0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas381 páginas

Lic1233HN AMDC 323709 CW RFB201 PliegooTerminosdeReferencia

1. La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) solicita ofertas para las obras de mejoras en la Planta de Tratamiento de Agua Potable de El Picacho en Tegucigalpa, Honduras. El proyecto está financiado por el Banco Mundial. 2. Las obras incluyen mejoras en dosificación de químicos, cambio de medio filtrante, eficiencia energética, medición de producción de agua, floculadores, válvulas y compuertas, laboratorio, automatización y procedim

Cargado por

Keny Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas381 páginas

Lic1233HN AMDC 323709 CW RFB201 PliegooTerminosdeReferencia

1. La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) solicita ofertas para las obras de mejoras en la Planta de Tratamiento de Agua Potable de El Picacho en Tegucigalpa, Honduras. El proyecto está financiado por el Banco Mundial. 2. Las obras incluyen mejoras en dosificación de químicos, cambio de medio filtrante, eficiencia energética, medición de producción de agua, floculadores, válvulas y compuertas, laboratorio, automatización y procedim

Cargado por

Keny Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 381

REPÚBLICA DE HONDURAS

Alcaldía Municipal del Distrito Central

SOLICITUD DE OFERTAS (SDO)


para las OBRAS de
Mejoras en la Planta de Tratamiento de Agua Potable
de El Picacho
HN-AMDC-323709-CW-RFB

PROYECTO PARA FORTALECER LOS SERVICIOS


DE AGUA POTABLE DE TEGUCIGALPA
(P170469)

CONVENIO DE PRESTAMO: IDA 6460-HN

7 de agosto de 2023

1
Anuncio Específico de Adquisiciones

Unidad Coordinadora de Proyecto


Alcaldía Municipal del Distrito Central (UCP/AMDC)

Proyecto para Fortalecer los Servicios de Agua Potable de


Tegucigalpa (P170469)
Convenio de Préstamo IDA 6460-HN

SOLICITUD DE OFERTAS PARA LAS OBRAS DE


MEJORAS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE EL PICACHO
No: HN-AMDC-323709-CW-RFB

1. La República de Honduras ha recibido financiamiento de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del


Banco Mundial en la forma de un crédito para financiar parcialmente el costo del Proyecto para Fortalecer
los Servicios de Agua Potable de Tegucigalpa P170469-CR.6460-HN, mediante el Convenio de Préstamo
IDA 6460-HN. La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), organismo de ejecución del Contrata nte ,
es la responsable de la ejecución del Programa, en el marco del cual se invita a los interesados a
presentar sus ofertas para las Obras de :”Mejoras en la Planta de Tratamiento de Agua Potable de El
Picacho”.

2. Las Obras incluyen los siguientes componentes: Mejoras en las instalaciones de dosificación de quími c os ,
Cambio de medio filtrante, Mejora de la eficiencia energética, Medición efectiva de producción de agua,
Mejoras a floculadores, Reemplazo de actuadores de válvulas y compuerta, Mejoras en el Edificio de
Laboratorio, Automatización de la Planta y Procedimientos de Operación y Protocolos de Seguridad y
Salud Ocupacional, Ambientales y Sociales. La Planta de Tratamiento de Agua Potable de El Picacho está
ubicada en el extremo norte de la ciudad de Tegucigalpa en el Cerro El Picacho, en la Montaña de La Tigra.,
Tegucigalpa M.D.C. El plazo previsto para la terminación de todas las Obra s es de diez (10) meses.

3. La presente convocatoria se efectúa de acuerdo a las Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en


Proyectos de Inversión elaboradas por el Banco Mundial de julio de 2016 Revisadas en Noviembre de
2017 y Agosto 2018, denominadas en lo sucesivo “Regulaciones de Adquisiciones”.

4. El Documento de Solicitud de Ofertas podrá ser recabado en las oficinas de la Unidad Coordinadora de
Proyectos de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (UCP/AMDC), ubicadas en: Colonia La Estancia,
Avenida Galván, frente a oficinas del PROYECTO COMRURAL al final de Boulevard Morazán, Tegucigalpa,
M.D.C. Teléfono: (504) 2221-0691, a partir del día 07 de agosto de 2023 en el horario de 8:00 a.m. a 4:00
p.m. hora oficial de la República de Honduras o solicitado al correo electrónico:
[email protected], o descargado de la página web www.honducompras.gob.hn

2
5. Los interesados deberán registrarse en la dirección electrónica arriba indicada para que se les notifiquen l as
posibles enmiendas o aclaraciones que pudieran surgir en el marco del proceso de Sol itud de O fer ta s , l as
mismas que también serán publicadas en www.honducompras.gob.hn

6. Las ofertas deberán ser enviadas en idioma Español a la oficina de la Unidad Coordinadora de Proyec tos de
la Alcaldía Municipal del Distrito Central (UCP/AMDC), ubicadas en: Colonia La Estancia, Avenida Galván,
frente a oficinas del PROYECTO COMRURAL al final de Boulevard Morazán, Tegucigalpa, M.D.C., a más
tardar el 7 de septiembre 2023 a las 14:00 hora oficial de la República de Honduras. Las ofertas
electrónicas no serán permitidas. No se aceptarán ofertas tardías. Las ofertas se abrirán el mi smo día a l as
14:30p.m hora oficial de la República de Honduras en presencia de los representantes de los Ofer entes que
deseen asistir en persona en la dirección arriba indicada.

Fecha de Publicación : 07 de agosto de 2023.

Jorge Alejandro Aldana Bardales


Alcaldía Municipal del Distrito Central

3
Índice

Sección I Instrucciones a los Oferentes

Sección II Formularios de Oferta

Sección III Condiciones Generales del Contrato

Sección IV Condiciones Especiales del Contrato

Sección V Memoria Descriptiva, Planos y Especificaciones Técnicas

Sección VI Formularios del Contrato

Sección VII Política del Banco: Prácticas corruptas y fraudulentas

Sección VIII Países elegibles

4
Sección I. Instrucciones a los Oferentes (IAO)

1 Invitación y datos básicos


1.1 La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) en lo sucesivo “El Contratante”, invita a los oferentes
elegibles a presentar ofertas para la ejecución de las Obras especificadas en Sección V, Memor i a Des c r iptiva,
Planos, Lista de Cantidades y Especificaciones Técnicas , a ser contratadas mediante contrato “basado en la
medición de cantidades de obra”.

1.2 El nombre e identificación del Proceso es: “Mejoras en la Planta de Tratamiento de Agua Potable de El
Picacho”. SDO No.: HN-AMDC-323709-CW-RFB

1.3 El presente contrato será financiado con fondos provenientes del Crédito IDA No. 6460-HN de la Asociación
Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial, en lo sucesivo “el Banco”, Proyecto para Fortalecer los
Servicios de Agua Potable de Tegucigalpa P170469-CR.6460-HN.

1.4 En estos Documentos “día” significa día calendario.

2 Fraude y Corrupción
2.1 El Banco requiere el cumplimiento de sus políticas en materia de prácticas corruptas y fraudulentas des c r ita s
en la Sección VII.

2.2 En virtud de esta política, los Oferentes deberán permitir al Banco y requerir que lo permitan sus agentes
(hayan sido declarados o no), subcontratistas, subconsultores, prestadores de servicios o proveedores y su
personal, inspeccionar todas las cuentas, los archivos y otros documentos relativos a todo proceso de
precalificación, presentación de ofertas y cumplimiento contractual (en el caso de una adjudicación), y permitir
que ellos sean auditados por auditores designados por el Banco.

3 Elegibilidad
3.1 El Banco permite a empresas e individuos elegibles de todos los países ofrecer Bienes, Obras, Servici os de No -
Consultoría y Servicios de Consultoría para los proyectos que financia.

3.2 En las adquisiciones que el Banco financie en todo o en parte, el Prestatario no podrá denegar la participac ión
de un Oferente/Proponente/Consultor ni podrá negar que se adjudique a éste un contrato por razones que no
se vinculen con alguno de los siguientes aspectos:

a. su capacidad y sus recursos para ejecutar con éxito el contrato, o

b. situaciones de conflicto de interés contempladas en los párrafos 3.14 a 3.17 de la Sección III (Confl i cto
de Interés) de las Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión elaboradas
por el Banco Mundial de julio de 2016 Revisadas en Noviembre de 2017 y Agosto 2018, denominadas en lo
sucesivo “Regulaciones de Adquisiciones ”.

4 Conflicto de Interés
4.1 El Banco exige que las empresas y los individuos que participan en las adquisiciones correspondientes a
operaciones de financiamiento para proyectos de inversión no presenten conflictos de interés.

4.2 Los Oferentes no podrán tener ningún conflicto de intereses. Para todo Oferente para quien se determine la
existencia de un conflicto de intereses su oferta será rechazada. Podrá considerarse que un Oferente tiene un
conflicto de interés a los efectos de este proceso licitatorio si el Oferente:

5
a) Controla de manera directa o indirecta a otro Oferente, es controlado de manera directa o indirecta por
otro Oferente o es controlado junto a otro Oferente por una entidad en común.
b) Recibe o ha recibido algún subsidio directo o indirecto de otro Oferente.
c) Comparte el mismo representante legal con otro Oferente.
d) Posee una relación con otro Oferente, directamente o a través de terceros en común, que le permite
influir en la Oferta de otro Oferente o en las decisiones del Contratante en relación con este proceso
licitatorio.
e) Participa en más de una oferta en este proceso licitatorio. Si un Oferente participa en más de una Oferta,
se descalificarán todas las Ofertas en las que participa. Sin embargo, esta disposició n no restringe la
inclusión del mismo subcontratista en más de una oferta.
f) Cualquiera de sus filiales ha participado como consultora en la preparación del diseño o las
especificaciones técnicas de las obras que constituyen el objeto de la Oferta.
g) Cualquiera de sus filiales ha sido contratada (o se ha propuesto su contratación) por el Contrata nte o por
el Prestatario como Ingeniero para la ejecución del Contrato.
h) Proveerá bienes, obras y servicios distintos de los de consultoría resultantes de los servicios de
consultoría, o directamente relacionados con ellos, para la preparación o ejecución del proyecto
especificado en este Documento de Solicitud de Ofertas y que él haya provisto o que hayan sido provis tos
por cualquier filial que controle de manera directa o indirecta a esa firma, sea controlada de manera
directa o indirecta por esa firma o sea controlada junto a esa firma por una entidad en común.
i) Tiene una relación familiar o comercial estrecha con algún profesional del personal del Prestata r i o (o del
organismo de ejecución del proyecto, o de un beneficiario de parte del préstamo) que: i) esté directa o
indirectamente relacionado con la preparación de los documentos de licitación o las especifica c iones del
Contrato, o el proceso de evaluación de la Oferta de ese Contrato; o ii) pudiera estar relacionado con la
ejecución o supervisión de ese Contrato a menos que el conflicto derivado de tal relación haya sido
resuelto de manera aceptable para el Banco durante el proceso licitatorio y la ejecució n del Contrato.

5 Enmiendas y aclaraciones
Los interesados deberán comunicar al Contratante su interés en participar, en la dirección que se i ndi c a en el
sub numeral 6.7, con el objetivo de que les sean comunicadas eventuales enmiendas o aclaraciones. No en vi a r
esta comunicación no generará ningún efecto adverso para la selección. De igual manera, los oferentes podrá n
formular consultas o solicitar enmiendas por escrito en la misma dirección y dentro el plazo indicado en el s ub
numeral 6.4. El Contratante también publicará sin demora las eventuales enmiendas y/o aclaraciones en el
portal Honducompras (www.honducompras.gob.hn)

6 Preparación y presentación de las Ofertas


6.1 Todos los documentos relacionados con las Ofertas deberán estar redactados en el idioma espa ñol.

6.2 Los precios deberán ser cotizados por el Oferente en la Moneda Nacional de Honduras (Lempiras).

6.3 Las Ofertas permanecerán válidas por el período de sesenta (60) días calendario, desde la fecha fijada para la
presentación de las ofertas.

6.4 Las aclaraciones sobre el Documento de Solicitud de Ofertas deberán ser solicitadas al Contratante por esc r i to
a la dirección indicada en el sub numeral 6.7, a más tardar el día 28 de agosto de 2023.

6.5 Se recomienda al Oferente que visite e inspeccione el Sitio de las O bras y sus alrededores y obtenga por sí
mismo, bajo su propia responsabilidad, toda la información que pueda necesitar para preparar la Oferta y
celebrar un contrato para la construcción de las Obras. El costo de la visita correrá por cuenta del Oferente.

“Se realizará” una reunión previa a la presentación de las Ofertas en el Lugar de las Obras, que incluirá una
visita de campo guiada. Ésta tendrá lugar en la fecha, a la hora y en el lugar siguiente:

6
Lugar de reunión: Planta de Agua Potable El Picacho, ubicada en el extremo norte de la ciudad de Tegucigalpa en
el Cerro El Picacho, en la Montaña de La Tigra., Tegucigalpa M.D.C.
Fecha: 22 de agosto de 2023.
Hora: 09:00 a.m. hora local oficial de la República de Honduras

6.6 El Oferente presentará su Oferta, compuesta por los siguientes documentos a ser preparados sobre la ba s e de
los formularios suministrados en la Sección II:

6.5.1 Formulario Carta de la Oferta, acompañado de confirmación escrita por la que se autoriza al firmante de
la Oferta a comprometer al Oferente.

6.5.2 Lista de Cantidades, indicando todas las actividades y precios para los ítems solicitados. (deberá
presentarla en formato físico debidamente firmada y en formato digital en un archivo Excel; en caso de
discrepancias prevalecerá la versión en formato físico).

6.5.3 Formulario de Declaración de Mantenimiento de la Oferta

6.5.4 Propuesta Técnica: El Oferente entregará una propuesta técnica con una descripción de los métodos de
trabajo, los equipos, el personal y el calendario de las obras, así como cualquier otra informa c ión r equer i da ,
con detalles suficientes para demostrar que la propuesta del Oferente cumple adecuadamente con los
requisitos de las obras y el plazo para completarla .

6.5.5 Evidencia documentada acreditando que el oferente cumple con los siguientes requisitos de calificación:

(a) Tener una facturación promedio anual mínima por construcción de obras durante dos (2 ) de
los últimos siete (7) años, equivalente a ciento cuarenta millones de Lempiras (L
140.000.000);

Se deberá indicar el monto de la facturación por trabajos de construcción en Lempiras para


cada uno de los últimos siete (7) años, en el Formulario FIN-1 “Facturación Promedio de
Construcción Anual” de la Sección II. Para la facturación en moneda extranjera se deberá
indicar el equivalente en Lempiras, utilizando las tasas de cambio para venta vigentes al
último día del año calendario correspondiente, publicadas por el Banco Central de Hondura s .
El Contratante podrá corregir cualquier error en la determinación de las tasa s de cambio de
la Oferta.

(b) Demostrar que tiene acceso o dispone de activos líquidos, bienes inmuebles libres de
gravámenes, líneas de crédito 1 y otros medios financieros suficientes para atender las
necesidades de flujo de efectivo, estimadas en catorce millones quinientos mil Lempiras (L
14.500.000) para el contrato en cuestión, descontados otros compromisos del Oferente.

Se deberá completar la información requerida en el Formulario FIN-2 “Recursos Financieros ”


de la Sección II y adjuntar la documentación que demuestre el acceso a los recursos
requeridos.

(c) El Oferente deberá presentar copias de los Estados Financieros Auditados correspondientes a
los últimos 3 años para demostrar la solidez de la situación financiera y su rentabilidad
correspondientes a los últimos tres (3) años, con la información declarada en el For mul a r i o
FIN-3 “Resumen de Situación Financiera” de la Sección II.

1 Para demostrar el acceso a líneas de crédito se utilizará el Formulario de Certificado de Disponibilidad de Línea de
Crédito de la Sección II.

7
(d) Demostrar experiencia específica como contratista principal, administrador o subcontrati sta
en obras de: Construcción de Plantas de Potabilización de Agua, o Rehabilitación o
mejoramiento (upgrading) de plantas de tratamiento para agua potable con capacidad de
producción similar (900 l/s) o mayor, o rehabilitación de plantas de potabilización de agua
con la tecnología de la PTAP El Picacho (Tecnología CEPIS), sustancialmente terminadas 2
entre el 1ro de Julio de 2016 y el vencimiento del plazo para presentación de Ofertas, a
través de:

• Tres (3) contratos, cada uno por un valor mínimo de veinte millones de Lempiras (L
20.000.000), o
• Dos (2) contratos, cada uno por un valor mínimo de veinte millones de Lempiras (L
20.000.000), pero con un valor de todos los contratos mayor o igual a sesenta
millones de Lempiras (L 60.000.000)
• Un (1) contrato por un valor mínimo de sesenta millones de Lempiras (L
60.000.000)
Se deberá completar la información requerida en el Formulario EXP-1 “Experiencia Específic a
del Oferente” de la Sección II para todos los contratos que cumplan el requisito arriba
mencionado. Para los contratos celebrados en moneda extranjera, se deberá indicar el
equivalente en moneda local, utilizando las tasas de cambio para venta vigentes a la fecha
del contrato, publicadas por el Banco Central de Honduras. El Contratante podrá corregir
cualquier error en la determinación de la s tasas de cambio de la Oferta.

(e) Demostrar que puede asegurar la disponibilidad oportuna del equipo esencial enumerado en
el siguiente listado, sea este propio, alquilado o disponible mediante arrendamiento
financiero y no comprometidos en otros contratos.
Número
No. Tipo de equipo y características mínimo
exigido
1 AMOLADORA ELECTRICA 1
2 ANDAMIOS 1
3 COMPRESOR 1
4 CONCRETERA 1 SACO 1
5 GENERADOR TRIFASICO 1
6 GRUA MOVIL 1
7 MAQUINA CPS-CWS 1
8 RETROEXCAVADORA 1
9 SOLDADORA ELECTRICA 300 A 1
10 SOPLETE 1
11 TANQUE DE AGUA 1
12 TECLE 2
13 VIBRADOR 1
14 VOLQUETA 8M3 1
15 VEHICULO TIPO PICK UP (4x4) 1
NOTA ESTE ES EL EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO, ESTE LISTADO NO EXIME AL
OFERENTE INCLUIR EQUIPO QUE EL MISMO CONSIDERE NECESARIO
PARA PODER EJECUTAR LAS ACTIVIDADES CONTEMPLADAS,

2 Se considerará que un contrato se ha terminado sustancialmente cuando se haya terminado el 80 % o más de las
obras contempladas en el contrato.
8
Se deberá completar la información requerida en el Formulario EQU-1 “Equipos” de la
Sección II.

(f) Contar con el personal clave mínimo y que cumpla los requisitos mínimos según se indi c a en
el siguiente listado y no comprometidos en otros contratos.

Experiencia
Experiencia Especifica mínima
No. Cargo Formación Académica general Total en
en Obras Similares (años)
Obras (años)

1 Ingeniero Civil Graduado como Profesional 10 años de 3 años de experiencia mínima


con especialidad Universitario en Ingeniería Experiencia en obras similares (Plantas de
Sanitaria Civil preferiblemente con general Tratamiento: Agua Potable,
Especialidad Sanitaria, con Residuales e Industriales)
experiencia en proyectos
con Tratamiento para
Potabilización de Agua.

2 Ingeniero Civil Graduado como Profesional 10 años de 3 años de experiencia mínima


con especialidad Universitario en Ingeniería Experiencia en obras similares , al menos en
en Hidráulica Civil preferiblemente con general 3 proyectos como ingeniero e n
maestría en Hidráulica . (Plantas de Tratamiento: Agua
Potable, Residuales e
Industriales), sistemas de obras
hidráulicas o en construcción de
sistemas de abastecimiento de
agua potable y/o en
saneamiento.

3 Ingeniero Graduado como Profesional 10 años de 3 años de experiencia mínima


Electromecánico, Universitario en Ingeniería Experiencia en obras similares, de obra civil
Electricista o Electromecánica, Eléctrica o general /electromecánica, experiencia
Mecánico Mecánico o carreras afines. en instalaciones de equipos de
bombeo, equipos de
movimiento de materiales
pulverulentos, instalaciones de
paneles fotovoltaicos,
actuadores electromecánicos
de válvulas y compuertas y
eficiencia energética , en (obras
de construcción y
preferiblemente Plantas de
Tratamiento: Agua Potable,
Residuales e Industriales)

9
Experiencia
general Total Experiencia Especifica mínima en
No. Cargo Formación Académica
en Obras Obras Similares (años)
(años)

4 Ingeniero Civil Profesional Universitario 10 años de 3 años de experiencia mínima en


con especialidad como Ingeniero Civil Experiencia obras similares (edificaciones en
en Estructuras preferiblemente con general infraestructuras civiles) y al menos
Especialidad en 3 proyecto como ingeniero
Estructuras. estructural en la supervisión y
construcción en Plantas de
Tratamiento: (Agua Potable,
Residuales e Industriales), sistemas
de obras hidráulicas o en
construcción de sistemas de
abastecimiento de agua potable
y/o en saneamiento, experiencia en
juntas de construcción de obras
nuevas con obras ya existentes y
que conlleven impermeabilización
de estas por estar en contacto con
el agua.

5 Ingeniero en Profesional Universitario 3 años de experiencia mínima en


5 años de
Sistemas de como Ingeniero en Sistemas obras similares (obras de
Experiencia
Comunicación o con experiencia en construcción y preferiblemente
general
Especialista en programación captura y Plantas de Tratamiento: Agua
Comunicaciones transmisión de datos en PLC Potable, Residuales e Industriales)
Electrónicas

6 Ingeniero SYSO Profesional universitaria en 3 años experiencia mínima en


(Seguridad y la Ingeniería Civil o afín, con obras similares, o haber elaborado
Salud Especialidad/Maestría en 8 años de 3 planes de Seguridad y Salud
Ocupacional), Gestión de La Seguridad y Experiencia Ocupacional uso de normativas
Profesional de la Salud Ocupacional, Gestión general laborales y de seguridad social de
Ingeniería Civil, o de Calidad o disciplinas preferencia en obras de agua
afín afines. potable y saneamiento.

7 Ingeniero Profesional universitaria en 8 años de 3 años experiencia mínima en


Ambiental: Ingeniería Ambiental Experiencia obras similares o haber elaborado
inscrita como Prestador de general en el 3 estudios ambientales para el
Servicios Ambientales en ejercicio licenciamiento de infraestructura
Honduras. profesional de agua potable y/o saneamiento
relevante con entrenamiento o experiencia en
particular en el manejo de
materiales/residuos peligrosos, y
en temas de salud y seguridad
laboral. Experiencia previa con los
estándares ambientales y sociales o
políticas de salvaguardas del Banco
Mundial u otra entidad
internacional financiera será de
beneficio

10
Experiencia
general Total Experiencia Especifica mínima en
No. Cargo Formación Académica
en Obras Obras Similares (años)
(años)

8 Profesional Graduado como Profesional 8 años de 3 años o al menos 3 proyectos en


Social: universitaria en Ciencias Experiencia participación comunitaria en
Sociales como Sociología, general (municipalidades, sector salud,
Trabajo Social, Desarrollo sector educación, redes
Comunitario, Desarrollo comunitarias sectoriales,
Social, Antropología o organizaciones de base,
carreras afines. patronatos, juntas de agua, Ongs
etc) trabajando con comunidades,
con experiencia comprobada en
procesos de socialización,
sistematización de experiencias y
muestreos y levantamiento en
campo.

Se deberá completar la información requerida en el Formulario PER-1 “Calificaciones del Persona l


Clave”.

Para el caso de ofertas presentadas por consorcios:

Para el caso de asociaciones en participación o consorcios, se deberá presentar copia del


Convenio de Asociación celebrado entre todos los miembros. Alternativamente, los miembros
firmarán y presentarán junto con la Oferta una car ta de intención de celebrar un Convenio de
Asociación en caso de que la Oferta sea aceptada, junto con una copia del Convenio propuesto.
Todos los miembros responderán de manera conjunta y solidaria por la ejecución de todo el
Contrato de conformidad con s us términos. La Asociación deberá nombrar un Representante
autorizado, quien realizará todas las operaciones por y en representación de todos y cada uno de
los miembros de la Asociación durante el proceso de Licitación y, si el Contrato se adjudicar a a l a
Asociación, durante la ejecución del Contrato.

Las cifras correspondientes a cada uno de los integrantes del Consorcio se sumarán a fin de
determinar si el Oferente cumple con los requisitos mínimos establecidos en la cláusula 6.5.5.

Sin embargo:

• Para el caso del inciso (a), cada socio deberá cumplir el 20% valor mínimo requer i do y el
socio principal deberá cumplir el 40% de dicho valor mínimo, y

• Para el caso del inciso (d), no se sumará el valor de los contratos terminados por sus
miembros para determinar si se ha cumplido el requisito del valor mínimo de un solo
contrato, sino que cada contrato ejecutado por cada miembro deberá satisfacer por sí
mismo el requisito del valor mínimo de un solo contrato exigido a las entidades
individuales. Para determinar s i el consorcio cumple el requisito, se sumará el número de
contratos aportados por cualquiera de los miembros, cada uno de un valor igual o
superior al valor mínimo exigido.

11
De no satisfacerse estos requisitos, la Oferta será rechazada. Para determinar la conformida d del
Oferente con los requisitos aquí establecidos no se tomarán en cuenta la experiencia ni los
recursos de los subcontratistas.

6.5.6 Declaración de Desempeño Ambiental, Social, Seguridad y Salud en el trabajo (Declaración de


Desempeño ASSS): Conforme al formulario incluido en la Sección II, declarar los contratos de obra
civil que hayan sido suspendidos o terminados y / o garantías de cumplimiento cobradas por un
Contratante por razones relacionadas con el incumplimiento de cualquier requisito ambiental, s oc ia l
(incluyendo explotación y abusos sexuales (EAS) y violencia de género (VBG)) o de seguridad y salud
en el trabajo en los últimos cinco años. Cuando haya Subcontratistas Especializados, estos también
deben presentar la Declaración. En caso de tratarse de un Consorcio, cada socio debe presentar la
Declaración. Cuando haya Subcontratistas Especializados, éstos deben también deben presentar la
Declaración.

Normas de Conducta (ASSS): Los Oferentes deben presentar las Normas de Conducta que aplicarán a
sus empleados y subcontratistas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones en materia
ambiental, social y de seguridad y salud en el trabajo del contrato. Además, el Oferente debe explicar
cómo va a implementar esas Normas de Conducta. Esto debe incluir: cómo se especificará el
cumplimiento de las Normas en los contratos de empleo, qué capacitación será ofrecida, cómo se
observará el cumplimiento de las Normas y cómo es que el Contratista propone tratar las infracciones.
El Contratista estará obligado a implementar las referidas Normas de Conducta.

Nota: Favor ingresar al siguiente Link de Anexo 14. Para tener acceso a la carpeta: Procedimientos de
Operación y Protocolo de Seguridad (contemplan las normas de conducta).

https://drive.google.com/drive/folders/1l9_RzaYxLEwZp7_eL_0Gauebiy_ChqqW?usp=sharing

Gestión de las Estrategias y Planes de Implementación (GEPI)

El Oferente debe presentar un mecanismo de Gestión de las Estrategias y Planes de Implementación


(GEPI) para gestionar los aspectos clave de naturaleza ambiental, social y de seguridad y salud en el
trabajo (ASSS).

El Contratista deberá presentar para aprobación y posteriormente implementar el Plan Ambiental y


Gestión Social del Contratista (PAGS-C), de acuerdo con las Condiciones Generales del Contrato
Subcláusula 16.2, que incluye las Estrategias de Gestión y los Planes de Implementación descritos
aquí.

6.5.7 Documentación Legal:

El Oferente deberá presentar la siguiente documentación legal junto con su Oferta:

• Fotocopia de la Escritura Pública de Constitución de la Empresa y sus reformas (si las hubiere)
debidamente inscrita en el Registro Público Mercantil del país de consti tución de la misma.
(empresas nacionales e internacionales).
• Fotocopia Poder legal del representante de la Empresa (aplica en caso de que en la Escritura
Pública de Constitución de la Empresa no aparezca dicho poder). (empresas nacionales e
internacionales).
• Fotocopia Cédula de identidad del Representante Legal.
Documentos de identidad: Pasaporte o Carné de Residente del Representante Legal de la
Sociedad, y/o del apoderado en su caso, documentos que deben estar vigentes. (empresas
internacionales).
12
• Fotocopia del Registro Tributario Nacional (RTN) de la empresa y su representante legal (para
empresas nacionales).
• Fotocopia Constancia de Inscripción en el Registro de Proveedores y Contratación del Estado
extendida por la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado (ONCAE) o
Constancia de haber iniciado el trámite, para empresas nacionales.
• Declaración Jurada sobre Prohibiciones o Inhabilidades, de que ni el Representante Legal, ni la
empresa se encuentran comprendidos en algunas de las circunstancias establecidas en los
artículos 15 y 16 de la Ley de Contratación del Estado de Honduras . (según Sección VI formularios
del Contrato).

6.7 Las Ofertas deberán ser entregadas al Contratante, a más tardar el día 07 de septiembre de 2023 hasta las
14:00 p.m. hora oficial de la Republica de Honduras en la dirección del Contratante.

6.8 La dirección del Contratante para todos los fines de este Proceso es:

Dirección: Colonia La Estancia, Avenida Galván, frente a oficinas del PROYECTO COMRURAL al final de
Boulevard Morazán,
Ciudad: Tegucigalpa, M.D.C.
País: República de Honduras, C.A.
Teléfono: (504) 2221-0691

6.9 El Oferente entregará la Oferta en un único sobre, que estará cerrado (proceso de licitación de un solo s obr e).
Dentro del único sobre, colocará los siguientes sobres cerrados:

(a) un sobre identificado como “ORIGINAL”, que contendrá todos los documentos que componen la Oferta,
como se describe en la cláusula 6.5; y

(b) un sobre identificado como “Copias”, que contendrá las copias de la Oferta que se hubieran solicitado

El original y todas las copias de la Oferta deberán ser mecanografiadas o escritas con tinta indeleble y deber á n
estar firmadas por la persona debidamente autorizada para firmar en nombre del Oferente. Cuando el
Oferente sea una APCA, la Oferta debe estar firmada por un representante autorizado de la APCA en nombre
de esta, de manera que sea jurídicamente vinculante para todos los miembros, como lo demuestre un poder
suscrito por sus representantes legalmente autorizados.

Los Oferentes podrán enviar sus Ofertas por Courier, Correo Postal o entregarlas personalmente. Si envían por
Courier y/o correo postal, el Contratante no será responsable de la presentación oportuna en el plazo
determinado.

7 Confidencialidad
7.1 A excepción de la visita de obra y la reunión de aclaración no debe existir comunicación que no s ea por esc r i to
y oficial entre los oferentes y el convocante. Las solicitudes de aclaración y sus respuestas durante el pr oc es o
deberán ser hechas por escrito.

7.2 Iniciada la evaluación de las ofertas y hasta la comunicación de adjudicación, se considerará confidencial toda
la información relacionada con el examen, las aclaraciones, la evaluación de las ofertas, los informes y la
recomendación de adjudicación fina l. De igual modo, la información considerada confidencial no podrá ser
conocida por, o divulgada a, personas no involucradas, directa y oficialmente, con la evaluación de las ofer ta s ,
incluyendo a los oferentes.

13
8 Apertura y Evaluación de las Ofertas
8.1 El Contratante abrirá públicamente todas las Ofertas recibidas dentro del plazo estipulado y las leerá en voz
alta el día 07 de septiembre de 2023 a las 14:30 hora oficial de la República de Honduras, en la dirección del
Contratante que se indica en la cláusula 6.7.de esta Sección I y en presencia de los representantes designados
por los Oferentes y de quien quiera que desee asistir a dicho acto. Solamente se considerarán en la evaluación
los sobres que se hayan abierto y leído en voz alta durante el acto de apertura de las Ofertas.

8.2 Se abrirán los sobres, uno por uno, y se leerá en voz alta: el nombre del Oferente y si existe alguna
modificación; el Precio total de la Oferta ; la existencia o no de una Declaración de Mantenimiento de la Oferta ,
si corresponde, y todo otro detalle que el Contratante juzgue pertinente. La Carta de la Oferta y el Formulario
de Oferta deberán estar firmados con las iniciales de los representantes del Contratante que asistan al acto de
apertura de las Ofertas. El Contratante no discutirá los méritos de ninguna Oferta ni tampoco rechazará
ninguna Oferta (excepto las ofertas tardías).

8.3 El Contratante no considerará ninguna Oferta que llegue con posterioridad al plazo estipulado para la
presentación de Ofertas. Toda Oferta que reciba el Contra tante después del plazo para la presentación de las
Ofertas será declarada fuera de plazo, rechazada y devuelta al Oferente sin abrir.

8.4 En sesión reservada, se deberá revisar y verificar la documentación presentada de todas las oferta s , a s í c omo
aquellos documentos que son condición de presentación como ser: Declaración de Mantenimiento de la
Oferta, Poder, Formulario de Oferta firmado, elegibilidad, conflicto de interés, etc., emitiendo criterio de
habilitación o inhabilitación.

8.5 Se llevará a cabo la revisión y análisis de cumplimiento sustancial de las ofertas presenta da s que ha ya n s i do
habilitadas, determinando la existencia de desviaciones, omisiones o reservas significativas.

Si una Oferta se ajusta sustancialmente a l a Solicitud de Ofertas , el Contratante podrá dispensar


inconformidades que no constituyan una desviación, reserva u omisión significativa.

De ser necesario, el Contratante solicitará a los oferentes por escrito, información o aclaraciones necesarias
para evaluar sus ofertas . Siempre que una Oferta se ajuste sustancialmente a los requisitos de los Documentos
de Licitación, el Contratante puede pedir al Oferente que presente, dentro de un plazo razonable, la
información o la documentación necesarias para rectificar discrepancias no significativa s en la Oferta
relacionadas con los requisitos de documentación.
No se solicitará, ofrecerá ni permitirá ninguna modificación de los precios o a la sustancia de la Oferta, salvo las
que sean necesarias para confirmar la corrección de errores aritméticos q ue el Contratante haya descubierto
durante la evaluación de las Ofertas.

Durante la evaluación de las Ofertas, se aplican las siguientes definiciones:

i) “desviación” es un apartamiento con respecto a los requisitos especificados en la Solicitud de


Ofertas;

ii) “reserva” es la imposición de condiciones limitativas o la negativa a aceptar plenamente los


requisitos especificados en la Solicitud de Ofertas;

iii) “omisión” es la falta de presentación de una parte o de la totalidad de la información o de la


documentación requerida en la Solicitud de Ofertas.

8.6 Se realizará la corrección de errores aritméticos en aquellas ofertas que cumplan sustancialmente, de la
siguiente manera:

i) solamente en el caso de los contratos basados en la medición de cantidades de obra, cuando haya
una discrepancia entre el precio unitario y el total de un rubro que se haya obtenido multiplicando

14
el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el precio unitario cotizado, a menos
que, a juicio del Contratante, hubiera un error evidente en la expresión del decimal en el precio
unitario, en cuyo caso prevalecerá el precio total cotizado para ese rubro y se corregirá el precio
unitario;

ii) si hay un error en un total correspondiente a la adición o sustracción de subtotales, los subtotales
prevalecerán sobre el total y este último deberá ajustarse, y

iii) si existe una discrepancia entre palabras y cifras, prevalecerá el monto expresado en palabras, a
menos que este último corresponda a un error aritmético, en cuyo caso prevalecerán las
cantidades en cifras, según lo dispuesto en los apartados (a) y (b) precedentes.

8.7 Al concluir la revisión de las ofertas, si existieron errores aritméticos que dieron lugar a la corrección del precio
de las ofertas, el Contratante comunicará a cada oferente las correcciones en su respectiva oferta y les pedi r á
que las acepten. Las ofertas de los oferentes que no acepten las correcciones realizadas serán rechazadas.

El Oferente deberá completar los precios unitarios y los precios para todas las partidas de las Ob ras des c r ita s
en la Lista de Cantidades. Se considerará que las partidas para las cuales el Oferente no ha indicado precios
unitarios o precios están cubiertas por los precios unitarios indicados para otras partidas de la Lista de
Cantidades y el Contratante no las pagará por separado. Toda partida no completada en la Lista de Pr ec i os s e
presumirá no incluida en la Oferta y, siempre y cuando se considere que la Oferta se ajusta sustancialmente a l
documento de licitación a pesar de esta omisión, el precio pr omedio de las partidas cotizadas en Ofertas que
se ajusten sustancialmente al documento de licitación se sumará al Precio de la Oferta y el costo total
equivalente de la Oferta así determinada se utilizará para la comparación de precios.

8.8 El Contratante comparará los costos evaluados de todas las Ofertas que se ajusten sustancialmente al
Documento de Solicitud de Oferta, para determinar cuál es la Oferta con el costo evaluado más bajo.

8.9 El Contratante determinará, a su entera satisfacción, si el Oferente elegible seleccionado por haber presentado
la Oferta que tiene el costo evaluado más bajo y que se ajusta sustancialmente a los Documentos de Licitación
reúne los requisitos de Calificación especificados en la sub cláusula 6.5.5.

8.10 Tras comparar los costos eval uados de las Ofertas, el Contratante determinará cuál es la Oferta más
Conveniente, que será la que haya sido presentada por un Oferente que reúna los Requisitos de Calificación y
la que, según se haya determinado:

(i) se ajusta sustancialmente al Documento de Licitación, y

(ii) tiene el costo evaluado más bajo.

9 Ofertas Excesivamente Bajas


9.1 Una Oferta excesivamente baja es aquella cuyo precio, en combinación con otros elementos constitutivos de la
Oferta, parece ser tan bajo que despierta serias dudas sobre la capacidad del Oferente para ejecutar el
Contrato al precio cotizado.

9.2 En caso de detectar lo que podría constituir una Oferta excesivamente baja, el Contratante pedirá al Oferente
que brinde aclaraciones por escrito y, en especial, que presente análisis pormenorizados del Precio de la Oferta
en relación con el objeto del Contrato, el alcance, la metodología propuesta, el cronograma, la distribución de
riesgos y responsabilidades, y de cualquier otro requisito establecido en el Documento Solicitud de Ofertas.

9.3 Tras evaluar los análisis de precios, si determina que el Oferente no ha demostrado su capacidad para ejecuta r
el Contrato al precio cotizado, el Contratante rechazará la Oferta.

15
10 Plazo Suspensivo
10.1 El Contrato no se adjudicará antes de la finalizac ión del Plazo Suspensivo. El Período de Suspensión será de
diez (10) días hábiles salvo que se extienda. El Plazo Suspensivo comenzará el día posterior a la fecha en que el
Contratante haya transmitido a cada Oferente la Notificación de Intención de Adjudicación del Contrato.
Cuando solo se presente una Oferta, o si este contrato es en respuesta a una situación de emergencia
reconocida por el Banco, no se aplicará el Plazo Suspensivo.

10.2 El Contratante transmitirá a cada Oferente, la Notificación de la Intención de Adjudicar el Contrato al


Oferente seleccionado. La Notificación de la Intención de Adjudicar contendrá, como mínimo, la siguiente
información:

(i) el nombre y la dirección del Oferente de la Oferta seleccionada;

(ii) el Precio del Contrato de la Oferta seleccionada;

(iii) los nombres de todos los Oferentes que presentaron Ofertas y los precios de sus Ofertas, tal como
se leyeron en voz alta en la apertura de las Ofertas, así como los precios evaluados;

(iv) una declaración donde se expongan las razones por las cuales no fue seleccionada la Oferta del
Oferente descalificado a quien se remite la notificación, a menos que la información sobre el prec i o
incluida en el apartado (iii) de este párrafo ya revele la razón;

(v) la fecha de expiración del Plazo Suspensivo; y

(vi) las instrucciones de cómo requerir una reunión de aclaración y/o presentar una queja durante el
Plazo Suspensivo.

10.3 Al recibir la Notificación de Intención de Adjudicación de un Contrato referida, un Oferente no ganador tendrá
tres (3) días hábiles para solicitar por escrito al Prestatario información acerca del proceso. El Contratante
deberá proporcionar dicha información a los Oferentes no ganadores cuyas solicitudes se reciban dentro del
plazo mencionado.

10.4 En el caso de las solicitudes recibidas dentro del plazo, el Contratante deberá brindar las explicaciones
correspondientes dentro de los 5 (cinco) días hábiles salvo que haya motivos justificables que lo obliguen a
brindarlas fuera de este plazo. En ese caso el Plazo Suspensi vo será automáticamente extendido hasta 5 días
hábiles después de que se proporcione la información solicitada. Si se produjeran demoras en las explicaciones
dirigidas a más de un Oferente, el Plazo Suspensivo no podrá finalizar antes de los 5 (cinco) días hábiles
contados desde la fecha en que se brinden las últimas explicaciones. El Contratante deberá informar sobre la
prórroga del Plazo Suspensivo a todos los Oferentes de inmediato y a través del medio más rápido disponible.

10.5 Cuando el Contratante reciba una solicitud de explicaciones fuera del plazo de 3 (tres) días hábiles
establecido, deberá brindar las explicaciones lo antes posible y, normalmente, a más tardar 15 (quince) días
hábiles después de la publicación de la Notificación de la Adjudicación d el Contrato. Las solicitudes de
explicaciones recibidas fuera del plazo de 3 (tres) días hábiles no darán pie a la prórroga del Plazo Suspensivo.

10.6 El Contratante podrá brindar las explicaciones a los Oferentes no favorecidos por escrito o en forma verbal.
Los gastos en que incurra el Oferente para asistir a la reunión en la que recibirá las explicaciones correr án por
su cuenta.

11 Adjudicación y formalización del contrato


11.1 El Contratante adjudicará el Contrato al Oferente seleccionado. Este será el Oferente cuya Oferta haya
resultado la Oferta Más Conveniente, de acuerdo con lo establecido en la cláusula 8.10 de esta Sección I.

16
11.2 Antes del vencimiento del Período de Validez de las Ofertas y una vez finalizado el Plazo Suspensivo, o de
cualquier prórroga otorgada, si la hubiera, o tras la resolución satisfactoria de una queja que se haya
presentado en el curso del Plazo Suspensivo, el Contratante notificará al Oferente seleccionado, por escrito,
que su Oferta ha sido aceptada. En la notificación de adjudicac ión (en lo sucesivo, y en las Condiciones de l os
Contratos y Formularios de Contrato denominada "Carta de Aceptación") especificará el monto que el
Contratante pagará al Contratista como contraprestación por la ejecución del Contrato (en lo sucesivo, y en las
Condiciones de los Contratos y Formularios de Contrato denominado "Precio del Contrato").

11.3 Dentro de los diez (10) días hábiles posteriores a la fecha de transmisión de la Carta de Aceptación, el
Contratante publicará la Notificación de la Adjudicación del Contrato, que contendrá, como mínimo, la
siguiente información:

(i) Nombre y dirección del Contratante;

(ii) Título y número de referencia del contrato adjudicado, y el método de selección utilizado;

(iii) Nombres de todos los Oferentes que hayan presentado Ofertas, y los Precios de las Ofertas como
fueron leídos en voz alta en el acto de apertura de las Ofertas y como fueron evaluados;

(iv) Nombres de todos los Oferentes cuyas Ofertas hubieran sido rechazadas por no responder a lo
requerido o por no satisfacer los criterios de calificación, o aquellas que no hubieran sido evaluadas,
y las razones correspondientes;

(v) Nombre del Oferente seleccionado, precio total y final del contrato, el plazo del mismo y un
resumen de su alcance; y

11.4 La Notificación de la Adjudicación del Contrato se publicará en el sitio web de libre acceso
www.honducompras.gob.hn o en al menos un diario de circulación nacional.

11.5 Hasta que se prepare y ejecute un Contrato formal, la Carta de Aceptación constituirá un Contrato
vinculante.

11.6 Una vez notificada la adjudicación, el Oferente adjudicatario dispondrá de diez (10) días hábiles para
presentar en la dirección del contratante los documentos necesarios para la firma del Contrato consistentes
en:

a. Certificado de autenticidad firmado por notario (auténtica) o apostilla, según corresponda, de las fotocopias de
documentos legales solicitados o de las firmas de las declaraciones que hubieren presentado.
b. Copia de la constancia de inscripción del oferente en el Registro de Proveedores y Contratistas emitida por
ONCAE.
c. Copia del registro como beneficiario SIAFI.
d. Constancia de solvencia emitida por la SAR.
e. Constancia (original y vigente) extendida por la Procuraduría General de la República (PGR) acreditando no
tener juicios o cuentas pendientes con el Estado y de no haber sido objeto de resolución firme de cualquier
contrato celebrado con la Administración Pública atribuible al Oferente.
f. Constancia emitida por el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), ac reditando encontrarse al día en
el pago de sus cotizaciones o contribuciones al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), de
conformidad con lo previsto en el Artículo N°65, párrafo segundo, literal b) reformado de la Ley del Seguro
Social.
g. En caso de consorcios o APCA, el Acuerdo o Convenio debidamente notariado por el cual se formaliza el
consorcio, incluyendo su objeto, las obligaciones de las partes, su participación y su relación con el
Contratante; así mismo, deberá designar mediante Poder Mancomunado un Representante o Gerente único.
h. Permiso de Operación vigente.

17
Si se trata de una firma extranjera o de un consorcio que incluya empresas extranjeras que no han trabajado
anteriormente en el país, deberá presentar al Contratante previo a la firma del contrato los siguientes documentos
legales:
1.Certificado de la Resolución del Poder Ejecutivo acreditando su autorización para ejercer comercio en
Honduras.
2.Inscripción en el Registro Público de Comercio de la empresa.
3.Inscripción en el Registro de Proveedores y Contratistas (ONCAE).
Si el Oferente adjudicado no cumpliere con la presentación de los documentos arriba detallados en la fecha indicada
o no se presentare a firmar el contrato en la fecha que le será notificada, el Contratante podrá anular la adjudicación y
adjudicar el contrato al siguiente Oferente mejor evaluado.

11.7 La Fecha Prevista de Terminación de las Obras es diez (10) meses después de la orden de proceder y pago del
anticipo (si así se lo requiere).

11.8 NO APLICA - NO SE ENTREGARÁ ANTICIPO. El Contratante proveerá un anticipo sobre el Precio del Contrato,
hasta el monto máximo del ……………….. por ciento (…………………%) del Precio del Contrato. El pago del
anticipo deberá ejecutarse contra la recepción de un Plan de Inversión del monto total del anticipo y de una
Garantía exigible a primer requerimiento emitida por una entidad financiera nacional . En caso de ser una
empresa extranjera, deberá contar con una entidad financ iera con corresponsal en Honduras, autorizada por
……………………………………….., según el formulario que se suministra en la Sección VI de estos Documentos. Dicha
garantía deberá ser presentada por el Contratista dentro de los 10 días siguientes a la formalización del
Contrato.

La Garantía debe ser emitida a nombre de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), que cumpla con las
características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida por una entidad bancaria
legalmente establecida, con un plazo de vigencia hasta la recepción provisional de la obra. La for ma es tá nda r
de Garantía es: Garantía a primer Requerimiento.

11.9 Se requerirá que el Oferente adjudicatario entregue al Contratante una Garantía de Cumplimiento de
Contrato. La forma estándar de Garantía de Cumplimiento, se presentará empleando el modelo incluido en la
Sección VI de este Documento de Solicitud de Oferta, en una de las siguientes formas : Garantía a primer
Requerimiento ó Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento de Cumplimiento de Contrato, por un
monto equivalente al quince por ciento (15 %) del Precio del Contrato, cuya vigencia deberá ser hasta la
recepción definitiva de la Obra. Esta Garantía deberá ser emitida por una entidad financiera establecida en
Honduras, o que cuente con una entidad financiera corresponsal en Honduras, autorizada por la autoridad
regulatoria. De presentar Póliza de Seguro de Caución, deberá ser emitida por una Compañía Afianzadora. El
plazo que se concede al Oferente Seleccionado para presentar la documentación es de 10 días, una vez
notificada la adjudicación.

La Garantía debe ser emitida a nombre de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), que cumpla con
las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, con un plazo de vigencia hasta la
recepción definitiva de la obra.

12 Rechazo de Ofertas
12.1 El Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier Oferta, de anular el proceso de Licitación
y de rechazar todas las Ofertas en cualquier momento antes de la adjudicación del Contrato, sin que por ello
adquiera responsabilidad alguna frente a los Oferentes. En caso de anularse el proceso, el Contratante
devolverá prontamente a los Oferentes todas las Ofertas.

12.2 Se justificará el rechazo de todas las Ofertas en los siguientes casos:

18
12.2.1 Cuando no haya competencia real. La falta de competencia no se determinará únicamente sobre la
base del número de Proponentes, aun cuando se presente una sola oferta podrá considerarse que
el proceso es válido si:
a.Si el proceso fue publicado de manera satisfactoria
b.Los criterios de calificación no son indebidamente restrictivos
c. Los precios son razonables en comparación con los valores de mercado
12.2.2 Cuando ninguna de las Ofertas responda sustancialmente a los requisitos del SDO
12.2.3 Cuando los precios de las Ofertas sean significativamente más altos que l a estimación a c tua l iza da
de los costos o el presupuesto disponible;

13 Declaratoria desierta
a) Se declarará desierta una convocatoria pública si no se hubiera recibido ninguna oferta.
b) Si luego de la evaluación, ninguna oferta ha cumplido sustancialmente los requerimientos establecidos
existiendo desviaciones e incumplimientos significativos , se rechazarán las mismas.
14 Información sobre los resultados de la evaluación
14.1 El resultado del proceso se publicará en el portal Honducompras (www.honducompras.gob.hn).

15 Quejas Relacionadas con Adquisiciones


15.1 Los procedimientos para presentar una queja relacionada con la adquisición se detallan en las “Regulacio n es
de Adquisiciones para los Prestatarios de Proyectos de Financiamiento de Inversiones (Anexo III) ".

15.2 Si un Oferente desea presentar una queja relacionada con la adquisición, el Oferente deberá presentar su
reclamación por escrito (por los medios más rápidos disponibles, tales como correo electrónico o fax), a:

(i) A la atención de: Jorge Alejandro Aldana Bardales


(ii) Título / posición: Alcalde Municipal
(iii) Contratante: Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC).
(iv) Dirección de correo electrónico: [email protected]

15.3 En resumen, una queja relacionada con la adquisición puede impugnar cualquiera de las siguientes partes del
proceso:

1. los términos del Documento de Solicitud de Ofertas;

2. la decisión del Contratante de adjudicar el contrato.

19
Sección II. Formularios de Oferta

▪ Carta de Oferta

▪ Anexo a la Carta de Oferta Compromiso Ambiental y Social

▪ Lista de Cantidades y Formulario para Cotización

▪ Formulario de Declaración de Mantenimiento de la Oferta

▪ Formulario de Resumen de Información Financiera

▪ Formulario FIN-1: Facturación Promedio de Construcción Anual

▪ Formulario FIN-2: Recursos Financieros

▪ Formulario FIN-3: Resumen de Situación Financiera

▪ Formulario EXP-1: Experiencia Específica del Oferente

▪ Formulario EQU-1: Equipos

▪ Formulario PER-1: Calificaciones del Personal Clave

▪ Propuesta Técnica

▪ Formulario de Certificado de Disponibilidad de Línea de Crédito

▪ Declaración de Desempeño ASSS

▪ Normas de Conducta (ASSS)

▪ Gestión de las Estrategias y Planes de Implementación (GEPI)

20
Carta de Oferta
(El Oferente deberá completar esta carta de oferta en papel con membrete que incluya claramente el nombre y
dirección completa del Oferente.)

(Nota: Los textos en cursiva son para uso de quién prepare este formulario y deben ser borrados una vez se tenga
la versión final)
Fecha:
SDO No.:

A: ________________________________________________________________________

Nosotros, los abajo firmantes declaramos que:

(a) Hemos examinado, sin tener reservas al respecto, el Documento de Solicitud de Oferta, incluidas la s
enmiendas emitidas de conformidad con el numeral 5 del Documento de Solicitud de Ofertas (SDO).

(b) Ofrecemos ejecutar las siguientes obras de conformidad con el Documento de Solicitud de Ofertas (SDO):
;

(c) El precio total de nuestra Oferta es: ;

(d) Nuestra Oferta será válida por un período de _________________ días calendario [indique el periodo de
validez según lo estipulado en el sub numeral 6.3 de la sección I del SDO] a partir de la fecha límite de
presentación de las Ofertas estipulada en el Documento de Solicitud de Oferta; la Oferta será de carácter
vinculante para nosotros y podrá ser aceptada por ustedes en cualquier momento antes de que termine dicho
plazo;

(e) Si es aceptada nuestra Oferta, nosotros nos comprometemos a obtener la Garantía de Cumplimiento de
conformidad con el Documento de Solicitud de Oferta;

(f) Nosotros, incluido cualquier subcontratista o proveedor para cualquier componente del contrato, tenemos l a
nacionalidad de países elegibles;

(g) Nosotros, incluido cualquier subcontratista o proveedor para cualquier componente del contrato, no tenemos
ningún conflicto de intereses, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 4 del Documento de Solicitud de
Oferta;

(h) No estamos participando, como Oferentes ni como subcontratistas, en más de una Ofer ta en este proceso de
Licitación.

(i) Nosotros, incluido cualquiera de nuestros subcontratistas o proveedores para cualquier componente de es te
contrato, no hemos sido declarados inelegibles por el Banco, en virtud de las leyes o la reglamentación ofi c i al
del país del Contratante ni en cumplimiento de una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ;

(j) No somos una entidad de propiedad del Estado. / Somos una entidad de propiedad del Estado pero reunimos los
requisitos establecidos en el sub numeral 3.2, inc. b) de las “Regulaciones de Adquisiciones”;

(k) Hemos pagado o pagaremos las siguientes comisiones, primas o derechos en relación con el proceso de
Licitación o la firma del contrato:

21
Nombre del receptor Dirección Motivo Monto

(l) Entendemos que esta Oferta, junto con la aceptación de ustedes por escrito incluida en su notificación de la
adjudicación, constituirá un contrato obligatorio entre nosotros hasta que el contrato formal sea prepa r a do y
ejecutado por las partes; y

(m) Entendemos que ustedes no están en la obligación de aceptar la Oferta evaluada como la más baja ni
cualquier otra Oferta que reciban.

(n) Mediante estas comunicaciones certificamos que hemos tomado las medidas necesarias para asegurar que
ninguna persona que actúe por nosotros o en nuestro nombre participe en sobornos.

(o) Fraude y corrupción: Certificamos por la presente que hemos adoptado medidas tendientes a garantizar que
ninguna persona que actúe por nosotros o en nuestro nombre participe en acto alguno que entrañe algún tipo
de fraude y corrupción.

Nombr e
En mi condición de _
Firmado
Debidamente autorizado para firmar esta Oferta en nombre y representación de 3

Fecha: _____________

Para efectos de cualquier comunicación o correspondencia, los datos de la empresa son los siguientes:

Nombre o razón social del Oferente: _____________________________


Tipo de empresa: ___________________________________________
NIT: ______________________________________________________
Dirección: __________________________________________________
Correo electrónico: ___________________________________________
Teléfono: ___________________________________________________

Para Asociaciones en Participación o Consorcios:


Firma Autorizada: ____________________________________ _________________________
Nombre y Cargo del Firmante: __________________________________________________
Nombre de la Asociación en Participación: _________________________________________________________
Nombre de los Asociados, Porcentaje de Participación:
1. ______________________%___________
2. _____________________ %____________
3. _____________________%____________
Dirección: _____________________________________________
Correo Electrónico: _____________________________________
Teléfono: ____________________________________________

3 Acompañar confirmación escrita por la que se autoriza al firmante de la Oferta a comprometer al Oferente.

22
Anexo a la Carta de Oferta
Compromiso Ambiental y Social

Nosotros, los abajo firmantes, nos comprometemos a cumplir y a asegurarnos de que todos nuestros
subcontratistas cumplan-todas las leyes y reglamentos laborales vigentes en Honduras, así como todas l a s l eyes y
reglamentos nacionales y cualesquiera obligaciones dimanantes de los convenios internacionales y acuerdos
multilaterales pertinentes en materia de protección del medio ambiente aplicables en el país.

Normas laborales. Nos comprometemos igualmente a respetar los principios de los ocho convenios fundamenta l es
de la OIT³ relativos a: trabajo infantil, trabajo forzoso, no discriminación y libertad de asociación y derecho a la
negociación colectiva. Nos comprometemos a : i) Proporcionar documentación e información pertinente para la
duración y naturaleza del empleo, así como información y documentación clara y comprensible acerca de los
términos y condiciones del mismo vigente y a observar las condiciones de trabajo (en tre otras, las referentes a la
duración de la jornada laboral) no inferiores a los establecidos para la profesión o industria donde se realiza el
trabajo; y ii)conservar registros completos y exactos de empleo de los trabajadores en el centro de trabajo.

Salud, protección y seguridad públicas y laborales. Nos comprometemos a i) cumplir toda la normativa en materia
de salud y seguridad en el trabajo vigente en el país; ii) elaborar y aplicar los planes y sistemas de gestión en
materia de seguridad y salud necesarios, de conformidad con las medidas definidas en el Plan de Gestión Ambiental
y Social (PGAS) de la Solicitud de Ofertas y las Directrices de la OIT³relativas a los sistemas de gestión y la segurida d
y la salud en el trabajo;iii) facilitar a los trabajadores contratados para el proyecto acceso a instalaciones higiénic a s
y seguras adecuadas; y iv) usar sistemas de gestión de la seguridad que se ajusten a las normas y los principios
internacionales en materia de derechos humanos, si tales sistemas son necesarios para el proyecto.

Protección del medio ambiente. Nos comprometemos a tomar todas las medidas razonables para proteger el
medio ambiente dentro y fuera del lugar de trabajo y a limitar las molestias a personas y bienes derivadas de la
contaminación, el ruido, el tráfico y otros resultados de las operaciones. A tal efecto, las emisiones, vertidos en
superficie y residuos de nuestras actividades cumplirán los límites, las especificaciones o estipulaciones defi nida s
en el “Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)” de la Sección V de la Solicitud de Ofertas y la normativa naci onal
e internacional aplicable en el país.

Actuación social y ambiental. Nos comprometemos a i) remitir mensualmente informes de seguimiento social y
ambiental al Contratante; y ii) cumplir las medidas que se nos han asignado conforme están establecidas en el
“Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)” de la Sección V de la Solicitud de Ofertas y sus eventuales ajustes
aprobados por el Contratante. A tal efecto, desarrollaremos y pondremos en marcha los instrumentos entregados
por el contratante acorde con el tamaño y la complejidad del Contrato y proporcionaremos al Contratante
información detallada de i) los planes y procedimientos, ii) las funciones y responsabilidades y iii) l os i nfor mes de
seguimiento y revisión correspondientes.

