0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas3 páginas

Wajcman, G. Tres Notas para Introducir La Forma Serie. Revista Enlaces. ICDEBA

Cargado por

Gris Castellano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas3 páginas

Wajcman, G. Tres Notas para Introducir La Forma Serie. Revista Enlaces. ICDEBA

Cargado por

Gris Castellano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3
CONEXIONES Cine Television / Series Tres notas para introducir a la forma “serie” Gérard Wajcman* El psicoandlisis estd interesado por el universo de las formas 1 Desde los primeros tiempos, el psicoanslisis aparecié {ntinvamente Tigado a ciertas formas. En particular, a Jas formas del relato, En Freud dos formas han tenido lugar dentro de Ia arquitectura misma del psicoansiisis: el mito y la novela. El psicoanlisis coloniz6 los mitos, Freud devino casi el autor del mito de Edipo, quizés el coautor junto a Séfocles -y al imaginario griego, sin duda. En cuanto a Ja novela, el neurético, cada neuréti- co, incluso atin cuando sufre de inhibicién, es autor por naturaleza: ala ver es el autor y cl héroe de una “novela familiar” de la cual €l ¢s cl tinico lector. Notemos que es en un libro de Otto Rank, £ mito del nacimiento det hheroe, que Fread publica en 1909 su texto intirulado La novela familiar del neurético. AN mismo tiempo. esa pequefia novela privada en donde el sujeto sc cuenta historias de reyes y reinas, con papas y mamas de gala, constituye una condicién general y necesaria de la vida en sociedad. Esto da a los psicoanalistas una buena razén para acercarse a la naturaleza de Ia novela y a su funcién so- clal, magaci o mds alla de toda consideracién literaria y de toro valor estético. Asi, alguien como Marthe Ro- bert ve en la novela del neurotico, en tanto que se trata de una novela sobre los origencs, cl origen mismo de la novela, Pasamos asi de la novela del neurotico a la idea de una novela-neurética. Una forma literaria histérica surgiria de Ja estructura intima de los sujetos, Esto es Jacques-Alain Miller y Frongois Regmault, van a de- jar ver el esqueleto estructural del mito y de la nove- Ta, mostrando que las dos formas se responden una a fa otva.! Asi, “..distinguimos el relato mitico de lo que funciona alli como causa sin raz6n” (Dumézil habla de Juror como de un principio de “determinismo trracio- nal’); Ia novela, es todo lo contrario, es decir que ella ya a “racioualizar” la causa, motivdndola. De alli viene Ia definicién de la novela: uma introduccién en el esce- nario del mito de “calculos psicolégicos y juridicos del interés’. La novela naceria de una inyecciém del sujeto dentro del anito, Se obtienen as varias ecuaciones: Ia novela seria el mito mds el sujeto, lo que de pronto Lle- varia a pensar que el mito es una novela menos el suje- to, una novela des-subjetivada, Lacan seguira en cierto sentido este hilo, Sabemos que en 1953, a la “novela familiar” de Freud, Lacan le agrega el "mito individual”. Se trata de un nuevo episodio en la historia de las dos formas de rclato que interesan al psicoandlisis. Desde cierto punto de vista, el mecanismo del mito parece ser inverso que el de la novela: mientras que la novela seria lo que da for- ma social a un relato privado, el mito seria una “mani- festacién social” en la cual “..podemos volver a encon- ‘tar su funcién en la vivencia misma de un neurético”? Pero, precisa Lacan, “..confiamos en la definicién del mito como una cierta representacién objetivada de un epos o de uma gesta que expresa de modo imaginario Jas relaciones fimdamentales caracteristicas de cierto modo de ser humano en una época determinada”.* Es decir que finalmente, al igual que la noycla, el mito es una manifestacién, una forma de expresién del sex hu- mano, La idea que prevalece —freudiana, pero lejos de ser especificamente freudiana~ no es simplemente que toda creacién humana se inspira en lo mds profundo del lists, nicubro de Ta FCF y de la AMP. “El are, el psicoanaliss, el silo", “La casa, 1o timo y lo secreto", “Tes imposibes” unos de sus numerosos articulos publicados. Es autor del libro £1 objeto del siglo (Amorrortu 2001). 4 aman, sno q¥e ca obra expe ror medida, 10 mis profund ha ater Ee cons pote La novela seria una erpresin as gent 8 0 dele a eet forma Waa afnat su idea del migg 6a tae ma gee a e tuna pecie de distibucén complementary eee sla estuctura através de ma operacin de tre icant en ne gegen ena eee reams vent Lach ventana et fame nor H natn see oa a ‘hn sun deta oan is nae Thon “eect nL og ea tach ca me eats aria tise Dent deste movin hans so “comtery-aiepavpeninpere oreeoanetl iin Sedna nero a ee oe es Sos i soseadey unpe Kase ie ise cin 2 he nade hanno foyer hany aus oyna peng pe a Soa coat a tpl en et seth a lwp snes pe ogc Seco ore tne ee opie ae rouse oc in arson ed presente ene to a jen ft Se see eee toa ei psi ce Sets sin cae smc ent pe econ Borer a Se Sc ccname selene teas nate eas frases Pot cea eae nisl fein ora aa ee Sega an arn ene dpe ae erat denis eins a a amneta co cou rol efi yun dese on se eat eres selevado por! a) as Sere mig dea orc a tected 3 pete des laa gene, as ul reat eta Sta user 000 La formas