Especificaciones Tecnicas Portico de Ingreso Pedregal
Especificaciones Tecnicas Portico de Ingreso Pedregal
DESCRIPCIÓN
La partida comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y las
estacas de nivelación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: metro cuadrado (M2)
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Metro Cuadrado, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto.
DESCRIPCIÓN
Estas partidas comprenden a todos los trabajos de excavación necesarios para llegar al nivel de fundación
de estructuras descritas en los planos.
El fondo de las excavaciones para las zapatas debe quedar limpio y parejo. Se retirará todo derrumbe y
material suelto.
Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los planos
correspondientes, se evitará en lo posible el uso del encofrado.
En forma general las zapatas deben efectuarse sobre terreno firme (terreno natural).
Cualquier sobre excavación mayor será rellenada, debiéndose rellenar el exceso con concreto pobre de
una resistencia a la compresión de f’c = 100 kg/cm2.
Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado, o que no se requiera para los rellenos
será eliminado de la obra.
El Ingeniero Residente deberá de efectuar pruebas de resistencia del terreno al finalizar la excavación de
las zanjas y/o zapatas, dichas pruebas serán controladas por el Ingeniero Supervisor.
En caso que se encuentre el terreno con resistencia o carga de trabajo menor que la especificada en los
planos, el Ingeniero Residente notificará por escrito al Ingeniero Supervisor para que tome las providencias
que el caso requiera.
Es necesario que se prevea para la ejecución de la obra de un conveniente sistema de regado a fin de
evitar al máximo que se produzca polvo.
Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener la verticalidad de las paredes de las zanjas, se
ejecutará el tablestacado o entibado según sea el caso y a indicación del Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se realizará con herramientas manuales teniendo siempre en cuenta las dimensiones indicadas en los
planos así como la profundidad de excavación, que permitan colocar en todo su ancho y largo las
estructuras integras o bases de estructuras indicadas.
La elevación de la parte inferior de las bases que se indican en los planos, serán considerados tan solo
como aproximadas y el ingeniero podrá ordenar por escrito los cambios en dimensiones o elevaciones de
las bases que pudieran considerarse necesarias para asegurar las zapatas satisfactorias.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Las excavaciones para zapatas de las obras se medirán en metros cúbicos (m 3) con aproximación a un
decimal. para tal efecto se determinarán los volúmenes excavados de acuerdo al método del promedio de
las áreas extremas entre las estaciones que se requieran a partir de la sección transversal del terreno
limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el supervisor. el material excavado se retirará hasta
una distancia de 50 metros previa indicación de la supervisión a los lugares fuera del área de influencia y
que no obstruyan estructuras o caminos existentes.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario para las partidas del
presupuesto y sólo después que la construcción de las estructuras haya sido completado.
DESCRIPCIÓN
Se ejecutarán con el material del sitio o área de trabajo de acuerdo con éstas especificaciones y de
conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones transversales y dimensiones indicadas en los
planos, o como lo haya fijado el Ingeniero Supervisor.
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las estructuras
enterradas.
Para efectuar un relleno compactado, previamente el Constructor deberá contar con la autorización de la
Entidad, o el Ingeniero Supervisor de la obra.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las características
establecidas en las definiciones del “Material Selecto” y/o “Material seleccionado”.
1.1Material Selecto
Es el material utilizado en el recubrimiento total de las estructuras y, que deben cumplir con las siguientes
características:
Físicas
Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o destructible, el mismo que no debe
tener piedras o fragmentos de piedras mayores a ¾” en diámetro, debiendo además contar con una
humedad óptima y densidad correspondiente.
El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien graduada, del cual: no más del 30% será
retenida en la malla N° 4 y no menos de 55%, ni más del 85% será arena que pase la malla N° 4 y sea
retenida en la malla N° 200.
Químicas
Que no sea agresiva, a la estructura construida o instalada en contacto con ella.
El Ingeniero Residente construirá todos los rellenos de tal manera, que después de haberse producido la
contracción y el asentamiento, y cuando haya de ejecutarse la aceptación de la obra, dichos rellenos
tengan en todo punto la rasante, el ancho y la sección transversal requerida en los planos. El Ingeniero
Residente será responsable de la estabilidad en la obra y correrá por su cuenta todo gasto causado por el
reemplazo de toda parte que haya sido desplazada, a consecuencia de falta de cuidado o de trabajo
negligente por parte del Ingeniero Residente, o de daños resultantes por causas naturales, como son lluvias
y vientos normales.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Estas especificaciones contemplan el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de
todas las operaciones necesarias para conformar los rellenos compactados para estructuras, con material
proveniente de las excavaciones o del sitio, aprobados por la Supervisión. Sólo en el caso que el material
no reúna las características de las especificaciones, se utilizará material proveniente de canteras
seleccionadas.
