Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Emprendimiento Solidario
Código: 105020
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2 -
Formulación del Problema
1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: jueves, La actividad finaliza el: viernes, 22
31 de agosto de 2023 de septiembre de 2023
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:
El estudiante identifica las características y condiciones del sector
solidario en Colombia e indaga problemáticas en su región que tengan
solución a desde la solidaridad.
La actividad consiste en:
Trabajo Individual:
1. El estudiante desarrolla un ensayo de mínimo 3 páginas en el que
refleje de forma argumentada y analítica la importancia de la
Economía Solidaria en el desarrollo del Colombia y la relación con
el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lo
anterior debe contener:
1.1 Introducción, desarrollo, conclusiones.
1.2 Debe definir la posición del autor soportada en referentes
documentales integrando en el proceso el uso de normas APA
séptima edición.
1.3 Debe justificar la forma en que las organizaciones de la
economía solidaria contribuyen al logro de los ODS definiendo
específicamente en cuales tienen una mayor aportación.
1
2. El estudiante investiga acerca de la normatividad del sector
solidario en Colombia y desarrolla un cuadro sinóptico por tipo de
empresa del sector solidario en el cual evidencie la reglamentación
que aplica para cada caso, haciendo énfasis en los aspectos que
son vitales para crear un emprendimiento según el tipo de
organización solidaria que sea abordado.
Nota: El estudiante debe publicar los avances del trabajo individual en
el foro de la actividad.
Trabajo Colaborativo:
1. Identificar, describir y discutir en el foro de la actividad una
necesidad social (para lo cual es importante caracterizar objeto de
estudio, entorno de desarrollo, actores involucrados,
problemáticas que se presentan en dicho entorno) para que por
medio del desarrollo de un emprendimiento solidario se pueda
aplicar los criterios de actuación identificados en la actividad
individual.
2. Con la necesidad elegida, construir un “árbol de problemas” en el
que se identifiquen:
- Planteen el problema central y las causas directas e
indirectas que lo generan.
- Los efectos o consecuencias directas e indirectas que se
pueden generar de su no gestión.
¡Importante! La información sobre la construcción y características de
un árbol de problemas la encuentra en https://n9.cl/r58v
3. Una vez abordados las causas y efectos que soportan y se generan
del problema detectado, realizar un “árbol de objetivos” en el que
se identifiquen:
- El Objetivo General del proyecto
- Los medios que hacen posibles la consecución del objetivo
general
- las consecuencias positivas que arroja el cumplimiento del
objetivo general.
2
4. Con el desarrollo del árbol de problemas y el árbol de objetivos,
establecer los objetivos tanto general, como específicos del
proyecto, estos serán la ruta para alcanzar las metas luego de
ejecutar las actividades del proyecto planteando así los medios y
los fines para resolverlo.
Tenga en cuenta que:
• Objetivo general: el objetivo general está relacionado con la
solución del problema central. Se debe responder a la pregunta
¿qué cambio deseo lograr con el proyecto? Es el fin que se busca
obtener con la elaboración del proyecto. El fin representa la
contribución significativa del proyecto a la solución del problema
planteado, luego de que este haya estado en funcionamiento por
un período razonable.
• Objetivos específicos: son los logros concretos que permiten
determinar con más claridad lo que se pretende alcanzar con la
ejecución del proyecto. Con los objetivos específicos hacemos
posible el logro del objetivo general, por lo que no pueden estar
en contra de este.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Aprendizaje debe:
• Consultar la Unidad 1 - Emprendimiento Solidario: Características
y Condiciones del Sector
• Presentar los aportes individuales y colaborativos coherentes y
pertinentes para el desarrollo de las tareas indicadas en la
actividad.
En el entorno de Evaluación debe:
Entregar el trabajo escrito en formato Word con la siguiente
estructura.
1. Portada
2. Objetivos (1 general y 3 específicos)
3. Introducción
4. Desarrollo del trabajo
3
5. Conclusiones (mínimo 3 conclusiones)
6. Fuentes bibliográficas, manejo de normas APA.
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:
Compartir en el Foro de Actividades el Ensayo y el Cuadro sinóptico
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:
Un documento en Word con normas APA que contenga el desarrollo
de la Fase, incorporando los aportes del trabajo colaborativo de todo
el grupo de trabajo. Debe ser entregado en el espacio habilitado para
esta fase en el entorno de Evaluación.
El documento final deberá nombrarse así:
Fase2_(númerodegrupo)
4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.
Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en
cuenta las siguientes orientaciones
1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.
2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará
de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.
3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla
con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.
4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los
integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.
5. Para el desarrollo de esta actividad, se deben definir los siguientes
roles en los primeros 7 días una vez iniciada la actividad:
− Director: Coordinará y dará directrices de tiempos de
desarrollo, revisión y entrega de la actividad.
En todo caso el director determinará los plazos máximos para las
entregas de los aportes individuales y colaborativos de la
siguiente manera:
• aportes individuales máximo 15 días previo cierre de la
actividad
• aportes colaborativos máximo 6 días previo cierre de la
actividad
− Compilador: Estructurará el trabajo según lo establecido en la
guía de actividades y será el encargado de publicar el producto
final, una vez sea aprobado por el grupo, en el espacio habilitado
en entorno de Seguimiento y Evaluación.
5
− Colaborador(es): Ayudará(n) a depurar el documento final en
cuanto edición, estilo y manejo de las referencias bibliográficas
(Normas APA).
Nota: Todos los participantes deberán realizar aportes para la
solución del trabajo, independientemente de su rol al interior del
grupo.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.
Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
6
3. Formato de Rúbrica de evaluación
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Nivel alto: El estudiante investiga acerca de la normatividad del
sector solidario y desarrolla un ensayo de la Economía Solidaria, con un
desempeño optimo
Primer criterio de
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 16 puntos y 30 puntos
Características y
Condiciones del sector
solidario Nivel Medio: El estudiante investiga acerca de la normatividad del
sector solidario y desarrolla un ensayo de la Economía Solidaria, con un
desempeño sobresaliente
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 30
entre 6 puntos y 15 puntos
puntos del total
de 100 puntos de
Nivel bajo: El estudiante no investiga acerca de la normatividad
la actividad.
del sector solidario y/o no desarrolla el ensayo de la Economía
Solidaria
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
Segundo criterio
Nivel alto: El grupo desarrolla una clara identificación del problema
de evaluación: y plantea objetivos acordes a la problemática.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Identificación de
entre 21 puntos y 40 puntos
problema y
Formulación de
Objetivos Nivel Medio: El grupo desarrolla con dificultad la identificación del
problema y plantea objetivos difusos de la problemática.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 5 puntos y 20 puntos
representa 40
puntos del total Nivel bajo: El grupo colaborativo no desarrolla la identificación del
problema, ni plantea los objetivos de la problemática.
de 100 puntos de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad
entre 0 puntos y 5 puntos
7
Nivel alto: El estudiante desarrolla a cabalidad las disposiciones del
rol escogido y desarrolla aportes coherentes, acordes y pertinentes
para el desarrollo de la actividad en los tiempos planteados
Tercer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 16 puntos y 30 puntos
Principios y Criterios
de participación
Nivel Medio: El estudiante desarrolla con dificultades las
disposiciones del rol escogido y desarrolla aportes parciales para el
desarrollo de la actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 6 puntos y 15 puntos
representa 30
puntos del total
Nivel bajo: El estudiante no desarrolla las disposiciones del rol
de 100 puntos de
escogido y/o no desarrolla aportes para el desarrollo de la actividad.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos