Abastecimiento Del Agua Rural y Urbano
Abastecimiento Del Agua Rural y Urbano
El 3º año genera la oportunidad de aproximar a los alumnos al conocimiento de las vidas cotidianas de las personas y
grupos sociales asentados en áreas urbanas y rurales y a la comparación de su cotidianeidad. Desde una perspectiva
de Educación Ambiental Integral, se propone un acercamiento a este contenido a través de la caracterización de las
formas en que los pobladores de áreas rurales y urbanas logran abastecerse del agua potable necesaria para la vida.
Para enseñarlo será importante prestar atención a las diversas situaciones y relaciones que se plantean en torno a
las fuentes, la distribución y el consumo del agua (sus diferentes usos).
Estudiar el abastecimiento de agua ayuda a considerar, además de las tareas que requiere, la importancia ambiental
del recurso agua y su valor para el cuidado de la salud.
PROPÓSITO:
Profundizar el conocimiento sobre la importancia del uso y cuidado del agua para nuestras vidas, en áreas rurales y
urbanas.
OBJETIVOS:
Favorecer reflexiones que permitan comprender que esta situación implica condiciones de vida desigual e injusta no
solo por la calidad del agua disponible sino también por los costos, tareas, responsabilidades, precauciones y riesgos
que las personas deben enfrentar.
Despertar el interés de los alumnos que le permitan ayudarles a comprender la importancia de la organización y la
prestación de este servicio en una sociedad.
1 clase.
Cada gota es un tesoro
Una vez presentado se indagará qué saben de él, se escuchan las respuestas y orientan los comentarios. La docente
explicará qué es un globo terráqueo, observando los colores y lo que representan.
Preguntará a la clase
Algunos ya me contaron que fueron a la playa, luego de estar en el mar, ¿al llegar a casa sentían la piel o el pelo igual
a cuando se bañan con el agua de casa? ¿Cómo era el agua? ¿Qué sabor tiene el agua del mar?.
Muchos me contaron que fueron a nadar en ríos, ¿al llegar a casa sentían la piel o el pelo igual a cuando se bañan
con el agua de casa? ¿Cómo era el agua? ¿Qué sabor tiene el agua del mar? Estas preguntas son para orientar a la
clasificación de agua salada y dulce.
Luego de guiar la conversación sobre lo observado la docente les presentará el siguiente texto:
EL AGUA ES UN REGALO DE LA NATURALEZA, PERO NO ES INFINITA. ¡ES UN BIEN LIMITADO Y ESCASO! EL 97%
DEL AGUA DE LA TIERRA ES SALADA, QUE PERTENECE A MARES Y OCÉANOS. SÒLO UN 3 % DEL AGUA DE LA
5
TIERRA ES DULCE: CASQUETES POLARES Y GLACIARES, AGUAS SUBTERRÀNEAS, RÌOS Y MARES. LAS LLUVIAS SON
MUY IMPORTANTES, SI DEJASE DE LLOVER LA TIERRA ACABARÍA SIENDO UN PLANETA DESÉRTICO Y SIN VIDA.
Preguntará a la clase:
¿Por qué dice que no es infinita? ¿Por qué aclara entre el agua salada y el agua dulce? La docente irá registrando las
hipótesis en el pizarrón. Que luego será puesta en un afiche.
a) Observamos la imagen, coloreamos de celeste todos los espacios con agua y escribimos una lista, por ejemplo:
nieve….
2da clase
Cada gota cuenta.
Se iniciará la clase retomando lo de la clase anterior, así como se hablará de la investigación que hicieron.
Se dará lugar a las reflexiones de cada uno de los alumnos sobre la investigación realizada. Se podrá tomar notas de
datos importantes se registrará en el pizarrón.
5
La docente pondrá un título ¿Qué es un recurso vital?
Se permitirá que los alumnos debatan sobre el significado del recurso vital, la docente tomará lo que ayude a armar
una definición. En caso que no haya ningún acierto se dirá que el recurso es un medio y vital proviene de vida, es un
medio para la vida.
Luego se les preguntará si creen que el agua es un recurso vital. Se esperan muchas respuestas, en todos los casos se
les pedirá que fundamente sus respuestas.
Se registrará las palabras que ayuden a armar una posible definición que luego quedará en un portador.
La docente leerá
El agua es un recurso vital indispensable para la vida, en la actualidad su existencia y uso se ven afectados por
diversos factores como la contaminación, deforestación, desaprovechamiento del recurso por el mal uso, etc. En
ocasiones, en nuestra ciudad hay escasez de este recurso y la vida cotidiana de muchas familias se ve afectada
por esto.
Se realizara una lista en el pizarrón registrando las diversas dimensiones en que afecta el agua.
3ra clase.
Se iniciará la clase leyendo los portadores colocados la clase anterior.
Seguidamente se presentará una botellita con agua y preguntando a los chicos cómo piensan que la conseguí.
Se espera que surjan respuestas como “de la canilla” “si es mineral, del supermercado”, etc.
Se pegaran imágenes que muestren cómo es el servicio de agua en la ciudad y cómo en el campo.
Se les pedirá que piensen a qué ámbito corresponde cada uno y se comparará lo observado con sus
Ideas previas.
Se iniciará preguntando que es la primera imagen, es posible que alguno conozca el molino, pero no su
funcionamiento, se dará una breve explicación de su funcionamiento.
