0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas56 páginas

Apunte Futbol Femenino Pizzi

1. El documento presenta información sobre la organización y planificación de la pretemporada de fútbol femenino. 2. Se describen conceptos como la organización general del entrenamiento, las etapas y periodización del deportista, y el análisis del partido y jugadoras. 3. El objetivo es mejorar progresivamente la capacidad de rendimiento de las jugadoras a través de una planificación sistemática y evaluación continua durante la pretemporada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas56 páginas

Apunte Futbol Femenino Pizzi

1. El documento presenta información sobre la organización y planificación de la pretemporada de fútbol femenino. 2. Se describen conceptos como la organización general del entrenamiento, las etapas y periodización del deportista, y el análisis del partido y jugadoras. 3. El objetivo es mejorar progresivamente la capacidad de rendimiento de las jugadoras a través de una planificación sistemática y evaluación continua durante la pretemporada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

PRETEMPORADA FUTBOL

FEMENINO

Lic. Esteban Pizzi


RESUMEN

1. Organización general del entrenamiento


2. Planificación general del entrenamiento
3. Estructuración del entrenamiento
4. Tipos de entrenamientos y su programación
5. Programación de la temporada
MODULO 1: ORGANIZACION
GENERAL DEL ENTRENAMIENTO
EL ARTE DE ENTRENAR

ES UN PROCESO RACIONAL CONTINUO:

SECUENCIAR + PLANIFICAR + EVALUAR +


PROGRAMAR + SISTEMATIZAR + ENTRENAR +
AJUSTAR + CONTROLAR + COMPENSAR +
EQUILIBRAR + DESARROLLAR:

LA ESTIMULACION DE CARGAS + ROTURA DE


EQUILIBRIO INTERNO + SUPERCOMPENSACION:

MEJORAR LA FORMA COMPETITIVA


¿COMO ORGANIZAMOS?
⚫ CONCEPTUALIZACION: proceso racional,
sistemático, continuo, para la mejora progresiva de la
capacidad de rendimiento. Diferenciar etapas.

⚫ ¿COMO SURGE?: análisis, estudio y observación del:


consumo energético, tipo de acciones, desarrollo del
entrenamiento y competencias (a partir de principios y
evaluaciones no de tendencias).

⚫ ¿QUE BUSCAMOS? entrenamientos que nos lleven


de lo general a lo particular y de lo simple a lo
complejo. En concordancia con las etapas sensibles.
CONSTRUCCION DEL
DEPORTISTA A LARGO PLAZO

PALABRAS CLAVES:

ETAPAS + A.D.R. + PERIODIZAR


CONSTRUCCION DEL
DEPORTISTA A LARGO PLAZO

PALABRA CLAVE: ETAPAS

5. MANTENIMIENTO

4. OPTIMIZACION - CONSOLIDACION

PROMOCION

3. INTENSIFICACION

2. DESARROLLO

1. INICIO
CONSTRUCCION DEL
DEPORTISTA A LARGO PLAZO
ETAPAS

% DE 1 2 3 4 5
PG -
PE 4-5 6-7 8-9 10-12 13-14 15-16 17-18 19-24 + 25
PREPA-
RACION 90% 80% 60% 50% 50% 40% 30% 20% 10%
GENERAL

PREPA-
RACION 10% 20% 40% 50% 50% 60% 70% 80% 90%
ESPECIAL
CONSTRUCCION DEL
DEPORTISTA A LARGO PLAZO
PALABRAS CLAVES: A.D.R.
ASPECTO TECNICO ASPECTO TACTICO
Practica: bloque, Conservación/ recuperación
variable, aleatoria Progresión/ oposición
Finalización/ protección

MEJORA DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO

ASPECTO PISCOLOGICO ASPECTO FISICO


Variables didácticas, discurso Carga: duración, intensidad
del entrenador, forma del densidad, repeticiones y
entrenamiento recuperación

ASPECTO TEORICO
Relacionadas al cuidado personal, familiar, publico
CONSTRUCCION DEL
DEPORTISTA A LARGO PLAZO
PALABRAS CLAVES: A.D.R.
A.D.R.-EDAD 4-5 AÑOS 6-7 AÑOS 8-9 AÑOS 10-12 AÑOS 13-15 AÑOS 16-19 AÑOS

COORDINA- P.G.P. + P.G.P. + P.G.P P.G.P. Estanca- P.G.P. y P.E.P.


CION EC EC(ajeno) + P.E.P (madura) miento (madura)
(propio) + ETO (inicial) ETO P.E.P. (crecimiento)
ETO (elem.) ETO
(inicial) (maduro)
TECNICA Gral Gral Especif (1° Especif (2° 2°-3°Etapa 3° Etapa
etapa) etapa)
TACTICO Juegos Juegos Otros dep Otros dep Ej especif Prep p A.R.D.
PSICOLOGICO Ej especif

Bases para Capac. Coord. Capac Cap. coord Desarrollo Intensificación


CONDICIONAL Futuros ej Coord Bases del
entrenam.
Responde Aparece la Desarrollo Cuidado Entrenam. A.R.D.
TEORICA señales regla del reg. personal invisible (entorno)
CONSTRUCCION DEL
DEPORTISTA A LARGO PLAZO
PALABRA CLAVE: PERIODIZAR
⚫ Consiste en estructurar anticipadamente el proceso del entrenamiento dirigiéndolo hacia a un
objetivo fijado con anterioridad. (ESTRUTURAR/DIVIDIR EN PERIODOS)
⚫ Esta estructura puede comprender diversos períodos de tiempo a corto, mediano o largo plazo.
(TIEMPOS DEL PERIODO)
⚫ Estos pueden durar desde varios años (en el caso de ciclos plurianuales olímpicos), hasta una
sola sesión de entrenamiento. (TIEMPOS DEL PERIODO)
⚫ Durante la aplicación del entrenamiento planificado, deberemos controlar que dicho proceso se
cumpla. (CONTROL DEL PROCESO: INDICADORES).
⚫ Para tal fin evaluaremos y analizaremos los resultados obtenidos. Esta evaluación y análisis
es fundamental en la planificación deportiva. (EVALUACIONES)
⚫ El entrenador debe poseer un basamento metodológico, teórico y científico lo más amplio
posible como respaldo pero solo su experiencia y su creatividad en la elaboración del proceso
de planificación deportiva aseguran el éxito ya que no todos los organismos responderán de la
misma manera. Incluso el mismo deportista va a responder distinto, dependiendo del momento
de aplicación del estímulo. (IMPORTANTE CONOCIMIENTO NO TENDENCIAS).
⚫ Está dentro del buen criterio del entrenador, saber modificar dicho proceso según el abanico de
posibilidades que se le presente. (FLEXIBLE)
MODULO 2: PLANIFICACION
GENERAL DEL ENTRENAMIENTO
CONSTRUCCION DEL
DEPORTISTA A LARGO PLAZO
PALABRA CLAVE: PERIODIZAR
⚫ SESION: Se denomina así a la unidad del entrenamiento, se refiere a 1
solo entrenamiento, en el cual sí pueden estimularse distintas cualidades
físicas (fuerza, flexibilidad, etc.). Puede haber varias sesiones al día
(entrenamiento doble o triple turno)

⚫ MICROCICLO: Suelen tener una duración de 5 a 10 días. Existen distintos


tipos: Ciclo ordinario (programa habitual consistente en aumentar,
uniformemente la carga) Ciclo de recuperación (después de una carga alta).
De competición (justo antes o después de la competición pero incluyéndola)
De choque o esfuerzo (estimula y saca al deportista de un estado de
estancamiento).
CONSTRUCCION DEL
DEPORTISTA A LARGO PLAZO
PALABRA CLAVE: PERIODIZAR

⚫ MESOCICLO Comprenden entre 2 a 6 semanas. Pueden definirse de forma


parecida; introductorio (al comienzo del período preparatorio). De base
(sirven para aumentar las cualidades básicas). Preparatorio de control (de
transición entre el de base y los competitivos). Pre-competitivo (preparación
inmediata para la competición). Competitivo (Mientras dure la competencia).

⚫ MACROCICLO Período que integra los mesociclos de entrenamiento y que


puede durar entre 3 y 12 meses, según su modo de aplicación y
ordenamiento.
DESCRIPCION DE FASES
1. Análisis del deporte + modelo triangular:
⚫ Ausencia de incertidumbre: Deportes cíclicos
⚫ Presencia de incertidumbre (compañeros, adversarios, entorno físico):
Deportes acíclicos:
A) Espacio de actuación: común o separado.
B) Forma de participación: simultanea o alternativa.

2. Análisis del partido (demandas grales):


3. Análisis de la prueba (“no aplica”)
4. Análisis del rol del jugador (demandas especificas)
5. Análisis del jugador (equilibrio)
6. Análisis de las lesiones (generales y especificas)
7. Análisis del movimiento (“choque de fuerzas”)
8. Análisis anatómico y psicológico (aspecto teórico)
MODELO TRIANGULAR
⚫ Fuerza, Velocidad, Resistencia

⚫ Capacidad Dominante (depende del dep.)

⚫ Combinación: optimizan el rendimiento


MODELO DE COMBINACION

FUERZA RESISTENCIA VELOCIDAD COORDINACION FLEXIBILIDAD

RESISTENCIA VELOCIDAD
AGILIDAD MOVILIDAD
MUSCULAR RESISTENCIA

POTENCIA

RESISTENCIA RESISTENCIA VELOCIDAD COORD. AMPLITUD DE


FUERZA MX
ANAEROBICA AEROBICA MX PERFECTA MOV
MODELO TRIANGULAR
F
Pot: aceleración Potencia - Resistencia
y desaceleración
Pot: inicial Resistencia Muscular: c/d
y de salto
P R.M. m/d
AGILIDAD +
Pot: reaccion FLEXIBILIDAD = Resistencia Muscular: l/d

y de aterrizaje

V
MOVILIDAD R
V.R.
ANALISIS DEL PARTIDO
⚫ CARACTERÍSTICAS
◦ INTERMITENTE
◦ INTERVALADO
◦ ALTOS NIVELES DE COORDINACION
NEUROMUSCULAR