El material se colocará en capas uniformes de aproximadamente 20 cm., distribuyéndolo sobre la zona a
ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas.
La superficie de la capa deberá ser horizontal y uniforme. La compactación se efectuará con
compactadoras mecánicas, donde sea posible, hasta alcanzar la densidad mínima de 95% del Próctor
Standard para materiales cohesivos; y una densidad relativa no menor del 80% para materiales granulares.
MATERIAL
Se utilizarán los materiales obtenidos de las excavaciones realizadas o de áreas de préstamo adecuadas,
siempre y cuando no contengan ramas de árboles, raíces, plantas, arbusto basura, material orgánico, etc.
CONTROLES
El material a ser usado como relleno deberá estar libre de material orgánico.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Que se haya cumplido con los programas de trabajo.
Que las superficies compactadas hayan alcanzado una densidad mínima de acuerdo a lo indicado en la
presente especificación. Medir los volúmenes de trabajo ejecutado en acuerdo a los metrados considerados
para esta partida.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El relleno con material propio se medirá por unidad de volumen (m3)
BASES DE PAGO
El relleno con material propio se pagará teniendo en cuenta la unidad de medida es decir el metro cúbico
(m3), y considerando el análisis de costo unitario, material, herramientas y equipos, etc.
DESCRIPCIÓN
Se considera a la disposición de equipos y mano de obra requeridos para el acabado de las secciones en
tierra. La sección perfilada, o sea el refine y nivelación según lo indicado en los planos.
EJECUCIÓN
El refine y nivelación de las secciones en tierra, natural o compactada, se ejecuta de manera manual, con
las herramientas adecuadas, de tal manera que facilite los trabajos de vaceado de concreto, en otros casos
la colocación de los encofrados. El material removido del reine y nivelación se coloca a no menos de 10
metros de la obra. El corte de terreno debe respetar los niveles y ubicación del replanteo y seguimiento de
la nivelación. El Residente verificará que se siguen las indicaciones señaladas en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m2) de la sección nivelada y refinada, aprobado por el
ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido de la posición original según los planos, para esto, se hará
el metrado de la sección.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) refinada y nivelada, al precio unitario del presupuesto, según
el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por el
equipo, mano de obra y materiales necesarios para la ejecución de la partida.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y disponibilidad de maquinaria y mano de obra necesaria para trasladar y colocar
los materiales removidos y retirados de su asentamiento. La colocación se hace en lugares previstos por el
Ing. RESIDENTE o ejecutor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El material previamente acumulado, se traslada empleando un cargador frontal y volquete. La distancia de
colocación debe ser mayor a 50 metros, donde no interrumpa el desplazamiento de personal o de
materiales.
La carga del material, se apoya con mano de obra, empleando herramientas como lampas, carretillas u
otros medios mejores.
BASES DE PAGO
Se medirá por metro cúbico (m3) de material acarreado o trasladado hasta la distancia mínima desde su
posición original. El pago se efectuará de acuerdo al metrado valorizado, el cual deberá ser aprobado por el
Ingeniero Supervisor de acuerdo al precio unitario en la partida
DESCRIPCIÓN
Son los elementos que se encuentran debajo de las zapatas generalmente para conectar a esta a un
terreno de la calidad estipulada en los planos. Generalmente son de concreto pobre. Pueden necesitar ser
encofradas dependiendo de las condiciones de terreno y son vaciadas directamente en contacto con el
terreno.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Metro cuadrado (m2) para el concreto.
BASES DE PAGO
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el área metro cuadrado (m2) de cada una de los solados.
El concreto es el material constituido por la mezcla en ciertas proporciones de cemento, agua, agregados y
opcionalmente aditivos, que inicialmente denota una estructura plástica y moldeable y que posteriormente
adquiere una consistencia rígida con propiedades aislantes y resistentes.
La resistencia del concreto se refiere a la resistencia a la compresión a los 28 días, de una probeta
cilíndrica (15 cm x 30 cm) curadas bajo el agua.