Declaramos que el precio que hemos ofrecido para este contrato incluye todos los costos relacionados con las
obligaciones de actuación social y ambiental que nos corresponden en virtud del Contrato . Nos comprometemos a
i) volver a evaluar, en consulta con el Contratante, cualquier cambios en el diseño del proyecto que puedan
potencialmente causar impactos sociales o ambientales negativos; ii) trasladar al Contratante notificación escrita y
puntual de cualquier riesgos o impactos sociales o ambientales imprevistos que surjan durante el cumplimiento del
contrato y la ejecución del proyecto no tenidos previamente en cuenta; y iii) en consulta con el Contratante,
ajustar las medidas de mitigación y seguimiento social y ambiental conforme sea necesario para garantizar el
cumplimiento de nuestras obligaciones sociales y ambientales.

Personal para asuntos sociales y ambientales. Facilitaremos el seguimiento y supervisión permanente por parte de
la autoridad contratante de nuestro cumplimiento de las obligaciones sociales y ambientales descritas
anteriormente. A tal efecto, designaremos y mantendremos en plantilla hasta la finalización del contrato un Equipo
de Gestión Social y Ambiental sujeto a lo establecido en la cláusula 9.1 de las Condiciones Generales del Contr a to,

23
al que el Contratante tendrá acceso pleno e inmediato, y al que se habrán asignado los deberes y conferido los
poderes necesarios para garantizar el cumplimiento de este Compromiso Social y Ambiental.

Otorgamos al Contratante y al Banco, así como a los auditores nombrados por cualquiera de ellos, el derecho a
inspeccionar todas nuestras cuentas, registros, datos electrónicos y documentos relacionados con los aspectos
sociales y ambientales del contrato en vigor, al igual que los de todos nuestros subcontratistas.

Nombre En calidad de

Firmado

Debidamente autorizado para firmar el contrato en nombre y representación de

Fecha

3 http://www.ilo.org/global/standards/introduction-to-international-labour-standards/conventions-and-recommendations/lang--en/index.ht m
4 http://www.ilo.org/safework/info/standards-and-instruments/WCMS_107727/lang--en/index.htm.

24
Lista de Cantidades y Formulario para Oferta

PRECIO PRECIO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
( LPS) ( LPS)

1 MEJORAS AL EDIFICIO DE LABORATORIO


DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIONES
1.1 M2 70.00
EXISTENTES
1.2 EXCAVACION A MANO CIMIENTOS M3 21.00
ATERRADO Y COMPACTADO CON MATERIAL
1.3 M3 11.00
SELECTO INCLUYE ACARREO DE 5KM
DESALOJO DE MATERIAL VOLQUETA
1.4 M3 50.00
DISTANCIA=5KM CARGADO MECANICO
1.5 RETIRO DE PUERTAS M2 12.00
1.6 RETIRO PIEZAS SANITARIAS Y PTOS DE AGUA U 2.00
MAMPOSTERIA DE BLOQUE DE CONCRETO 6"
1.7 M2 74.00
X 8" X 16"
COLOCACIÓN DE BLOQUE DE SOBRE-
1.8 ELEVACIÓN DE 6" RELLENO CON CONCRETO f´c M2 11.00
= 210 Kg/CM2
1.9 REPELLO Y PULIDO M2 148.00
PINTURA ACRILICA SATINADA INTERIOR Y
M2 148.00
1.10 EXTERIOR
PUERTA PANELADA DE LAUREL 0.70M U 2.00
1.11
PUERTA PANELADA DE LAUREL 0.80M U 2.00
1.12
PUERTA PANELADA DE LAUREL 0.90M U 3.00
1.13
SUMINISTRO DE CARPINTERÍA EN MUEBLE
ENCHAPADO DE CERÁMICA: PUERTAS, M2 16.00
1.14
MARCOS, ESTANTE Y HERRAJES
VENTANA CORREDIZA DE ALUMINIO NAT. M2 2.00
1.15
SUMINISTRO DE TUBERÍA Y ACCSORIOS PARA
DUCHA ELECTRICA - 2#10 T.CONDUIT EMT. U 1.00
1.16
3/4´´
SUMINISTRO DE TUBERÍA Y ACCSORIOS PARA
U 6.00
1.17 DESAGUE D=50 MM
SUMINISTRO DE TUBERÍA Y ACCSORIOS PARA
U 5.00
1.18 AGUA POTABLE 1/2´´
TUBERIA POLIETILENO AGUA 3/4´´ (PROVISION
M 22.00
1.19 E INSTALACION)
CODO HIDRO3 3/4´´-1/2´´ (PROVISION E
U 2.00
1.20 INSTALACION) O SIMILAR

25
PRECIO PRECIO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
( LPS) ( LPS)
LLAVE DE SPITA 1/2´´(PROVISION E
U 1.00
1.21 INSTALACION)
LLAVE DE PASO 3/4´´ (PROVISION E
U 1.00
1.22 INSTALACION)

TEE PLASTICO 20MM U 4.00


1.23
LAVAMANOS (PROVISION, MONTAJE Y
U 1.00
1.24 GRIFERIA)
DUCHA U 1.00
1.25
CERAMICA DE PARED COLOR SUAVE. M2 12.00
1.26
CERAMICA DE PISO COLOR SUAVE. M2 30.00
1.27
COLOCACIÓN DE ZÓCALO EN PAREDES
ML 18.00
1.28 NUEVAS
CERAMICA PARA ENCHAPE DE MUEBLES DE
M2 40.00
1.29 CONCRETO
HORMIGÓN SIMPLE f´c= 210 kg/cm2, INCLUYE
M3 13.00
1.30 ENCOFRADO.
ACERO DE REFUERZO fy= 4,200 kg/cm2. KG 1,445.00
1.31
SUB TOTAL
2 MEJORAS AL SISTEMA DE FILTRACIÓN
2.1 ARENA PARA FILTROS M3 270.00
2.2 DESALOJO DE MATERIAL M3 270.00
IMPERMEABILIZACIÓN FALSO FONDO, ENTRE
2.3 M 1,116.00
LOSETAS Y LOSETA PARED DE 12 FILTROS
RESTAURACIÓN DE TUBERIA ACERO
2.4 M 164.25
RECUBIERTA 20´´
2.5 CODO ACERO 20´´>45 U 31.00
JUNTA DE DESMONTAJE ACER0 10´´
2.6 U 4.00
(MAT/TRANS/INST)
2.7 UNION BRIDA 10´´ (MAT/TRANS/INST) U 4.00
JUNTA DE DESMONTAJE ACER0 12´´
2.8 U 4.00
(MAT/TRANS/INST)
2.9 UNION BRIDA 12´´ (MAT/TRANS/INST) U 4.00
JUNTA DE DESMONTAJE ACER0 20´´
U 17.00
2.10 (MAT/TRANS/INST)
UNION BRIDA 20´´ (MAT/TRANS/INST) U 17.00
2.10
TEE ACERO 20X20X20´´ U 3.00
2.11
CODO ACERO 20´´<45 U 24.00
2.12
VALVULA MARIPOSA WAFFER 20´´
U 12.00
2.13 (MAT/TRANS/INST)

26
PRECIO PRECIO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
( LPS) ( LPS)
ACTUADOR ELECTRICO 300NM
U 12.00
2.14 MODULANTE INCLUYE ACCES.
CORTE TUBERIA ACERO EN CAMPO M 262.19
2.15
CORDON SUELDA ELECTRICA TIPO 3 EN
M 149.15
2.16 CAMPO
SUB TOTAL
3 MEJORAS AL SISTEMA DE FLOCULACIÓN
PANTALLAS EN FIBRA DE VIDRIO 1" DE
3.1 ESPESOR H PROMEDIO 1.30 METROS (69 U 69.00
PANTALLAS)
PANTALLAS EN FIBRA DE VIDRIO 1" DE
3.2 ESPESOR H PROMEDIO 2.00 METROS (68 U 68.00
PANTALLAS)
SUB TOTAL
MEJORAS AL SISTEMA DE ACTUADORES
4
DE VÁLVULAS Y COMPUERTAS
ACTUADOR MULTIVUELTA TIPO SA
4.1 U 48.00
14.2/POTENCIA: 3Hp/VOLTAJE 460V/60Hz
ACTUADOR MULTIVUELTA TIPO SA
4.2 U 24.00
14.6/POTENCIA: 3Hp/VOLTAJE 460V/60Hz
4.3 ESTACION MAESTRA SIMA 2 U 1.00
SUB TOTAL
MEJORAS AL SISTEMA DE DOSIFICACION
5
DE POLIMERO
5.1 DOSIFICACION POLIMERO, VER ANEXO 4 GBL 1.00
5.2 BOMBA DOSIFICADORA U 2.00
5.3 VALVULA MOTORIZADA U 2.00
5.4 SENSOR DE NIVEL U 1.00
5.5 AMORTIGUADOR DE PULSACIONES U 2.00
5.6 VALVULA DE ALIVIO U 2.00
5.7 VALVULA DE CONTRAPRESION U 2.00
5.8 COLUMNA DE CALIBRACION U 1.00
5.9 MANOMETRO U 3.00
5.10 FILTRO U 2.00
5.11 OTROS ELEMENTOS U 1.00
5.12 AGITADORES U 1.00
5.13 SISTEMA DE CONTROL U 1.00
5.14 ESTRUCTURA METALICA DE SOPORTE U 1.00
SUB TOTAL

27
PRECIO PRECIO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
( LPS) ( LPS)
MEJORAS AL SISTEMA DE SULFATO DE
6
ALUMINIO
6.1 SISTEMA DE SULFATO DE ALUMINIO GBL 1.00
6.2 BOMBA DOSIFICADORA U 2.00
6.3 VALVULA MOTORIZADA U 2.00
6.4 SENSOR DE NIVEL U 1.00
6.5 AMORTIGUADOR DE PULSACIONES U 2.00
6.6 VALVULA DE ALIVIO U 2.00
6.7 VALVULA DE CONTRAPRESION U 2.00
6.8 COLUMNA DE CALIBRACION U 1.00
6.9 MANOMETRO U 3.00
6.10 FILTRO U 2.00
6.11 OTROS ELEMENTOS U 1.00
6.12 AGITADORES U 1.00
6.13 SISTEMA DE CONTROL U 1.00
6.14 ESTRUCTURA METALICA DE SOPORTE U 1.00
SIATEMA DE DOSIFICACIÓN DE SULFATO
6.15 GBL 1.00
GRANULAR EN SECO
SUB TOTAL
MEJORAS AL SISTEMA DE DOSIFICACION
7
DE CAL
SISTEMA DISOLVIDOR DE ALIMENTACION
7.1 U 1.00
DE CAL HIDRATADA
SISTEMA DE CFS MONTADO EN PATIN
(PLANTILLA DE FONTANERIA 80 PVC,
COLUMNA DE CALIBRACION AMORTIG. DE
7.2 U 1.00
PULSACIONES, VALV. CONTRAPRESION,
VALVULA DE ALIVIO DE PRESION,
MANOMETRO Y PROTECTOR DE PRESION)
SUB TOTAL
8 MEJORAS TANQUE DE CONTACTO
8.1 ACERO DE REFUERZO fy= 4,200 kg/cm2. KG 25,272.92
HORMIGON PREMEZCLADO f´c=240
8.2 kg/cm2 INCLUYE ENCOFRADO RECTO E M3 176.70
IMPERMEABILIZANTE INTEGRAL)
ANCLAJE CON VARILLA #5 CON INYECCIÓN
8.3 U 2,176.00
DE RESINA (ÍTEM C1 e ÍTEM C2)
MASILLADO Y ALISADO LOSAS Y PISO CON
8.4 M3 5.00
IMPERMEABILIZANTE
SUB TOTAL

28
PRECIO PRECIO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
( LPS) ( LPS)
9 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LODOS
Preliminares
Limpieza del Terreno, chapeo y descombro de
9.1 capa vegetal M² 58.00
9.2 Trazo y Marcación en terreno plano M² 58.00
Excavación para zapata corrida 0.50 x 5.00 x
9.3 7.00 m M³ 17.50
9.4 Relleno de material del si tio en cimientos M³ 5.00
Cimentación
9.5 Zapata corrida 0.60x0.20 , 3#3, #2@ 0.20 Ml 36.00
Sobreelevación de Bloque 6"x6"x16" en casa
9.6 Bloque de Concreto 6"x6"x16" M² 18.00
Solera de Desplante, 0.15x0.15, 4#3, #2 @
9.7 0.20 Ml 36.00
9.8 Concreto F'c 250 Kg/Cm² M³ 0.81
Estructura
9.9 Castillos C-1, 0.15x0.15, 4#3, #2 @ 0.20 Ml 12.00
9.10 Concreto F'c 250 Kg/Cm² M³ 0.27
9.11 Solera Superior, 0.15x0.15, 4#3, #2 @ 0.20 Ml 36.00
Albañilería
9.12 Pared de Ladrillo Rafón M² 54.00
9.13 Repello Rústico M² 108.00
9.14 Púlido M² 5.00
9.15 Firme de Concreto , e=0.12, #2 @ 0.20 a/s M² 58.00
Equipo
9.16 Camioncito de 3 Ton UNID 1.00
9.17 Cargador Retroexcavadora 310K UNID 1.00
SUB TOTAL
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
10
AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS)
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
(INCLUYE RESIDUOS PELIGROSOS)(PGAS 05)
Estación de acopio temporal de 15 m X 4 m,
con piso de concreto y bordillo de contención
de 20 cm, techada y revestida con malla ciclón.
10.1 GBL 1.00
Acondicionada para instalar recipientes para
separación de: plásticos pet, latas aluminio,
cartón y papel, stayrofoam.
Contratación de empresa para recolectar
residuos peligrosos, residuos reciclables con
10.2 GBL 1.00
recogida mensual, residuos especiales: pallets
de madera, empaques plásticos, cartón.
SUB TOTAL

29
PRECIO PRECIO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
( LPS) ( LPS)
SEGURIDAD PARA PEATONES Y
11
VEHÍCULOS (PGAS 08)
2 Rótulos reflectivos de área en
construcción
6 Prohibido fumar
6 Acceso restringido
7 Uso obligatorio de EPP
11.1 GBL 1.00
5 Riesgo de caídas: suelo mojado
12 Velocidad máxima permitida 20 km/h
12 Entrada y salida de equipo pesado y
volquetas
6 Uso eficiente de agua
SUB TOTAL
12 INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN (PGAS 10)
Al menos 13 reuniones de divulgación
presencial. Se considera para la reunión:
12.1 U 10.00
material didáctico, equipo de sonido, data
show, mobiliario (sillas, mesas) y refrigerio.
SUB TOTAL
IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO DE
13
QUEJAS (PGAS 11)
13.1 Implementación Mecanismo de Quejas. U 1.00
SUB TOTAL
TOTAL

30
PRECIO PRECIO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
( LPS) ( LPS)

14 Zona de Dosificación
Suministro e instalación de Bomba Trifásica de
60 hz, 3 HP, 230/460 V, para solución sulfato
14.1 un 2
para Qmáx. de 116 gpm para una columna de
agua de 15m incluye desmontaje existente.
Suministro e instalación de Bomba Trifásica de
60 hz, 5 HP, 230/460 V, para solución cal para
14.2 un 2
Qmáx. de 50 gpm para una columna de agua
de 15m incluye desmontaje existente.
Suministro, instalación y puesta en marcha de
un Sistema Hidroneumático para alimentación
de agua de equipos de dosificación en la
planta. Este equipo debe mantener un
suministro continuo de un Caudal 150 gls/min
y para vencer una columna de agua de 15 m, el
sistema debe contar con: 2 bombas
centrifugas trifásicas, 60 hz, 230/460 v, con la
capacidad de mantener las condiciones arriba
mencionadas, incluyendo tablero eléctrico con
los elementos como arrancadores y botoneras
14.3 respectivas; debe contar con tanque gbl 1
hidroneumático de 2,000 Litros de volumen,
control de llenado de tinacos, control de
presión termostático, para mando de arranque
en ambas bombas, tablero señalizado. incluye
línea de canalización, entre toma ubicada en
canal de agua filtrada, hasta bodega de
químicos, tubería para alta presión, debe
contar con sistema de alarma que indique a el
operador que existe una falla. Desmontaje de
equipo y canalización (tubería PVC 2 ": 60 ml )
existente.
Suministro e instalación de bomba horizontal
para inyección de solución de sulfato de
aluminio (Dosificador dosis baja) para un
14.4 un 2
caudal de 21 lts/min y una columna de agua de
15m ver especificaciones en Anexo 4, 5.5.1.
Incluye desmontaje.
Suministro e instalación de Agitador provisto
de Reductor de velocidad de una aspa, para
Sulfato de Aluminio / Dosis alta, motor
eléctrico 0.75 Kw, 1720 rpm y reductor con
14.5 un 2
132 rpm, con eje de acero inoxidable de 1.40
m, incluye uno en funcionamiento y otra de
repuesto, ver especificaciones en Anexo 4,
5.5.1

31
PRECIO PRECIO
UNIDA
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL
D
( LPS) ( LPS)
Suministro e instalación de Agitador provisto de
Reductor de velocidad de una aspa, para Cal
motor eléctrico 0.75 Kw, 1410 a 1710 rpm y
14.6 reductor con 132 rpm, con eje de acero un 2
inoxidable de 1.30 m, incluye uno en
funcionamiento y otro de repuesto, ver
especificaciones en Anexo 4, 5.5.1
Suministro e instalación de Agitador provisto de
Reductor de velocidad de una aspa, para Cal
motor eléctrico 0.75 Kw, 1720 rpm y reductor
14.7 con 132 rpm, con eje de acero inoxidable de un 2
1.90 m, incluye uno en funcionamiento y otros
de repuesto, ver especificaciones en Anexo 4,
5.5.2
Suministro e instalación de Agitador provisto de
Reductor de velocidad de una aspa, para Sulfato
de Aluminio / Dosis baja, motor eléctrico 0.75
14.8 Kw, 1720 rpm y reductor con 132 rpm, con eje un 2
de acero inoxidable de 1.55 m, diámetro del eje
1.316, incluye uno en funcionamiento y otro de
repuesto, ver especificaciones en Anexo 4, 5.5.1
Luminarias de 2x72 W, incluye revisión de las
14.9 un 16
mismas. Incluye desmontaje existente.
Reparación completa del elevador de químicos
14.10 gbl 1
(montacarga) incluye desmontaje existente.
Suministro e instalación de Tomacorrientes
14.11 dobles polarizados 15a, 120 v con tapadera para un 4
intemperie incluye desmontaje existente.
Suministro e Instalación de Panel Eléctrico PI de
30 espacios con Main de 125 Amperios.120/208
14.12 v Cambio de Breakers (11 breakers de 1 polo 15, un 1
1 breaker de 2 polo 15, 1 breaker de 2 polo 30)
incluye desmontaje existente.
Cambio de ducto a llegada de panel PI de
14.13 iluminación de PVC sch 40 solo el tubo. Incluye un 1
desmontaje.
Reacondicionar circuitos a panel eléctrico PI de
14.14 un 1
iluminación incluye desmontaje.
SUB TOTAL
15 Zona Superior de Área de Dosificación
suministro e instalación de Luminarias de 2x72
15.1 un 6
W led , incluye desmontajes existentes.
Suministro e instalación de Tomacorrientes
15.2 dobles polarizados 15a, 120 v con tapadera para un 1
intemperie incluye desmontaje existente.
SUB TOTAL

32
PRECIO PRECIO
UNIDA
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL
D
( LPS) ( LPS)
16 Zona de Cuarto de Control
Suministro e instalación de Panel de control
alimentado desde panel con main 3 polos 100
A PSPC 460v. Dosificador de polímero, cal,
sulfato. Sustituir cables, contactores (10) con
16.1 su respectivo térmico, del F1-F7 sustituir un 1
fusibles por breakers, Cambio de Botoneras
(13), lámparas de señalización (13), selectores
de posición (13) y Rotulación (7 luces) incluye
desmontaje existente.
Suministro e instalación de alimentadores con
3 cables 2 thhn +1x 4 hhn neutro +1x4 thhn
tierra en ducto PVC SCH 40 Y de 2" Y EMT DE
16.2 2" desde panel principal TP-1, 460 voltios a ml 120
panel de PSPC ( sulfato de aluminio ,
polímero y CAL) Y desmontaje de alimentador
existente.
Suministro e instalación de Panel de control
alimentado desde panel con main 3 polos 100
A PCA 460v. Dosificador de polímero, cal,
sulfato marca Siemens. Sustituir cables,
16.3 contactores (10) con su respectivo térmico, del un 1
F1-F7 sustituir fusibles por breakers, Cambio
de Botoneras (13), lámparas de señalización
(13), selectores de posición (13) y Rotulación
(7 luces) incluye desmontaje existente.
Suministro e instalación de alimentadores con
3 cables 2 thhn +1x 4 hhn neutro +1x4 thhn
tierra en ducto PVC SCH 40 Y de 2" Y EMT DE
16.4 ml 130
2" desde panel principal TP-1, 460 voltios a
panel de PCA ( sulfato de aluminio , polímero
y CAL) Y desmontaje de alimentador existente
Revisión de Indicadores de Selección de
16.5 un 1
emergencia y ENEE.
Luminarias de 2x72 W, incluye revisión de las
16.6 un 2
mismas. Incluye desmontaje existente.
SUB TOTAL
17 Zona de Cajas Repartidoras
Suministro e Instalación de cableado y
ductería desde panel PA cada atenuador de 3
hp, 460 v. con 4x12 thhn tipo tsj para 600v en
17.1 un 12
ducto pvc sch40 en ducto 1" de cada
atenuador par válvula. (aprox 30 metros de
distancia).

33
PRECIO PRECIO
UNI
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL
DAD
( LPS) ( LPS)

Suministro e instalación de Panel Cajas


repartidoras PA 460 V con main de100 A,
incluye dispositivos de Control para actuadores
17.2 para válvulas en Caseta existente de Operación un 1
externa, con luces de señalización, luces de
emergencia, contactores y botoneras de arranque
y paro, gabinete y cableado.
Suministro e instalación de alimentadores con 3
cable 2 THHN fases+1x4 THHN neutro ´1x 4 THHN
tierra en ducto PVC sch 40 de 2" y rmc de 2" i
17.3 ml 150
desde panel principal TP-1 460 voltios a panel de
PA ( con cajas repartidoras) con desmontaje de
ALIMENTADOR EXISTENTE.
SUB TOTAL
18 Zona General
Cambio de luminarias de sodio tipo cobra
existentes por luminarias LED tipo cobra de 110W,
18.1 incluye revision eléctrica de circuito y protección un 22
de poste y su tapadera. Incluye desmontaje de
luminarias existentes.
SUB TOTAL
19 Zona de entre Floculadores y Decantadores
Suministro e instalación de Panel PFYD 460 V
con main de150 A, incluye dispositivos de
Control para actuadores para válvulas en cas eta
19.1 proyectada en floculadores y decantadores, con un 1
luces de señalización, luces de emergencia,
contactores y botoneras de arranque y paro,
gabinete y cableado.
Suministro e Instalación de cableado y ductería
desde panel PFYD a cada atenuador de 3 hp, 460
19.2 v. con 4x12 thhn tipo tsj para 600v en ducto pvc un 16
sch40 en ducto 1" de cada atenuador par
válvula. (aprox 30 metros de distancia).
Suministro e Instalación de alimentador desde
panel principal TP-1 hasta panel pyd con main
de 150 Amps incluye control de atenuadores de
válvulas de control floculadores y decantadores
19.3 ml 120
con 3 cable 1/0 THHN,1 cable 1/0 THHN neutro
+1 cable 4 THHN tierra en ducto de 3" sch 40, de
forma subterránea y tubería IMC de 3" de forma
superficial.
Suministro e instalación para cambio de
luminarias a prueba de humedad a ser ubicados
19.4 bajo techo de los decantadores. Luminaria de un 4
2x32 watts con acrílico resistente a la humedad.
Incluye desmontaje existente.

34
SUB TOTAL
20 Zona Cuarto de Generador
Suministro e Instalación de grupo electrógeno
(planta de emergencia) de 285 kw, 480/240 v,
20.1 1800 rpm, 60 hz . En sustitución de generador un 1
KURT de 60hz, serie 70760 Petbow, 285, cumins o
similar. Motor y Generador
Suministro e instalación de Transferencia
automática Trifásica de 400 amp a ser sustituida
por transferencia manual marca Cutler Hammer
20.2 un 1
400 Amp, 600 V. Incluye el desmontaje de
transferencia manual existente. Incluir en este
componente una protección de fase.
Suministro e instalación de nuevo alimentador
entre interruptor principal de 600 amps y
20.3 transferencia automática nueva de 400 amps con ml 10
2x ( 3x3/0 fases + 1x3/0 thhn neutro +1x2 thhn
tierra en ducto de 2-1/2").
Suministro e Instalación de Interruptor principal 3
polos 125 Amp, 480V para panel de control de
válvulas de control entre decantadores. 3 cable
20.4 1/0 THHN, 1 cable #6, desde la subestación hasta un 1
panel de válvulas decantadoras. 120 metros de
cable en ducto de 2" sch 40, de forma subterránea
y tubería IMC de 3" de forma superficial.
SUB TOTAL
21 Zona Banco de Tranformadores
Suministro e Instalación de acometida
subterránea de cable XLP #2 para 34.5 KV hacia el
21.1 ml 15
transformador , incluye limpieza de predio, poda
de arboles.
Suministro e Instalación Transformador
Padmounted de 500 kva 34.5 kv, 486 /240 voltios
21.2 incluye el desmontaje del transformador gbl 1
existente, tramite en ENEE para conexión de
nuevo equipo.
Suministro y montaje de estructura trifásica
13.8kV, 3 fases, para punto de recibo acometida
aérea, incluye postes de 40' para estructura tipo
21.3 "H", herrajes, cruceros, todo galvanizado en SG 1
caliente, cortacircuitos 27kV con rompe arco,
pararrayos 27kV dejando todo de acuerdo a
normas de ENEE.
Suministro y montaje de regulador de voltaje
monofásico en media tensión, 13.8 kV, regulación
de voltaje del ± 10%, capacidad de 100kVA ,
corriente de carga 50Amp, 60 Hz, 10kA, con
21.4 un 3
módulo de by pass, y accesorios según
especificaciones. Incluye el desmontaje de
transformador existente para planta de
tratamiento

35
PRECIO PRECIO
UNI
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL
DAD
( LPS) ( LPS)

Suministro e instalación de acometida secundaria


desde interruptor principal proyectado de 600
amps con 2x ( 3x350 mcm thhn fases+ 1x 350
21.5 ml 30
mcm thhn neutro + 1x 1/0 tierra thhn en ducto de
pvc sdr 40 de 4" ) hasta nueva transferencia
automática y de esta a panel principal.
Suministro e instalación interruptor principal de
600 amps, 600 voltios nema 1 para nueva
21.6 un 1
acometida de secundario y su salida hasta panel
principal existente.
Suministro e instalación de acometida secundaria
desde interruptor principal proyectado de 600
21.7 amps con 2x ( 3x350 mcm thhn fases+ 1x 350 ml 10
mcm thhn neutro + 1x 1/0 tierra thhn en ducto de
pvc sdr 40 de 4" ) hasta panel principal (PP).
Suministro e instalación de Luminarias de 2x72 W
21.8 un 8
led , incluye desmontaje existentes.
Desmontaje y traslado a bodega de acometidas
21.9 subterráneas en mal estado y gabinetes de media gbl 1
tensión a bodegas.
Suministro e instalación de alimentadores con 3
cables tipo THHN 6 fases , 1x8 THHN neutro y 1x8
THHN en ducto pvc sch 40 de 1-1/2" y emt de 1-
21.10 ml 190
1(2" desde panel principal PCAP 460 voltios a
panel PC de agitadores principales en tercer nivel
Y desmontaje de alimentador existente.
Suministro e instalación de alimentadores con 3
cables tipo THHN fases 6 , 1x8 THHN neutro y 1x8
THHN en ducto pvc sch 40 de 1-1/2" y emt de 1-
21.11 1(2" ml 180
desde panel principal PCAP , 460 voltios a pa nel
de PM de montacarga con Y desmontaje De
alimentador existente.
SUB TOTAL
22 Zona de Filtros
Suministro e Instalación de cableado y ductería
desde panel en cada caseta de filtros de 1 al 4 , a
cada atenuador de 3 hp, 460 v. con 4x12 thhn tipo
22.1 un 48
tsj para 600v en ducto pvc sch40 en ducto 1" de
cada atenuador par válvula. (aprox 30 metros de
distancia).

36
Suministro e instalación de Panel
PF1,PF2,PF3,PF4 de cada caseta en filtros, 460 V
con main de 100 A, incluye dispositivos de
Control para actuadores para válvulas en Caseta
22.2 un 4
existente de Operación externa, con luces de
señalización, luces de emergencia, contactores y
botoneras de arranque y paro, gabinete y
cableado.
Suministro e instalación de alimentadores con 3
cable 2
THHN fases+1x4 THHN neutro ´1x 4 THHN tierra
en ducto
22.3 ml 530
PVC sch 40 de 2" y rmc de 2" , desde panel
principal TP-2 460 voltios a panel PF1,PF2,PF3 Y
PF4 ( incluye desmontaje de alimentador
existente).
Suministro e instalación de alimentadores a 2
bombas de aereadores de 20 hp, 460 voltios en
filtros con 3 x8 thhn fases + 1x12 tierra en ducto
22.4 ml 100
de 1-1/2" pvc sch 40 para cada bomba , desde
panel PT2 con desmontaje de alimentadores
existentes.
Suministro e instalación de alimentadores a 4
bombas de aereadores de 40 hp, 460 voltios e.n
filtros con 3 x8 thhn fases + 1x12 tierra en ducto
22.5 ml 60
de 1-1/2" pvc sch 40 para cada bomba , desde
panel PT2 con desmontaje de alimentadores
existentes desde panel PT2.
SUB TOTAL
23 Zona Área de Conferencia
Cambio de unidad de HVAC de 36,000 BTU SEER
23.1 un 2
19 incluye desmontaje existente.
SUB TOTAL
24 Zona Área de Oficinas
Suministro e instalación panel PO de 24 espacios,
11 breakers 1 polo 15, 2 breakers dobles polo 15,
24.1 un 1
1 breaker triple de 60 amp. 120/208v .
Desmontar existente.
Cambio de unidad de HVAC de 12,000 BTU SEER
24.2 un 2
19 incluye desmontaje existente.
SUB TOTAL
TOTAL

37
PRECIO PRECIO
NO. / UNI
DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL
CODIGO DAD
( LPS) ( LPS)

25 E1 I&C CONEXION E INTEGRACIÓN DE SEÑALES


25.1 E1- PUNTO DE CONEXIÓN DE INSTRUMENTACIÓN
u 21.00
10.01
25.2 E1- INTEGRACION DE SEÑAL ANALÓGICA DE ENTRADA
u 19.00
10.02
25.3 E1- INTEGRACION DE SEÑAL ANALÓGICA DE SALIDA
u N/A
10.03
25.4 E1- INTEGRACION DE SEÑAL DIGITAL DE ENTRADA
u 2.00
10.04
25.5 E1- INTEGRACION DE SEÑAL DIGITAL DE SALIDA
U 68.00
10.05
25.6 E1- SOFTWARE DE INTEGRACIÓN Y PROGRAMACION
u 1.00
10.06 DEL SISTEMA SCADA
SUB TOTAL
26 E2 INSTRUMENTACIÓN ANALÍTICA Y GENERAL
26.1 E2- TRANSMISOR DE NIVEL TIPO RADAR
u 19.00
11.01
26.2 E2- SENSOR DE NIVEL - FLOTADOR
u 2.00
11.02
26.3 E2- TRANSMISOR DE TEMPERATURA
U N/A
11.03
26.4 E2- INTERRUPTOR (SWITCH) DE TEMPERATURA
U N/A
11.04
26.5 E2- INDICADOR DE TEMPERATURA
U N/A
11.05
26.6 E2- INDICADOR DE PRESIÓN - DIAFRAGMA
U N/A
11.06
26.7 E2- INDICADOR DE PRESIÓN - SELLO DE ANILLO
U N/A
11.07 AISLADO
26.8 E2- TRANSMISOR DE PRESIÓN
U N/A
11.08
26.9 E2- INTERRUPTOR (SWITCH) DE PRESION - SELLO DE
U N/A
11.09 ANILLO AISLADO
26.10 INTERRUPTOR (SWITCH) DE PRESION - SELLO DE
E2- DIAFRAGMA U N/A
11.10

38
PRECIO PRECIO
NO. / UNI
DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL
CODIGO DAD
( LPS) ( LPS)
27 E3 CENTRO DE CONTROL
27.1 E3- PISO FALSO ANTIESTATICO PARA DATA CENTER
m2 N/A
12.01
27.2 E3- RAMPA FIJA ESTANDAR DE 90x90x30cm CON SU
U N/A
12.02 RESPECTIVO FALDON
27.3 E3- PUERTA DE SEGURIDAD DATA CENTER
u N/A
12.03
27.4 E3- PANELES PERFORADOS
U N/A
12.04
27.5 E3- MALLA DE ALTA FRECUENCIA
u N/A
12.05
27.6 E3- SISTEMA DE EXTICION DE INCENDIOS CON
u N/A
12.06 AGENTE LIMPIO ECARO 25
27.7 E3- CERRADURA ELECTROMAGNETICA DE 1200
u N/A
12.07 LIBRAS DE PRESION
27.8 E3- FIBRA OPTICA EXTERIOR ACORAZADA
m N/A
12.08 ANTIROEDORES 6 HILOS MONOMODO OS2
27.9 E3- BANDEJA DE FIBRA DE 24 PUERTOS DUPLEX LC-LC
u N/A
12.09 ESTANDAR 19" - ODF
27.10 PIGTAIL MONOMODO
E3- u N/A
12.10
27.11 FUSION DE PIGTAIL
E3- u N/A
12.11
27.12 Verificación, pruebas y certificación de ENLACES
E3- DE FIBRA ÓPTICA u N/A
12.12
27.13
PANEL DE CONEXIÓN (PATCH PANEL) 24 JACKS RJ-
E3- u 1.00
45 CAT 6A BLINDADO
12.13
27.14
E3- TRANCEIVER DE F.O. A ETHERNET u N/A
12.14
27.15
E3- PATCH CORD DUPLEX FIBRA OS2 LC-LC U N/A
12.15
27.16
E3- ORGANIZADOR VERTICAL PARA RACK U 2.00
12.16
27.17 ORGANIZADOR HORIZONTAL PARA RACK
E3- u 4.00
12.17
27.18
SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE
E3- U 1.00
INFORMACION - RAID 5
12.18

39
PRECIO PRECIO
NO. / UNI
DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL
CODIGO DAD
( LPS) ( LPS)
27.19
SERVIDOR DEL SISTEMA SCADA CON CAPACIDAD
E3- U 2.00
HOT STANDBY
12.19
27.20
SWITCH INDUSTRIAL ADMINISTRABLE CAPA 3 DE
E3- U 2.00
24 PUERTOS + 2 SFP
12.20
27.21
RACK ARMARIO CERRADO DE 210X100X80
E3- U 1.00
VENTILADO 42U
12.21
27.22
SISTEMA DE VIDEOWALL + CONTROLADOR + 9
E3- U 1.00
PANTALLAS DE 42"
12.22
27.23
E3- COMPUTADORES "WORKSTATION" U 3.00
12.23
27.24
E3- IMPRESORA U 1.00
12.24
27.25
E3- Configuración de SWITCH's U 2.00
12.25
27.26
E3- Radio y RTU para enlaces inalámbricos U N/A
12.26
SUB TOTAL
28 E4 TABLEROS Y CONTROLADORES
28.1 E4- TABLERO DE CONTROL / TC-SOP
u 1.00
.01
28.2 E4- TABLERO DE CONTROL / TC-F1
u 1.00
.02
28.3 E4- TABLERO DE CONTROL / TC-F2
u 1.00
.03
28.4 E4- TABLERO DE CONTROL / TC-F3
u 1.00
.04
28.5 E4- TABLERO DE CONTROL / TC-DEC
u 1.00
.05
28.6 E4- TABLERO DE CONTROL / TC-CR
u 1.00
.06
SUB TOTAL
CANALIZACION ELECTRICA ELECTRONICA
29 E5
EXTERIORES
29.1 E5-
CANALIZACION II VIAS TUBO ELECTRICO PVC 2" m 180.00
1.01
29.2 E5-
CANALIZACION III VIAS TUBO ELECTRICO PVC 2" m 420.00
1.02
29.3 E5- CANALETA TIPO DUCTO DE 15cm x 10 cm CON
m 140.00
1.03 TAPA

40
PRECIO PRECIO
NO. / UNI
DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL
CODIGO DAD
( LPS) ( LPS)
29.4 E5-
CAJAS CPSE (CAJAS DE PASO SISTEMA DE I&C) m 27.00
1.04
SUB TOTAL
TOTAL

GRAN
TOTAL

Nota:
-Las Especificaciones Técnicas de la lista de cantidades por ítem se encuentran en los anexos adjuntos
favor ingresar al siguiente Link ANEXO 17.para tener acceso a la carpeta Especificaciones

https://drive.google.com/drive/folders/1l9_RzaYxLEwZp7_eL_0Gauebiy_ChqqW?usp=sharing

Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada.

Firma del Representante Legal _______________________________________

Nombre del Representante Legal: ____________________________________

41
Formulario de Declaración de Mantenimiento de la Oferta

Fecha: [indicar la fecha (día, mes y año) de presentación de la oferta]


SDO No.: [indicar el número del proceso licitatorio]

A: _______________________________

Nosotros, los suscritos, declaramos que:

Entendemos que, de acuerdo con sus condiciones, las ofertas deberán estar respaldadas por una Declaración de
Mantenimiento de la Oferta.

Aceptamos que automáticamente seremos declarados inelegibles para participar en cualquier licitación de contrato
con el Comprador por un período de tres años contado a partir de notificación de adjudicación, si violamos
nuestra(s) obligación(es) bajo las condiciones de la oferta si:

(a) retiráramos nuestra Oferta durante el período de vigencia de la oferta especificado por nosotros en
el Formulario de Oferta; o

(b) si después de haber sido notificados de la aceptación de nuestra Oferta durante el período de
validez de la misma, (i) no ejecutamos o rehusamos ejecutar el Contrato, si es requerido; o (ii) no
suministramos o rehusamos suministrar la Garantía de Cumplimiento de conformidad con este SDO.

Entendemos que esta Declaración de Mantenimiento de la Oferta expirará si no somos los seleccionados, y cuando
ocurra el primero de los siguientes hechos: (i) si recibimos una copia de su comunicación con el nombre del
Oferente seleccionado; o (ii) han transcurrido veintiocho días después de la expiración de nuestra Oferta.

Firmada: [insertar la firma de la persona cuyo nombre y capacidad se indican].


En capacidad de [indicar la capacidad jurídica de la persona que firma la Declaración de Mantenimiento de la
Oferta]
Nombre: [indicar el nombre completo de la persona que firma la Declaración de Mantenimiento de la Oferta]
Debidamente autorizado para firmar la oferta por y en nombre de: [indicar el nombre completo del Oferente]
Fechada el ____________ día de ______________ de 20_________ [indicar la fecha de la firma]

Para efectos de cualquier comunicación o correspondencia, los datos de la empresa son los siguientes:

Nombre o razón social del oferente: _____________________________


Tipo de empresa: ___________________________________________
NIT: ______________________________________________________
Dirección: __________________________________________________
Correo electrónico: ___________________________________________
Teléfono: ___________________________________________________
Teléfono Celular: _____________________________________________

[Nota: En caso de Asociación en Participación o Consorcio, la Declaración de Mantenimiento de la Oferta deberá


estar en el nombre de la Asociación en Participación o del Consorcio que presen ta la Oferta].

42
Formulario FIN-1
Facturación Promedio de Construcción Anual
Para ser completado por el Oferente y, si se trata de una Asociación, por cada socio de ésta.

Cifras de facturación anual de los últimos siete años (sólo construcción)

Monto y Moneda Tasa de Cambio Monto equivalente


Año (*) (en Moneda local)
(*)

(completar)

(completar)

(completar)

(completar)

(completar)

Facturación media anual de construcción

(*) Sólo para facturación en moneda extranjera, indicar el monto equivalente en moneda local uti liza ndo el ti po de
cambio vendedor vigente al último día del año calendario correspondiente, publicado por el Banco Central de
Honduras. Si en un mismo año se registra facturación en distintas monedas, utilizar las filas que sean necesaria s pa ra
reflejar la información.

La información sobre facturación anual del Oferente o de cada miembro de la Asociación, deberá ser el monto
facturado a los clientes cada año por concepto de trabajos de construcción en proceso o terminados.

43
Formulario FIN-2
Recursos Financieros

Indique las fuentes de financiamiento propuestas, tales como activos líquidos, bienes inmuebles libres de
gravámenes, líneas de crédito y otros medios financieros, descontados los compromisos vigentes, qu e estén
disponibles para satisfacer todas las necesidades de flujo de efectivo para construcción asociadas al contrato o
contratos en cuestión, conforme se señala en el inciso b) de la cláusula 6.5.5 de la Sección I.

Fuente de financiamiento Monto y moneda Tasa de cambio Monto equivalente


(*) (en moneda local)
(*)
1.

2.

3.

4.

(*) Sólo para fuentes de financiamiento en moneda extranjera, indicar el monto equivalente en moneda local
utilizando el tipo de cambio vendedor vigente a la fecha de emisión del documento correspondiente, publicado por el
Banco Central de Honduras.

Adjuntar copias de los instrumentos o documentos que demuestren el acceso a los recursos financieros que se indican
en el formulario.

44
Formulario FIN-3
Resumen de Información Financiera
Para ser completado por el Oferente y, si se trata de una Asociación, por cada socio de ésta.

Año ____ Año ____ Año ____

ACTIVO TOTAL

ACTIVO CORRIENTE

INVENTARIOS

PASIVO TOTAL

PASIVO CORRIENTE

PATRIMONIO NETO

UTILIDAD NETA

ÍNDICE DE LIQUIDEZ

(Firma del Representante Legal del Proponente del Oferente)


(Nombre completo del Representante Legal)

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada y debe ser consistente con las
copias de los Estados Financieros Auditados correspondientes a los últimos 3 años.

45
Formulario EXP-1
Experiencia Específica del Oferente
[NOMBRE DE LA EMPRESA]
Monto final del Tasa de Monto
Nombre del
Fecha del contrato cambio equivalente Período de
Contratante / Objeto del % participación Nombre del Profesional
contrato (indicar monto en (**) en moneda ejecución
N° Persona y Contrato Ubicación en Asociación Socio(s) Responsable
la moneda del local (Fecha de inicio y
Dirección de (Obra similar) (***) (****) (*****)
contrato) finalización)
Contacto
(*)
1
2

3
4

Monto total facturado a la fecha de presentación de la oferta ________________________ (indicar monto en la moneda del contrato)

* Monto a la fecha de Recepción Final de la Obra.

** Completar la tasa de cambio de acuerdo a lo indicado en el inciso (d) de la cláusula 6.5.5, únicamente para contratos firmado s en moneda extranjera.

*** Cuando la empresa cuente con experiencia como asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su participación.

**** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.
Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeñó el cargo de Superintendente/ Residente o Director de Obras o su equivalente. Se puede nombrar a más de
*****
un profesional, si así correspondiese.
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. Durante la evaluación de l as ofertas o en caso de adjudicación se podrá solicitar al Oferente
que presente el certificado o acta de recepción definitiva o las certificaciones de trabajos de cada una de las obras detalla das, en original o fotocopia legalizada emitida por la
entidad contratante.
ESTA EXPERIENCIA DEBE CONTAR CON FOTOCOPIAS DE RESPALDO PARA LA PRESENTACION DE OFERTA

(Firma del Representante Legal del Oferente)


(Nombre completo del Representante Legal)

46
Formulario EQU-1
Equipos

El Oferente debe indicar la disponibilidad de equipos para la ejecución de la Obra, tomando en cuenta l os equi pos
requeridos que se indican en el inciso (e) de la cláusula 6.5.5 de la Sección I.

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD CARACTERÍSTICAS

1
2
3
4
5
6

Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada .

47
Formulario PER-1
Calificaciones del Personal Clave
El Oferente deberá completar una planilla para cada una de las posiciones requeridas en el inciso ( f) de l a c l á us ula
6.5.5 de la Sección I.

El personal requerido deberá desempeñarse a tiempo completo durante la ejecución de la obra o sus prórrogas, de
ser necesario. En caso de requerir su reemplazo, el personal de reemplazo deberá tener un perfil profesi onal igual o
superior al presentado inicialmente en el contrato. Se debe informar de este cambio con 30 días de anticipación al
SUPERVISOR con la debida comprobación de la causa por la que se está realizando el cambio.

Si el personal clave ofertado en pri mera instancia no cumple con los requisitos solicitados, el oferente podrá
presentar otro personal alternativo en el plazo indicado por el Contratante; si el incumplimiento persiste, la oferta
será rechazada.

Posición para la que es propuesto el profesional Director de Obra


Nombres y Apellidos:
Lugar y Fecha de Nacimiento:
Nacionalidad:
N° Cédula de Identidad o Pasaporte
Dirección:
Teléfono:
Correo Electrónico:

FORMACIÓN PROFESIONAL
Especialidad Fecha de Emisión del Título
Estudios realizados Entidad Educativa/Universidad
o Área (Mes/Año)

EXPERIENCIA ESPECÍFICA

Objeto de la Obra Duración del trabajo


Nombre de la
Cargo (breve descripción de la Empresa para la Monto del
Obra, el lugar de ejecución, Desde Hasta Total
Ocupado y otros que identifiquen
que prestó el contrato
(mes/año) (mes/año) Meses
similitud con este proyecto) Servicio

Con mi firma, comprometo mis servicios profesionales con la empresa _____________ en caso de que suscriba el
contrato para la Obra de: _______________________ con la entidad: ___________________
Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada

48
Firma del Profesional 4 : ___________________________
Lugar y Fecha: ________________
Propuesta Técnica

[Incluir una descripción de la metodología de construcción, los equipos, el personal, el programa de movilización y
ejecución de las obras, cronograma de avance físico y financiero, etc, conforme a lo solicitado en la subcláusula
6.5.4. de la Sección I.]

4 En caso de que el profesional no firme este formulario, deberá acompañarse la autorización expresa para el firmante.
49
Formulario de Certificado de Disponibilidad de Línea de Crédito 5
(Incluir y completar conforme se requiera)

Señores:
..............................................................
Presente.-

Ref.: CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD DE LÍNEA DE CRÉDITO DE LA EMPRESA


…………………..................................................................................................

De nuestra consideración:

Mediante la presente, el Banco.........................................................CERTIFICA QUE:

La Empresa 6 ....................................................................................como cliente de esta Institución bancaria , tiene los


méritos necesarios para acceder a una Línea de Crédito hasta la suma de Lempiras (HNL) [indicar el monto y en cifras
y letras], o su equivalente en USD, y cuya disponibilidad será aprobada en el caso de adjudicarse el contrato de
obras correspondiente a la Solicitud de Ofertas para _________[indicar el nombre del trabajo], a ser contratado por
_________[indicar el nombre del Contratante]; sin ninguna otra condición o requerimiento previos; y, siempre que
nuestro cliente considere necesario el acceso a este crédito para cumplir dicho Contrato de Obras.

Extendemos este certificado en ___________ [indicar el lugar], a los ____ [indicar el día] días del mes de
___________ [indicar el mes], del ______ [indicar el año].

[Ciudad y País]

Firma y Nombre del Representante Legal del Banco

5 Es te formulario sirve de modelo y s u contenido podrá corresponder al de formatos estándar de las entidades fi na nci era s q ue
emi te el documento. No se aceptarán certificados sujetos al cumplimiento de condiciones.
6 En ca s o de que la empresa haga parte de un consorcio debe añadirse l o siguiente “como socio de la asociación (Indicar nom bre

de la asociación)”
50
Declaración de Desempeño ASSS

[El siguiente cuadro deberá ser llenado por el Oferente, cada miembro de una Asociación
y cada Subcontratista Especializado]

Nombre del Oferente: [indicar el nombre completo]


Fecha: [insertar día, mes, año]
Nombre del Subcontratista Asociado o Especializado: [indicar el nombre completo]
SDO No. y título: [insertar número y descripción]]
Página [insertar número de página] de [insertar número total] páginas

Declaración de Desempeño Ambiental, Social,


y de Seguridad y Salud en el Trabajo

 No suspensión o rescisión del contrato: Ningún Contratante nos ha suspendido ni r escindido un c ontrato ni ha
cobrado la garantía de cumplimiento de un contrato por razones relacionadas con el desempeño ambiental, social,
de seguridad y salud en el trabajo (ASSS) conforme a lo especificado en la sub-cláusula 6.5.6. de l a Sec ción I de l a
SDO.
 Declaración de suspensión o rescisión del contrato: El / los siguiente (s) contrato (s) ha (n) sido suspendido (s) o
terminado (s) y / o Seguridad de Desempeño cobrada por un Contratante por razones relacionadas con el
desempeño ambiental, social, de seguridad y salud en el trabajo (ASSS) conforme a lo especificado en la sub-cláusula
6.5.6. de la Sección I de la SDO.

Suspensión o Monto total del


Terminación contrato (valor actual,
Año Identificación del Contrato moneda, tipo de
parcial del
contrato cambio y equivalente
en dólares)
[indicar año][indicar monto o Identificación del Contrato: [indicar el nombre complete del [indicar monto]
porcentaje] contrato/ número y cualquier otra identificación pertinente]
Nombre el Contratante: [insertar el nombre completo]
Dirección del Contratante: [insertar estado, ciudad
y país]
Razones de suspensión o terminación: [indicar las razones
principales, por ej. faltas en materia VBG /EAS]

[indicar año][indicar monto o Identificación del Contrato: [indicar el nombre complete del [indicar monto]
porcentaje] contrato/ número y cualquier otra identificación pertinente]
Nombre el Contratante: [insertar el nombre completo]
Dirección del Contratante: [insertar estado, ciudad
y país]
Razones de suspensión o terminación: [indicar las razones
principales]

… … [indicar todos los contratos concernientes] …

51
Garantías de Cumplimiento cobradas por un Contratante por razones relacionadas con el desempeño en materia ASSS

Monto Total del


Contrato (Valor
Año Identificación del Contrato actualizado, moneda,
tipo de cambio y
equivalente en USD)

[indicar año] Identificación del Contrato: [indicar el nombre complete del contrato/ número y [indicar monto]
cualquier otra identificación pertinente]
Nombre el Contratante: [insertar el nombre completo]
Dirección del Contratante: [insertar estado, ciudad y país]]
Razones para el cobro de la Garantía: [indicar las razones principales, por ej. faltas en
materia VBG /EAS]

52
Normas de Conducta (ASSS)

53
Gestión de las Estrategias y Planes de Implementación (GEPI)

54
Sección III. Condiciones Generales del Contrato
Las Condiciones Generales del Contrato (CGC) junto con las Condiciones Especiales del Contrato (CEC) y los otros
documentos que aquí se enumeran, constituirán un documento integral que establece claramente los derechos y
obligaciones de ambas partes.

55
Condiciones Generales del Contrato

A. General
1. Definiciones 1.1 Las palabras y expresiones definidas aparecen en negrillas

(a) El Monto Aceptado del Contrato es el monto aceptado en


la Carta de Aceptación para la ejecución y terminación de
las Obras y la corrección de cualquier defecto.

(b) El Programa de Actividades es el programa de actividades


que comprende la construcción, instalación, pruebas y
entrega de las Obras en un contrato por suma alzada. El
Programa de Actividades incluye una suma alzada para cada
actividad, el cual será utilizado para valoraciones y para
determinar los efectos de las variaciones y los efectos que
ameritan compensación.

(c) El Conciliador es la persona nombrada en forma conjunta por


el Contratante y el Contratista para resolver en primera
instancia cualquier controversia, de conformidad con lo
dispuesto en la cláusula 23de estas CGC,

(d) Banco significa la institución financiera designada en las


CEC.

(e) La Lista de Cantidades es la lista que contiene las cantidades y


precios que forman parte de su Oferta.

(f) Eventos que ameritan compensación son los definidos en l a


cláusula 41 de estas CGC.

(g) La fecha de terminación es la fecha de terminación de las


Obras, certificada por el Gerente de Obras de acuerdo c on l a
Subcláusula 52.1 de estas CGC.

(h) El Contrato es el Contrato entre el Contratante y el


Contratista para ejecutar, terminar y mantener las Obras.
Comprende los documentos enumerados en la Subcláusula
2.3 de estas CGC.

(i) El Contratista es la parte cuya Oferta para la ejecución de l a s


Obras ha sido aceptada por el Contratante.

(j) La Oferta del Contratista es el documento entregado por el


Contratista al Contratante.

(k) El Precio del Contrato es el Monto Aceptado del Contrato


establecido en la Carta de Aceptación y subsecuentemente,
según sea ajustado de conformidad con las disposiciones del
Contrato.

(l) Días significa días calendarios; meses significa meses


calendarios.

56
(m) Trabajos por día significa una variedad de trabajos que se
pagan en base al tiempo utilizado por los empleados y
equipos del Contratista, en adición a los pagos por c onc epto
de los materiales y planta conexos.

(n) Defecto es cualquiera parte de las Obras que no haya sido


terminada conforme al Contrato.

(o) El Certificado de Responsabilidad por Defectos es el


certificado emitido por el Gerente de Obras una vez que el
Contratista ha corregido los defectos.

(p) El Período de Responsabilidad por Defectos es el período


estipulado en la Subcláusul a 33.1 de las CEC y calculado a
partir de la Fecha de Terminación.

(q) Los planos significa los planos de las Obras estipulados en el


Contrato y cualquier otro plano o modificación hec ho por (o
en nombre de) el Contratante de conformidad con las
disposiciones del Contrato, incluyendo los cálculos y otra
información proporcionada o aprobada por el Gerente de
Obras para la ejecución del Contrato.

(r) El Contratante es la parte que contrata con el Contratista para


la ejecución de las Obras, según se estipula en las CEC.

(s) Equipos es la maquinaria y los vehículos del Contr atista que


han sido trasladados transitoriamente al Siti o de l a s O br as
para la construcción de las Obras.

(t) “Por escrito” significa escrito a mano, a máquina, impreso o


creado electrónicamente y que consti tuya un archivo
permanente;

(u) El precio inicial del Contrato es el Precio del Contrato


indicado en la Carta de Aceptación del Contratante.

(v) La Fecha Prevista de Terminación es la fecha en que se pr evé


que el Contratista deba terminar las Obras y que se especifica
en las CEC. Esta fecha podrá ser modificada únicamente por
el Gerente de Obras mediante una prórroga del plazo o una
orden de acelerar los trabajos.

(w) Materiales son todos los suministros, inclusive bienes


fungibles, utilizados por el Contratista para ser incorpora dos
en las Obras.

(x) Planta es cualquiera parte integral de las Obras que tenga una
función mecánica, eléctrica, química o biológica.

(y) El Gerente de Obras es la persona cuyo nombre se indica e n


las CEC (o cualquier otra persona competente nombrad a por
el Contratante con notificación al Contratista, para actuar en
reemplazo del Gerente de Obras), responsable de super vi sar
la ejecución de las Obras y de administrar el Contrato.

(z) CEC significa las Condiciones Especiales del Contrato.

57
(aa) El Sitio de las Obras es el sitio definido como tal en las CEC.

(bb) Los informes de investigación del Sitio de las Obras son los
informes incluidos en los documentos de licitación que
describen con precisión y explican las condiciones de la
superficie y el subsuelo del Sitio de las Obras.

(cc) Especificaciones significa las especificaciones de las Obras


incluidas en el Contrato y cualquiera modificación o a dición
hecha o aprobada por el Gerente de Obras.

(dd) La Fecha de Inicio es la última fecha en la que el Contr a ti sta


deberá empezar la ejecución de las Obras y que está
estipulada en las CEC. No coincide necesariamente con
ninguna de las fechas de toma de posesión del Sitio de las
Obras.

(ee) El Subcontratista es una persona, natural o jurídica,


contratada por el Contratista para realizar u na pa rte de l os
trabajos del Contrato, y que incluye trabajos en el Sitio de l a s
Obras.

(ff) Las Obras Provisionales son las obras que el Contratista debe
diseñar, construir, instalar y retirar, y que son necesarias par a
la construcción o montaje de las Obras.

(gg) Una Variación es una instrucción impartida por el Gerente de


Obras que modifica las Obras.

(hh) Las Obras es todo aquello que el Contrato exige al Contratista


construir, instalar y entregar al Contratante c omo se de fine
en las CEC.

2. Interpretación 2.1 Para la interpretación de estas CGC, el singular significa también el


plural, y el masculino significa también el femenino y viceversa.
Los encabezamientos de las cláusulas no tienen relevancia por sí
mismos. Las palabras que se usan en el Contrato tienen su
significado corriente a menos que se las defina específicamente.
El Gerente de Obras proporcionará aclaraciones a las consultas
sobre estas CGC.

2.2 Si las CEC estipulan la terminación de las Obras por sec c iones , l as
referencias que en las CGC se hacen a las Obras, a la Fecha de
Terminación y a la Fecha Prevista de Terminación aplican a cada
Sección de las Obras (aparte de las referencias específicas a la Fec ha
de Terminación y de la Fecha Prevista de Terminación de la totalidad
de las Obras).

2.3 Los documentos que consti tuyen el Contrato se interpretarán en


el siguiente orden de prioridad:

(a) Convenio,

(b) Carta de Aceptación,

(c) Carta de Oferta,

58
(d) Condiciones Especiales del Contrato,

(e) Condiciones Generales del Contrato,


(f) Especificaciones,

(g) Planos,
(h) Lista de Cantidades (o Programa de Actividades, en
contratos por suma alzada) y
(i) Cualquier otro documento que en las CEC se especifique
que forma parte integral del Contrato.

3. Idioma y Ley 3.1 El idioma del Contrato y la ley que lo regirá se estipulan en las
Aplicables CEC.

4. Decisiones del 4.1 Salvo cuando se especifique algo diferente, el Gerente de Obras,
Gerente de Obras en representación del Contratante, decidirá sobre cuestiones
contractuales que se presenten entre el Contratante y el
Contratista.

