el impacto de la integración de la tecnología en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Detalla los beneficios que brinda la tecnología, como el acceso a recursos educativos en línea, el aprendizaje personalizado y la colaboración global. Sin embargo, también plantea desafíos como la brecha digital, la distracción y las preocupaciones sobre privacidad y seguridad de datos. El objetivo es identificar tanto los efectos positivos como las posibles implicaciones para el futuro de la educación en un contexto cada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

1

EL IMPACTADO DE LA INTEGRACIÓN DE LA
TECNOLOGÍA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES.

III4 Seminario de Investigación I


ME32CZ

Educación

Geovanni Ernesto Jiménez Castellanos

Dra. Elisa Gutiérrez Gordillo

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 3 de septiembre de 2023


2

Introduccion 4
SEGMENTO I. FUNDAMENTACION DE LA INVESTIGACION
1.1 Planteamiento del problema 8
1.1.1 Pregunta (s) de investigación 10
1.1.2 Variables. 15
1.2. Justificación. 16
1.3. Objetivos. 20
1.3.1. Objetivos generales 20
1.3.2. Objetivos específicos. 20

SEGMENTO II. ACOPIO DE INFORMACION 21


2.1. Contruccion de instrumentos sobre las competencias digitales 21
2.1.1 La educación a distancia en México. 22
2.1.2. La colaboración medida por los entornos virtuales de aprendizaje. 25
2.2. Uso des adaptativo de las TICs. 29

SEGMENTO III. METODOLOGIA


3.1. Paradigma de la investigación. 33
3.2. Tipo de investigación. 37
3.3. población Sujetos y Muestra. 39
3.4. Instrumentos. 39
3.4.1 Cuestionarios/encuestas/entrevistas, etc. 42
REFERENCIAS. 45
ANEXOS 47
3

Introducción

En las últimas décadas, la tecnología ha irrumpido en nuestras vidas de una manera

sin precedentes, transformando radicalmente la forma en que interactuamos con el mundo

y, por ende, influyendo significativamente en todos los aspectos de la sociedad. En ningún

ámbito esta revolución tecnológica es más evidente que en el campo de la educación. El

impacto de la tecnología en el proceso de aprendizaje de los estudiantes se ha vuelto

innegable, redefiniendo la dinámica de la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles

educativos.

La integración de dispositivos móviles, aplicaciones educativas, plataformas en

línea y recursos digitales ha creado un nuevo paradigma educativo, uno que promete

personalización, accesibilidad y un mundo de posibilidades educativas antes

inimaginables. Sin embargo, a medida que la tecnología se ha profundizado en nuestras

aulas y entornos educativos, se ha planteado una necesidad apremiante: la comprensión

profunda del impacto real que esta tiene en el aprendizaje de los estudiantes.

Este planteamiento del problema se enfoca en la exploración y el análisis crítico del

impacto de la tecnología en el proceso educativo. Busca identificar los beneficios, desafíos

y posibles implicaciones para el futuro de la educación en un mundo cada vez más

digitalizado y globalizado.

El siglo XXI ha sido testigo de una revolución tecnológica sin precedentes, con

avances vertiginosos en la informática, las comunicaciones y la conectividad global. La

tecnología se ha convertido en una parte intrínseca de nuestras vidas diarias, y su influencia

en la forma en que vivimos, trabajamos y aprendemos es innegable. La educación no ha


4

sido ajena a esta transformación, y el uso de la tecnología se ha infiltrado en las aulas de

todo el mundo.

En las últimas décadas, hemos sido testigos de la proliferación de dispositivos

móviles, desde smartphones hasta tabletas, laptops y más. Estos dispositivos se han

convertido en herramientas omnipresentes que acompañan a estudiantes y educadores en

su viaje de aprendizaje. Junto a los dispositivos, han surgido una multitud de aplicaciones

educativas, plataformas en línea y recursos digitales diseñados para enriquecer la

experiencia educativa.

La promesa de la tecnología en el ámbito educativo es apasionante. Brinda acceso

a una vasta cantidad de recursos educativos en línea, desde libros electrónicos y videos

educativos hasta cursos completos y tutoriales interactivos. Esto ha democratizado el

acceso al conocimiento y ha permitido a los estudiantes de todo el mundo explorar una

variedad de temas y disciplinas de manera autodidacta.

La tecnología también ha habilitado el aprendizaje personalizado, adaptando el

ritmo y el contenido del aprendizaje según las necesidades individuales de los estudiantes.

Plataformas de aprendizaje en línea y sistemas de gestión del aprendizaje han llevado la

educación a un nivel completamente nuevo, permitiendo que los estudiantes avancen a su

propio ritmo y profundicen en áreas de interés personal.

Además, la tecnología ha hecho posible la colaboración global en el aula. Las

herramientas de comunicación en línea han derribado las barreras geográficas, permitiendo

que estudiantes de diferentes partes del mundo se conecten, colaboren y aprendan juntos.

Esta experiencia enriquece la comprensión intercultural y fomenta habilidades de


5

colaboración y comunicación global que son esenciales en un mundo cada vez más

interconectado.

Por otro lado, la tecnología ha habilitado herramientas de simulación y

visualización que permiten a los estudiantes comprender conceptos complejos de manera

más efectiva. En campos como la ciencia y la ingeniería, las simulaciones en línea ofrecen

una plataforma para experimentar y explorar fenómenos que de otro modo serían difíciles

o peligrosos de replicar en un entorno físico.

La tecnología también ha eliminado las barreras de tiempo y espacio en el

aprendizaje. Los estudiantes ya no están limitados por horarios rígidos o ubicaciones

físicas. Pueden acceder a materiales y participar en clases en línea desde cualquier lugar y

en cualquier momento, lo que ha facilitado la educación a distancia y el aprendizaje

continuo.

Además, la tecnología ha demostrado ser una herramienta motivadora para los

estudiantes. La gamificación y las aplicaciones educativas interactivas hacen que el

aprendizaje sea más atractivo y entretenido. Los estudiantes pueden participar en

actividades lúdicas que refuerzan el contenido educativo, lo que puede aumentar la

motivación y el compromiso con el proceso de aprendizaje.

Desafíos en la Integración de la Tecnología a pesar de los beneficios evidentes de

la tecnología en el proceso educativo, su integración no está exenta de desafíos

significativos. Uno de los dilemas más prominentes es cómo equilibrar el uso de la

tecnología con métodos pedagógicos efectivos. La mera presencia de tecnología en el

entorno educativo no garantiza automáticamente una mejora en el aprendizaje. Se requiere


6

un enfoque cuidadoso para aprovechar al máximo las herramientas digitales sin sacrificar

la interacción humana y la orientación docente.

La integración de la tecnología también plantea preocupaciones sobre las

desigualdades en el acceso. No todos los estudiantes tienen igual acceso a dispositivos

electrónicos de alta calidad o conexiones confiables a Internet en sus hogares. Esta "brecha

digital" puede ampliar las disparidades educativas y limitar la capacidad de algunos

estudiantes para beneficiarse plenamente de la tecnología en su aprendizaje.

Además, la tecnología puede convertirse en una fuente de distracción en el aula.

Los dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles o computadoras portátiles,

pueden tentar a los estudiantes a distraerse con actividades no relacionadas con el

aprendizaje durante las clases en línea o mientras estudian en línea de forma

independiente.

La dependencia de la tecnología también plantea cuestiones de seguridad y

privacidad. La recopilación de datos en línea y el seguimiento del comportamiento del

estudiante pueden generar preocupaciones sobre la privacidad de los datos y la seguridad

cibernética. Garantizar la protección de la información personal y promover prácticas

seguras en línea es un desafío constante.

Además, el ritmo acelerado de avances tecnológicos puede dificultar que

educadores y estudiantes se mantengan al día con las últimas herramientas y plataformas.

La formación y el desarrollo profesional de los docentes son esenciales para garantizar que

estén preparados para integrar efectivamente la tecnología en su enseñanza y apoyar a los

estudiantes en su uso.
7

SEGMENTO I. FUNDAMENTACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

1.1.- Planteamiento del problema

En las últimas décadas, la tecnología ha transformado radicalmente la forma en

que interactuamos con el mundo y, por ende, ha influido significativamente en el ámbito

educativo. El uso creciente de dispositivos móviles, aplicaciones educativas, plataformas

en línea y recursos digitales ha redefinido la dinámica de enseñanza y aprendizaje en

todos los niveles educativos. Sin embargo, a medida que la tecnología se ha integrado

más profundamente en el aula, surge la necesidad de comprender mejor el impacto real

que tiene en el aprendizaje de los estudiantes. Este planteamiento del problema se centra

en explorar y analizar críticamente el impacto de la tecnología en el proceso educativo,

identificando sus beneficios, desafíos y posibles implicaciones para el futuro de la

educación.

En la actualidad, la tecnología está presente en múltiples aspectos de nuestras

vidas, desde la forma en que nos comunicamos hasta cómo obtenemos información y

resolvemos problemas. En el ámbito educativo, la tecnología ha demostrado su capacidad

para enriquecer el aprendizaje al proporcionar acceso a recursos en línea, facilitar la

comunicación y la colaboración entre estudiantes y docentes, y ofrecer entornos de

aprendizaje más interactivos y personalizados. Los dispositivos móviles, como tabletas y

computadoras portátiles, se han convertido en herramientas esenciales en muchas aulas, y

las aplicaciones educativas y plataformas en línea ofrecen oportunidades para aprender de

manera activa y autodirigida.