En los casos que la Supervisión tenga dudas sobre los procedimientos de colocación y/o curado del
concreto, podrá disponer que se preparen especímenes correlativos de las mismas características y sean
curados exactamente como el concreto en obra (Norma ITINTEC y Reglamento Peruano del Concreto).
MATERIALES
CEMENTO
Es un aglomerante hidrófilo, resultante de la calcinación de rocas calizas, areniscas y arcillas, de manera
de obtener un polvo muy fino, que en presencia de agua, endurece, adquiriendo propiedades resistentes y
adherentes.
AGUA:
Es el elemento indispensable para la hidratación del cemento. El agua de mezcla en el concreto, tiene tres
funciones principales: Reaccionar con el cemento para hidratarlo, actuar como lubricante para contribuir a
la trabajabilidad del conjunto y procurar a la mezcla de vacíos necesarios en la pasta para que los
productos de hidratación tengan espacio para desarrollarse.
El agua empleada será bebible, fresca y limpia, libre de sustancias perjudiciales que puedan alterar el
comportamiento eficiente del concreto o del acero. Se podrá usar agua no bebible, cuando mediante
pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos de mortero hechos con ellas, dan resistencias a los
7 y 28 días, iguales o mayores al 90% de la resistencia de cubos similares con agua potable.
AGREGADOS:
Son los elementos inertes del concreto, que son aglomerados por la pasta de cemento para formar la
estructura resistente. Ocupan alrededor de las ¾ partes del volumen total, luego, la calidad de estos, tiene
una importancia primordial en el producto final.
Están constituidos usualmente por partículas minerales de arenisca, granito, basalto, cuarzo o
combinaciones de ellos y sus características físicas y químicas tienen influencia en prácticamente todas las
propiedades del concreto.
Se ha establecido convencionalmente la distinción entre agregado grueso (piedra) y agregado fino (arena),
en función de las partículas mayores y las menores de 4,75 mm (Malla Standard ASTM #4).
La distribución volumétrica de las partículas tiene gran trascendencia en el concreto, pues, para tener una
estructura densa y eficiente, así como una trabajabilidad adecuada, debe haber un ensamble casi total, de
manera que las más pequeñas ocupen los espacios entre las mayores y el conjunto esté unido por la pasta
de cemento.
ADITIVOS:
Son materiales orgánicos o inorgánicos que se añaden a la mezcla durante o luego de formada la pasta de
cemento y que modifican en forma dirigida algunas características del proceso de hidratación, el
endurecimiento e incluso la estructura interna del concreto, se utilizará aditivo en la preparación del
concreto como impermeabilizante, endurecedor del concreto y sellador de fisuras microscópicas.
EQUIPO:
Para la elaboración del expediente, se han considerado mezcladoras de concreto tambor de una potencia
de 18 HP y 11 p3 de capacidad. Además, se utilizará vibradores internos o de inmersión de 4 HP, 2.4”.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Contando con los equipos, materiales e instalaciones que permitan una ejecución eficiente. Antes de la
colocación el concreto, el Ejecutor y/o la Supervisión, deberán verificar:
Que las cotas y dimensiones de los elementos estructurales correspondan con las de los planos.
Para la operación de mezclado, el agua deberá ingresar antes que el cemento y los agregados y continuará
fluyendo hasta que transcurra la cuarta parte del tiempo de mezclado.
Es preferible que el cemento se cargue junto con los otros agregados, pero debe entrar después de que
aproximadamente el 10% del agregado ya haya entrado en la mezcladora. El material de una tanda no
deberá comenzar a la mezcladora, antes de que la totalidad de la anterior haya sido descargada.
El tiempo de mezclado debe comenzar a contarse, desde el momento en que todos los materiales sólidos
están en el interior de la mezcladora y continúa hasta que se inicia la descarga del concreto. No se
considera como parte del tiempo de mezclado, el requerido para el proceso de descarga. El tiempo de
mezclado debe basarse en la capacidad de la mezcladora para producir un concreto uniforme, para tal fin
se deben seguir las indicaciones del fabricante de la mezcladora, tomándose como tiempo mínimo de
mezclado 90 segundos.
La mezcladora debe ser operada a aquellas velocidades que den el rendimiento requerido en el mínimo
período de mezclado aceptable.