⚫ DIFERENCIAS ENTRE: FÚTBOL 11 Y LOS DEPORTES


CICLICOS.
INTERMITENTE

⚫ FUNDAMENTACION
⚫ Elevada velocidad inicial de arranque
⚫ Grandes aceleraciones
⚫ Rápidos cambios de dirección
⚫ Reiteradas situaciones individuales o de conjunto en alta velocidad
⚫ Rápidos cambios de ritmo
INTERVALADO
0 a 3,3 m/s 3.4 m/s a 5 m/s 5,1 m/s a 5,8 m/s 5,9 m/s a 6,9 m/s +
DISTANCIA
CONTINENTE
TOTAL

distancia total distancia total velocidad distancia total velocidad distancia total velocidad

ASIA 10.500 mts 7020 mts 2840 14.3 km/hs 370 19.3 km/hs 240 23.9 km/hs

AMERICA N 11.000 mts 7380 mts 2820 14.4 km/hs 460 19.2 Km/hs 330 24 km/hs

AMERICA S 9.600 mts 7050 mts 1950 14.4 km/hs 375 19.3 km/hs 310 24 km/hs

EUROPA 10.500 mts 7400 mts 2250 14.2 km/hs 380 19.2 Km/hs 300 23,9 km/hs

MUNDIAL ZONA 1 (0 a 1,9 m/s) ZONA 2 ( 2 m/s a 3,6 m/s) ZONA 3 (3,7 m/s a 5,2 m/s) ZONA 4 (5,3 m/s a 6,3 m/s) ZONA 5 (+ 6,4 m/s)

2015 36% 39% 20% 4% 1%

2019 35% 37% 21% 5% 2%


ALTOS NIVELES DE COORDINACION
NEUROMUSCULAR

DENSIDAD: relacion ente 1 (secuencias de juego) y 2 (tiempos de reposo): 1: 30" (+70%; 30%: -15") y 2: (+ 90% 30"; 30 % - 15")

LA ESTADISTISTICA MENOS UTILIZADA (numero total de acciones): 1000 ACCIONES

CONCLUSIONES PARCIALES: ¿Estos valores nos indican el agotamiento de las deportistas?


MODULO 3: ESTRUCTURACION DEL
ENTRENAMIENTO
EJES DEL TRABAJO
CONDICIONAL

⚫ EJE NEUROMUSCULAR (EFECTO


MUSCULAR)

⚫ EJE ORGANICO FUNCIONAL (EFECTO


CARDIORESPIRATORIO)

⚫ EJE PERCEPTIVO MOTOR (EFECTO


MECANICO Y DECISION)
MAGNITUDES DE LA CARGA
DE ENTRENAMIENTO
⚫ VOLUMEN (cantidad, series, repeticiones)

⚫ INTENSIDAD (calidad)

⚫ RECUPERACION (del estimulo)

⚫ FRECUENCIA (microciclo)

⚫ DENSIDAD (relación trabajo pausa)


EJEMPLOS DE CARGAS EN
EL ENTRENAMIENTO
⚫ Consideraciones generales: aspectos
cuantitativos y cualitativos.

⚫ Intensidad y calidad de los entrenamientos

⚫ IMPORTANTE: CALIDAD DE ENTRENAMIENTO

…elección y frecuencia de la carga


de entrenamiento…
CAPACIDAD DE RENDIMIENTO
CICLO ESTIMULO + RECUPERACION:
⚫ Descenso de la capacidad de rendimiento
(disminución de la calidad)

⚫ Fase de recuperación (retorno progresivo)

⚫ Supercompensacion (aumento del rendimiento)

⚫ Desentrenamiento (baches)

⚫ Sobreentrenamiento (disminución del rendimiento)


PRINCIPIOS DE
ESTRUCTURACION DEL
ENTRENAMIENTO
⚫ Carga creciente del entrenamiento (progresiva – “saltos”)

⚫ Carga continua del entrenamiento (sucesión regular: lesión)

⚫ Periodicidad de la carga de entrenamiento (estado de forma)

⚫ Variación de la carga de entrenamiento (sistemas energéticos)

⚫ Sucesión racional de la carga del entrenamiento (orden de


estímulos)

⚫ Eficacia del estimulo de la carga del entrenamiento (exigencia)


ASPECTOS A TENER EN CUENTA
EN LA INTENSIFICACION DE LOS
ENTRENAMIENTOS CON NIÑOS Y
ADOLECENTES
• En cada MACROCICLO:
1. Aumento sistemático del volumen global del
entrenamiento
2. Aumento de la intensidad del entrenamiento
3. Aumento de la especialización
4. Aumento del stress competitivo
LA SESION
⚫ IMPORTANTE
⚫ SEGÚN MOMENTOS: inicio, desarrollo,
finalización.
⚫ SEGÚN GRADOS DE FATIGA: regenerativa,
baja carga, mediana carga y alta carga
⚫ SEGÚN LOS OBJETIVOS: 1. Selectivas
(métodos uniformes y diversificados). 2. De
conjunto (de interacción positiva y negativa).
TIPOS DE SESIONES
⚫ Sesiones según objetivos; de conjunto:
De interacción positiva:
Coordinación Velocidad

Fuerza Coord.-Veloc.

Velocidad Resistencia

Cualidades que Tec.-Tac.


dependen del S.N.M.
(V, F, Coordinación)
LA RAZON DEL EQUILIBRIO
⚫ Ser capaces de reiterar esfuerzos de alto nivel
de calidad, la mayor cantidad de veces posible

⚫ Para ello tenemos tres posibilidades de


planificación:

⚫ La calidad o complejidad de las acciones


⚫ El tiempo de descanso
⚫ La alternancia de las acciones
MODULO 4: TIPOS DE
ENTRENAMIENTOS Y SU
PROGRAMACION
TIPOS DE ENTRENAMIENTOS

A MODO DE RESUMEN…
MODELO TRADICIONAL MODELO ACTUAL

CARACTERISTICAS No admite diferencias Admite diferencias


El aprendizaje se produce Modificación de estructuras de
ante la modificación del acuerdo a la situación.
comportamiento
ENTRENADOR Actor principal Actor secundario

DEPORTISTA Actor secundario Actor principal

VENTAJAS Individualización de los A.D.R Se realiza sobre una situación


de juego, contextualizada

DESVENTAJAS • Descoordinación de los Automatización de errores


A.D.R.
• Descontextualización con
la realidad del juego
ALTO!!!: “la razón del equilibrio”

1. ¿Por qué no pasar de un entrenamiento analítico a uno global y viceversa,


que tenga en cuenta la totalidad del problema, la reversibilidad del juego, las
relaciones antagónicas de oposición creados por dos equipos en situación de
competencia?

2. ¿Cómo lograr la integración de los diferentes componentes del


entrenamiento en FUTBOL en búsqueda de un proyecto de juego colectivo
eficaz?
CONCLUSIONES PARCIALES
Refer. por n° de acciones Referencia tradicional
⚫ Representa la posibilidad práctica de ⚫ Trabajos sistemáticos prolongados
entrenar la resistencia utilizando las (fondistas), reducen la velocidad de
fibras especificas del juego. contracción muscular.
⚫ Es un excelente recurso para la ⚫ Trabajos aeróbicos lentos, de baja
reiniciación de trabajos con intensidad perturban la coordinación
sobrecarga. intermuscular
⚫ Se adapta perfectamente a los ⚫ Se perjudican las fibras de contracción
trabajos polimétricos de bajo nivel. rápida (IIa), pues se reduce la
⚫ Produce claras mejorías sobre el velocidad y la frecuencia de estímulos
retardo en la aparición de la fatiga y se perturba la sincronización del
central. reclutamiento de las fibras.
⚫ Al realizarse con balón, tiene mas ⚫ Solicitaciones de baja frecuencia
aplicación a la realidad del juego llevarán a una adaptación de dicha
exigencia.
⚫ Con estímulos sistemáticos de baja
frecuencia se estimulan las fibras de
contracción lenta (I).
ASPECTOS A TENER EN
CUENTA EN EL
ENTRENAMIENTO INTEGRADO
⚫ Organización (superficie, estructura,
líneas divisorias, numero de jugadores,
comodines)

⚫ Las reglas de juego (reglas adicionales)

⚫ Desarrollo de juego (forma de competir,


duración de la tarea)
CAMBIOS EFECTOS
TECNICOS TACTICOS FISICOS PSICOLOGICOS

Aumenta - Num. de toques, -Ritmo de juego, +Desplazamiento, - Atención,


- Técnica rápida, + Posesión del balón, + Carga - Concentración,
Extensión
del campo + Pases medianos, + Espacios libres, - Riesgo,
de juego
- Interceptaciones, + Cambios de juego, - Competitividad,
- Entradas -Pressing, - Creatividad
Anticipac.
Disminuye opuesto al anterior opuesto al anterior opuesto al anterior opuesto al anterior

Aumenta - técnica rápida, + apoyos, - carga los - atención,


- intercepciones, + posesión del balón, pasadores, - concentración,
Numero de
jugadores - Entradas + paredes, + carga los - riesgo,
- coberturas, pressing, recuperadores - competitividad,
- anticipaciones, Al revés los recuperadores
- ritmo de juego
Disminuye opuesto al anterior opuesto al anterior opuesto al anterior opuesto al anterior, al revés los pasadores

Aumenta Opuesto al posterior opuesto al posterior Opuesto al posterior opuesto al posterior

