Concepto:
Es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras
organizaciones de bien público, destinada a asegurar su convivencia Pacífica, la erradicación de
la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y espacios públicos. De manera general, la
seguridad ciudadana busca evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus
bienes, es un proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático,
eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y
pacífica. Su reto actual es armonizar el ejercicio de los derechos humanos de cada uno con las
distintas políticas en materia de seguridad ciudadana de los estados.
Características:
Podríamos decir que seguridad es la capacidad de dar respuesta efectiva a riesgos, amenazas o
vulnerabilidades y estar preparados para prevenirlos, contenerlos y enfrentarlos. El término,
identifica a una situación de ausencia o disminución de riesgos para un determinado entorno
social, debido a esto podríamos decir que la seguridad ciudadana es:
PERMANNTE: Quiere decir que la protección y seguridad de las personas es en todo
momento.
OBJETIVA: Ya que busca la protección ciudadana y la reducción de peligros.
HUMANISTA: Se refiere al hecho de ser humanos y protegernos siendo la misma especie.
JURIDICA: Ya que la ciudadanía debe seguir leyes para así no generar delincuencia u otros
peligros.
SOCIAL: Ya que se otorga en el ámbito de la comunidad
PREVENTIVA: Comprende de un conjunto de acciones y estrategias coordinadas para asegurar
la vivencia pacífica.
En el Perú una característica negativa seria la corrupción por parte de los policías ya que el
hecho de recibir dinero y dejar libre y fuera de cargos alguien vulnera la seguridad que necesita
el Pueblo Peruano.
Rol de los ciudadanos en la seguridad ciudadana
El ciudadano cumple el papel más importante en la seguridad ciudadana, pues además de
legitimar democráticamente las anteriores formas de autoridad, contribuye moderando sus
propias acciones, denunciando actividades ilícitas, organizándose en asociaciones de
prevención y concienciación. En ciertas jurisdicciones un ciudadano puede incluso detener a
otro que esté cometiendo un delito o huido de la justicia.
La ciudadanía con la finalidad de contribuir al objetivo de la seguridad ciudadana, puede
realizar las siguientes acciones:
Planificar y ejecutar operaciones de patrullaje general y selectivo, con apoyo de la
Policía Nacional del Perú, prestando auxilio y protección al vecindario para la
protección de su vida e integridad física.
Prestar auxilio y protección propiciando la tranquilidad, orden, seguridad y convivencia
pacífica de la comunidad. Organizar, dirigir y controlar el servicio de Serenazgo
municipal, así como el departamento de transporte y ordenamiento vial, dentro de la
jurisdicción del distrito.
Proveer a la policía con información sobre las necesidades ciudadanas y las
percepciones sociales sobre la criminalidad.
El rol que juega la ciudadanía al acercarse a las autoridades de seguridad pública es el influir
para que los servicios respondan a las necesidades de seguridad de los ciudadanos y que estos
servicios se proporcionen de manera transparente, eficiente y de acuerdo a la ley.
Estructura de la seguridad ciudadana en el Perú:
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) es el máximo organismo del Sistema,
encargado de la formulación, conducción y evaluación de la política de seguridad ciudadana.
Cuenta con autonomía funcional y técnica, depende de la Presidencia de la República y es
presidido por el ministro del Interior
La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación del Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana, cuenta con profesionales, técnicos y especialistas calificados en la
formulación, seguimiento, monitoreo y evaluación de los planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana, así como con el soporte administrativo necesario para el cumplimento de
sus funciones, depende orgánica y administrativamente del Ministerio del Interior.
Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana son órganos técnico normativos que formulan
las políticas sobre seguridad ciudadana en el ámbito de su competencia territorial, en el marco
de la política nacional diseñada por el CONASEC. Eventualmente tienen función ejecutiva a
nivel regional cuando la naturaleza de la problemática de seguridad ciudadana así lo requiera
Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana son órganos ejecutivos del Sistema
encargados de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana que se desarrollen en el ámbito del distrito capital o cercado
y, eventualmente, a nivel provincial cuando la naturaleza de la problemática lo requiera.
Además, tienen función técnico normativa respecto al cumplimiento de las funciones de los
Comités Distritales
Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana son órganos ejecutivos y constituyen las células
básicas del Sistema, encargados de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los
planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en el ámbito distrital. Con la finalidad
de buscar una participación plural, pueden formar parte del Comité Distrital, los Coordinadores
Generales de las Juntas Vecinales organizadas por la municipalidad y por las comisarías del
distrito al que pertenecen. El Comité Distrital es presidido por el alcalde Distrital de su
respectivo ámbito territorial