PROCESO DE VACIADO
El procedimiento de transporte deberá permitir que el concreto sea entregado en el punto de colocación, sin
alteración significativa en las propiedades y/o en la relación agua/cemento, asentamiento y contenido de
aire del concreto. Igualmente, deberá garantizar que se han de mantener la plasticidad, cohesividad,
homogeneidad, uniformidad y calidad del concreto; así como que no se ha de producir segregación,
evaporación del agua de mezclado o pérdida de los materiales integrantes del concreto.
Durante las operaciones de colocación y consolidación por vibración del concreto, se evitará el
desplazamiento de armaduras y elementos embebidos con respecto a las ubicaciones que les
corresponden, de acuerdo a los planos.
El concreto deberá vibrarse cuidadosamente durante su colocación y acomodarse totalmente alrededor del
acero de refuerzo y de los elementos embebidos, así como las esquinas de los encofrados. El vibrado no
debe prolongarse demasiado tiempo en un solo punto, recomendándose tiempos de vibrado de 8 s a 15 s
cada 30 cm.
El equipo de vibración no debe ser empleado para mover el concreto ni recombinar aquél que ha
segregado. Además, no debe emplearse en mezclas muy fluidas, para evitar segregación, ni tener contacto
con los encofrados cuando están funcionando.
La velocidad de colocación deberá ser tal que se evite la formación de juntas entre capas de concreto.
Además, no deberá ser mayor que la velocidad de trabajo del vibrador, a fin de facilitar una consolidación
total del concreto.
La consistencia del concreto será la necesaria para permitir cubrir totalmente las armaduras y elementos
embebidos y llenar totalmente los encofrados, especialmente los ángulos y rincones de los mismos.
La altura máxima de vaciado será de 1,50 m. Si las características del proceso de colocación obligan a
alturas mayores, se utilizará embudos de bajada para guiar el concreto y evitar que la caída libre produzca
segregación del agregado y recubrimiento de la armadura con mortero. El embudo se mantendrá lleno y
sumergido en la masa de concreto.
En elementos estructurales altos y/o delgados, la colocación del concreto se hará a través de aberturas en
el encofrado.
El Ejecutor tomará las precauciones necesarias para evitar la evaporación de la humedad del concreto
recién colocado, debiendo protegerlo del secado durante todo el proceso de hidratación.
El concreto colocado deberá ser protegido de los efectos de la lluvia, viento, sol, calor o frío excesivos,
secado prematuro, sobrecargas y en general de toda acción mecánica o química que pueda dañarlo.
Las superficies expuestas del concreto fresco deberán mantenerse continuamente humedecidas. El curado
se iniciará tan pronto como el concreto pueda resistir la acción sin daños superficiales.
CURADO
Tiene por finalidad mantener en el concreto, el contenido de agua adecuado para alcanzar la máxima
hidratación del cemento.
El concreto deberá ser curado por lo menos los siete primeros días después de su colocación. El curado no
deberá ser suspendido antes que el concreto de las probetas curadas bajo condiciones de obra, alcancen
una resistencia del 70 % de la resistencia especificada.
ENCOFRADO
DESCRIPCIÓN: Los encofrados tienen por función confinar al concreto no endurecido, a fin de lograr una
estructura con el perfil, niveles, alineamientos y dimensiones indicadas en los planos.
Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para resistir sin hundimientos,
deformaciones ni desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad requeridas, los efectos
derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos,
tanto durante la ejecución de la obra como posteriormente, hasta el momento de retirarlos.
Los encofrados pueden ser de madera, metálicos o de otro material lo suficientemente rígido que reúna
análogas condiciones de eficiencia.
El proyecto y ejecución de los encofrados se realizará en forma tal, que el montaje y desencofrado puedan
realizarse fácil y gradualmente, sin golpes, vibraciones ni sacudidas y sin recurrir a herramientas o
elementos que puedan perjudicar la superficie de las estructuras. El diseño debe ser tal, que permita
desencofrados parciales.
MATERIALES: Madera nacional para encofrado y carpintería de espesor 1 ½”, alambre negro # 8 y clavos
del tamaño adecuado para la sujeción de los elementos de madera.
Se obtenga una estructura que cumpla con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones
requeridos en los planos.
Sean lo suficientemente rígidos para evitar deformaciones debidas a la presión de los concretos
u otras cargas.
No se presenten defectos en el acabado de la estructura de concreto.