5. Delegación de 5.1 Salvo cuando se especifique algo diferente en las CEC, el Gerente de
Funciones Obras, después de notificar al Contratista, podrá del egar en otr a s
personas, con excepción del Conciliador, cualquiera de sus deberes y
responsabilidades y, asimismo, podrá cancelar cualquier delegac ión
de funciones, después de notificar al Contratista.

6. Comunicaciones 6.1 Las comunicaciones cursadas entre las partes a las que se hace
referencia en las Condiciones del Contrato sólo serán válidas cuando
sean formalizadas por escrito. Las notificaciones entrarán en vi gor
una vez que sean entregadas.

7. Subcontratación 7.1 El Contratista podrá subcontratar trabajos si cuenta con la


aprobación del Gerente de Obras, pero no podrá ceder el Contr a to
sin la aprobación por escrito del Contratante. La subcontratación no
altera las obligaciones del Contratista.

8. Otros Contratistas 8.1 El Contratista deberá cooperar y compartir el Sitio de las Obr as c on
otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios
públicos y el Contratante en las fechas señaladas en la Lista de Otros
Contratistas indicada en las CEC. El Contratista también deberá
proporcionarles a éstos las instalaciones y servicios que se describen
en dicha Lista. El Contratante podrá modificar la Lista de Otros
Contratistas y deberá notificar al respecto al Contratista.

9. Personal y Equipos 9.1 El Contratista deberá emplear el personal clave y utilizar los equipos
identificados en su Oferta para llevar a cabo las Obras, u otro
personal y equipos aprobados por el Gerente de Obras. El Ge r ente
de Obras aprobará cualquier reemplazo de personal clave y equipos
solo si sus calificaciones o características son iguales o super ior es a
las propuestas en la Oferta.

9.2 Si el Gerente de Obras solicita al Contratista la remoción de un


integrante del equipo de trabajo del Contratista, indicando las
causas que motivan el pedido, el Contratista se asegurará que di c ha
persona se retire del Sitio de las Obras dentro de los siete días
59
siguientes y no tenga ninguna otra participación en los trabajos
relacionados con el Contrato.

10. Riesgos del 10.1 Son riesgos del Contratante los que en este Contrato se estipulen
Contratante y del que corresponden al Contratante, y son riesgos del Contr atista los
que en este Contrato se estipulen que corresponden al Contr atista.
Contratista
11. Riesgos del 11.1 Desde la fecha de inicio de las Obras hasta la fecha de emi s i ón del
Contratante Certificado de Corrección de Defectos, son riesgos del Contratante:

(a) Los riesgos de lesiones personales, de muerte, o de pér di da o


daños a la propiedad (sin incluir las Obras, Planta, Materiales y
Equipos) como consecuencia de:

(i) el uso u ocupación del Sitio de las Obras por las O br as,
o con el objeto de realizar las Obras, como resultado
inevitable de las Obras, o

(ii) negligencia, violación de los deberes establecidos por la


ley, o interferencia con los derechos legales por pa rte
del Contratante o cualquiera persona empleada por él o
contratada por él, excepto el Contratista.

(b) El riesgo de daño a las Obras, Planta, Materiales y Equipos, en


la medida en que ello se deba a fallas del Contratante o en el
diseño hecho por el Contratante, o a una guerra o
contaminación radioactiva que afecte directamente al país
donde se han de realizar las Obras.

11.2 Desde la fecha de terminación hasta la fecha de emisión del


Certificado de Corrección de Defectos, será riesgo del Contratante la
pérdida o daño de las Obras, Planta y Materiales, excepto la pérdida
o daños como consecuencia de:

(a) un defecto que existía en la Fecha de Terminación;

(b) un evento que ocurrió antes de la Fecha de Terminación, y que


no constituía un riesgo del Contratante; o

(c) las actividades del Contratista en el Sitio de las Obras después


de la Fecha de Terminación.

12. Riesgos del 12.1 Desde la fecha de inicio de las Obras hasta la fecha de emi s i ón del
Contratista Certificado de Corrección de Defectos, cuando no sea n r ies gos del
Contratante, serán riesgos del Contratista, los r ies gos de l es iones
personales, de muerte y de pérdida o daño a la propiedad
(incluyendo, sin que éstos sean los únicos, las Obras, Planta,
Materiales y Equipo).

13. Seguros 13.1 El Contratista deberá contratar conjuntamente a nombre del


Contratista y del Contratante, seguros para cubrir durante el período
comprendido entre la Fecha de Inicio y el vencimiento del Per íodo
de Responsabilidad por Defectos, y por los montos totales y los
montos deducibles estipulados en las CEC, los eventos que
constituyen riesgos del Contratista son los siguientes:

60
(a) pérdida o daños a las Obras, Planta y Materiales;

(b) pérdida o daños a los Equipos;

(c) pérdida o daños a la propiedad (sin incluir las Obras, Planta,


Materiales y Equipos) relacionada con el Contrato, y

(d) lesiones personales o muerte.

13.2 El Contratista deberá entregar al Gerente de Obras, para su


aprobación, las pólizas y los certificados de seguro antes de la Fec ha
de Inicio. Dichos seguros deberán contemplar indemnizaciones
pagaderas en los tipos y proporciones de monedas requeridos par a
rectificar la pérdida o los daños o perjuicios ocasionados.

13.3 Si el Contratista no proporcionara las pólizas y los certificados


exigidos, el Contratante podrá contratar los seguros cuyas pólizas y
certificados debería haber suministrado el Contratista y podrá
recuperar las primas pagadas por el Contratante de los pagos que s e
adeuden al Contratista, o bien, si no se le adeudara nada,
considerarlas una deuda del Contratista.

13.4 Las condiciones del seguro no podrán modificarse sin la aproba ción
del Gerente de Obras.

13.5 Ambas partes deberán cumplir con todas las condiciones de las
pólizas de seguro.

14. Informes de 14.1 El Contratista, al preparar su Oferta, se basará en l os informes de


Investigación del investigación del Sitio de las Obras indicados en las CEC, ademá s de
cualquier otra información de que disponga el Contratista.
Sitio de las Obras

15. Construcción de las 15.1 El Contratista deberá construir e instalar las Obras de confor mi da d
Obras por el con las Especificaciones y los Planos.
Contratista

16. Terminación de las 16.1 El Contratista podrá iniciar la construcción de las Obras en l a Fec ha
Obras en la fecha de Inicio y deberá ejecutarlas de acuerdo con el Programa que
hubiera presentado, con las actualizaciones que el Gerente de Obras
prevista hubiera aprobado, y terminarlas en l a Fecha Prevista de
Terminación.

16.2 Estrategias de gestión y planes de implementación par a r equisi tos


ASSS: El Contratista no deberá dar inicio a ninguna de las Obras,
incluida la movilización o las actividades previas a la c onstr ucc ión
(tales como el despeje restringido de carreteras de acceso, a c cesos
al Sitio y establecimiento del lugar de trabajo, investigaciones
geotécnicas o investigaciones destinadas a selecc ionar el ementos
auxiliares como canteras o zonas de extracción de materiales), salvo
que el Gerente de Obras corrobore que se han implementado las
medidas adecuadas para abordar los riesgos e impactos
ambientales, sociales, de salud y de seguridad. Como mínimo, el

61
Contratista aplicará las estrategias de gestión y planes de
implementación y el Código de Conducta, presentados c omo pa r te
integral de la Oferta y acordados como parte integral del Contrato. El
Contratista presentará, en forma continua, para su aprobación
previa por parte del Gerente de Obras, las estrategias de ges ti ón y
planes de implementación que resulten necesarios par a ges ti onar
los riesgos y los impactos ambientales, sociales, de salud y de
seguridad (ASSS) inherentes a las Obras en curso. Estas es tr a tegias
de gestión y planes de implementación, conjuntamente, confor ma n
el Plan de Gestión Ambiental y Social del Contratista (PGAS-C). El
PGAS-C deberá aprobarse antes del inicio de las actividades de
construcción (tales como excavación, movimientos de tierra,
trabajos en puentes y estructurales, desvíos de cursos de agua y
carreteras, uso de canteras y extracción de materiales,
procesamiento de hormigón y fabricación de asfalto). El PGAS-C
aprobado se someterá a examen periódicamente (pero como
mínimo cada seis [6] meses), y será actualizado oportunamente,
según corresponda, por el Contratista a fin de asegurar que i nc luya
medidas acordes a las actividades que se han de llevar a c a bo en el
marco de las Obras. El PGAS-C actualizado deberá contar con la
aprobación previa del Gerente de Obras”.

17. Aprobación por el 17.1 El Contratista deberá proporcionar al Gerente de Obras para su
Gerente de Obras aprobación, las Especificaciones y los Planos de las obras
provisionales propuestas.

17.2 El Contratista será responsable por el diseño de las obras


provisionales.

17.3 La aprobación del Gerente de Obras no liberará al Contratista de s u


responsabilidad en cuanto al diseño de las obras provisionales.

17.4 El Contratista deberá obtener las aprobaciones del diseño de las


obras provisionales por parte de terceros cuando sean necesarias.

17.5 Todos los planos preparados por el Contratista para la ejecución de


las obras provisionales o definitivas deberán ser aprobados
previamente por el Gerente de Obras antes de su utilización para
dicho propósito.

18. Seguridad 18.1 El Contratista será responsable por la seguridad de todas las
actividades en el Sitio de las Obras.

19. Descubrimientos 19.1 Cualquier elemento de interés histórico o de otra naturaleza o de


gran valor que se descubra inesperadamente en la zona de las obras
será de propiedad del Contratante. El Contratista deberá notificar al
Gerente de Obras acerca del descubrimiento y seguir las
instrucciones que éste imparta sobre la manera de proceder.

62
20. Toma de posesión del 20.1 El Contratante traspasará al Contratista la posesión de l a tota lidad
Sitio de las Obras del Sitio de las Obras. Si no se traspasara la posesión de alguna parte
en la fecha estipulada en las CEC, se considerará que el Contratante
ha demorado el inicio de las actividades pertinentes y que ello
constituye un evento compensable.

21. Acceso al Sitio de las 21.1 El Contratista deberá permitir al Gerente de Obras, y a cualquier
Obras persona autorizada por éste, el acceso al Sitio de la s Obras y a
cualquier lugar donde se estén realizando o se prevea realizar
trabajos relacionados con el Contrato.

22. Instrucciones, 22.1 El Contratista deberá cumplir todas las instrucciones del Gerente de
Inspecciones y Obras que se ajusten a la ley aplicable en el Sitio de las Obras.
Auditorías
22.2 El Contratista permitirá y realizará todos los trámites pa ra que s us
Subcontratistas o Consultores permitan que el Banco y/o las
personas designadas por el Banco inspeccionen las cuentas y
registros contables del Contratista y sus sub contratistas
relacionados con la ejecución del contrato y realice a uditorías por
medio de auditores designados por el Banco, si así lo requiere el
Banco. El Contratista, Subcontratistas y Consultores deberá pr es tar
atención a lo estipulado en la subcláusula 5 7 .1 , s egún l a c ual l as
actuaciones dirigidas a obstaculizar significativamente el ej er c i cio
por parte del Banco de los derechos de inspección y auditoría
consignados en la subcláusula 22.2 constituye una práctica
prohibida que podrá resultar en la terminación del contrato (al
igual que en la declaración de inelegibilidad de acuerdo a las
Regulaciones de Adquisiciones).

23. Selección del 23.1 El Conciliador deberá ser elegido conjuntamente por el Contrata nte
Conciliador y el Contratista en el momento de expedición de la Carta de
Aceptación. Si por alguna razón, el Contratante no está de a c uer do
con la designación del Conciliador al momento de expedi c i ón de l a
Carta de Aceptación, el Contratante solicitará que la Autoridad
Nominadora estipulada en las CEC designe al Conciliador dentr o de
un periodo de 14 días a partir del recibo de dicha solicitud.

23.2 En caso de renuncia o muerte del Conciliador, o en caso de que el


Contratante y el Contratista coincidieran en que el Conc i liador no
está cumpliendo sus funciones de conformidad con las disposiciones
del Contrato, el Contratante y el Contratista nombrarán de común
acuerdo un nuevo Conciliador. Si al cabo de 30 días el Contratante y
el Contratista no han llegado a un acuerdo, a petición de cualquier a
de las partes, el Conciliador será designado por la Autoridad
Nominadora estipulada en las CEC dentro de los 14 días siguientes a
la recepción de la petición.

24. Procedimientos para 24.1 Si el Contratista llegase a considerar que el Gerente de Obras ha
la solución de tomado una decisión fuera de su nivel de autoridad definido por el
Contrato o que la decisión fue errada, dicha decisión deberá ser
controversias
63
remitida al Conciliador dentro de los 14 días siguientes a la
notificación de la decisión por el Gerente de Obras.

24.2 El Conciliador deberá comunicar su decisión por escrito dentro de los


28 días siguientes a su recepción de la notificación de una
controversia.

24.3 El Conciliador será compensado por su trabajo, cualquier a que s ea


su decisión, por hora según los honorarios especificados en los DDL
y en las CEC, además de cualquier otro gasto reembolsable indicado
en las CEC y el costo será sufragado por partes iguales por el
Contratante y el Contratista. Cualquiera de las partes podrá someter
la decisión del Conciliador a arbitraje dentro de los 28 días siguientes
a la decisión por escrito del Conciliador. Si ni nguna de l a s pa r tes
sometiese la controversia a arbitraje dentro del plazo de 28 días
mencionado, la decisión del Conciliador será definitiva y obligatoria.

24.4 El arbitraje deberá realizarse de acuerdo al procedimiento de


arbitraje publicado por la institución denominada en las CEC y en el
lugar establecido en las CEC.

B. Control de Plazos
25. Programa 25.1 Dentro del plazo establecido en las CEC y después de la fec ha de l a
Carta de Aceptación, el Contratista presentará al Gerente de O br a s ,
para su aprobación, un Programa en el que consten las
metodologías generales, la organización, la secuencia y el calendario
de ejecución de todas las actividades relativas a las Obras. En
contratos a suma alzada, las actividades incluida s en el pr ogr ama
deberán ser consistentes con las actividades incluidas en el
Programa de Actividades.

25.2 El Programa actualizado será aquel que refleje l os a vances r ea les


logrados en cada actividad y los efectos de tales avances en el
calendario de ejecución de las tareas restantes, incluyendo cualquier
cambio en la secuencia de las actividades.

25.3 El Contratista deberá presentar al Gerente de Obras para su


aprobación, un Programa a intervalos iguales que no excedan el
período establecidos en las CEC. Si el Contratista no presenta di cho
programa actualizado dentro de este plazo, el Gerente de Obras
podrá retener el monto especificado en las CEC del próximo
certificado de pago y continuar reteniendo dicho monto hasta el
pago que prosiga a la fecha en la cual el Contratista haya presentado
el Programa atrasado.En caso de contratos a suma alzada, el
Contratista deberá proveer un Programa de Actividades
actualizado dentro de los 14 días siguientes a la fecha en que el
Gerente de Obras lo haya requerido.

64
25.4 La aprobación del Programa por el Gerente de Obras no modi fi car á
de manera alguna las obligaciones del Contratista . El Contr atista
podrá modificar el Programa y presentarlo nuevamente a l Ger ente
de Obras en cualquier momento. El Programa modificado deberá
reflejar los efectos de las Variaciones y de los eventos compensables.

25.5 Informes de ASSS: Además del informe de situación, el Contratista


también debe presentar un informe sobre los indicadores
ambientales, sociales, de salud y de seguridad (ASSS) que se
establecen en el anexo B. Además de los informes del anexo B, el
Contratista debe notificar inmediatamente al Gerente de Obras
sobre los incidentes en las siguientes categorías. Deberán
proporcionarse al Gerente de Obras detalles completos de dichos
incidentes dentro del plazo con él acordado.

(a) violación confirmada o probable de cualquier ley o conveni o


internacional;

(b) toda muerte o lesión grave (que supongan tiempo perdido);

(c) efectos adversos de consideración o daños i mportantes


contra la propiedad privada (como accidentes de tránsito,
daños por proyección de rocas, trabajos fuera de los
límites);

(d) contaminación considerable de acuíferos de agua potable, o


daños o destrucción de especies exóticas o en peligro de
extinción o hábitats poco frecuentes o amenazados
(incluidas las áreas protegidas);

(e) toda acusación de acoso sexual o conductas sexuales


indebidas, maltrato o corrupción de menores, u otras
violaciones que involucren a menores de edad.

26. Prórroga de la Fecha 26.1 El Gerente de Obras deberá prorrogar la Fecha Prevista de
Prevista de Terminación cuando se produzca un evento compensable o se
ordene una Variación que haga imposible la terminación de las
Terminación
Obras en la Fecha Prevista de Terminación sin que el Contratista
adopte medidas para acelerar el ritmo de ejecución de los tr a ba jos
pendientes y le genere costos adicionales.

26.2 El Gerente de Obras determinará si debe prorrogarse la Fecha


Prevista de Terminación y por cuánto tiempo, dentro de los 2 1 día s
siguientes a la fecha en que el Contratista solicite al Gerente de
Obras una decisión sobre los efectos de una Variación o de un
evento compensable y proporcione toda la información de soporte.
Si el Contratista no hubiere dado aviso oportuno acerca de una
demora o no hubiere cooperado para resolverla, la demora debida a
esa falla no será considerada para determinar la nueva Fecha
65
Prevista de Terminación.

27. Aceleración de las 27.1 Cuando el Contratante quiera que el Contratista finalic e l as O br as
Obras antes de la Fecha Prevista de Terminación, el Gerente de Obras
deberá solicitar al Contratista propuestas valoradas para conseguir la
necesaria aceleración de la ejecución de los trabajos. Si el
Contratante aceptara dichas propuestas, la Fecha Prevista de
Terminación será modificada como corresponda y confirmada por el
Contratante y el Contratista.

27.2 Si las propuestas valoradas del Contratista para acelerar la ejecución


de los trabajos son aceptadas por el Contratante, dichas propuesta s
se tratarán como Variaciones.

28. Demoras ordenadas 28.1 El Gerente de Obras podrá ordenar al Contratista que demore la
por el Gerente de iniciación o el avance de cualquier actividad comprendida en las
Obras.
Obras

29. Reuniones 29.1 Tanto el Gerente de Obras como el Contratista podrán solicitar a
Administrativas la otra parte que asista a reuniones administrativas. El objetivo de
dichas reuniones será la revisión de la programación de los
trabajos pendientes y la resolución de asuntos planteados
conforme con el procedimiento de Advertencia Anticipada.

29.2 El Gerente de Obras deberá llevar un registro de lo tratado en las


reuniones administrativas y suministrar copias del mismo a los
asistentes y al Contratante. Ya sea en la propia reunión o con
posterioridad a ella, el Gerente de Obras deberá decidir y comunicar
por escrito a todos los asistentes sus respec tiva s obligaciones en
relación con las medidas que deban adoptarse.

30. Advertencia 30.1 El Contratista deberá advertir al Gerente de Obras lo antes posible
Anticipada sobre la posibilidad de futuros eventos específicos o
circunstancias que puedan perjudicar la calidad de los trabajos,
elevar el Precio del Contrato o demorar la ejecución de las Obr a s .
El Gerente de Obras podrá solicitarle al Contratista que presente
una estimación de los efectos esperados en el Precio del Contr a to
y en la fecha de terminación a raíz del evento o circunstancia. El
Contratista deberá proporcionar dicha estimación tan pronto
como le sea razonablemente posible.

30.2 El Contratista colaborará con el Gerente de Obras en la preparación


y consideración de posibles maneras en que cualquier pa rticipante
de los trabajos pueda evitar o reducir los efectos de dicho evento o
circunstancia y para ejecutar las instrucciones que
consecuentemente ordenare el Gerente de Obras.

66
C. Control de Calidad
31. Identificación de 31.1 El Gerente de Obras controlará el trabajo del Contratista y le
Defectos notificará de cualquier defecto que encuentre. Dicho control no
modificará de manera alguna las obligaciones del Contr atista . El
Gerente de Obras podrá ordenar al Contratista que localice un
defecto y que ponga al descubierto y someta a prueba cualquier
trabajo que el Gerente de Obras considere que pudiera tener a l gún
defecto.

32. Pruebas 32.1 Si el Gerente de Obras ordena al Contratista realizar alguna pr ueba
que no esté contemplada en las Especificaciones a fin de verific ar s i
algún trabajo tiene defectos y la prueba revela que los tiene, el
Contratista pagará el costo de la prueba y de las muestras. Si no s e
encuentra ningún defecto, la prueba se considerará un Evento
Compensable.

33. Corrección de 33.1 El Gerente de Obras notificará al Contratista todos l os defec tos de
Defectos que tenga conocimiento antes de que finalice el Período
de Responsabilidad por Defectos, que se inicia en la fecha de
terminación y se define en las CEC. El Período de Respons a bilidad
por Defectos se prorrogará mientras queden defectos por corregir.

33.2 Cada vez que se notifique un defecto, el Contratista lo corregirá


dentro del plazo especificado en la notificación del Gerente de
Obras.

34. Defectos no 34.1 Si el Contratista no ha corregido un defecto dentro del plazo


corregidos especificado en la notificación del Gerente de Obras, este último
estimará el precio de la corrección del defecto, y el Contratista
deberá pagar dicho monto.

D. Control de Costos
35. Precio del Contrato 35.1 En el caso de un contrato basado en la medición de ca nti da des de
obra, la Lista de Cantidades se usa para calcular el Precio del
Contrato. Al Contratista se le paga por la cantidad de trabajo
realizado al precio unitario especificado para cada rubro en l a Li sta
de Cantidades.

35.2 En el caso de un contrato a suma alzada, el Contratista deberá


incluir en el Programa de Actividades, los precios de las
actividades que se desarrollarán para la ejecución de las Obras. El
Programa de Actividades se usa para monitorear y controlar la
ejecución de las actividades. Los pagos al Contratista dependen
del avance de dichas actividades.

67
36. Modificaciones al Precio 36.1 Para contratos basados en la medición de cantidades de obra:
del Contrato
a. Si la cantidad final de los trabajos ejecutados difiere en más
de 25 por ciento de la especificada en la Lista de Cantidades
para un rubro en particular, y siempre que la diferencia ex c eda
el 1 por ciento del Precio Inicial del Contrato, el Gerente de
Obras ajustará los precios para reflejar el cambio.

b. El Gerente de Obras no ajustará los precios debido a diferencias


en las cantidades si con ello se excede el Precio Inicial del
Contrato en más del 15 por ciento, a menos que cuente con la
aprobación previa del Contratante.

c. Si el Gerente de Obras lo soli cita, el Contratista deberá


proporcionarle un desglose de los costos correspondientes a
cualquier precio que conste en la Lista de Cantidades.

36.2 En el caso de contratos a suma alzada, el Contratante deberá ajustar


el Programa de actividades para incorporar las modificaciones en el
Programa o método de trabajo que haya introducido por s u pr opia
cuenta. Los precios del Programa de Actividades no sufrirán
modificación alguna cuando el Contratista introduzca tales cambios.

37. Variaciones 37.1 Todas las Variaciones deberán incluirse en los Programas
actualizados y en caso de contratos por suma alzada, deberán
incluirse en el Programa de Actividades que presente el Contratista.

37.2 Cuando el Gerente de Obras la solicite, el Contratista deberá


presentarle una cotización para la ejecución de una Variación. El
Gerente de Obras deberá analizar la cotización antes de or dena r l a
Variación que el Contratista deberá proporcionar dentro de los siete
(7) días siguientes a la solicitud, o dentro de un plazo mayor si el
Gerente de Obras así lo hubiera determinado.

37.3 Si el Gerente de Obras no considerase la cotización del Contr atista


razonable, el Gerente de Obras podrá ordenar la Variación y
modificar el Precio del Contrato basado en su propia estima ción de
los efectos de la Variación sobre los costos del Contratista.

37.4 Si el Gerente de Obras decide que la urgencia de la Variación no


permite obtener y analizar una cotización sin demorar los tr a bajos,
no se solicitará cotización alguna y la Variación se considerará c omo
un Evento Compensable.

37.5 El Contratista no tendrá derecho al pago de costos adicionales que


podrían haberse evitado si hubiese hecho la Advertencia

68
Anticipada pertinente.

37.6 En el caso de contratos basados en la medición de cantidades de


obra, cuando los trabajos correspondientes a la Variación coinc ida n
con un rubro descrito en la Lista de Cantidades y si, a juicio del
Gerente de Obras, la cantidad de trabajo o su calendario de
ejecución no produce cambios en el costo unitario por enc ima del
límite establecido en la Subcláusula 38.1, para calcular el valor de l a
Variación se usará el precio indicado en la Lista de Cantidades. Si el
costo unitario se modificara, o si la naturaleza o el c a lendario de
ejecución de los trabajos correspondientes a la Variación no
coincidiera con los rubros de la Lista de Cantidades, el Contr a tista
deberá proporcionar una cotización con nuevos precios para los
rubros pertinentes de los trabajos.

38. Proyecciones de Flujo 38.1 Cuando se actualice el Programa, o en caso de contratos por s uma
de Efectivos alzada, el Programa de Actividades, el Contratista deberá
proporcionar al Gerente de Obras una proyección a ctualizada del
flujo de efectivos.

39. Certificados de Pago 39.1 El Contratista presentará al Gerente de Obras cuentas mensuales
por el valor estimado de los trabajos ejecutados menos las suma s
acumuladas previamente certificadas.

39.2 El Gerente de Obras verificará las cuentas mensuales del


Contratista y certificará la suma que deberá pagársele.

39.3 El valor de los trabajos ejecutados será determinado por el


Gerente de Obras.

39.4 El valor de los trabajos ejecutados comprenderá:

a. En el caso de contratos basados en la medición de


cantidades de obra, el valor de las cantidades terminadas de
los rubros incluidos en la Lista de Cantidades.

b. En el caso de contratos a suma alzada, el valor de los


trabajos ejecutados comprenderá el valor de las a c tividades
terminadas incluidas en el Programa de Actividades.

39.5 El valor de los trabajos ejecutados incluirá la estimación de las


Variaciones y de los Eventos Compensables.

39.6 El Gerente de Obras podrá excluir cualquier rubro incluido en un


certificado anterior o reducir la proporción de cualquier rubro que se
hubiera certificado anteriormente en consideración de información
más reciente.

40. Pagos 40.1 Los pagos serán ajustados para deducir los pagos de anticipo y l a s
69
retenciones. El Contratante pagará al Contratista los montos
certificados por el Gerente de Obras dentro de los 28 días
siguientes a la fecha de cada certificado. Si el Contratante emite
un pago atrasado, en el pago siguiente deberá pagarle al
Contratista interés sobre el pago atrasado. El interés se calculará a
partir de la fecha en que el pago atrasado debería haberse
emitido hasta la fecha cuando el pago atrasado es emitido, a la
tasa de interés vigente para préstamos comerciales para cada una
de las monedas en las cuales se hace el pago.

40.2 Si el monto certificado es incrementado en un certificado


posterior o como resultado de un veredicto por el Conciliador o
un Árbitro, se le pagará interés al Contratista sobre el pago
demorado como se establece en esta cláusula. El interés se
calculará a partir de la fecha en que se debería haber certificado
dicho incremento si no hubiera habido controversia.

40.3 Salvo que se establezca otra cosa, todos los pagos y deducciones s e
efectuarán en las proporciones de l as monedas que comprenden el
Precio del Contrato.

40.4 El Contratante no pagará los rubros de las Obras para los cuales
no se indicó precio o tarifa y se entenderá que están cubiertos en
otras tarifas y precios en el Contrato.

41. Eventos Compensables 41.1 Se considerarán Eventos Compensables los siguientes:

(a) El Contratante no permite acceso a una parte de la zona de


Obras en la Fecha de Posesión del Sitio de las Obras de
acuerdo con la Subcláusula 20.1 de las CGC.

(b) El Contratante modifica la Lista de Otros Contra tistas de tal


manera que afecta el trabajo del Contratista en virtud del
Contrato.

(c) El Gerente de Obras ordena una demora o no emite los


Planos, las Especificaciones o las instrucciones necesarias
para le ejecución oportuna de las Obras.

(d) El Gerente del Proyecto ordena al Contratista que ponga al


descubierto los trabajos o que realice pruebas adicionales a
los trabajos y se comprueba posteriormente que los mismos
no presentaban Defectos.

(e) El Gerente de Obras sin justificación desaprueba una


subcontratación.

(f) Las condiciones del terreno son más desfavorables que lo


que razonablemente se podía inferir antes de la emisión de
la Carta de Aceptación, a partir de la información emitida a
los Oferentes (incluyendo el Informe de Investigación del
Sitio de las Obras), la información disponible públicamente y
70
la inspección visual del Sitio de las Obras.

(g) El Gerente de Obras imparte una instrucción para lidiar c on


una condición imprevista, causada por el Contratante, o de
ejecutar trabajos adicionales que son necesarios por razones
de seguridad u otros motivos.

(h) Otros contratistas, autoridades públicas, empresas de


servicios públicos, o el Contratante no trabajan conforme a
las fechas y otras limitaciones estipuladas en el Contrato,
causando demoras o costos adicionales al Contratista.

(i) El anticipo se paga atrasado.

(j) Los efectos sobre el Contratista de cualquiera de los riesgos


del Contratante.

(k) El Gerente de Obras demora sin justificación alguna la emisión


del Certificado de Terminación.

41.2 Si un evento compensable ocasiona costos adicionales o impide que


los trabajos se terminen con anterioridad a la Fecha Prevista de
Terminación, se podrá aumentar el Precio del Contrato y/o se podr á
prolongar la Fecha Prevista de Terminación. El Gerente de Obra s
decidirá si el Precio del Contrato deberá incrementar se y el monto
del incremento, y si la Fecha Prevista de Terminación deberá
prorrogarse y en qué medida.

41.3 Tan pronto como el Contratista proporcione información que


demuestre los efectos de cada evento compensable en su
proyección de costos, el Gerente de Obras la evaluará y ajustará el
Precio del Contrato como corresponda. Si el Gerente de Obras no
considerase la estimación del Contratista razonable, el Gerente de
Obras preparará su propia estimación y ajustará el Precio del
Contrato conforme a ésta. El Gerente de Obras supondrá que el
Contratista reaccionará en forma competente y oportunamente
frente al evento.

41.4 El Contratista no tendrá derecho al pago de ninguna


compensación en la medida en que los intereses del Contratante
se vieran perjudicados si el Contratista no hubiera dado aviso
oportuno o no hubiera cooperado con el Gerente de Obras.

42. Impuestos 42.1 El Gerente de Obras deberá ajustar el Precio del Contrato si los
impuestos, derechos y otros gravámenes cambian en el período
comprendido entre la fecha que sea 28 días anterior a la de
presentación de las Ofertas para el Contrato y la fecha del último
Certificado de Terminación. El ajuste se hará por el monto de los
cambios en los impuestos pagaderos por el Contratista, siempre que
dichos cambios no estuvieran ya reflejados en el Precio del Contrato,
o sean resultado de la aplicación de la cláusula 44 de las CGC.

71
43. Monedas 43.1 Cuando los pagos se deban hacer en monedas diferentes a la del
país del Contratante estipulada en las CEC, los tipos de cambio
que se utilizarán para calcular las sumas pagaderas serán los
estipulados en la Oferta.

44. Ajustes de Precios 44.1 Los precios se ajustarán para tener en cuenta las fluctuac iones del
costo de los insumos, únicamente si así se estipula en las CEC. En tal
caso, los montos autorizados en cada certificado de pago, a ntes de
las deducciones por concepto de anticipo, se deberán ajustar
aplicando el respectivo factor de ajuste de precios a los montos que
deban pagarse en cada moneda. Para cada moneda del Contrato s e
aplicará por separado una fórmula similar a la siguiente:

Pc = Ac + Bc (Imc/Ioc)

en la cual:

Pc es el factor de ajuste correspondiente a la porción del Precio del


Contrato que debe pagarse en una moneda específica, "c";

Ac y Bc son coeficientes7estipulados en las CEC que representan,


respectivamente, las porciones no ajustables y ajustables del Pr ec io
del Contrato que deben pagarse en esa moneda específica "c", e

I mc es el índice vigente al final del mes que se factura, e I oc es el índice


correspondiente a los insumos pagaderos, vigente 28 días antes de la
apertura de las Ofertas; ambos índices se refieren a la moneda “c”.

44.2 Si se modifica el valor del índice después de haberlo usado en un


cálculo, dicho cálculo deberá corregirse y se deberá hacer un
ajuste en el certificado de pago siguiente. Se considerará que el
valor del índice tiene en cuenta todos los cambios en el costo
debido a fluctuaciones en los costos.

45. Retenciones 45.1 El Contratante retendrá de cada pago que s e adeude al Contratista la
proporción estipulada en las CEC hasta que las Obras estén
terminadas totalmente.

45.2 Cuando las Obras estén totalmente terminadas y el Gerente de


Obras haya emitido el Certificado de Terminación de las Obra s de
conformidad con la Subcláusula 51.1 de las CGC, se le pagará al
Contratista la mitad del total retenido y la otra mitad cuando haya
transcurrido el Período de Responsabilidad por Defectos y el
Gerente de Obras haya certificado que todos los defectos
notificados al Contratista antes del vencimiento de este período
han sido corregidos. El Contratista podrá sustituir la retenc i ón c on

7 Lasuma de los dos coeficientes, A c y Bc, debe ser igual a l (uno) en la fórmula correspondiente a cada moneda.
Normalmente, los dos coeficientes serán los mismos en todas las fórmulas correspondientes a las diferen t es mo n ed a s,
puesto que el coeficiente A, relativo a la porción no ajustable de los pagos, por lo general represen t a u n a est i ma ci ón
aproximada (usualmente 0,15) que toma en cuenta los elementos fijos del costo u otros componentes no aju st a b l es. La
suma de los ajustes para cada moneda se agrega al Precio del Contrato.
72
una garantía bancaria “contra primera solicitud”.

46. Liquidación por Daños y 46.1 El Contratista deberá indemnizar al Contratante por daños y
Perjuicios perjuicios conforme a la tarifa por día establecida en las CEC, por
cada día de retraso de la Fecha de Terminación con respecto a la
Fecha Prevista de Terminación. El monto total de daños y perjuicios
no deberá exceder del monto estipulado en las CEC. El Contratante
podrá deducir dicha indemnización de los pagos que se adeudaren al
Contratista. El pago por daños y perjuicios no afectará las
obligaciones del Contratista.

46.2 Si después de hecha la liquidación por daños y perjuicios se


prorrogara la Fecha Prevista de Terminación, el Gerente de Obras
deberá corregir en el siguiente certificado de pago los pagos en
exceso que hubiere efectuado el Contratista por concepto de
liquidación de daños y perjuicios. Se deberán pagar intereses al
Contratista sobre el monto pagado en exceso, calculados para el
período entre la fecha de pago hasta la fecha de reembolso, a las
tasas especificadas en la Subcláusula 40.1 de las CGC.

47. Bonificaciones 47.1 Se pagará al Contratista una bonificación que se calcula rá a l a ta sa


diaria establecida en las CEC, por cada día (menos los días que s e l e
pague por acelerar las Obras) que la Fecha de Terminación de la
totalidad de las Obras sea anterior a la Fecha Prevista de
Terminación. El Gerente de Obras deberá certificar que se han
terminado las Obras aún cuando el plazo para terminarlas no
estuviera vencido.

48. Pago de Anticipo 48.1 El Contratante pagará al Contratista un anticipo por el monto
estipulado en las CEC en la fecha también estipulada en las CEC,
contra la presentación por el Contratista de una Garantía Ba nc aria
Incondicional emitida en la forma y por un banco aceptables para el
Contratante en los mismos montos y monedas del anticipo. La
garantía deberá permanecer vigente hasta que el anticipo pagado
haya sido reembolsado, pero el monto de la garantía será r educido
progresivamente en los montos reembolsados por el Contratista . El
anticipo no devengará intereses.

48.2 El Contratista deberá usar el anticipo únicamente para pagar


Equipos, Planta, Materiales y gastos de movilización que se
requieran específicamente para la ejecución del Contrato. El
Contratista deberá demostrar que ha utilizado el anticipo para ta les
fines mediante la presentación de copias de las facturas u otros
documentos al Gerente de Obras.

48.3 El anticipo será reembolsado mediante la deducción de montos


proporcionales de los pagos que se adeuden al Contratista, de
conformidad con la valoración del porcentaje de las Obras que ha ya
sido terminado. No se tomarán en cuenta el anticipo ni sus
reembolsos para determinar la valoración de los trabajos realizados,

73
Variaciones, Ajuste de Precios, Eventos Compensables,
bonificaciones, o liquidación por daños y perjuicios.

49. Garantías 49.1 El Contratista deberá proporcionar al Contratante la Garantía de


Cumplimiento a más tardar en la fecha definida en la Carta de
Aceptación y por el monto estipulado en las CEC, emitida por un
banco o compañía aseguradora aceptables para el Contratante y
expresada en los tipos y proporciones de monedas en que deba
pagarse el Precio del Contrato. La validez de la Garantía de
Cumplimiento será hasta la recepción definitiva de la obra.

50. Trabajos por día 50.1 Cuando corresponda, las tarifas para trabajos por día indicadas en l a
Carta de Oferta se aplicarán sólo cuando el Gerente de Obras
hubiera impartido instrucciones previamente y por es c r i to pa ra la
ejecución de trabajos adicionales que se han de pagar de esa
manera.

50.2 El Contratista deberá dejar constancia en formularios aprobados por


el Gerente de Obras de todo trabajo que deba pagarse como
trabajos por día. El Gerente de Obras deberá verificar y firmar
dentro de los dos días siguientes después de haberse realizado el
trabajo todos los formularios que se llenen para este propósito.

50.3 Los pagos al Contratista por concepto de trabajos por día es tar án
supeditados a la presentación de los formularios correspondientes.

51. Costo de Reparaciones 51.1 El Contratista será responsable de reparar y pagar por cuenta propia
las pérdidas o daños que sufran las Obras o los Materiales que hayan
de incorporarse a ellas entre la Fecha de Inicio de las Obras y el
vencimiento del período de responsabilidad por defectos, cuando
dichas pérdidas y daños sean ocasionados por sus pr opios a c tos u
omisiones.

E. Finalización del Contrato


52. Terminación de las 52.1 Cuando el Contratista considere que ha terminado las Obras, le
Obras solicitará al Gerente de Obras que emita un Certificado de
Terminación de las Obras y el Gerente de Obras lo emi ti r á c uando
decida que las Obras están terminadas.

53. Recepción de las 53.1 El Contratante tomará posesión del Sitio de las Obras y de las Obras
Obras dentro de los siete días siguientes a la fecha en que el Gerente de
Obras emita el Certificado de Terminación de las Obras.

54. Liquidación Final 54.1 El Contratista deberá proporcionar al Gerente de Obras un estado de
cuenta detallado del monto total que el Contratista considere que se
le adeuda en virtud del Contrato antes del vencimiento del Per íodo
de Responsabilidad por Defectos. El Gerente de Obras emitirá un
Certificado de Responsabilidad por Defectos y certificará c ualquier
74
pago final que se adeude al Contratista dentro de los 56 días
siguientes a haber recibido del Contratista el estado de cuenta
detallado y éste estuviera correcto y completo a juicio del Ger ente
de Obras. De no encontrarse el estado de cuenta correcto y
completo, el Gerente de Obras deberá emitir y hacer llegar al
Contratista, dentro de dicho plazo, una lista que establezca la
naturaleza de las correcciones o adiciones que sean nec es a rias. Si
después de que el Contratista volviese a presentar el estado de
cuenta final aún no fuera satisfactorio a juicio del Gerente de Obra s ,
éste decidirá el monto que deberá pagarse al Contratista, y emi ti rá
el certificado de pago.

55. Manuales de 55.1 Si se solicitan planos finales actualizados y/o manuales de operación
Operación y de y mantenimiento actualizados, el Contratista los proporcionar á en
las fechas estipuladas en las CEC.
Mantenimiento
55.2 Si el Contratista no proporciona los planos finales actualizados y/o
los manuales de operación y mantenimiento a más tardar en las
fechas estipuladas en las CEC, según lo estipulado en la
subcláusula 55.1 de las CGC, o no son aprobados por el Gerente
de Obras, éste retendrá la suma estipulada en las CEC de los
pagos que se le adeuden al Contratista.

56. Rescisión del Contrato 56.1 El Contratante o el Contratista podrá rescindir el Contrato si l a otr a
parte incurriese en incumplimiento fundamental del Contrato.

56.2 Los incumplimientos fundamentales del Contrato incluirán los


siguientes sin que éstos sean los únicos:

(a) el Contratista suspende los trabajos por 28 días cua ndo el


Programa vigente no prevé tal suspensión y tampoco ha s ido
autorizada por el Gerente de Obras;

(b) el Gerente de Obras ordena al Contratista detener el avance


de las Obras, y no retira la orden dentro de los 28 días
siguientes;

(c) el Contratante o el Contratista se declaran en quiebra o entran


en liquidación por causas distintas de una r eor ganizac ión o
fusión de sociedades;

(d) el Contratante no efectúa al Contratista un pago certificado


por el Gerente de Obras, dentro de los 84 días siguientes a l a
fecha de emisión del certificado por el Gerente de Obras;

(e) el Gerente de Obras le notifica al Contratista que el no corregir


un defecto determinado constituye un caso de
incumplimiento fundamental del Contrato, y el Contratista no
procede a corregirlo dentro de un plazo razonable establecido
por el Gerente de Obras en la notificación;

(f) el Contratista no mantiene una garantía que sea exigida en el


75
Contrato;

(g) el Contratista ha demorado la terminación de las Obras por el


número de días para el cual se puede pagar el monto máx i mo
por concepto de daños y perjuicios, según lo estipulado en l a s
CEC.

(h) el Contratista, a juicio del Contratante, ha incurrido en


prácticas corruptas o fraudulentas al competir por el Contrato
o en su ejecución según lo estipulado en la Subcláusula 57.1 de
las CGC.

56.3 Cuando cualquiera de las partes del Contrato notifique al Gerente de


Obras de un incumplimiento del Contrato, por una causa diferente a
las indicadas en la Subcláusula 56.2 de las CGC arriba, el Ger ente de
Obras deberá decidir si el incumplimiento es o no fundamental.

56.4 No obstante, lo anterior, el Contratante podrá rescindir el Contr ato


por conveniencia en cualquier momento.

56.5 Si el Contrato fuere rescindido, el Contratista deberá suspender los


trabajos inmediatamente, disponer las medidas de seguridad
necesarias en el Sitio de las Obras y retirarse del l ugar ta n pr onto
como sea razonablemente posible.

57. Fraude y Corrupción 57.1 El Banco exige el cumplimiento de sus directrices de lucha contr a
la corrupción y de sus políticas y procedimientos de sanciones
vigentes incluidos en el Marco de Sanciones del Grupo Banco
Mundial, conforme se establece en el Anexo A de estas
Condiciones Generales

58. Pagos Posteriores a la 58.1 Si el Contrato se rescinde por incumplimiento fundamental del
Rescisión del Contratista, el Gerente de Obras deberá emitir un certi ficado en el
que conste el valor de los trabajos realizados y de los Materiales
Contrato ordenados por el Contratista, menos los anticipos r ec ibidos por él
hasta la fecha de emisión de dicho certificado, y menos el porcentaje
estipulado en las CEC que haya que aplicar al valor de l os tr abajos
que no se hubieran terminado. No corresponderá pagar
indemnizaciones adicionales por daños y perjuicios. Si el monto
total que se adeuda al Contratante excediera el monto de cualquier
pago que debiera efectuarse al Contratista, la diferencia consti tuir á
una deuda a favor del Contratante.

58.2 Si el Contrato se rescinde por conveniencia del Contratante o por


incumplimiento fundamental del Contrato por el Contratante, el
Gerente de Obras deberá emitir un certificado por el valor de los
trabajos realizados, los materiales ordenados, el costo razonable del
retiro de los equipos y la repatriación del personal del Contr a tista
ocupado exclusivamente en las Obras, y los costos en que el
76
Contratista hubiera incurrido para el resguardo y s egur idad de l a s
Obras, menos los anticipos que hubiera recibido ha sta la fec ha de
emisión de dicho certificado.

59. Derechos de 59.1 Si el Contrato se rescinde por incumplimiento del Contratista, todos
Propiedad los Materiales que se encuentren en el Sitio de las Obras, la Planta ,
los Equipos, las Obras provisionales y las Obras se consider ará n de
propiedad del Contratante.

60. Liberación de 60.1 Si el Contrato es frustrado por motivo de una guerra, o por cualquier
Cumplimiento otro evento que esté totalmente fuera de control del Contrata nte o
del Contratista, el Gerente de Obras deberá certificar la frustr ación
del Contrato. En tal caso, el Contratista deberá disponer las medidas
de seguridad necesarias en el Sitio de las Obras y suspender los
trabajos a la brevedad posible después de recibir este certificado. En
caso de frustración, deberá pagarse al Contratista todos los trabajos
realizados antes de la recepción del certificado, así como de
cualesquier trabajos realizados posteriormente sobre los c uales s e
hubieran adquirido compromisos.

61. Suspensión del 61.1 En caso de que el Banco Mundial suspendiera l os des embolsos a l
Préstamo o Contratante bajo el Préstamo o Crédito, parte del cual se destinaba a
pagar al Contratista:
Crédito del Banco

(a) El Contratante está obligado a notificar al Contr atista s obre


dicha suspensión en un plazo no mayor a 7 días contados a
partir de la fecha de la recepción por parte del Contratante de
la notificación de suspensión del Banco Mundial.

(b) Si el Contratista no ha recibido algunas sumas que se le


adeudan dentro del periodo de 28 días para efectuar los
pagos, establecido en la Subcláusula 40.1, el Contratista podrá
emitir inmediatamente una notificación para termi nar el
Contrato en el plazo de 14 días.

77
ANEXO A
A LAS CONDICIONES GENERALES

Política del Banco. Prácticas corruptas y fraudulentas


(El texto de este anexo no debe ser modificado).

Normas para la Adquisición de Bienes, Obras y Servicios Distintos de los de Consultoría en el Marco de Préstamos
del BIRF y Créditos y Donaciones de la AIF por Prestatarios del Banco Mundial, con fecha de enero de 2011:
“Fraude y Corrupción:

1.16 El Banco exige que los Prestatarios (incluidos los beneficiarios de préstamos concedidos por el
Banco), los Oferentes, los proveedores, los contratistas y sus agentes (hayan sido declarados o
no), los subcontratistas, los subconsultores, los prestadores de servicios o los proveedores, y su
respectivo personal, observen las más estrictas normas de ética durante el proceso de
adquisiciones y la ejecución de contratos financiados por el Banco 8. Para dar cumplimiento a
esta política, el Banco:
a) Define de la siguiente manera, a los efectos de esta disposición, las expresiones que se
indican a continuación:
i) Por “práctica corrupta” se entiende el ofrecimiento, la entrega, la recepción o la
solicitud, ya sea directa o indirectamente, de cualquier objeto de valor a cambio
de influir indebidamente en la actuación de otra parte 9.
ii) “Por “práctica fraudulenta” se entiende cualquier acción u omisión, incluida una
declaración engañosa, que a sabiendas o temerariamente induzca o intente
inducir a error a una persona con el propósito de obtener un beneficio financiero o
de otra índole, o de eludir una obligación 10.
iii) Por “práctica de colusión” se entiende un arreglo de dos o más partes diseñado
para lograr un propósito inapropiado, incluyendo influenciar de manera
inapropiada las acciones de otra parte 11.

8 En este contexto, se considera inadecuada cualquier medida para ejercer influencia en el proceso de
adquisiciones o la ejecución del contrato a fin de obtener una ventaja indebida.
9 A los efectos de este inciso, “otra parte” se refiere a un funcionario público que desempeñe funciones
relacionadas con el proceso de adquisiciones o la ejecución de un contrato. En este contexto, “funcionario público”
incluye al personal del Banco Mundial y a empleados de otras organizaciones encargadas de tomar o revisar
decisiones inherentes a las adquisiciones.
10 A los fines de este inciso, “parte” se refiere a un funcionario público; los términos “beneficio” y
“obligación” se relacionan con el proceso de adquisiciones o la ejecución de un contrato; y la “acción u omisión”
tiene como fin influenciar el proceso de adquisiciones o la ejecución de un contrato.
11 A los fines de este inciso, el término “partes” se refiere a los participantes del proceso de adquisiciones
(incluidos los funcionarios públicos) que intenten, ya sea por sus propios medios o a través de otra persona o
entidad que no participen en el proceso de adquisiciones o de selección, s imular una competencia o establecer
78
iv) Por “práctica coercitiva” se entiende el daño o las amenazas para dañar, directa o
indirectamente, a cualquier parte, o las propiedades de una persona, con el fin de influenciar
de manera inapropiada sus actuaciones 12 .

v) Por “práctica de obstrucción” se entiende

aa) la destrucción, falsificación, alteración u ocultamiento deliberados de pruebas


importantes para la investigación, o formulación de declaraciones falsas a los
investigadores con la intención de impedir sustancialmente una investigación del Banco
referente a acusaciones sobre prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas o de
colusión; o amenaza, acoso o intimidación de una parte con el propósito de impedir que
dicha parte revele lo que sabe acerca de asuntos pertinentes a la investigación, o que
lleve adelante la investigación;

bb) acciones con la intención de impedir sustancialmente el ejercicio de los derechos del
Banco de realizar auditorías o acceder a información conforme al párrafo 1.16 e) a
continuación.

b) Rechazará toda propuesta de adjudicación si determina que el Oferente seleccionado para dicha
adjudicación, o cualquiera de los miembros de su personal, o sus agentes, o sus subcontratistas,
subconsultores, prestadores de servicios, proveedores o sus respectivos empleados han parti c i pa do,
directa o indirectamente, en prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas, de colusión o de
obstrucción para competir por el contrato de que se trate.

c) Declarará viciada la adquisición viciada y anulará la parte del préstamo asignada a un c ontr a to s i en
cualquier momento determina que los representantes del Prestatario o de un beneficiario de alguna
parte de los fondos del préstamo han participado en prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas, de
colusión o de obstrucción durante las adquisiciones o la ejecución del contrato en cuestión, sin que el
Prestatario haya adoptado medidas oportunas y apropiadas que el Banco considere satisfactorias para
corregir la situación cuando estas ocurrieron, incluyendo no informar al Banco oportunamente al
momento en que se tomó conocimiento de dichas prácticas.

d) Sancionará a una firma o persona, en cualquier momento, de conformidad con el régimen de


sanciones vigente del Banco 13 , incluyendo declarar a dicha firma o persona inadmisible públicamente,
en forma indefinida o durante un período determinado para lo siguiente: i) obtener la adjudicación de
un contrato financiado por el Banco; y ii) ser nominada 14 ;

precios de Oferta a niveles artificiales y no competitivos, o estar al tanto de los precios de la Oferta del otro o de
otras condiciones relacionadas.
12 A los fines de este inciso, “parte” se refiere a un participante del proceso de adquisiciones o la ejecución de
un contrato.
13 Una firma o persona podrá ser declarada inelegible para obtener la adjudicación de un contrato financiado
por el Banco: i) tras la finalización de los procedimientos de sanciones del Banco de ac uerdo con sus régimen de
sanciones vigentes que incluye, entre otras medidas, la inhabilitación cruzada acordada con otras Instituciones
Financieras Internacionales (incluidos Bancos Multilaterales de Desarrollo) y la aplicación de procedimientos de
sanciones para adquisiciones administrativas e institucionales del Grupo Banco Mundial en casos de fraude y
corrupción; y ii) como resultado de una suspensión temporal o suspensión temporal anticipada en relación con un
procedimiento de sanciones en curso. Consultar la nota al pie 14 y el párrafo 8 del anexo 1 de estas Normas.
14 Un subcontratista, consultor, fabricante, proveedor o prestador de servicios nominado (se utilizan
diferentes nombres según el documento de licitación del que se trate) es uno que: i) ha sido incluido por el Oferente
en su solicitud de precalificación u Oferta por aportar experiencia y conocimientos técnicos específicos y esenciales
que le permiten al Oferente cumplir con los requisitos de calificación para la Oferta particular; o ii) ha sido
designado por el Prestatario.
79
e) Requerirá la inclusión en los documentos de licitación y en los contratos financiados por préstamos
del Banco de una cláusula que exija que Oferentes, proveedores y contratistas, y sus respectivos
subcontratistas, agentes, personal, consultores, prestadores de servicios o proveedores, permitan que
el Banco inspeccione todas sus cuentas, registros y otros documentos relacionados con la
presentación de ofertas y la ejecución de contratos, y que sean examinados por auditores designad o s
por el Banco”.

80
ANEXO B
A LAS CONDICIONES GENERALES

Requisitos ambientales, sociales, de salud y de seguridad


(ASSS)
Indicadores para los informes de situación
[Nota al Contratante: los siguientes indicadores podrán modificarse a fin de reflejar las políticas del Contratante o
los requisitos del proyecto en materia ambiental, social, de salud y de seguridad. Los indicadores que deben
incluirse deberán determinarse en función de los riesgos ambientales, sociales de salud y de seguridad (ASSS) de
las Obras, y no necesariamente en función de la magnitud de las Obras].

Indicadores para la presentación periódica de informes:


a. siniestros ambientales o incumplimientos de requisitos contractuales, incluidos contaminación o daños a las
fuentes de abastecimiento de tierra o agua;

b. siniestros relacionados con salud y seguridad, accidentes, lesiones y todas aquellas víctimas mortales que
requieran tratamiento;

c. interacciones con entes reguladores: identificar organismos, fechas, resultados (informar los negativos, si no
hubiere ninguno);

d. estado de todos los permisos y convenios:


i. permisos de trabajo: cantidad requerida, cantidad recibida, medidas tomadas en relación con los no
recibidos;

ii. estado de permisos y consentimientos:


- enumerar las áreas/instalaciones para las que se requieran permisos (canteras, plantas de asfalto u
hormigón), fechas de solicitud, fechas de emisión (medidas para realizar un seguimiento en caso de
no emitirse), fechas de presentación al ingeniero residente (o cargo equivalente), estado del área
(a la espera de permisos, en obras, abandonada sin reclamos, implementación de plan de
desmantelamiento en curso, etc.);
- enumerar las áreas donde se requieran acuerdos con propietarios (zonas de extracción de
materiales y escombreras, campamentos), fechas de acuerdos, fechas de presentación al ingeniero
residente (o cargo equivalente);
- identificar las principales actividades llevadas a cabo en cada área este mes y aspectos destacados
en relación con la protección ambiental y social (despeje de terrenos, demarcación de límites,
recuperación de la capa superficial, gestión del tráfico, planificación del desmantelamiento,
implementación del desmantelamiento);
- en relación con las canteras: estado de las tareas de reubicación e indemnización (finalizadas, o
detalles de las actividades mensuales y estado actual).

e. supervisión de requisitos de salud y seguridad:

81
i. responsable de seguridad: cantidad de días trabajados, cantidad de inspecciones completas y parciales,
informes a gerentes de construcción/proyecto;
ii. cantidad de trabajadores, horarios de trabajo, indicadores de uso de equipos de protección personal
(porcentaje de trabajadores con equipos de protección personal completo s, parciales, etc.), violaciones
incurridas por los trabajadores observadas (por tipo de violación, ya sea en relación con el uso de
equipos de protección personal o de otro tipo), advertencias dadas, advertencias reiteradas, medidas
de seguimiento adoptadas (si corresponde);

f. alojamientos de trabajadores:

iii. cantidad de trabajadores expatriados en alojamientos, cantidad de trabajadores locales;


iv. fecha de la última inspección y aspectos destacados de la inspección, incluido el estado de las áreas de
alojamiento en relación con el cumplimiento de leyes nacionales y locales y prácticas recomendadas,
incluidos requisitos de saneamiento, espacios, etc.;

v. medidas tomadas para recomendar/exigir mejores condiciones o para mejorar las condiciones.
g. VIH/sida: prestador de servicios de salud, información o capacitación, ubicación de la clínica, cantidad
diagnósticos y tratamientos contra enfermedades no relacionados con la seguridad (no deben incluirse
nombres);

h. género (para trabajadores expatriados y locales por separado): cantidad de trabajadoras mujeres,
porcentaje de la plantilla, problemáticas inherentes al género planteadas y resueltas (incluir referencias
cruzadas a la sección sobre quejas u otras secciones, si fuera necesario);

i. capacitación:
vi. cantidad de trabajadores nuevos, cantidad de trabajadores que reciben capacitación inicial, fechas de
la capacitación inicial;
vii. cantidad de charlas sobre seguridad (y fechas), cantidad de trabajadores que reciben capacitación
sobre salud y seguridad ocupacional y temáticas ambientales y sociales;

viii. cantidad de capacitaciones de sensibilización sobre VIH/sida (y fechas), cantidad de trabajadores que
reciben capacitación este mes o que la recibieron anteriormente; mismas cuestiones que para
capacitación sobre sensibilización sobre perspectiva de género, bandereros.
j. supervisión de aspectos ambientales y sociales:

ix. especialista en cuestiones ambientales: días trabajados, áreas inspeccionadas y cantidad de


inspecciones de cada área (tramos de carretera, campamentos de trabajo, alojamientos, canteras,
zonas de extracción de materiales, escombreras, ciénagas, cruces en zonas boscosas, etc.), aspectos
destacados de las actividades/conclusiones (incluidas violaciones de prácticas ambientales o sociales
recomendadas, medidas adoptadas), informes a especialistas en cuestiones ambientales o
sociales/gerente de construcción o del Sitio;
x. sociólogo: días trabajados, cantidad de inspecciones parciales y completas (por área: tramos de
carretera, campamentos de trabajo, alojamientos, canteras, zonas de extracción de materiales,
escombreras, clínicas, centros de diagnóstico o tratamiento del VIH/sida, centros comunitarios, etc.),
aspectos destacados de las actividades (incluidas violaciones de requisitos ambientales o sociales
observadas, medidas adoptadas), informes a especialistas en cuestiones ambientales o
sociales/gerente de construcción o del Sitio;

xi. responsable(s) de enlace con la comunidad: días trabajados (horarios de atención de centros
comunitarios), cantidad de personas con quienes se mantuvieron reuniones, aspectos destacados de las

82
actividades (problemáticas planteadas, etc.), informes a especialistas en cuestiones ambientales o
sociales/gerente de construcción o del Sitio.
k. quejas: enumerar las quejas correspondientes a este mes y las quejas presentadas anteriormente que aún
no se hayan resuelto por fecha de recepción, reclamante, cómo se recibieron, a quien se remitieron para
que tomen las medidas pertinentes, resolución y fecha (si estuvieran finalizadas), notificación de la
resolución al reclamante, todo seguimiento requerido (incluir referencias cruzadas a otras secciones, si fuera
necesario):

xii. quejas presentadas por los trabajadores;

xiii. quejas presentadas por la comunidad;


l. tráfico y vehículos/equipos:

xiv. accidentes de tráfico que involucren vehículos y equipos relacionados con el proyecto: indicar fecha,
lugar, daños, causa, seguimiento;

xv. accidentes que involucren vehículos o bienes no relacionados con el proyecto (también incluidos en
informes correspondientes a indicadores inmediatos): indicar fecha, lugar, daños, causa, seguimiento;

xvi. estado general de vehículos/equipos (apreciación subjetiva del especialista en cuestiones ambientales);
reparaciones y mantenimiento que no sea de rutina necesario para mejorar las condiciones de
seguridad o el impacto ambiental (controlar la emisión de humo, etc.).

m. problemáticas ambientales y medidas de mitigación (qué se ha hecho):


xvii. polvo: cantidad de camiones regadores en funcionamiento, cantidad de descargas de agua/día,
cantidad de reclamaciones, advertencias dadas por un especialista en cuestiones ambientales, medidas
adoptadas para resolver el problema; aspectos destacados del control del polvo en canteras (cubiertas,
aspersiones, estado operativo); porcentaje de camiones de transporte de roca/laterita/escombros con
cubierta; medidas adoptadas en relación con los vehículos sin cubierta;

xviii. control de la erosión: controles implementados por lugar, estado de los cruces sobre cursos de
agua, inspecciones por parte de especialistas en cuestiones ambientales y resultados, medid as
adoptadas para resolver los problemas, reparaciones de emergencia necesarias para controlar la
erosión/sedimentación;
xix. canteras, zonas de extracción de materiales, escombreras, plantas de asfalto, plantas de hormigón:
identificar las principales actividades llevadas a cabo este mes en cada área, y aspectos destacados de
las iniciativas de protección ambiental y social: despeje de terrenos, demarcación de límites,
recuperación de la capa superficial, gestión del tráfico, planificación del desmantelamiento,
implementación del desmantelamiento;

xx. voladuras: cantidad de voladuras (y lugares), estado de implementación del plan de voladuras
(incluidas notificaciones, evacuaciones, etc.), siniestros que involucren daños fuera del Sitio o quejas
(incluir referencias cruzadas a otras secciones, si fuera necesario);

xxi. limpiezas de derrames, si corresponde: material derramado, lugar, cantidad, medidas tomadas,
eliminación del material (notificar todos los derrames que tengan como consecuencia contaminación
del agua o del suelo);
xxii. gestión de residuos: tipos y cantidades generados y gestionados, incluida la cantidad que se traslada a
otros lugares fuera del Sitio (y quién se encarga del traslado) o que se reutiliza/recicla/elimina en el
Sitio;
xxiii. detalles de las actividades de plantación de árboles y otras medidas de mitigación requeridas
implementadas este mes;
83
xxiv.detalles de las medidas de mitigación requeridas para la protección de las fuentes de agua y ciénagas
implementadas este mes.
n. cumplimiento:

xxv. grado de acatamiento de las condiciones de todos los consentimientos/permisos pertinentes para las
Obras, incluidas canteras, etc.): declaración de cumplimiento o enumeración de problemas y medidas
tomadas (o que se prevé tomar) para garantizar el cumplimiento;
xxvi.grado de acatamiento de los requisitos correspondientes al Plan de Gestión Ambiental y Social
(PGAS)/Plan de Mejoramiento de Servicios Ecosistémicos (PMSE): declaración de cumplimiento y
medidas tomadas (o que se prevé tomar) para garantizar el cumplimiento;
xxvii. otras problemáticas que aún no se hayan resuelto de meses anteriores relativas a cuestiones
ambientales y sociales: persistencia de violaciones, fallas en los equipos, falta de cubiertas para los
vehículos, derrames no resueltos, indemnizaciones, problemas inherentes a las voladuras, etc. (incluir
referencias cruzadas a otras secciones, si fuera necesario);

84
Sección IV. Condiciones Especiales del Contrato
A. Disposiciones Generales

CGC 1.1 (d) La Institución Financiera es Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial

CGC 1.1 (r) El Contratante es la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC).

