0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas16 páginas

MICOLOGIAa

Este documento presenta información sobre el tema de micología para estudiantes de enfermería. Explica conceptos clave como hongos, levaduras, mohos, dimorfismo, estructura, metabolismo y reproducción de los hongos. También define términos importantes como conidios, esporas, tabiques, micelio y clasificación de hongos. El documento provee detalles fundamentales sobre la ciencia de los hongos de una manera concisa y de alto nivel.

Cargado por

Johanna Leiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas16 páginas

MICOLOGIAa

Este documento presenta información sobre el tema de micología para estudiantes de enfermería. Explica conceptos clave como hongos, levaduras, mohos, dimorfismo, estructura, metabolismo y reproducción de los hongos. También define términos importantes como conidios, esporas, tabiques, micelio y clasificación de hongos. El documento provee detalles fundamentales sobre la ciencia de los hongos de una manera concisa y de alto nivel.

Cargado por

Johanna Leiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INSTITUTO ESPECIALIZADO DE PROFESIONALES DE LA SALUD

TEMA: MICOLOGIA
DOCENTE:
Doctora Sara Monterrosa
INTEGRANTES:
− Leiva Alvarado, Johanna Elizabeth
− Moreno Guzmán, Jennifer Yamileth
− Navarro Herrera, María Esther
− Peña Rojas, María Fernanda
− Rivera Campos, Joselyn Clarissa
- Esquivel Muñoz Oscar Omar
- Reyes Enriques Kelin Vanessa

ASIGNATURA:
MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
GRUPO:
CICLO I – A
SUBGRUPO
5
FECHA DE ENTREGA: San Salvador, septiembre del 2023
MICOLOGÍA
La micología se ocupa del estudio de los hongos. En promedio, se han descrito unas 80 000
especies de ellos, pero poseen importancia médica menos de 400, y menos de 50 especies
ocasionan más de 90% de las micosis de humanos y otros animales. Por el lado contrario, muchas
especies de hongos son beneficiosas para el género humano. Están en la naturaleza y son
esenciales para la degradación y el reciclado de materia orgánica.

Los hongos son organismos eucariotas y cada uno tiene al menos un núcleo y una membrana
nuclear, un retículo endoplásmico, mitocondrias y un aparato secretor. Muchos son aerobios
obligados o facultativos.

GENERALIDADES
Artroconidios (artrosporas): conidios que surgen por la fragmentación de las hifas.

Ascosporas: después de la meiosis se forman cuatro a ocho meiosporas dentro de un asca.

Basidiosporas: después de la meiosis por lo común se forman cuatro meiosporas en la superficie


de una estructura especializada, el basidio, en forma de clava.

Blastoconidias (blastoporos): formación de conidios por el fenómeno de gemación (como las


levaduras).

Cigosporas: después de la meiosis surge una gran cigospora, de pared gruesa.

Clamidosporas (clamidoconidios): conidios grandes, de pared gruesa y por lo común esféricos,


producidos por las hifas terminales o intercalares.

Conidios: estructuras reproductivas asexuales (mitosporas) producidas por la transformación de


una levadura vegetativa o una hifa, o por una célula conidiógena especializada, que puede ser
sencilla o compleja y elaborada.

Espora: propágulo especializado con una mayor capacidad de supervivencia, como oponer
resistencia a situaciones adversas o poseer rasgos estructurales que facilitan la dispersión. Las
esporas pueden surgir por reproducción asexual (como los conidios, o las esporangiosporas) o
sexual (véase adelante).

Esporangiosporas: estructuras asexuales que son características de los cigomicetos; son esporas
mitóticas producidas dentro de un esporangio “encerrado” apoyado a menudo por un
esporangióforo.

Fialoconidios: conidios producidos por una célula conidiógena en forma de “vasija o florero”
llamada fiálide.

Hifas: filamentos tubulares ramificados (2 a 10 μm de ancho) de los hongos; constituyen la forma


de crecimiento de mohos. Muchas de las hifas están separadas por paredes porosas transversales
o tabiques (septos), pero las hifas de cigomicetos de manera característica tienen pocos tabiques.