le pen fa FU la ls neem se Ia posited sve ~relaciood yas y las leyenda ‘liuutismo de los hombres vende del fate fem con lo ils as epope le vapor wine vera spor alas, tcapaces de contra qu aba is Jamin bare Tampa! entre soto ‘iempo moderns, Aa sleaco de ns age 4! sete elnino, wn slence invade feos 3 del fcc de a pmera yea Ima Ls pra del rato se vue as Sten de vs mee ‘na preg: gu forms har oma ses de amare? Sabemos que else XX sa an stread Por ot inca, Aa tie, en redo uve! Hates x cua wa firma de nara ieee gue ee fiona Ripidamene: cl rete ya now covidrdo tome una naan de suse como ua “ta {et mundo Al Wed triad del sre tic, {aleid en 190 propor ver ene formss de expr sion om “Runenoln cs ds ue quate oc dt ali des penn delat mates ‘ide una joc, de un pulo tun women {do de au bsnl, En to caso ber coni {cls relatos expen no ai Puan, sin el Sina del mundo eet de ua Saupe. 0o male Iaedels dvecin. a La seriesera a forma que expres el espiriu de ee ‘iene "No sokaente a fora sere design J ete sada sno que a oe cunscrbe 2 see smetia- fh Laser americana finds ua gratin evs que singular ome con oe fotmas de resto, como ‘ne fa novela elciado, ensue nuevo a ‘ero. Como fora, a serie americana pede obvameste are que en Eads Unldos, pero {que nombramos yor eempl, la sere ances, no td variant de a aie mereaa, ya que sea asec owas formas ya extents com [a novela famesa © Ia telenovela en episodes [Lssene american ee relat del mundo” demves- tra epoca endniamos ran en des que muesto sn 151 Be Se ON eile CONEXIONES do estd estructurado como una serie americana. La serie se caracteriza por la presencia de rassos Par ticulares que se anudan 0 no. Dejemos de lado los datos, ‘en sf muy interesantes, que tocan ala produccién y que hacen, por ejemplo, que ¢stas series muestran el poder del producer y de los guionistas trabajando siempre en ‘pool, El producer es frecuentemente él mismo el creador de Ia serie y el jefe del pool de guionistas. Es decir que 1 director, lo cual las series ponen en segundo plano al difiere con el cine. ‘Lo que nos interesa en la forma “serie” es la estruc- jura del relato a través de las elementos recurrentes que podemos alinear en desorden, y que frecuentemente se anudan entre si Triunfo del objeto. Del objeto mas insignificante al cadiver, los Expertas, elevan el objeto muerto al ran- go del heroe recupersdo. O citemos The Weeds, creado por Jenji Kohan en 2005 con la deliciosa Mary-Louise Parker, en donde toda la historia gira en tomo a la pro- duccién doméstica de cannabis. La trama y el desarrollo de la historia no estan dirigidos por los personajes sino por los objetos. Triunfo del fragmento. La forma serie supone por naturaleza una fragmentacién del relato. El fragmento es dl principio mismo de la narracién marcada por una ‘multiplicidad de personajes. Esto va hasta la imposibili- dad de designar un personaje principal, puntos de vista estallados, 0 atin un enredo de historias por momentos laberinticas. En la serie hay una ausencia de héroe, de punto de vista y de historias tinicas, > decir, que no hay ni hilo ni punto fijo. La serle describe y dibuja un universo en donde los sujetos y las historias son a la ‘vez miltiples y dispersos. Nada ni nadie se relaciona. En este sentido, se podria decir que no es la serie que im- plica la fragmentacién sino que la fragmentacion, que s el régimen de los sujetos y del mundo de hoy (como puede verse en la red internet), encuentra en la serie su forma, su expresin adecuada. Triunfo de la ciudad. Se sabe que Estados Unidos = una nacién fragmentada, en estados, en ciudades, ero sobre tado es su pueblo que lejos de estar unido ‘en un melting pot, esta estallado en el salad bow! de los ‘comunitarismos, Evidentemente que todas las grandes ‘series americanas hablan de los Estados Unidos. Pero la diversidad de ciudades en estas series mas que restituir una de esta América de pueblos, de ciudadanos ES el época: multiplicidad estrellas en el perrota de la psicologia. Incluso +i la pelcologia de cada personaje 3¢ dibuja -en especial su divisién-. log Gaiculos psicolgicas o de intereses no Son aquelo que Sagendra y genera Ia dinémica del relato 0 de os rel. tos multiples. Estamos lejos de la novela ‘pain podriamos traer otros elementos y ver coma to. dos se anudan juntos para que la serie sea “el reato dei snundo, la forma misma de este tiempo hipermodemo, Finalmente, oponer la serie como relato del munds alas obras que yo calificaba de “freudianas”, podria decirse de otra manera: oponiendo a las obras de Ip Sublime, la serie como obra del malestar en la cultura, la serie-sintoma.0 Traducido al espafiol por Carolina Koretzky NOTAS "cf. Cahiers pour I’Analyse N°7, Du mythe au roman, mars- svi] 1967. 2 Lacan, J “El mito individual del neurético”, Intervenciones y Tertos 1, Manantial, Bs. As., 2002, p. 40. bia. "Lacan, J, “Television”, Psicoandlisis. Radiofonta y Televisin ‘Anagrama, Barcelona, 1977. 5 Barthes, R. “Introduction d analyse structurale des récits’, Communications Nr 8, Paris, Seuil, 1961 © Cf. Benjamin, W., “Le narrateur — Réflerions sur Ururre de ‘Nicolas Leskov”, Poésie et révolution, Paris, Deno, 197.

También podría gustarte