Dirección: Unidad Coordinadora del Proyecto, Oficina de la UCP/AMDC Colonia La Estancia,


Avenida Galván, frente a oficinas del PROYECTO COMRURAL al final de Boulevard Morazán,
Tegucigalpa, M.D.C.

Teléfono: (504) 2221-0691

[email protected]
CGC 1.1 (v) La Fecha Prevista de Terminación de la totalidad de las Obras es: diez (10) meses des p u és d e la
fecha de la Fecha de Inicio.

CGC 1.1 (y) El Gerente de Obras es: es la Empresa encargada de la Supervisión de las Obras

[indique el nombre, la dirección y el nombre del representante autorizado]


CGC 1.1 (aa) El Sitio de las Obras está ubicado en el extremo norte de la ciudad de Tegucigalpa en el Cer r o El
Picacho, en la Montaña de La Tigra y está definida en los planos de cons tr ucc ión, que for ma n
parte del expediente técnico.
CGC 1.1 (dd) La Fecha de Inicio es la misma fecha de la emisión de la Orden de Proceder.
CGC 1.1 (hh) Las Obras consisten en:

Mejoras en la planta de tratamiento de agua potable El Picacho, que abastece al 20% de la


población de la capital, específicamente incluyen en
-Mejoras en las instalaciones de dosificación de químicos
-Cambio de medio filtrante, Mejora de la eficiencia energética
-Medición efectiva de producción de agua
-Mejoras a floculadores
-Reemplazo de actuadores de válvulas y compuerta
-Mejoras en el Edificio de Laboratorio
-Automatización de la Planta y Procedimientos de Operación y Protocolos de Seguri dad y Sa lud
Ocupacional, Ambientales y Sociales.

CGC 2.2 Las secciones de las Obras con fechas de terminación distintas a las de la totalidad de l a s O br as
son: NO APLICA
CGC 2.3 (i) Los siguientes documentos también forman parte integral del Contrato: NINGUNO.

CGC 3.1 El idioma en que deben redactarse los documentos del Contrato es ESPAÑOL.

La ley que gobierna el Contrato es la ley de la REPÚBLICA DE HONDURAS.


CGC 5.1 El Gerente de Obras NO PODRÁ delegar alguno de sus deberes y responsabilidades.
CGC 8.1 Lista de Otros Contratistas: NO APLICA.
CGC 13.1 Las coberturas mínimas de seguros y los deducibles serán:
(a) para pérdida o daño de las Obras, Planta y Materiales: 100% del valor total de l cont r at o,
franquicia o deducible no mayor al 15% del monto del contrato.
(b) para pérdida o daño de equipos: 100% del valor total del equipo asignado a la obra,

85
franquicia o deducible no mayor al 15% del monto de contrato
(c) por pérdida o daños de la propiedad (sin incluir Obras, Pla nta , Ma ter iales y Equi pos) en
relación con el Contrato: 100% del valor total por perdida o daños de la propiedad,
franquicia o deducible no mayor al 15% del monto del contrato
(d) para lesiones personales o muerte:
(i) de los empleados del Contratista: Por lo menos el equivalente al mínimo de las
compensaciones exigidas en la ley de la República de Honduras por seguro de vida,
salud, accidentes, viajes u otro seguro sea apropiado

(ii) de otras personas: Por lo menos el equivalente al mínimo de las compensacione s


exigidas en la ley de la República de Honduras.
CGC 14.1 Los Informes de Investigación del Sitio de las Obras son: los Planos y las Especificaciones Técnicas.

CGC 20.1 La(s) fecha(s) de Toma de Posesión del Sitio de las Obras será(n): la misma fecha de la e m isión
de la Orden de Proceder.

CGC 23.1 y CGC La Autoridad Nominadora del Conciliador es: la Cámara de Comercio e Industria de
23.2 Tegucigalpa.
CGC 24.3 Los honorarios y gastos reembolsables pagaderos al Conciliador serán: de t e r m inados por los
aranceles de la instancia correspondiente.

CGC 24.4 Los procedimientos de arbitraje serán los del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de
Comercio e Industria de Tegucigalpa, y su resolución será de carácter obligatorio y definitivo s in
derecho a apelaciones.

El lugar de arbitraje será: REPÚBLICA DE HONDURAS – CIUDAD DE TEGUCIGALPA

B. Control de Plazos

CGC 25.1 El Contratista presentará un Programa para la aprobación del Gerente de Obras
(SUPERVISOR) dentro de 15 (QUINCE) días a partir de la fecha de la Carta de Aceptación.
CGC 25.3 Los plazos entre cada actualización del Programa serán de 30 (TREINTA) días.

El monto que será retenido por la presentación retrasada del Programa actualizado será :
de Cincuenta y Cinco Mil Lempiras (L.55,000.00) POR CADA DIA CALENDARIO DE ATRASO.

C. Control de la Calidad
CGC 33.1 El Período de Responsabilidad por Defectos es: trescientos sesenta y cinco (365) días
calendario a partir de la Recepción Provisional de las Obras.
D. Control de Costos
CGC 35 El Contrato es un contrato “basado en la medición de cantidades de obra”
CGC 43.1 Los pagos se realizarán en la moneda del País del Contratante: LEMPIRA.

CGC 44.1 NO APLICA


CGC 45.1 La retención será del 5% de cada pago.

CGC 46.1 El monto de la indemnización por daños y perjuicios para la totalidad de las Obras es del 0 .1 8 %
del precio del Contrato por día de retraso.
El monto TOTAL de la indemnización por daños y perjuicios para la tota lidad de l a s O bra s no
podrá exceder el 5.40 % del precio del Contrato.
CGC 47.1 La bonificación para la totalidad de las Obras es . NO APLICA

86
CGC 48.1 El pago por anticipo será de:

NO APLICA - NO SE PAGARÁ ANTICIPO.

…………………….% del Precio del Contrato y se pagará al Contratista a más tardar 30 (treinta) día s
después de la presentación de: (i) la Garantía de correcta inversión de Anticipo, y (ii) un Plan de
Inversión del Anticipo que sea satisfactorio para el Contratante. La Garantía de Anticipo se
presentará en la forma de garantía a primer requerimiento, con las características de renova ble,
irrevocable y de ejecución inmediata, a nombre de la Alcaldía Municipal del Distrito Central
(AMDC), con vigencia hasta la Recepción Provisional de la Obra.

El monto total del Anticipo, será descontado en cada planilla de avance en el mismo por c enta je
del Anticipo.

CGC 49.1 El monto de la Garantía de Cumplimiento es:

Quince por ciento (15 %) del monto total del Contrato suscrito. La misma se presenta en la
forma de una garantía a primer requerimiento o póliza de seguro de caución a primer
requerimiento, renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, a nombre de la Alcaldía
Municipal del Distrito Central (AMDC), con vigencia hasta la recepción definitiva de la obra.

E. Terminación del Contrato


CGC 55.1 Los Manuales de operación y mantenimiento deberán presentarse a más tardar :

30 (treinta) días antes de la fecha de la terminación de obras, incluyendo el plan de


mantenimiento.

Los planos actualizados finales deberán presentarse a más tardar:

30 (treinta) días posteriores a la fecha de terminación de las obras.

CGC 55.2 La suma que se retendrá por no cumplir con la presentación de los planos actualizados finales
y/o los manuales de operación y mantenimiento en la fecha establecida en las CGC 58.1 es de:

0.5% del precio final del contrato. en vista de ser una obligación contractual ; mientras no se
entregue esta documentación, no se liberará la garantía de cumplimiento de contrato.
CGC 58.1 El porcentaje que se aplicará al valor de las Obras no terminadas, y que r epr es enta l o que l e
costaría adicionalmente al Contratante su terminación es 10%.

87
Sección V. Memoria Descriptiva, Planos y Especificaciones Técnicas
1. Memoria Descriptiva de la Obra

2. Listado de Planos

3. Especificaciones Técnicas y Ambientales

88
1. Memoria Descriptiva

Antecedentes

Tegucigalpa continúa dependiendo de las mismas fuentes de agua de las que dependía en 1990.
Con el propósito de reducir los niveles de pobreza y mejorar los servicios básicos al delegar una
mayor responsabilidad en los gobiernos locales, el Gobierno de Honduras acordó la suscripción de
un crédito con la Asociación Internacional de Fomento del Grupo Banco Mundial (AIF) para
financiar el “Proyecto para Fortalecer los Servicios de Agua Potable de Tegucigalpa” (P170469),
Crédito AIF 6460-HN (El Proyecto). El costo total del Proyecto es de US$126.0 millones, de los
cuales US$50.0 millones son financiados con fondos de la AIF y US$ 76.0 millones con fondos de
contrapartida del gobierno central y la Alcaldía Municipal Distrito Central (AMDC).
El Proyecto, en el que se enmarca esta contratación, apoya la implementación de la Ley Marco
del Sector Agua Potable y Saneamiento de Honduras para garantizar los servicios de
Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AAS), para todos los habitantes en la capital de la
nación de una manera financiera, ambiental y socialmente sostenible. El Proyecto consta de tres
componentes orientados a (i) la puesta en marcha del nuevo proveedor de servicios en
Tegucigalpa, la Unidad Municipal de Agua y Saneamiento (UMAPS); (ii) mejorar la capacidad de
producción de agua y la eficiencia de la red de distribución; (iii) la gestión del Proyecto y
asistencia técnica; y, un cuarto Componente Contingente de Respuesta a Emergencia (CCRE).
La presente contratación es parte de las acciones a desarrollar para lograr el objetivo indicado en
el segundo componente, enfocándose en la rehabilitación y mejora de las Plantas de Tratamiento
de Agua Potable (PTAP) para aumentar la flexibilidad en la redistribución del agua entre los tres
subsistemas principales (El Picacho, Los Laureles y La Concepción), recuperar el agua de los lodos
generados durante el proceso de potabilización y el lavado a contracorriente del filtro, así como
mejorar la eficiencia energética en todo el sistema.
Las instalaciones de La Concepción, Los Laureles y El Picacho son las principales fuentes de agua
potable de Tegucigalpa. Las tres son vulnerables a una serie de impactos causados por el cambio
climático y la actividad humana que afectan la disponibilidad de agua. Esta situación se ve
exacerbada por la rápida e incontrolada urbanización que, junto con la infraestructura
deteriorada, contribuyen a las altas pérdidas de agua y al uso irracional del agua. En
consecuencia, el volumen de agua disponible en las tres instalaciones es insuficiente para cumplir
con los niveles de consumo actuales de Tegucigalpa.
El embalse de Los Laureles se encuentra en la subcuenca del Río Guacerique, al suroeste de
Tegucigalpa, una de las cuencas más vulnerables a los impactos del cambio climático, a la
urbanización informal y a actividades agrícolas sin control. Desde el huracán Mitch (1998), el
embalse, que suministra el 25 por ciento del agua de Tegucigalpa, ha perdido un 15 por ciento de
su capacidad de almacenamiento debido al aumento de la sedimentación.
Ubicada en la subcuenca San José de Río Grande, al sur de la ciudad, la calidad y cantidad del
suministro de agua del embalse de La Concepción son cada vez más vulnerables a la gestión
ineficiente de los recursos hídricos y a la invasión incontrolada. La Concepción proporciona agua
a aproximadamente el 56 por ciento de la población de Tegucigalpa, y actualmente está
89
amenazada por deficiencias en el manejo de los recursos hídricos en la subcuenca San José de Río
Grande. Aunque su distancia del área urbana de Tegucigalpa (12 kilómetros) le da una ventaja
sobre el embalse de Los Laureles, la rápida urbanización plantea una amenaza cada vez mayor
para la calidad y cantidad de agua producida por esta fuente. La actividad humana en la parte
superior de la subcuenca San José de Río Grande, particularmente relacionada con la
deforestación, está contribuyendo al aumento de los niveles de sedimentación.
El subsistema El Picacho recibe su agua cruda de manantiales de diferentes niveles de producción
y calidad durante todo el año. La fuente principal de este subsistema proviene del Parque
Nacional La Tigra, que también se ve afectada por la contaminación causada por la actividad
humana, a pesar de los esfuerzos de Asociación de Amigos de la Tigra (AMITIGRA), una ONG
dedicada al trabajo de gestión de los recursos del Parque Nacional. En términos generales, el
agua cruda en El Picacho se considera de mejor calidad que la de La Concepción y Los Laureles.
Los cuatro manantiales, Jutiapa, Jucuara, Carrizal y San Juancito, están conectados a la PTAP a
través de cuatro acueductos alimentados por gravedad. Sin embargo, el agua del manantial de
Jutiapa rara vez llega a la planta debido a las tomas no medidas ni controladas en el camino.
Algunas tomas suministran agua a los dueños de las propiedades por las que pasa el acueducto,
como pago por el derecho de paso. Otros son conexiones no registradas que suministran agua
(aunque sea cruda) a los asentamientos a lo largo del acueducto.
Además de los problemas que aquejan a las fuentes de agua propiamente dichas, las tres PTAP
han sufrido deterioros en varios elementos críticos y carecen de cierta infraestructura que
mejoraría el rendimiento de las mismas y aumentaría su capacidad de producción. Como
consecuencia de los aspectos mencionados anteriormente las PTAP no pueden garantizar una
distribución equitativa del agua producida y muchas veces tienen problemas para adaptarse a la
calidad del agua cruda que les ingresa. La tabla siguiente muestra la capacidad de producción de
diseño y la estimada en las condiciones actuales, así como el año de inicio de operación.

Tabla 1. Capacidad de Producción de Diseño de las PTAP del


Sistema de agua potable de Tegucigalpa
Planta de Capacidad actual Año de Entrada
Capacidad de diseño
tratamiento estimada en operación
El Picacho 0.45 m3/s 0.9 m3/s 1998
Los Laureles 0.50 m3/s 0.67 m3/s 1976
La Concepción 0.95 m3/s 1.2 m3/s 1990

Entre los objetivos más importantes de las mejoras a realizar en las plantas de tratamiento se
identifican i) lograr que las tres plantas de tratamiento de agua puedan funcionar a un 95% de su
capacidad de diseño como mínimo, cumpliendo con los estándares internos de proceso; ii)
recuperar volúmenes de agua que hoy se pierden por lavado de filtros, etc.; y, iii) lograr mayor
eficiencia energética en las plantas de tratamiento.

90
Ubicación y Duración del Proyecto

La Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP), adscrita a la Dirección de Control y Seguimiento de


la AMDC tiene la intención de precalificar a los contratistas para la Contratación de Obras para la
Mejora de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de El Picacho, ubicada en el extremo norte de
la ciudad de Tegucigalpa, en el Cerro El Picacho, en la Montaña de La Tigra, Coordenadas:
14°07’03.95’’ N – 87°11’40.61’’ O.
La duración de la ejecución de las obras está contemplada para diez (10) meses.

PTAP EL PICACHO

Tegucigalpa

El objetivo:

Realizar la ejecución de las obras de las mejoras en la Planta de Tratamiento de Agua


Potable El Picacho, que abastece al 20% de la población de la capital, específicamente
incluyen la mejora de los siguientes componentes: Mejoras en las instalaciones de
91
dosificación de químicos, Cambio de medio filtrante, Mejora de la eficiencia energética,
Medición efectiva de producción de agua, Mejoras a floculadores, Reemplazo de
actuadores de válvulas y compuerta, Mejoras en el Edificio de Laboratorio, Automatización
de la Planta y Procedimientos de Operación y Protocolos de Seguridad y Salud
Ocupacional, Ambientales y Sociales.

A continuación, se describen las subactividades a ejecutar según cada actividad:

I.Mejora de la eficiencia energética,


• Zona de dosificación
• Zona superior de área de dosificación
• Zona de cuarto de control
• Zona entrada de agua
• Zona general
• Zona entre floculadores y decantadores
• Zona de cuarto de generador: Suministro, instalación, puesta en marcha de un
generador de 285 Kva cambio de generador de respaldo incluyendo
transferencia automática.
• Zona Banco de transformadores
• Zona de Filtro
• Zona área de transferencia
• Zona áreas de oficinas

II. Obras Electromecánicas:


Mejoras en las instalaciones de dosificación de químicos
• Sistema de Dosificación de Polímero
• Sistema de Dosificación de Sulfato
• Mejoras al Sistema de Dosificación de Cal

Sistema de Filtración
• Reemplazo de actuadores de válvulas y compuertas en las unidades de
filtración de cámara de reparto y entrada a floculadores válvulas de entrada a
decantadores.
• Reemplazo de consolas de operación de filtros
• Restitución de equipos de dosificación, bombas dosificadoras y líneas de
conducción de soluciones químicas
• Reemplazo de tres (3) consolas de operación de filtros, gabinetes donde se
encuentran los mecanismos para gobernar el retrolavado de los filtros,
incluyendo componentes eléctricos botoneras e integración a un controlador
lógico programable (PLC por sus siglas en inglés).
• Mejoras al Sistema de aire para retrolavado de filtro: reemplazo de la red de
aire para el retrolavado de filtros.

III.Obras Civiles
Mejoras al Sistema de Filtración
Cambio del medio filtrante:
92
• Impermeabilización de las losetas del falso fondo.
Floculadores:
• Restitución de pantallas en floculadores verticales, conforme a planos y
especificaciones.
Tanque de Contacto:
• Rehabilitación de Tanque de Contacto: restitución de las paredes internas de
acuerdo a planos y especificaciones.

Área de Laboratorio:
• Mejoras en el Edificio de Laboratorio,
o Demolición, Obra Gris, Acabados, Obras hidrosanitario y Obras
eléctricas.
Sistema de Tratamiento de Lodos:
o Construcción de lechos de secado de Lodos

IV.Automatización de la Planta,
• Integración en Sistema SCADA de procesos unitarios, macro medición,
medición continua de parámetros y registro de operación de filtros.

V.Procedimientos de Operación y Protocolos de Seguridad y Salud Ocupacional,


Ambientales y Sociales.
• El Contratista está obligado a implementar de manera correcta del Plan de
Gestión Ambiental y Social (PGAS), Procedimientos de Gestión de Mano de
Obra (PGMO), Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI), Plan
de Gestión de Fuerzas de las Seguridad (PGFS) y cumplir con los Estándares
Ambientales y Sociales del Banco Mundial (EAS-BM) que aplican al proyecto.

VI.Varios:
• Entrega de Manuales de Procedimiento de Operación y Mantenimiento del
equipamiento involucrado en el Proyecto.

Equipo profesional requerido por el Contratista:


Se espera que el Contratista aporte un equipo constituido por probados profesionales con las
calificaciones mínimas indicadas a continuación:
1. Ingeniero Civil preferiblemente con Especialidad Sanitaria : Graduado como Profesional
Universitario en Ingeniería Civil preferiblemente con Especialidad Sanitaria, con experiencia en
proyectos en Tratamiento para Potabilización de Agua, con diez (10) años de experiencia en el estudio,
diseño y construcción de obras para dichos procesos de potabilización de Agua, f iltración con arena y
antracita y acondicionamiento y reutilización de lodos de sedimentación.
2. Ingeniero Hidráulico: Graduado como Profesional Universitario en Ingeniería Civil preferiblemente
con maestría en Hidráulica con experiencia en al menos 3 proyecto como ingeniero en Plantas de
Tratamiento: (Agua Potable, Residuales e Industriales), sistemas de obras hidráulicas o en construcción
93
de sistemas de abastecimiento de agua potable y/o en saneamiento, con diez (10) años de experiencia
incluyendo cálculo, instalación de tuberías, sistemas de bombeo y medición de caudales (macro medición).
3. Ingeniero Electromecánico, Electricista o Mecánico: Graduado como Profesional Universitario en
Ingeniería Electromecánica, Eléctrica o Mecánico o carreras afines, con experiencia mínima de 3 años en
proyectos de obra civil/electromecánica, y con diez (10) años experiencia en instalaciones de equipos de
bombeo, equipos de movimiento de materiales pulverulentos, instalaciones de paneles fotovoltaicos,
actuadores electromecánicos de válvulas y compuertas y eficiencia energética
4. Ingeniero Civil con Especialidad en Estructuras: Profesional Universitario como Ingeniero Civil
preferiblemente con Especialidad en Estructuras con experiencia en al menos 3 proyecto como ingeniero
estructural en la supervisión y construcción en Plantas de Tratamiento: (Agua Potable, Residuales e
Industriales), sistemas de obras hidráulicas o en construcción de sistemas de abastecimiento de agua
potable y/o en saneamiento, con diez (10) años de experiencia en ejecución de obras civiles, en j untas de
construcción de obras nuevas con obras ya existentes y que conlleven impermeabilización de estas por
estar en contacto con el agua.
5. Ingeniero en Sistemas de Comunicación o Especialista en Comunicaciones Electrónicas: Profesional
Universitario como Ingeniero en Sistemas con experiencia en programación captura y transmisión de
datos en PLC con cinco (5) años de experiencia en programación, captura y transmisión de datos en PLC.
y tres (3) años en proyectos similares (obras de construcción y preferiblemente Plantas de Tratami ento:
Agua Potable, Residuales e Industriales).
6. Ingeniero SYSO, Profesional universitaria en la Ingeniería Civil, o afín, con Especialidad/Maestría en
Gestión de La Seguridad y Salud Ocupacional, Gestión de Calidad o disciplinas afines, con ocho (8) añ os
de experiencia en la elaboración de planes de seguridad y salud ocupacional, uso de normativas laborales
y de seguridad social de preferencia en obras de agua potable y saneamiento.
7.Ingeniero Ambiental: Profesional universitaria en Ingeniería Ambiental inscrita como Prestador de
Servicios Ambientales en Honduras, con al menos ocho (8) años de ejercicio profesional relevante, con
tres (3) años de experiencia mínima en obras similares o haber elaborado tres (3) estudios ambientales
para el licenciamiento de infraestructura de agua potable y/o saneamiento, con entrenamiento o
experiencia en particular en el manejo de materiales/residuos peligrosos, y en temas de salud y seguridad
laboral. Experiencia previa con los estándares ambientales y sociales o pol íticas de salvaguardas del
Banco Mundial u otra entidad internacional financiera será de beneficio.
8. Profesional Social: Graduado como Profesional universitaria en Ciencias Sociales como Sociología,
Trabajo Social, Desarrollo Comunitario, Desarrollo Social, Antropología o carreras afines. Con al menos
ocho (8) años de experiencia general y participación en al menos tres (3) proyectos en participación
comunitaria trabajando con comunidades, con experiencia comprobada en procesos de socialización,
sistematización de experiencias y muestreos y levantamiento en campo.
*Nota :El equipo profesional requerido debe estar colegiado obligatoriamente y solvente en el colegio
respectivo, al momento de la contratación.

94
2.Listado de Planos

SE ANEXAN EN UNA CARPETA APARTE (como Anexo No.19).


Favor ingresar al siguiente Link para tener acceso a la carpeta de los planos:

https://drive.google.com/drive/folders/1l9_RzaYxLEwZp7_eL_0Gauebiy_ChqqW?usp=sharing

PLANTA DE TRATAMIENTO EL PICACHO DISEÑO DE MEJORAS EN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
INDICE

HO JA CO NTENIDO ARCHVO CAD.dwg

PL-01 DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y EST RUCTURAS IMPLANTACIÓN PL-01-IMPLANTACION GENERAL


GENERAL

PL-02 T ANQUE DE CONTACTO DE CLORO PL-02 TANQUE DE CLORO

PL-03 DOSIFICADOR DE POLIMERO Y SULFATO PL-03 DOSIFICADOR DE


POLIMERO Y SULFATO

PL-04 SIST EMA DE DOSIFICACIÓN DE CLORO PL-04-SIST EMA DE


DOSIFICACION DE CLORO

PL-05 SIST EMA DE DOSIFICACIÓN DE CLORO PLANTA - PL-05 AL 10 SIST -DOSIFI-CLORO-


ELEVACIONES - CORT E – DETALLE EDIFIC

PL-06 SIST EMA DE DOSIFICACIÓN DE CLORO SCRUBBER PLANTA - PL-05 AL 10 SIST -DOSIFI-CLORO-
ELEVACIONES - CORT E – DETALLE EDIFIC

PL-07 SIST EMA DE DOSIFICACIÓN DE CLORO UBICACIÓN Y PL-05 AL 10 SIST -DOSIFI-CLORO-


DET ALLES DE PUERTAS EDIFIC

PL-08 SIST EMA DE DOSIFICACIÓN DE CLORO UBICACIÓN Y PL-05 AL 10 SIST -DOSIFI-CLORO-


DET ALLES DE VENT ANAS EDIFIC

PL-09 SIST EMA DE DOSIFICACIÓN DE CLORO PUENTE DE IZAJE - PL-05 AL 10 SIST -DOSIFI-CLORO-
PLANTA DETALLES EDIFIC

PL-10 SIST EMA DE DOSIFICACIÓN DE CLORO - PLANTA DE PL-05 AL 10 SIST -DOSIFI-CLORO-


CIMENT ACION ESTRUCTURA EDIFIC

PL-11 T ANQUE FLOCULADOR PLANTA PL-11-TANQUE FLOCULADOR


PLANTA

PL-12 T ANQUE FLOCULADOR CORTE Y DETALLES PL-12-TANQUE FLOCULADOR


CORT E-DET

95
PL-13 ARREGLO FUNCIONAL FILTROS PLANTA PL-13-14-ARREGLO FUNCIONAL
FILT ROS PLANTA

PL-14 ARREGLO FUNCIONAL FILTROS CORT ES PL-13-14-ARREGLO FUNCIONAL


FILT ROS PLANTA

PL-15 RED DE DIST RIBUCION DE AIRE IMPLANTACIÓN PL-15-RED-DIST RIBUC AIRE


IMPLANTAC

PL-16 OFICINAS Y LABORAT ORIO PLANTA ACTUAL - PROPUEST A PL-16-LABORATORIO PLANTA


DE AMPLIACIÓN ACT UAL-AMPLIACION

PL17 CÁMARA DE MEDICIÓN DE CAUDAL EN AGUA TRATADA PL-17-CAMARA-MEDIC. A


PLANTA CORTES T RAT ADA

PL18 T ANQUE DE AGUA DE RECICURLACIÓN RET ROLAVADO DE PL-18-RETROLAVADO-DAF


FILT ROS Y ESPESADOR POR FLOTACIÓN DE AIRE DI SUE L T O
(DAF)

PL19 T RAT AMIENTO DE LODOS ESPESADOR DE LODOS PLANTA Y PL-19-ESPESADOR DE LODOS


CORT ES PLANTA Y ELEVACIÓN

PL-20 T RAT AMIENTO DE LODOS EST RUCTURAL DEL EDIFIC. DE PL-20-24 EST RUCTURAL PTAP- C
ESPESADOR LODOS, PLANTA DE CIMENTACIÓN, CORTES Y EDIFICIO SECADO
DET ALLES.

PL-21 T RAT AMIENTO DE LODOS EST RUCTURAL DEL EDIFIC. DE PL-20-24 EST RUCTURAL PTAP- C
ESPESADOR LODOS, LOSAS DE CIMENT ACIÓN, CORT ES Y EDIFICIO SECADO HOJA N°
DET ALLES. CONT ENIDO ARCHIVO CAD .dwg
05-2022

PL-22 T RAT AMIENTO DE LODOS EST RUCTURAL DEL EDIFIC. DE PL-20-24 EST RUCTURAL PTAP- C
ESPESADOR LODOS, LOSA DE CUBIERT A e=25 cm, CORTES- EDIFICIO SECADO
DET ALLES.

PL-23 T RAT AMIENTO DE LODOS EST RUCTURAL DEL EDIFIC. DE PL-20-24 EST RUCTURAL PTAP- C
ESPESADOR LODOS PLANTA CUBIERTA, CORTES Y EDIFICIO SECADO
DET ALLES.

PL-24 T RAT AMIENTO DE LODOS EST RUCTURAL DEL EDIFIC. DE PL-20-24 EST RUCTURAL PTAP- C
ESPESADOR LODOS CORT ES Y DET ALLES. EDIFICIO SECADO

PL-25 T RAT AMIENTO DE LODOS IMPLANTACIÓN DE TRATAMIENTO PL-25- IMPLANTACIÓN DE


DE LODOS T RAT AMIENTO DE LODOS

PL-26 IMPLANTACIÓN DE ACTUADORES PL-26-IMPLANTACION


ACT UADORES

96
PLANOS DE AUTOMATIZACION
SISTEMA DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

HO JA CO NTENIDO
I001 SIMBOLOGÍA GENERAL
I002 NOT AS GENERALES
I003 ARQUIT ECTURA DE CONTROL
I004 UBICACIÓN DE EQUIPOS E INST RUMENTOS HOJA 1 DE 4
I005 UBICACIÓN DE EQUIPOS E INST RUMENTOS HOJA 2 DE 4
I006 UBICACIÓN DE EQUIPOS E INST RUMENTOS HOJA 3 DE 4
I007 UBICACIÓN DE EQUIPOS E INST RUMENTOS HOJA 4 DE 4
I008 AEREADOR POR GRAVEDAD
I009 FLOCULACIÓN Y DECANTACIÓN
I010 GALERÍA DE FILT ROS
I011 SOPLADORES
I012 T ANQUE DE CONTACTO CON EL CLORO
I013 T ANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE
I014 SIST EMAS DE DOSIFICACIÓN DE POLÍMERO Y SULFATO
I015 SIST EMA DE DOSIFICACIÓN
I016 ESPESADOR POR FLOT ACIÓN DE AIRE DISUELTO
I017 ESPESADORES DE LODOS
I018 ARQUIT ECTURA DE COMUNICACIÓN
I019 CANALIZACIONES HOJA 1 DE 5
I020 CANALIZACIONES HOJA 2 DE 5
I021 CANALIZACIONES HOJA 3 DE 5r
I022 CANALIZACIONES HOJA 4 DE 5
I023 CANALIZACIONES HOJA 5 DE 5
I024 T ABLERO DE CONTROL DE LOS SOPLADORES T C-SOP
I025 T ABLERO DE CONTROL DE LOS LODOS T C-LOD
I026 T ABLERO DE CONTROL GALERÍA DE FILTROS No 1 - T C-F1
HOJA 1 DE 2

I027 T ABLERO DE CONTROL GALERÍA DE FILTROS No 1 - T C-F1


HOJA 2 DE 2

I028 T ABLERO DE CONTROL GALERÍA DE FILTROS No 2 - T C-F2


HOJA 1 DE 2

I029 T ABLERO DE CONTROL GALERÍA DE FILTROS No 2 - T C-F2 HOJA 2 DE 2

I030 T ABLERO DE CONTROL GALERÍA DE FILTROS No 3 - T C-F3


HOJA 1 DE 2
I031 T ABLERO DE CONTROL GALERÍA DE FILTROS No 3 - T C-F3
HOJA 2 DE 2

I032 T ABLERO DE CONTROL DECANTADORES - T C-DEC


HOJA 1 DE 2

I033 T ABLERO DE CONTROL DECANTADORES - T C-DEC


HOJA 2 DE 2

I034 T ABLERO DE CONTROL CAJA REPARTIDORA - TC-CR


HOJA 1 DE 2

I035 T ABLERO DE CONTROL CAJA REPARTIDORA - TC-CR

97
PLANO S DE MEJO RAS ENERGIA

HO JA CO NTENIDO
00 EL-00 INDICE
01 EL-01 PLANO TOPOGRÁFICO

02 EL-02 PLANTA DE CONJUNTO - DISEÑO ELECTRICO

03 EL-03 DISEÑO ELÉCTRICO - SUB EST ACIÓN ELÉCTRICA-EDIFICIO 14

04 EL-04 DISEÑO ELÉCTRICO - ZONA DE MICROMEDIDORES

05 EL-05 DISEÑO ELÉCTRICO - DIAGRAMA UNIFILAR

06 EL-06 DISEÑO ELÉCTRICO - T ABLEROS - SUBEST ACION ELECTRICA Y


AIREADORES

07 EL-07 DISEÑO ELÉCTRICO - T ABLEROS -TERCER NIVEL EDIFICIO 8


(DOSIFICACIÓN DE QUÍMICOS)

08 EL-08 DISEÑO ELÉCTRICO - T ABLEROS - CASET AS DE CONTROL


09 EL-09 PLANTA DE CONJUNTO - ILUMINACIÓN - ÁREA DE TRATAMIENTO

10 EL-10 PLANTA DE CONJUNTO- ILUMINACIÓN -ÁREA DE CAPTACIÓN

11 EL-11 PLANTA DE CONJUNTO- ILUMINACIÓN -EDIFICIOS 7, 14

12 EL-12 PLANTA DE CONJUNTO- ILUMINACIÓN - EDIFICIOS 11 Y 15

13 EL-13 PLANTA DE CONJUNTO - ILUMINACIÓN - EDIFICIO 8

14 EL-14 PLANTA DE CONJUNTO - ILUMINACIÓN - EDIFICIOS 13 Y


MACROMEDIDOR

15 EL-15 CONJUNTO- SUBEST ACIÓN Y ALIMENTADORES - ÁREA DE


T RAT AMIENTO

16 EL-16 PLANTA DE CONJUNTO- SUBEST ACIÓN Y ALIMENTADORES -


EDIFICIO 7 Y 14

EL-17 PLANTA DE CONJUNTO- SUBEST ACIÓN Y ALIMENTADORES -


17 EDIFICIO 15 Y CONEXIÓN A CAJAS EN CALLE

EL-18 PLANTA DE CONJUNTO- SUBEST ACIÓN Y ALIMENTADORES - ÁREA


18 DE CAPT ACIÓN

19 EL-19 PLANTA DE CONJUNTO- SUBEST ACIÓN Y ALIMENTADORES -


EDIFICIO 8 Y ÁREA DE CAPTACIÓN

20 EL-20 PLANTA DE CONJUNTO- SUBEST ACIÓN Y ALIMENTADORES -


CUART O DE MACROMEDIDOR

21 EL-21 PLANTA DE CONJUNTO- SIST EMA BMS - ÁREA DE T RATAMIENTO


DE AGUA, CUART O DE CONT ROL
22 EL-22 PLANO DE CONJUNTO- SIST EMA BMS - EDIFICIOS 7 Y 14

23 EL-23 PLANO DE CONJUNTO- SIST EMA BMS - AREA DE T RATAMIENTO DE


AGUA 3 Y 9

98
3.ESPECIFICACIONES TECNICAS

Obras Civiles

Floculadores: se restituirá las pantallas de los floculadores verticales de las pantallas de la


PTAP El Picacho, las cuales son de fibra de vidrio de 1 pulgada de espesor cuyas
medidas, cantidades ver en las especificaciones descritas en el Anexo 10, Anexo 17
Especificaciones Técnicas Particulares, Planos:PL11 y PL12.

Filtros: El medio filtrante seleccionado es de tipo simple, de un solo material arena, con un
espesor de 0.60 mm, con un coeficiente de uniformidad de 1.35 – 1.50 y con un diámetro efectivo
de 0.60 – 0.90 mm, El diámetro mínimo es de 0.42 mm y el máximo en 2 mm. La caja del filtro
está compuesta por 2 celdas de 2.50 x 7.50 m, lo que nos da un área de 37.50 m² para cada uno,
en la mitad de las celdas existe un canal recolector de las aguas de lavado. Siendo un volumen
aproximado de 270m 3la calidad de la arena será verificada por un Laboratorio certificado previo a la
aceptación de la misma, donde se le realizaran prueba de perdida al ácido clorhídrico (menor del 2%).
Ver especificaciones descritas en el Anexo 06, Anexo 17 Especificaciones Técnicas Particulares,
Inciso 2.10, Planos:PL13 y PL14.

Impermeabilización de losas del falso fondo: Esta actividad consiste en la impermeabilización de


las juntas entre las losetas del falso fondo y paredes de las unidades de filtración la cantidad
aproximadamente es de 1116 ml. Para una correcta impermeabilización se debe utilizar un
material epóxico de hormigón (SIKAFLEX 1A Sellador y adhesivo de poliuretano para juntas
estructurales o equivalente que será autorizado por la supervisión del proyecto) que es utilizado
para colocar falsos fondos y losetas de hormigón en plantas de agua potable. El fabricante
sugiere una vida útil de 25 a 30 años, debido a que se tienen datos de plantas instaladas desde
hace 35 años. Se ha supuesto el cambio total de los sellantes a utilizar. Posteriormente para la
nivelación de las losetas estas juntas deberán de recubrirse con un mortero cemento. Ver
especificaciones descritas en el Anexo 17 Especificaciones Técnicas Particulares, Inciso 5.11,
Planos:PL13 y PL14.

Tanque de Contacto de Cloro: las paredes a construir en el Tanque de Contacto serán de muros
de hormigón armado, los cuales en sus juntas con las paredes internas del tanque deberán de
impermeabilizarse con un chaflan en ambos lados aplicando un material epóxico de hormigón
(SIKAFLEX 1A Sellador y adhesivo de poliuretano para juntas estructurales o equivalente que
será autorizado por la supervisión del proyecto), para evitar que el agua con alta concentración
de cloro penetre y provoque corrosión en el acero de anclaje con las paredes existentes y así
evitar el problema de volteo de las paredes, cuyas medidas, cantidades, especificaciones están
descritas en el Anexo 13, Planos:PL02.

Mejoras al área de Laboratorio: Las actividades que comprenden la modificación del área de
Laboratorio consiste en implementar análisis bacteriológicos del agua, se plantea remodelar y
ampliar el laboratorio en el edificio de oficina y laboratorio, cuyas medidas, cantidades y
especificaciones están descritas en el Anexo 12., Plano:PL16.
99
Obras Electromecánicas

Filtración:
La PTAP cuenta con tres baterías de filtración de cuatro unidades cada una, totalizando 12
filtros. Por cada batería el alcance de las obras en las unidades de filtración es la siguiente:
o Reemplazo de 36 actuadores de compuerta (ACTUADOR MULTIVUELTA TIPO SA 14.2 )
(Ver especificaciones de actuadores y detalle de las compuertas para la instalación de
las mismas).
o Suministro e instalación de 12 (ACTUADOR MULTIVUELTA TIPO SA 07.6 ) actuadores
para compuertas de falso fondo de filtros, estas son compuertas que están sin actuador
y es necesario automatizarlas.
o Suministro e instalación de tres consolas de mando (1 para cada batería) para
retrolavado de filtros. Esta consola de mando gobierna las operaciones de cuatro (4)
unidades de filtración y debe de estar provista de una programación lógica (PLC),
para el mando de los actuadores para su apertura y cierre con los tiempos definidos
para cada proceso de lavado;
En esta consola de mando deben estar incluidos las botoneras de marcha y parada de
los soplantes para retrolavado de los filtros y debe estar señalizada en un visor las
fases operativas por cada uno de los filtros: posición de filtración, vaciado de filtro,
insuflación de aire y enjuague.

Ver especificaciones descritas en el Anexo 11 y Anexo 17 Especificaciones Técnicas Particulares,


Inciso 2.9 y 6.1, Planos:PL13, PL14, PL15 y PL26.

Reparación de Compuertas:
Cada unidad de filtración cuenta con tres compuertas (Ver Resumen ejecutivo Inciso 5.9) estas
compuertas requieren de restitución de ejes y vástagos, aseguramiento de la misma de sus
carrileras en los muros o paredes de los filtros y el cambio de la empacadura de cada una de
ellas para corregir las fugas que tienen actualmente, 36 compuertas en las unidades de filtración
y 6 compuertas en la obra de llegada y reparto.

Tubería de inyección para retrolavado de filtros:


En estas tuberías de acero de 10¨ (4 juntas de transición de amortiguamiento), 12¨ (4 juntas de
transición amortiguamiento) y 20¨ (17 juntas de transición de amortiguamiento) de diámetro, el
alcance es la restitución completa de las transiciones de las juntas de amortiguamiento, en cada
derivación para cada una de las unidades de filtración (actuadores de insuflación), y la
transición entre los soplantes y el empalme en la tubería del acero referido. Los oferentes
verificarán in situ en la visita técnica programada para que observen el detalle y conformación
de estas uniones.

Suministro e instalación de cuatro (4) sopladores (blower industrial), con las siguientes
especificaciones técnicas:
- Soplantes con motor de 40 hp, trifásico 230/460v, rpm 1760 Hz
- Soplante con un caudal de 24.2 m 3 /minuto
100
En este suministro debe incluirse:
- Panel de control eléctrico con los elementos de protección (protector de fases y balances,
disyuntor de fuerza y monitores de fase y voltaje) y controlador lógico PLC, Horómetros,
para la operación remota desde la consola de mando.
- Estos soplantes trabajan dos (2) de forma paralela y el contratista favorecido deberá
realizar la programación de arranque y parada de acuerdo a los tiempos definidos en el
manual de operación de los filtros para el proceso de insuflación.
Ver Plano: PL13, PL14, PL15 y PL18.

Actuadores

Obra de reparto, entrada a floculadores y entrada a Canal de Filtración directa:


Suministro e instalación de actuadores en la Obra de reparto: tres (3), (ACTUADOR MULTIVUELTA
TIPO SA 14.6 ), en entrada de Floculadores: tres (3), (ACTUADOR MULTIVUELTA TIPO SA 14.2 ), y en la
entrada del Canal de Filtración directa: tres (3) (ACTUADOR MULTIVUELTA TIPO SA 14.2 ). Ver
especificaciones descritas en el Anexo 11 y Anexo 17 Especificaciones Técnicas Particulares,
Inciso 2.9 y 6.1, Planos:PL15 y PL26.

Salida y purga de lodos de Floculadores, reparto y limpieza a Decantadores:


Suministro e instalación de actuadores para válvulas de salida de la zona de floculación de
acuerdo al siguiente detalle: válvulas para la purga de lodos tres (3) (ACTUADOR MULTIVUELTA
TIPO SA 14.2 ), válvulas para salida de floculadores tres (3) (ACTUADOR MULTIVUELTA TIPO SA 14.2 ),
válvulas en el canal de reparto de decantación tres (3) (ACTUADOR MULTIVUELTA TIPO SA 14.2),
válvulas de limpieza decantación tres (3) (ACTUADOR MULTIVUELTA TIPO SA 14.6 ). Ver
especificaciones descritas en el Anexo 11 y Anexo 17 Especificaciones Técnicas Particulares,
Inciso 2.9 y 6.1, Planos:PL15 y PL26.

Actuador de salida del canal general del agua filtrada


Suministro e instalación de un (1) (ACTUADOR MULTIVUELTA TIPO SA 14.6 ), actuador para
compuerta del canal de salida general del agua filtrada. Esta compuerta requiere de reparación
completa de su mecanismo de operación de apertura y cierre. Ver especificaciones descritas en el
Anexo 11 y Anexo 17 Especificaciones Técnicas Particulares, Inciso 2.9 y 6.1, Planos:PL15 y
PL26.

Actuador para compuertas de Filtración Directa


Suministro e instalación de un (1) (ACTUADOR MULTIVUELTA TIPO SA 14.6 ) actuador para
compuerta de Filtración Directa

Actuador para el Sistema de Insuflación


Suministro e instalación de dieciséis (16) (ACTUADOR MULTIVUELTA TIPO SA 14.6 ) actuadores para
compuerta de Filtración Directa

Mejoras en las instalaciones de dosificación de químicos

Sistema de Dosificación de Polímero:


El Contratista está obligado al suministro, instalación y puesta en marcha de un sistema de
dosificación de polímero que incluye: tanque de solución con medición de niveles, bombas,
101
agitadores y tuberías para la inyección de la solución, con sus respectivos accesorios de
valvulería, de acuerdo a especificaciones.
La capacidad de la unidad de dosificación se define con el Qmáx. de la planta y de acuerdo a la
calidad del agua cruda. Ver Anexo 4, Tabla No.3, Plano PL03.

Sistema de Dosificación de Sulfato:


El Contratista hará el suministro, instalación y puesta en marcha de un sistema de dosificación de
sulfato de aluminio que incluye: dosificador en seco, tanque de solución con medición de niveles,
agitadores, bombas dosificadoras y tuberías para la inyección de la solución, de acuerdo a
especificaciones. La capacidad de la unidad de dosificación se define con el Qmin. y Qmáx. de la
planta y de acuerdo a la calidad del agua cruda. Ver Anexo 4 Plano PL03.

El dosificador en seco de sulfato de aluminio se instalará considerando la transición existente con


el silo de almacenamiento del producto.

Mejoras al Sistema de Dosificación de Cal:


El Contratista hará el suministro, instalación y puesta en marcha de todos los equipos conexos al
sistema de dosificación de Cal que incluye: agitadores, bombas dosificadoras tuberías y
accesorios para la inyección de la solución, de acuerdo a especificaciones. Ver Anexo 4, inciso
5.5 Especificaciones comunes.

Sistema de Tratamiento de Lodos


Se construirán lechos para secado de Lodos y se hará el suministro, instalación y puesta en
marcha del equipamiento. Ver Anexo 7 y Planos en carpeta PL07.

Restitución de Montacargas
La PTAP cuenta con un montacargas para cargar las tolvas de reactivos químicos (sulfato de
aluminio, cal química y polímeros), el alcance de este componente debe incluir:
- Motor para Montacargas con capacidad de carga hasta 1000 kg.
- Cableado, engranajes y rodamientos de carrileras respectivas.
- Mando eléctrico en la planta baja.
De la estructura existentes solo deberá usarse la plataforma de carga y las estructuras de
carrileras respectivas. El oferente verificará en la visita de campo los elementos y dimensiones
para realizar esta actividad.

Mejora de la eficiencia energética


A continuación, se describe lo contemplado en el diseño eléctrico de intervención de la situación
energética actual y propuesta de mejoras, encaminadas hacer un uso más eficiente de la energía
eléctrica en los procesos de operación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable El Picacho
en Tegucigalpa, Honduras. Actualmente, la planta tiene dos fuentes de energía; la primera,
el servicio eléctrico suministrado por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y
la segunda, un grupo electrógeno como sistema alterno; ambas, requieren un cambio de equipos
de transformación de potencia y transferencia automática; adicionalmente, se presentan tres
objetivos básicos que fueron alcanzados en la elaboración del presente diseño eléctrico: a) se ha
hecho una evaluación visual en las condiciones en que operan actualmente los equipos en la
planta y se concluye que estos deben ser sustituidos, b) se han identificado y caracterizado los
factores que afectan al consumo de energía eléctrica y c) se han preparado los productos, que nos
102
llevan a plantear nuestra propuesta de diseño en la cual se incluye, en el anexo 8 memoria de
cálculo, anexo 19 planos, anexo 17 especificaciones técnicas, anexo 17 cantidades de obra y
presupuesto.
Del análisis de cargas eléctricas, se determinó que la distribución estimada es la siguiente:
Motores y Actuadores: 70%, climatización: 15%, iluminación: 12%, y otras cargas menores que
representan un 3%. En base a lo anterior, se propusieron algunas medidas de mejora de
eficiencia energética, así como, el reemplazo de redes eléctricas que ya cumplieron su vida útil y
orientada, a reducir el consumo y brindar una estabilidad en el suministro de electricidad. Entre
estas medidas, se propuso, además, la reactivación completa y de forma automatizada, la
operación de los procesos relacionados con el tratamiento del agua.
Las otras propuestas implican, sustitución de equipos en el sistema de aire acondicionado de
mayor eficiencia que utilice un refrigerante ecológico en contraste con las unidades actualmente
instaladas. Asimismo, se observó que el sistema de iluminación actual es de bajo rendimiento por
lo que, se realiza un análisis de prefactibilidad para el reemplazo a luminarias LED. Otro punto
importante, es el uso de motores de alta eficiencia y paneles de control con nuevas tecnologías
que aportan mayor vida útil y que reemplacen los actuales motores, que operan con muchas
horas al año y sin tener redundancia. Asimismo, se propone la instalación de un banco
automático de capacitores de 25 KVAR para eliminar el cargo por reactiv o, que actualmente
representa un bajo factor de potencia del 0.7 y un 20% de la factura de electricidad.
La implementación completa de estas medidas permitirá ahorrar un poco más del 50% por año,
respecto a la factura de energía eléctrica actual y reducir las emisiones de CO2.
Se incluye en presupuesto, el suministro y la instalación de 3 reguladores de media tensión, uno
para cada fase del suministro eléctrico. Ver especificaciones en Anexo 8, Planos de Mejoras
energéticas

CONCLUSIONES
• Del resumen de cargas eléctricas tanto, por consumos de aire acondicionado,
iluminación interior, equipos de fuerza y otros equipos menores se concluye que, se
requiere de un Transformador de 500 KVA, 480 voltios, para montaje en piso
(Padmounted).
• Se contempla la instalación de un grupo electrógeno completo de respaldo con una
capacidad de 285 KVA 480/240v, 60 hz, 1800 rpm. Que deberá incluir su transferencia
automática para completar la capacidad de respaldo en conjunto, con un grupo
electrógeno 285 KW, 480 V, 60 HZ 1800 rpm.
• Se incluye un banco de 3 reguladores de voltaje en media tensión a 34.5 KV,
• En el caso del sistema de aire acondicionado, solo se incluyeron áreas de oficinas.
• La transferencia adecuada de carga del sistema normal a emergencia y viceversa es ideal
que sea bajo un sistema automático. Se sustituirá una transferencia manual existente de
400 AMPS, por una transferencia automática, para los nuevos actuadores y otras cargas.

Ver en el Anexo 8 y Anexo 17 Especificaciones, y Planos Mejora Energética EL-00 al EL-23


Técnicas Sistema Eléctrico, las especificaciones de los componentes y las cantidades estimadas,
las que deberán ser verificadas por los oferentes en las visitas técnicas a fin de estructurar su
oferta técnica-económica.

Automatización de la Planta:
Integración en Sistema SCADA de procesos unitarios, macro medición, medición continua de
103
parámetros y registro de operación de filtros. Ver en el Anexo 15, Planos de Automatización
I001-I035

Procedimientos de Operación y Protocolos de Seguridad y Salud Ocupacional, Ambientales y


Sociales

El Contratista está obligado a implementar de manera correcta del Plan de Gestión Ambiental y
Social (PGAS), Procedimientos de Gestión de Mano de Obra (PGMO), Plan de Participación de
las Partes Interesadas (PPPI), Plan de Gestión de Fuerzas de las Seguridad (PGFS) y cumplir
con los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial (EAS-BM) que aplican al proyecto,
para asegurar la mínima interferencia con las actividades operativas regulares de la PTAP El
Picacho y para controlar de forma efectiva los impactos ambientales y sociales que serán
generados durante la ejecución de las obras.
El Contratista deberá coordinar adecuadamente con el Gerente de la PTAP El Picacho las
actividades de reemplazo de equipo y construcción de obras, para evitar paro de operaciones de
la planta, contaminación del proceso de tratamiento, incidentes y accidentes al personal de la
PTAP y del Contratista mismo.
Igualmente, el Contratista deberá asegurar la aplicación de las medidas ambientales y sociales
para minimizar afectaciones a las comunidades que se ubican en la ruta hacia la PTAP, sobre
todo en lo relativo al control de paso de equipo y maquinaria. Deberá asegurar igualmente, la
implementación adecuada y oportuna de los procesos de socialización, información a la
comunidad y mecanismo de quejas tanto para el personal como para la comunidad.

Especificaciones Tecnicas Particulares por items

104
CONTENIDO

1. RUBROS COMUNES DE OBRA CIVIL ...............................................................................1


1.1 REPLANTEO Y NIVELACION .............................................................................................1
1.2 DESBROCE Y LIMPIEZA.....................................................................................................1
1.3 EXCAVACIONES .................................................................................................................3
1.4 RELLENOS...........................................................................................................................6
1.5 ACARREO (DESALOJO) Y TRANSPORTE DE MATERIALES .......................................10
1.6 ACERO DE REFUERZO ....................................................................................................14
1.7 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO .................................................................................16
1.8 HORMIGONES ...................................................................................................................19
1.9 JUNTAS DE CONSTRUCCION .........................................................................................33
1.10 MORTEROS .......................................................................................................................35
1.11 MAMPOSTERIA .................................................................................................................36
1.12 MATERIAL PETREO ..........................................................................................................39
1.13 TAPA SANITARIA ..............................................................................................................44
1.14 ESTRUCTURA METALICA DE SOPORTE.......................................................................45
1.15 ENLUCIDOS .......................................................................................................................47
1.16 PINTURA ............................................................................................................................54
1.17 PISOS .................................................................................................................................57
1.18 SUMIDEROS - REJILLAS ..................................................................................................66
1.19 PERNOS DE ANCLAJE HILTI ...........................................................................................67
1.20 GRAPA METÁLICA ............................................................................................................68
1.21 CABLE DE ACERO ............................................................................................................69
2. RUBROS AGUA POTABLE ...............................................................................................70
2.1 SUMINISTRO E INST. TUBERIA DE ACERO...................................................................70
2.2 SUMINISTRO E INST. TUBERIA Y ACCESORIOS DE PVC ...........................................76
2.3 SUMINISTRO E INST. ACCESORIOS DE ACERO..........................................................85
2.4 SUMINSTRO/INSTALACIÓN VALVULAS MARIPOSA.....................................................89
2.5 SUM. INST.VALVULAS CHECK ........................................................................................93
2.6 SUM/INST. UNION MECANICA.........................................................................................97
2.7 CORTE DE TUBERÍA Y CORDON DE SUELDA ............................................................101
2.8 SUM/INST. UNIONES BRIDA ..........................................................................................104
2.9 SUM/INST. ACTUADORES ELECTRICOS .....................................................................108
2.10 ARENA PARA FILTROS ..................................................................................................112
2.11 SUMINISTRO E INST. DE BOMBAS Y MOTORES........................................................116
3. RUBROS ALCANTARILLADO .........................................................................................120
3.1 SUM. /INST. TUBERIA PLASTICA DESAGUE Y ACCESORIOS ..................................120
3.2 CONSTRUCCION DE CAJAS DOMICILIARIAS .............................................................122
4. RUBROS EDIFICACIONES .............................................................................................122
4.1 REVESTIMIENTOS ..........................................................................................................122
4.2 PUERTAS DE MADERA ..................................................................................................124

105
4.3 PUERTAS Y VENTANAS ALUMINIO ..............................................................................125
4.4 CUBIERTAS .....................................................................................................................128
4.5 INSTALACIONES DE AGUA POTABLE..........................................................................132
4.6 PIEZAS SANITARIAS.......................................................................................................135
4.7 GRIFERIA .........................................................................................................................139
4.8 DUCHA ELECTRICA........................................................................................................140
4.9 INSTALACIONES ELECTRICAS .....................................................................................141
4.10 DEMOLICION DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES .................................................153
4.11 RETIRO DE PUERTAS ....................................................................................................153
4.12 RETIRO DE PIEZAS SANITARIAS Y TOMAS DE AGUA ..............................................154
4.13 DEMOLICIÓN DE HORMIGONES...................................................................................155
4.14 MASILLADO - ALISADO DE PISOS................................................................................155
4.15 CONTRAPISOS................................................................................................................156
4.16 CERRAJERIA ...................................................................................................................158
4.17 LETRERO LUMINOSO ....................................................................................................160
5. RUBROS DE EQUIPOS ESPECIALES ...........................................................................161
5.1 SCRUBBER SECO...........................................................................................................161
5.2 DOSIFICADOR DE SULFATO DE ALUMINIO (ALUMBRE) ...........................................165
5.3 DOSIFICADOR DE SULFATO DE ALUMINIO GRANULAR EN SECO .........................169
5.4 DOSIFICADOR DE POLIMERO (AYUDANTE DE COAGULACIÓN) .............................172
5.5 DOSIFICADOR DE CLORO GAS ....................................................................................176
5.6 SUM. /INST. TANQUES DE CLORO GAS ......................................................................185
5.7 DUCHA Y LAVAOJOS DE EMERGENCIA......................................................................185
5.8 DOSIFICADOR DE CAL...................................................................................................188
5.9 UNIDAD DE PROCESO POR AIRE DISUELTO .............................................................190
5.10 EQUIPAMIENTO LABORATORIO ...................................................................................192
5.11 IMPERMEABILIZACIÓN DE FALSO FONDO .................................................................199
5.12 DAMPER – VENTANAS AMORTIGUADORAS DE PRESIÓN 0.60 m x 0.60 m ............201
5.13 PANTALLAS EN FIBRA DE VIDRIO DE 1“ PARA FLOCULADORES ...........................202
5.14 MEDIDOR ULTRASONICO FLO DAR DE CAUDAL.......................................................203
5.15 EXTINTORES DE FUEGO...............................................................................................206
5.16 DISPOSITIVOS DE DETECCION....................................................................................207
5.17 DESHIDRATADOR DE LODOS.......................................................................................209
5.18 SUM. REPUESTOS - DESHIDRATADOR DE LODOS...................................................213
5.19 BOQUILLAS PLASTICAS PARA FILTROS .....................................................................214
6. RUBROS INSTRUMENTACION, CONTROL Y COMUNICACIONES............................215
6.1 ESTACION MAESTRA PARA CONTROL DE ACTUADORES SIMA II .........................215

106
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

1. RUBROS COMUNES DE OBRACIVIL

1.1 REPLANTEO Y NIVELACION

DEFINICION. -

Replanteo y nivelación es la ubicación de un proyecto en el terreno, en base a los datos que


constan en los planos respectivos y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor; como paso previo a
la construcción.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Replanteo manual para edificaciones:

Antes de iniciar la construcción, el Contratista y el Supervisor definirán el trazado de los ejes de


acuerdo con los planos del proyecto y si es del caso se “pasarán” los niveles de la construcción
a realizarse.