8

No obstante, a pesar de las ventajas evidentes, la integración de la tecnología en el

aula también ha planteado desafíos significativos. Uno de los principales dilemas es cómo

equilibrar el uso de la tecnología con métodos pedagógicos efectivos. La mera presencia

de tecnología en el entorno educativo no garantiza automáticamente una mejora en el

aprendizaje. Se requiere un enfoque cuidadoso para aprovechar al máximo las

herramientas digitales sin sacrificar la interacción humana y la orientación docente.

Además, la tecnología puede generar distracciones y desigualdades entre los estudiantes,

ya que no todos tienen igual acceso a dispositivos o conexiones confiables a Internet en

sus hogares.

Otro desafío crítico es el impacto potencial en las habilidades cognitivas y

socioemocionales de los estudiantes. La tecnología puede simplificar tareas y

proporcionar respuestas instantáneas, lo que podría limitar el desarrollo de habilidades de

pensamiento crítico y resolución de problemas. Además, la interacción excesiva con

dispositivos electrónicos podría influir en la capacidad de los estudiantes para mantener la

concentración y la atención durante períodos prolongados. Asimismo, existe

preocupación sobre el impacto en las habilidades de comunicación interpersonal y en la

capacidad para establecer relaciones significativas en un entorno cada vez más

digitalizado.

A nivel pedagógico, los educadores enfrentan el desafío de adaptar sus métodos

de enseñanza para aprovechar al máximo las ventajas de la tecnología. La capacitación

docente en la integración efectiva de la tecnología y el diseño de estrategias pedagógicas

adecuadas son esenciales para garantizar que la tecnología mejore el aprendizaje en lugar
9

de convertirse en una distracción. Además, la evaluación del aprendizaje en un entorno

tecnológico plantea preguntas sobre la autenticidad de la evaluación y la prevención del

plagio en un contexto donde la información está ampliamente disponible en línea.

1.1.1.- Pregunta (s) de investigación.

La integración de la tecnología en el proceso de aprendizaje de los estudiantes ha sido un

fenómeno transformador en el mundo de la educación en las últimas décadas. Desde la

proliferación de dispositivos móviles hasta el auge de las aulas digitales y las plataformas

de aprendizaje en línea, la tecnología se ha convertido en una herramienta omnipresente

que ha alterado fundamentalmente la forma en que los estudiantes adquieren

conocimientos y habilidades. Esta revolución digital ha generado un interés y un debate

considerables sobre el impacto de la tecnología en la educación y, en particular, sobre

cómo ha influenciado el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

En un mundo donde la información está al alcance de un clic, es esencial analizar

cómo esta accesibilidad ilimitada ha redefinido la dinámica educativa. La tecnología ha

permitido a los estudiantes acceder a una vasta cantidad de recursos educativos en línea,

lo que les brinda la oportunidad de explorar y aprender de manera autodirigida. La

personalización del aprendizaje se ha vuelto más alcanzable a través de la adaptación de

contenidos y ritmos de aprendizaje según las necesidades individuales. Sin embargo, a

medida que los beneficios de la tecnología se hacen evidentes, también se plantean

preocupaciones sobre sus desafíos.


10

Uno de los desafíos más notables es la brecha digital, que amenaza con ampliar

las disparidades educativas entre aquellos con acceso completo a la tecnología y aquellos

que carecen de ella. La distracción digital y la posible pérdida de habilidades

interpersonales también se han convertido en cuestiones cruciales a considerar. Además,

la pregunta de si el aprendizaje en línea y la dependencia de la tecnología pueden afectar

la profundidad y la calidad del aprendizaje sigue siendo un tema de investigación y

debate.

Esta investigacion tiene como objetivo explorar de manera integral el impacto de

la integración de la tecnología en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se

abordarán tanto los beneficios como los desafíos, desde una perspectiva pedagógica y

socioemocional. A través de esta investigación, se busca arrojar luz sobre cómo la

tecnología está moldeando la educación contemporánea y cómo podemos aprovechar al

máximo su potencial mientras abordamos sus limitaciones. Este análisis crítico es

esencial para desarrollar estrategias educativas efectivas y preparar a los estudiantes para

un futuro cada vez más digitalizado y globalizado.

Lo que nos lleva a preguntarnos:

¿Cómo ha impactado la integración de la tecnología en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes?

La integración de la tecnología en el proceso de aprendizaje de los estudiantes ha tenido

un impacto significativo y diverso en la educación en los últimos años. A continuación,

se presentan algunos de los principales efectos de esta integración:


11

-Acceso a Recursos Educativos en Línea: La tecnología ha proporcionado a los

estudiantes acceso a una vasta cantidad de recursos educativos en línea, desde libros

electrónicos y videos hasta cursos en línea. Esto ha ampliado las oportunidades de

aprendizaje y ha permitido a los estudiantes explorar temas de interés de manera

autodidacta.

-Aprendizaje Personalizado: La tecnología ha facilitado la adaptación de los métodos de

enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Las plataformas

de aprendizaje en línea pueden ajustar el ritmo y el contenido del aprendizaje según el

nivel de competencia de cada estudiante, lo que promueve un enfoque más centrado en el

estudiante.

-Colaboración Global: Las herramientas de comunicación en línea han posibilitado la

colaboración y el aprendizaje conjunto entre estudiantes de diferentes partes del mundo.

Esto promueve la comprensión intercultural y fomenta habilidades de colaboración y

comunicación global.

-Herramientas de Simulación y Visualización: La tecnología ha proporcionado

herramientas de simulación y visualización que permiten a los estudiantes comprender

conceptos complejos de manera más efectiva. Esto es especialmente útil en campos como

la ciencia y la ingeniería.

-Flexibilidad en el Tiempo y el Espacio: La tecnología ha eliminado las barreras de

tiempo y espacio en el aprendizaje. Los estudiantes pueden acceder a materiales y

participar en clases en línea desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que facilita

la educación a distancia y el aprendizaje continuo.


12

-Motivación y Compromiso: El uso de tecnología en el aula, como juegos educativos y

aplicaciones interactivas, puede aumentar la motivación y el compromiso de los

estudiantes al hacer que el aprendizaje sea más atractivo y entretenido.

Sin embargo, es importante destacar que la integración de la tecnología también presenta

desafíos como los que se enuncian a continuación:

-Brechas Digitales: No todos los estudiantes tienen igual acceso a la tecnología y a una

conexión a Internet confiable. Esto puede crear desigualdades en el acceso a los recursos

digitales, lo que limita la capacidad de algunos estudiantes para beneficiarse plenamente

de la tecnología en su aprendizaje.

-Distracciones: La tecnología también puede ser una fuente de distracción. Los

dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles o computadoras, pueden tentar a los

estudiantes a distraerse con actividades no relacionadas con el aprendizaje durante las

clases en línea o mientras estudian en línea.

-Pérdida de Habilidades Interpersonales: El uso excesivo de la tecnología en la educación

puede reducir las oportunidades de interacción cara a cara entre estudiantes y con los

docentes. Esto podría afectar negativamente el desarrollo de habilidades sociales y

emocionales, como la comunicación verbal y la empatía.

-Posible Superficialidad en el Aprendizaje: El acceso a información en línea de manera

rápida y fácil puede llevar a un enfoque en la memorización superficial en lugar de la

comprensión profunda de los conceptos. Los estudiantes pueden depender en exceso de la

búsqueda rápida en línea en lugar de desarrollar habilidades de pensamiento crítico.


13

Privacidad y Seguridad: El uso de tecnología en la educación plantea preocupaciones

sobre la privacidad y la seguridad de los datos de los estudiantes. La recopilación y el uso

de datos personales deben manejarse de manera ética y segura.

-Dependencia Tecnológica: Una dependencia excesiva de la tecnología puede hacer que

los estudiantes sean menos resistentes a las interrupciones tecnológicas y más vulnerables

en caso de que falle la infraestructura tecnológica.

Estrés Tecnológico: La introducción de nuevas tecnologías o herramientas educativas

puede causar estrés tecnológico en docentes y estudiantes si no se proporciona el apoyo

adecuado para su uso y adopción.

Calidad de los Contenidos Digitales: No todo el contenido en línea es de alta calidad. Los

estudiantes pueden verse expuestos a información errónea o de baja calidad si no se

enseñan habilidades de evaluación crítica.

Distracciones Sociales: Las redes sociales y otras formas de interacción en línea pueden

distraer a los estudiantes de sus tareas académicas si no se utilizan de manera adecuada.


14

1.1.2.- Variables

En esta investigación "La integración de la tecnología en el proceso educativo", las

variables clave pueden ser:

Variable Independiente: Integración de la tecnología

Variable Dependiente: Proceso educativo

Explicación de las Variables:

Variable Independiente - Integración de la Tecnología:

Definición: Esta variable se refiere al grado y forma en que la tecnología se incorpora en

el entorno educativo. Puede incluir el uso de dispositivos electrónicos, aplicaciones

educativas, plataformas en línea, software interactivo, entre otros recursos tecnológicos.

Explicación: La variable independiente, en este caso, se enfoca en el factor que se

manipula o se observa para comprender su efecto sobre la variable dependiente. En esta

investigación, se busca entender cómo la integración de la tecnología, en sus diferentes

manifestaciones y niveles, afecta el proceso educativo en términos de motivación,

participación, rendimiento y habilidades de los estudiantes.

Variable Dependiente - Proceso Educativo:

Definición: Esta variable se refiere a la dinámica y resultados del aprendizaje y la

enseñanza en un entorno educativo. Incluye aspectos como la motivación de los

estudiantes, su participación en clase, el rendimiento académico, el desarrollo de

habilidades cognitivas y socioemocionales, la interacción entre estudiantes y docentes,

entre otros.
15

Explicación: La variable dependiente es aquella que se espera que responda o se vea

influenciada por la variable independiente. En este caso, se busca comprender cómo la

integración de la tecnología afecta el proceso educativo en términos de cómo los

estudiantes interactúan con el contenido, cómo participan en el aprendizaje y cómo esto

se refleja en sus logros académicos y desarrollo personal.