Numero de Disminuye + técnica rápida, - Posesión del balón, + carga paseadores, +atención, concentración, riesgo, creatividad
toques
+ intercepciones + velocidad en el - caga
juego, recuperadores
+ ritmo de juego,
+ pressing,
+ anticipaciones
Aumenta + número de + núm. de acciones + carga Van disminuyendo las capacidades
acciones
Duración del
ejercicio Disminuye opuesto a lo anterior Opuesto a lo anterior Opuesto a lo Opuesto a lo anterior
anterior
MODULO 5:
PROGRAMACION DE LA
TEMPORADA
CONCEPTO
ES LA DIVISIÓN DEL TIEMPO DISPONIBLE
(hasta una competencia determinada, en una
fecha y lugar determinados), EN PERÍODOS
METODOLÓGICAMENTE ORGANIZADOS EN
RELACION DEL LOGRO DE LA “FORMA”
DEPORTIVA EN UNA DISCIPLINA
DETERMINADA.
CONCEPTO DE FORMA
DEPORTIVA
SE TRATA DE UN ESTADO ESPECIAL,
(“IDEAL”), DE AJUSTE MÁXIMO DE TODAS Y
CADA UNA DE LAS CAPACIDADES PSÍQUICO-
FÍSICO-TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE ORDEN
ESPECÍFICO EN UNA ESPECIALIDAD
DEPORTIVA DETERMINADA
PERIODIZACIÓN
TRADICIONAL
⚫ Autores como Matveev, Platonov,Ozolin
URSS, entre otros…) destacan la necesidad
de discriminar y programar 3 PERÍODOS
BÁSICOS:
⚫ PREPARATORIO

⚫ COMPETITIVO

⚫ TRANSICIÓN
MODELO: ATR
⚫ El macrociclo ATR afecta a todos los aspectos fundamentales de la
preparación deportiva. En efecto es similar al ciclo anual, solamente que en
miniatura.

⚫ Su esencia radica en la periodicidad y la permutación de la orientación


preferencial del entrenamiento. Esta permutación se logra alternando con
tres tipos de mesociclos: acumulación, transformación y realización.

⚫ La idea general del sistema ATR se basa en dos puntos fundamentales del
diseño de entrenamiento:

1) La concentración de cargas de entrenamiento sobre capacidades


específicas u objetivos concretos (capacidades / objetivos).

2) El desarrollo consecutivo de ciertas capacidades / objetivos en bloques de


entrenamiento especializados o mesociclos
MODELO: ATR

⚫ Preparación general: predomina la atención al volumen, acentuándose el


entrenamiento de las capacidades básicas de la especialidad.

⚫ Preparación especial: el énfasis se pone en la intensidad del entrenamiento,


dominando el desarrollo de las capacidades específicas de la especialidad.

⚫ Periodo competitivo: plantea una disminución del volumen y la intensidad El


objetivo principal es producir la supercompensación del trabajo realizado en
las semanas anteriores. Domina el trabajo específico de ritmo competitivo y
de velocidad. El resto de los elementos de entrenamiento son tratados con
fines exclusivamente de mantenimiento
Modelo de planificación ATR

PRETEMPORADA P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
A A A T R A T T R A T A A T R A A T A T R R R R
EVENTO A CONSIDERAR
MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MICROCICLO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

FECHAS 28/9 al 4/10 5/10 al 11/10 12/10 al 18/10 19/10 al 25/10 26/10 al 1/11 2/11 al 8/11 9/11 al 15/11 16/11 al 22/11 23/11 al 29/11 30/11 al 6/12 7/12 al 13/12 14/12 al 20/12 21/12 al 27/12 28/12 al 2/1

PERIODOS PERIODO PREPATORIO PERIODO ESPECIAL PERIODO COMPETITIVO

ETAPAS PERIODO TRANSITORIO: TRANSICION ACTIVA A T


R
MESOCICLO ENTRANTE DESARROLLADOR
COMPETITIVO
MICROCICLO C C CH DESC CH CH DESC C C
CH DESC C
VOLUMEN 1500 1100 700

DISTRIBUCION DEL VOLUMEN 21% 27% 33% 19% 27% 30% 20% 23% 26% 30% 20% 24%

REPETICIONES POR SEMANA 315 405 495 285 297 330 220 253 182 210 140 168

50 % - 70 % 37% 35% 35% 38% 37% 35% 38% 38% 38% 42% 42% 42%

71 % - 80 % 37% 35% 35% 37% 36% 35% 38% 37% 38% 42% 42% 42%
FUERZA
81 % - 90 % 19% 20% 20% 20% 19% 20% 17% 18% 18% 14% 14% 14%