Deberá adicionalmente dejar un hito de hormigón del punto principal que permita una fácil
comprobación de la ubicación y niveles de las obras.

• Unidad: m2.
• Materiales mínimos: Estacas, tabla de monte, mojones, pintura.
• Equipo mínimo: Herramienta menor.
• Mano de obra mínima

FORMA DE PAGO. -

Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2).

CONCEPTOS DE TRABAJO. –

PTAP REPLANTEO MANUAL PARA EDIFICACIONES m2

1.2 DESBROCE Y LIMPIEZA

DEFINICION. -

Consistirá en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada, de acuerdo
con las presentes especificaciones y demás documentos, en las zonas indicadas por el
Supervisor y/o señalados en los planos. Se procederá a cortar, desenraizar y retirar de los sitios
de construcción, los árboles incluidos sus raíces, arbustos, hierbas, etc., y cualquier vegetación
en las áreas de construcción, áreas de servidumbre de mantenimiento, en los bancos de
préstamos indicados en los planos y proceder a la disposición final en forma satisfactoria al
Supervisor, de todo el material proveniente del desbroce, limpieza y destronque (desbosque).

107
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Estas operaciones pueden ser efectuadas indistintamente a mano o mediante el empleo de


equipos mecánicos.

Todo el material proveniente del desbroce y limpieza deberá colocarse fuera de las zonas
destinadas a la construcción en los sitios donde señale el Ingeniero Supervisor o los planos.

El material aprovechable proveniente del desbroce será propiedad del contratante, y deberá ser
estibado en los sitios que se indique; no pudiendo ser utilizados por el Contratista sin previo
consentimiento de aquel.

Todo material no aprovechable deberá ser retirado, tomándose las precauciones necesarias.

Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desbroce efectuados
indebidamente dentro de las zonas de construcción, serán de la responsabilidad del Contratista.

Las operaciones de desbroce y limpieza deberán efectuarse invariablemente en forma previa a


los trabajos de construcción.

Desbosque (Destronque).

Cuando se presenten en los sitios de las obras árboles que obligatoriamente deben ser retirados
para la construcción de las mismas, éstos deben ser retirados desde sus raíces tomando todas
las precauciones del caso para evitar daños en las áreas circundantes. Deben ser medidos y
cuantificados para proceder al pago por metro cúbico de desbosque.

Corte y retiro manual en zanja, de raíces de árboles.

Esto sucede cuando es imposible durante la excavación, retirar de las zanjas las raíces de
árboles, entonces, éstas deberán ser cortadas y retiradas manualmente.

FORMA DE PAGO. -

El desbroce y limpieza se medirá tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación de
dos decimales; se considera toda el área ejecutada, que señalada consta en los planos o
dispuesta por el Supervisor.

El desbosque se medirá en metros cúbicos con aproximación a dos decimales, y abarcará todo
el trabajo ejecutado para la tumba de los árboles y el desenraizamiento.

El corte y retiro manual de raíces de árboles, de las zanjas excavadas, se pagará por unidad de
raíz.

El desalojo de los materiales producto de las tareas descritas, se considera incluido dentro
del costo del rubro.

108
No se estimará para fines de pago el desbroce y limpieza que efectúe el Contratista fuera de las
áreas que se indique en el proyecto, o disponga el Ingeniero Supervisor de la obra.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP DESBROCE Y LIMPIEZA m2

1.3 EXCAVACIONES
DEFINICION. -

Se entiende por excavaciones en general, el remover y quitar la tierra u otros materiales conel
fin de conformar espacios para alojar mamposterías, canales y drenes, elementos estructurales,
alojar las tuberías y colectores; incluyendo las operaciones necesarias para: compactar o limpiar
el replantillo y los taludes, el retiro del material producto de las excavaciones, y conservar las
mismas por el tiempo que se requiera hasta culminar satisfactoriamente la actividad planificada.

Se incluye también el retiro de agua freática o superficial.

Se hará extensivo el concepto “Excavación” a la provisión de mano de obra y equipo para


conformar espacios que alojen estructuras, tuberías, canales, drenes, taludes, gradas y otros
para los fines de construcción de obras, mediante medios mecánicos o manuales, de acuerdo
con las líneas, pendientes y secciones indicadas en los planos o requeridos durante el proceso
constructivo y autorizados en forma escrita por el Supervisor.

En esta actividad se debe considerar lo estipulado en el Código Hondureño de Construcción.

Conforme a las Normas y regulaciones OSHA, el Contratista proveerá a su personal el equipo de


seguridad industrial como: chalecos, cascos, botas, arneses, cuerdas, anclajes, líneas de vida y
demás.

Excavación a mano.

Se entenderá por excavación a mano, aquella que se realice sin la participación de equipos
mecanizados ni maquinarias pesadas, en materiales que pueden ser removidos mediante la
participación de mano de obra y herramienta menor.

Excavación a máquina.

Es la excavación que se realiza mediante el empleo de equipos mecanizados, y maquinaria


pesada.

Excavación en tierra

Se entenderá por excavación en tierra la que se realice en materiales que pueden ser aflojados
por los métodos ordinarios, aceptando presencia de fragmentos rocosos cuyadimensión máxima
no supere los 5 cm, y el 40% del volumen excavado.

109
Excavación en material altamente consolidado

Se entenderá por excavación en material altamente consolidado, el trabajo de remover y


desalojar de la zanja y/o túnel, aquellos materiales granulares o finos, que han sufrido un
proceso de endurecimiento extremo como consecuencia de la presencia de material cementante
u otro proceso geológico natural (flujos y oleadas piroclásticas, clastolavas, lahares
consolidados) y que requieren métodos alternos para su remoción.

Excavación en conglomerado

Se entenderá por excavación en conglomerado, el trabajo de remover y desalojar fuera de la


zanja y/o túnel los materiales, que no pueden ser aflojados por los métodos ordinarios;
entendiéndose por conglomerado la mezcla natural formada de un esqueleto mineral de áridos
de diferentes granulometrías y un ligante, dotada de características de resistencia y cohesión de
baja a media, aceptando la presencia de bloques rocosos cuya dimensión se encuentre entre 5
cm y 60 cm.

Excavación en roca.

Se entenderá por roca todo material mineral sólido que se encuentre en estado natural en
grandes masas o fragmentos con un volumen mayor de 600 dm 3, y que requieren el uso de
explosivos, barrenos neumáticos, sustancias químicas y/o equipo especial para suexcavación y
desalojo.

Cuando haya que extraer de la zanja y/o túnel fragmentos de rocas o de mamposterías, que en
sitio formen parte de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para erigir las
estructuras, los pedazos que se excaven dentro de los límites presumidos serán considerados
como roca, aunque su volumen sea menor de 600 dm 3.

Cuando el fondo de la excavación, o plano de fundación tenga roca, se sobre-excavará una


altura conveniente y se colocará replantillo con material adecuado de conformidad con el criterio
del Ingeniero Supervisor.

Excavación con presencia de agua (fango)

La realización de esta excavación en zanja se ocasiona por la presencia de aguas cuyo origen
puede ser por diversas causas.

Como el agua dificulta el trabajo, disminuye la seguridad de personas y de la obra misma,


siendo necesario tomar las debidas precauciones y protecciones.

Los métodos y formas de eliminar el agua de las excavaciones pueden ser tablestacados,
ataguías, bombeo, drenaje, cunetas y otros.

En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias se debe limitar efectuar excavaciones en
tiempo lluvioso. Todas las excavaciones no deberán tener agua antes de colocar las tuberías y
colectores, bajo ningún concepto se colocarán bajo agua.

110
Las zanjas se mantendrán secas hasta que las tuberías hayan sido completamente acopladas y
en ese estado se conservarán por lo menos seis horas después de colocado el mortero y
hormigón.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

La excavación será efectuada de acuerdo con los datos señalados en los planos, en cuanto a
alineaciones pendientes y niveles, excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos en
cuyo caso, aquellos pueden ser modificados de conformidad con el criterio técnico del Ingeniero
Supervisor.

En ningún caso se excavará, tan profundo que la tierra de base sea aflojada o removida.

Si los materiales de fundación natural son aflojados y alterados por culpa del Contratista, más de
lo indicado en los planos, dicho material será removido, reemplazado y compactado, usando un
material conveniente aprobado por el Ingeniero Supervisor, y a costo del Contratista.

Si durante las excavaciones se detecta presencia de agua, se eliminará mediante el uso de


tabla-estacados, ataguías, bombeo, drenaje, cunetas o cualquier método que garantice una
superficie excavada seca durante el tiempo que se requiera, hasta culminar satisfactoriamente
la instalación de tuberías o cualquier obra planificada, el costo respectivo debe incluirse en el
precio unitario.

El Contratista tomará todas las precauciones a fin de evitar aflojar el material más allá de la
línea de excavación. El barrenado y las voladuras se realizarán cuidadosamente, para cumplir
este propósito.

El Contratista será responsable del mantenimiento de los portales de las obras subterráneas, de
posibles caídas de rocas o deslizamientos, y debe remover y estabilizar, a su costa, todo el
material suelto peligroso. Además, debe construir todas las protecciones que apruebe la
Supervisión o que sean necesarias paras la estabilidad de las obras y la seguridad del personal
y equipos.

El daño o desplazamiento de los soportes permanentes de cualquier parte de la obra,causados


por Ia voladura a cualquier otra actividad será reparado por el Contratista a su costa, quien será
responsable de mantener estables todas las excavaciones subterráneas, debiendo proteger y
sostener las superficies excavadas, a satisfacción de la Supervisión hasta la terminación de
estas obras. Luego de la voladura, el material suelto se removerá mediante barras a cuñas. Las
secciones excavadas se revisarán periódicamente y se removerá cualquier material suelto que
pueda caer, o si fuese necesario, estabilizar y sujetar esta zona para evitar la generación de
derrumbes progresivos.

La remoción de cualquier material rocoso que sobresalga de la línea de excavación indicada en


los planos ordenada por la Supervisión, se la ejecutará obligatoriamente dentro de una distancia
máxima de 50 m del frente de ataque y la medición para fines de pago solamente se

111
hará cuando el tramo este perfilado según las líneas, niveles, pendientes, dimensiones y
tolerancias que aparecen en los planos u ordenados por la Supervisión.

Las sobre excavaciones más allá de la línea de pago, causadas por el método de excavación
del Contratista por su descuido a conveniencia, no serán pagodas y el relleno de ellas con
hormigón y otros materiales será costa del Contratista.

Si las sobre excavaciones se deben a razones geológicas, calificadas así por la Supervisión y
siempre que el Contratista haya tornado todas las medidas aconsejadas, de acuerdo con las
mejores técnicas de la ingeniería para evitarlas, la Entidad Contratante, pagará de estos
volúmenes solamente el valor que corresponde a la carga y transporte hasta los sitios de
depósito indicadas en los planos a que ordene la Supervisión

Todos los rubros que implique excavación en zanjas, excavación a cielo abierto incluyen
bombeo de agua de infiltración y/o lluvias durante el periodo comprendido entre la excavación y
el relleno.

FORMA DE PAGO. -

La excavación sea a mano o a máquina se medirá en metros cúbicos (m3) con aproximacióna
la décima, determinándose los volúmenes en la obra según el proyecto y las disposiciones del
Supervisor. No se considerarán las excavaciones hechas fuera del proyecto sin la autorización
debida, ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables al Contratista.

El pago se realizará por el volumen realmente excavado, calculado por franjas en los rangos
determinados en esta especificación, más no calculado por la altura total excavada.

Se tomarán en cuenta las sobre excavaciones cuando estas sean debidamente aprobadas por
el Ingeniero Supervisor.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP EXCAVACION A MANO m3


PTAP EXCAVACION A MAQUINA m3
PTAP EXCAVACION A MANO CIMIENTOS Y PLINTOS (ZAPATAS) m3

1.4 RELLENOS

DEFINICION. -

Se entiende por relleno el conjunto de operaciones que deben realizarse para restituir con
materiales y técnicas apropiadas, las excavaciones que se hayan realizado para alojar, tuberías
o estructuras auxiliares, hasta el nivel original del terreno o la calzada a nivel de subrasante sin
considerar el espesor de la estructura del pavimento si existiera, o hasta los niveles
determinados en el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor. Se incluye además los
terraplenes que deben realizarse.

112
La definición de “Relleno” comprende el suministro de material, transporte, escarificación,
humedecimiento, mezcla, tendido en capas de espesores no mayores a 30 cm, los ensayos y
pruebas de campo, así como la utilización de mano de obra y equipos requeridos.

Material para relleno: excavado, clasificado.

En ningún caso el material para relleno, producto de la excavación o de préstamo, deberá tener
un peso específico en seco menor a 1.600 kg/m3; el material seleccionado puede ser cohesivo,
pero en todo caso cumplirá con los siguientes requisitos:

• No debe contener material orgánico.


• En el caso de ser material granular, el tamaño del agregado será menor o a lo más
igual a 5 cm.
• Deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Cuando los diseños señalen que las características del suelo deben ser mejoradas con material
clasificado, las proporciones y especificaciones de la mezcla estarán determinadas en los
planos o señaladas por el Supervisor, la tierra utilizada para la mezcla debe cumplir con los
requisitos del material para relleno.

El material, producto de la excavación, que se utilizará para los rellenos será previamente
desmenuzado, se eliminarán las piedras, fragmentos duros, terrones, material orgánico y
escombros.

Cuando se trate de relleno con material de mejoramiento, clasificado, seleccionado o de


préstamo, éste deberá ser suelo granular, material rocoso, libre de material orgánico y
escombros, bien graduado y salvo que se especifique de otra manera, tendría una
granulometría tal que todas las partículas pasen para el tamiz de cuatro pulgadas (100 mm) con
abertura cuadrada y no más del 20% pase el tamiz N° 200 (0,075 mm), de acuerdo al ensayo
AASHTO-T.11. La parte del material que pase el tamiz N° 40 (0.425 mm) deberá tener un
índice de plasticidad no mayor de nueve (9) y limite liquido hasta 35% siempre que el valor del
CBR sea mayor al 20%, tal coma se determine en el ensayo AASHTO-T-91.

El material de tamaño mayor al máximo especificado si se presenta, deberá ser retirado antes de
que se incorpore a la obra. El Contratista deberá desmenuzar, cribar mezclar a quitar este
material, conforme sea necesario, para producir un suelo seleccionado que cumpla con las
especificaciones correspondientes. De no requerir ningún procesamiento para cumplir las
especificaciones pertinentes, el suelo seleccionado será transportado desde el sitio de origen e
incorporado directamente a la obra.

Material pétreo:

EI concepto material pétreo que incluye: grava, arena, piedra bola, lastre, ripio, material granular
y roca, debe cumplir con las características especificadas en los diseños, en los planos o a las
indicadas por el Supervisor. Los rellenos se realizarán utilizando mano de obra y maquinaria
acorde al sitio que se va a rellenar y al material que se utilizará pare el efecto.

113
EI Contratista pondrá oportunamente a consideración del Supervisor, para su aprobación, tanto
el material como el procedimiento que utilizará para ejecutar el relleno.

Los materiales, grado de compactación y niveles de relleno son los que se indican en el
proyecto y/o los planos, o los que disponga el Supervisor.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Relleno

No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener la


aprobación del Ingeniero Supervisor, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total
extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el Contratista tenga
derecho a ninguna retribución por ello. El Ingeniero Supervisor debe comprobar la pendiente y
alineación del tramo.

En el relleno se utilizará preferentemente el material producto de la propia excavación,


solamente cuando éste no sea apropiado, o lo dispongan los planos, el Supervisor autorizará el
empleo de material de préstamo para la ejecución del relleno.

El material y el procedimiento de relleno deben tener la aprobación del Ingeniero Supervisor. El


Contratista será responsable por cualquier desplazamiento de la tubería u otras estructuras, así
como de los daños o inestabilidad de los mismos causados por el inadecuado procedimiento de
relleno.

Los tubos o estructuras fundidas en sitio no serán cubiertos de relleno, hasta que el hormigón
haya adquirido la suficiente resistencia para soportar las cargas impuestas. El material de
relleno no se dejará caer directamente sobre las tuberías o estructuras. Las operaciones de
relleno en cada tramo de zanja serán terminadas sin demora y ninguna parte de los tramos de
tubería se dejará parcialmente rellena por un largo período.

La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella tierra fina seleccionada,
exenta de piedras, ladrillos, tejas y otros materiales duros; los espacios entre la tubería o
estructuras y el talud de la zanja deberán rellenarse simultáneamente los dos costados,
cuidadosamente con pala y apisonamiento suficiente hasta alcanzar un nivel de 30 cm sobre la
superficie superior del tubo o estructuras; en caso de trabajos de jardinería el relleno se hará en
su totalidad con el material indicado. Como norma general el apisonado hasta los 60 cm sobre la
tubería o estructura será ejecutado cuidadosamente y con pisón de mano; de allí en adelante se
podrá emplear otros elementos mecánicos, como rodillos o compactadores neumáticos.

Se debe tener el cuidado de no transitar ni ejecutar trabajos innecesarios sobre la tubería o


cualquier otra estructura, hasta que el relleno tenga un mínimo de 30 cm sobre la misma.

Los rellenos que se hagan en zanjas ubicadas en terrenos de fuerte pendiente se terminarán en
la capa superficial empleando material que contenga piedras lo suficientemente grandes

114
para evitar el deslave del relleno motivado por el escurrimiento de las aguas pluviales, o
cualquier otra protección que el Supervisor considere conveniente.

En cada caso particular el Ingeniero Supervisor dictará las disposiciones pertinentes.

Cuando se utilice tablestacados cerrados de madera colocados a los costados de la tubería


antes de hacer el relleno de la zanja, se los cortará y dejará en su lugar hasta una altura de40
cm sobre el tope de la tubería a no ser que se utilice material granular para realizar el relleno de
la zanja. En este caso, la remoción del tablestacado deberá hacerse por etapas, asegurándose
que todo el espacio que ocupa el tablestacado sea rellenado completa y perfectamente con un
material granular adecuado de modo que no queden espacios vacíos.

La construcción de las estructuras de los pozos de revisión requeridos en las calles, incluyendo
la instalación de sus cercos y tapas metálicas, deberá realizarse simultáneamente con la
terminación del relleno y capa de rodadura para restablecer el servicio del tránsito lo antes
posible en cada tramo.

Compactación

El grado de compactación que se debe dar a un relleno, varía de acuerdo a la ubicación de la


zanja; en las calles importantes o en aquellas que van a ser pavimentadas, se requiere el 95
% del ASSHTO-T180; en calles de poca importancia o de tráfico menor y, en zonas donde no
existen calles ni posibilidad de expansión de la población se requerirá el 90 % de compactación
del ASSHTO-T180.

Para material cohesivo, esto es, material arcilloso, se usarán compactadores neumáticos; siel
ancho de la zanja lo permite, se puede utilizar rodillos pata de cabra. Cualquiera que sea el
equipo, se pondrá especial cuidado para no producir daños en las tuberías. Con el propósito de
obtener una densidad cercana a la máxima, el contenido de humedad de material de relleno
debe ser similar al óptimo; con ese objeto, si el material se encuentra demasiado seco se
añadirá la cantidad necesaria de agua; en caso contrario, si existiera exceso de humedad es
necesario secar el material extendiéndole en capas delgadas para permitir la evaporación del
exceso de agua.

En el caso de material no cohesivo se utilizará el método de inundación con agua para obtener
el grado deseado de compactación; en este caso se tendrá cuidado de impedir que el agua fluya
sobre la parte superior del relleno. El material no cohesivo también puede ser compactado
utilizando vibradores mecánicos o chorros de agua a presión.

Una vez que la zanja haya sido rellenada y compactada, el Contratista deberá limpiar la calle de
todo sobrante de material de relleno o cualquier otra clase de material. Si así no se procediera,
el Ingeniero Supervisor podrá ordenar la paralización de todos los demás trabajos hasta que la
mencionada limpieza se haya efectuado y el Contratista no podrá hacer reclamos por extensión
del tiempo o demora ocasionada.

115
Material para relleno: excavado, de préstamo, terro-cemento

En ningún caso el material para relleno, producto de la excavación o de préstamo, deberá tener
un peso específico en seco menor a 1.600 kg/m3; el material seleccionado puede ser cohesivo,
pero en todo caso cumplirá con los siguientes requisitos:

a) No debe contener material orgánico.


b) En el caso de ser material granular, el tamaño del agregado será menor o a lo más
igual a 5 cm.
c) Deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Cuando los diseños señalen que las características del suelo deben ser mejoradas con mezcla
de tierra y cemento (terrocemento), las proporciones y especificaciones de la mezcla estarán
determinadas en los planos o señaladas por el Supervisor, la tierra utilizada para la mezcla debe
cumplir con los requisitos del material para relleno.

FORMA DE PAGO. -

El relleno y compactación de zanjas que efectúe el Contratista le será medido para fines de
pago en m 3, con aproximación de dos decimales. Al efecto se medirán los volúmenes
efectivamente colocados en las excavaciones.

El material empleado en el relleno de sobre-excavación o derrumbes imputables al Contratista,


no será cuantificado para fines de estimación y pago.

El pago se realizará con los precios unitarios establecidos en el contrato.

El costo unitario contractual incluye las pruebas de compactación, consten o no, en el análisis del
precio unitario.

En caso de incumplimiento con el grado de compactación requerido, todos los trabajos de


remoción, relleno, compactación y pruebas serán bajo costo del Contratista.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE EXCAVACION) m3

1.5 ACARREO (DESALOJO) Y TRANSPORTE DE MATERIALES

DEFINICION. -

• ACARREO

Se entenderá por acarreo de material producto de excavaciones, la operación de cargar y


transportar dicho material hasta los bancos de desperdicio o almacenamiento que se
encuentren en la zona de libre colocación, que señale el proyecto y/o el Ingeniero Supervisor.

116
El acarreo, comprenderá también la actividad de movilizar el material producto de las
excavaciones, de un sitio a otro, dentro del área de construcción de la obra y a una distancia
mayor de 100 m, medida desde la ubicación original del material, en el caso de que s e requiera
utilizar dicho material para reposición o relleno.

En los proyectos en los que no se puede llegar hasta el sitio mismo de construcción de la
obra con materiales pétreos y otros, sino que deben ser descargados cerca de ésta debido a
que no existen vías de acceso o un camino rural, el acarreo de estos materiales será
considerado dentro del análisis del rubro que lo requiere.

Acarreo libre

Es el traslado de material producto de bancos, cortes, excavaciones, desmontes y derrumbes


dentro de la "Zona de libre colocación" y a una distancia menor a 100 m, sin derecho a una
compensación adicional por este trabajo. Este costo debe incluirse en el rubro que ocasione
este acarreo.

El acarreo libre se podrá realizar con carretillas, al hombro, mediante acémilas, equipo mecánico
o cualquier otra forma aceptable para su cabal cumplimiento.

Los conceptos de Acarreo y Acarreo libre incluyen: carga, transporte y volteo final.

Sobre acarreo

Traslado mecánico, autorizado por el Supervisor en forma escrita, del material producto de
bancos, cortes, excavaciones, desmontes y derrumbes destinados a desalojar, fuera de la "Zona
de acarreo".

Para el caso de "Acarreo" y "Sobre acarreo" el trabajo se realizará con equipo mecánico.

El concepto de: "Sobre acarreo" se debe al especificado es decir sólo traslado mecánico, no se
reconocerá las labores de carga y descarga, debido a que están contempladas en "Acarreo
libre" y "Acarreo".

Zona de acarreo

Para el caso de obras concentradas, "Zona de acarreo" será el área contemplada dentro de un
radio de mil metros, 1 000 m, desde el centro de gravedad de la obra.

Para obras longitudinales, como el caso de zanjas, "Zona de acarreo" será el áreacomprendida
desde el sitio de origen del material, dentro de un radio de mil metros, 1 000 m.

Zona de libre colocación

Para el caso de obras concentradas la "Zona de libre colocación" será el área contemplada
dentro de un radio de cien metros, 100 m, desde el centro de gravedad de la obra.

117
Para obras longitudinales, como el caso de zanjas, "Zona de libre colocación" será el área
comprendida desde el sitio de origen del material, dentro de un radio de cien metros, 100 m.

• TRANSPORTE

Se entiende por transporte, todas las tareas que permiten llevar al sitio de obra, todos los
materiales necesarios para su ejecución, para los que en los planos y documentos de la obra se
indicará cuáles son; y el desalojo desde el sitio de obra a los lugares fuera de la zona de libre
colocación, determinados en los planos o por el Supervisor, de todos los m ateriales producto de
las excavaciones, que no serán aprovechados en los rellenos y deben ser retirados.

En los proyectos en los que los materiales, equipos, herramientas u otros, que no consten
enlistas de "Material a Transportar", y deben movilizarse desde los sitios de descarga, a los de
las obras, inaccesibles con vehículo, este transporte será considerado dentro de los análisis de
precios unitarios de los rubros que los requieran.

El concepto de Transporte incluye: carga, transporte y volteo final.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. –

DISPOSICIONES

Previo a cualquier acarreo de material, el Contratista contará con un "Programa de acarreos",


aprobado por el Supervisor, el que contenga una propuesta referencial, de material destinado a:
"Zona de libre colocación", "Zona de Acarreo" y para "Sobre acarreo".

El material proveniente de los cortes, excavaciones, desmontes y derrumbes, autorizados, que


no sea requerido para rellenos, será desechado en sitios de depósito señalados en el Proyecto
escogidos por el Contratista y aprobados por el Supervisor, con el criterio de, siempre, ocasionar
los mínimos costos.

Será responsabilidad del Contratista asegurarse de que haya una cantidad de material
adecuado suficiente para la construcción de rellenos, antes de desalojar material fuera de la
"Zona de libre acarreo" o de la "Zona de Acarreo", que pueda o no ser excedente. En caso de
faltar material para rellenos, todo el material adecuado desechado por el Contratista, será
reemplazado a su propio costo, previa aprobación del material, por el Supervisor.

Todo acarreo de material se hará a los sitios necesarios y/o señalados y por las rutas de
recorrido fijadas por el proyecto o las escogidas por el Contratista y aprobadas por elSupervisor.
No se permitirá el depósito de residuos ni escombros en áreas visibles, para no alterar la vida de
la comunidad ni el paisaje. Tampoco se permitirá la quema de los materiales removidos.

No se reconocerá pago alguno por acarreo de material de derrumbes en caso de que el


Supervisor establezca que los mismos se deben a negligencia o descuido del Contratista.

118
Todo traslado de material, por cualquier medio, deberá programarse para que fluya sin
interrupción del tráfico peatonal y/o vehicular, ni cauce molestias a los habitantes del lugar.

Para el acopio de material a fin de utilizarlo en futuros rellenos, se elige primero la "Zona de
Libre colocación" y de no dar abasto, previa autorización por escrito, del Supervisor se irá hasta
la "Zona de acarreo" en un sitio que no afecte a ninguna unidad de obra, ni interfiera en las
tareas que se realizan en forma simultánea en el sector. Deberá preverse que el acopio no
puede moverse de un lado a otro de la obra y, de darse, será bajo costo del Contratista.

El Contratista dispondrá de vehículos para traslado o transporte de materiales con baldes


adecuados y en buen estado. El material trasladado o transportado no debe sobrepasar la altura
del compartimiento de carga o altura de los lados del balde y se cubrirá obligatoriamente con
lona asegurada para evitar que el material se disperse o riegue durante el recorrido.

Las llantas de todos los vehículos que salgan de las obras serán limpiadas, para evitar que tierra
o barro adherido ensucien las calles por donde transitan. Las llantas y bordes de los cajones o
baldes de las volquetas serán obligatoriamente limpiados y, de ser el caso, lavados, previo a
ingresar a las calles. Cada volqueta debe llevar palas y cepillos para recoger el material que,
eventualmente, puede caer a las vías públicas. Todo vehículo que sea detectado
contraviniendo estas disposiciones, será impedido de ingresar a las áreas de las obras, por el
Supervisor.

FORMA DE PAGO. -

ACARREO

Los trabajos de acarreo de materiales se medirán para fines de pago en la forma siguiente:

El acarreo del material producto de la excavación en una distancia dentro de la zona de libre
colocación, se medirá para fines de pago en metros cúbicos (m3) con dos decimales de
aproximación, de acuerdo a los precios estipulados en el Contrato, para el concepto de
trabajo correspondiente.

SOBRE ACARREO

Para Sobre-acarreo, la cantidad del material producto de bancos, cortes, excavaciones,


desmontes y derrumbes se medirá por unidades, u, con aproximación a las centésimas de
unidad, que se calcularán multiplicando los metros cúbicos (m 3) realmente ejecutados medidos
en banco y a desalojar, por los kilómetros transportados, contabilizados desde fuera de la "Zona
de acarreo" y se pagará con los precios contractuales. Para el Análisis de Precio Unitario, una
unidad (u), equivale a transportar, un kilómetro (km) un metro cúbico (m 3) de material. En las
cantidades a pagar no se incluirá esponjamiento y se calculará con aproximación a las
centésimas de m3 y km.

El pago por el "Sobre-acarreo" debe preverse en los documentos contractuales.

119
TRANSPORTE

Considerando que el concepto "Transporte", se aplica a materiales para construcción de la obra


y/o equipos para instalar en la obra, que consten en un listado de "Materiales a Transportar",
estos rubros se pueden pagar por metro cúbico, m 3, con aproximación a las centésimas de m 3, o
en Kilogramos, kg, con aproximación a las décimas de kg. La unidad se define en cada rubro del
proyecto, y se pagará con los precios unitarios contractuales. Los precios unitarios incluirán
todos los elementos hasta dejar los materiales, enlistados, en los sitios que señale el Proyecto o
en los que disponga el Supervisor.

El transporte para el pago será calculado como el producto del volumen realmente transportado,
por la distancia desde el centro de gravedad del lugar de las excavaciones hasta el sitio de
descarga señalado por el Supervisor, o los planos.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP DESALOJO MATERIAL m3


PTAP DESALOJO DE MATERIAL VOLQUETA DISTANCIA = 5KM m3
CARGADO MECANICO

1.6 ACERO DE REFUERZO

DEFINICION. -

Acero en barras:

El trabajo consiste en el suministro, transporte, corte, figurado y colocación de barras de acero,


para el refuerzo de estructuras, muros, canales, pozos especiales, disipadores de energía,
alcantarillas, descargas, etc.; de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los
planos en cada caso y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor.

Malla electrosoldada:

El trabajo consiste en el suministro, transporte, corte y colocación de malla electrosoldada de


diferentes dimensiones que se colocará en los lugares indicados en los planos respectivos.

Acero en planchas:

El trabajo consiste en el suministro, transporte, corte y colocación de acero en plancha en los


sitios determinados en los planos respectivos.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Acero en barras:

El Contratista suministrará dentro de los precios unitarios consignados en su propuesta, todo el


acero en varillas necesario, estos materiales deberán ser nuevos y aprobados por el

120
Ingeniero Supervisor de la obra. Se usarán barras redondas corrugadas con esfuerzo de
fluencia de 4.200 kg/cm 2, grado 60, de acuerdo con los planos y cumplirán las normas del
Organismo Hondureño de Normalización OHN, así como ASTM-A 615 o ASTM-A 617. El acero
usado o instalado por el Contratista sin la respectiva aprobación será rechazado.

Las distancias a que deben colocarse las varillas de acero que se indique en los planos,
serán consideradas de centro a centro, salvo que específicamente se indique otra cosa; la
posición exacta, el traslape, el tamaño y la forma de las varillas deberán ser las que se
consignan en los planos.

Antes de precederse a su colocación, las varillas de hierro deberán limpiarse del óxido, polvo
graso u otras substancias y deberán mantenerse en estas condiciones hasta que queden
sumergidas en el hormigón.

Las varillas deberán ser colocadas y mantenidas exactamente en su lugar, por medio de
soportes, separadores, etc., preferiblemente metálicos, o moldes de HS, que no sufran
movimientos durante el vaciado del hormigón hasta el vaciado inicial de este. Se deberá tener el
cuidado necesario para utilizar de la mejor forma la longitud total de la varilla de acero de
refuerzo.

Las parrillas formadas con barras de refuerzo para hormigón cumplirán con los requisitos
establecidos en las normas OHN y ASTM A 184 M.

Las barras de refuerzo recubiertas mediante galvanizado cumplirán con los requisitos de la
norma ASTM A 767 M y las recubiertas con material epóxico, cumplirán con los requisitos de la
norma ASTM A 775 o ASTM A 934 M.

El suministro y montaje de conectores, cumplirá con los requisitos de la norma ASTM A 1044M.

A pedido del Ingeniero Supervisor, el Contratista está en la obligación de suministrar los


certificados de calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto; o realizará ensayos
mecánicos que garanticen su calidad.

Malla electrosoldada:

Las mallas electrosoldadas para refuerzo de hormigón elaboradas con alambres de acero
conformados en frío deben cumplir con los requisitos establecidos en la norma OHN vigente o
equivalente.

La malla electrosoldada para ser usada en obra deberá estar libre de escamas, grasas, arcilla,
oxidación, pintura o recubrimiento de cualquier materia extraña que pueda reducir o hacer
desaparecer la adherencia, y cumpliendo la norma ASTM A 497.

Toda malla electrosoldada será colocada en obra en forma segura y con los elementos
necesarios que garanticen su recubrimiento, espaciamiento, ligadura y anclaje. No se

121
permitirá que, contraviniendo las disposiciones establecidas en los planos o en estas
especificaciones, la malla sea de diferente calidad o esté mal colocada.

Toda armadura o características de éstas serán comprobadas con lo indicado en los planos
estructurales correspondientes. Para cualquier reemplazo o cambio se consultará con la
Supervisión.

Acero en plancha:

Las láminas de acero al carbono cumplirán con la Norma ASTM A36, sus dimensiones serán
1,44 x 2,44 m.

FORMA DE PAGO. -

La medición del suministro y colocación de acero de refuerzo se medirá en kilogramos (kg) con
aproximación a la décima.

Para determinar el número de kilogramos de acero de refuerzo colocados por el Contratista, se


verificará el acero colocado en la obra, con la respectiva planilla de aceros del plano estructural.

La malla electrosoldada se medirá en metros cuadrados (m 2) instalados en obra y aprobado por


el Supervisor y el pago se hará de acuerdo a lo estipulado en el contrato.

El acero en plancha se medirá en kilogramos (kg) con aproximación a dos decimales.

El pago se realizará con los respectivos precios unitarios estipulados en el contrato y no incluye
el acarreo o sobreacarreo correspondiente.

CONCEPTOS DE TRABAJO. –

PTAP ACERO REFUERZO fy = 4200 kg/cm2 Kg


PTAP ACERO DE REFUERZO Kg
PTAP MALLA ELECTROSOLDADA 12-10 m2
PTAP MALLA ELECTROSOLDADA 4-15 m2

1.7 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DEFINICION. -

Se entenderá por encofrados las formas volumétricas, que se confeccionan con piezas de
madera, metálicas o de otro material resistente para que soporten el vaciado del hormigón con
el fin de amoldarlo a la forma prevista.

Desencofrado se refiere a aquellas actividades mediante las cuales se retira los encofrados de
los elementos fundidos, luego de que ha transcurrido un tiempo prudencial, y el hormigón vertido
ha alcanzado cierta resistencia.

122
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

ENCOFRADOS DE MADERA

Los encofrados construidos de madera pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los
requerimientos definidos en los diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes para
resistir la presión, resultante del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos rígidamente en
su posición correcta y lo suficientemente impermeable para evitar la pérdida de la lechada.

Los encofrados para tabiques o paredes delgadas estarán formados por tableros compuestos de
tablas y bastidores o de madera contrachapada de un espesor adecuado al objetivo del
encofrado, pero en ningún caso menores de 1 cm.

Los tableros se mantendrán en su posición, mediante pernos, de un diámetro mínimo de 8


mm roscados de lado a lado, con arandelas y tuercas.

Estos tirantes y los espaciadores de madera formarán el encofrado, que por sí solos resistirán
los esfuerzos hidráulicos del vaciado y vibrado del hormigón. Los apuntalamientos y riostras
servirán solamente para mantener a los tableros en su posición, vertical o no, pero en todo caso
no resistirán esfuerzos hidráulicos.

Al colar hormigón contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de mortero,
lechada u otros materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón. Antes de depositar el
hormigón; las superficies del encofrado deberán aceitarse con aceite comercial para encofrados
de origen mineral.

ENCOFRADOS METALICOS

Los encofrados metálicos pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los requerimientos definidos
en los diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes para resistir la presión, resultante
del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos rígidamente en su posición correcta y lo
suficientemente impermeable para evitar la pérdida de la lechada. En caso de ser tablero
metálico de tool, su espesor no debe ser inferior a 2 mm (1/12”) y de requerir mayores secciones
de acuerdo a requerimiento de la Supervisión, se autorizará dicha acción previo diseño
estructural.

Todos los elementos que conforman el tablero de encofrado (platinas, ángulos, pernos, tuercas,
etc.) junto con el apuntalamiento deben ser aprobados por la Supervisión. Las formas de los
elementos estarán sujetas a los requerimientos estructurales y planos de diseño; sin embargo,
para los perfiles no se aceptarán espesores menores a 3 mm (1/8”) los cuales tendrán como
elementos de unión pernos de 10 mm (3/8”) o superiores, según esfuerzos requeridos en obra,
previa aprobación de la Supervisión.

Las formas se dejarán en su lugar hasta que la Supervisión autorice su remoción, y se


removerán con cuidado para no dañar el hormigón.

123
La remoción se autorizará y efectuará tan pronto como sea factible; para evitar demoras en la
aplicación del compuesto para sellar o realizar el curado con agua, y permitir la más pronto
posible, la reparación de los desperfectos del hormigón.

Con la máxima anticipación posible para cada caso, el Contratista dará a conocer a la
Supervisión los métodos y material que empleará para construcción de los encofrados. La
autorización previa del Supervisor para el procedimiento del colado no relevará al Contratista de
sus responsabilidades en cuanto al acabado final del hormigón dentro de las líneas y niveles
ordenados.

Después de que los encofrados para las estructuras de hormigón hayan sido colocados en su
posición final, serán inspeccionados por la Supervisión para comprobar que son adecuados en
construcción, colocación y resistencia, pudiendo exigir al Contratista el cálculo de elementos
encofrados que ameriten esa exigencia.

Para la construcción de tanques de agua potable se emplearán tableros de contrachapados o de


superior calidad.

El uso de vibradores exige el empleo de encofrados más resistentes que cuando se usan
métodos de compactación a mano.

FORMA DE PAGO. -

Los encofrados se medirán en metros cuadrados (m2) con aproximación de dos decimales.

Los encofrados de bordillos (2 lados) y los encofrados filos de losa se medirán en metros
lineales con aproximación de 2 decimales.

Al efecto, se medirán directamente en la estructura las superficies de hormigón que fueran


cubiertas por las formas al tiempo que estén en contacto con los encofrados empleados.

No se medirán para efectos de pago las superficies de encofrado empleadas para confinar
hormigón que debió ser vaciado directamente contra la excavación y que debió ser encofrada
por causa de sobre excavaciones u otras causas imputables al Contratista, ni tampoco los
encofrados empleados fuera de las líneas y niveles del proyecto.

La obra falsa de madera para sustentar los encofrados estará incluida en el pago.

El Contratista podrá sustituir, al mismo costo, los materiales con los que está constituido el
encofrado (otro material más resistente), siempre y cuando se mejore la especificación, previa la
aceptación del Ingeniero Supervisor.

CONCEPTOS DE TRABAJO. –

PTAP ENCOFRADO/DESENCOFRADO PAREDES 2 LADOS m2


(TANQUE)
PTAP ENCOFRADO/DESENCOFRADO CADENAS CIMENTACION m2

124
PTAP ENCOFRADO/DESENCOFRADO COLUMNAS m2
PTAP ENCOFRADO/DESENCOFRADO LOSAS m2
PTAP ENCOFRADO/DESENCOFRADO VIGAS m2

1.8 HORMIGONES

DEFINICION. -

Se entiende por hormigón al producto endurecido resultante de la mezcla de: cemento Portland,
agua y agregados pétreos (áridos), en proporciones adecuadas; a esta mezcla pueden
agregarse aditivos con la finalidad de obtener características especiales determinadas en los
diseños o indicadas por la Supervisión.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

GENERALIDADES

Estas especificaciones técnicas, incluyen los materiales, herramientas, equipo, fabricación,


transporte, manipulación, vertido, a fin de que los hormigones producidos tengan perfectos
acabados, resistencia, y estabilidad requeridos.

CLASES DE HORMIGON

Las clases de hormigón a utilizarse en la obra serán aquellas señaladas en los planos u
ordenada por el Supervisor, y están relacionadas con la resistencia requerida, el contenido de
cemento, el tamaño máximo de agregados gruesos, contenido de aire y las exigencias de la
obra para el uso del hormigón.

Se reconocen varias clases de hormigón, que se clasifican según el valor de la resistencia ala
compresión a los 28 días, pudiendo ser entre otros:

TIPO DE HORMIGON f´c (Kg/cm2)


HS 350
HS 280
HS 240
HS 210
HS 180
HS 140
H Ciclópeo 50% HS (f´c=180 K/cm2) + 50% Piedra

Los hormigones que están destinados al uso en obras expuesta a la acción del agua, líquidos
agresivos, y a severa o moderada acción climática como congelamientos y deshielos
alternados, tendrán diseños especiales determinados en los planos, especificaciones y/o más
documentos técnicos.

El hormigón que se coloque bajo el agua será de la resistencia especificada con el empleo
del tipo de cemento adecuado para fraguado rápido.

125
El hormigón superior a 210 kg/cm 2 está destinado al uso en secciones de estructura o
estructuras sujetas a la acción directa del agua o medios agresivos, secciones masivas
reforzadas, muros de contención con empujes considerables y/o aquellas estructuras expuestas
a cargas especiales.

El hormigón de 210 kg/cm 2 está destinado al uso en secciones de estructura o estructuras no


sujetas a la acción directa del agua o medios agresivos, secciones masivas ligeramente
reforzadas, muros de contención.

El hormigón de 180 kg/cm 2 se usa generalmente en secciones masivas sin armadura, bloques
de anclaje, collarines de contención, replantillos, contrapisos, pavimentos, bordillos, aceras.

El hormigón de 140 kg/cm 2 se usará para muros, revestimientos u hormigón no estructural.

Todos los hormigones a ser utilizados en la obra deberán ser diseñados en un laboratorio
calificado por la Entidad Contratante. El Contratista realizará diseños de mezclas, y mezclas de
prueba con los materiales a ser empleados que se acopien en la obra, y sobre esta base y de
acuerdo a los requerimientos del diseño entregado por el laboratorio, dispondrá la construcción
de los hormigones.

Los cambios en la dosificación contarán con la aprobación del Supervisor.

NORMAS

Forman parte de estas especificaciones todas las regulaciones establecidas en el Código dela
Construcción vigente.

MATERIALES

• CEMENTO

Todo el cemento será de una calidad tal que cumpla con la norma vigente OHN; cada uno de los
productos que contempla el reglamento técnico debe cumplir con los requisitos establecidos en
las siguientes normas:

PRODUCTO NORMAS
Cemento Portland OHN
Cemento hidráulico compuesto OHN
Cemento para mampostería OHN
Cemento hidráulico OHN
Cemento para mortero OHN
Cemento plástico para revoques OHN

A criterio del fabricante, pueden utilizarse aditivos durante el proceso de fabricación del
cemento, siempre que tales materiales, en las cantidades utilizadas, hayan demostrado que
cumplen con los requisitos especificados en la norma OHN.

126
Para el Cemento Portland, no deberán utilizarse cementos de diferentes marcas en una misma
fundición.

El cemento será almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta y sobre
tarimas de madera. No es recomendable colocar más de 14 sacos uno sobre otro y tampoco
deberán permanecer embodegados por largo tiempo.

El cemento Portland que permanezca almacenado a granel más de 6 meses o almacenadoen


sacos por más de 3 meses, será nuevamente muestreado y ensayado y deberá cumplir con los
requisitos previstos, antes de ser usado.

La comprobación de la calidad del cemento, indicado en el párrafo anterior se referirá a:

TIPO DE ENSAYO NORMA OHN


Análisis químico OHN
Finura OHN
Tiempo de fraguado OHN
Consistencia normal OHN
Resistencia a la compresión de morteros OHN
Resistencia a la flexión que a la compresión de mortero OHN
Resistencia a la tracción AASHTO T-132

Si los resultados de las pruebas no satisfacen los requisitos especificados, el cemento será
rechazado.

Cuando se disponga de varios tipos de cemento estos deberán almacenarse por separado y se
los identificará convenientemente para evitar que sean mezclados.

• AGREGADO FINO

Los agregados finos para hormigón de cemento Portland estarán formados por arena natural,
arena de trituración (polvo de piedra) o una mezcla de ambas.

La arena deberá ser limpia, silícica (cuarzosa o granítica), de mina o de otro material inerte con
características similares. Deberá estar constituida por granos duros, angulosos, ásperos al
tacto, fuertes y libres de partículas blandas, materias orgánicas, esquistos o pizarras. Se prohíbe
el empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables. Igualmente, no se permitirá el uso del
agregado fino con contenido de humedad superior al 8%.

Los requerimientos de granulometría deberán cumplir con la norma OHN. Requisitos. El módulo
de finura no será menor que 2.4 ni mayor que 3.1; una vez que se haya establecido una
granulometría, el módulo de finura de la arena deberá mantenerse estable, con variaciones
máximas de ± 0.2, en caso contrario el Supervisor podrá disponer que se realicen otras
combinaciones, o en último caso rechazar este material.

127
Ensayos y tolerancias

Las exigencias de granulometría serán comprobadas por el ensayo granulométrico especificado


en la norma OHN.

El peso específico de los agregados se determinará de acuerdo al método de ensayo estipulado


en la norma OHN

El peso unitario del agregado se determinará de acuerdo al método de ensayo estipulado en la


norma OHN.

El árido fino debe estar libre de cantidades dañinas e impurezas orgánicas, se aplicará el
método de ensayo indicado. Se rechazará todo material que produzca un color más obscuro que
el patrón.

Un árido fino rechazado en el ensayo de impurezas orgánicas puede ser utilizado, si la


decoloración se debe principalmente a la presencia de pequeñas cantidades de carbón, lignito
o partículas discretas similares. También puede ser aceptado si, al ensayarse para determinar el
efecto de las impurezas orgánicas en la resistencia de morteros, la resistencia relativa calculada
a los 7 días, de acuerdo con la norma OHN, no sea menor del 95%.

El árido fino por utilizarse en hormigón que estará en contacto con agua, sometida a una
prolongada exposición de la humedad atmosférica o en contacto con la humedad del suelo,no
debe contener materiales que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del cemento, en una
cantidad suficiente para producir una expansión excesiva del mortero o del hormigón. Si tales
materiales están presentes en cantidades dañinas, el árido fino puede utilizarse, siempre que
se lo haga con un cemento que contenga menos del 0.6% de álcalis calculados como óxido de
sodio.

El árido fino sometido a 5 ciclos de inmersión y secado para el ensayo de resistencia a la


disgregación debe presentar una pérdida de masa no mayor del 10%, si se utiliza sulfato de
sodio; o 15%, si se utiliza sulfato de magnesio. El árido fino que no cumple con estos
porcentajes puede aceptarse siempre que el hormigón de propiedades comparables, hechode
árido similar proveniente de la misma fuente, haya mostrado un servicio satisfactorio al estar
expuesto a una intemperie similar a la cual va a estar sometido el hormigón por
elaborarse con dicho árido.

El árido fino que, requerido para ensayos, debe cumplir los requisitos de muestreo establecidos
en la norma OHN.

La cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites que se
especifican en la norma OHN.

Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados:

Los siguientes son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de sustancias
indeseables y condicionantes de los agregados.

128
AGREGADO FINO % DEL PESO

Material que pasa el tamiz No. 200 3.00


Arcillas y partículas desmenuzables 0.50
Hulla y lignito 0.25
Otras substancias dañinas 2.00

Total, máximo permisible 4.00

En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites
que se estipula en la norma OHN.

• AGREGADO GRUESO

Los agregados gruesos para el hormigón de cemento Portland estarán formados por grava, roca
triturada o una mezcla de estas que cumplan con los requisitos de la norma.

Para los trabajos de hormigón, la roca triturada mecánicamente, será de origen andesítico,
preferentemente de piedra azul.

Se empleará ripio limpio de impurezas, materias orgánicas, y otras sustancias perjudiciales,


para este efecto se lavará perfectamente. Se recomienda no usar el ripio que tenga formas
alargadas o de plaquetas.

También podrá usarse canto rodado triturado a mano o ripio proveniente de cantera natural
siempre que tenga forma cúbica o piramidal, debiendo ser rechazado el ripio que contenga más
del 15% de formas planas o alargadas.

La producción y almacenamiento del ripio, se efectuará dentro de tres grupos granulométricos


separados, designados de acuerdo con el tamaño nominal máximo del agregado y según los
siguientes requisitos:

TAMIZ % EN MASA QUE DEBEN PASAR POR LOS TAMICES


(abertura cuadrada) No.4 a 3/4"(19 mm) 3/4" a 1½"(38mm) 1½ a 2" (76mm)
3" (76 mm) - - 90 - 100
2" (50 mm) - - 20 - 55
1 ½" (38 mm - 100 0 - 10
1" (25 mm) 100 90 - 100 0-5
3/4(19mm) 90 - 100 20 - 45 -
3/8(10mm) 30 - 55 0 -10 -
No. 4(4.8mm) 0-5 0-5 -

En todo caso los agregados para el hormigón de cemento Portland cumplirán las exigencias
granulométricas que se indican en la tabla 3 de la norma OHN.

129
Ensayos y tolerancias

Las exigencias de granulometrías serán comprobadas mediante el ensayo granulométrico según


la Norma.
El peso específico de los agregados se determinará de acuerdo al método de ensayo.

Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados: Los siguientes son los
porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de substancias indeseables y
condicionantes de los agregados.

AGREGADO GRUESO % DEL PESO

Solidez, sulfato de sodio, pérdidas en cinco ciclos:Abrasión 12.00


- Los Ángeles (pérdida): 35.00
Material que pasa tamiz No. 200: 0.50
Arcilla: 0.25
Hulla y lignito: 0.25
Partículas blandas o livianas: 2.00
Otros: 1.00

En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el árido grueso no debe exceder los
límites que se estipula en la norma OHN.

• PIEDRA

La piedra para hormigón ciclópeo deberá provenir de depósitos naturales o de canteras; será de
calidad aprobada, sólida resistente y durable, exenta de defectos que afecten a su resistencia y
estará libre de material vegetal tierra u otro material objetable. Toda la piedra alterada por la
acción de la intemperie o que se encuentre meteorizada, será rechazada.

Las piedras a emplearse para cimientos o cualquier obra de albañilería serán limpias, graníticas,
andesíticas o similares, de resistencia y tamaño adecuado para el uso que se les va a dar,
inalterables bajo la acción de los agentes atmosféricos.

Ensayos y tolerancias:

La piedra para hormigón ciclópeo tendrá una densidad mínima de 2.3 gr/cm 3, y no presentará un
porcentaje de desgaste mayor a 40 en el ensayo de abrasión realizado según norma OHN luego
de 500 vueltas de la máquina de los Ángeles.

La piedra para hormigón ciclópeo no arrojará una pérdida de peso mayor al 12%, determinada
en el ensayo de durabilidad, norma OHN, Luego de 5 ciclos de inmersión y lavado con sulfato de
sodio.

El tamaño de las piedras deberá ser tal que en ningún caso supere el 25% de la menor
dimensión de la estructura a construirse. El volumen de piedras incorporadas no excederá del
50% del volumen de la obra o elemento que se está construyendo con ese material.

130
• AGUA

El agua para la fabricación del hormigón será potable, libre de materias orgánicas, deletéreos y
aceites, tampoco deberá contener substancias dañinas como ácidos y sales, deberá cumplir con
la norma OHN. El agua que se emplee para el curado del hormigón cumplirá también los
mismos requisitos que el agua de amasado.

• ADITIVOS

Esta especificación tiene por objeto establecer los requisitos que deben de cumplir los aditivos
químicos que pueden agregarse al hormigón para que éste desarrolle ciertas características
especiales requeridas en obra.

En caso de usar aditivos, estos estarán sujetos a aprobación previa de la Supervisión. Se


demostrará que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composición y
rendimiento del hormigón en todos los elementos donde se emplee aditivos.

Se respetarán las proporciones y dosificaciones establecidas por el productor.

Los aditivos que se empleen en hormigones cumplirán las siguientes normas:

Aditivos para hormigones. Aditivos químicos. Requisitos. Norma OHN.


Aditivos para hormigones. Definiciones. Norma OHN.
Aditivos reductores de aire. Norma OHN.

Los aditivos reductores de agua, retardadores y acelerantes deberán cumplir la "Especificación


para aditivos químicos para concreto" (ASTM - C - 490) y todos los demás requisitos que esta
exige exceptuando el análisis infrarrojo.

• AMASADO DEL HORMIGON

Se recomienda realizar el amasado a máquina, en lo posible una que posea una válvula
automática para la dosificación del agua.

La dosificación se la hará al peso. El control de balanzas, calidades de los agregados y


humedad de los mismos deberá hacerse por lo menos a la iniciación de cada jornada de
fundición.

El hormigón se mezclará mecánicamente hasta conseguir una distribución uniforme de los


materiales. No se sobrecargará la capacidad de las hormigoneras utilizadas; el tiempo mínimo
de mezclado será de 1.5 minutos, con una velocidad de por lo menos 14 r.p.m.

El agua será dosificada por medio de cualquier sistema de medida controlado, corrigiéndose la
cantidad que se coloca en la hormigonera de acuerdo a la humedad que contengan los
agregados. Pueden utilizarse las pruebas de consistencia para regular estas correcciones.

131
Hormigón mezclado en camión

La norma que regirá al hormigón premezclado será la OHN.

Las mezcladoras sobre camión serán del tipo de tambor giratorio, impermeables y de
construcción tal que el hormigón mezclado forme una masa completamente homogénea.

Los agregados y el cemento serán medidos con precisión en la planta central, luego de lo
cual se cargará el tambor que transportará la mezcla. La mezcladora del camión estará
equipada con un tanque para medición de agua; solamente se llenará el tanque con la cantidad
de agua establecida, a menos que se tenga un dispositivo que permita comprobar la cantidad de
agua añadida. La cantidad de agua para cada carga podrá añadirse directamente, en cuyo
caso no se requiere tanque en el camión.

La capacidad de las mezcladoras sobre camión será la fijada por su fabricante, y el volumen
máximo que se transportará en cada carga será el 60% de la capacidad nominal para
mezclado, o el 80% del mismo para la agitación en transporte.

El mezclado en tambores giratorios sobre camiones deberá producir hormigón de una


consistencia adecuada y uniforme, la que será comprobada por el Supervisor cuando él lo
estime conveniente. El mezclado se empezará hasta dentro de 30 minutos Lego de que se ha
añadido el cemento al tambor y se encuentre éste con el agua y los agregados. Si la
temperatura del tambor está sobre los 32 grados centígrados y el cemento que se utiliza es de
fraguado rápido, el límite de tiempo antedicho se reducirá a 15 minutos.

La duración del mezclado se establecerá en función del número de revoluciones a la velocidad


de rotación señalada por el fabricante. El mezclado que se realice en un tambor giratorio no será
inferior a 70 ni mayor que 100 revoluciones por minuto. Para verificar la duración del mezclado,
se instalará un contador adecuado que indique las revoluciones del tambor; el contador se
accionará una vez que todos los ingredientes del hormigón se encuentren dentro del tambor y
se comience el mezclado a la velocidad especificada.