Hongos dematiáceos: hongos cuyas paredes contienen melanina que les imparte un color pardo o
negro.
Hongos dimórficos: hongos que poseen dos formas de proliferación: como mohos o como
levaduras, y que se desarrollan en diversas situaciones de multiplicación (por ejemplo, Blastomyces
dermatitidis forma hifas invitro y levaduras en los tejidos).

Hongos imperfectos: los que no muestran reproducción sexual; están representados solamente
por un estado mitótico o asexual de reproducción llamado anamorfosis. Se les identifica con
arreglo a sus estructuras asexuales de reproducción (como las mitosporas).

Hongos perfectos: hongos que pueden tener reproducción sexual.

Levaduras: hongos unicelulares, cuya forma va de esférica a elipsoide (3 a 15 μm), por lo común se
reproducen por gemación.

Micelio: masa o conjunto de hifas, o colonia de mohos.

Mohos: colonias de hifas o micelios, o forma de proliferación.

Seudohifas: cadenas de yemas (gemantes) alargadas, o blastoconidios.

Tabique (septo): paredes transversales de las hifas, típicamente perforadas.

ESTRUCTURA
Las células micóticas tienen características típicas de eucariotas, lo que incluye la presencia de un
núcleo con un nucléolo, membrana nuclear y cromosomas lineales. El citoplasma contiene un
citoesqueleto con microfilamentos de actina y microtúbulos que contienen tubulina. También
cuentan con ribosomas y organelos, como las mitocondrias, retículo endoplásmico y aparato de
Golgi. Las células micóticas tienen una pared celular rígida externa a la membrana citoplásmica,
cuya constitución química difiere de la observada en plantas y bacterias. Una diferencia importante
con las células de mamíferos es que las membranas citoplásmicas están constituidas por esteroles.
En hongos, el esterol dominante es el ergosterol, en tanto que en células de mamíferos es el
colesterol.

METABOLISMO
El metabolismo de los hongos es heterótrofo, pues degradan sustratos orgánicos como fuente
exógena de carbono. La diversidad metabólica es grande, pero la mayor parte de los hongos crecen
sólo con fuentes de carbono orgánico y amonio o iones nitrato como fuente de nitrógeno. En
esencia, los nutrientes para los hongos de vida libre se derivan de la descomposición de la materia
orgánica. Una diferencia fundamental entre hongos y plantas es que los hongos carecen de
cloroplastos y de mecanismos fotosintéticos productores de energía. Sólo unos pocos son
anaerobios, ninguno de los cuales es patógeno para los seres humanos. Su metabolismo es
heterótrofo y utilizan la materia orgánica disponible Carecen de mecanismos de fotosíntesis.
REPRODUCCIÓN
Los hongos pueden reproducirse por procesos sexuales o asexuales. La forma asexual se denomina
anamorfa y su elemento reproductor se llama conidia. La forma sexual se denomina teleomorfa y
las estructuras de reproducción se denominan esporas (p. ej., ascosporas, zigosporas,
basidiosporas). La reproducción asexual incluye la división mitótica del núcleo haploide con la
producción asociada de conidias con forma de esporas por gemación o la separación de elementos
de las hifas. En la reproducción sexual, los núcleos haploides de las células donadoras y receptoras
se fusionan para formar un núcleo diploide, el cual se divide por meiosis clásica. Algunos de los
cuatro núcleos haploides resultantes pueden ser recombinantes genéticos y pueden sufrir división
adicional por mitosis.

MORFOLOGÍA Y CRECIMIENTO MICÓTICOS


El tamaño de los hongos varía en forma notable. Una sola célula sin tabiques transversos puede
variar desde el tamaño de una bacteria (2 a 4 µm) hasta una estructura visible a simple vista. La
morfología de crecimiento varía desde las colonias que en forma superficial tienen un aspecto
similar al de las bacterias hasta algunas de naturaleza más compleja, multicelulares, muy coloridas
y de gran belleza. Los hongos son un ejemplo y pueden considerarse como una organización
compleja de células que muestran diferenciación estructural. Varían en tamaño desde el propio de
una bacteria hasta hongos multicelulares.

La micología es la ciencia dedicada al estudio de los hongos y cuenta con varios términos para
describir los componentes morfológicos que constituyen estas estructuras. Puede limitarse el
número de términos y conceptos que es necesario dominar al considerar sólo a los hongos de
importancia médica y aceptar cierto grado de simplificación.