Los arriostramientos y uniones garanticen completa estabilidad y rigidez.
No exista peligro de claudicación de los elementos en el momento del vaciado del concreto.
Sean lo suficientemente herméticos para evitar pérdidas de mortero o lechada.
Permitan las dimensiones finales de los elementos estructurales con diferencias menores que las
tolerancias máximas indicadas en la Norma NTE E-060.
Puedan ser fácilmente removidos, sin daños para el concreto.
Los puntales deberán tener como máximo un empalme, el mismo que deberá estar ubicado fuera del tercio
central de la altura. La superficie de las dos piezas de contacto deberá ser perfectamente plana y normal al
eje común del puntal. En el lugar de la junta, las cuatro caras laterales estarán cubiertas mediante listones
de madera de espesor necesario y longitud mínima de 70 cm, los cuales deberán estar perfectamente
unidos y en capacidad de transmitir el esfuerzo a que está sometido el elemento en cuestión.
La organización del sistema de encofrados debe ser tal que al proceder a desencofrar, quede siempre unos
puntales de seguridad, los cuales no deben ser retirados hasta que sean innecesarios.
Si los puntales no pueden apoyarse satisfactoriamente sobre el terreno, se dispondrá tablones sobre la
superficie del suelo, a fin de transmitir la carga a través de un área mayor.
Previamente a la colocación del concreto, se efectuará la limpieza, humedecimiento y lubricación de los
encofrados.
La superficie interna de los encofrados debe ser cubierta con material de lubricación que asegure que no se
va a producir adherencia entre el encofrado y el concreto y que permita un fácil desencofrado, sin daños a
la superficie del concreto.
ACERO
DESCRIPCIÓN:
El acero de refuerzo comprende las varillas corrugadas empleadas en el concreto armado. El acero que se
especifica en los planos tendrá un esfuerzo a la fluencia de fy = 4 200 Kg. /cm 2 y deberá además, ceñirse a
las normas indicadas en la N.T.E. E-060.
MATERIALES:
Acero corrugado de diferentes diámetros, que cumplan con la Norma ASTM C 615 y alambre negro # 16.
Las varillas de refuerzo, parcialmente embebidas en la estructura, no deben doblarse, excepto si lo autoriza
la Inspección.
Las varillas de refuerzo se doblarán en frío. Las varillas que han sido dobladas no podrán ser enderezadas,
ni podrán volver a doblarse, sin eliminar previamente la zona que anteriormente fue sometida a este
proceso.
La armadura de refuerzo de los elementos estructurales será protegida por un recubrimiento de concreto de
espesor adecuado, el cual, en ningún caso será menor del diámetro de la varilla más 0,5 cm, tal como se
indica en los planos.
La colocación de la armadura será efectuada de acuerdo a los planos, dentro de las tolerancias máximas
especificadas en la Norma N.T.E. E-060.
Al ser colocado en encofrados, el acero de refuerzo estará libre de polvo, lodo, óxido, grasas, aceite,
pintura y toda sustancia capaz de reducir su capacidad de adherencia con el concreto y/o dañar al que
recubra a las armaduras.
Para mantener las armaduras en posición, se podrá emplear espaciadores de concreto, metal, plástico o
cualquier otro material que previamente haya sido aprobado por la Inspección.
No se empleará como espaciadores, trozos de ladrillo, agregado grueso, trozos de madera o restos de
tubería.
Las varillas que constituyen la armadura principal, se vincularán firmemente mediante amarres de alambre
ubicados en las intersecciones de barras y otros puntos de ser necesario.
El concretado de los elementos estructurales se realizará de manera tal, que se garantice el llenado total
entre varillas.
Durante los procesos de colocación, compactación y terminación del concreto, así como en los períodos de
fraguado y endurecimiento, las armaduras deberán quedar ubicadas en las posiciones indicadas en los
planos, sin sufrir desplazamientos que puedan comprometer su comportamiento estructural o el del
conjunto.
La armadura superior de losas y vigas, será adecuadamente asegurada contra pisadas y movimiento de
equipos durante el proceso de colocación del concreto.
Los empalmes de elementos estructurales y empalmes críticos se muestran en los planos. Para otros
empalmes, usar las indicaciones dadas en las Normas N.T.E. E-060.
05.03.01 ZAPATAS
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al vaciado de las estructuras de concreto armado, que sirven como elementos de
fundación cumpliendo la función de cimiento de las columnas y placas.