Luego se hablará de la bomba de agua y se pedirá que realicen hipótesis de su funcionamiento, la docente
participará reafirmando o ayudando con detalles. Pasará lo mismo con el aljibe.
Se les preguntará cómo creen que obtienen agua las personas que viven en el campo.
5
Posteriormente se entregará la siguiente fotocopia.
5
A través de las indagaciones se llegará a una posible definición.
Se esperan varias respuestas y la docente irá tomando algunas que ayuden a hacer una posible definición. Que será
puesta en un portador.
4ta clase
Se iniciará la clase hablando de los portadores realizados la clase anterior.
Al concluir el video se aclara que eso ocurre en la ciudad, que también se puede potabilizar el agua con lavandina o
hirviendo el agua por un tiempo determinado.
La docente entregará la siguiente fotocopia, leerá los para texto y se analizará cada uno, luego la docente explicará la
actividad y dará tiempo para la resolución.
Como cierre la docente copiará el cuadro en el pizarrón y pedirá ayuda para resolver en el pizarrón.
5ta clase.
Se iniciará retomando la clase anterior, así como también se preguntará cómo les fue con la tarea a que conclusión
llegaron.
5
La docente escribirá en el pizarrón el título.
Se realizará la lectura del siguiente texto para ampliar la información y luego se comentará entre todos.
ANTES DE QUE EL AGUA LLEGUE A TU CASA Y LA PUEDAS UTILIZAR PARA BAÑARTE, TOMAR Y LAVAR, ESTE RECURSO PASA POR
UN COMPLEJO TRATAMIENTO QUE LA HACE POTABLE. ESTE LARGO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN REQUIERE DE GRANDES
INSTALACIONES Y EL TRABAJO DE MUCHAS PERSONAS. EL PRIMER PASO DEL TRATAMIENTO ES CAPTAR AGUA COMÚN
PROVENIENTE DE: • FUENTES SUBTERRÁNEAS: POZOS PROFUNDOS, DRENES. • FUENTES SUPERFICIALES: COMO LAGUNAS Y
RÍOS.
LUEGO, SE SEPARA LA ARENA Y LAS PEQUEÑAS PARTÍCULAS QUE CONTIENE, PARA FINALMENTE AGREGARLE UNA DOSIS DE
FLÚOR Y CLORO PARA QUE ESTA SE VUELVA POTABLE.
YA CUANDO EL AGUA SE ENCUENTRA LIMPIA, ESTE LÍQUIDO ES CONDUCIDO A TUBERÍAS HASTA LA LLAVE DE TU CASA.
¿Y CÓMO SALE EL AGUA DE MI CASA?
PARA QUE EL AGUA QUE OCUPAS NO SE ACUMULE EN TU CASA, EXISTE EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.
EL ALCANTARILLADO CONSISTE EN UN CONJUNTO DE TÚNELES QUE ESTÁN CONSTRUIDOS BAJO LA CIUDAD, QUE RECOGEN Y
TRANSPORTAN LAS AGUAS QUE OCUPARON LAS PERSONAS LAVANDO, ASEANDO, LIMPIANDO, ETC.
A ESTA AGUA SE LE LLAMA “AGUAS SERVIDAS
Se podrá hacer un portador con información sobre las diferentes formas de potabilizar el agua de forma casera.
Tarea para investigar:
1-¿Cómo se llama la empresa de agua de nuestra provincia?
2- ¿Y en nuestra ciudad quién se encarga de que haya agua potable?
6ta clase.
Como inicio se leerá el portador de la clase anterior formas de potabilizar el agua de forma casera. Luego la docente
preguntará sobre la tarea enviada.
-Ustedes ¿Qué creen, en Moreno cómo se potabiliza el agua? ¿Saben cuántos habitantes tiene moreno?
574,374 habitantes, aclarará la docente, y hay que proveer de agua potable a la mayoría de esas personas.
La docente irá tomando los datos más importantes y los registrará.
Se espera que surjan las palabras AYSA, y Catonas, como centro de potabilizador de Moreno. (Por la investigación
que se envió como tarea) En caso que no sea así la docente dará estos datos, luego preguntará y en esta planta
potabilizadora ¿Cómo potabilizan el agua?
5
Se esperan que utilicen los recursos ya trabajado lavandina, filtrar, hervir.
¿Se imaginan tener que hervir el agua para todo Moreno? Yo creo que hay otras formas.
Veamos este video para resolver dudas: https://www.youtube.com/watch?v=supEQ9xaD2M
Se charlará de lo observado, y las diferencia entre procesar el agua para una casa y el procesar agua para toda una
ciudad.
Al terminar se cotejará las hipótesis antes realizadas.
7ma clase
La docente iniciará la clase retomando todo lo visto en las últimas 6 clases.
8va clase
El agua en el Buenos Aires colonial.
5
5
Al concluir la lectura se dará lugar a que expresen sus ideas, docente podrá explicar que es albañales, se presentarán
imágenes para ayuda con la construcción de ideas.
Se registrará en el cuaderno lo trabajado.
9na clase
Se iniciará la clase retomando lo visto la clase anterior de ser necesario se volverá a los recortes.
¿Te parece que el agua de los aljibes era de mejor calidad? ¿Por qué?
Actividad:
A modo de cierre la docente preguntará que respondieron en cada una de las actividades, se irá debatiendo las
respuestas cuestionando ¿Por qué? ¿Eso era así? ¿Qué cambió en la época actual?
5
Trabajo práctico