LEVADURAS Y MOHOS
El crecimiento inicial desde una sola célula puede seguir uno de dos diferentes cursos, levaduras o
mohos. La primera y la forma más simple es la formación de una yema, que se origina de un
progenitor redondeado u oblongo, que se contrae y forma una nueva célula, la cual se separa de la
célula progenitora. Estas yemas se denominan blastoconidias, y los hongos que se reproducen de
esta forma se conocen como levaduras. En los medios de cultivo en placa, las levaduras forman
colonias similares a las de las bacterias. En líquidos son mucho más transportables que los mohos
por su naturaleza unicelular.

DIMORFISMO
En general, los hongos crecen como levaduras o mohos; estos últimos constituyen la mayor
diversidad. Algunas especies pueden crecer ya sea como levadura o en fase de moho, lo que
depende de las condiciones ambientales. A éstos se les conoce como hongos dimórcos. Varios
patógenos para los humanos muestran dimorfismo; crecen en forma de moho en el medio
ambiente y en medios de cultivo a temperatura ambiental, pero se convierten en levaduras o en
alguna otra forma en tejidos infectados. En la mayor parte de los casos, es posible manipular las
condiciones de cultivo para que se presenten invito las esta modificación de moho a levadura
incluyen la inducción de una respuesta de golpe de calor y desacoplamiento de la fosforilación
oxidativa.
CLASIFICACIÓN
Aunque las conidias se observan con facilidad, la principal clasificación de los hongos depende
sobre todo de la naturaleza de las esporas teleomorfas y la tabicación de las hifas como su
característica diferencial. Con base en esto, los hongos se han organizado en cuatro divisiones:
Chlytridiomycota, Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota. Un problema considerable en la
clasificación de hongos de importancia médica con el uso de estos grupos es que para la mayor
parte de las especies no se han demostrado formas teleomorfas. Esto puede ser porque, para
tomar ventaja para la patogenicidad, se han seleccionado clonas anamorfas durante la evolución o
bien, que no se satisfacen las condiciones para la producción natural de esporas. Una estrategia ha
sido ubicar estos hongos en su propia clase artificial (deuteromicetos u hongos imperfectos) en
espera del descubrimiento de su teleomorfo.

CARACTERISTICAS

- Organismos eucariotas
- No presentan clorofila
- Heterotrofos
- Aerobios
- Paren celular: quitina, celulosa o ambas
- Crecen a : pH acídos, temperatura de 28 a 37°
- Metabolismo 1rios: acídos, etanol
- metabolismo 2rios: alfa amanitin, aflatoxina, antibióticos

 ZYGOMYCOTA (cigomicetos): La reproducción sexual da como resultado una cigospora; la


sexual se da por medio de esporangios. Las hifas vegetativas tienen tabiques escasos.
Ejemplos: Rhizopus, Absidia, Mucor, Cunninghamella, Pilobolus.
 ASCOMYCOTA (ascomicetos): Para la reproducción sexual se necesita de un saco o asca en
el cual se produce la cariogamia y la meiosis, con la generación de ascosporas. La
reproducción asexual se hace por medio de conidios. Los mohos tienen hifas tabicadas.
Ejemplos: casi todas las levaduras (Saccharomyces, Candida) y los mohos (Coccidioides,
blastomyces, Trichophyton).
 BASIDIOMYCOTA (basidiomicetos): La reproducción sexual genera cuatro basidiosporas
hijas, apoyadas por un basidio en forma de clava. Las hifas poseen septos complejos.
Ejemplos: setas

