0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas2 páginas

Lectura #4

El documento discute varios temas relacionados con la arqueología, incluyendo (1) la devolución del patrimonio cultural a través del diálogo, la regulación, la investigación y la educación; (2) cómo las versiones del pasado pueden ser utilizadas para justificar ideologías y reforzar nacionalismos, y cómo el conocimiento del pasado puede informar actividades económicas del presente; y (3) la importancia de documentar yacimientos arqueológicos antes de su destrucción inevitable, así como las amenazas a sitios

Cargado por

Ailin Jara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas2 páginas

Lectura #4

El documento discute varios temas relacionados con la arqueología, incluyendo (1) la devolución del patrimonio cultural a través del diálogo, la regulación, la investigación y la educación; (2) cómo las versiones del pasado pueden ser utilizadas para justificar ideologías y reforzar nacionalismos, y cómo el conocimiento del pasado puede informar actividades económicas del presente; y (3) la importancia de documentar yacimientos arqueológicos antes de su destrucción inevitable, así como las amenazas a sitios

Cargado por

Ailin Jara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LECTURA Nº 4

RENFREW, C. y P. BAHN. 1991. Arqueología, Teoría, Métodos y Práctica. 2ª edición. Capítulo 14 (pp.
487-508). Ed. Akal, Madrid.

1. “¿A QUIÉN PERTENECE EL PASADO?”.

Subsección “Los museos y la devolución del patrimonio cultural”

El tema de la devolución del patrimonio cultural y los problemas éticos que surgen en torno a la
excavación de tumbas y la repatriación de objetos y restos humanos a sus lugares de origen
abordan estos problemas de las posibles siguientes maneras, entre ellas:

 Establecer un diálogo entre los arqueólogos y las comunidades indígenas y otros grupos
interesados en el patrimonio cultural, para determinar qué objetos o restos humanos
deben ser repatriados.
 Crear leyes y políticas que regulen la excavación y repatriación de objetos y restos
humanos.
 Realizar estudios exhaustivos sobre los objetos y restos humanos que se encuentran en los
museos y colecciones, con el fin de determinar su origen y las circunstancias de su
adquisición.
 Promover la educación y la sensibilización sobre la importancia del patrimonio cultural y la
necesidad de protegerlo y respetarlo.

Se sugiere abordar el tema de la devolución del patrimonio cultural a través del diálogo, la
regulación, la investigación y la educación.

2. “EL USO DEL PASADO”.

Subsección “Ideología y nacionalismo”

Las versiones del pasado pueden ser utilizadas para justificar ideologías y reforzar nacionalismos,
ya que se construyen selectivamente para adaptarse a las necesidades del presente y establecer
una continuidad histórica que valida y legitima la identidad nacional. En otras palabras, las
narrativas históricas se utilizan como herramientas para construir y reforzar la identidad nacional y
promover una determinada ideología.

Subsección “Lecciones económicas del pasado”.

El conocimiento de las experiencias humanas del pasado puede ser utilizado para informar y
mejorar las actividades económicas y constructivas del presente, como la gestión de recursos
naturales, la planificación urbana, la agricultura y la tecnología, entre otros.

3. “CONSERVACIÓN Y DESTRUCCIÓN”.

La Gestión del Patrimonio Arqueológico, los dos niveles principales en la conservación


arqueológica son la preservación y la presentación. Si la destrucción de un yacimiento es
inevitable, se deben tomar medidas para documentar el yacimiento y su contenido antes de que se
pierdan para siempre.

Subsección “Registro de nuevos yacimientos arqueológicos”.

Para la detección de sitios arqueológicos se emplean diversas técnicas como la prospección de


superficie, la fotografía aérea, la teledetección, la excavación de prueba y la detección geofísica.
Para la protección de sitios arqueológicos durante obras que puedan tener un impacto en el medio
ambiente, se requieren Informes de Impacto Ambiental, que evalúan el impacto potencial en el
patrimonio arqueológico y proponen medidas de protección y mitigación.
Subsección “Amenazas a los yacimientos arqueológicos: soluciones parciales y problemas

sin resolver”.

Las principales amenazas de daños para los sitios arqueológicos se encuentran la urbanización, la
agricultura intensiva, la explotación minera, el saqueo, el turismo y la guerra. Para evitar o mitigar
sus efectos, se pueden aplicar diversas medidas, como la identificación y protección de los sitios
arqueológicos mediante leyes y regulaciones, la educación pública y la sensibilización sobre la
importancia del patrimonio arqueológico, la cooperación internacional para proteger los sitios en
zonas de conflicto, el monitoreo y control del saqueo, la promoción del turismo cultural sostenible,
la realización de excavaciones arqueológicas y la conservación preventiva de los sitios.

También podría gustarte