91 % - 100 % 7% 10% 10% 5% 8% 10% 7% 7% 7% 4% 4% 4%

SENTADILLAS 63 81 99 57 59 66 44 51 36 42 28 34

BANCO PLANO 63 81 99 57 59 66 44 51 36 42 28 34

REPETICIONES DESPEGUES 63 81 99 57 59 66 44 51 36 42 28 34

DOMINADAS 63 81 99 57 59 66 44 51 36 42 28 34

OTROS 63 81 99 57 59 66 44 51 36 42 28 34

INTENSIDAD MEDIA RELATIVA 73% 74% 76% 73% 74% 75% -28% 173% 74% 73% 72% 72%

Variados- Vallas

Plio 1-2

VELOCIDAD Plio 3 + Aceler

Acel + Desaceler

Agilidad

Continuo V-I

Fraccionado

RESISTENCIA Intermitentes M

Intermitentes N

PLAY OFFS 2020-21


Especifica

L X X X X X X X X X

M XX XX XX XX X X X X X

M X X X X X X X X X

FRECUENCIA SEMANAL J X X X X X X X X X

V X X X X X X X X X

S X X X X X X X X X

DIAS DE ENTRENAMIENTOS 7 7 7 7 7 7 7 7 7

DIAS DE COMPETENCIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DIAS DE DESCANSO 1 1 1 1 1 1 1 1 1

PREP. TECNICA 10% 10% 10% 15% 20% 20% 20% 20% 20%

PREP. TACTICA 5% 5% 10% 20% 25% 25% 25% 20% 20%

ASPECTOS DETERMINANTES DEL


PREP. FISICA 70% 70% 60% 45% 35% 35% 35% 20% 20%
RENDIMIENTO DEPORTIVO EN %

PREP. PSICOLOGICA 5% 5% 10% 10% 15% 15% 15% 20% 20%

PREP. TEORICA 10% 10% 10% 10% 15% 15% 15% 20% 20%

MAG. DE LA CARGA 5

3
VOLUMEN INTENSIDAD
2

1
Modelo de planificación ATR
LUN MAR MIER JUE VIER OBSERVACIONES

Rutinas Pliometría nivel 1 Potencia Aeróbica Rutinas Pliometría nivel 1 Contenidos 1


individuales Circuito de contraste baja individuales Circuito de contraste
Fuerza Explosiva Arqueros Arqueros (especifico) Fuerza Arqueros
Explosiva
60 min 50 min 40 min 60 min 50 min Tiempo parcial 1
Tec tac Tec tac Tec tac Contenidos 2
40 min 50 min 40 min Tiempo parcial 2
Regenerativo Regenerativo Regenerativo Regenerativo Regenerativo Contenidos 3
30 min 20 min 30 min 30 min 20 min Tiempo parcial 3
90 min 110 min 120 min 90 min 110 min Duración total

CONTROL TEMPORAL DE CONTENDIOS DEL MICROCICLO 2


CONTENIDO DURACION
NEUROMUSCULAR 220 Min
ORGANICO FUNCIONAL 40 Min
PERCEPTIVO MOTOR 60 Min
TECNICO TACTICO 230 Min
ARQUEROS 140 Min
REGENERATIVO 130 Min
MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MICROCICLO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

FECHAS 28/9 al 4/10 5/10 al 11/10 12/10 al 18/10 19/10 al 25/10 26/10 al 1/11 2/11 al 8/11 9/11 al 15/11 16/11 al 22/11 23/11 al 29/11 30/11 al 6/12 7/12 al 13/12 14/12 al 20/12 21/12 al 27/12 28/12 al 2/1

PERIODOS PERIODO PREPATORIO PERIODO ESPECIAL PERIODO COMPETITIVO

PERIODO TRANSITORIO:
ETAPAS A T
TRANSICION ACTIVA R

MESOCICLO ENTRANTE DESARROLLADOR


COMPETITIVO

MICROCICLO C C CH DESC CH CH DESC C C


CH DESC C

VOLUMEN 1500 1100 700

DISTRIBUCION DEL VOLUMEN 21% 27% 33% 19% 27% 30% 20% 23% 26% 30% 20% 24%

REPETICIONES POR SEMANA 315 405 495 285 297 330 220 253 182 210 140 168

50 % - 70 % 37% 35% 35% 38% 37% 35% 38% 38% 38% 42% 42% 42%

71 % - 80 % 37% 35% 35% 37% 36% 35% 38% 37% 38% 42% 42% 42%
FUERZA
81 % - 90 % 19% 20% 20% 20% 19% 20% 17% 18% 18% 14% 14% 14%

91 % - 100 % 7% 10% 10% 5% 8% 10% 7% 7% 7% 4% 4% 4%

DOM RODILLA 63 81 99 57 59 66 44 51 36 42 28 34

EMPUJES 63 81 99 57 59 66 44 51 36 42 28 34

REPETICIONES DOM CADERA 63 81 99 57 59 66 44 51 36 42 28 34

TRACCIONES 63 81 99 57 59 66 44 51 36 42 28 34

OTROS 63 81 99 57 59 66 44 51 36 42 28 34

INTENSIDAD MEDIA RELATIVA 73% 74% 75% 73% 75% 76% 72% 73% 73% 74% 72% 72%

PREP. TECNICA 10% 10% 10% 15% 20% 20% 20% 20% 20%

PLAY OFFS 2020-21


PREP. TACTICA 5% 5% 10% 20% 25% 25% 25% 20% 20%
ASPECTOS
DETERMINANTES DEL
PREP. FISICA 70% 70% 60% 45% 35% 35% 35% 20% 20%
RENDIMIENTO
DEPORTIVO EN %
PREP. PSICOLOGICA 5% 5% 10% 10% 15% 15% 15% 20% 20%

PREP. TEORICA 10% 10% 10% 10% 15% 15% 15% 20% 20%

MAG. DE LA CARGA 5

3
VOLUMEN
INTENSIDAD
2

1
idem de ej basicos de tren sup pero asimetricos MACRO UNICO

UNILATERALES

idem de ej basicos de tren inf pero asimetricos MESO PREP GENERAL

arranque y envion de potencia MICRO 2

OLIMPICOS

ej derivados de arranque y envion de potencia Tipo CORRIENTE 1 x 4/6 1 x 4/6

banco plano dominadas fuerza estricta remo


3190 3168 2772 3792 7636 0

BASICOS 55 66 77 79 83 86
sentadilla x detrás sentadilla x delante despegue hip
thrust
Zona I y II Zona III

Ejercicio AECHO 35% 35%

Volumen 405 142 142

RM 110 Kgs 55 66 77 79 83 86

Ejercicios Cantidad de Ej Rep Totales Rep por ej Dias % Reps 50% 60% 70% 72% 75% 78%

UNILATERALES 6 70 12 Lunes 16% 65 10 8 6 8 8 8

BASICOS 6 78 13 Martes 21% 85 10 8 6 8 8 6

OLIMPICOS 6 69 12 Miércoles 16% 65 9 8 6 8 8 8

UNILATERALES 4 54 14 Jueves 13% 53 10 8 6 8 8 8

BASICOS 6 78 13 Viernes 21% 85 10 8 6 8 8 6

OLIMPICOS 4 53 13 Sábado 13% 53 9 8 6 8 8 8

100% 406 58 48 36 48 92 0

142 140
1 x 4/6 1 x 1/3

3792 7636 0 7040 0 0

79 83 86 88 94 96

Zona III Zona IV

35% 20%

142 81

79 83 86 88 94 96

72% 75% 78% 80% 85% 87%

8 8 8 6 6 6

8 8 6 6 6 4

8 8 8 6 6 6

8 8 8 6

8 8 6 6 6 4

8 8 8 6

48 92 0 80 0 0

140 80

1 x 1/3

3960 0 0 31558 Tonelaje

99 105 107
78,5024876 Peso Medio

Zona V
71,37% % IRM Micro

10% 100%

41 405

99 105 107

90% 95% 97% CARGA % IMR IMR TONELAJE PESO MEDIO IMR

2 2 70 4976% 71,1% 72,8% 5474 78 71,1%

6 6 4 78 5746% 73,7% 75,4% 6321 81 73,7%

2 2 69 4926% 71,4% 73,1% 5419 79 71,4%

54 3656% 67,7% 69,3% 4022 74 67,7%

6 6 4 78 5746% 73,7% 75,4% 6321 81 73,7%

53 3606% 68,0% 69,7% 3967 75 68,0%

40 0 0 402 28656% 71,28% 73,00% 31522 78 71,28%

40 -3 78,41
EVENTO A CONSIDERAR

MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MICROCICLO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

FECHAS 28/9 al 4/10 5/10 al 11/10 12/10 al 18/10 19/10 al 25/10 26/10 al 1/11 2/11 al 8/11 9/11 al 15/11 16/11 al 22/11 23/11 al 29/11 30/11 al 6/12 7/12 al 13/12 14/12 al 20/12 21/12 al 27/12 28/12 al 2/1

PERIODOS PERIODO PREPATORIO PERIODO ESPECIAL PERIODO COMPETITIVO

PERIODO TRANSITORIO:
ETAPAS A T
TRANSICION ACTIVA
R

MESOCICLO ENTRANTE DESARROLLADOR


COMPETITIVO

MICROCICLO C C CH DESC CH CH DESC C C


CH DESC C

Variados- Vallas

Plio 1-2

Plio 3 + Aceler
VELOCIDAD

Acel + Desaceler

PLAY OFFS 2020-21


Agilidad

PREP. TECNICA 10% 10% 10% 15% 20% 20% 20% 20% 20%

PREP. TACTICA 5% 5% 10% 20% 25% 25% 25% 20% 20%


ASPECTOS
DETERMINANTES DEL
PREP. FISICA 70% 70% 60% 45% 35% 35% 35% 20% 20%
RENDIMIENTO
DEPORTIVO EN %
PREP. PSICOLOGICA 5% 5% 10% 10% 15% 15% 15% 20% 20%

PREP. TEORICA 10% 10% 10% 10% 15% 15% 15% 20% 20%

MAG. DE LA CARGA 5

3
VOLUMEN
INTENSIDAD
2

1
CARGA NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5

VOLUMEN BAJO MEDIO MEDIO - ALTO ALTO MAXIMO

INTENSIDAD BAJA MEDIA MEDIA ALTA ALTA - SUBMAX MAXIMA

Velocidad de reacción Coordinativos en 10 s Técnica de carrera 10´ Técnica de carrera 10´ Técnica de carrera 10´
SESION 1 Diferentes salidas 10 series 10 s escalera, soga y
Técnica de carrera 10 min 10´ Piques de 5 mts ida y vuelta 5 x Piques de 10 mts ida y vta 6 x Piques de 10 mts ida y vta 10 x Piques de 10 mts ida y vta 15x