PATOGENIA DE LAS INFECCIONES MICÓTICAS


Todos tenemos contacto regular con hongos. Se encuentran ampliamente distribuidos en el
ambiente y cada día se inhalan o ingieren miles de esporas de hongos. Otras especies están tan
bien adaptadas a los seres humanos que son constituyentes habituales de la flora normal. Pese a
su ubicuidad, son poco comunes las infecciones micóticas sistémicas evidentes en la clínica, incluso
entre personas que viven en regiones geográficas que son el hábitat de las especies más
patógenas.
ASPECTOS GENERALES DE LA INFECCIÓN MICÓTICA
EPIDEMIOLOGÍA
Las infecciones micóticas se adquieren del medio ambiente o pueden ser endógenas en unos
cuantos casos, que pertenecen a la flora normal. La inhalación de conidias infecciosas generadas
por mohos que crecen en el ambiente es un mecanismo común de infección. Algunos de estos
mohos son ubicuos, en tanto que otros están restringidos a regiones geográficas cuyo clima
favorece su crecimiento. En este último caso, la enfermedad puede adquirirse sólo en regiones
endémicas. Algunos hongos presentes en el ambiente producen enfermedad después de que se
inyectan en forma accidental, atravesando la barrera cutánea. Los hongos patógenos constituyen
sólo un pequeño porcentaje de aquellos que se encuentran en el medio. Las infecciones
endógenas se restringen a unas cuantas levaduras, sobre todo Candida albicans.

PATOGÉNESIS
Comparado con las enfermedades bacterianas, virales y parasitarias, poco se sabe con respecto a
los mecanismos patógenos y factores de virulencia involucrados en las infecciones micóticas. Las
analogías con las enfermedades bacterianas son las más cercanas por la aparente importancia de
la adherencia a las superficies mucosas, capacidad de invasión, elaboración de productos
extracelulares e interacción con fagocitos. Sólo unos cuantos hongos son capaces de causar
enfermedad en personas previamente sanas. La patogenia por hongos es similar a la de las
bacterias La mayor parte de los hongos son oportunistas

■ Adherencia

Varias especies micóticas, en particular las levaduras, son capaces de colonizar las superficies
mucosas del tubo digestivo y aparato reproductor femenino. Se ha demostrado por medios
experimentales que la capacidad de adherirse a las células epiteliales bucales o vaginales se asocia
con colonización y virulencia.

■ Invasión

Atravesar una barrera superficial (piel, mucosas o epitelio respiratorio) es el paso más importante
para que un patógeno tenga éxito. Algunos hongos se introducen a través de zonas de pérdida de
la continuidad; por ejemplo, la infección por Sporothrix schenckii por lo común ocurre después de
una lesión por punción con una espina o después de algún otro traumatismo evidente. Los hongos
que infectan el pulmón deben producir conidias lo suficientemente pequeñas para que superen las
defensas de las vías respiratorias superiores. Por ejemplo, las artroconidias de Coccidioides
immitis.

INMUNIDAD
■ Inmunidad innata Existen pruebas considerables de que personas sanas tienen altos niveles de
inmunidad innata contra la mayor parte de las infecciones micóticas. Esto es particularmente cierto
para las infecciones por mohos oportunistas. La resistencia está mediada por fagocitos
profesionales (neutrófilos, macrófagos y células dendríticas), el sistema del complemento y
receptores de reconocimiento de patrones.

■ Respuesta inmunitaria adaptativa

Un tema recurrente con las infecciones micóticas es la importancia de una respuesta inmunitaria
intacta para evitar la infección y la progresión de la enfermedad. La mayor parte de los hongos son
incapaces de producir una infección incluso leve en individuos con buena respuesta inmunitaria.
Un número pequeño de especies son capaces de causar infección clínica aparente, que por lo
común se resuelve una vez que ha pasado el tiempo suficiente para la activación de la respuesta
inmunitaria.

■ Inmunidad humoral

Los anticuerpos pueden detectarse en cierto tiempo durante la evolución de la mayor parte de las
infecciones micóticas, pero existe poca evidencia de que contribuyan a la inmunidad. El único
hongo encapsulado, Cryptococcus neoformans, es un ejemplo de hongo contra el cual los
anticuerpos desempeñan una función importante en el control de la infección.

■ Inmunidad celular

Evidencia clínica y experimental considerables apuntan hacia la importancia de la inmunidad


celular en las infecciones micóticas. La mayoría de los pacientes con enfermedad sistémica grave
tienen neutropenia, defectos en la función de los neutrófilos o disminución de las reacciones
inmunitarias por linfocitos TH1.