1.2.- Justificación

La educación, en su búsqueda constante de mejora y adaptación a los cambios de la

sociedad, se encuentra en una encrucijada crucial. En la era actual, la tecnología ha

permeado todos los aspectos de la vida y, en consecuencia, ha transformado la forma en

que los individuos acceden a la información, se comunican y, por supuesto, aprenden. Ante

esta realidad, resulta imperativo investigar y comprender en profundidad el Impacto de la

Tecnología en el Aprendizaje, siguiendo los lineamientos proporcionados por la

Universidad IEXPRO, así como los planteamientos de Zapata (2005) y Arias (2012), para

abordar con rigor y fundamentación la relevancia de esta investigación.


16

Los lineamientos establecidos por la Universidad IEXPRO en sus documentos

"Lineamientos para la elaboración de la tesina" y "Guía de protocolo de investigación"

reflejan el compromiso de la institución con la formación de profesionales capaces de

abordar desafíos contemporáneos de manera analítica y efectiva. La inclusión de la

modalidad no escolarizada y mixta demuestra la flexibilidad de la universidad para

adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y la sociedad. En este contexto,

la investigación sobre el Impacto de la Tecnología en el Aprendizaje se alinea

perfectamente con los objetivos de la institución al responder a la demanda actual de

comprender y aprovechar la tecnología en beneficio de la educación.

Zapata (2005), en su trabajo "¿Cómo encontrar un tema y construir un tema de

investigación?", recalca la importancia de elegir temas de investigación pertinentes y

actuales. La tecnología ha alterado profundamente el panorama educativo, y su influencia

solo se intensifica con el tiempo. El uso de dispositivos, plataformas en línea y aplicaciones

educativas se ha convertido en una parte integral de la experiencia educativa. Al considerar

las palabras de Zapata, es evidente que investigar el impacto de la tecnología en el

aprendizaje es una elección estratégica, ya que es un tema que refleja las necesidades y

tendencias actuales en la educación.

Por otro lado, Arias (2012), en su obra "El proyecto de investigación", ofrece una

base sólida para la construcción de proyectos de investigación rigurosos y bien

fundamentados. El enfoque metodológico que Arias propone es esencial para abordar el

Impacto de la Tecnología en el Aprendizaje. La metodología científica establecida por

Arias, que incluye la formulación de hipótesis, la recopilación y análisis de datos, y la

derivación de conclusiones, brinda una estructura coherente para explorar cómo la


17

tecnología influye en la motivación, el rendimiento y el desarrollo de habilidades

socioemocionales de los estudiantes.

La justificación de esta investigación radica en su potencial para transformar la

educación y enriquecer las prácticas pedagógicas. La tecnología no solo brinda acceso a

una cantidad inmensa de información, sino que también abre puertas a enfoques de

enseñanza más interactivos y personalizados. Investigar su impacto es fundamental para

tomar decisiones informadas sobre cómo diseñar currículos, evaluar métodos de enseñanza

y preparar a los estudiantes para el mundo actual y futuro.

La tecnología puede tener un efecto profundo en la motivación de los estudiantes.

Al respecto, Zapata (2005) sugiere que "la elección de un buen problema es aquél que el

investigador siente que es importante y relevante y que, al abordarlo, puede aportar algo a

la sociedad". En este contexto, la investigación sobre el Impacto de la Tecnología en el

Aprendizaje aporta conocimientos que son de suma relevancia para educadores,

administradores escolares y formuladores de políticas educativas. Al considerar las

palabras de Zapata, se comprende que esta investigación es un paso crucial para entender

cómo la tecnología puede ser utilizada de manera efectiva para fomentar la motivación

intrínseca de los estudiantes y mejorar su compromiso con el proceso de aprendizaje.

La influencia de la tecnología en el rendimiento académico es otro aspecto que

requiere una exploración detallada. En este sentido, Arias (2012) menciona que "la

ejecución de un proyecto de investigación exige que se utilicen métodos y técnicas

cuidadosamente seleccionados". La investigación sobre el Impacto de la Tecnología en el

Aprendizaje requiere un enfoque metodológico sólido para medir y analizar cómo la

tecnología afecta la retención de información, la comprensión de conceptos y la adquisición


18

de habilidades. Siguiendo las pautas de Arias, se puede garantizar que la investigación

proporcionará información precisa y confiable sobre cómo la tecnología puede ser

optimizada para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

Por último, el desarrollo de habilidades socioemocionales es un aspecto crucial de

la educación holística. La tecnología puede impactar en este aspecto al proporcionar

oportunidades para la colaboración en línea y la interacción social. Arias (2012) señala que

"el rigor en el trabajo científico exige la formulación de preguntas precisas y claras". Al

aplicar esta premisa, la investigación sobre el Impacto de la Tecnología en el Aprendizaje

puede formular preguntas específicas sobre cómo la tecnología puede ser utilizada para

fomentar la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. Al

obtener respuestas a estas preguntas, se puede contribuir a la educación integral de los

estudiantes y prepararlos para un futuro donde estas habilidades son esenciales.

Para investigar el Impacto de la Tecnología en el Aprendizaje es respaldada por los

lineamientos de la Universidad IEXPRO, que enfatizan la relevancia y actualidad de los

temas de investigación. Además, se encuentra respaldo en las perspectivas de Zapata

(2005) y Arias (2012), quienes abogan por la elección de temas relevantes y la aplicación

de metodologías científicas sólidas. Esta investigación busca comprender cómo la

tecnología puede optimizarse para mejorar la motivación, el rendimiento y el desarrollo de

habilidades socioemocionales en los estudiantes. Al explorar y analizar este impacto, se

contribuirá a la mejora de la educación y al desarrollo integral de los estudiantes en un

mundo cada vez más tecnológico y globalizado.


19

1.3.- Objetivos

1.3.1 Objetivo General

El objetivo de esta investigación es analizar y evaluar de manera integral los efectos

y resultados de la integración de la tecnología en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

1.3.2 Objetivos Específicos

Examinar el Impacto Socioemocional: Investigar cómo la integración de la

tecnología ha influido en el desarrollo de habilidades socioemocionales, como la

colaboración, la comunicación y la empatía


20

Evaluar el Rendimiento Académico: Medir y comparar el rendimiento académico

de estudiantes que han experimentado la integración de la tecnología en su proceso de

aprendizaje con aquellos que no lo han hecho, en términos de calificaciones, resultados de

exámenes u otros indicadores cuantitativos.

SEGMENTO II ACOPIO DE INFORMACION.

SEGMENTO II. ACOPIO DE INFORMACIÓN

2.1.- CONTRUCCION DE INSTRUMENTOS SOBRE LAS COMPETENCIAS

DIGITALES

El artículo "Construcción de un instrumento sobre las competencias digitales del docente para

utilizar YouTube como recurso didáctico: análisis de fiabilidad y validez" aborda la creación y

validación de un cuestionario para evaluar las habilidades digitales de los docentes en el uso de

YouTube como herramienta educativa. A continuación, se presenta una síntesis del texto:

Este artículo proporciona una contribución importante al campo de la evaluación de las

competencias digitales de los docentes en relación con el uso de YouTube como herramienta

educativa.
21

"Mantener actualizada la formación de los docentes con relación a sus competencias

digitales ya no solo es una recomendación, sino que se convierte en una obligatoriedad para poder

seguir enseñando con calidad y eficacia en una sociedad cada vez más digitalizada." (Guillén,

2023).

En un contexto educativo cada vez más digitalizado, el uso de recursos digitales como

YouTube se ha convertido en una parte fundamental de la enseñanza. Sin embargo, la competencia

digital de los docentes en el uso de estas herramientas es crucial para aprovechar su potencial

educativo. Este estudio se centra en la construcción y validación de un instrumento para evaluar las

competencias digitales de los docentes en relación con el uso de YouTube como recurso didáctico.

La metodología utilizada incluye la revisión de la literatura existente, la creación de un

cuestionario inicial con 30 ítems y un análisis psicométrico detallado para evaluar su fiabilidad y

validez. Se llevaron a cabo análisis factoriales exploratorios (AFE) y confirmatorios (AFC) para

determinar la estructura interna del instrumento. Además, se realizó un análisis de invarianza por

género y tipo de centro educativo. "El uso de recursos digitales como YouTube cobra gran

relevancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo estrategias a considerar en la labor

docente." (Guillén 2023).

Los resultados del estudio revelan que el cuestionario final consta de tres factores latentes:

"Información", "Comunicación" y "Creación de contenido". Estos factores explican el 75.41% de

la varianza total y muestran una alta fiabilidad y validez convergente y discriminante. Además, se

encontró que el instrumento es invariante por género y tipo de centro educativo. "Este cuestionario

puede considerarse una herramienta potente y sólida para la realización de futuras investigaciones

en esta área de interés." (Guillén, 2023).


22

2.1.1 La educación a distancia en México.

El artículo "El statu quo de la educación a distancia en México," escrito por Arturo Amaya

Amaya, Daniel Cantú Cervantes y José Rafael Baca Pumarejo y publicado en la Revista de

Educación a Distancia, ofrece un análisis exhaustivo sobre el estado actual de la educación a

distancia en México. A través de este resumen ampliado, se profundizará en los hallazgos y

conclusiones del estudio, proporcionando una visión más detallada y explícita.


23

El estudio se enfoca en evaluar la evolución reciente de la matrícula de educación

superior en México, específicamente en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada.