Transporte de la mezcla. - La entrega del hormigón para estructuras se hará dentro de un


período máximo de 1.5 horas, contadas a partir del ingreso del agua al tambor de la
mezcladora; en el transcurso de este tiempo la mezcla se mantendrá en continua agitación. En
condiciones favorables para un fraguado más rápido, como tiempo caluroso, el Supervisor podrá
exigir la entrega del hormigón en un tiempo menor al señalado anteriormente.

El vaciado del hormigón se lo hará en forma continua, de manera que no se produzca, en el


intervalo de 2 entregas, un fraguado parcial del hormigón ya colocado; en ningún caso este
intervalo será más de 30 minutos.

En el transporte, la velocidad de agitación del tambor giratorio no será inferior a 4 RPM ni mayor
a 6 RPM. Los métodos de transporte y manejo del hormigón serán tales que faciliten su
colocación con la mínima intervención manual y sin causar daños a la estructura o al hormigón
mismo.

132
• MANIPULACION Y VACIADO DEL HORMIGON

Manipulación

La manipulación del hormigón en ningún caso deberá tomar un tiempo mayor a 30 minutos.

Previo al vaciado, el Contratista deberá proveer de canalones, elevadores, artesas y plataformas


adecuadas a fin de transportar el hormigón en forma correcta hacia los diferentes niveles de
consumo. En todo caso no se permitirá que se deposite el hormigón desde una altura tal que se
produzca la separación de los agregados.

El equipo necesario tanto para la manipulación como para el vaciado deberá estar en perfecto
estado, limpio y libre de materiales usados y extraños.

Vaciado

Para la ejecución y control de los trabajos, se podrá utilizar las recomendaciones del ACI 614
- 59 o las del ASTM. El Contratista deberá notificar al Supervisor el momento en que se
realizará el vaciado del hormigón fresco, de acuerdo con el cronograma, planes y equipos ya
aprobados. Todo proceso de vaciado, a menos que se justifique en algún caso específico, se
realizará bajo la presencia del Supervisor.

El hormigón debe ser colocado en obra dentro de los 30 minutos después de amasado,
debiendo para el efecto, estar los encofrados listos y limpios, asimismo deberán estar
colocados, verificados y comprobados todas las armaduras y chicotes, en estas condiciones,
cada capa de hormigón deberá ser vibrada a fin de desalojar las burbujas de aire y oquedades
contenidas en la masa, los vibradores podrán ser de tipo eléctrico o neumático,
electromagnético o mecánico, de inmersión o de superficie, etc.

De ser posible, se colocará en obra todo el hormigón de forma continua. Cuando sea necesario
interrumpir la colocación del hormigón, se procurará que esta se produzca fuera de las zonas
críticas de la estructura, o en su defecto se procederá a la formación inmediata de una junta de
construcción técnicamente diseñada según los requerimientos del caso y aprobados por la
Supervisión.

Para colocar el hormigón en vigas o elementos horizontales, deberán estar fundidos


previamente los elementos verticales.

Las jornadas de trabajo, si no se estipula lo contrario, deberán ser tan largas, como sea posible,
a fin de obtener una estructura completamente monolítica, o en su defecto establecer las juntas
de construcción ya indicadas.

El vaciado de hormigón para condiciones especiales debe sujetarse a lo siguiente:

133
a) Vaciado del hormigón bajo agua:

Se permitirá colocar el hormigón bajo agua tranquila, siempre y cuando sea autorizado por el
Ingeniero Supervisor y que el hormigón haya sido preparado con el cemento determinado para
este fin y con la dosificación especificada. No se pagará compensación adicional por ese
concepto extra. No se permitirá vaciar hormigón bajo agua que tenga una temperatura inferior a
5°C.

b) Vaciado del hormigón en tiempo frío:

Cuando la temperatura media esté por debajo de 5°C se procederá de la siguiente manera:

- Añadir un aditivo acelerante de reconocida calidad y aprobado por la Supervisión.


- La temperatura del hormigón fresco mientras es mezclado no será menor de 15°C.
- La temperatura del hormigón colocado será mantenida a un mínimo de 10°C durante
las primeras 72 horas después de vaciado durante los siguientes 4(cuatro) días la
temperatura de hormigón no deberá ser menor de 5°C.

El Contratista será enteramente responsable por la protección del hormigón colocado en tiempo
frío y cualquier hormigón dañado debido al tiempo frío será retirado y reemplazado por cuenta
del Contratista.

c) Vaciado del hormigón en tiempo cálido:

La temperatura de los agregados agua y cemento será mantenido al más bajo nivel práctico. La
temperatura del cemento en la hormigonera no excederá de 50°C y se debe tener cuidado para
evitar la formación de bolas de cemento.

La subrasante y los encofrados serán totalmente humedecidos antes de colocar el hormigón. La


temperatura del hormigón no deberá bajo ninguna circunstancia exceder de 32°C y a
menos que sea aprobado específicamente por la Supervisión, debido a condiciones
excepcionales, la temperatura será mantenida a un máximo de 27°C.

Un aditivo retardante reductor de agua que sea aprobado será añadido a la mezcla del hormigón
de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. No se deberá exceder el asentamiento de
cono especificado.

• CONSOLIDACIÓN

El hormigón armado o simple será consolidado por vibración y otros métodos adecuados
aprobados por el Supervisor. Se utilizarán vibradores internos para consolidar hormigón en
todas las estructuras. Deberá existir suficiente equipo vibrador de reserva en la obra, en caso de
falla de las unidades que estén operando.

El vibrador será aplicado a intervalos horizontales que no excedan de 75 cm, y por períodos
cortos de 5 a 15 segundos, inmediatamente después de que ha sido colocado. El apisonado,

134
varillado o paleteado será ejecutado a lo largo de todas las caras para mantener el agregado
grueso alejado del encofrado y obtener superficies lisas.

• PRUEBAS DE CONSISTENCIA Y RESISTENCIA

Se controlará periódicamente la resistencia requerida del hormigón, se ensayarán en muestras


cilíndricas de 15.3 cm (6") de diámetro por 30.5 cm (12") de altura, de acuerdo con las
recomendaciones y requisitos de las especificaciones ASTM, CI72, CI92, C31 y C39.

La cantidad de ensayos a realizarse será de por lo menos uno por cada 6 m3 de Hormigón, o
por cada camión de transporte de mezcla de concreto. (2 cilindros por ensayo, 1 probado alos 7
días y el otro a los 28 días).

La prueba de asentamiento que permita ejercer el control de calidad de la mezcla de concreto


deberá ser efectuada por el Supervisor, inmediatamente antes o durante la descarga de las
mezcladoras. El manipuleo y transporte de los cilindros para los ensayos se lo hará de manera
adecuada.

El Supervisor tomará las muestras para las pruebas de consistencia y resistencia, junto al sitio
de la fundición.

La uniformidad de las mezclas será controlada según la especificación ASTM - C39. Su


consistencia será definida por el Supervisor y será controlada en el campo, ya sea por el método
del factor de compactación del ACI, o por los ensayos de asentamiento, según ASTM
- C143. En todo caso la consistencia del hormigón será tal que no se produzca la
disgregación de sus elementos cuando se coloque en obra.

Siempre que las inspecciones y las pruebas indiquen que se ha producido la segregación de
una amplitud que vaya en detrimento de la calidad y resistencia del hormigón, se revisará el
diseño, disminuyendo la dosificación de agua o incrementando la dosis de cemento, o ambos.
Dependiendo de esto, el asentamiento variará de 7 - 10 cm.

• CURADO DEL HORMIGON

El Contratista, deberá contar con los medios necesarios para efectuar el control de la humedad,
temperatura y curado del hormigón, especialmente durante los primeros días después de
vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación del cemento y de la
resistencia del hormigón.

El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del Comité 612 del
ACI.

De manera general, se podrá utilizar los siguientes métodos: esparcir agua sobre la superficie
del hormigón ya suficientemente endurecida; utilizar mantas impermeables de papel,
compuestos químicos líquidos que formen una membrana sobre la superficie del hormigón y que
satisfaga las especificaciones ASTM - C309, también podrá utilizarse arena o aserrín en capas y
con la suficiente humedad.

135
El curado con agua, deberá realizárselo durante un tiempo mínimo de 14 días. El curado
comenzará tan pronto como el hormigón haya endurecido.

Además de los métodos antes descritos, podrá curarse al hormigón con cualquier material
saturado de agua, o por un sistema de tubos perforados, rociadores mecánicos, mangueras
porosas o cualquier otro método que mantenga las superficies continuamente, no
periódicamente, húmedas. Los encofrados que estuvieren en contacto con el hormigón fresco
también deberán ser mantenidos húmedos, a fin de que la superficie del hormigón fresco,
permanezca tan fría como sea posible.

El agua que se utilice en el curado deberá satisfacer los requerimientos de las especificaciones
para el agua utilizada en las mezclas de hormigón.

El curado de membrana podrá ser realizado mediante la aplicación de algún dispositivo o


compuesto sellante que forme una membrana impermeable que retenga el agua en la superficie
del hormigón. El compuesto sellante será pigmentado en blanco y cumplirá los requisitos de la
especificación ASTM C309, su consistencia y calidad serán uniformes para todo el volumen a
utilizarse.

El Contratista, presentará los certificados de calidad del compuesto propuesto y no podrá


utilizarlo si los resultados de los ensayos de laboratorio no son los deseados.

• REPARACIONES

Cualquier trabajo de hormigón que no se halle bien conformado, sea que muestre superficies
defectuosas, aristas faltantes, etc., al desencofrar, serán reformados en el lapso de 24 horas
después de quitados los encofrados.

Las imperfecciones serán reparadas por mano de obra experimentada bajo la aprobación y
presencia del Supervisor, y serán realizadas de tal manera que produzcan la misma
uniformidad, textura y coloración del resto de las superficies, para estar de acuerdo con las
especificaciones referentes a acabados.

Las áreas defectuosas deberán picarse, formando bordes perpendiculares y con una
profundidad no menor a 2.5 cm. El área a repararse deberá ser la suficiente y por lo menos 15
cm.

Según el caso para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, morteros, hormigones,
incluyendo aditivos, tales como ligantes, acelerantes, expansores, colorantes, cemento blanco,
etc. Todas las reparaciones se deberán conservar húmedas por un lapso de 5 días.

Cuando la calidad del hormigón fuere defectuosa, todo el volumen comprometido deberá
reemplazarse a satisfacción del Supervisor.

136
• JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN

Las juntas de construcción deberán ser colocadas de acuerdo a los planos o lo que indique la
Supervisión.

Donde se vaya a realizar una junta, la superficie de hormigón fundido debe dejarse dentada o
áspera y será limpiada completamente mediante soplete de arena mojada, chorros de aire y
agua a presión u otro método aprobado. Las superficies de juntas encofradas serán cubiertas
por una capa de un cm de pasta de cemento puro, inmediatamente antes de colocar el hormigón
nuevo.

Dicha parte será bien pulida con escobas en toda la superficie de la junta, en los rincones y
huecos y entre las varillas de refuerzo saliente.

• TOLERANCIAS

El Contratista deberá tener mucho cuidado en la correcta realización de las estructuras de


hormigón, de acuerdo con las especificaciones técnicas de construcción y de acuerdo a los
requerimientos de planos estructurales, deberá garantizar su estabilidad y comportamiento.

El Supervisor podrá aprobar o rechazar e inclusive ordenar rehacer una estructura cuando se
hayan excedido los límites tolerables que se detallan a continuación:

Tolerancia para estructuras de hormigón armado

a) Desviación de la vertical (plomada)

En las líneas y superficies de paredes y en aristas: En 3

m 6.0 mm
En un entrepiso:
Máximo en 6 m 10.0 mm
En 12 m o más 19.0 mm

b) Variaciones en las dimensiones de las secciones transversales en los espesores de losas y


paredes:

En menos 6 mm
En más 12.0 mm

c) Zapatas o cimentaciones

• Variación de dimensiones en planta:

En menos 12.0 mm
En más 50.0 mm

137
• Desplazamientos por localización o excentricidad: 2% del ancho de zapata en la
dirección del desplazamiento, pero no más de 50.0 mm.
• Reducción en espesores: Menos del 5% de los espesores especificados.

Tolerancias para estructuras masivas:

a) Toda clase de estructuras: En 6 m 12.0 mm

• Variaciones de las dimensiones construidas de las establecidas en los planos:

En 12 m 19.0 mm
En 24 m o más 32.0 mm

• Variaciones de las dimensiones con relación a elementos estructurales


individuales, de posición definitiva:

En construcciones enterradas dos veces las tolerancias anotadas antes.

b) Desviaciones de la vertical de los taludes especificados o de las superficies curvas de


todas las estructuras incluyendo las líneas y superficies de columnas, paredes, estribos,
secciones de arcos, medias cañas para juntas verticales y aristas visibles:

En 3 m 12.0 mm
En 6 m 19.0 mm
En 12 o más 30.0 mm

En construcciones enterradas: dos veces las tolerancias anotadas antes.

Tolerancias para colocación del acero de refuerzo:

a) Variación del recubrimiento de protección:

Con 50 mm de recubrimiento: 6.0 mm


Con 76 mm de recubrimiento: 12.0 mm

b) Variación en el espaciamiento indicado: 10.0 mm

• DOSIFICACIÓN

Los hormigones deberán ser diseñados de acuerdo a las características de los agregados, y los
requerimientos técnicos necesarios en las obras.

C = Cemento
A = Arena
R = Ripio o grava
Ag. = Agua

138
Los agregados deben ser de buena calidad, libre de impurezas, materia orgánica, y tener
adecuada granulometría.

Agua será libre de aceites, sales, ácidos y otras impurezas.

FORMA DE PAGO. -

El hormigón será medido en metros cúbicos con 2 decimales de aproximación, determinándose


directamente en la obra las cantidades ejecutadas, con los detalles indicados en los planos del
proyecto con aprobación del Supervisor.

El hormigón simple de bordillos dimensionados se medirá en metros lineales con 2 decimales de


aproximación.

Las losetas de hormigón prefabricado de conformidad con las medidas fijadas, se medirán en
unidades.

Los parantes de hormigón armado, construidos de acuerdo a las medidas señaladas, se


medirán en metros.

Para el caso de inyecciones de cemento se medirá de acuerdo al peso requerido para la


fabricación de la lechada, ya sea en kg o toneladas (Tn), de acuerdo al volumen requerido.
Los equipos y energía requerida para colocar el hormigón en sitio están a cargo del Contratista,
la dosificación y resistencias serán aprobadas por la Supervisión.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP HORMIGÓN SIMPLE F´C = 210 KG/CM2 m3


PTAP HORMIGON SIMPLE F´C = 280 KG/CM2 m3
PTAP HORMIGON SIMPLE F´C = 350 KG/CM2 m3
PTAP HORMIGON CICLOPEO 40% PIEDRA F´C = 210 KG/CM2 m3
PTAP HORMIGON CICLOPEO 40% PIEDRA F´C = 180 KG/CM2 m3
PTAP HORMIGON CICLOPEO 40% PIEDRA F´C = 180 KG/CM2 m3
PTAP HORMIGON PREMEZCLADO F´C=240 KG/CM2 INCLUYE m3
ENCOFRADO RECTO
PTAP REPLANTILLO DE H. SIMPLE fy = 140 KG/CM2 m3

1.9 JUNTAS DE CONSTRUCCION

DEFINICION. -

Se emplea para limitar el volumen de concreto que se puede colar durante el período elegido,
que pueda absorber la contracción debida al secado, y sin agrietamiento no controlado. Todas
las superficies de hormigón en las que se ha interrumpido la fundición del hormigónpor más
de 45 minutos se definen como juntas de construcción.

139
Se entenderá por juntas impermeables de PVC, la cinta de ancho indicado en los planos y
que sirve para impermeabilizar aquel plano de unión que forman dos hormigones que han sido
vertidos en diferentes tiempos, que pertenecen a la misma estructura, y además tienen que
formar un todo monolítico.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Junta de construcción.

Cuando se tienen losas muy grandes las juntas de construcción se deben ubicar de modo
que perjudiquen lo menos posible a la resistencia de la estructura, debiendo ser perpendiculares
a las direcciones de máximos esfuerzos y por lo general deberán formarse en las zonas donde
el esfuerzo de corte sea mínimo, el cual normalmente para vigas y losas es el tercio medio La
ubicación de las juntas estará sujeta a la aprobación previa de la Supervisión.

Los materiales y/o elementos utilizados para juntas constructivas pueden ser entre los más
utilizados, los siguientes: poliestireno, neopreno, fundido de junta, tapa junta de aluminio,
sellado de junta.

Antes de colocar el concreto nuevo en la junta de construcción, se debe picar la superficie ya


fundida y extraer todo el concreto poroso que haya quedado, la lechada superficial, el ripio
segregado y cualquier otra impureza. Se procederá luego a fregar con una escoba dealambre y
se la mantendrá luego saturada con agua hasta inmediatamente antes de la fundición, pero
eliminando todos los charcos que hayan quedado e inmediatamente después proceder al vertido
del concreto.

Junta impermeable.

Las juntas impermeables de PVC serán puestas en los sitios y forma que indique los planos del
proyecto y/o la Supervisión. Los planos que formen las juntas de PVC serán perpendiculares a
la principal línea de flujo de agua y en general estarán colocados en los puntos de mínimo
esfuerzo cortante.

Antes de verter el hormigón nuevo las superficies de construcción serán lavadas y cepilladas
con un cepillo de alambre y rociadas con agua, hasta que estén saturadas y mantenidas así
hasta que el hormigón sea vaciado. Si la Supervisión así lo indica se pondrán chicotes de barras
extras para garantizar de esta forma unión monolítica entre las partes.

FORMA DE PAGO. -

Las cintas o juntas impermeables de PVC serán medidas en metros lineales con dos decimales
de aproximación determinándose directamente en obra las cantidades correspondientes.

140
La unión de estructuras antiguas con nuevas mediante aditivos se medirá en metros cuadrados
con dos decimales de aproximación, al utilizar aditivos para cubrir las caras a unir se medirá en
kilogramos con una décima de aproximación.

Para limitar volúmenes de fundición se puede utilizar placas de espesor determinado, las cuales
se medirán en metros cuadrados, con 2 decimales de aproximación.

Los elementos utilizados como junta constructiva tendrán dimensiones adecuadas y


relacionadas con las caras a unir del elemento estructural serán medidos por unidad; en
cualquier caso, de aplicación, se contará con aprobación de la Supervisión.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP JUNTAS IMPERMEABLES PVC 15 CM m

1.10 MORTEROS

DEFINICION. -

MORTERO

Mortero es la mezcla homogénea de cemento, arena y agua en proporciones adecuadas.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

MORTEROS

Los componentes de los morteros se medirán por volumen mediante recipientes especiales
De capacidad conocida.
Se mezclarán convenientemente hasta que el conjunto resulte homogéneo en color y plasticidad,
tenga consistencia normal y no haya exceso de agua.

Prohíbase terminantemente el uso de carretillas para la dosificación o medida de los volúmenes


de materiales que entran en los morteros.

El mortero podrá prepararse a mano o con hormigonera según convenga de acuerdo con el
volumen que se necesita.

En el primer caso la arena y el cemento en las proporciones indicadas, se mezclará en seco


hasta que la mezcla adquiera un color uniforme, agregándose después la cantidad de agua
necesaria para formar una pasta trabajable. Si el mortero se prepara en la hormigonera tendrá
una duración mínima de mezclado de 1 1/2 minutos. El mortero de cemento debe ser usado
inmediatamente después de preparado, por ningún motivo debe usarse después de 40 minutos
de preparado, ni tampoco rehumedecido, mucho menos de un día para otro.

141
La dosificación de los morteros varía de acuerdo a las necesidades siguientes:

a) Masilla de dosificación 1:0, utilizada regularmente para alisar los enlucidos de todas las
superficies en contacto con el agua.

b) Mortero de dosificación 1:2 utilizada regularmente en enlucidos de obras de captación,


superficies bajo agua, enlucidos de base y zócalos de pozos de revisión. Con
impermeabilizante para enlucidos de fosas de piso e interiores de paredes de tanques de
distribución.
c) Mortero de dosificación 1:3 utilizado regularmente en enlucidos de superficie en contacto
con el agua, enchufes de tubería de hormigón, exteriores de paredes de tanques de
distribución.

d) Mortero de dosificación 1:4 utilizado regularmente en colocación de baldosas (cerámica,


cemento, granito, gres y otras) en paredes y preparación de pisos para colocación de
vinyl.

e) Mortero de dosificación 1:5 utilizado regularmente en embaldosado de pisos,


mampostería bajo tierra, zócalos, enlucidos de cielos rasos, cimentaciones con
impermeabilizantes para exteriores de cúpulas de tanques.

f) Mortero de dosificación 1:6 utilizado regularmente para mamposterías sobre el nivel de


terreno y enlucidos generales de paredes.
g) Mortero de dosificación 1:7 utilizado regularmente para mamposterías de obras
provisionales.

FORMA DE PAGO. -

Los morteros de hormigón no se medirán en metros cúbicos, con dos decimales de


aproximación. Se determinarán las cantidades directamente en obras y en base a lo indicado en
el proyecto y las órdenes del Ingeniero Supervisor.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP MORTERO CEMENTO-ARENA 1:3 m3

1.11 MAMPOSTERIA

DEFINICION. -

Se entiende por mampostería, a la unión por medio de mortero de mampuestos, de acuerdo a


normas de arte especiales.

Los mampuestos son bloques de tamaños y formas regulares y pueden ser piedras, ladrillos y
bloques.

142
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Mampostería de piedra

Se empleará mampostería de piedra en los sitios donde indiquen los planos y/o el Ingeniero
Supervisor; de acuerdo a las dimensiones, formas y niveles determinados.

Se construirá utilizando, piedra, molón o basílica, piedra pequeña o laja, mortero de cemento-
arena de diferente dosificación.

La piedra deberá ser de buena calidad, homogénea, durable y resistente a los agentes
atmosféricos, sin grietas ni partes alteradas.

Los materiales deberán estar limpios completamente saturados de agua, al momento de ser
usados.

Los mampuestos se colocarán en hileras perfectamente niveladas y aplomadas, colocadas de


manera que se produzca trabazón con los mampuestos de las hileras adyacentes. El mortero
debe colocarse en la base, así como a los lados de los mampuestos, en un espesor
conveniente, pero en ningún caso menor a 1 cm.

Para llenar los vacíos entre los mampuestos se utilizará piedra pequeña o laja o ripio grueso con
el respectivo mortero, de tal manera de obtener una masa monolítica sin huecos ni espacios. Se
prohíbe poner la mezcla del mortero seca, para después echar agua.

Los paramentos que no sean enlucidos serán revocados con el mismo mortero que se usó para
la unión con un espesor de 1 cm. La cara más lisa de la piedra irá hacia afuera. La mampostería
será elevada en hileras horizontales, sucesivas y uniformes hasta alcanzar el nivel deseado. Se
deberán dejar los pasos necesarios para desagües, instalaciones sanitarias, eléctricas u otras.

Cuando la mampostería de piedra vaya completamente enterrada, al suelo se lo moldeará de tal


manera que tenga la forma y dimensiones deseadas para la mampostería.

Mampostería de ladrillo o bloque

Las mamposterías de bloque o ladrillo serán construidas de acuerdo a lo previsto en los planos
y/o por el Ingeniero Supervisor, en lo referente a sitios, forma, dimensiones y niveles.

Se construirán usando mortero de cemento de dosificación 1:6, o las que se señalen en los
planos, utilizando los ladrillos o bloques que se especifiquen en el proyecto, los que deberán
estar limpios y saturados al momento de su uso.

Los mampuestos se colocarán en hileras perfectamente niveladas y aplomadas, colocadas de


manera que se produzca trabazón con los mampuestos de las hileras adyacentes. El mortero
debe colocarse en la base, así como a los lados de los mampuestos, en un espesor
conveniente, pero en ningún caso menor a 1 cm.

143
Para llenar los vacíos entre los mampuestos se utilizará piedra pequeña o laja o ripio grueso con
el respectivo mortero, de tal manera de obtener una masa monolítica sin huecos ni espacios. Se
prohíbe poner la mezcla del mortero seca, para después echar agua.

Los paramentos que no sean enlucidos serán revocados con el mismo mortero que se usó para
la unión, el revocado podrá se liso o a mediacaña de acuerdo a los planos o detalles. La
mampostería será elevada en hileras horizontales, sucesivas y uniformes hasta alcanzar el nivel
deseado. Se deberán dejar los pasos necesarios para desagües, instalaciones sanitarias,
eléctricas u otras. Así como contemplar la colocación de marcos, ventanas, tapamarcos,
pasamanos etc.

Se utilizará mampostería de ladrillos o bloque en muros bajo el nivel del terreno o contacto con
él, a no ser que sea protegida con enlucidos impermeables y previos la aprobación del Ingeniero
Supervisor.

Las uniones con columnas de hormigón armado se realizarán por medio de varillas de hierro de
8 mm de diámetro, espaciadas a distancias no mayor de 50 cm, las varillas irán empotradas en
el hormigón en el momento de construirse las estructuras y tendrán una longitud de 60 cm en
casos normales.

El espesor de las paredes viene determinado en los planos. El espesor mínimo en paredes
resistentes de mampostería será de 15 cm. En mamposterías no soportantes se pueden utilizar
espesores de 10 cm, pero con mortero cemento-arena de una dosificación 1:4. En tabiques
sobre losas o vigas se usarán preferentemente ladrillos o bloques huecos.
Para mampostería resistente se utilizarán ladrillos y bloques macizos.

FORMA DE PAGO. -

La mampostería de piedra será medida en metros cúbicos con aproximación a la décima; las
mamposterías de ladrillos y bloques serán medidas en m2 con aproximación a 2 decimales.
Determinándose la cantidad directamente en obra y sobre la base de lo determinado en el
proyecto y las órdenes del Ingeniero Supervisor, efectuándose el pago de acuerdo a los precios
unitarios del Contrato.

Los bloques alivianados de cualquier dimensión para losas se medirán en unidades.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP MAMPOSTERIA BLOQUE CARGA 10 cm m2


PTAP MAMPOSTERIA BLOQUE CARGA 15 cm m2
PTAP MAMPOSTERIA BLOQUE CARGA 20 cm m2
PTAP MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON m2
PTAP REVOCADO DE MAMPOSTERIA m2

144
1.12 MATERIAL PETREO

DEFINICION. -

Este trabajo consistirá en el suministro de material pétreo clasificado para vías, previa
compactación, humedecimiento y conformación de subrasante, de acuerdo con las presentes
especificaciones y de conformidad con los detalles señalados y las instrucciones del Supervisor.

CONFORMACION DE SUBRASANTE

Se define a la actividad de conformación y compactación de la capa sub rasante para obtener


una superficie uniforme del material pétreo o granular fino, en la rasante del mismo (línea del
proyecto), previo a la base granular y cama de arena.

SUB-BASE

Este trabajo consistirá en la construcción de capas de material de sub-base de la Clase indicada


en los planos, compuestas por agregados obtenidos por proceso de trituración o de cribado, que
deberá cumplir los requerimientos especificados en la Sección 816 de las "Especificaciones
Generales para Construcción de Caminos y Puentes MOP-001 F-2000". Lacapa de sub-base se
colocará sobre la subrasante previamente preparada y aprobada, de conformidad con las
alineaciones, pendientes y sección transversal señalada en los planos, o determinada por el
Supervisor.

Las sub-bases de agregados se clasifican como se indica a continuación, de acuerdo con los
materiales a emplearse. La clase de sub-base que deba utilizarse en la obra estará especificada
en los documentos contractuales. De todos modos, los agregados que se empleen deberán
tener un coeficiente de desgaste máximo de 50%, de acuerdo con el ensayo de abrasión de los
Ángeles y la porción que pase el tamiz Nº 40 deberá tener un índice de plasticidad menor que 6
y un límite líquido máximo de 25. La capacidad de soporte corresponderá a un CBR igual o
mayor del 30%.

Clase 1: Son sub-bases construidas con agregados obtenidos por trituración de roca o gravas,
de acuerdo con los requerimientos establecidos en la Sección 816, y graduados uniformemente
dentro de los límites indicados para la granulometría Clase 1, en la Tabla 403-
1.1. Por lo menos el 30% del agregado preparado deberá obtenerse por proceso de trituración.

Clase 2: Son sub-bases construidas con agregados obtenidos mediante trituración o cribado en
yacimientos de piedras fragmentadas naturalmente o de gravas, de acuerdo con los
requerimientos establecidos en la Sección 816, y graduados uniformemente dentro de los límites
indicados para la granulometría Clase 2, en la Tabla 403-1.1.

145
Tabla 403.1.1.

Porcentaje en peso que pasa a través de los


TAMIZ
tamices de malla cuadrada

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3


3” (76.2 mm) - - 100
2” (50.4 mm) - 100 -
1 ½” (38.1 mm) 100 70 – 100 -
Nº 4 (4.75 mm) 30 – 70 30 – 70 30 – 70
Nº 40 (0.425 mm) 10 – 35 15 – 40 -
Nº 200 (0.075 mm) 0 – 15 0 – 20 0 – 20

BASE GRANULAR

Este trabajo consistirá en la construcción de la capa de material de base granular de la clase


indicada en los planos, compuestas por agregados obtenidos por proceso de trituración, que
deberá cumplir los requerimientos especificados en la Sección 814 de las "Especificaciones
Generales para Construcción de Caminos y Puentes MOP-001 F-2000". La capa de base
granular se colocará sobre la sub-base previamente preparada y aprobada, de conformidad con
las alineaciones, pendientes y sección transversal señaladas en los planos, o determinadas por
el Supervisor.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Cuando el material resultante de la rotura pueda ser utilizado posteriormente en la


reconstrucción de las mismas, deberá ser dispuesto de forma tal que no interfiera con la
prosecución de los trabajos de construcción; en caso contrario deberá ser retirado hasta el
banco de desperdicio que señalen el proyecto y/o el Ingeniero Supervisor.

Los trabajos de reposición de pavimentos asfálticos de las clases que se determinen estarán de
acuerdo a las características de los asfaltos removidos en las vías para la apertura de las zanjas
necesarias para la instalación de tuberías o estructuras necesarias inherentes a estas obras, y
se sujetarán a las especificaciones generales para construcción de caminos y puentes vigentes
del Ministerio de Obras Públicas. MOP-001-F 2000.

CONFORMACIÓN DE SUB-RASANTE

Para la conformación y compactación de la capa subrasante a mano se utiliza herramienta


menor, para superficies mayores a 100 m 2 o aquellas que autorice la Supervisión se utilizará
equipo liviano (rodillo vibro compactador) para obtener una superficie uniforme del material
pétreo o granular fino en la rasante de este (línea del proyecto), previo a la base granular y
cama de arena.

146
SUB-BASE

Los materiales, el equipo, los ensayos y tolerancias; los procedimientos de trabajo (preparación
de subrasante, selección y mezclado, tendido, conformación y compactación) se sujetarán a la
sección 403 SUB-BASE de las Especificaciones Generales para construcción de caminos y
puentes MOP - 001 F-2000.

Preparación de la Subrasante. - Antes de proceder a la colocación de los agregados para la


sub-base, el Contratista habrá terminado la construcción de la subrasante, debidamente
compactada y con sus alineaciones, pendientes y superficie acordes con las estipulaciones
contractuales. La superficie de la subrasante terminada, en cumplimiento de lo establecido enla
Sección 308 deberá además encontrarse libre de cualquier material extraño.

En caso de ser necesaria la construcción de sub-drenajes, estos deberán hallarse


completamente terminados antes de iniciar el transporte y colocación de la sub-base.

Selección y Mezclado. - Los agregados preparados para la sub-base deberán cumplir la


granulometría especificada para la clase de sub-base establecida en el contrato. Durante el
proceso de explotación, trituración o cribado, el Contratista efectuará la selección de los
agregados y su mezcla en planta, a fin de lograr la granulometría apropiada en el material que
será transportado a la obra.

En caso de que se tenga que conseguir la granulometría y límites de consistencia, mediantela


mezcla de varias fracciones individuales, estas fracciones de agregados gruesos, finos y
material ligante serán combinadas de acuerdo con la fórmula de trabajo preparada por el
Contratista y autorizada por el Supervisor, y mezcladas uniformemente en una planta aprobada
por el Supervisor, que disponga de una mezcladora de tambor o de paletas. La operación será
conducida de manera consistente, para que la producción del material de la sub-base sea
uniforme. El mezclado de las fracciones podrá realizarse también en la vía; en este caso, se
colocará y esparcirá en primer lugar el material grueso sobre la subrasante, con un espesor y
ancho uniformes, y luego se distribuirán los agregados finos proporcionalmente sobre esta
primera capa. Pueden formarse tantas capas como fracciones del material sean necesarias para
obtener la granulometría y lograr el espesor estipulado con el total del material. Cuando todos
los materiales se hallen colocados, se deberá proceder a mezclarlos uniformemente mediante el
empleo de motoniveladoras, mezcladoras de discos u otras máquinas aprobadas por el
Supervisor, que sean capaces de ejecutar esta operación. Al iniciar y durante el proceso de
mezclado, deberá regarse el agua necesaria a fin de conseguir la humedad requerida para la
compactación especificada.

Cuando se haya logrado una mezcla uniforme, el material será esparcido a todo lo ancho dela
vía en un espesor uniforme, para proceder a la conformación y a la compactación requerida, de
acuerdo con las pendientes, alineaciones y sección transversal determinadas en los planos.

No se permitirá la distribución directa de agregados colocados en montones formados por los


volquetes de transporte, sin el proceso de mezclado previo indicado anteriormente.

147
Tendido, Conformación y Compactación. - Cuando el material de la sub-base haya sido
mezclado en planta central, deberá ser cargado directamente en volquetes, evitándose la
segregación, y transportando al sitio para ser esparcido por medio de distribuidoras apropiadas,
en franjas de espesor uniforme que cubran el ancho determinado en la sección transversal
especificada. De inmediato se procederá a la hidratación necesaria, tendido o emparejamiento,
conformación y compactación, de tal manera que la sub-base terminada, avance a una distancia
conveniente de la distribución.

El Supervisor podrá autorizar también la colocación del material preparado y transportado dela
planta, en montones formados por volquetes, pero en este caso el material deberá ser
esparcido en una franja a un costado de la vía, desde la cual se procederá a su regado a todo lo
ancho y en un espesor uniforme, mientras se realiza la hidratación. El material no deberá ser
movilizado repetidas veces por las motoniveladoras, de uno a otro costado, para evitar la
segregación; se procurará más bien que el regado y conformación sean completados con el
menor movimiento posible del agregado, hasta obtener una superficie lisa y uniforme de
acuerdo a las alineaciones, pendientes y secciones transversales establecidas en los planos.
Cuando se haya autorizado el mezclado de los agregados en la vía, estos deberán tenderse a
todo el ancho, una vez terminada la mezcla, completando al mismo tiempo su hidratación, afin
de obtener una capa de espesor uniforme, con una superficie lisa y conformada de
acuerdo con las alineaciones, pendientes y sección transversal especificadas.

En todos los casos de construcción de las capas de sub-base, y a partir de la distribución o


regado de los agregados, hasta la terminación de la compactación, el tránsito vehicular extraño
a la obra estará.

En todos los casos de construcción de las capas de sub-base, y a partir de la distribución o


regado de los agregados, hasta la terminación de la compactación, el tránsito vehicular extraño
a la obra estará terminantemente prohibido, y la circulación de los equipos de construcción será
dirigida uniformemente sobre las capas tendidas y regulada a una velocidad máxima de 30
Km/h, a fin de evitar la segregación y daños en la conformación del material.

Cuando se efectúe la mezcla y tendido del material en la vía utilizando motoniveladoras, se


deberá cuidar que no se corte el material de la subrasante ni se arrastre material de las cunetas
para no contaminar los agregados con suelos o materiales no aceptables.
Cuando sea necesario construir la sub-base completa en más de una capa, el espesor de cada
capa será aproximadamente igual, y se emplearán para cada una de ellas los procedimientos
aquí descritos hasta su compactación final.

Compactación. - Inmediatamente después de completarse el tendido y conformación de cada


capa de sub-base, el material deberá compactarse por medio de rodillos lisos de 8 a 12
toneladas, rodillos vibratorios de fuerza de compactación equivalente o mayor, u otro tipo de
compactadores aprobados.

El proceso de compactación será uniforme para el ancho total de la sub-base, iniciándose en los
costados de la vía y avanzando hacia el eje central, traslapando en cada pasada de los rodillos
la mitad del ancho de la pasada inmediata anterior. Durante este rodillado, se

148
continuará humedeciendo y emparejando el material en todo lo que sea necesario, hasta lograr
la compactación total especificada en toda la profundidad de la capa y la conformación de la
superficie a todos sus requerimientos contractuales. Al completar la compactación, el Contratista
notificará al Supervisor ador para la comprobación de todas las exigencias contractuales. El
Supervisor procederá a efectuar los ensayos de densidad apropiados y comprobará las
pendientes, alineaciones y sección transversal, antes de manifestar su aprobación o reparos. Si
se hubieren obtenido valores inferiores a la densidad mínima especificada o la superficie no se
hallare debidamente conformada, se deberá proceder a comprobar la compactación
estadísticamente para que el promedio de las lecturas esté dentro del rango especificado, el
Contratista deberá efectuar las correcciones necesarias de acuerdo con lo indicado en el
numeral 403-1.04, hasta obtener el cumplimiento de los requisitos señalados en el contrato y la
aprobación del Supervisor.

En caso de existir sitios no accesibles a los rodillos indicados para la compactación, como
accesos a puentes, bordillos direccionales u otros, se deberá emplear apisonadores mecánicos
de impacto o planchas vibrantes, para obtener la densidad especificada en todos los sitios de la
sub-base.

La cantidad a pagarse por la construcción de la sub-base será el número de metros cúbicos


efectivamente ejecutados y; aceptados por el Supervisor medidos en sitio después de la
compactación.

Las cantidades determinadas se pagarán a los precios establecidos en el contrato. Este pago
constituirá la compensación total por la preparación y suministro de los agregados, mezcla,
distribución, tendido, hidratación, conformación y compactación del material empleado para la
capa de sub-base, incluyendo la mano de obra, equipo herramientas, materiales y más
operaciones conexas que se hayan empleado para la realización completa de los trabajos.

En ningún caso, el espesor de la capa de sub-base que se coloque para la reconstrucción del
pavimento cualquiera que este fuere, si no estuviere determinado en los documentos del
contrato, no será menor de 25 cms;

BASE GRANULAR

Los materiales, el equipo, los ensayos y tolerancias; los procedimientos de trabajo (preparación,
selección y mezclado, tendido, conformación y compactación) se sujetarán a la sección 404
BASES, de las Especificaciones Generales para construcción de caminos y puentes MOP - 001
F-2000.

La cantidad por pagarse por la construcción de la Base de Agregados será el número de metros
cúbicos efectivamente ejecutados y colocados en la obra, aceptados por el Supervisor y medidos
en sitio después de la compactación.

Las cantidades determinadas se pagarán a los precios establecidos en el contrato. Este pago
constituirá la compensación total por la preparación y suministro de los agregados, mezcla,
distribución, tendido, hidratación, conformación y compactación del material empleado para la

149
capa de base, incluyendo la mano de obra, equipo herramientas, materiales y más operaciones
conexas que se hayan empleado para la realización completa de los trabajos.

En ningún caso, el espesor de la capa de base que se coloque para la reconstrucción del
pavimento asfáltico, si no estuviere determinado en los documentos del contrato, no será menor
de 15 cms.

FORMA DE PAGO. -

La rotura de cualquier elemento indicado en los conceptos de trabajo será medida en metros
cuadrados (m 2) con aproximación de dos decimales.

La reposición de igual manera se medirá en metros cuadrados con dos decimales de


aproximación.

El pago por el área realmente rasanteada y terminada será medida en metros cuadrados (m 2)
con aproximación de dos decimales.

El relleno de la cama de arena (material pétreo, agregados), será medido en metros cúbicos
(m 3) con aproximación de dos decimales; para todos los conceptos de trabajo se pagará con
precios unitarios establecidos en el contrato y cantidades realmente ejecutadas y aprobadas por
la Supervisión.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP SUB-BASE CLASE 2 m3


PTAP SUB-BASE CLASE 3 TENDIDO Y COMPACTADO m3

1.13 TAPA SANITARIA

La tapa sanitaria se construirá sobre un marco de perfiles de hierro tipo L de 1 1/2 x 1 1/2 x 1/8".
La lámina de la tapa será de acero corrugado de 5 mm de espesor. La bisagra que permite girar
a la tapa estará sujeta al hormigón por medio de un perno de la tapa sanitaria, llevará un
pasador para colocar un candado.

El acabado exterior de la tapa sanitaria será con pintura anticorrosiva sobre la que se colocarán
las capas de pintura de caucho color negro mate.

FORMA DE PAGO. -

Las mediciones serán en m2 y se realizarán con aproximación a la décima.

El pago se realizará de acuerdo con el precio unitario estipulado en el contrato.

150
CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP TAPA SANITARIA Y CERCO - ACERO TRIPLE GALVANIZADO m2


E = 3MM DE 2.15 X 2.15M

1.14 ESTRUCTURA METALICA DE SOPORTE

DEFINICION. -

Esta sección se refiere a todos y cada uno de los elementos que conforman las estructuras
metálicas de las áreas cubiertas de las unidades de clarificación y otras. Las estructuras
metálicas deben cumplir las normas OHN para la estructura y la soldadura respectivamente.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Las estructuras deben cumplir lo determinado la Norma OHN. En este caso la perfilería metálica
será de acero ASTM A - 36, fy = 2530 kg/cm2; en tanto que para la soldadura deberá cumplirse
con lo determinado por la Norma OHN.
Equipo. - El equipo indispensable para el suministro e instalación es: Grúa(s) pluma o tecles,
soldadora eléctrica 300 A, herramienta manual, amoladora eléctrica y otras que sean necesarias
para la realización a satisfacción del trabajo.

Montaje de la estructura. - El montaje de la estructura comenzará cuando se cumplan los


requisitos de seguridad que entre otros debe considerar los siguientes aspectos:

• Análisis de plano general de estructura y confección de plano de montaje.


• Estudio de piezas lo que corresponde al análisis de pesos de pieza, capacidad de la
carga de la grúa/tecle, manipulación y enganche de piezas.
• Estudio de fases de montaje.
• Selección de personal para el equipo de montaje; incluirá la selección de jefe de
montaje, montadores y soldadores.
• Selección de la maquinaria para elevación (grúas auto portantes, grúas sobre ruedas,
tecles).
• Selección de equipos complementarios (máquina de soldar, cortadora, taladro, etc.).
• Selección de herramientas (llave inglesa, punzones, mazo, martillos, llaves
dinamométricas, etc.).
• Selección de elementos de amarre para el izado (cadenas, pinzas, ganchos, cables,
etc.).

La estructura metálica podrá ser fabricada en sitio, para lo cual se adecuará una plataforma que
permita las maniobras de suelda, corte, uniones, limpieza y recubrimiento de todas las piezas
metálicas que la conforman, de acuerdo con los planos constructivos y/o a las disposiciones del
Supervisor; es importante dejar en sitio los elementos sujetadores de la estructura para su izado.

Izado de la estructura. - Hay dos formas de izar la estructura metálica:

151
Izado con grúa. - Antes de utilizar una grúa en una obra, la administración debe considerar
todos los factores que puedan afectar su uso, tales como: peso, tamaño y tipo de carga que
deberá izar, alcance o radio máximo que se requiere de ella, restricciones para el uso, tales
como cables aéreos de transmisión eléctrica, condiciones de la obra y tipo de terreno,necesidad
de operadores y ayudantes capacitados.

Debe escogerse un lugar que permita el montaje de la grúa y su operación. Enseguida se


identificará los puntos destinados para la sujeción de la estructura, en donde se situará los
elementos de agarre con el fin de izar la estructura y ubicarla en el sitio de montaje. Es
importante instalar templadores que impidan el movimiento causado por el viento.

Acto seguido se procederá con la instalación de los puntos de apoyo que pueden ser a través de
pernos y/o suelda de acuerdo con el proyecto.

Izado con tecles. - Antes de utilizar tecles en una obra, la administración debe considerar todos
los factores que puedan afectar su uso, tales como: peso, tamaño y tipo de carga que deberá
izar, alcance o radio máximo que se requiere de ella, restricciones para el uso, tales como
cables aéreos de transmisión eléctrica, condiciones de la obra, espacio para ubicación de tecles
y tipo de superficie de apoyo, necesidad de operadores y ayudantes capacitados.

Es importante también instalar templadores que impidan el movimiento causado por el viento.

Los elementos se elaborarán con acero al carbono tipo A-36 (fy=2530 Kg/cm 2) de 3 mm de
espesor.

Las columnas, correas y vigas se elaborarán con perfiles tipo G, C y ángulos de las dimensiones
indiacas en los planos respectivos.

Para el proceso de suelda en obra, se requerirá de equipo de suelda eléctrica y equipos y


herramientas adecuados para unir y formar las diferentes piezas con detalle de sueldacontinua,
de acuerdo a los ángulos requeridos por el proyecto y/u ordene del Ingeniero Supervisor. Los
electrodos de suelda deben cumplir la especificación AWS A5.5 clasificación E7018-A1. Los
requisitos de soldadura deben cumplir la norma OHN.
Los pernos de anclaje que servirán para fijar las placas metálicas a la base de hormigón armado
serán con varillas de acero de 20 mm de diámetro roscados en la cabeza para recibir la tuerca
correspondiente. Sobre las placas metálicas de soldarán las columnas metálicas de la
estructura. El número y dimensiones de los pernos son las establecidas en los planos.

FORMA DE PAGO. -

Todos los elementos de la estructura metálica se medirán y comprobarán que se encuentren de


acuerdo a las dimensiones de los planos, se calculará el peso de cada uno de ellos en
kilogramos, con dos decimales de aproximación (se incluirán los pernos de sujeción). El pago se
efectuará al Contratista al precio unitario contratado por kilogramo de estructura.

152
CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP ESTRUCTURA METALICA DE SOPORTE Kg


PTAP ACERO ESTRUCTURAL PINTADO DOS MANOS ANTICORROSIVO Kg

1.15 ENLUCIDOS

DEFINICION. -

Será la conformación de un revestimiento vertical u horizontal interior y exterior con mortero


cemento-arena-agua, en proporción 1:5, sobre mamposterías o elementos verticales y
horizontales bajo losas, con una superficie final sobre la que se podrá realizar una diversidad de
terminados posteriores.

El objetivo será la construcción del enlucido vertical u horizontal interior y exterior impermeable,
el que será de superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones
determinadas en los planos del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica o la
Supervisión.
PULIDO PAREDES TANQUES

Se entenderá como pulida de paredes la serie de acciones que debe desarrollar el Contratista
para dar un acabado a ladrillo frotador, y se efectuará en las paredes y columnas interiores
del tanque y paredes de las estructuras que estén en contacto permanente con el agua.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. –

Enlucidos verticales:

Requerimientos previos: Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto,
determinando los sitios en los que se ejecutará el enlucido y definiendo o ratificando la forma y
dimensiones de medias cañas, filos, remates o similares y de requerirse se realizarán planos de
taller. No se iniciará el rubro mientras no se concluyan todas las instalaciones (las que deberán
estar probadas y verificado su funcionamiento), y otros elementos que deben quedar
empotrados en la mampostería y cubiertos con en el mortero. Se cumplirán las siguientes
indicaciones, previo el inicio del enlucido.

Definición del acabado de la superficie final terminada: El terminado de la superficie del enlucido
será: paleteado grueso, paleteado fino, esponjeado, etc. El Contratista, por requerimiento de la
dirección arquitectónica o la Supervisión, realizará muestras del enlucido, en un área mínima de
10 m2, previo la definición por parte de la Supervisión del acabado de la superficie.

Definición y aprobación de los aditivos a utilizar, para lograr un enlucido impermeable, que
permita la evaporación del vapor de agua y con una retracción mínima inicial y final
prácticamente nula.

153
Protección de todos los elementos y vecindad que puedan ser afectados con la ejecución de los
enlucidos.

No se aplicará un enlucido, sin antes verificar que la obra de mamposterías y hormigón, estén
completamente secos, fraguados, limpios de polvo, grasas y otros elementos que impidan la
buena adherencia del mortero.

Revisión de verticalidad y presencia de deformaciones o fallas en la mampostería: a ser


corregidas previa la ejecución del enlucido. Se colocarán elementos de control de plomos,
verticalidad y espesor, a máximo 2.400 mm, del nivel superior al inferior y horizontalmente.

Corchado de instalaciones y relleno de grietas y vacíos pronunciados mediante el mortero


utilizado para la mampostería.

Verificación de las juntas entre mampostería y estructura: deben encontrarse totalmente


selladas, sin rajaduras. Caso contrario se procederá a resanar las mismas, previa la ejecución de
los enlucidos, mediante masillas elastoméricas o con una malla metálica galvanizada,
debidamente sujeta y traslapada, que garantice la estabilidad de la junta.
Superficie áspera de la mampostería y con un acabado rehundido de las juntas, para mejorar la
adherencia del mortero. Las superficies de hormigón serán martelinadas, para permitir una
mejor adherencia del enlucido.

Humedecimiento previo de la superficie que va a recibir el enlucido, verificando que se conserve


una absorción residual.

En el precio se deberá incluir el sistema de andamiaje y forma de sustentación que ofrezca


seguridad de los obreros.
Durante la ejecución: Todo enlucido se iniciará por el nivel máximo superior de cada paramento
o superficie a enlucir.

La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo.

El Contratista realizará un detallado y concurrente control de calidad y de la granulometría del


agregado fino, el proceso de medido, mezclado y transporte del mortero, para garantizar la
calidad del mismo.

Verificación de la ejecución y ubicación de maestras verticales, que permitan definir niveles,


alineamientos, escuadrías y verticalidad: máximo a 2.400 mm entre maestras.

Indicación y órdenes para toma de muestras y verificación de consistencia, resistencia, uso de


aditivos, y las pruebas que creyera conveniente la Supervisión: mínimo una diaria o cada 200
m 2.

Control de la aplicación del mortero en dos capas como mínimo.

El recorrido del codal será efectuado en sentido horizontal y vertical, para obtener una superficie
plana, uniforme y a codal. La capa final del enlucido será uniforme en su espesor:

154
que no exceda de 30 mm. Ni disminuya de 20 mm, ajustando desigualdades de las
mamposterías o estructura. Para enlucidos de mayor espesor, a causa de desplomes en las
mamposterías, el Contratista por su cuenta deberá colocar y asegurar mallas de hierro
galvanizado, que garanticen el control de fisuras y adherencia del enlucido.

La intersección de una superficie horizontal y una vertical, serán en línea recta horizontal y
separados por una unión tipo "media caña" perfectamente definida, con el uso de guías, reglas
y otros medios.

En las uniones verticales de mampostería con la estructura, se ejecutará igualmente una media
caña en el enlucido, conforme a los detalles establecidos antes del inicio de los trabajos.

Control de la ejecución de los enlucidos de los filos (encuentros de dos superficies verticales)
perfectamente verticales; remates y detalles que conforman los vanos de puertas y ventanas:
totalmente horizontales, de anchos uniformes, sin desplomes.

Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor
adherencia con la siguiente etapa.

Control de la superficie de acabado: deberán ser uniformes a la vista, conforme a la(s)


muestra(s) aprobadas. Las superficies obtenidas, serán regulares, parejas, sin grietas o fisuras.

Verificación del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del
enlucido, por medio de aspergeo de agua, en dos ocasiones diarias o adicionalmente conforme
se requiera por condiciones climáticas cálidas.

Las superficies que se inicien en una jornada de trabajo deberán terminarse en la misma, para
lo que se determinarán oportunamente las áreas a trabajarse en una jornada de trabajo, acorde
con los medios disponibles.

Posterior a la ejecución: la Supervisión realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo


del rubro ejecutado, para lo cual se observarán:

El cumplimiento de la resistencia especificada para el mortero (100kg/cm2), mediante las


pruebas de las muestras tomadas durante la ejecución del rubro.

Pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con una varilla de 12 mm de
diámetro, que permita localizar posibles áreas de enlucido no adheridas suficientemente a las
mamposterías. El enlucido no se desprenderá al clavar y retirar clavos de acero de 1 1/2". Las
áreas defectuosas deberán retirarse y ejecutarse nuevamente.

Verificación del acabado superficial y comprobación de la verticalidad, que será uniforme y a


codal, sin ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3000 mm, colocado en cualquier
dirección, la variación no será mayor a +/- 2 mm. en los 3000 mm. del codal. Control de fisuras:
los enlucidos terminados no tendrán fisuras de ninguna especie.

155
Verificación de escuadría en uniones verticales y plomo de las aristas de unión; verificación de
la nivelación de franjas y filos y anchos uniformes de las mismas, con tolerancias de +/- 2 mm en
3000 mm. de longitud o altura.

Eliminación y limpieza de manchas, por florescencias producidas por sales minerales, salitres u
otros.

Limpieza del mortero sobrante y de los sitios afectados durante el proceso de ejec ución del
rubro.

Enlucidos horizontales:

Requerimientos previos: Se revisarán los planos y se determinarán las áreas en que se


ejecutarán el enlucido las cuales deberán estar sin instalaciones descubiertas; se deberá
determinar si se realiza antes o después de levantar mampostería ya que esto influye en la
cantidad de obra. Se determinará el tipo de aditivo a utilizarse con retracción mínima al final, las
pruebas requeridas por la dirección arquitectónica o la Supervisión se realizarán en un área
mínima de 6 m2. Toda la superficie deberá estar limpia sin salientes ni residuos de hormigón;
por último, se deberá comprobar la horizontalidad y se humedecerá, pero conservando la
absorción residual (para conseguir mejor adherencia a la losa de ser necesario se picoteará la
misma).

En el costo se deberá incluir los andamios que se requieran para la ejecución del enlucido.

Durante la ejecución: Se verificará las maestras, para controlar niveles y alineamientos luego de
lo cual se aplicará dos capas de mortero como mínimo con un espesor máximo de 25 mm y
mínimo de 15 mm; en los voladizos se realizará un canal bota aguas; el mortero que cae al piso,
si se encuentra limpio, se podrá utilizar nuevamente, previa la autorización de la Supervisión.
Para unir dos áreas de enlucido se deberá chafanar, y por último se deberácurar mediante
asperje de agua mínimo 72 horas posteriores a la ejecución del rubro; las áreas de trabajo
iniciadas se deberán terminar.

Posterior a la ejecución: la Supervisión aprobará o rechazará la ejecución del rubro, mediantelos


resultados de ensayos de laboratorio, y complementando con las tolerancias y pruebas de las
condiciones en las que se entrega el rubro concluido, para lo cual se observará:

❖ Con una varilla de 12 mm de diámetro se golpeará para comprobar la adherencia del


enlucido en la losa de cubierta; y no deberá desprenderse al clavar o retirar clavos de
11/2". Las áreas defectuosas deberán realizarse nuevamente.

❖ La superficie deberá quedar lisa, uniforme, nivelada, sin grietas, sin manchas, y se
deberá retirar cualquier sobrante de mortero.

❖ Se verificará la horizontalidad para lo cual la variación no será mayor a + - 3 mm en los


3000 mm del codal colocado en cualquier dirección.

156
Enlucido de filos y fajas:

Será la conformación de un revestimiento en los encuentros de dos superficies verticales u


horizontales interior y exterior, remates y detalles que conforman vanos de ancho reducido.

Requerimientos previos: Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto,
determinando los sitios en los que se ejecutará el enlucido y definiendo o ratificando la forma y
dimensiones de filos (hasta 50mm por lado), fajas (de hasta 200 mm de ancho), remates o
similares y de requerirse se realizarán planos de taller. No se iniciará el rubro mientras no se
concluyan todas las instalaciones (las que deberán estar probadas y verificado su
funcionamiento), y otros elementos que deben quedar empotrados en la mampostería y
cubiertos con en el mortero. Se cumplirán las siguientes indicaciones, previo el inicio del
enlucido.

Definición del acabado de la superficie final terminada: El terminado de la superficie del enlucido
será: paleteado grueso, paleteado fino, esponjeado, etc. El Contratista, por requerimiento de la
dirección arquitectónica o la Supervisión, realizará muestras del enlucido, en un área mínima de
10 m 2, previo la definición por parte de la Supervisión del acabado de la superficie.

Definición y aprobación de los aditivos a utilizar, para lograr un enlucido impermeable, que
permita la evaporación del vapor de agua y con una retracción mínima inicial y final
prácticamente nula.

Protección de todos los elementos y vecindad que puedan ser afectados con la ejecución de los
enlucidos.

No se aplicará un enlucido, sin antes verificar que la obra de mamposterías y hormigón, estén
completamente secos, fraguados, limpios de polvo, grasas y otros elementos que impidan la
buena adherencia del mortero.

Revisión de verticalidad y presencia de deformaciones o fallas en la mampostería: a s er


corregidas previa la ejecución del enlucido. Se colocarán elementos de control de plomos,
verticalidad y espesor, a máximo 2.400 mm, del nivel superior al inferior y horizontalmente.

Corchado de instalaciones y relleno de grietas y vacíos pronunciados mediante el mortero


utilizado para la mampostería.

Verificación de las juntas entre mampostería y estructura: deben encontrarse totalmente


selladas, sin rajaduras. Caso contrario se procederá a resanar las mismas, previa la ejecución de
los enlucidos, mediante masillas elastoméricas o con una malla metálica galvanizada,
debidamente sujeta y traslapada, que garantice la estabilidad de la junta.

Superficie áspera de la mampostería y con un acabado rehundido de las juntas, para mejorar la
adherencia del mortero. Las superficies de hormigón serán martelinadas, para permitir una
mejor adherencia del enlucido.

157
Humedecimiento previo de la superficie que va a recibir el enlucido, verificando que se conserve
una absorción residual.

En el precio se deberá incluir el sistema de andamiaje y forma de sustentación que ofrezca


seguridad de los obreros.

Durante la ejecución: Todo enlucido se iniciará por el nivel máximo superior de cada paramento
o superficie a enlucir.

La máxima cantidad de preparación de mortero será para una jornada de trabajo.

El Contratista realizará un detallado y concurrente control de calidad y de la granulometría del


agregado fino, el proceso de medido, mezclado y transporte del mortero, para garantizar la
calidad del mismo.

Verificación de la ejecución y ubicación de maestras verticales, que permitan definir niveles,


alineamientos, escuadrías y verticalidad: máximo a 2.400 mm entre maestras.
Indicación y órdenes para toma de muestras y verificación de consistencia, resistencia, uso de
aditivos, y las pruebas que creyera conveniente la Supervisión: mínimo una diaria o cada 200
m 2.

Control de la aplicación del mortero en dos capas como mínimo.