CLASIFICACION DE LA MICOSIS
Las micosis son las infecciones producidas por hongos. Muchos de estos organismos patógenos son
exógenos y su hábitat natural se sitúa en el agua, la tierra y los restos orgánicos. Las micosis que
aparecen con la máxima incidencia, como son la candidosis y las dermatofitosis, son causadas por
hongos que forman parte de la flora microbiana normal o que están muy adaptados a sobrevivir en
el hospedador humano. Por comodidad es posible clasificar las micosis en superficiales, cutáneas,
subcutáneas, sistémicas o generalizadas y por oportunistas.

MICOSIS SUPERFICIALES
PITIRIASIS VERSICOLOR
La entidad mencionada es una infección superficial, de poca intensidad y crónica del estrato
córneo causada por Malassezia globosa, M. restricta y otros miembros del complejo de M. furfur.
Son mínimas la invasión de la capa córnea de la piel y la respuesta del hospedador. En la piel se
observan máculas circunscritas, serpentinas, hiperpigmentadas o hipopigmentadas, por lo común
en el tórax, la mitad superior del dorso, los brazos y el abdomen.

TIÑA NEGRA
El trastorno en cuestión (o tiña negra palmar) es una infección crónica superficial y asintomática
del estrato córneo, causada por el hongo dematiáceo Hortaea (Exophiala) werneckii. El trastorno
prevalece más bien en regiones costeras cálidas y en mujeres jóvenes. El aspecto de la lesión es el
de una mancha oscura (parda o negra), a menudo en la palma.

PIEDRA
La piedra negra es una infección nodular del tallo capilar causada por Piedraia hortai. La piedra
blanca por infección con especies de Trichosporon asume inicialmente la forma de nódulos
amarillentos, más blandos y mayores de los cabellos. La piedra puede infectar el cabello y el vello
axilar y púbico, la barba y la piel cabelluda.

MICOSIS CUTÁNEAS
DERMATOFITOSIS
Las micosis cutáneas son causadas por hongos que infectan únicamente los tejidos queratinizados
superficiales (piel, cabello y uñas). Los hongos más importantes son los dermatofitos que incluyen
unos 40 hongos similares que pertenecen a tres géneros: Microsporum, Trichophyton y
Epidermophyton. Los dermatofitos probablemente se circunscriben a la piel no viable, porque no
proliferan a 37°C o en presencia de suero. Las dermatofitosis constituyen algunas de las infecciones
más prevalentes en el mundo. Pueden ser persistentes y molestas, pero no son debilitantes ni
letales.

MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN
Los dermatofitos se identifican por el aspecto de sus colonias y su morfología microscópica
después de proliferar durante dos semanas a 25°C en agar de Sabouraud. Especies de Trichophyton
pueden infectar cabello, piel o uñas, y generar macroconidios cilíndricos de pared lisa y
microconidios característicos. Según la variedad, las colonias de T.

EPIDEMIOLOGÍA E INMUNIDAD
Las infecciones por dermatofitos comienzan en la piel después de traumatismos y de contactos.
Hay pruebas de que la susceptibilidad del hospedador puede identificarse por elementos como
humedad, calor, propiedades químicas específicas de la piel, composición del sebo y sudor,
juventud, exposición intensa y predisposición genética. La incidencia del trastorno es mayor en
climas húmedos y calientes y en personas que viven en hacinamiento.

MICOSIS SUBCUTÁNEAS
Los hongos que ocasionan micosis subcutáneas viven normalmente en la tierra o en la vegetación.
Penetran en la piel o en tejido subcutáneo por inoculación traumática, con el material
contaminado. En términos generales, las lesiones se tornan granulomatosas y se expanden poco a
poco desde el punto de implantación. La extensión a través de los linfáticos que drenan la lesión es
lenta, salvo en la esporotricosis. Las micosis comentadas por lo común se circunscriben a los
tejidos subcutáneos, pero en casos raros pueden generalizarse y producir una enfermedad que
puede ser letal.

ESPOROTRICOSIS
Sporothrix schenckii es un hongo térmicamente dimórfico que vive en la vegetación. Reside en
diversas plantas, como las hierbas, los árboles, el líquido de pantanos, rosales y otros ejemplares
hortícolas. A temperatura ambiental prolifera con la forma de un moho y produce hifas tabicadas y
ramificadas y conidios, y en tejido o en un medio in vitro a 35 a 37°C, una levadura con pequeñas
yemas. la piel origina esporotricosis, que es una lesión granulomatosa crónica.

MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN
S. schenckii prolifera satisfactoriamente en los medios corrientes de agar; a temperatura del
ambiente las colonias jóvenes son negruzcas y brillosas y más adelante al envejecer tienen arrugas
y contornos poco precisos. La pigmentación de las cepas varía desde varios tonos de negro y gris
hasta un color blanquecino. El microorganismo produce hifas tabicadas y ramificadas y conidios
pequeños característicos (3 a 5 μm), concentrados delicadamente en los extremos ahusados de los
conidióforos. Los microorganismos también pueden formar conidios de mayor tamaño,
directamente desde las hifas.

CROMOBLASTOMICOSIS
La Cromoblastomicosis (cromomicosis) es una micosis subcutánea causada por la inoculación
traumática de alguno de los cinco hongos identificados que viven en la tierra y en la vegetación.
Todos son dematiáceos y en sus paredes tienen melanina: Phialophora verrucosa, Fonsecaea
pedrosoi, Rhinocladiella aquaspersa, Fonsecaea compacta y Cladophialophora carrionii. La
infección es crónica y se caracteriza por lesiones granulomatosas de evolución lenta que con el
tiempo inducen hiperplasia de tejidos epidérmicos.

MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN
Los hongos dematiáceos tienen semejanza en su pigmentación, estructura antigénica, morfología
y propiedades fisiológicas. Sus colonias son compactas de color pardo oscuro o negro y muestran
una superficie aterciopelada, a menudo con arrugas. Los agentes de la cromoblastomicosis se
identifican por sus formas de generación de conidios. En los tejidos tienen un aspecto similar, con
producción de células pardas esféricas (4 a 12 μm de diámetro), llamadas cuerpos muriformes o
escleróticos, que se dividen por tabicación transversal.

FEOHIFOMICOSIS
La feohifomicosis es el término que se aplica a infecciones caracterizadas por la presencia en los
tejidos de hifas tabicadas con pigmentación oscura. Se han descrito las infecciones cutáneas y
sistémicas. Las formas clínicas varían desde los quistes solitarios encapsulados en los tejidos
subcutáneos, hasta la sinusitis y los abscesos cerebrales. Se han vinculado más de 100 especies de
hongos dematiáceos con varios tipos de infecciones feohifomicóticas.

MICETOMA
El micetoma es una infección subcutánea crónica inducida por la inoculación traumática de
diversas especies de hongos saprófitos o bacterias actinomicetas que normalmente están en la
tierra. Los signos clínicos que definen a un micetoma son hinchazón local y fístulas interconectadas
(a menudo húmedas) que contienen gránulos y son microcolonias del agente dentro de dicho
material de tejido.

MICOSIS ENDÉMICAS
Cada una de las cuatro micosis sistémicas primarias (dimórfi - cas) como son coccidioidomicosis,
histoplasmosis, blastomicosis y paracoccidioidomicosis, está circunscrita geográficamente a áreas
específicas endémicas. Los hongos que causan coccidioidomicosis e histoplasmosis aparecen en la
naturaleza en la tierra seca o en la que se mezcla con guano, respectivamente. Se supone que los
agentes de la blastomicosis y de la paracoccidioidomicosis viven en la naturaleza, pero no se ha
definido con claridad su hábitat. Las cuatro micosis son causadas por hongos dimórficos
térmicamente, y muchas infecciones comienzan en los pulmones después de inhalar los conidios
respectivos.

MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN
Gracias a los análisis basados en DNA, en fecha reciente se identificó a C. posadasii como una
especie propia y como causa frecuente de coccidioidomicosis. Sin embargo, es un microorganismo
que no se identifica fácilmente en el laboratorio y sus manifestaciones clínicas son idénticas a las
causadas por Cimmitis .

HISTOPLASMOSIS H.
capsulatum es un saprófito dimórfico de la tierra causante de histoplasmosis, que es la micosis
pulmonar más prevalente en humanos y en animales. En la naturaleza, dicho saprófito prolifera en
la forma de moho, vinculado con tierra y hábitat de aves y enriquecidas por sustratos nitrogenados
alcalinos en el guano.

MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN
A temperaturas menores de 37°C, H. capsulatum muestra desarrollo en colonias de mohos pardos,
pero su imagen varía. Muchos de los microorganismos proliferan lentamente y se necesitan cuatro
a 12 semanas para que las muestras incubadas terminen por desarrollar colonias. Las hifas
tabicadas hialinas producen microconidios (2 a 5 μm).

BLASTOMICOSIS
dermatitidis es un hongo dimórfico térmicamente, que prolifera en la forma de moho en cultivo y
produce hifas tabicadas ramificadas y hialinas, así como conidios. A 37°C o en el hospedador, se
transforma en una gran levadura de una dermatitidis causa blastomicosis, infección crónica que se
manifiesta por lesiones granulomatosas y supuradas, que comienzan en los pulmones, y a partir de
ellos puede diseminarse a cualquier órgano, pero de manera preferente lo hace a la piel y los
huesos.

MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN
Cuando se inocula. dermatitidis en agar de temperatura ambiental, surge una colonia blanca o
pardusca con hifas ramificadas que poseen conidios esféricos, ovoides o piriformes y conidióforos
terminales laterales finos. También pueden aparecer clamidosporas de mayor tamaño (7 a 18 μm).
En tejidos o cultivo a 37°C el microorganismo prolifera en la forma de una levadura esférica,
multinucleada, de pared gruesa que suele producir yemas individuales.

MICOSIS POR OPORTUNISTAS


Los hospedadores con deterioro de sus defensas inmunitarias son susceptibles a muchos hongos
de distribución amplia, a los cuales están expuestas personas sanas, y por lo común resistentes. En
muchos casos, se puede identificar el tipo del hongo y el curso natural de la micosis por el cuadro
predisponente y primario del hospedador. Cándida y levaduras similares, miembros de la flora
bacteriana normal, se tornan oportunistas endógenos. Las micosis por otros oportunistas son
causadas por hongos exógenos que en forma global viven en la tierra, el agua y el aire.

CANDIDOSIS
Algunas especies de género Cándida de levaduras pueden causar candidosis. Son miembros de la
flora normal de la piel, las mucosas y las vías gastrointestinales. Algunas especies de Cándida
establecen colonias de las superficies mucosas de todos los seres humanos durante el nacimiento
poco después, y siempre existe el riesgo de una infección endógena. La candidosis es la micosis
sistémica más común y los agentes que con mayor frecuencia la producen son C.

MICOSIS Y SUS CARACTERISTICAS


CARACTERISTICAS CUTANEAS
- Hongos filamentosos con micelio septado que ataca la queratina del pie.
- Afectan a las capas mas externas de la epidermis y a los anejos cutáneos
- Producen reacciones alérgicas, alteraciones inmunológicas y procesos inflamatorios.
- Sensibles a desinfectantes y antisépticos Cultivo fácil en medios peptonados.

CARACTERISTICAS SUPERFICIALES.
- Los microorganismos de esta micosis son hongos que colonizan las capas mas externas
queratinizadas dl pie, cabello y uñas.
- Las infecciones por estos microorganismos desencadenadas respuesta inmunitaria escasa
o nula.
- Carecen de sintomatología por lo que se identifican por la apariencia física.

CARACTERISTICAS OPORTUNISTAS
- Es cosmopolita
- Es una de las infecciones oportunistas más frecuentes en humanos.
- La incidencia se ha elevado durante los últimos 30 años
- Afecta a individuos de cualquier edad o sexo
- No tiene relación con el clima, situación geográfica ni estado socioeconómico
- Se han encontrado variaciones en la distribución de las especies.

CARACTERISTICAS ENDEMICAS

- Ingresan al hospedero produciendo una primoinfección


- Progresan por vía hemática y linfágica
- Formas clínicas: dependen de inmunidad del hospedero.
- Vía de infección (INHALATORIA: fase saprofítica del hongo. Raro cutánea)

CARACTERISTICAS SUBCUTANEA

- Son micosis profundas y localizadas. Vía de infección exógena, o sea, por


traumatismos inoculantes que comprometen la epidermis, la dermis, tejido
subcutáneo y a veces musculo y hueso.
- Son producidas por hongos con micelio tabicado hialino o pigmentados, que se
pueden aislar del suelo, de los restos de vegetales y de las cortezas de árboles.
ANEXOS
Bibliografía

También podría gustarte