La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos elementos estructurales se encuentran indicados en
los planos respectivos
MATERIALES
El material a usar es una mezcla de cemento, arena, grava de río zarandeada, piedra chancada de ½” y
agua con una proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del concreto
especificada igual a f’c = 210 Kg/cm2.
Se hace uso del cemento Tipo IP
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El concreto se verterá en las formas del encofrado (o sobre el terreno, de no requerirse encofrado) en forma
continua, previamente deberá haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el
agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se empleará las
especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a la presente partida.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Para el cálculo se considerará el volumen de concreto ejecutado.
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del volumen por el costo
unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la aprobación del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Se ejecutarán con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1-1/2”, el encofrado llevará puntales y
tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la
verticalidad, alineamiento y ancho constante.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)
BASES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los elementos de concreto armado, que soportan cargas de la
estructura.
MATERIALES
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de concreto generalmente
logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la base de su carga de fluencia fy=4200
kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2,elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero
destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en las normas ASTM-
A-305.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la descripción
general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o
curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y
otras formas de trabajo en frío.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del peso por el costo
unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la aprobación del Supervisor.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del presupuesto, el cual contempla todos los costos de
mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida
DESCRIPCIÓN
El uso de aditivos para el curado de zapatas y otros elementos de concreto es una práctica común en la
construcción para mejorar la durabilidad y el rendimiento del concreto.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)
BASES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.
DESCRIPCIÓN
El vaciado de concreto en las columnas y placas Estructurales y de arriostre, será ejecutada de acuerdo a
lo indicado en los planos y deberá tener en consideración lo indicado en el título de Concreto armado. En
todo caso se deberá evitar la creación de columnas cortas por efectos de ventanas y vamos, en tal caso se
deberá colocar columnetas y viguetas de amarre a los muros de tabiquería.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: la unidad de medida es el Metro Cúbico (m3).
El cómputo será la suma de los volúmenes de todas las columnas. Cuando las columnas van endentadas
con los muros (columnas portantes o de amarre) se considerará el volumen adicional de concreto que
penetra en los muros.
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del volumen por el costo
unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la aprobación del Supervisor.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del presupuesto, el cual contempla todos los costos de
mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida.
DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida, El Ingeniero Residente suministrará, habilitará, y colocará las formas de madera
necesarias para el vaciado del concreto de columnas; la partida incluye el desencofrado y el suministro de
materiales diversos, como clavos y alambre.
MATERIALES
El Ingeniero residente deberá garantizar el empleo de madera en buen estado, convenientemente
apuntalada, a fin de obtener superficies lisas y libres de imperfecciones.
Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados no deberán atravesar las caras del concreto
que queden expuestas en la obra terminada.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
El Ingeniero Residente deberá garantizar el correcto apuntalamiento de los encofrados de manera que
resistan plenamente, sin deformaciones, el empuje del concreto al momento del llenado. Los encofrados
deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos y estarán los suficientemente
unidos para evitar la pérdida de agua del concreto.
Para el apuntalamiento de los encofrados se deberá tener en cuenta los siguientes factores:
MÉTODO DE MEDICIÓN
El encofrado se medirá en metros cuadrados (m2), en su posición final, considerando el área efectiva de
contacto entre la madera y el concreto, el área de encofrado de cada columna se obtendrá multiplicando el
perímetro de contacto efectivo con el concreto por la diferencia de la altura de la columna menos el espesor
de la losa, las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse, de acuerdo normas, y lo
prescrito en las presentes especificaciones. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.
BASES DE PAGO
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del presupuesto,
por metro cuadrado, para la partida ENCOFRADO Y DESENCOFRADO, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el suministro, habilitación, colocación y retiro de los moldes; así
como por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los elementos de concreto armado, que soportan cargas de la
estructura, será ejecutada de acuerdo a lo indicado en los planos y deberá tener en consideración lo
indicado en generalidades de Concreto armado.
MATERIALES
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de concreto generalmente
logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la base de su carga de fluencia fy=4200
kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2,elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero
destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en las normas ASTM-
A-305.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la descripción
general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o
curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y
otras formas de trabajo en frío.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Kilogramo (kg). El cómputo del peso de la armadura, incluirá las longitudes de
las barras que van empotradas en otros elementos (zapatas, vigas, etc.).