Los autores basan su investigación en datos recopilados de fuentes confiables, como la

Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Crecimiento Sostenido de la Matrícula: Uno de los hallazgos más destacados es el

crecimiento constante de la matrícula de educación superior en México durante los últimos

cinco años. Según Amaya et al. (2023), "La matrícula total de estudiantes pasó de 4,430,248

en el ciclo escolar 2016-17 a 5,069,111 en el ciclo escolar 2021-22." Esta tendencia sugiere

un interés continuo en la educación superior en el país.

Énfasis en la Modalidad No Escolarizada: La modalidad no escolarizada ha

experimentado un crecimiento especialmente significativo. Como señala el estudio, "En el

ciclo 2016-17, la matrícula de pregrado no escolarizada representaba el 14% del total y

aumentó al 19% en el ciclo 2021-22, con un total de 880,563 estudiantes." Esta evolución

refleja el cambio en las preferencias de los estudiantes hacia opciones más flexibles y

accesibles.

Diferencias entre IES Públicas y Privadas: Se destaca una diferencia notable entre

las instituciones de educación superior públicas y privadas. Según Amaya et al. (2023), "Las

instituciones privadas han liderado el crecimiento en la matrícula no escolarizada, con un

63.79% de estudiantes inscritos en programas no escolarizados, en comparación con el

36.21% en instituciones públicas." Esto subraya la competencia y la capacidad de

adaptación de las instituciones privadas a las tendencias cambiantes.


24

Tendencias Prospectivas: En términos de proyecciones futuras, los autores sugieren

que "la matrícula de pregrado y posgrado escolarizada en México disminuirá en los

próximos años, mientras que la matrícula no escolarizada continuará creciendo." Esta

perspectiva implica la necesidad de que las instituciones se adapten y diversifiquen sus

ofertas educativas.

El estudio enfatiza la importancia de la flexibilidad en la educación superior y

destaca la necesidad de que las instituciones se adapten a las tendencias emergentes. Como

sugieren Amaya et al. (2023), "La pandemia de COVID-19 ha acelerado el interés por la

educación a distancia y ha demostrado que los estudiantes valoran la flexibilidad que ofrece

esta modalidad." Esto resalta la importancia de seguir desarrollando programas educativos

flexibles y centrados en el estudiante.

Para mantener su relevancia y atender las demandas cambiantes de los estudiantes,

las instituciones de educación superior deben considerar la expansión de programas

educativos no escolarizados, como opciones abiertas, mixtas o híbridas. Además, deben

fortalecer sus capacidades en análisis de datos para tomar decisiones informadas y

estratégicas.
25

En resumen, este estudio proporciona una visión detallada de la dinámica de la educación a

distancia en México y enfatiza la necesidad de que las instituciones de educación superior

se adapten a las tendencias cambiantes para seguir siendo relevantes en el panorama

educativo del país.

2.1.2 La colaboración medida por los entornos virtuales de aprendizaje.

La tecnología ha transformado la educación, y las TIC desempeñan un papel

fundamental en este proceso. Sandra Isabel Arango-Vásquez y Bell Manrique-Losada

realizaron un estudio el cual aborda la importancia de comprender las interacciones

comunicativas y la colaboración mediada por entornos virtuales de aprendizaje

universitarios en el contexto de las TIC.

El estudio ofrece una serie de valiosas contribuciones que pueden enriquecer las

investigaciones sobre el aprovechamiento de los estudiantes de las TIC en la educación:

Factor Didáctico y Estrategias de Aprendizaje (Arango-Vásquez & Manrique-

Losada, 2023): El artículo resalta la relevancia de que los docentes comprendan las teorías

de aprendizaje y utilicen estrategias didácticas efectivas al incorporar las TIC en el aula.

Investigaciones futuras pueden explorar cómo la aplicación de estrategias pedagógicas

basadas en teorías de aprendizaje específicas impacta en el rendimiento de los estudiantes

al utilizar las TIC.

"Este enfoque didáctico resalta la importancia de que los docentes comprendan las

teorías de aprendizaje y utilicen estrategias didácticas efectivas para potenciar la enseñanza

a través de las TIC" (Manrique-Losada, 2023).


26

Mediación Docente: El estudio enfatiza el papel del profesor como mediador en las

interacciones entre estudiantes, contenidos y tecnología. Investigaciones futuras podrían

centrarse en el rol específico del docente como guía y facilitador en entornos digitales,

explorando cómo su mediación afecta la participación y el aprendizaje de los estudiantes.

(Arango-Vásquez, 2023).

"El papel del docente como mediador en las interacciones entre estudiantes,

contenidos y tecnología es crucial para facilitar un aprendizaje efectivo en entornos

virtuales" (Manrique-Losada, B, 2023).

Factor Tecnológico: El artículo subraya la relevancia de las plataformas de aprendizaje y

las herramientas de comunicación en línea para habilitar interacciones efectivas.

Investigaciones futuras pueden explorar cómo la elección y el diseño de tecnologías

educativas específicas influyen en el aprendizaje colaborativo y la comunicación entre

estudiantes y profesores. Arango-Vásquez, S. I., & Manrique-Losada, B. nos dicen "Las

plataformas de aprendizaje y las herramientas de comunicación en línea son elementos clave

para habilitar interacciones efectivas en entornos virtuales de aprendizaje".

Motivación y Retroalimentación: El estudio destaca la importancia de motivar a los

estudiantes y proporcionar retroalimentación oportuna. Futuras investigaciones pueden

abordar cómo las TIC pueden mantener altos niveles de motivación y ofrecer

retroalimentación efectiva que mejore el aprendizaje. (Arango-Vásquez & Manrique-

Losada, 2023)
27

Arango-Vásquez, nos enuncia que “La motivación y la retroalimentación son elementos

clave para mantener la participación activa de los estudiantes en entornos virtuales de

aprendizaje"

Para esto el estudio utilizó un enfoque de análisis de contenido para evaluar las

interacciones comunicativas y la colaboración en 42 entornos virtuales de aprendizaje

universitarios. Se evaluaron cuatro factores clave: Didáctico, Mediación, Tecnológico y

Motivación-Retroalimentación. Finalmente, los resultados del estudio revelaron que el

factor Didáctico es esencial para comprender cómo los docentes deben diseñar estrategias

pedagógicas efectivas basadas en teorías de aprendizaje. El factor de Mediación destacó la

importancia del rol del docente como mediador en las interacciones entre estudiantes,

contenidos y tecnología. El factor Tecnológico enfatizó el papel de las plataformas de

aprendizaje y las herramientas de comunicación en línea. Finalmente, el factor de

Motivación-Retroalimentación subrayó la importancia de mantener altos niveles de

motivación y proporcionar retroalimentación efectiva.

En todo caso se puede concluir que el estudio "Interacciones comunicativas y

colaboración mediada por entornos virtuales de aprendizaje universitarios" proporciona una

base sólida para investigaciones futuras sobre el aprovechamiento de los estudiantes de las

TIC en la educación. Cada uno de los factores identificados ofrece perspectivas valiosas

que pueden guiar la integración efectiva de la tecnología en el proceso de aprendizaje.

Comprender estos factores es fundamental para mejorar la calidad de la educación mediada

por TIC y maximizar el potencial de los estudiantes en la era digital.


28

Las TICs, ejemplificadas por herramientas como Tinkercad, tienen el potencial de

enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje al mejorar las habilidades espaciales de

los estudiantes y preparar a los futuros maestros para una educación más efectiva y adaptada

a la era digital. (Lloret-Segura, 2014).

El artículo "Una intervención de sentido espacial con Tinkercad en futuros

maestros" publicado en la revista RED (Revista de Educación a Distancia) aborda la

importancia de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el proceso

de aprendizaje de los estudiantes de educación primaria. La investigación se centra en el

uso de la tecnología, específicamente la herramienta Tinkercad de modelado 3D, para

desarrollar las habilidades espaciales de futuros maestros, (Gümüş y Kuku 2022).

En este estudio, se implementa un programa de formación en el que los participantes

se familiarizan con Tinkercad y aplican sus conocimientos para crear diseños

tridimensionales. A lo largo de varias sesiones de formación, se evalúan tanto el nivel de

conocimiento previo de los estudiantes como su aptitud espacial antes y después de la

intervención. Los resultados revelan una mejora significativa en las habilidades espaciales

de los participantes después de la formación.

Según el artículo, "Tinkercad es un programa de modelado 3D gratuito, diseñado

por la compañía Autodesk. Sirve para crear modelos tridimensionales que, posteriormente,

se pueden exportar a formatos para imprimir en impresoras 3D." Esto destaca la relevancia

de las TICs como herramientas de enseñanza y aprendizaje en la educación actual.


29

El estudio demuestra que "el software les ha gustado, se han implicado mucho

durante todas las sesiones y afirman que lo usarían con sus alumnos en sus aulas de

Educación Primaria." Esto refleja la disposición de los futuros maestros para incorporar la

tecnología en su práctica docente y reconoce su importancia en la educación, (J. A. Rabadán

Rubio, 2023)

En palabras del texto original, "Este artículo arroja luz sobre la importancia de la

formación en tecnología y habilidades espaciales para futuros maestros y destaca cómo

herramientas como Tinkercad pueden ser útiles para mejorar la enseñanza de la geometría

y la visualización espacial en la educación primaria." Esto subraya el papel fundamental de

las TICs en la formación de maestros y su capacidad para enriquecer la educación, (M. R.

Nortes Martínez-Artero 2023).