El recorrido del codal será efectuado en sentido horizontal y vertical, para obtener una superficie
plana, uniforme y a codal. La capa final del enlucido será uniforme en su espesor: que no
exceda de 30 mm ni disminuya de 20 mm, ajustando desigualdades de las mamposterías o
estructura. Para enlucidos de mayor espesor, a causa de desplomes en las mamposterías, el
Contratista por su cuenta deberá colocar y asegurar mallas de hierro galvanizado, que
garanticen el control de fisuras y adherencia del enlucido.

La intersección de una superficie horizontal y una vertical, serán en línea recta horizontal y
separados por una unión tipo "media caña" perfectamente definida, con el uso de guías, reglas y
otros medios.

En las uniones verticales de mampostería con la estructura, se ejecutará igualmente una media
caña en el enlucido, conforme a los detalles establecidos antes del inicio de los trabajos.

Control de la ejecución del enlucido de los filos (encuentros de dos superficies verticales)
perfectamente verticales; remates y detalles que conforman los vanos de puertas y ventanas:
totalmente horizontales, de anchos uniformes, sin desplomes.

Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor
adherencia con la siguiente etapa.

Control de la superficie de acabado: deberán ser uniformes a la vista, conforme a la(s)


muestra(s) aprobadas. La superficie final, deberá ser regular, pareja, sin grietas o fisuras.

158
Verificación del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del
enlucido, por medio de aspergeo de agua, en dos ocasiones diarias o adicionalmente conforme
se requiera por condiciones climáticas cálidas.

Las superficies que se inicien en una jornada de trabajo deberán terminarse en la misma, para
lo que se determinarán oportunamente las áreas a trabajarse en una jornada de trabajo, acorde
con los medios disponibles.

Posterior a la ejecución: la Supervisión realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo


del rubro ejecutado, para lo cual se observarán:

El cumplimiento de la resistencia especificada para el mortero (100kg/cm 2), mediante las


pruebas de las muestras tomadas durante la ejecución del rubro.

Pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con una varilla de 12 mm de
diámetro, que permita localizar posibles áreas de enlucido no adheridas suficientemente a las
mamposterías. El enlucido no se desprenderá al clavar y retirar clavos de acero de 1 1/2".

Las áreas defectuosas deberán retirarse y ejecutarse nuevamente.

Verificación del acabado superficial y comprobación de la verticalidad, que será uniforme y a


codal, sin ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3000 mm, colocado en cualquier
dirección, la variación no será mayor a +/- 2 mm en los 3000 mm del codal. Control de fisuras:
los enlucidos terminados no tendrán fisuras de ninguna especie.

Verificación de escuadría en uniones verticales y plomo de las aristas de unión; verificaciónde


la nivelación de franjas y filos y anchos uniformes de las mismas, con tolerancias de +/- 2 mm en
3000 mm de longitud o altura.

Eliminación y limpieza de manchas, por florescencias producidas por sales minerales, salitres u
otros.

Limpieza del mortero sobrante y de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del
rubro.

PULIDO DE PAREDES TANQUES

Procedimientos de trabajo. -

Luego de remover los moldes o encofrados y dentro de las 48 horas subsiguientes, las
superficies serán humedecidas completamente con agua y frotada con una piedra de
carborundo de grano grueso y con lechada de cemento hasta que desaparezcan las
irregularidades. Se aplicará otra frotada con una piedra de carborundo de grano medio y
lechada de cemento para emporar completamente la superficie. Cuando esté seca la superficie
se la limpiará con arpillera, dejándola libre de polvo. No se permitirá por ningún concepto enlucir
las paredes de hormigón que estén en contacto permanente con el agua.

159
FORMA DE PAGO. –

La medición se la hará en metros cuadrados para los enlucidos verticales y horizontales y en


metros lineales los enlucidos de filos y fajas, medias cañas; con aproximación de dos decimales.
El pago se realizará a los precios del contrato, del área realmente ejecutada que deberá ser
verificada en obra y con los detalles indicados en los planos del proyecto.

Las cantidades a pagarse por el pulido de paredes interiores de los tanques y paredes de
estructuras que tengan contacto permanente con el agua, serán los metros cuadrados de pulido
satisfactoriamente terminado.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP ENLUCIDO HORIZONTAL LISO m2


PTAP ENLUCIDO CON MORTERO 1:3 + IMPERMEABILIZANTE m2
PTAP ENLUCIDO m2
PTAP ENLUCIDO DE FAJAS m

1.16 PINTURA

DEFINICION. -

Comprende el suministro y aplicación de la pintura a la mampostería, en interiores y exteriores,


sobre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o similar. El objetivo es tener una
superficie de color, lavable con agua, que proporcione un acabado estético y proteja la
mampostería.

Además, comprende el suministro y aplicación de la pintura a las estructuras metálicas, puertas


metálicas, ventanas, rejas de protección y demás elementos metálicos que señale el proyecto.
El objetivo es tener una superficie resistente a agentes abrasivos, que proporcione un acabado
estético y proteja los elementos estructurales.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Pintura interior y exterior:

Materiales mínimos: Pintura látex vinil acrílico para interiores y/o exteriores, acabado
texturizado, empaste para paredes interiores, masilla elastomérica, sellador de paredes
interiores.

Requerimientos previos: Una vez revisados los planos del proyecto para determinar las áreas a
pintar se observarán los siguientes pasos previos:

❖ Verificación de la calidad de los materiales a utilizarse.


❖ Se definirán los límites de pintura.
❖ Las superficies a pintar deben estar completamente limpios

160
❖ Los elementos a pintar deben estar libres de fisuras o rajaduras, caso de existir se debe
resanar con masilla alcalina
❖ Las instalaciones deben estar terminadas y selladas, antes de pintar
❖ Andamios con las seguridades necesarias.
❖ Protección de puertas y ventanas que pueden ser afectadas por este rubro.

Durante la ejecución:

❖ Control de la calidad de los materiales y pruebas pertinentes.


❖ Control del tiempo de aplicación entre mano y mano - Control de rajaduras y resanados
❖ Aplicación de un mínimo de tres manos antes de la entrega- recepción de la obra
❖ Se verificará que la dilución sea la especificada por los fabricantes de la pintura.
❖ Comprobar que los rodillos, brochas estén en buen estado.

Posterior a la ejecución:

La Supervisión recibirá y posteriormente aprobará el rubro una vez cumplido con las
especificaciones, para lo cual se observará lo siguiente:

❖ Se controlará el acabado de la pintura en los límites fijados, verificando uniones pared -


piso, pared - cielo raso, tumbado y otros.
❖ La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas, o maltratadas.
❖ Verificación de la limpieza total de los elementos involucrados en el rubro.
❖ Protección del rubro hasta la recepción- entrega de la obra
❖ Mantenimiento y lavado de la superficie pintada con agua y esponja; luego de
transcurrido un mínimo de 30 días de la culminación del rubro.

Pintura en superficies metálicas:

Todas las superficies deben limpiarse completamente, removiendo herrumbre, costras sueltas,
suciedades, grasa y cualquier otra sustancia extraña, con equipos e instrumentos adecuados,
dependiendo el caso. Para remover o eliminar aceite, grasa y cera se debeutilizar trapos limpios
o cepillos humedecidos con disolvente, esencias minerales u otros disolventes aprobados de
baja toxicidad, que tengan un mínimo de 38°C (100°F) de punto de inflamación.

De emplearse cepillos de acero, el alambre de acero será suficientemente rígido y debe


mantenerse libre de substancias extrañas. Estos cepillos serán descartados cuando pierdan su
efectividad. Antes de su empleo, cada cepillo será íntegramente lavado con disolventes
minerales, para eliminar posibles películas aceitosas adheridas a los alambres.

A menos que la limpieza se realice usando un chorro de arena, las superficies soldadas serán
neutralizadas usando un método aprobado por la autoridad competente, y luego enjuagadas,
antes de empezar la operación de limpieza.

Todo residuo o salpicadura de soldadura se eliminará mediante rasqueteado manual o


herramientas manuales de impacto; y a continuación con un cepillo de alambre.

161
No se permitirá el uso de herramientas de cincelado que produzcan cortes, rebabas y otras
formas de rugosidad superficialmente excesivas.

Una vez limpia la superficie, recibirá la primera capa del material de revestimiento especificado,
dentro de las cuatro (4) horas de haber concluido la limpieza y antes de que cualquier rocío,
lluvia, humedad u otras substancias deletéreas se adhieran sobre ella. Caso contrario se debe
limpiar nuevamente antes de la aplicación de los materiales de revestimiento.

Pintura epóxica grado alimenticio:

La pintura epóxica grado alimenticio es un recubrimiento epóxico polifuncional de 2


componentes autoimprimable, es decir, funciona como imprimante y acabado simultáneamente.
Forma una película de alto espesor, muy adherente sobre superficies metálicas y concreto.
Forma una capa dura y flexible con excelente resistencia mecánica y anticorrosiva. Debido a su
formulación este producto es adecuado para aplicaciones donde se requiera estar en contacto
con alimentos o con agua potable.

Se aplica en las superficies de estructuras, tuberías de acero y carpintería metálica, la pintura


epóxica grado alimenticio debe cumplir la Norma NSF 61.

Ofrece una protección completa, bajo todas las condiciones adversas, caracterizándose por
impedir la corrosión, resistir los efectos de los solventes combustibles, líquidos y aceites,
contrarrestar la abrasión del viento, arenado, resistencia a la inmersión o contacto prolongado
con el agua dulce o de mar, y debe ser impermeable.

Se requiere cuidadosa preparación de las superficies, ya que la excelente calidad del producto
sólo se puede obtener al aplicarlo sobre superficies arenadas, libres de óxido, grasas e
impurezas.

Pintura de esmalte:

La pintura de esmalte debe cumplir lo determinado en la norma OHN. La pintura de esmalte es


un recubrimiento de esmalte alquidálico económico ideal para resaltar proteger superficies
interiores y exteriores del desgaste y deterioro. Se recomienda su uso en superficies de yeso,
tablero de yeso, cemento, concreto, madera, fierro, acero y lámina galvanizada., así como en el
exterior de tubería metálica de estructuras de acero. Es un esmalte que protege tanto la salud
como al medio ambiente ya que está libre de compuestos de plomo y cumple con la norma de
contenido de orgánicos volátiles, mediante reductor de aguarrás sintético.

El esmalte debe ser de gran resistencia a los rigores de la intemperie, sumamente durable y de
óptima calidad y debe dar garantía de la inalterabilidad del color y brillo hasta por dos (2) años.

Debe mantenerse una adecuada ventilación durante la aplicación y el secado.

Debe seguirse estrictamente las recomendaciones del fabricante para un óptimo resultado.

162
Pintura tráfico:

La pintura de tráfico debe cumplir lo determinado la Norma OHN, pintura desarrollada a partir de
resinas de hule clorado y alquidálica, exenta de brea, que proporciona un acabado con gran
adherencia al asfalto o concreto. Gran resistencia a la acción abrasiva del tráfico intenso sin
deteriorarse, ni decolorarse, secado rápido, alta visibilidad, larga duración, fácil aplicación, alta
resistencia a los cambios de temperatura.

En superficies nuevas de concreto será necesario se le dé un tiempo de secado o fraguadode


30 días antes de proceder a pintar. Se recomienda además que estas superficies se laven con
una solución de 10% de ácido muriático en agua, con la finalidad de neutralizar la alcalinidad de
la superficie y posteriormente enjuagar perfectamente y dejar secar.

Pintura anticorrosiva:

La pintura anticorrosiva debe cumplir lo determinado en la Norma OHN. La protección


anticorrosiva está formulada con un pigmento resistente a la herrumbre como plomo o cinc
cromados y un adhesivo químico, resistente a la humedad; empleado para proteger las
superficies como el acero y hierro. Las pinturas anticorrosivas son recubrimientos que sirven de
barrera para dar protección contra la corrosión al acero. Esta pintura no es impermeable a la
humedad. El óxido puede ocurrir incluso bajo una pintura perfectamente aplicada, si el tiempo
de exposición a la humedad es lo suficientemente largo. Sin embargo, la limpieza de la
superficie y preparación de esta es esencial para una buena protección.

FORMA DE PAGO. -

El suministro y aplicación de la pintura interior, exterior y anticorrosiva se medirá en metros


cuadrados, con aproximación de dos decimales, de las áreas realmente ejecutadas y verificadas
en los planos del proyecto y en obra. El pago se lo hará una vez aprobado y recibido por la
Supervisión según los precios unitarios estipulados en el contrato.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP PINTURA CAUCHO EXTERIOR m2


PTAP PINTURA CAUCHO INTERIOR m2
PTAP PINTURA ACRILICA SATINADA INTERIOR Y EXTERIOR m2

1.17 PISOS

DEFINICION. -

Comprende el suministro y colocación de pisos de baldosa, madera, porcelanato u otros, según


los planos y detalles del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la
Supervisión. Este piso será instalado en los espacios donde indique el proyecto, la Supervisión
o la dirección arquitectónica del edificio a construirse; el color y las dimensiones será definido
por la dirección arquitectónica.

163
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

PISOS DE PORCELANATO:

El porcelanato es un material que se utiliza para el revestimiento de pisos y paredes

Son piezas compactas vitrificadas, con alta resistencia al desgaste y que absorben una cantidad
muy baja de agua (coeficiente de absorción bajo).

Tiene una resistencia casi tres veces superior a la cerámica, frente a la acción química, el
rayado y el desgaste en general. Por la ausencia de poros, no solo, casi no absorbe el agua,
sino que además resulta muy fácil de limpiar debido a que no acumula grasa, ni suciedad.

Además de todo lo expuesto, ofrece una gran resistencia al paso del tiempo, da un acabado
muy moderno y elegante.

Debe cumplir con la Norma ISO 13006-NBR-13818.


Valores medios de tolerancia:

Longitud y ancho: +/- 0.50 %


Espesor: +/- 0.50 %
Rectitud de los lados: +/- 0.50 %
Ortogonalidad: +/- 0.50 %
Planitud: +/- 0.50 %

Datos técnicos (valores medios)

Absorción de agua: <0.10 %


Resistencia a la flexión: 46-65 N/mm2
Resistencia a la abrasión profunda: <147 mm3
Resistencia a las temperaturas bajas: Norma EN ISO 10545-12
Resistencia a los ataques químicos: Norma EN ISO 10545-13
Carga de rotura (referida a espesores de 4.80-10-20 mm):750 N-3000; 13000 N
(respectivamente)

Instalación

Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento porcelánico sobre
los masillados de pisos en interiores o exteriores, con sus respectivas barrederas extraídas
del mismo material.
El objetivo es la construcción de pisos de Porcelanato en diferentes formatos según los planos
del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la
Supervisión.

El Contratista verificará, comprobará y recibirá la aprobación de la Supervisión de que el


masillado de piso se encuentra en condiciones de recibir adecuadamente el porcelanato, el
material ingresado cerca del área de colocación es el adecuado, así como terminadas y

164
aprobadas las instalaciones de redes bajo piso. Se deberá tener en cuenta el tipo de rejillas de
piso a colocar en áreas húmedas para los cortes en el porcelanato.

Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de las piezas de
porcelanato a colocar en sus diferentes formatos. Se iniciará con la colocación de maestras de
piola que guíen y alineen la ubicación de las piezas, definiendo el inicio del replanteo.

Sobre la superficie previamente humedecida, con la ayuda de una tarraja dentada se extenderá
una capa uniforme del mortero pegante, para seguidamente colocar el porcelanato, la que,
mediante golpes suaves en su parte superior, se fijará y nivelará, cuidando que quede
totalmente asentada sobre el mortero pegante; se eliminará el aire y/o pasta en exceso.

Las barrederas igualmente se colocarán empezando por los extremos y coincidiendo con las
juntas de las piezas del piso. Se les colocará antes del emporado. La unión de las piezas tendrá
una separación de 2 mm., la que se mantendrá con las crucetas de PVC o en su defecto clavos
del diámetro indicado; la pasta de cemento se limpiará de las losas antes de que se inicie su
fraguado e igualmente se la retirará de las juntas, conformando canales de profundidad
uniforme, para su posterior emporado. Todos los cortes se deberán efectuar para mayor calidad
y menos desperdicio con una cortadora eléctrica especial para estos trabajos, o en su defecto
usar cortadora manual, pero siempre, evitando el desprendimiento o resquebrajamiento del
esmalte, a las medidas exactas que se requiera en el proceso de colocación. Para proceder a
emporar entre las piezas se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber colocado el piso.
El emporado se realizará con material emporador según el color del piso; llenando las juntas con
espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las
juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su
correcto fraguado. Se limpiarán las manchas de pasta de cemento y emporador, utilizando
detergentes, productos químicos o similares que no afecten al Porcelanato.

La Supervisión aprobará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas delas
condiciones en las que se entrega el rubro concluido. Su calidad, diseño y funcionamiento será
aprobada por la Supervisión. La Supervisión realizará la aceptación o rechazo de este ítem,
verificando el cumplimiento de las disposiciones emanadas y su correcta entrega.

PISOS DE PLANCHAS DE FIBROCEMENTO:

Uso: Interiores, Exteriores


Aplicaciones: Entre pisos, estanterías y mesones
Características: Múltiples posibilidades de uso gracias a su gran resistencia, durabilidad,
bajo peso y facilidad de instalación

Las placas de fibrocemento son una línea de alta precisión y avanzada tecnología, diseñada
especialmente para la creación de entre pisos.

Una de las aplicaciones más competitivas del sistema constructivo en seco del fibrocemento,
son los entrepisos. Ya que gracias a la resistencia y bajo peso de las placas de fibrocemento y
de la estructura en perfiles de acero laminado galvanizado, pueden hacerse entrepisos de

165
alta capacidad portante tanto en obras nuevas como remodelaciones de manera sencilla y
rápida sin tener que reforzar las estructuras ni las cimentaciones.

Las placas indicadas para entrepisos son las de 14, 17 y 20 mm de espesor. Dependiendo de la
carga viva, la cual se deriva del uso (residencial, oficinas, comercio, industria, etc.); y de la
modulación (separación entre las viguetas de apoyo), se seleccionará el espesor de placa de
fibrocemento.

Instalación

En los entrepisos el sentido de instalación de las placas deberá ser siempre transversal al de las
viguetas del bastidor de apoyo y además deben colocarse trabadas.
Se consideran los siguientes valores de carga los cuales son consecuentes con lo exigido en la
norma NSR10:

Vivienda: 180 kg/m2


Oficina: 200 kg/m2
Almacén pequeño: 350 kg/m2
Depósito liviano: 500 kg/m2

Acabados livianos

Piso caucho, alfombra 15 kg/m2


Cielo falso en yeso 10 kg/m2
Otras cargas 3 kg/m2

Acabados pesados

Enchape con afinado en mortero: 96 kg/m2


Cielo falso en yeso: 10 kg/m2
Otras cargas: 3 kg/m2.

BALDOSA:

Baldosa de cerámica antideslizante de 8 mm, cemento Portland, cemento, cemento blanco,


pigmentos minerales, agua.

Baldosa de gres 8 mm, cemento Portland, arena fina, cemento blanco, pigmentos minerales,
agua.

Baldosa de vinyl, pegamento asfáltico.


Baldosa nacional antideslizante de 18 mm, cemento Portland, arena fina, cemento blanco,
pigmentos minerales, agua.

Requerimientos previos: Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto,
determinando los sitios en los que se ejecutará el piso de baldosa y el tipo de esta. Se
elaborarán planos y dibujos de taller, para detallar la exacta distribución de las baldosas,

166
su forma de colocación y la cuantificación del material requerido. Estos planos requieren de la
aprobación de la dirección arquitectónica y la Supervisión. Se cumplirán con los siguientes
requerimientos previos:
• Presentación de las muestras para verificar la calidad del material, con la certificación
del fabricante.
• Trabajos de albañilería e instalaciones terminadas.
• Superficie áspera y húmeda del piso que va a recibir el mortero para pegar la baldosa
antideslizante.
• Pruebas de la pasta de cemento que sujetará la baldosa (ASTM 144) y del aditivo.
• Verificación de las pendientes del piso, escuadrías y nivelaciones. No deberán existir
áreas flojas o con falta de adherencia.

Durante la ejecución: Control de calidad del ingreso del material a instalarse en el piso.

• Determinación del sitio desde el cual se ha de iniciar la colocación: desde los muros al
centro o viceversa, siempre deberá ser desde el acceso hacia adentro.
• Ubicación y colocación de maestras y guías longitudinales y transversales a distancias
máximas de 2000 mm; que definan alineamientos y niveles.
• Nivelación de las baldosas con el nivel de mano. Las juntas serán de máximo 2 mm.
• Corte de la baldosa con cortadora manual, verificando escuadras, dimensiones y
formas.
• Se comprobará las pendientes hacia las rejillas u otros desagües, en caso de existir.

Posterior a la ejecución: la Supervisión realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo


del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

• Pruebas de buena adherencia de la pasta utilizada, mediante golpes con un listón de


madera.
• Cualquier baldosa rayada o con defectos visibles, será sustituida.
• Lavado del piso concluido, con agua y detergente. Protección de la baldosa con
cartones gruesos.
• Limpieza de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.
• Mantenimiento y limpieza de la baldosa hasta la entrega final de la obra.

PISO DE PARQUET:

Materiales mínimos: Parquet, pegamento asfáltico.

Requerimientos previos: Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto,
determinando los sitios en los que se ejecutará el piso de parquet. Se elaborarán planos y
dibujos de taller, para detallar la exacta distribución del parquet, su forma de colocación y la
cuantificación del material requerido. Estos planos requieren de la aprobación de la dirección
arquitectónica y la Supervisión. Se cumplirán con los siguientes requerimientos previos:

167
• Presentación de las muestras para verificar la calidad del material, con la certificación
del fabricante.
• Trabajos de albañilería e instalaciones terminadas.
• Superficie nivelada y seca del piso que va a recibir el parquet.
• Verificación de las pendientes del piso, escuadrías y nivelaciones. No deberán existir
áreas flojas o sueltas.

Se respetará al pie de la letra las secciones y tipo de parquet que se establezcan en los planos.

Asimismo, se respetarán todas y cada una de las siguientes especificaciones de la madera, es


el Supervisor, quien estará vigilante de las mismas y cualquier cambio será bajo su aprobación:

La madera, que va a ser utilizada como parquet de madera, será debidamente cepillada y seca,
con un porcentaje de humedad máximo del 15%; las piezas secas pueden apilarse directamente
una sobre otra sin espaciadores, la pila deberá estar separada del suelo de 15 a 20 cm y cubierta
con lonas o plásticos.

No se permitirá el uso de madera con defectos como nudos, rajaduras, grietas, perforaciones de
insectos, aristas faltantes, alabeos, arqueaduras, torceduras, abarquillados, duramen
quebradizo, etc. Las piezas que no cumplan con esta clasificación visual no serán aceptadas.
En definitiva, será el Supervisor quien dé su aprobación y consentimiento.

En lo posible, se usará madera de la zona. Se recomienda usar madera del grupo B que
cumplan con la norma ASTM D 143(4).

El parquet irá pegado sobre el piso debidamente nivelado con pegamento asfáltico.

Durante la ejecución:

• Control de calidad del ingreso del material a instalarse en el piso.


• Determinación del sitio desde el cual se ha de iniciar la colocación.
• Ubicación y colocación de maestras y guías longitudinales y transversales a distancias
máximas de 2000 mm; que definan alineamientos y niveles.
• Corte del parquet con cortadora mecánica, verificando escuadras, dimensiones y
formas.

Posterior a la ejecución: la Supervisión realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo


del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

• Pruebas de buen anclaje entre el piso y el parquet.


• Cualquier parquet rayado o con defectos visibles, será sustituida.
• Limpieza del piso con escobas o aspiradoras.
• Protección del parquet con cartones gruesos.
• Mantenimiento y limpieza de la baldosa hasta la entrega final de la obra.

168
• Su terminado será pulido en obra.

PISO DE TABLÓN DE MADERA:

Materiales mínimos: Tablón de madera 240x30x4, pegamento para madera, tornillos o pernos y
tacos Fisher.

Requerimientos previos: Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto,
determinando los sitios en los que se ejecutará el piso de tablón de madera. Se elaborarán
planos y dibujos de taller, para detallar la exacta distribución del tablón de madera, su forma de
colocación y la cuantificación del material requerido. Estos planos requieren de la aprobación de
la dirección arquitectónica y la Supervisión. Se cumplirán con los siguientes requerimientos
previos:

• Presentación de las muestras para verificar la calidad del material, con la certificación
del fabricante.
• Trabajos de albañilería e instalaciones terminadas.
• Superficie nivelada y seca del piso que va a recibir el tablón de madera.
• Verificación de las pendientes del piso, escuadrías y nivelaciones. No deberán existir
áreas flojas o sueltas.

Se respetará al pie de la letra las secciones del tablón que se establezcan en los planos.

Asimismo, se respetarán todas y cada una de las siguientes especificaciones de la madera, es


el Supervisor, quien estará vigilante de las mismas y cualquier cambio será bajo su aprobación:

La madera, que va a ser utilizada como tablón de madera, será debidamente cepillada y seca,
con un porcentaje de humedad máximo del 15%; las piezas secas pueden apilarse directamente
una sobre otra sin espaciadores, la pila deberá estar separada del suelo de 15 a 20 cm y
cubierta con lonas o plásticos.

No se permitirá el uso de madera con defectos como nudos, rajaduras, grietas, perforaciones de
insectos, aristas faltantes, alabeos, arqueaduras, torceduras, abarquillados, duramen
quebradizo, etc. Las piezas que no cumplan con esta clasificación visual no serán aceptadas.
En definitiva, será el Supervisor quien dé su aprobación y consentimiento.

Previamente a utilizarse los listones base del tablón de madera, será sometida a un proceso de
preservación a base de substancias químicas que impidan la acción destructiva de la humedad,
insectos y hongos, factores que puedan afectar el comportamiento mecánico de las piezas de
madera.

En lo posible, se usará madera de la zona. Se recomienda usar madera del grupo B que
cumplan con la norma ASTM D 143(4).

El tablón de madera irá anclado sobre el contrapiso con pernos o tornillos y tacos Fisher según
indique el plano de detalle del proyecto.

169
Durante la ejecución:

• Control de calidad del ingreso del material a instalarse en el piso.


• Determinación del sitio desde el cual se ha de iniciar la colocación.
• Ubicación y colocación de maestras y guías longitudinales y transversales a distancias
máximas de 2000 mm; que definan alineamientos y niveles.
• Corte del tablón de madera con cortadora mecánica, verificando escuadras,
dimensiones y formas.

Posterior a la ejecución: La Supervisión realizará la recepción y posterior aprobación o


rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

• Pruebas de buen anclaje entre el contrapiso y el tablón de madera.


• Cualquier TABLÓN DE MADERA rayada o con defectos visibles, será sustituida.
• Limpieza del piso con escobas o aspiradoras.
• Protección del tablón de madera con cartones gruesos.
• Mantenimiento y limpieza de la baldosa hasta la entrega final de la obra.
• Su terminado será pulido en obra.

ENTABLADO DE MEDIA DUELA:

Materiales mínimos: Listones, media duela machimbrada, pegamento para madera.

Requerimientos previos: Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto,
determinando los sitios en los que se ejecutará el piso de media duela. Se elaborarán planos y
dibujos de taller, para detallar la exacta distribución de la media duela, su forma de colocación y
la cuantificación del material requerido. Estos planos requieren de la aprobación de la dirección
arquitectónica y la Supervisión. Se cumplirán con los siguientes requerimientos previos:

• Presentación de las muestras para verificar la calidad del material, con la certificación
del fabricante.
• Trabajos de albañilería e instalaciones terminadas.
• Superficie nivelada y seca del piso que va a recibir los listones bases de la media
duela.
• Verificación de las pendientes del piso, escuadrías y nivelaciones. No deberán existir
áreas flojas o sueltas.

Se respetará al pie de la letra el espaciamiento de listones y las secciones que se establezcan


en los planos.

Asimismo, se respetarán todas y cada una de las siguientes especificaciones de la madera, es


el Supervisor, quien estará vigilante de las mismas y cualquier cambio será bajo su aprobación:

170
La madera, que va a ser utilizada como media duela, será debidamente cepillada y seca, con un
porcentaje de humedad máximo del 15%; las piezas secas pueden apilarse directamente una
sobre otra sin espaciadores, la pila deberá estar separada del suelo de 15 a 20 cm y cubierta
con lonas o plásticos.

No se permitirá el uso de madera con defectos como nudos, rajaduras, grietas, perforaciones de
insectos, aristas faltantes, alabeos, arqueaduras, torceduras, abarquillados, duramen
quebradizo, etc. Las piezas que no cumplan con esta clasificación visual no serán aceptadas.
En definitiva, será el Supervisor quien dé su aprobación y consentimiento.

Previamente a utilizarse los listones base de la media duela, será sometida a un proceso de
preservación a base de substancias químicas que impidan la acción destructiva de la humedad,
insectos y hongos, factores que puedan afectar el comportamiento mecánico de las piezas de
madera.

En lo posible, se usará madera de la zona. Se recomienda usar madera del grupo B que
cumplan con la norma ASTM D 143(4).

La colocación de los listones base sobre el contrapiso, se lo realizará con clavos de acero de
mínimo 3" o con tornillos y tacos Fisher según indique el plano de detalle del proyecto.

La media duela irá clavada a los listones, con clavos sin cabeza de 1 1/2".

Durante la ejecución:

• Control de calidad del ingreso del material a instalarse en el piso.


• Determinación del sitio desde el cual se ha de iniciar la colocación.
• Ubicación y colocación de maestras y guías longitudinales y transversales a distancias
máximas de 2000 mm; que definan alineamientos y niveles.
• Corte de la media duela con cortadora mecánica, verificando escuadras, dimensiones
y formas.

Posterior a la ejecución: la Supervisión realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo


del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

• Pruebas de buen anclaje entre los listones y la media duela.


• Cualquier media duela rayada o con defectos visibles, será sustituida.
• Limpieza del piso con escobas o aspiradoras.
• Protección de la media duela con cartones gruesos.
• Mantenimiento y limpieza de la baldosa hasta la entrega final de la obra.
• Su terminado será pulido en obra.

171
PISO TIPO GRATING:

La estructura de los Gratings consiste en una malla fuerte y resistente conformada por una serie
de platinas dentadas de acero galvanizado, sujetadas mediante la técnica de electro- forja con
varillas entre - giradas que garantizan un alto soporte de carga.
El Contratista suministrará Grating antideslizante dentado, Acero ASTM A36; Platina portante
30x3, mm colocado cada 32 ±1 mm entre centros (30mm ±1 entre platinas) y espaciadores en
barra circular de acero diámetro 6 mm cada 100 mm; Galvanizado ASTM A123.
Dimensiones: Ancho 1.40m (Platina) x Largo 1.00m (Varilla) con contorno perimetral.

FORMA DE PAGO. –

El suministro y colocación de pisos se realizará en metros cuadrados, con dos decimales de


aproximación, verificando el área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y en
planos; el pago se realizará conforme se estipula los precios unitarios en el contrato.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP CERAMICA DE PISO COLOR SUAVE m2

1.18 SUMIDEROS - REJILLAS

DEFINICION. -

Es el conjunto de accesorios de aluminio de: 2, 3 y 4”, que se ponen en obra para conectar las
cubiertas con las tuberías de evacuación de aguas lluvias de los bajantes.

En el caso de alcantarillado pluvial de vía, son estructuras de hierro dúctil provistas


adicionalmente de un tazón y un sifón, que genera un sello hidráulico, impidiendo el paso de
material flotante o basuras a la red.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Los sumideros de cubierta para aguas lluvias serán construidos en los lugares señalados en los
planos; estarán localizados en la parte de las cubiertas favoreciendo la concentración de aguas
lluvias en forma rápida en inmediata.

El sumidero será de las dimensiones y de los materiales que se indique en los planos
respectivos, y será de aluminio de 2, 3 o 4” de diámetro
Su instalación se la realizará colocando el desagüe respectivo, previa la fundición de la losa y el
caño y la tapa se colocarán luego de la fundición mediante masilla cemento arena (1:10).

Los sumideros de calzada se ubicarán conforme a los planos de diseño. Su instalación en vía
tendrá los remates adecuados que permitan la captación normal del agua lluvia que circulará por
las cunetas.

172
FORMA DE PAGO. -

La medida será el número de unidades construidas y recibidas por el Supervisor, el pago se


hará a los precios unitarios establecidos en el Contrato.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP REJILLA PISO ALUMINIO 02´´ (INCL. INSTALACION) u


PTAP REJILLA PISO ALUMINIO 04´´ (INCL. INSTALACION) u

1.19 PERNOS DE ANCLAJE HILTI

DEFINICION. -

La presente especificación contempla el suministro e instalación de pernos de anclaje Hilti con


diámetro de 1” para fijar estructura metálica a losas de cimentación, con el fin de instalar
cubiertas impermeables sobre determinada zona.

Los pernos de anclaje tienen dos funciones, ayudan a estabilizar la estructura de acero durante
la construcción y pueden ayudar a transferir cargas horizontales y verticales desde la estructura
a la base.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Todos los trabajos suministro e instalación de pernos de anclaje deben ser realizados con
aparatos de precisión y por personal técnico capacitado y experimentado. Los sitios de
colocación de los pernos deben corresponder a los expresados en los planos respectivos y bajo
la Supervisión y autorización de la Supervisión.

Todos los materiales e implementos, así como los misceláneos que sean necesarios para
realizar la colocación de los pernos expansivos están contemplados en este rubro para lograr
una instalación total que será revisada y aprobada por la Supervisión.

Para la colocación de los pernos se deberá contar con: mortero híbrido de 2 componentes de
secado rápido que tiene las siguientes características:

• Presentación en cartucho flexible por 500 ml, incluye 2 boquillas y una extensión.
• Relación de mezcla de 3 a 1, se puede usar sistema manual o a pilas.
• Es un producto que no se escurre, apto para anclajes sobre la cabeza.
• Requiere pequeñas distancias al borde y espacios para anclajes.
• No contiene estireno (no es cancerígeno).
• Certificación LEED con bajo contenido de sustancias orgánicas volátiles.
• El producto no debe ser inflamable.
• Debe ser prácticamente inodoro.

173
FORMA DE PAGO. -

Los pernos de anclaje se pagarán por unidad de perno expansivo, debidamente colocado y
cuantificado en obra a satisfacción del Supervisor.

El pago se realizará por la cantidad real ejecutada, medida en el terreno y aprobada por el
Ingeniero Supervisor, con los precios unitarios establecidos en el contrato.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP PERNOS DE ANCLAJE HILTI 1´´ (MAT/TRANS/INST) u

1.20 GRAPA METÁLICA

DEFINICIÓN. -

Las bridas para cables están hechas de acero inoxidable 304, sin rebabas, duraderas,
resistentes al óxido y a la corrosión, adecuadas para equipos al aire libre. Esta grapa permite
fijar dos cables de acero y evitar que se muevan. Ideal para utilizar como complemento
conjuntamente con el dedal para cable de acero inoxidable. Grapa para cable de acero de
diámetro 3,0 mm

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Características: El kit contiene una horquilla, un sillín forjado y dos tuercas. Las líneas
antideslizantes en el centro del marco mejoran la fricción y evitan el deslizamiento.

Instalación: La instalación es simple, coloque las dos capas de cables en los pernos en U, luego
coloque la base sobre los cables en los montantes. El soporte incluye dos orificios para los
pernos en U. Las tuercas mantienen la unidad en su lugar.

Ideal: Ideal para exteriores, ya que su material es capaz de soportar la intemperie. Adecuado
para tensar cuerdas, pancartas, sombrillas, fijación de cuerdas de carpas, sistemas de
barandillas, fijación de todo tipo de cuerdas de carga.

Materiales Grapa metálica para cable de acero inoxidable hecho de materiales duraderos yde
alta calidad.

Medidas: 15 mm x 15 mm x 5 mm.

FORMA DE PAGO. -

La medida será el número de unidades y el pago se hará a los precios unitarios establecidos en
el Contrato.

174
CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP GRAPA METÁLICA u

1.21 CABLE DE ACERO

DEFINICIÓN. –

Un cable de acero es un tipo de cable mecánico formado un conjunto de alambres de acero que
forman un cuerpo único como elemento de trabajo. Estos alambres pueden estar enrollados de
forma helicoidal en una o más capas, generalmente alrededor de un alambre central, formando
los cables espirales.

Composición: 7 x 7 hilos
Diámetro del Cable: 1/2"
Capacidad de Carga: 9843 kg
Peso Neto (sin carrete): 193.3 kg por 300 m

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Los cables de acero serán instalados para sujeción del equipo de medición de caudales, irán
sujetos a la estructura metálica que conforma la cubierta de la instalación.

Los herrajes, tales como abrazaderas, brazos de tensión, crucetas, grapas, guardacabos,
escalones, pernos, platinas, tuercas varillas, se deben instalar en la cantidad y tipo para tener
una instalación fija y segura.

La instalación de los cables será realizada bajo la autorización y Supervisión de la Supervisión,


y estarán ubicados de acuerdo con los planos correspondientes.

FORMA DE PAGO. -

El suministro e instalación de cable, para fines de pago, será medido por metro suministradoe
instalado por el Contratista, con aproximación de dos decimales, de acuerdo con lo indicado en
el proyecto y/o por el Ingeniero Supervisor.

El suministro e instalación de cable, le será pagado al Contratista al precio unitario estipulado en


el Contrato.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP CABLE ACERO D=1/2´´ (MAT/TRANS/INST) m

175
2. RUBROS AGUA POTABLE

2.1 SUMINISTRO E INST. TUBERIA DE ACERO

DEFINICION. -

Se entenderá por suministro de tuberías de acero, para agua potable, el conjunto de


operaciones que deberá ejecutar el Contratista para suministrar las tuberías de acero de los
diferentes diámetros que señale el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor de la Obra,
que se requieran en la construcción de la PTAP o para la fabricación de piezas especiales.

Los tubos de acero al carbono soldados (con cordón) deben regirse a la normativa OHN.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Suministro

Los tubos de acero al carbono con costura negros y galvanizados para conducción de fluidos
deben cumplir con los requisitos establecidos en la Norma OHN vigente.

Los tubos de acero al carbono soldados para aplicaciones estructurales y usos generales deben
cumplir con los requisitos establecidos en la Norma OHN vigente.

La tubería provista será fabricada de acuerdo a las normas, ASTM A 139 o ASTM A 53. Para
sistema contra incendios ASTM A 795. Se podrán utilizar normas internacionales equivalentes
a las anteriores siempre y cuando se garantice una calidad de tubería equivalente o superior a la
exigida por aquellas.

Diámetro nominal: 3”, 4”, 6”, 8”, 10”, 12”, 14”, 16”, 20”, 24”, 28”, 30”, 32” y 40”
Espesor mínimo: 6,35 mm
Presión interna de diseño: 20 mca
Grado de tubería: A
Longitud de los tramos de tubería: 6 o 9 m.

Extremos de las secciones. Los extremos de las secciones de tubería serán lisos, cortados en
ángulo recto para acoplamiento con uniones mecánicas y biselados para acoplamiento por
soldadura.

Para las tuberías con costura, todas las imperfecciones o puntos toscos en los extremos de
cada sección serán eliminados. Los rebordes de suelda en espiral longitudinal, serán bruñidos
a ras de la superficie de la plancha, a lo largo de una distancia de 200 mm (8") detrás de
los extremos. La superficie externa de los extremos, por un espacio de 200 mm (8") estará libre
de defectos que impidan una junta ajustada con los empaques de caucho del acoplamiento con
la unión mecánica. Las tolerancias deberán sujetarse a la más precisa de las normas AWWA
C200-2012 y ASTM A 139.

176
Costuras principales. - Todas las costuras rectas longitudinales, helicoidales o circulares de la
tubería soldada por fusión eléctrica, serán soldadas a tope mediante una máquina automática.
No habrá más de una (1) costura recta longitudinal en las tuberías.

Toda la tubería será acabada en tal forma que tenga una superficie lisa interior después de que
se la haya revestido con el material especificado. La superficie externa de la pared de la tubería
no tendrá proyecciones perpendiculares que puedan afectar el revestimiento exterior de la
tubería.

Costuras circulares

Para tubería fabricada con costura recta longitudinal y soldada a tope, se aceptará hasta dos
(2) costuras circulares en cada sección de tubería de nueve (9) m de longitud y hasta tres (3)en
cada sección de tubería de doce (12) m de longitud.

Para tubería fabricada con costura helicoidal no habrá costuras circulares (transversales).

Todas las soldaduras serán bruñidas o desbordadas en el interior de la tubería para que la
altura del reborde de la soldadura no sea más de 1,5 mm (un dieciseisavo de pulgada, 1/16")
sobre el contorno de la superficie de la plancha.

Comprobación hidrostática. - Cada tramo de tubería será probado por el fabricante con una
presión hidrostática no menor que aquella determinada mediante la siguiente fórmula:

P= (2*S*t)/D, en la cual:

P = Mínima presión hidrostática (MPa)


S = Esfuerzo en la pared de la tubería mantenido durante la prueba hidrostática (MPa), en el cual
será igual a 0.75 veces el valor del límite de fluencia mínima del acero utilizado.
t = Espesor de la pared del tubo (mm) D =
Diámetro exterior de la tubería (mm).

La presión de prueba deberá ser mantenida por un lapso suficiente, no menor que cinco
segundos, para observar todas las costuras soldadas. No habrá fugas por estas costuras.

Cualquier fuga que sea detectada será reparada de acuerdo a lo especificado en la norma ANSI
AWWA C200-2012, luego de lo cual el tramo de tubería volverá a ser probado
Hidrostáticamente.

Si en esta prueba se detectan nuevamente fugas, se procederá a reparar esas costuras hasta
que las fugas desaparezcan.

Revestimiento interior de fábrica: a toda la tubería se le aplicará pintura epoxi alimentaria de


espesor mínimo de 250 micras, según norma AWWA C210/92, previo granallado de lasuperficie
hasta el grado de limpieza SA-21/2 de la norma SIS-055900. Se hará limpieza de extremos de
150mm según norma.

177
Revestimiento exterior de fábrica: a toda la tubería se le aplicará polietileno extruido en caliente
y procedimiento tri capa según la norma DIN 30670/91, con espesor de 2,5 mm en el cuerpo del
tubo, precio granallado de la superficie hasta el grado de limpieza SA-2½ de la norma SIS-
055900. Se hará limpieza de extremos de 150mm según norma.

Tubería de acero perforada:

En los sedimentadores será necesaria la instalación de tubos de acero perforados de las


siguientes características:

Tubería Acero
Diámetro: 6”
Normas ASTM A 139 o ASTM A 53.
Longitud: 2,68 m
Perforaciones: 16 de 1” de diámetro.
Sujeción a pared: Brida de acople de acero e= 6mm
Pernos: Auto-expansivo roscado para hormigón 1 ¼” x 3 ¾”
Revestimiento: Pintura epóxica grado alimenticio interior y exterior

En el sedimentador de lodos será necesaria la instalación de tubos de acero perforados de las


siguientes características:

Tubería Acero
Diámetro: 6”
Normas ASTM A 139 o ASTM A 53.
Longitud: 7,65 m
Perforaciones: 1/2” de diámetro cada 25 cm.
Sujeción a pared: Brida de acople de acero e= 6mm
Pernos: Auto-expansivo roscado para hormigón 1 ¼” x 3 ¾”
Revestimiento: Pintura epóxica grado alimenticio interior y exterior

Instalación

El suministro e instalación de tuberías de acero recubiertas, comprende las siguientes


actividades: la carga en camiones o plataformas, la descarga de éstos en el lugar de su
colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el
Contratista para distribuirla a lo largo de las zanjas o sitios de instalación; la operación de bajar
la tubería a la zanja; su instalación propiamente dicha ya sea que se conecte con otros tramos
de tubería ya instalados o con piezas especiales o accesorios; y finalmente la prueba de las
tuberías ya instaladas para su aceptación.

El Contratista proporcionará la tubería de acero, que señale el proyecto, incluyendo las uniones
y los empaques de las uniones que se requieran para su instalación, si es del caso.

El Ingeniero Supervisor de la Obra, previa a la instalación deberá inspeccionar las tuberías y


uniones para cerciorarse de que el material está en buenas condiciones, en caso contrario
deberá rechazar todas aquellas piezas que encuentre defectuosas.

178
El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería no sufra daño ni
durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de almacenamiento.

Para manejar la tubería en la carga y en la colocación en la zanja o sitio de instalación debe


emplear equipos y herramientas adecuados que no dañen la tubería ni la golpeen, ni la dejen
caer.

Cuando no sea posible que la tubería sea colocada, al momento de su entrega, a lo largo de la
zanja o instalada directamente, deberá almacenarse en los sitios que autorice el Ingeniero
Supervisor de la Obra, en pilas de 2 metros de alto como máximo, separando cada capa de
tubería de las siguientes, mediante tablas de 19 a 25 mm de espesor separadas entre sí 1.20
metros como máximo.

Previamente a su instalación la tubería deberá estar limpia de tierra, exceso de pintura,


aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores
de los extremos de los tubos que se insertarán en las uniones correspondientes.

No se procederá al tendido de ningún tramo de tubería en tanto no se encuentren disponibles


para ser instalados los accesorios que limiten el tramo correspondiente. Dichos accesorios,
válvulas y piezas especiales se instalarán de acuerdo con lo señalado en la especificación
correspondiente.

En la colocación preparatoria para la unión de tuberías se observarán las normas siguientes:

➢ Una vez bajadas a las zanjas o ubicadas en el sitio de instalación, deberán ser alineadas
y colocadas de acuerdo con los datos del proyecto.

➢ Se tenderán la tubería de manera que se apoye en toda su longitud en el fondo de la


excavación previamente preparada, o sobre el replantillo construido en los términos de
las especificaciones pertinentes.

➢ Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para mover las tuberías,
deberán estar recubiertos de caucho, cuerpo, yute o lona, a fin de evitar daños en la
superficie de las tuberías.

➢ La tubería deberá ser manejada de tal manera que no se vea sometida a esfuerzos de
flexión.

➢ Al proceder a la instalación de las tuberías se deberá tener especial cuidado de que no


penetre en su interior agua, o cualquier otra sustancia que las ensucie en partes
interiores de los tubos y uniones.

➢ El Ingeniero Supervisor de la Obra comprobará por cualquier método eficiente que tanto
en la planta como en perfil la tubería quede instalada con el alineamiento señalado en el
proyecto.

179
➢ Cuanto se presente interrupciones en el trabajo, o al final de cada jornada de labores,
deberán taparse los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no esté
terminada, de manera que no puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierra,
basura, etc.

Una vez terminada la unión de la tubería, y previamente a su prueba por medio de presión
hidrostática, será anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de tierra en la zona
central de cada tubo, dejándose al descubierto las uniones para que puedan hacerse las
observaciones necesarias en el momento de la prueba.

Para la instalación de tramos cortos se procederá de manera igual que para la instalación de
tuberías, de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones anteriores.

Los tramos cortos se instalarán precisamente en los puntos y de la manera indicada


específicamente en el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor.

Limpieza, Desinfección y Prueba

Limpieza: Esta se realizará mediante lavado a presión. Para evitar en lo posible dificultades en
la fase del lavado se deberán tomar en cuenta las precauciones que se indican en las
especificaciones pertinentes a instalación de tuberías y accesorios.

Prueba: Terminado el unido de la tubería y anclada ésta provisionalmente en los términos de la


especificación anterior, se procederá a probarla con presión hidrostática de acuerdo con la clase
de tubería que se trate. La tubería se llenará lentamente de agua y se purgará el aire
entrampado en ella mediante válvulas de aire en la parte más alta de la tubería.

Una vez que se haya escapado todo el aire contenido en la tubería, se procederá a cerrar las
válvulas de aire y se aplicará la presión de prueba (1,25 veces la presión de trabajo), mediante
una bomba adecuada para pruebas de este tipo, que se conectará a la tubería.

Alcanzada la presión de prueba se mantendrá continuamente durante 2 horas cuando menos;


luego se revisará cada tubo, las uniones, válvulas y demás accesorios, a fin de localizar las
posibles fugas; en caso de que existan estas, se deberá corregir la unión o soldadura.

Durante el tiempo que dure la prueba deberá mantenerse la presión manométrica de prueba
prescrita. Preferiblemente en caso de que haya fuga se ajustarán nuevamente las uniones y
conexiones para eliminar las fugas.

Para este tipo de tubería no deberían existir fugas de ningún tipo y su presencia indicaría
defectos en la instalación que deben ser corregidos.

Posteriormente deberá efectuarse la misma prueba con las válvulas cerradas para comprobar su
correcta instalación.

La prueba de las tuberías será hecha por el Contratista por su cuenta como parte de las
operaciones correspondientes a la instalación de la tubería. El manómetro previamente

180
calibrado por el Ingeniero Supervisor de la Obra, y la bomba para las pruebas, será
suministrado por el Contratista, pero permanecerán en poder del Ingeniero Supervisor de la
Obra durante el tiempo de construcción de las obras.

El Ingeniero Supervisor de la Obra deberá dar constancia por escrito al Contratista de su


aceptación a entera satisfacción de cada tramo de tubería que haya sido probado. En esta
constancia deberán detallarse en forma pormenorizada el proceso y resultados de las pruebas
efectuadas.

Los tubos, válvulas, piezas especiales y accesorios que resulten defectuosos de acuerdo con las
pruebas efectuadas, serán reemplazados e instalados nuevamente por el Contratista sin
compensación adicional.

Desinfección: La desinfección se hará mediante cloro, gas o soluciones de hipoclorito de calcio


o sodio al 70%.

Las soluciones serán aplicadas para obtener soluciones finales de 50 ppm. y el tiempo mínimo
de contacto será de 24 horas.

Una vez aplicada la solución anteriormente indicada se comprobará en la parte más extrema al
punto de aplicación de la solución, de cloro residual de 10 ppm. En caso de que el cloro residual
sea menor que el indicado, se deberá repetir este proceso hasta obtener resultados
satisfactorios.

FORMA DE PAGO. -

Los trabajos que ejecute el Contratista para el suministro de tuberías de acero recubiertas, para
agua potable, serán medidos para fines de pago en metros lineales, con aproximación de un
decimal; al efecto se medirá directamente las longitudes de tuberías suministradas de cada
diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del
Ingeniero Supervisor.

No se medirán para fines de pago las tuberías que hayan sido suministradas y que no guarden
relación con las necesidades del proyecto y/o las ordenadas por el Ingeniero Supervisor de la
obra., ni las tuberías que presenten fallas o por no cumplir con las especificaciones.

En el suministro de tuberías quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el
Contratista para suministrar en el sitio de las obras o el sitio que indique el IngenieroSupervisor,
las tuberías de acero que se necesiten en el proyecto.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y demás formarán parte del suministro de las tuberías.

La provisión e instalación de tubería de acero perforada será medida en unidades (u), y se


pagará de acuerdo a lo especificado para tubería de acero perforada. Al efecto se medirán
directamente en la obra el número de tramos colocados.

181
El suministro de tubería de acero será pagado al Contratista a los precios unitarios estipulados
en el Contrato.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP TUBERIA ACERO RECUBIERTA 20" m


PTAP TUBERIA ACERO RECUBIERTA 32" m

2.2 SUMINISTRO E INST. TUBERIA Y ACCESORIOS DE PVC

DEFINICION. -

Se entenderá por suministro e instalación de tuberías y accesorios de polivinilcloruro (PVC) para


agua potable el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Contratista para suministrar y
colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor de la
Obra, las tuberías y accesorios que se requieran en la construcción de sistemas de Agua
Potable.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

El suministro e instalación de tuberías y accesorios de PVC comprende las siguientes


actividades: el suministro y el transporte de la tubería y accesorios hasta el lugar de su
colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el
Contratista para distribuirla a lo largo de las zanjas; la operación de bajar la tubería y accesorios
a la zanja, los acoples respectivos y la prueba de las tuberías y accesorios ya instalados para su
aceptación por parte de la Supervisión.

SUMINISTRO DE TUBERIA Y ACCESORIOS

El diámetro, presión y espesor de pared nominales de las tuberías de PVC para presión deben
cumplir con lo especificado en la Norma OHN.

Los coeficientes de reducción de la presión nominal en función de la temperatura del agua, entre
el diámetro exterior medio y el diámetro nominal debe ser positiva de acuerdo a la Norma OHN.

La tolerancia entre el espesor de pared en un punto cualquiera y el espesor nominal debe ser
positiva y su forma de cálculo debe estar de acuerdo con la Norma OHN.

La longitud mínima de acoplamiento para tubos con terminal que debe utilizarse para unión con
aro de sellado elástico debe estar de acuerdo con la Norma respectiva.

Las dimensiones de la campana para unión con cementos solventes deben estar de acuerdocon
la Norma OHN.

En general las tuberías y accesorios de PVC para presión deberán cumplir con lo especificado
en la Norma OHN.

182
Las tuberías y accesorios de PVC fabricados para unión roscada cumplirán con lo especificado
en la Norma ASTM 1785-89.

INSTALACION DE TUBERIA Y ACCESORIOS

A.- Generales

El Contratista proporcionará las tuberías y accesorios de las clases que sean necesarias y
que señale el proyecto, incluyendo las uniones que se requieran para su instalación.

El Ingeniero Supervisor de la obra, previa, la instalación deberá inspeccionar las tuberías,


uniones y accesorios para cerciorarse de que el material está en buenas condiciones, en
caso contrario deberá rechazar todas aquellas piezas que encuentre defectuosas.

El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería y los accesorios no
sufran daño ni durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de
almacenamiento. Para manejar la tubería y los accesorios en la carga y en la colocación en la
zanja debe emplear equipos y herramientas adecuados que no dañen la tubería ni la golpeen, ni
la dejen caer.

Cuando no sea posible que la tubería y los accesorios no sean colocados, al momento de su
entrega, a lo largo de la zanja o instalados directamente, deberá almacenarse en los sitios que
autorice el Ingeniero Supervisor de la obra, en pilas de 2 metros de alto como máximo,
separando cada capa de tubería de las siguientes, mediante tablas de 19 a 25 mm de espesor,
separadas entre sí 1.20 metros como máximo.

Previamente a la instalación de la tubería y los accesorios deberán estar limpios de tierra,


exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las
caras exteriores de los extremos de los tubos que se insertarán en las uniones
correspondientes.

No se procederá al tendido de ningún tramo de tuberías en tanto no se encuentren disponibles


para ser instalados los accesorios que limiten el tramo correspondiente. Dichos accesorios,
válvulas y piezas especiales se instalarán de acuerdo con lo señalado en esta especificación.

En la colocación preparatoria para la unión de tuberías y accesorios se observarán las normas


siguientes:

1. Una vez bajadas a las zanjas deberán ser alineadas y colocadas de acuerdo con los
datos del proyecto, procediéndose a continuación a instalar las uniones
correspondientes.
2. Se tenderá la tubería y accesorios de manera que se apoyen en toda su longitud en el
fondo de la excavación previamente preparada de acuerdo con lo señalado en la
especificación de excavación de zanjas, o sobre el replantillo construido en los términos
de las especificaciones pertinentes.

183
3. Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para mover las tuberías y
accesorios, deberán estar recubiertos de caucho, yute o lona, a fin de evitar daños en la
superficie de las tuberías.
4. La tubería deberá ser manejada de tal manera que no se vea sometida a esfuerzos de
flexión.
5. Al proceder a la instalación de las tuberías y accesorios se deberá tener especial cuidado
de que no se penetre en su interior agua, o cualquier otra sustancia que las ensucie en
partes interiores de los tubos y uniones.
6. El Ingeniero Supervisor de la obra comprobará por cualquier método eficiente que tanto
en la planta como en perfil la tubería y los accesorios queden instalados con el
alineamiento señalado en el proyecto.
7. Cuando se presente interrupciones en el trabajo, o al final de cada jornada de labores,
deberán taparse los extremos abiertos de las tuberías y accesorios cuya instalación no
esté terminada, de manera que no puedan penetrar en su interior materias extrañas,
tierra, basura, etc.

Una vez terminada la unión de la tubería y los accesorios, y previamente a su prueba por medio
de presión hidrostática, será anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de tierra
en la zona central de cada tubo, dejándose al descubierto las uniones y accesorios para que
puedan hacerse las observaciones necesarias en el momento de la prueba. Estos rellenos
deberán hacerse de acuerdo con lo estipulado en la especificación respectiva.

B.- Especificas

Dada la poca resistencia relativa de la tubería y sus accesorios contra impactos, esfuerzos
internos y aplastamientos, es necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte y
almacenaje.

Las pilas de tubería plástica deberán colocarse sobre una base horizontal durante su
almacenamiento, formada preferentemente de tablas separadas 2 metros como máximo entre sí.
La altura de las pilas no deberá exceder de 1.50 metros.

Debe almacenarse la tubería y los accesorios de plástico en los sitios que autorice el Ingeniero
Supervisor de la obra, de preferencia bajo cubierta, o protegidos de la acción directa del sol o
recalentamiento.

No se deberá colocar ningún objeto pesado sobre la pila de tubos de plástico. En cas o de
almacenaje de tubos de distinto diámetro se ubicará en la parte superior.

En virtud de que los anillos de hule, utilizados en la unión elastomérica, son degradados porel
sol y deformados por el calor excesivo, deben almacenarse en lugar fresco y cerrado y evitar
que hagan contacto con grasas minerales. Deben ser entregados en cajas o en bolsas, nunca
en atados; además para su fácil identificación deben marcarse de acuerdo con el usoal que se
destinen y según la medida nominal. Algunos fabricantes de tubos y conexiones entregan los
anillos ya colocados en la campana de estos.

184
El ancho del fondo de la zanja será suficiente para permitir el debido acondicionamiento de la
rasante y el manipuleo y colocación de los tubos. Este ancho no deberá exceder los límites
máximos y mínimos dados por la siguiente tabla.

Diámetro Nominal (mm) Ancho Mínimo (m) Ancho Máximo (m)


63-110 0.50 0.70
160-200 0.60 0.80
225-315 0.70 0.90
355-400 0.80 1.10
mm = milímetrosm
= metros

El fondo de la zanja quedará libre de cuerpos duros y aglomerados gruesos. Los tubos no
deberán apoyarse directamente sobre el fondo obtenido de la excavación, sino que lo harán
sobre un lecho de tierra cribada, arena de río u otro material granular semejante. Esta plantilla
debe tener un espesor mínimo de 10 cm en el eje vertical del tubo. El arco de apoyo del tubo en
este lecho será mínimo de 60.

Si el terreno fuere rocoso, el espesor del lecho será mínimo de 15 cm.