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del peso por el costo
unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la aprobación del Supervisor.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del presupuesto, el cual contempla todos los costos de
mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida
DESCRIPCIÓN
El uso de aditivos para el curado de columnas y otros elementos de concreto es una práctica común en la
construcción para mejorar la durabilidad y el rendimiento del concreto.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)
BASES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.
05.03.03 VIGAS
DESCRIPCIÓN
Ídem al Ítem 01.07
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: la unidad de medida es el Metro Cúbico (m3).
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del volumen por el costo
unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la aprobación del Supervisor.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del presupuesto, el cual contempla todos los costos de
mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida.
DESCRIPCIÓN
Ídem al Ítem 01.07
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es en metros cuadrados (m2).
FORMA DE PAGO
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del presupuesto,
por metro cuadrado, para la partida ENCOFRADO Y DESENCOFRADO, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el suministro, habilitación, colocación y retiro de los moldes; así
como por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Ídem al Ítem 01.07
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Kilogramo (kg).
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del peso por el costo
unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la aprobación del Supervisor.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del presupuesto, el cual contempla todos los costos de
mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida
DESCRIPCIÓN
El uso de aditivos para el curado de vigas y otros elementos de concreto es una práctica común en la
construcción para mejorar la durabilidad y el rendimiento del concreto.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)
BASES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.
05.04.01 TARRAJEO EN COLUMNAS - SUPERFICIE MEZCLA C:A -1:5 ESPESOR 1.5 cm. (m2)
DESCRIPCIÓN
Comprende la vestidura con mortero de columnas de concreto y albañilería. Si se trata de columnas con
sección poligonal habrá que vestir sus caras y perfilar sus aristas.
MATERIALES
Se usaran (cemento: arena, en proporción 1:5).En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena,
que no debe ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de
materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba N° 8 No más del 20% pasará por la criba N° 50 y no más
del 5% pasará por la criba N° 100.
Es de referirse que los agregados finos serán de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de
materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres desales, residuos vegetales u otras medidas
perjudiciales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación del Sitio
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.
Los revoques sólo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto
haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya aplicar
inmediatamente el revoque.
Antes de ejecución de los trabajos, se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas,
equipos especiales y trabajos de decoración.
Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes, cajas para interruptores,
tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos especiales, así
como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de
mortero pobre (1:7 arena: cemento), corridas verticalmente a lo largo del muro.
Estarán muy bien aplomadas y tendrán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán
espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada paramento lo más cerca posible de la esquina.
Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, con
mayor cantidad de cemento en el mortero, qué la usada en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil. Reglas bien
perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el
revoque, completamente plana.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado, pagado a precio unitario del presupuesto, el cual considera
material, mano de obra e imprevistos que ocasione el desarrollo de esta tarea, previa aprobación del
Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Comprende la vestidura con mortero de vigas de concreto. La superficie por vestir de la viga, son todas
aquellas que quedan visibles.
MATERIALES
Se emplearan los mismos materiales indicados para tarrajeo en interiores.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se realizará el mismo método empleado para tarrajeo de interiores.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado, pagado a precio unitario del presupuesto, el cual considera
material, mano de obra e imprevistos que ocasione el desarrollo de esta tarea, previa aprobación del
Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Se efectuará un nivelado y aplomado de las superficies de vanos, con un pañeteo de cemento-arena en
proporción 1:4, para luego proceder al tarrajeo final, donde se tendrá cuidado de verificar la escuadría de los
ángulos.
DESCRIPCIÓN
Será confeccionada con tubo redondo, ángulos, platina y malla metálica galvanizada, e incluirán sus
accesorios de apertura y cierre según detalles y dimensiones de los planos.
MATERIALES
SERÁN DE PRIMERA CALIDAD:
Tubo redondo de acero negro de 2 ½” x3mm
Ángulo de acero de 1 ½” x1/8”
Platina de acero de 1 ¼”x1/8”
Malla metálica galvanizada 2”x2” # 8
Soldadura Cellocord 1/8”
Lija de fierro
Pintura esmalte sintético
Pintura anticorrosivo
Aldabas, picaportes y candados
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la unidad (und)
BASES DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para su correcta ejecución.
05.06 CERRAJERIA
DESCRIPCIÓN
Son dos planchas de metal articuladas sujetas al marco y a la hoja, que sirve para abrir y cerrar las puertas.