2.2.1. Uso des adaptativo de las TICs.

La creciente preocupación en torno al uso desadaptativo de los dispositivos móviles entre

los jóvenes, tanto hombres como mujeres, ha generado una problemática que se relaciona con

cuestiones sociales, educativas y de salud. Con el proposito de profundizar en este análisis, se

plantean los siguientes conceptos fundamentales de este fenomeno en el contexto de una

investigación sobre el impacto de las TICs en el desempeño escolar de los alumnos:


30

Analizar el impacto de las TICs en el rendimiento académico de los estudiantes. En este

primer concepto, se busca comprender cómo el uso problemático de las tecnologías de la

información y comunicación (TICs), específicamente dispositivos móviles, afecta al desempeño

escolar de los estudiantes.

Evaluar las habilidades sociales en el entorno presencial y su influencia en la interacción

virtual.

El segundo consepto se enfoca en examinar las habilidades sociales de los alumnos en el

ámbito físico y cómo estas habilidades se relacionan con su interacción en entornos

virtuales mediados por las TICs.

Determinar el impacto del sexo, la edad y el nivel educativo en el uso problemático de las

TICs.

En este punto, se busca identificar si variables demográficas como el sexo, la edad

y el nivel educativo influyen en la tendencia al uso problemático de las TICs por parte de

los estudiantes.

Analizar la correlación entre el uso problemático de las TICs y el desempeño académico.

El cuarto consepto se centra en examinar cómo el uso problemático de las TICs,

incluyendo los dispositivos móviles, se relaciona con el rendimiento escolar de los

alumnos, buscando identificar posibles efectos negativos.

Para llevar a cabo este estudio, se contó con una muestra de 187 jóvenes estudiantes,

compuesta por 143 mujeres y 44 hombres, cuyas edades oscilaban entre los 16 y los 25

años. Se utilizó un enfoque de análisis descriptivo y se aplicaron técnicas estadísticas


31

como tablas de contingencia Chi-Cuadrado y el coeficiente V de Cramer (Sabadiego

García, 2023).

Los resultados revelan que la edad de los estudiantes desempeña un papel

fundamental en la forma en que utilizan las TICs y cómo esto afecta su desempeño

académico. Además, se identificó que aproximadamente uno de cada seis encuestados

presenta un uso problemático de las TICs, con consecuencias negativas que incluyen una

disminución del rendimiento académico (15,40% de los encuestados) y la reducción de

las horas de sueño (19,80% de los encuestados), (Méndez S,2023).

Este estudio pone de manifiesto la relevancia de abordar la problemática del uso

desadaptativo de las TICs entre los jóvenes y su impacto en el rendimiento escolar. Se

destaca la necesidad de diseñar programas de concienciación y educación dirigidos a los

estudiantes para fomentar un uso responsable y equilibrado de las TICs en el contexto

educativo.

M. Méndez, A. Díaz y J. A. Sabariego Uso problemático del smartphone en

estudiantes de formación profesional revista Tecnología, Ciencia y Educación, 2023.


32

SEGMENTO III. METODOLOGÍA

La metodología de investigación es un componente crítico de cualquier estudio

científico, y en el contexto del tema "¿Cómo ha impactado la integración de la tecnología

en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?", el método correlacional es una

herramienta esencial para comprender las relaciones entre variables clave.

El método correlacional es una metodología de investigación que se utiliza para

explorar y medir las relaciones estadísticas entre dos o más variables. A diferencia de los

estudios experimentales, en los que se busca establecer relaciones de causa y efecto

mediante la manipulación de una variable independiente, el método correlacional se enfoca

en identificar si existe una relación cuantitativa entre las variables y en qué medida se

relacionan.

El propósito principal del método correlacional en el contexto de la investigación

sobre la integración de la tecnología en el proceso de aprendizaje de los estudiantes es

proporcionar una comprensión más profunda de cómo la tecnología se asocia con el

aprendizaje. ¿La cantidad de tecnología utilizada se correlaciona positivamente con el

rendimiento académico de los estudiantes? ¿Hay una correlación negativa entre el tiempo

dedicado a la tecnología y la calidad del aprendizaje? Estas son algunas de las preguntas

que un enfoque correlacional puede ayudar a responder.


33

3.1.- Paradigma de investigación.

El método correlacional se alinea con el paradigma de investigación que busca describir y

comprender las relaciones entre variables. Este paradigma se centra en la observación y

medición de las relaciones existentes en el mundo real, en lugar de manipular variables

como se hace en los estudios experimentales. Aquí hay algunas de las características clave

del paradigma de investigación en el contexto de esta investigación:

-No Manipulación: A diferencia de los estudios experimentales, en los que se manipulan

variables para establecer relaciones de causa y efecto, el paradigma de investigación

correlacional se basa en la observación y medición de las variables tal como se encuentran

en su entorno natural. No hay intervención activa por parte del investigador en la variable

independiente.

-Observación en Contexto Natural: Los estudios correlacionales tienden a tener lugar en el

entorno natural de las variables. En esta investigación, esto podría implicar la recopilación

de datos en aulas de clases, entornos de aprendizaje en línea o en cualquier lugar donde la

tecnología se integre en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

-Análisis Estadístico: El paradigma correlacional se basa en el análisis estadístico para

determinar la relación entre las variables. Los coeficientes de correlación, como el

coeficiente de correlación de Pearson, son herramientas comunes utilizadas para medir la

fuerza y la dirección de la relación entre las variables. Este análisis estadístico es

fundamental para la investigación correlacional, ya que proporciona una base cuantitativa

para evaluar las relaciones.


34

-Diseño Observacional: Dado que el paradigma de investigación correlacional implica la

observación y medición de variables en su entorno natural, se utilizan diseños

observacionales para recopilar datos. Esto puede incluir observaciones de comportamiento

de estudiantes, encuestas, análisis de registros académicos y otros métodos de recopilación

de datos no experimentales.

-Exploración de Relaciones Complejas: Uno de los aspectos poderosos del paradigma de

investigación correlacional es su capacidad para explorar relaciones complejas entre

múltiples variables. En el contexto de esta investigación, esto significa que podemos

examinar cómo múltiples aspectos de la integración de la tecnología se relacionan con

diferentes resultados de aprendizaje.

Proceso de Aplicación del Método Correlacional

Ahora que hemos establecido una comprensión sólida del método correlacional, las

variables involucradas y el paradigma de investigación, es importante describir cómo se

aplica este método en el contexto de la investigación sobre el impacto de la integración de

la tecnología en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

1: Formulación de Preguntas de Investigación

¿Existe una correlación entre la cantidad de tiempo que los estudiantes pasan utilizando la

tecnología y su rendimiento académico?

¿La frecuencia de uso de dispositivos tecnológicos en el aula se relaciona con la

participación activa de los estudiantes?


35

¿Cómo se correlaciona el acceso a recursos educativos en línea con la retención de

conocimientos?

Recopilación de Datos

La recopilación de datos es una parte crítica del proceso de investigación. En este contexto,

los datos pueden recopilarse de varias formas, incluyendo:

Encuestas a Estudiantes: Se pueden administrar encuestas a estudiantes para recopilar

información sobre su uso de tecnología en el proceso de aprendizaje y sus resultados

académicos.

Registros Académicos: Los registros académicos pueden proporcionar datos cuantitativos

sobre el rendimiento académico de los estudiantes.

Observaciones en el Aula: Observar el comportamiento de los estudiantes en el aula, como

su interacción con dispositivos tecnológicos, puede proporcionar información valiosa.

Análisis de Plataformas Educativas: Si se utiliza tecnología específica en la educación en

línea, se pueden analizar datos de plataformas educativas para evaluar el uso y los

resultados de aprendizaje.

Variables

Una vez que se han formulado las preguntas de investigación, es esencial identificar las

variables clave que se medirán o se observarán en el estudio. Esto implica definir con

precisión la variable independiente (integración de la tecnología) y la variable dependiente

(resultados de aprendizaje), así como cualquier variable de control relevante.


36

Análisis Estadístico

Se utiliza el análisis estadístico para evaluar la relación entre las variables. Esto

generalmente implica calcular coeficientes de correlación, como el coeficiente de

correlación de Pearson, que mide la fuerza y la dirección de la relación entre dos variables.

El análisis estadístico también puede incluir la aplicación de pruebas de significación para

determinar si las correlaciones observadas son estadísticamente significativas.

Interpretación de Resultados

La interpretación de resultados es un paso crucial en la investigación correlacional. Aquí

es donde se examinan los hallazgos estadísticos y se determina qué significan. Por ejemplo,

si se encuentra una correlación positiva significativa entre el uso de tecnología y el

rendimiento académico, esto sugiere que a medida que los estudiantes utilizan más

tecnología, su rendimiento tiende a mejorar.

En el último paso, se llega a conclusiones basadas en los resultados del análisis

correlacional. Estas conclusiones pueden respaldar o refutar las hipótesis iniciales y

proporcionar información sobre la relación entre la integración de la tecnología y el

aprendizaje de los estudiantes. Además, estas conclusiones pueden tener aplicaciones

prácticas en entornos educativos, como informar decisiones sobre políticas escolares o

estrategias de enseñanza.
37

3.2.- Tipo de investigación

La propuesta que se plantea en este documento para el proceso de investigación es la

investigación mixta, es una elección apropiada para abordar una pregunta de investigación

como "¿Cómo ha impactado la integración de la tecnología en el proceso de aprendizaje de

los estudiantes?" por varias razones:

-Complejidad del Fenómeno: La integración de la tecnología en el aprendizaje es un

fenómeno complejo y multifacético que involucra tanto aspectos cuantitativos como

cualitativos. Un enfoque mixto permite capturar tanto las métricas cuantitativas, como las

mejoras en el rendimiento académico, como las experiencias y percepciones cualitativas

de los estudiantes y docentes.

-Contexto Educativo: Esta pregunta de investigación es altamente contextual, y los

resultados pueden variar según las instituciones, los niveles educativos y las prácticas

pedagógicas. La investigación mixta puede ayudar a contextualizar y comprender las

experiencias y percepciones específicas de diferentes grupos de estudiantes y docentes.