Coordinativos en
SESION 2 escalera, soga 50 Técnica de carrera 10´ Velocidad de frenado 10x 5mts Velocidad de frenado 10x 5mts Velocidad de frenado 15x 5 mts
Repiqueteos en cajones y salida y salida y salida
5 x 10 50 Piques de 30 mts 15 Repiqueteos 10x10

Coordinativos en Velocidad asistida 10x 10" Velocidad asistida 15 x 10" Velocidad asistida 20x10"
SESION 3 Piques de 30 mts 10 escalera, soga y 50 (hiper velocidad) Velocidad resistida 10 x 10" Velocidad resistida 15x 10"
Velocidad de reacción 10 s (trineo - cinturón) (trineo - cinturón)
EVENTO A CONSIDERAR

MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MICROCICLO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

FECHAS 28/9 al 4/10 5/10 al 11/10 12/10 al 18/10 19/10 al 25/10 26/10 al 1/11 2/11 al 8/11 9/11 al 15/11 16/11 al 22/11 23/11 al 29/11 30/11 al 6/12 7/12 al 13/12 14/12 al 20/12 21/12 al 27/12 28/12 al 2/1

PERIODOS PERIODO PREPATORIO PERIODO ESPECIAL PERIODO COMPETITIVO

PERIODO TRANSITORIO:
ETAPAS A T
TRANSICION ACTIVA
R

MESOCICLO ENTRANTE DESARROLLADOR


COMPETITIVO

MICROCICLO C C CH DESC CH CH DESC C C


CH DESC C

Continuo V-I

Fraccionado

RESISTENCIA Intermitentes M

Intermitentes N

PLAY OFFS 2020-21


Especifica

PREP. TECNICA 10% 10% 10% 15% 20% 20% 20% 20% 20%

PREP. TACTICA 5% 5% 10% 20% 25% 25% 25% 20% 20%


ASPECTOS
DETERMINANTES DEL
PREP. FISICA 70% 70% 60% 45% 35% 35% 35% 20% 20%
RENDIMIENTO
DEPORTIVO EN %
PREP. PSICOLOGICA 5% 5% 10% 10% 15% 15% 15% 20% 20%

PREP. TEORICA 10% 10% 10% 10% 15% 15% 15% 20% 20%

MAG. DE LA CARGA 5

3
VOLUMEN
INTENSIDAD
2

1
CIRCUITOS
NEUROMUSCULARES
Recup Corr Corr Cho Cho
CARGA NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5
20 min 25 min 35 min 45 min 60 min

CIRCUITO BAJA INTENSIDAD


(PRINCIPIANTES)

ARRANQUE O CARGADAS

ABDOMINALES BISAGRAS

SUBIDAS AL BANCO

ESPINALES 6 a 8 " de trabajo x 12 a 20 " de pausa

DOMINADAS

PIERNAS UN LADO AL OTRO

LAGARTIJAS

ELEV DE POST PIERNAS

CIRCUITOS INTERMEDIOS NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5


20 min 25 min 35 min 45 min 60 min

ARRANQUE

SENTADILLAS

COORDINATIVOS

ZONA MEDIA 6 a 8 " de trabajo x 12 a 20 " de pausa

CARGADAS DE POT

DOMINADAS

COORDINATIVOS

ZONA MEDIA

CIRCUITOS DE ALTA INTENSIDAD NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5


20 min 25 min 35 min 45 min 60 min
ARRANQUE

SENTADILLAS

COORDINATIVOS

6 a 8 " de trabajo x 12 a 20 " de pausa


CARGADAS

SUBIDAS AL BANCO

MULTISALTOS

BURPEES
CIRCUITOS
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5
METABOLICOS
1ras 3 semanas 15" x 15" 15" x 15" 15" x 15" 15" x 15"
(9 sesiones) 10" x 10" 10" x 10" 10" x 10" 10" x 10"
15" x 15" 5" x 5" 5" x 5" 5" x 5" 5" x 5"
15 10 5
90% 6 MIN 6 MIN 6 MIN 6 MIN
3,42 51 34 17 (15" x 15") (15" x 15") (15" x 15") (15" x 15")

32 - 30- 34- 32- 36 30 MIN 20 MIN 15 MIN 20 MIN


100% 34 - 38 - 34 - 40 (10" x 10") (10" x 10") (10" x 10") (10" x 10")
3,8 57 38 19

110% 20 MIN 15 MIN 20 MIN


4,18 63 42 21 (5" x 5") (5" x 5") (5" x 5")

120% 15 MIN 20 MIN


4,56 68 46 23 (5" x 5") (5" x 5")
GRACIAS POR SU ATENCION

[email protected] pfestebanpizzi

@ProfePizzi Esteban Pizzi

También podría gustarte