Para la puerta de colgar normales, se emplearán bisagras capuchinas aluminizadas, de 3 ½” x 3 ½” de 3
mm de espesor para fijarlas mediante tornillo. Se colocarán mínimo tres bisagras por hoja.
Al entregar la obra se deberá tener especial cuidado en las puertas, estas deberán estar perfectamente
niveladas, para garantizar su buen funcionamiento
Después de la instalación y antes de comenzar el trabajo de pintura, se procederá a proteger las perillas y
otros elementos visibles de cerrajería tales como escudos, rosetas, etc., con tiras de tela debidamente
colocados o papel especial que no afecte el acabado.
Antes de entregar la obra se removerán las protecciones y se hará una revisión general del funcionamiento
de toda la cerrajería.
La supervisión se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de las cerraduras.
DESCRIPCIÓN
Las puertas principales llevarán cerraduras tipo chapa, de primera calidad, de marca y calidad reconocida.
Tal como se indica en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida: unidad (und).
BASES DE PAGO
La partida se valorizará por la unidad, efectivamente aprobado por el Inspector por su respectivo costo
unitario
05.07 PINTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende el recubrimiento de las obras concluidas a nivel de albañilería en muros interiores y columnas
empotradas.
Materiales a utilizarse.- se utilizará pintura base y supermate satinado como marca reconocida. Deberá
ingresar a obra, en sus envases originales, intactos y sellados.
La pintura no deberá tener un asentamiento excesivo recientemente abierto y debe ser fácilmente
redispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.
Pintura látex:
La pintura a base de látex vinil acrílico, de no acabado mate y formulación innovadora con filtro UV y
“aditivo hidrorrepelente”, debe de lograr que las superficies pintadas se ensucien menos por acción
de la lluvia y e l sol.
Sus partículas deben permitir obtener una mayor repelencia al agua, logrando paredes altamente
resistentes a la erosión y decoloración producida por los factores climáticos.
Debe de proporcionar mayor durabilidad, mejor adhesión sobre la superficie, alta lavabilidad y
adecuada protección a la intemperie y medio ambiente.
Debe de Contener pigmentos que junto con la resina ofrecen resistencia a los rayos UV, logrando
que la superficie pintada presente alta resistencia y que sus colores se conserven por más tiempo.
No debe contener metales pesados como plomo, mercurio ni cromo en su formulación.
Debe de Poseer muy buena brochabilidad y nivelación.
Otorgar alta blancura, alto poder cubriente y olor agradable.
Su uso será para el pintado de paredes en exteriores, sobre concreto, madera, ladrillo, etc.
Equipo a utilizarse
- Lija para madera.
- Pintura supermate.
- Sellador blanco para muros. Y accesorios de pintura.
Metodología de construcción
De manera general todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al momento de recibir
la pintura, las superficies serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie uniforme y
pulida.
Preparación de la Superficie
Esperar 30 días después del tarrajeo antes de pintar.
Eliminar residuos del tarrajeo con lija al agua #80.
Aplicar dos manos del “Imprimante”.
Dejar secar 4 horas entre manos y aplicar dos manos de SUPERMATE HIDRORREPELENTE
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).
Para él computo se medirá la longitud efectivamente ejecutada del área total de la superficie de la columna,
sumándose para obtener el total.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el METODO DE MEDICION, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Aplicación de esmalte sobre estructuras metálicas, de acuerdo con la localización y las especificaciones
establecidas dentro de los planos arquitectónicos y de detalle. Las superficies de los perfiles que no vayan a
quedar en contacto entre sí, pero que sean inaccesibles después del montaje final, se deben pintar con tres
(3) manos de pintura de taller.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (m2)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará por metro cuadrado (m2) ejecutado de acuerdo al análisis de costo unitario.
05.08 VARIOS
DESCRIPCIÓN
El Ingeniero Residente deberá ejecutar la eliminación de basura, elementos sueltos, livianos y pesados
existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil extracción, no incluye
elementos enterrados de ningún tipo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la construcción provisional será por Unidad (m2) de área de acuerdo a diseño aprobado por
el supervisor de obra.
BASES DE PAGO
Esta partida se valorizará por metros cuadrados (m2), al precio unitario de la partida. El precio unitario
incluirá todos los trabajos necesarios para la construcción del almacén para la obra.