-Profundidad y Amplitud: La investigación mixta permite una exploración en profundidad

de las experiencias y perspectivas de los participantes (mediante métodos cualitativos) al

tiempo que recopila datos cuantitativos que pueden mostrar patrones generales o tendencias

en el impacto de la tecnología en el aprendizaje.

Validación Triangular: La combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos puede

proporcionar una validación cruzada de los resultados. Los hallazgos cualitativos pueden

ayudar a interpretar y contextualizar los resultados cuantitativos, y viceversa.


38

-Respuesta a Preguntas Complementarias: Una investigacion sobre la integración de la

tecnología en el aprendizaje puede abordar una variedad de preguntas complementarias,

desde medir el rendimiento académico hasta comprender cómo los estudiantes perciben la

tecnología en su proceso de aprendizaje. La investigación mixta permite abordar estas

preguntas de manera más completa.

-Orientación hacia la Mejora: La investigación mixta puede proporcionar información

práctica para la toma de decisiones en entornos educativos. Los datos cuantitativos pueden

identificar tendencias generales, mientras que los datos cualitativos pueden ofrecer

recomendaciones específicas para mejorar la integración de la tecnología.

-Una pregunta de investigación tan amplia y multifacética como el impacto de la tecnología

en el aprendizaje se beneficia de un enfoque de investigación mixta. Esto permite una

exploración completa y equilibrada de los aspectos cuantitativos y cualitativos del

fenómeno, lo que en última instancia puede proporcionar una comprensión más rica y

matizada del tema.


39

3.3.- Población, sujetos, muestra y muestreo.

En este proyecto de investigación tomaremos como población a los alumnos del centro de

bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 43 en Mapastepec Chiapas. Tanto los sujetos

como la muestra y el muestreo se definirán una vez de comienzo el ciclo escolar.

3.4.- Instrumentos.

En un mundo en constante evolución tecnológica, la educación ha experimentado cambios

significativos en la forma en que se enseña y se aprende. La integración de la tecnología en

el entorno educativo ha dado lugar a nuevas oportunidades y desafíos que merecen una

exploración en profundidad. En este contexto, la presente investigación tiene como

objetivo examinar el impacto de la tecnología en el aprendizaje, centrándose en tres

enfoques fundamentales: encuestas, observación en el aula y análisis de plataformas

educativas.

La utilización de encuestas como instrumento de recolección de datos permite adentrarse

en las percepciones y opiniones de los actores clave en el proceso educativo. Estudiantes y

profesores desempeñan un papel crucial en este panorama transformador, y sus

experiencias proporcionan una visión valiosa sobre cómo la tecnología influye en la

motivación, el rendimiento y la dinámica de aprendizaje. A través de encuestas

cuidadosamente diseñadas, se busca capturar no solo la cantidad, sino también la calidad

de las perspectivas de los participantes.

La observación en el aula, por su parte, ofrece una ventana directa hacia la interacción

tangible entre los estudiantes, los docentes y la tecnología educativa. Este enfoque brinda
40

la oportunidad de explorar de manera holística cómo los estudiantes se involucran con los

dispositivos, cómo responden a las actividades tecnológicas y cómo se relacionan con sus

compañeros y profesores en un entorno de aprendizaje enriquecido con tecnología. Al

sumergirse en el contexto educativo real, la observación en el aula permite capturar matices

que pueden escapar a otros métodos de recolección de datos.

Las plataformas educativas en línea han emergido como una herramienta poderosa para

facilitar la enseñanza y el aprendizaje en entornos digitales. El análisis de estas plataformas

proporciona una comprensión detallada de cómo se estructuran las actividades, cómo se

presentan los contenidos y cómo los estudiantes interactúan con las características

tecnológicas. Al explorar las funcionalidades y la eficacia de estas plataformas, se busca

desentrañar cómo la tecnología puede ser optimizada para fomentar la participación activa

y la comprensión profunda de los conceptos.

A medida que avanzamos en esta investigación, exploraremos y analizaremos cómo las

encuestas, la observación en el aula y el análisis de plataformas educativas pueden arrojar

luz sobre el impacto de la tecnología en el aprendizaje. Cada uno de estos enfoques tiene

la capacidad de capturar aspectos únicos y complementarios del panorama educativo

actual. A través de la combinación de estos instrumentos, buscamos construir un

entendimiento integral que contribuya al diseño de estrategias pedagógicas efectivas y

equitativas en la era digital.

En los siguientes apartados, exploraremos en detalle cómo cada uno de estos enfoques se

aplica en la investigación, destacando sus beneficios, desafíos y consideraciones éticas.

Mediante esta investigación, aspiramos a enriquecer la conversación sobre la intersección


41

entre la tecnología y la educación, brindando perspectivas fundamentales para el desarrollo

continuo de prácticas educativas informadas y efectivas.

Análisis de Plataformas Educativas:

Selecciona plataformas educativas o aplicaciones relevantes para tu investigación. Registra

cómo los estudiantes interactúan con estas herramientas, cómo acceden a los contenidos,

cómo participan en actividades y cómo utilizan las características tecnológicas. Recopila

datos sobre la participación, el tiempo dedicado y las respuestas a cuestionarios integrados

en las plataformas.

Observaciones en el Aula:

Participa como observador en aulas donde se utiliza tecnología educativa. Registra tus

observaciones detalladas sobre cómo los estudiantes interactúan con la tecnología, cómo

responden a las actividades, su nivel de participación y su interacción con sus compañeros

y profesores. Mantén un registro de campo o un diario de observación para documentar tus

impresiones y reflexiones durante las observaciones.

Pruebas de Rendimiento:

Diseña pruebas o evaluaciones específicas para medir el conocimiento y la comprensión

de los estudiantes. Si estás comparando diferentes enfoques de enseñanza, asegúrate de que

las pruebas sean equivalentes en dificultad y contenido. Administra las pruebas a grupos

de estudiantes expuestos a diferentes métodos de enseñanza y registra los resultados para

su análisis.
42

3.4.1.- Cuestionario/ encuesta/ formulario/ entrevista, etc.

1. Juegos educativos: https://wordwall.net/es/resource/58510209

2. Crucigramas: https://wordwall.net/es/resource/58347767

3. Evaluaciones (anexo 1)

3.4.2. Análisis de información.

Análisis descriptivo: Se realizara un análisis descriptivo de los datos. Esto implica

calcular estadísticas básicas como promedios, medianas, desviaciones estándar y

frecuencias. Estas estadísticas ayudarán a comprender la distribución de los datos y obtener

una vista general de los resultados.

3.7.- Marco ético-legal (Ético se aborda siempre y legal solo cuando aplique)

La realización de una investigación sobre el impacto de las tecnologías en el

aprendizaje implica consideraciones éticas y legales fundamentales para garantizar el

respeto y el bienestar de los sujetos involucrados en el estudio. Aquí se describen los

aspectos éticos y legales más relevantes que deben abordarse:


43

Aspectos Éticos:

Consentimiento Informado: Antes de participar en la investigación, los sujetos

deben otorgar su consentimiento informado. Esto implica que se les debe proporcionar

información clara y completa sobre el propósito del estudio, los procedimientos, posibles

riesgos y beneficios, y su derecho a retirarse en cualquier momento sin consecuencias

negativas.

Confidencialidad y Anonimato: Los investigadores deben garantizar la

confidencialidad de la información proporcionada por los participantes. Se debe asegurar

que los datos recopilados se mantengan en privado y que la identidad de los participantes

se mantenga anónima en los informes y resultados.

Beneficencia y No Maleficencia: Los investigadores deben esforzarse por

maximizar los beneficios para los participantes y minimizar los posibles riesgos. Se debe

tener en cuenta el bienestar emocional y psicológico de los participantes, evitando cualquier

daño potencial.

Equidad y Justicia: Los investigadores deben asegurarse de que la selección de los

participantes sea equitativa y no discriminatoria. Todos los sujetos deben tener la misma

oportunidad de participar y beneficiarse de la investigación, sin importar su género, raza,

origen étnico u otras características.


44

Aspectos Legales:

Cumplimiento Normativo: La investigación debe cumplir con todas las leyes,

regulaciones y normativas relevantes en materia de investigación y protección de los

derechos humanos. Esto puede incluir leyes sobre privacidad, protección de datos y

derechos de los participantes.

Edad y Capacidad Legal: Si los sujetos de investigación son menores de edad, se

requiere el consentimiento de los padres o tutores legales. Además, se debe considerar la

capacidad legal de los participantes para otorgar su consentimiento informado,

especialmente en contextos educativos.

Propiedad Intelectual: Si los participantes generan contenido o aportan ideas

originales durante el estudio, es importante establecer acuerdos claros sobre la propiedad

intelectual y cómo se utilizará su trabajo en la investigación.

Derechos de Privacidad: La recopilación y el uso de datos personales deben cumplir

con las leyes de privacidad y protección de datos. Los investigadores deben garantizar que

los datos sensibles se manejen de manera segura y se respeten los derechos de privacidad

de los participantes.

Es esencial que los investigadores aborden estos aspectos éticos y legales de manera

rigurosa y transparente. La consideración adecuada de estos principios asegurará que la

investigación se realice de manera ética, respetando los derechos y el bienestar de los

sujetos de estudio.
45

REFERENCIAS

• Escudero, X., Guarner, J., Galindo-Fraga, A. Escudero-Salamanca, M., Alcocer-

Gamba y Del Río, C. (2021). La pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19):

Situación actual e implicaciones para México. En:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402020000500007

• Navas, M. (2001). La Lógica de la investigación científica: La Planificación de una

investigación. En Métodos, diseños y técnicas de Investigación Psicológica (pp. 45-52).

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

• Poletti, R., & Dobss, B. (2001). La resiliencia: La Capacidad de resistir a situaciones

adversas y salir fortalecido. Lumen.

• WWW.NORMASAPA PRO (2020). Guía resumen del estilo APA 7 ª edición

Traducción basada en https://apastyle apa org/style gramar guidelinex y en American

Psychological Association 2020 https://normasapa pro/wp content/uploads/ 2020 02

/Normas_apa_septima_edicion_spanish pdf

• Pedró, F. (Año de publicación). Educación en la Era Digital. Editorial.

• Santamaría, F. (Ed.). (Año de publicación). Enseñar y Aprender con Tecnologías.

Editorial.

• Selwyn, N. (Año de publicación). Education and Technology: Critical Approaches.

Editorial.

• Gómez, M., Deslauriers, J. y Alzate, M. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y

doctorado. Investigación, escritura y publicación. Capítulo 4. Ed. ECOE.


46

https://drive.google.com/file/d/1i-4B-

byD8Pj6veFMwhsmxYe1BiQQ2CJ_/view?usp=sharing

• Sistema Nacional de Bibliotecas Rafael García Herreros. (2020). Guía práctica para

citar y referenciar según el estilo APA 2020. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

• Cabrera, J. et. al (2012). El protocolo de investigación paradigmas, métodos.pdf27

de enero de 2023, 10:26

• Bernal, C. (2010) Metodología de la investigación. Administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. .pdf Lectura 8. Bernal, C. (2010) Metodología de la

investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias.

• Delgado, J. M., & Gutiérrez, G. (2011). Métodos y técnicas cualitativas de

investigación en ciencias sociales. Síntesis.

• Sabino, C. (2015). El proceso de investigación. Pearson Educación.

• Guillén, F. D., Ruiz, J., Colomo, E., & Cívico-Ariza, A. (2023). Construcción de

un instrumento sobre las competencias digitales del docente para utilizar YouTube como

recurso didáctico: análisis de fiabilidad y validez. RED. Revista de Educación a Distancia,

Núm. 76, Vol. 23, Artíc. 1.

• Amaya, A., Cantú C., D., & Baca P., J. R. (2023). El statu quo de la educación a

distancia en México. RED. Revista de Educación a Distancia, 76(23), Artículo 4. DOI:

http://dx.doi.org/10.6018/red.557411
47

• M. Méndez, A. Díaz y J. A. Sabariego Uso problemático del smartphone en

estudiantes de formación profesional revista Tecnología, Ciencia y Educación, 2023.

ANEXOS
012130430633 789

99 8   9
f6]X[gW0ZW01WZWgXW050lXW6Y0u2Y0]536[`YXY0`Y6]X[gY0WZ0Y323][W`5v
./01234567 8
9:;<=>;?@A=BA>;C=;DE=DC;:C;>:BF=>;<=;AGDBFE;H=BAE;>;A>D>;:CI>J;DC;C=?K>D>L;MCKNB?BC=DE;O<C;NHJ?BMJC:;:CI>JC:
AENM>K?>=;J>;NB:N>;JP=C>;DC;AEN<=BA>ABG=;:BN<J?Q=C>NC=?CR;9:;>NMJB>NC=?C;<?BJBS>DE;C=;KCDC:;DC;?CJCTE=P>
NGUBJR
wBNC;xBUB:BG=;y<J?BMJCzB=F;{wxy|R
}KCA<C=AB>;xBUB:BG=;y<J?BMJCzB=F;{}xy|R
~EDC;xBUB:BG=;y<J?BMJCzB=F;{~xy|R
?>?B:?BA>J;wBNC;xBUB:BG=;y<J?BMJCzB=F;{wxy|R
8
./01234567
VWXW0XYWZ[\WX023W0]53Y^[_30`[XY]4W0.Vabcdefc70]530YZ0]WgZYW`50`Y0XY`0YZ
]WgZYW`50Y64X2]42XW`506Y0`YgY0]53Y]4WX0Y30230Y^4XYh50WZ0Xi/j0`Y0ZW
6[k2[Y34Y0l5XhWm

8jnobp
qr2s0]53l[k2XW][_306Y0`YgY0]53Y]4WX0Y30YZ054X50Y^4XYh50`YZ0]WgZYt

 
6119 
9 131
1!8   18
91 9 1!8 "
 "#9"8 3$ 8%&'2(0)
%&)%*)! %3+(',)#!%*)%*)# - &1&3
012130430633 789

99 8   9

8NO/PQR

8PSTQU

8PSTQV

NWXX
8
./01234567
9:;0<53=2<45>0<?34>@;0=?0<5A>?050@;2BC3C504>@36BC4?0;@06?D@;E0BC?34>@60F2?
;@0B@;;@0B?4G;C<@0F2?0;50>5=?@0H23<C53@0<5B50230?6<2=501>54?<45>01@>@
BC3CBCI@>0;@0C34?>H?>?3<C@0?;?<4>5B@J3K4C<@0=?0H2?34?60?L4?>3@60356
>?H?>CB560@;M
YZ[
RVU\:V]^0:_ZN`RZ`NV]^
`Z[
RVU\:0R^VabV\
 
6119 
9 131
1!8   18
91 9 1!8 "
 "#9"8 3$ 8%&'2(0)
%&)%*)! %3+(',)#!%*)%*)# - 31&3
012130430633 789

99 8   9
./01234567 8
9:;<=><?@AB@CDEF>GEBH?AI@JDB@BK@?CGE>?CB=FB@DF>E>L?AI@B=@MBABK@AB@A?FIKN
kc[3T[P0VS0l2R4T1RSmPV5015W0nkola
kc[3T[P0VS0l2R4T1RSmPV5015W0nola
kc[3T[P0VS0l2R4T1RSmPV5015W0Oola
8
./01234567
OPQRS024TRTUPV501PWP04WP36XT4TW06SYPRS60VS0PR4P0ZWS[2S3[TP\0[5X50RP6
6SYPRS60VS04SRS]T6T^3015W0[PQRS\0T34SW3S40VS0QP3VP0P3[_P0`06SYPRS60VS
WPVT5a
OPQRS0pkq
rTQWP0^14T[Pa
OPQRS0[5PmTPRa
OPQRS0S64W2[42WPV5a
8
./01234567
b6023P04c[3T[P0QP6PVP0S30RP0P6Td3P[T^30VT3eXT[P0VS0WP32WP60VS04TSX150S3
Z23[T^30VS0RP8 8S30RP0WSVa0b60PX1RTPXS34S024TRTUPV50S30WSVS6
VS0VP456a
sF?F>KF><?E@:>CB@t>i>K>j=@uDEF>GEBH>=v@ws:tuxy
zMB<DB=<>?@t>i>K>j=@uDEF>GEBH>=v@wztuxy
:>CB@t>i>K>j=@uDEF>GEBH>=v@w:tuxy
{IAB@t>i>K>j=@uDEF>GEBH>=v@w{tuxy
./01234567 8
9fD;@F>GI@AB@CDEF>GEBH?AI@DK?=@E?K@KBg?EBK@AB@M?A>I@h@FBEBi>K>j=N
ztu
{tu
:tu
 
6119 
9 131
1!8   18
91 9 1!8 "
 "#9"8 3$ 8%&'2(0)
%&)%*)! %3+(',)#!%*)%*)# - 01&3
012130430633 789

99 8   9
./01234567 8
9:;<=><?@AB@CDEF>GEBH?AI@?EF?CB=FB@DF>E>J?A?@B=@FBEBKI=L?@CMN>EO@
j_U3VUR0XT0Y2Q4V1QTkRX50lmnh
j_U3VUR0XT0Y2Q4V1QTkRX50ojmn
j_U3VUR0XT0Y2Q4V1QTkRX50pmnh
8
./01234567
P60QR0STU21TSRUVW30XT0X56050YZ60UR3RQT60XT0V3[5SYRUVW30T3023065Q50YTXV5
XT04SR36YV6VW38
mPonqrjstrPuvpswx
nqrjstrPuvpswx
nPmsw0sxjPylvz
{v|sxPjP
./01234567 8
9\B@]D;@ABGB=AB@E?@^BEB<<>M=@AB@E?@F;<=><?@AB@CDEF>GEBH?AIO
mT0QR0154T3UVR0XT0RQUR3UT0XTQ0TYV65S0}0STUT145Sh
mT0QR604TU35Q5~gR60TY1QTRXR6015S0TQ01S5aTTX5S0XT06TSaVUV56h
rR604_U3VUR60XT0Y2Q4V1QTkRUVW3024VQViRXR60T3023R0STX0XT1T3XTSZ30XTQ01S545U5Q50XT
U5Y23VURUVW3024VQViRX50}0QR603TUT6VXRXT60XT0QR0STXh
mT0QR603TUT6VXRXT60XT0Y2Q4V1QTkRUVW3024VQViRXR60T30TQ04V150XT04SR36YV65S050TYV65Sh
8
./01234567
P6023R04_U3VUR0`2T0XVaVXT0TQ0R3Ub50XT0cR3XR0XT0QR06TdRQ0T30YeQ4V1QT6
SR32SR60XT8 f0X53XT0URXR06TdRQ0XT0T34SRXR06T04SR36YV4T0T3023
Y5YT3450XV[TST34T0T30QR0YV6YR0Qg3TR0XT0U5Y23VURUVW3h0P60RY1QVRYT34T
24VQViRX50T30STXT60XT04TQTU5Y23VURUV53T6h

 
6119 
9 131
1!8   18
91 9 1!8 "
 "#9"8 3$ 8%&'2(0)
%&)%*)! %3+(',)#!%*)%*)# - (1&3
012130430633 789

99 8   9
JKLMNOKPKQKRSNTUVWKXVMYKSZN[JOT\]
^_M`UMS`KaNOKPKQKRSNTUVWKXVMYKSZN[^OT\]
bcdMNOKPKQKRSNTUVWKXVMYKSZN[bOT\]
eWaWKQWK̀aVNJKLMNOKPKQKRSNTUVWKXVMYKSZN[eJOT\]
8
./01234567
9:;<=>?@:0=?99:=A<B:@A:0:;0?9C:@0C:0;<D0>B<E:@:D0F<9<0;<
:;<G?9<=>?@0C:0H@0=<G;:0C:09:CI

 
6119 
9 131
1!8   18
91 9 1!8 "
 "#9"8 3$ 8%&'2(0)
%&)%*)! %3+(',)#!%*)%*)# - '1&3
012130430633 789

99 8   9

 
6119 
9 131
1!8   18
91 9 1!8 "
 "#9"8 3$ 8%&'2(0)
%&)%*)! %3+(',)#!%*)%*)# - ,1&3
012130430633 789

99 8   9

 
6119 
9 131
1!8   18
91 9 1!8 "
 "#9"8 3$ 8%&'2(0)
%&)%*)! %3+(',)#!%*)%*)# - +1&3
012130430633 789

99 8   9

9
/012345678
:;3<4=617>135?@?AB1>@1C?7C616D=>41=>1E6@6D>71>41BCF671>G5D>C671=>@
EBF@>1=>1D>=161>41>75>1EB76H17>135?@?AB1341EBF@>1=>1D>=1=?D>E56I
;3B4=617>1L3?>D>1E64>E5BD1=671=?7267?5?O671?P3B@>7I
;3B4=617>1L3?>D>1E64>E5BD1=671=?7267?5?O671=?Q>D>45>7I
R61?C26D5B1L3>1=?7267?5?O6717>1L3?>DB1E64>E5BDI
;3B4=617>1L3?>D>1E64>E5BD1=671E6C235B=6DB7161CB7I
/012345678 9
:J?17>1=>7>B1E64>E5BD1=671E6C235B=6DB71=?D>E5BC>45>1>45D>17KH1L3>15?26
=>15>DC?4BE?M417>14>E>7?5BD<1>41>@1EBF@>B=61>75D3E53DB=6N

 
6119 
9 131
1!8   18
91 9 1!8 "
 "#9"8 3$ 8%&'2(0)
%&)%*)! %3+(',)#!%*)%*)# - .1&3
012130430633 789

99 8   9
b30;<=:>0?>0@>?0eag45f
b30;<=:>0?>0@>?0;@2h<?5f
b30;<=:>0?>0@>?0?a@>;45f
i50j<k0?al>@>3;a<0>34@>0>:0;<=:><?5
8
./01234567
9:0;<=:><?50>64@2;42@<?50>6A
b306a64>e<0?>04>3?a?50?>0;<=:>606a303a3mn304a150?>05@m<3ah<;ao3f
b30;53p23450?>0;<=:>60q2>065:501>@ea4>0:<0;53>gao30?>02304a150>61>;rla;50?>
?a6156a4as5f
b306a64>e<0?>04>3?a?50?>0;<=:>605@m<3ah<?50q2>01>@ea4>0:<0;53>gao30?>0?al>@>34>6
4a1560?>0?a6156a4as560k06>@sa;a560>3023<0@>?0?>0;5e23a;<;a53>6f
./01234567 8
BCDEFGEDHDIJKLEMJEIJGMHMNEMJEOLPQJDENRSLGHTLMNEUFJEVJRKHIJEQLEONGJWHXGEMJEMHYJRJGIJDEIHVNDEMJEMHDVNDHIHZNDE[
DJRZHOHNDEJGEFGLERJMEMJEONKFGHOLOHNGJD\E
;<=:>0?>0@>?0/0ja:56
;<=:><?50>64@2;42@<?5
la=@<0514a;<
;<=:>0;5<ga<:f
./01234567 8
B]NGEMNDEVRNOJDNDEYFGMLKJGILQJDEUFJEDJEFIHQHTLGEJGEQLDEONKFGHOLOHNGJDEMJERJMJDEVLRLEIRLGDKHIHREZLRHLDEDJ^LQJDEL
IRLZ_DEMJEFGEKHDKNEKJMHNEMJEIRLGDKHDHXG\
t5?ala;<?50k0u>;5?ala;<?5f
vNMHYHOLMNE[EwJKFQIHVQJWLMNx
yFQIHVQJWLMNE[EwJONMHYHOLMNx
yFQIHVQJWLMNE[EwJKFQIHVQJWLMNx
8
./01234567
`>:>;;a53>0:5604a1560?>0;<=:><?50>64@2;42@<?50.bcd70e<6026<?56f
 
6119 
9 131
1!8   18
91 9 1!8 "
 "#9"8 3$ 8%&'2(0)
%&)%*)! %3+(',)#!%*)%*)# - 21&3
012130430633 789

99 8   9
fR4L`5QgR0b0.fR4b7
fR4L`5QgR0hR0.fR4hR7
fR4L`5QgR0/L0.fR4/L7
fR4L`5QgR0_L0.fR4_L7
fR4L`5QgR0bR0.fR4bR7
./01234567 8
9:;<=>?<@ABCB>?<BA<=><D>E>DCB>B<BA<F;<D>;>=<BA<D:@F;CD>DCG;<E>H><IH>;?@CICH<B>I:?J
KLMLNNO53L0P0QL612L64R60N5QQLN4R6
`O`RUO46015Q06L`23W50.iU167Z
TL`RUO46015Q06L`23W50.jU167Z
kOM5UO46015Q06L`23W50.lU167Z
Um4L015Q06L`23W50.e167
./01234567 8
S60MR0N5TUO3RNOV30WL0W56050TX60NR3RML60WL0O3Y5QTRNOV30L3023065M50TLWO5
WL04QR36TO6OV30Z
jSnop0nS0fpjqrofsfopr
tSuSvpros
nSKjquto[uSwsfopr
jquto[uSwsfopr
8
./01234567
[RQR0QLRMO\RQ02301RQ0NQ2\RW50LM0NRUMLRW50L64Q2N42QRW506L0WLUL0N53LN4RQ0L3
230L]4QLT50RM0Q^/_0WL0MR06Ò2OL34L0Y5QTRa

8_bcde
 
6119 
9 131
1!8   18
91 9 1!8 "
 "#9"8 3$ 8%&'2(0)
%&)%*)! %3+(',)#!%*)%*)#- &*1&3
012130430633 789

99 8   9
892:0;53<=>2?@;=A306B0CBDB0;53B;4@?0B30BE054?50BF4?BG5H

IUVWXY

IUVWXZ

I[\/U

I[\]]
I
./01234567
J6023@0K2B04:;3=;@0C=L=CB0BE0@3;M50CB0D@3C@0CB0E@06BN@E0B30GOE4=1EB6
;@3@EB6P0@6=>3@3C5023@015?;=A30B61B;Q<=;@0CBEI I@0;@C@06BN@E0CB
B34?@C@R0J60@G1E=@GB34B024=E=S@C50B30E@0?@C=50T04BEBL=6=A30@3@EA>=;@R
^_`abc_d_e_fgbhijk_ljam_gnbo^chp
qrsabc_d_e_fgbhijk_ljam_gnboqchp
tuaviagv_wbc_d_e_fgbhijk_ljam_gnbotchp
xkwk_ek_vwjb^_`abc_d_e_fgbhijk_ljam_gnbox^chpy
 
6119 
9 131
1!8   18
91 9 1!8 "
 "#9"8 3$ 8%&'2(0)
%&)%*)! %3+(',)#!%*)%*)#- &&1&3
012130430633 789

99 8   9
8
./01234567
9:024;<;=>0?5@A3@:34:01>B>04B>36@;4;B0C>4560>0><4>0D:<5?;C>C0>04B>DE60C:
B:C:60C:04:<:?5@23;?>?;53:6F0;3?<2G:3C50;34:B3:4F04:<:D;6;H3015B0?>I<:F
4:<:J53K>0G054B5606:BD;?;560C:0?5@23;?>?;H3L0M>@I;E306:024;<;=>0:3
>1<;?>?;53:60@EC;?>6F0@;<;4>B:60G0?;:34KJ;?>6F0>6K0?5@50:30<>0J>IB;?>?;H30C:
:N2;1560C:0@:C;?;H30G06:365B:6L
j>I<:0?5>k;><L
j>I<:0:64B2?42B>C5L
lMmL
n;IB>0H14;?>L
8
./01234567
O60230@:C;50C:04B>36@;6;H30C:0C>4560N2:024;<;=>0P;<56050J;IB>60C:0D;CB;505
1<Q64;?501>B>04B>36@;4;B06:R><:60C:0<2=L
lMm
j>I<:0:64B2?42B>C5L
j>I<:0?5>k;><
n;IB>0514;?>L
./01234567 8
STUVWUXWYZ[\W\U\]U[Y^_`aWX[bYUcd]Ued]\]UT]`UZ`WYTa[Z[\WUWUZ`WfgTU\]UdYUXWYWVU\]UX_adY[XWX[bYU]YUdYUe]`h_\_U\]
Z[]ae_U\]Z]`a[YW\_i
o@1<;42C
o<?>3?:
nB:?2:3?;>
o3?P50C:0I>3C>

 
6119 
9 131
1!8   18
91 9 1!8 "
 "#9"8 3$ 8%&'2(0)
%&)%*)! %3+(',)#!%*)%*)#- &31&3

También podría gustarte