Cuando el terreno sea poco consistente, deleznable o con lodos el lecho deberá tener un
espesor mínimo de 25cm y estará compuesto por 2 capas, siendo la más baja de material tipo
grava y la superior, de espesor mínimo 10cm, de material granular fino.

La tubería y los accesorios deben protegerse contra esfuerzo de cizallamiento o movimientos


producidos por el paso de vehículos en vías transitadas tales como cruces de calles y
carreteras. En estos sitios se recomienda una altura mínima de relleno sobre la corona del tubo
de 0.80m. Para casos en los que no se pueda dar esta profundidad mínima se recomienda
encamisar la tubería de PVC con un tubo de acero.

El diámetro del orificio que se haga en un muro para el paso de un tubo, debe ser por lo menos
un centímetro mayor que el diámetro exterior del tubo.

Se debe tomar en cuenta que el PVC y el hormigón no forman unión, por esta razón, estos
pasos deben sellarse en forma especial con material elástico que absorba deformaciones tipo
mastique.

Se permitirán ligeros cambios de dirección para obtener curvas de amplio radio. El curvado debe
hacerse en la parte lisa de los tubos, las uniones no permiten cambios de dirección.

En tuberías con acoplamiento cementado, el curvado debe efectuarse después del tiempo
mínimo de fraguado de la unión.

Los valores de las flechas o desplazamientos máximos (F)* y de los ángulos admisibles (A)**
para diferentes longitudes de arco serán de acuerdo a las indicaciones de los fabricantes.

185
* La flecha (F) se mide perpendicularmente entre la cara interior del medio de la curva y la
cuerda que pasa por principio y final de la curva.
** El ángulo A es el ángulo formado por la cuerda que une principio y fin de la curva; con la
cuerda que une, uno de los extremos con el punto medio del arco.

Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberías plásticas, su instalación es un


proceso rápido, a fin de lograr el acoplamiento correcto de los tubos para los diferentes tipos de
uniones, se tomará en cuenta lo siguiente:

Uniones Elastoméricas:

El acoplamiento espiga-campana con anillo de hule, o simplemente unión elastomérica se ha


diseñado para que soporte la misma presión interna que los tubos, sirviendo también como
cámara de dilatación. La eficiencia del sellado del anillo de hule aumenta con la presión
hidráulica interna. Deberá seguir la Norma OHN.

Para realizar el empate correcto entre tubos debe seguirse el siguiente procedimiento:

1. Con un trapo limpio se elimina la tierra del interior y exterior de los extremos de las
piezas por unir. Se introduce la espiga en la campana, sin anillo, se comprueba que ésta
entre y salga sin ningún esfuerzo.
2. Se separan las dos piezas y se coloca el anillo en la ranura de la campana, cuidando que
su posición sea la correcta, de acuerdo con las indicaciones del fabricante de la tubería.
3. Se aplica el lubricante en la espiga, desde el chaflán hasta la marca tope como máximo.
4. Se colocan las piezas por acoplar en línea horizontal y se empuja la espiga dentro de la
campana en un movimiento rápido, hasta antes de la marca tope, la cual debe quedar
visible. Esto garantiza el espacio necesario para absorber la dilatación térmica.
5. Cualquier resistencia que se oponga al paso del tubo dentro de la campana indicará que
el anillo está mal colocado, o mordido; por lo tanto, se debe desmontar la unión y colocar
el anillo en forma correcta. Una forma sencilla de comprobar que el anillo está colocado
adecuadamente, es que una vez metida la espiga en la campana, se gire la espiga en
ambos sentidos; esto debe lograrse con cierta facilidad; si no es así, el anillo está
mordido.
6. Por comodidad en la instalación se recomienda colocar la espiga en la campana, si se
hace en sentido contrario no perjudica en nada el funcionamiento de la tubería.

En caso de unirse tubería con accesorios acoplados la unión elastomérica el proceso es el


mismo, pero con un incremento en el grado de dificultad debido a la serie de tuberías que
lleguen al accesorio necesario.
Uniones soldadas con solventes:
Es importante que la unión cementada (pegada) se realice, hasta donde sea posible, bajo techo
y con buena ventilación. Para hacer uniones fuertes y herméticas entre tubos y conexiones de
PVC, es necesario que el operario tenga habilidad y práctica. Deberá seguir la Norma OHN.

186
Los pasos para realizar una unión cementada son los siguientes:

1. Con un trapo limpio y seco se quita la tierra y humedad del interior y del exterior del tubo
o conexión a unir. Se insertan las dos partes, sin cemento, el tubo debe penetrar en el
casquillo o campana, sin forzarlo, por lo menos un tercio de su profundidad.
2. Las partes que se van a unir se frotan con un trapo impregnado de limpiador, a fin de
eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza. De esta operación va a depender
en mucho la efectividad de la unión. Es necesario lijar las superficies a pegar.
3. El cemento se aplica con brocha en el extremo del tubo y en el interior de la conexión.
La brocha debe estar siempre en buen estado, libre de residuos de cemento seco; para
este fin se recomienda el uso del limpiador. Se recomienda que dos o más operarios
apliquen el cemento cuando se trata de diámetros grandes.
4. Se introduce el tubo en la conexión con un movimiento firme y parejo. La marca sobre la
espiga indica la distancia introducida, la cual no debe ser menor a 3/4 de la longitud del
casquillo. Esta operación debe realizarse lo más rápidamente posible, porque el cemento
que se usa es de secado rápido, y una operación lenta implica una deficiente adhesión.
5. Aun cuando el tiempo que se emplea para realizar estas operaciones dependen del
diámetro del tubo que se está cementando, para estas dos últimas operaciones se
recomienda una duración máxima de dos minutos.
6. Una unión correctamente realizada mostrará un cordón de cemento alrededor del
perímetro del borde de la unión, el cual debe limpiarse de inmediato, así como cualquier
mancha de cemento que quede sobre o dentro del tubo o la conexión.

Una vez realizada la unión, se recomienda no mover las piezas cementadas durante los tiempos
indicados en el siguiente cuadro, con relación a la temperatura ambiente:

Temperatura (grados centígrados) Tiempo (minutos)


16 a 39 30
5 a 16 60
-7a5 120

Uniones roscadas:

La tubería de plástico con pared de espesor suficiente puede tener uniones de rosca con acople
por cada tubo, según la Norma ASTM 1785-89. Antes de confeccionar la unión, las secciones
roscadas del tubo y acople deberán limpiarse con solvente a fin de eliminar toda traza de grasa
y suciedad.

En vez de emplear hilo y pintura como en el caso de tubería de acero roscada, se emplea el
pegante suministrado con el tubo por el fabricante. Normalmente se suministra dos clases de
pegante que asegura que la unión sea hermética pero no tiene acción de soldadura y la tubería
puede desenroscarse con herramientas corrientes. Hay que cerciorarse de que el acople cubra
toda la sección roscada de la tubería.

En caso necesario la tubería de plástico se puede cortar con segueta o serrucho, preparando
luego la rosca en la misma forma que para la tubería de hierro negro o galvanizado, con las
herramientas usuales. Sin embargo, se deberá insertar en el tubo de plástico un taco de

187
madera del mismo diámetro nominal del tubo, como precaución contra roturas o rajaduras,
durante el proceso de preparación de la rosca.

Uniones con bridas:

Para la unión de tuberías de plástico con accesorios y/o tuberías de hierro, los fabricantes
proporcionan una serie de acoples que se pueden soldarse por él un extremo de la tubería de
plástico y acoplarse por el otro a las tuberías y/o accesorios de hierro.

La instalación de la tubería de plástico dado su poco peso y fácil manejabilidad es un proceso


relativamente sencillo. El fondo de la zanja deberá estar completamente libre de material
granular duro o piedra. Cuando el fondo de la zanja está compuesto de material conglomerado
o roca, se deberá colocar previa a la instalación de la tubería una capa de arena de espesor de
10 cm en todo el ancho de la zanja.

El relleno alrededor de la tubería deberá estar completamente libre de piedras, debiéndose


emplear tierra blanda o material granular fino.

C.- Limpieza, Desinfección y Prueba

Limpieza: Esta se realizará mediante lavado a presión. Si no hay hidrantes instalados o válvulas
de desagüe, se procederá a instalar tomas de derivación con diámetros adecuados, capaces de
que la salida del agua se produzca con una velocidad mínima de 0.75 m/seg. Para evitar en lo
posible dificultades en la fase del lavado se deberán tomar en cuenta las precauciones que se
indican en las especificaciones pertinentes a instalación de tuberías y accesorios.

Prueba: Estas normas cubren las instalaciones de sistemas de distribución, líneas de


conducción, con todos sus accesorios como: válvulas, hidrantes, bocas de incendio, y otras
instalaciones.

Se rellenará la zanja cuidadosamente y utilizando herramientas apropiadas, hasta que quede


cubierta la mitad del tubo. Este relleno se hará en capas de 10 cm. bien apisonadas. Luegose
continuará el relleno hasta una altura de 30 cm. por encima de la tubería, dejando libres las
uniones y accesorios. Todos los sitios en los cuales haya un cambio brusco de direcc ión como
son: tees, tapones, etc., deberán ser anclados en forma provisional antes de efectuar la prueba.

Los tramos a probarse serán determinados por la existencia de válvulas para cerrar los circuitos
o por la facilidad de instalar tapones provisionales. Se deberá probar longitudes menores a 500
m. Se procurará llenar las tuberías a probarse en forma rápida mediante conexiones y sistemas
adecuados.

En la parte más alta del circuito, o de la conducción, en los tapones, al lado de las válvulas se
instalará, una toma corporation para drenar el aire que se halla en la tubería. Se recomienda
dejar salir bastante agua para así poder eliminar posibles bolsas de aire. Es importante el que

188
se saque todo el aire que se halle en la tubería, pues su compresibilidad hace que los resultados
sean incorrectos.

Una vez lleno el circuito se cerrará todas las válvulas que estén abiertas, así como la
interconexión a la fuente.

La presión correspondiente será mantenida valiéndose de la bomba de prueba por un tiempo no


menor de dos horas.

Cada sector será probado a una presión igual al 150% de la máxima presión hidrostática que
vaya a resistir el sector. En ningún caso la presión de prueba no deberá ser menor que la
presión de trabajo especificada por los fabricantes de la tubería. La presión será tomada en el
sitio más bajo del sector a probarse.

Para mantener la presión especificada durante dos horas será necesario introducir con la bomba
de prueba una cantidad de agua, que corresponda a la cantidad que por concepto de fugas
escapará del circuito.

La cantidad de agua que trata la norma anterior deberá ser detenidamente medida y no podrá
ser mayor que la consta a continuación:

Máximos escapes permitidos en cada tramo probado a presión hidrostática

Escape en litros por cada 2.5 cm. de diámetro por 24


Presión de Prueba Atm. (kg/cm²)
horas y por unión (lt)
15 0.80
12.5 0.70
10 0.60
7 0.49
3.5 0.35

Nota: Sobre la base de una presión de prueba de 10 Atm los valores de escape permitidos que
se dan en la tabla son aproximadamente iguales a 150 lts., en 24 horas, por kilómetros de
tubería, por cada 2.5 cm. de diámetro de tubos de 4 m. de longitud. Para determinar la pérdida
total de una línea de tubería dada, multiplíquese el número de uniones, por el diámetro
expresado en múltiplos de 2.5 cm. (1 pulgada) y luego por el valor que aparece frente a la
presión de prueba correspondiente.

Cuando la cantidad de agua que haya sido necesaria inyectar en la tubería para mantener la
presión de prueba constante, sea menor o igual que la permisible, calculada según la tabla, se
procederá al relleno y anclaje de accesorios en forma definitiva.

Cuando la cantidad necesaria de agua para mantener la presión sea mayor que la calculada
según la tabla, será necesario revisar la instalación y reparar los sitios de fuga y repetir la
prueba, tantas veces cuantas sea necesario, para obtener resultados satisfactorios.

189
Sin embargo, para este tipo de tubería no deberían existir fugas de ningún tipo y su presencia
indicaría defectos en la instalación que deben ser corregidos.

Desinfección: La desinfección se hará mediante cloro, gas o soluciones de hipoclorito de calcio


o sodio al 70%.

Las soluciones serán aplicadas para obtener soluciones finales de 50 ppm. y el tiempo mínimo
de contacto será de 24 horas.

La desinfección de tuberías matrices de la red de distribución y aducciones se hará con solución


que se introducirá con una concentración del 3% lo que equivale a diluir 4,25 kg de hipoclorito
de calcio al 70% en 100 litros de agua. Un litro de esta solución es capaz de desinfectar 600
litros de agua, teniendo una concentración de 50 p.p.m. Se deberá por tanto calcular el volumen
de agua que contiene el tramo o circuito a probarse, para en esta forma determinar la cantidad
de solución a prepararse.

Una vez aplicada la solución anteriormente indicada se comprobará en la parte más extrema al
punto de aplicación de la solución, de cloro residual de 10 ppm. En caso de que el cloro residual
sea menor que el indicado, se deberá repetir este proceso hasta obtener resultados
satisfactorios.

Cuando se realicen estos procesos se deberá avisar a la población a fin de evitar que agua con
alto contenido de cloro pueda ser utilizada en el consumo.

Se aislarán sectores de la red para verificar el funcionamiento de válvulas, conforme se indique


en el proyecto.

FORMA DE PAGO. -

Los trabajos que ejecute el Contratista para el suministro, colocación e instalación de tubería
para redes de distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos para fines de
pago en metros lineales, con aproximación de dos decimales; al efecto se medirá directamente
en las obras las longitudes de tubería colocadas de cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo
señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del Ingeniero Supervisor.

Los accesorios de PVC (uniones, tees, codos, cruces, tapones, reductores, etc.) serán medidos
para fines de pago en unidades. Al efecto se determinarán directamente en la obra el número
de accesorios de los diversos diámetros según el proyecto y aprobación del Ingeniero
Supervisor.

No se medirá para fines de pago las tuberías y accesorios que hayan sido colocados fuera de las
líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el Ingeniero Supervisor de la
obra, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías y accesorios que deba hacer el
Contratista por haber sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido
las pruebas de presión hidrostáticas.

190
Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de
cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o
líneas de conducción formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y de más, formarán parte de la instalación de las tuberías.

El Contratista suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al proyecto y/o las
órdenes del Ingeniero Supervisor de la obra deban ser empleados para la instalación, protección
anticorrosiva y catódica, de las redes de distribución y líneas de conducción.

El suministro, colocación e instalación de tuberías y accesorios le será pagada al Contratistaa


los precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados
a continuación.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP TUBERIA PVC 160MM DESAGUE m


PTAP TUBERIA PVC 110MM DESAGUE (MAT/TRAN/INST) m
PTAP CODO PVC 160MM DESAGUE u
PTAP CODO PVC 110MM DESAGUE u

2.3 SUMINISTRO E INST. ACCESORIOS DE ACERO

DEFINICION. -

Se entenderá por suministro e instalación de accesorios de acero para agua potable el conjunto
de operaciones que deberá ejecutar el Contratista para suministrar y colocar en los lugares que
señale el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor de la Obra, los accesorios que se
requieran en la construcción de la PTAP.

Se entenderá por accesorios de acero a todas las piezas especiales como: codos, cruces,
reducciones, tapones, tees, yees, etc., cuyos extremos podrán ser lisos o bridados, para poder
recibir uniones especiales u otros accesorios o válvulas.

Se entenderá por tramo corto, un tramo especial de tubería de acero, cuya longitud será variable
de acuerdo a las necesidades del proyecto por lo cual serán fabricadas a pedido y sus extremos
podrán ser: lisos, bridados o mixtos; para ser unidos a tuberías y/o cualquier tipo de
accesorios o válvula.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Los tubos de acero al carbono soldados para aplicaciones estructurales y usos generales deben
cumplir con los requisitos establecidos en la Norma OHN vigente.

El suministro e instalación de accesorios de acero comprende las siguientes actividades: el


suministro y el transporte de los accesorios hasta el lugar de su colocación o almacenamiento
provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Contratista para distribuirlos a

191
lo largo de las zanjas; la operación de bajarlos a la zanja, los acoples entre tubería yaccesorios
y la prueba de la tubería y los accesorios ya instalados para su aceptación por parte de la
Supervisión.

SUMINISTRO DE ACCESORIOS

El amplio rango de diseños que hace posible el proceso de soldadura y fabricación aplicablea
la tubería de acero suministra los medios para resolver casi cualquier problema en que
intervengan accesorios y aditamentos especiales. La norma C208 de AWWA suministra
estándares para tubo de acero soldado en tamaños de 10 cm y superiores, igualmente contiene
las dimensiones de purgas de aire, agujeros de hombre y extremos para conexiones a tubo de
hierro fundido del tipo de campana y espiga.

La fabricación de los tramos cortos se hará a partir de tubería de acero que cumpla con las
especificaciones de dicha tubería y utilizando uno de los procesos de corte contenidos en las
mismas.

Los tramos cortos y accesorios tendrán las mismas características que la tubería y estarán
terminados en forma tal que tengan una apariencia lisa, sin rugosidades, huecos o grietas.

Por ningún motivo se permitirá grietas, burbujas, rugosidades, etc., ni el relleno de las mismas
con soldaduras o cualquier otro material.

Los tramos cortos y los accesorios de cada tipo serán de las dimensiones y pesos consignados
para ellos en las listas respectivas de materiales. El cuerpo de los tramos cortos, accesorios y
sus bridas, serán fabricados para resistir una presión de trabajo igual a la especificada para la
tubería.

Las tees, cruces, laterales, yees, desviaciones u otros accesorios que suministran medios de
dividir o unir flujos en las tuberías, no tienen una resistencia tan alta a la presión interna como la
tienen los tamaños similares de tubo recto del mismo espesor de pared. En instalaciones
ordinarias de distribución de agua con presión normal de la ciudad, el espesor de pared del tubo
que se usa comúnmente es mucho mayor de lo que requiere las condiciones de pres ión; en
consecuencia, bajo estas circunstancias, los accesorios que tienen el mismo espesor de pared
que el tubo recto generalmente poseen la resistencia adecuada. Sin embargo, si el tubo está
operando a la presión de diseño máxima o a un valor cercano a ésta, la resistencia de los
accesorios debe ser investigada y aplicarle el refuerzo apropiado, o bien, mayor espesor de
pared, según sea necesario.

Los accesorios deben designarse utilizando el método estándar, para evitar confusiones. Todos
los fabricantes disponen de figuras diagramáticas que se refieren a accesorios lisos,así como
a segmentados; figuras en las cuales se ha numerado las salidas o entradas de cada accesorio.
Dichas figuras además de ilustrar e identificar varios tipos de accesorios, se pueden usar para
determinar la secuencia adecuada que debe seguirse al especificar el tamaño de un accesorio.
Cuando se especifica un accesorio se sustituye el tamaño deseadoo diámetro exterior, en lugar
de los números en orden consecutivo.

192
Las normas C201 y C202 de AWWA establecen condiciones de fabricación, que cuando se
cubren, hacen innecesario sujetar a los accesorios y piezas especiales a una prueba
hidrostática de presión en fábrica. Los accesorios y piezas especiales construidos fuera de esas
normas, necesitan ser sometidos a una presión de prueba hidrostática especificada por el
comprador, pero que no debe exceder 1.5 veces la presión de trabajo.

Los accesorios de dimensiones estándar cubiertos por la norma C208 de la AWWA debe usarse
siempre que sea posible. Si no se usan planos al efectuar la compra, la designación de los
accesorios debe hacerse con lo expresado en esta especificación. El refuerzo de los accesorios
no siempre es necesario. Los datos de diseño deben aprovecharse. Cuando sea necesario, se
pueden fabricar accesorios soldados de tubo de acero para llenar requisitos extraordinarios y
condiciones severas de servicio.

En el proyecto se instalarán ventosas de acero de 3”, 4”, 6”, 8” y 12” de diámetro, tanto en
tanques como en las tuberías de salida a redes de distribución y líneas de transmisión (en la
cámara de salida del tanque de reserva de agua tratada).

Se instalarán dos tipos de ventosa:

• Ventosas en tanques compuestas de tramo corto y codos de 90º, de 3” y 6” de


diámetro en tanque de reserva de agua tratada.

• En las tuberías de salida a redes de distribución y líneas de transmisión ventosas


compuestas por tramo largo y codos de 90º de los siguientes diámetros:

▪ 4” longitud tramo largo 7,15 m


▪ 8” longitud tramo largo 6,95 m
▪ 12” longitud tramo largo 6,55 m

Nota: la longitud real del tramo largo deberá ser medida en obra

INSTALACION DE LOS ACCESORIOS

La instalación de accesorios de acero comprende las siguientes actividades: las maniobras y


acarreo locales que deba hacer el Contratista para distribuirlos a lo largo de las zanjas; la
operación de bajarlos a la zanja, los acoples entre tubería y accesorios y la prueba de la tubería
y los accesorios ya instalados para su aceptación por parte de la Supervisión.

A.- Instalación

Los tramos cortos y demás accesorios serán manejados cuidadosamente por el Contratista a fin
de que no se deterioren. Previamente a su instalación, el Ingeniero Supervisor inspeccionará
cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas
defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma,
debiendo ser repuestas de la calidad exigida por el Contratista.

193
Antes de su instalación los tramos cortos y demás accesorios deberán ser limpiados de tierra,
exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las
uniones.

Simultáneamente el tendido de un tramo de tubería se instalarán los nudos de dicho tramo,


colocándose tapones ciegos provisionales en los extremos libre de esos nudos. Los nudos
estarán formados por las cruces, codos, reducciones y demás piezas especiales que señaleel
proyecto.

Para la instalación de tramos cortos se procederá de manera igual que para la instalación de
tuberías de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones pertinentes.

Se deberá tener especial cuidado en el ajuste de las uniones y en los empaques de estas afin
de asegurar una correcta impermeabilidad.

Los tramos cortos se instalarán precisamente en los puntos y de la manera indicada


específicamente en el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor.

Los accesorios para la instalación de redes de distribución de agua potable y líneas de


conducción se instalarán de acuerdo a las uniones de que vienen provistas y que se indican en
las especificaciones respectiva de la tubería de acero.

Se deberá profundizar y ampliar adecuadamente la zanja, para la instalación de los accesorios.

Se deberá apoyar independiente de las tuberías los accesorios al momento de su instalac ión
para lo cual se apoyará o anclará éstos de manera adecuada y de conformidad a lo indicado en
el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor.

B.- Limpieza, Desinfección y Prueba

Para la realización de la limpieza, desinfección y pruebas se deberá sujetarse a lo especificado


con el mismo acápite en la instalación de tubería de acero.

FORMA DE PAGO. -

La provisión y colocación de tramos cortos se medirá en metros lineales con aproximación de un


decimal. Al efecto se medirán directamente en la obra la longitud de tramos cortos colocados.

No se estimará para fines de pago la instalación de las uniones ya que éstas están
comprendidas en la instalación de las tuberías de conformidad a lo indicado en la especificación
pertinente.

La provisión y colocación de piezas especiales y accesorios de acero se medirán en piezas o


unidades y al efecto se contará directamente en la obra, el número de piezas de cada tipo y
diámetro instaladas por el Contratista, según el proyecto.

194
No se estimará para fines de pago la provisión e instalación de accesorios, piezas especiales
que se hayan hecho según los planos del proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor.

En el suministro e instalación de accesorios y más piezas especiales de acero se entenderáel


suministro, el transporte, la colocación, la instalación y las pruebas a que tengan que someterse
todos estos elementos.

El suministro, colocación e instalación de piezas especiales y accesorios de acero le será


pagado al Contratista a los precios unitarios estipulados en el Contrato para los conceptos de
trabajo siguientes:

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP CODO ACERO 20´´>45 u


PTAP CODO ACERO 20´´<45 u
PTAP CODO ACERO D = 32´´ 45 ª (800mm) u
PTAP TEE ACERO 20X20X20´´ u

2.4 SUMINSTRO/INSTALACIÓN VALVULAS MARIPOSA

DEFINICION. -

Se entenderá por suministro e instalación de válvulas de mariposa el conjunto de operaciones


que deberá ejecutar el Contratista para suministrar y colocar en los lugares que señale el
proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor de la Obra, las válvulas que se requieran.

Se entenderá por válvulas de mariposa, al dispositivo de cierre para regular el paso del agua por
las tuberías mediante un lentejón atravesado diametralmente por un eje sobre el cual se mueve,
yendo todo dentro de una carcasa.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

El suministro e instalación de válvulas de mariposa comprende las siguientes actividades: el


suministro y el transporte de las válvulas de mariposa hasta el lugar de su colocación o
almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Contratista para
distribuirlas a lo largo de las zanjas y/o estaciones; los acoples con la tubería y/o accesorios y la
prueba una vez instalada para su aceptación por parte de la Supervisión.

SUMINISTRO DE LA VALVULA

Las válvulas de mariposa se usan principalmente para servicios de corte y de estrangulación.

Esta válvula será operada por medio de un eje que acciona el disco haciéndolo girar centrado
perfectamente con el cuerpo de la válvula.

La válvula se opera por medio de una acción rotatoria a un cuarto de vuelta (90°) para abrir
totalmente la válvula quedando colocado el disco en una posición paralela a la línea de flujo.

195
Para cerrar la válvula se gira en sentido contrario hasta su posición inicial (0°), quedando el
disco perpendicular a la tubería; ofreciendo así un cierre hermético al agua.

La operación de esta válvula podrá efectuarse manual, semiautomática o automáticamente con


operadores neumáticos, hidráulicos o eléctricos.

El cuerpo será de hierro gris fundido bajo especificaciones de la ASTM 126-B, con secciones
uniformemente distribuidas para asegurar resistencia. El disco será de hierro gris fundido o bien
de bronce de una sola pieza. El eje será de acero inoxidable, altamente resistente a la flexión
con medidas que cubran las especificaciones AWWA. El anillo del disco será de acero
inoxidable, que permita al presionarlo por medio de tuercas de acero inoxidable, expansionar el
asiento elástico y ofrecer un sello positivo y hermético con el asiento del cuerpo.

Algunas de estas válvulas tienen la unión con rosca, para diámetros pequeños. La unión con
tubo se suele necesitar para engranar con bridas normalizadas a los tubos adyacentes. Lo más
corriente es que estas válvulas se las especifique o solicite con bridas. Las bridas para unión
con otros accesorios cumplirán la especificación ANSI-B.16, 1-125 y ANSI-B 16.1-250, y en el
caso de presiones mayores a 275 psi usar bridas con la norma ASA.

Actualmente se fabrican válvulas sin bridas, tipo loncha (galleta, torta) que es colocada entre
tuberías, suelen ser con tornillos exteriores o con tornillos pasantes. Son válvulas más baratas,
menos pesadas, menos voluminosas; se suelen usar para diámetros pequeños e intermedios, y
para presiones no muy altas.

Las válvulas se someterán a una presión hidrostática de prueba para verificar que en sus partes
no se presenten fugas y deformaciones permanentes debido a los esfuerzos sometidos. La
presión de prueba mínima será el doble de la presión de trabajo indicada en las respectivas
listas de materiales.

A continuación, presentamos algunos aspectos a considerar para el suministro correspondiente:

Características:

✓ Cuerpo Roscado
✓ Rosca Hembra BSP
✓ Sello de elastómero intercambiable
✓ Presión máxima de trabajo 6 Kg/cm2
✓ Con palanca incluida.

Materiales:

✓ Cuerpo: Poliamida 6 con tratamiento UV


✓ Disco: Acero Inoxidable AISI304/316
✓ Sello: BUNA N – EPDM – SILICONA – VITON

196
Las válvulas de mariposa son unas válvulas muy versátiles. Tiene una gran capacidad de
adaptación a las múltiples solicitaciones de la industria, tamaños, presiones, temperaturas,
conexiones, etc. a un costo relativamente bajo.

El desarrollo de la válvula de mariposa es más reciente que en otro tipo de válvulas. Una mayor
concienciación en el ahorro energético de las instalaciones favoreció su introducción, ya que su
pérdida de carga es pequeña.

En un principio se usaba en instalaciones a poca presión de servicio, pero mejoras tecnológicas


permitió evolucionar la válvula de mariposa a usos de altas prestaciones, teniendo para nuestro
proyecto las siguientes aplicaciones:

TIPO: VALVULA MARIPOSA DE EXTREMOS BRIDADOS

Clase: PN10 - PN16


Estanqueidad: Bidireccional
Norma de fabricación: ANSI/AWWA C504, API 609 o similar
Extremos: Bridados, según norma de fabricación para 150 psi.
Mecanismo de accionamiento: Caja de engranaje y volante
Material del cuerpo: Fundición gris de grano fino ASTM A126 clase B; o de
fundición modular o Acero dúctil A536
Disco: Acero inoxidable A-35, indicador de posición del disco
Eje: Acero inoxidable A-216
Sistema de sello: Elastómero E.P.D.M., posibilidad de remover anillo de
sello.

Pernos y tornillos ensamble: Acero inoxidable

TIPO: VALVULA MARIPOSA TIPO WAFER Clase:

PN10 - PN16
Estanqueidad: Bidireccional
Norma de fabricación: ANSI/AWWA C504, API 609 o similar
Mecanismo de accionamiento Caja de engranaje y volante
Material del cuerpo: Fundición gris de grano fino ASTM A126 clase B; o de
fundición modular o Acero dúctil A536
Disco: Acero inoxidable A-35, indicador de posición del disco
Eje: Acero inoxidable A-216
Sistema de sello: Elastómero E.P.D.M., posibilidad de remover anillo de
sello.

Pernos y tornillos ensamble: Acero inoxidable

El funcionamiento básico de las válvulas de mariposa es sencillo pues sólo requiere una rotación
de 90º del disco para abrirla por completo. La operación es como en todas las válvulas rotativas
rápida.

197
Poco desgaste del eje, poca fricción y por tanto un menor par, que resulta en un actuador más
barato. El actuador puede ser manual, oleo hidráulico o motorizado eléctricamente, con
posibilidad de automatización.

INSTALACION DE LA VALVULA

El Contratista proporcionará las válvulas de mariposa, piezas especiales y accesorios


necesarios para su instalación que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero
Supervisor.

El Contratista deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran (de ser necesarios)
para la instalación de las válvulas de mariposa.

Las uniones, válvulas de mariposa, tramos cortos y demás accesorios serán manejados
cuidadosamente por el Contratista a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el
Ingeniero Supervisor inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto
en su fabricación. Las piezas defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en
ningún lugar de esta, debiendo ser repuestas de la calidad exigida por el Contratista.

Antes de su instalación las uniones, válvulas de mariposa y demás accesorios deberán ser
limpiadas de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre
en su interior o en las uniones.

Específicamente las válvulas de mariposa se instalarán de acuerdo con la forma de la unión de


que vengan provistas, y a los requerimientos del diseño.

Las válvulas se instalarán de acuerdo con las especificaciones especiales suministradas porel
fabricante para su instalación.

Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las válvulas de mariposa se hará en conjunto
con la realización de la limpieza, desinfección y prueba de la conducción o red de distribución de
agua potable.

FORMA DE PAGO. -

Los trabajos que ejecute el Contratista para el suministro, colocación e instalación de válvulas de
mariposa para redes de distribución, líneas de conducción y líneas de bom beo de agua potable
serán medidos para fines de pago en unidades colocadas de cada diámetro, de acuerdo con lo
señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del Ingeniero Supervisor.

No se medirá para fines de pago las válvulas de mariposa que hayan sido colocadas fuera delas
líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el Ingeniero Supervisor de la
obra, ni la reposición, colocación e instalación de válvulas de mariposa que deba hacer el
Contratista por haber sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido
las pruebas de presión hidrostáticas.

198
En la instalación de válvulas de mariposa quedarán incluidas todas las operaciones que deba
ejecutar el Contratista para la preparación, presentación de las válvulas, protección
anticorrosiva, bajado a las zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su
correcta instalación.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y de más formarán parte de la instalación de las válvulas de
mariposa.

El suministro, colocación e instalación de válvulas de mariposa le será pagada al Contratistaa


los precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo con los conceptos de trabajo
indicados a continuación.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP VALVULA MARIPOSA WAFFER 20" (MAT/TRANS/INST) u

2.5 SUM. INST.VALVULAS CHECK

DEFINICION. -

Se entenderá por suministro e instalación de válvulas de retención o check el conjunto de


operaciones que deberá ejecutar el Contratista para suministrar y colocar en los lugares que
señale el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor de la Obra, las válvulas que se
requieran.

Se entenderá por válvulas de retención o check, al dispositivo que permite que el agua circule en
un solo sentido; a estas válvulas también se les denomina de anti-retorno y de acuerdocon la
función una variación de estas constituye las válvulas de pie (fondo) que son ubicadas al inicio
de la línea de succión del equipo de bombeo.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

El suministro e instalación de válvulas de retención comprende las siguientes actividades: el


suministro y el transporte de las válvulas de retención hasta el lugar de su colocación o
almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Contratista para
distribuirlas a lo largo de las zanjas y/o estaciones; los acoples con la tubería y/o accesorios y la
prueba una vez instalada para su aceptación por parte de la Supervisión.

SUMINISTRO DE LA VALVULA

Existen muchos tipos y modelos de válvulas de retención. Sin embargo, por su fabricación se
pueden clasificar como:

1. De clapeta oscilante.
2. De eje longitudinal centrado.
3. De bola.
4. De globo.

199
5. De diafragma.
6. Con "by pass" (conexión y válvula especial automática).
7. De funciones múltiples.
8. Compensada.
9. Optimizadora de bombeos.
10. De fondo (pie)

A su vez se puede clasificar de acuerdo a las condiciones de flujo, teniendo en cuenta la calidad
del agua o teniendo en cuenta su colocación, etc.

De la primera sub-clasificación se pueden realizar algunas más, que dependerán de los


materiales, formas, geometría, etc.

Para seleccionar de manera correcta una válvula de retención conviene conocer e indicar los
siguientes datos:

1. Diámetro de la tubería.
2. Presión de trabajo.
3. Sobrepresiones.
4. Clase de agua.
5. Con bridas o sin bridas (tipo loncha).
6. Dirección del flujo, sobre todo si es vertical de bajada.
7. Espacio disponible.
8. Estanqueidad.

Estas válvulas se usan normalmente roscadas (para diámetros pequeños) y acopladas a


tuberías y accesorios de hierro fundido con bridas (para diámetros grandes).

Para el caso de una válvula de clapeta oscilante, el cuerpo y el casquete serán de hierro
fundido: la tapa será de hierro fundido con pernos de acero protegidos contra la oxidación; la
compuerta y los anillos de compuerta hasta "6" serán de bronce sólido, para tamaños más
grandes las compuertas de hierro fundido de alta resistencia con anillos de compuerta de bronce
formando una unidad inseparable.

Todo el resto de las partes móviles serán de bronce o montadas en bronce, además serán
standard e intercambiables.

Para el caso de ser bridadas, las bridas para uniones con otros accesorios cumplirán la
especificación ANSI - B.16.1-125 y ANSI -B.16.1-250. La presión de prueba mínima será el
doble de la presión de trabajo indicada en las respectivas listas de materiales.

VALVULA ANTI-RETORNO – DE PIE

Las válvulas de pie son un tipo de válvula de retención. Estas son el componente más
importante para una instalación de distribución de agua o aire.

200
Es la pieza encargada de la filtración de suciedad en la instalación y evita las posibles
obstrucciones de este, facilitando una llegada limpia y clara del flujo.

La función principal de una válvula de pie es mantener la bomba de la instalación llena, así
como toda la cañería contigua a esta; además, este tipo de válvula antirretorno es la única
que permite la limpieza extra, ya que posee un filtro que evita la transmisión de suciedad o
cualquier elemento que obstruya el paso del agua o del aire.

Entre sus capacidades permite regular el caudal y velocidad del agua o del aire, lo que nos
permite regular a su vez el gasto de energía si existiese un motor propio en la instalación.
Normalmente están hechas de plástico PVC o de acero inoxidable. Las válvulas de pie se usan
en aplicaciones tanto domesticas como industriales, desde todo tipo de tuberías en estanques
hasta el grifo de su casa.

Por ejemplo, tener válvulas de pie de repuesto es la mejor opción si quieres comprar una Hidro-
limpiadora.

MATERIALES, TIPOS Y TAMAÑOS:

Hay válvulas de pie plástico, PVC, bronce, latón y acero inoxidable, tanto roscada como normal
(Dimensiones 1″, 2″, 3″,4″,5″).

SISTEMAS DE FLUIDOS: Válvulas de pie útiles para los sistemas de fluidos principales: agua,
aceite, aire y gasoil.

INSTALACIONES PRINCIPALES: Válvulas de pie aptas para las instalaciones más importantes:
Sistema de grifo para lavamanos, de jardinería o para cualquier tipo de bombas y manguera.

INSTALACION DE LA VALVULA

El Contratista proporcionará las válvulas de retención, piezas especiales y accesorios


necesarios para su instalación que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero
Supervisor.

El Contratista deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran para la instalación
de las válvulas de retención.

Las uniones, válvulas de retención, tramos cortos y demás accesorios serán manejadas
cuidadosamente por el Contratista a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el
Ingeniero Supervisor inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto
en su fabricación. Las piezas defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en
ningún lugar de la misma, debiendo ser repuestas de la calidad exigida por el Contratista.

201
Antes de su instalación las uniones, válvulas de retención y demás accesorios deberán ser
limpiadas de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre
en su interior o en las uniones.

Específicamente las válvulas de retención se instalarán de acuerdo con la forma de la unión de


que vengan provistas, y a los requerimientos del diseño.

Las válvulas se instalarán de acuerdo con las especificaciones especiales suministradas porel
fabricante para su instalación.

Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las válvulas de retención se hará en conjunto
con la realización de la limpieza, desinfección y prueba de la conducción o red de distribución de
agua potable.

De manera general se pueden adaptar los conceptos y criterios de las válvulas de compuerta,
siempre y cuando se cuente con aprobación de la Supervisión previa instalación.

FORMA DE PAGO. -

Los trabajos que ejecute el Contratista para el suministro, colocación e instalación de válvulas de
retención para redes de distribución, líneas de conducción y líneas de bombeo de agua potable
serán medidos para fines de pago en unidades colocadas de cada diámetro, de acuerdo con lo
señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del Ingeniero Supervisor.

No se medirá para fines de pago las válvulas de retención que hayan sido colocadas fuera de las
líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el Ingeniero Supervisor de la
obra, ni la reposición, colocación e instalación de válvulas de retención que deba hacer el
Contratista por haber sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido
las pruebas de presión hidrostáticas.

En la instalación de válvulas de retención quedarán incluidas todas las operaciones que deba
ejecutar el Contratista para la preparación, presentación de las válvulas, protección
anticorrosiva, bajado a las zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su
correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de
cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o
líneas de conducción formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y de más formarán parte de la instalación de las válvulas de
retención.

El suministro, colocación e instalación de válvulas de retención le será pagada al Contratistaa


los precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados
a continuación.

202
CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP VALVULA CHECK 1/2´´ (MAT/TRANS/INST) u

2.6 SUM/INST. UNION MECANICA

DEFINICION. -

Se entenderá por suministro e instalación de uniones mecánicas el conjunto de operaciones que


deberá ejecutar el Contratista para suministrar y colocar en los lugares que señale el proyecto
y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor de la Obra.

Estas uniones se usarán exclusivamente para unir tuberías y accesorios acero-acero desde2"
de diámetro en adelante.

Las uniones consisten en un tambor central, 2 empaques, 2 anillos laterales, pernos y tuercas
para ajuste, mismos que deberán cumplir con las indicaciones de las tablas 1, 2, 3 y 4.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

El suministro e instalación de uniones mecánicas comprende las siguientes actividades: el


suministro y el transporte de las uniones hasta el lugar de su colocación o almacenamiento
provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Contratista para distribuirlas a lo
largo de las zanjas y/o estaciones; los acoples con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez
instalada para su aceptación por parte de la Supervisión.

SUMINISTRO DE LAS UNIONES

A.- General:

El suministro de uniones bridadas y juntas estará sujeto a lo especificado en la Norma OHN,


vigente y obligatorio.

Las uniones mecánicas para tuberías de extremos lisos se fabricarán bajo la norma AWWA
C219, serán del tipo tambor con empaque, para el diámetro correspondiente de la tubería
instalada. Cada acoplamiento consistirá de un tambor central, dos anillos laterales, dos
empaques y pernos con su respectiva tuerca.

B.- Tambor Central:

El tambor central será de acero y cumplirá con la norma ASTM A36, tendrá una sección circular
correcta, libre de irregularidades, puntos planos y defectos superficiales. Se lo construirá de una
sola pieza para las uniones simétricas. La junta longitudinal del tambor central será hecha por
soldadura a tope con arco.

203
Una vez soldadas se las someterá a prueba por expansión en frío, hasta un mínimo de 1%
por encima del límite elástico, a fin de comprobar la resistencia de la soldadura en relación con
la del metal del tambor.

Luego se someterá el tambor central a la prueba con aire comprimido para comprobar que no
haya porosidades.
La longitud mínima del tambor, de acuerdo con el diámetro nominal referencial será:

TABLA No. 1 LONGITUDES DE TAMBORES

a. 100 mm, para diámetros comprendidos entre 2" y 6" inclusive.


b. 120 mm, para diámetros comprendidos entre 8" y 12" inclusive.
c. 172 mm, para diámetros comprendidos entre 14" y 20" inclusive.
d. Para diámetros superiores, lo que indique la norma AWWA C219.

TABLA N° 2
ESPESORES LÁMINA DE TAMBOR PARA UNIONES PRESIÓN DE TRABAJO
MÍNIMO 200 psi.

DIÁMETRO DE LA UNIÓN (pulgadas) ESPESOR LÁMINA TAMBOR (mm)


2 3
3 5
4 5
6 6
6 6
8 6
10 ¾ 6
14 6
16 6
18 6

La presión de trabajo mínima de las uniones mecánicas es 200 psi. El espesor de la láminade
acero, el número de pernos y su diámetro dependerán de la presión de trabajo requerida, por lo
que el fabricante debe garantizar técnicamente el funcionamiento del accesorio a dicha presión.

C.- Anillos Laterales:

Éstos serán fabricados de acero bajo la norma ASTM A36, de una sola pieza y se los expandirá
en frío.

Deberá tener la resistencia suficiente para acomodar el número de pernos necesarios para
obtener la presión adecuada en los empaques, sin necesidad de deformarlos excesivamente.
Los espesores de la lámina serán los indicados en la tabla N° 3.

TABLA No. 3
ESPESORES LÁMINA DE ANILLOS LATERALES PARA UNIONESPRESIÓN DE
TRABAJO MÍNIMO 200 psi.

DIÁMETRO DE LA UNIÓN (pulgadas) ESPESOR LÁMINA TAPA (mm)

204
2 3
3 4
4 4
6 4
6 6
8 6
10 ¾ T 50 x 6
14 T 50 x 6
16 T 50 x 6
18 T 50 x 6

IMPORTANTE: A partir de Ø 10" de la unión, la lámina de acero de la tapa se fabricará con una
T de 50 mm y 6 mm barolada, esta T debe ser una sola pieza (no se aceptará soldadura entre
piezas para formar la T).

La forma de estos anillos será diseñada de tal manera que se obtenga un confinamiento total y
positivo del empaque.

D.- Pernos:

Los pernos serán de acero inoxidable en una sola pieza, la resistencia mínima a la tensión de
40000 psi, se fabricará bajo la norma ANSI B 18.2.1 y las tuercas serán de acero galvanizado
cumpliendo con la norma OHN. La cabeza de los pernos será redonda sin ranura y bajo la
misma, un anclaje cuadrado u ovalado, en todo caso, los pernos de acero inoxidable y
tuercas de acero galvanizado que se utilizan en las uniones mecánicas cumplirán los
requerimientos mínimos establecidos en la norma AWWA C219.

La longitud de los pernos que unen las tapas de las uniones debe sobrepasar por lo menos
0.02 m de la longitud de la pieza ensamblada con la tuerca.

El fabricante proporcionará la información referente a la torsión recomendada para el ajuste de


los pernos.

Todas las aberturas en los anillos laterales serán ovaladas para obtener mayor resistencia.

E.- Empaques:

Los empaques serán trapezoidales de caucho natural, cumplirá con la norma ASTM D2000,
tendrán una dureza SHORE de 75 ± 5 y 246 kg/cm2 de tensión mínima, con alargamiento a la
rotura mínima de 300%.

En todos los casos, la Supervisión tiene el derecho y la obligación de verificar las certificaciones
antes señaladas.

205
F.- Pintura:

Las partes de la unión mecánica de acero deben ser pintadas completamente con pintura
electrostática al horno, de color azul turquesa, el espesor total mínimo será de 100 micras (4
mils), norma AWWA C219.

El producto utilizado para el recubrimiento de las uniones, especialmente para el interno,


debe ser GRADO ALIMENTICIO y cumplir la Certificación ANSI / NSF STANDARD 61 (National
Sanitation Foundation) o FDA (Food and Drug Administration).

INSTALACIÓN DE LA UNIÓN:

El Contratista proporcionará las uniones mecánicas de lámina de acero, empaques, pernos y


accesorios necesarios para su instalación que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del
Supervisor.
Las uniones y demás accesorios serán manejados cuidadosamente por el Contratista para que
no se deterioren. Previamente a su instalación el Supervisor inspeccionará cada unidad para
eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas defectuosas serán
retiradas y no se podrán emplear en ningún lugar de la misma, debiendo ser repues tas de la
calidad exigida por el diseño y/o el Supervisor.

Antes de su instalación, las uniones deberán ser limpiadas de tierra, excesos de pintura, aceite,
polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las uniones. Para la
instalación de la unión se colocan los dos extremos de los tubos en el tambor. Los empaques se
colocarán a continuación en las ranuras que, para el efecto, vienen en el tambor, luego se
colocarán los anillos laterales agujereados por los cuales se pasan los pernos y tuercas
procediendo a su ajuste, siguiendo las instrucciones del fabricante de la unión.

Se deberá comprobar la hermeticidad de la unión mediante la prueba hidrostática a que se


somete a la tubería.

Las uniones, en sus tipos, deberán ser exactamente de conformidad a lo indicado en el


proyecto.

Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las uniones se hará en conjunto con la
realización de la limpieza, desinfección y prueba de la conducción o red de distribución de agua
potable.

FORMA DE PAGO. -

Los trabajos que ejecute el Contratista para el suministro, colocación e instalación de uniones
mecánicas serán medidos, para fines de pago, en unidades colocadas de cada diámetro, de
acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes del Supervisor.

No se medirán, para fines de pago, las uniones que hayan sido colocadas fuera de las líneas y
niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el Supervisor, ni la reposición,

206
colocación e instalación de uniones que deba hacer el Contratista por haber sido colocadas e
instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostática.

En la instalación de uniones quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el
Contratista para la preparación, presentación de las uniones, protección anticorrosiva, bajado a
las zanjas, protección catódica y demás que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y demás formarán parte de la instalación de las uniones.

El suministro, colocación e instalación de uniones le serán pagadas al Contratista a los precios


unitarios estipulados en el Contrato, de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a
continuación.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP UNION MECANICA D = 32´´ (800MM) u

2.7 CORTE DE TUBERÍA Y CORDON DE SUELDA

DEFINICION. -

Se entenderá por cordón de suelda todas las operaciones necesarias que tenga que ejecutar el
Contratista utilizando equipos y herramientas adecuados para unir tubos y formar las diferentes
piezas especiales de acuerdo con los diámetros y ángulos requeridos por elproyecto y/u ordene
del Ingeniero Supervisor.

Se entenderá por corte todas las operaciones necesarias que tenga que ejecutar el Contratista
para separar segmentos de dimensiones preestablecidas de tubería de acero, utilizando
herramientas trepanadoras o sierra circular, o bien, con oxiacetileno.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

1.- Calificación de procedimientos

Los procedimientos de corte y soldado que vayan a ser empleados serán previamente
calificados a partir de trabajos de muestra que ejecutarán los mismos operadores que tendrán a
su cargo las operaciones de corte y soldadura.

Los procedimientos de soldado serán calificados de acuerdo con lo consignado a la norma API-
1104 y código ASME-SECCION IX.

2.- Calificación de los operadores y soldadores

Los soldadores serán calificados de acuerdo con el código ASME Sección IX y API 1104. 3.-

Procedimientos de soldado

207
3.1 En general todos los trabajos de soldadura serán ejecutados con estricto apego a los
procedimientos ensayados calificados y aprobados en el proceso de "Calificación de
procedimientos".

3.2 Preparación de superficies. Todas las superficies y sus inmediaciones que vayan a ser
unidas por medio de soldadura deberán ser previamente limpiadas de incrustaciones,
herrumbres, grasas, aceite, pintura y en general, de materias extrañas que interfieran
con la operación de soldado o que afecten la calidad de esta, excepto costras
firmemente adheridas producto de laminación del metal base. Las superficies que
formarán la junta deberán encontrarse lisas, libres de rebabas, gotas u otros defectos
que afecten adversamente el proceso de soldadura.

3.3 Las superficies que formarán la junta, y sus inmediaciones deberán ser cepilladas con
cepillos de alambre de acero para retirar todas las impurezas. Delgadas películas de
herrumbre que se adhieran después del cepillado de las superficies no serán
forzosamente removidas.

3.4 En soldaduras que requieran varias pasadas del electrodo, después de cada pasada
deberán limpiarse de escorias y de otras materias extrañas antes de continuar con las
pasadas subsecuentes.

3.5 No será necesario remover los puentes de soldadura provisional que hayan sido
colocadas para mantener en correcta presentación las partes que formen la junta,
siempre y cuando sean sano y que se funden conjuntamente con el cordón o filete de
soldadura definitivos.

3.6 Cuando la operación de soldado se ejecute a bajas temperaturas se utilizarán


electrodos de hidrógeno de bajo punto de fusión, especialmente cuando los materiales
base de la junta sean de espesores iguales o mayores que 25.5 mm (1"). (Electrodos
de la Clasificación E6015 y E6016).

3.7 Se permitirá el martilleo de las capas o cordones de soldadura solamente para


prevenir las deformaciones que se presenten en las mismas. La superficie de las
soldaduras terminadas y la primera capa de las soldaduras de ranura no serán
martilladas. En los casos en que se requiera y sea permitido el martilleo, éste será
ejecutado mediante herramientas adecuadas de punta roma.

3.8 Las pasadas superficiales en soldaduras de ranura deberán ser substancialmente


centradas con respecto a la junta, y en general todas las pasadas superficiales
deberán quedar razonablemente lisas y libres de depresiones.

3.9 Las soldaduras en filete deberán ser ejecutadas con el mínimo recorte posible en el
exterior del tubo.

La garganta de soldaduras de filete completo no deberá ser menor que 0,707 del espesor de
la lámina más delgada que forma el tubo.

208
Los excesos en recorte del material base se considerarán como trabajo defectuoso y serán
reparados con material de soldadura.

Todos los cráteres y depresiones que se presenten en los cordones o filetes de soldadura y
terminados deberán ser rellenados hasta nivelarlos a la superficie de la soldadura, en la junta. El
relleno se hará con el mismo electrodo empleado en la soldadura.

3.10 Los tubos deberán ser cuidadosamente alineados y presentados para su soldado a
tope, manteniéndose en su posición correcta hasta terminar de soldar la junta, de tal
manera que en la junta terminada ninguno de los tubos concurrentes a la misma
quede desalineados o presenten proyecciones mayores que un 20% (veinte por
ciento) del espesor de la lámina o placa que forma los tubos con un máximo
maximorum de 3,15 mm (1/8").

Requisitos de temperatura

No se realizarán operaciones de soldadura cuando la temperatura del metal base sea igual o
menor que menos 18°C (0°F), a menos que el metal base sea de características apropiadas
para ello y que se adopten las precauciones convenientes.

No se ejecutarán operaciones de soldado cuando los materiales estén expuestos a la humedad


por lluvia que caiga directamente sobre los mismos, o durante períodos en que los materiales y
los operadores no estén protegidos contra tales fenómenos.

Cuando prevalezcan temperaturas comprendidas entre 0°C y menos 18°C (32° y 0°F), el metal
base deberá ser calentado por procedimientos apropiados, y hasta temperaturas apropiadas
para las características del material base. El calentamiento deberá ser efectivo en fajas no
menores de 7,5 cm (3") medidas desde el punto o puntos en que será aplicada la soldadura, y
se emplearán electrodos de hidrógeno de bajo punto de fusión (Clasificación E6015 o E6016).

FORMA DE PAGO. -

Los trabajos que ejecute el Contratista para el corte y suelda de tuberías de acero serán
medidos para fines de pago en metros lineales, con aproximación de dos decimales; al efecto se
medirá directamente en la obra las longitudes de tuberías trabajadas por cada diámetro y tipo,
de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del Ingeniero Supervisor.

No se medirán para fines de pago los cortes y sueldas realizadas en forma defectuosa o por no
haber resistido las pruebas de presión hidrostática.

El Contratista suministrará todos los equipos y materiales necesarios para el corte y la suelda de
las tuberías, accesorios y piezas especiales que de acuerdo con el proyecto y/o las órdenes del
Ingeniero Supervisor deban ser empleados para la instalación.

209
El corte y suelda le serán pagadas al Contratista a los precios unitarios estipulados en el
Contrato.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP CORTE TUBERIA ACERO EN CAMPO m


PTAP CORDON SUELDA ELECTRICA TIPO 3 EN CAMPO m

2.8 SUM/INST. UNIONES BRIDA

DEFINICION. -

Se entenderá por suministro e instalación de uniones bridadas el conjunto de operaciones


que deberá ejecutar el Contratista para suministrar y colocar en los lugares que señale el
proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor de la Obra, las bridas que se requieran.

Se entenderá por brida el reborde circular plano y ancho dispuesto en el extremo de los tubos
que sirven para acoplarse a otros tubos o a piezas especiales mediante pernos.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

El suministro e instalación de bridas comprende las siguientes actividades: el suministro y el


transporte de las bridas hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las
maniobras y acarreo locales que deba hacer el Contratista para distribuirlas a lo largo de las
zanjas y/o estaciones; los acoples con la tubería y/o accesorios (soldadura) y la prueba una vez
instalada para su aceptación por parte de la Supervisión.

El suministro de uniones bridadas y juntas estará sujeto a lo especificado en la Norma OHN,


vigente y obligatorio.

2.8 SUMINISTRO/INSTALACIÓN DE BRIDAS

A.- General

Las bridas a las que se refieren estas especificaciones son aquellas que han de usarse con
tubería de acero para agua, de "Especificaciones AWWA C200 de la Asociación Americanade
Trabajos del Agua" u otras normas reconocidas, que aseguren una calidad equivalente o
superior.

B.- Presiones

Se utilizarán las bridas de las clases "D" y "E" con mamelón, definidas en la Sección 2 de las
"Especificaciones de Bridas para Tubería de Acero", designación AWWA C207 de la Asociación
Americana de Abastecimientos de Agua u otras normas reconocidas que aseguren una calidad
equivalente.

210
C.- Materiales

Bridas del tipo de enchufe serán forjadas sin costura o de acero en planchas laminadas de una
sola pieza.

Las bridas forjadas deberán cumplir con los requisitos mínimos de las "Especificaciones de la
Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales" ASTM A181, y la de acero ASTM A283,
grado C o D u otras normas reconocidas que aseguren una calidad equivalente o superior.

El acero laminado deberá tener las siguientes características:

• Esfuerzo a la tensión: no menor de 3.515,5 kg/cm2 (50.000 lb/pulg2).


• Límite elástico: mínimo 2.109,3 kg/cm2 (30.000 lb/pulg2).
• Fósforo: máximo el 0,05% determinado por análisis de comprobación.
• Azufre: máximo el 0,063% determinado por análisis de comprobación.

Las bridas de cualquiera de las clases tendrán refrendado llano, o sea sin proyecciones o
realces. El torneado de la brida podrá ser liso o estriado, con 12,6 estrías por cm (32 por
pulgada) y 0,4 mm (1/64") de profundidad cada estría, aproximadamente; las estrías pueden ser
espirales o concéntricas.

D.- Perforaciones

Las plantillas de taladro deben ser en múltiplos de cuatro (4), cumpliendo la norma AWWA C207
de modo que las piezas de empalme puedan coincidir en cualquier cuadrante. Los agujeros para
los pernos se encontrarán a horcajadas en los ejes y se los taladrará con un diámetro nominal
mayor al de los pernos en 3,2 mm (1/8").

E.- Pernos y Tuercas

Los pernos o espárragos serán de acero, el perno de cabeza cuadrada hexagonal de medio
acabado, según las normas regulares americanas para tuercas hexagonales ANSI B18, 2.1, con
rosca ANSI B1.1.

Tanto los pernos como espárragos y las tuercas serán de acero al carbono de norma ASTM
A307 y ASTM A 153, de la Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales ANSI (ASTM) u
otras normas reconocidas, que aseguren una calidad equivalente o superior.

El roscado de pernos, espárragos y tuercas se hará de acuerdo con las especificaciones del
Instituto Nacional Norteamericano de Normas ANSI B18.2.1, series de roscado grueso, clases
2A y 2B u otras normas reconocidas, que aseguren una calidad equivalente o superior.

F.- Dimensiones

Las dimensiones de las bridas se enchufe clase "D" y "E" constan en las tablas Nos. 2 y 3 de las
Especificaciones de Bridas para Tuberías de Acero, designación C-207, revisión la más

211
reciente de la Asociación Americana de Trabajos del Agua u otras normas reconocidas, que
aseguren una calidad equivalente o superior.

El diámetro interior de la brida deberá ser de 4,76 mm de diámetro exterior (3/16") mayor que el
diámetro exterior nominal de la tubería.

G.- Marcas de Fábrica

Las bridas serán marcadas de acuerdo con los requisitos correspondientes de las normas de la
conexión práctica normal SP-25 u otras normas reconocidas que aseguren una calidad
equivalente o superior.

E.- Empaques

Todo empaque en hojas será de caucho con inserciones de tela; todos los empaques ya
cortados serán del mismo material y de frente completo, cubrirán íntegramente la brida.

Los empaques de 200 mm (8") de diámetro y más pequeños, serán de un espesor de 1,6 mm
(1/16") y los empaques mayores a 200 mm (8") de diámetro, serán de un espesor de 3,2 mm
(1/8").

Las hojas para empaques serán similares o superiores a la calidad de hojas para empaques
"Garlock Special Duck Insertion Sheet Packing".

Las hojas para empaques serán similares o superiores a las fabricadas por la Garlock Packing
Company, F. E.Goodrich Company, U.S.Rubber Company.

Dureza Shore de 70 a 80, esfuerzo de tensión mínima 246 Kg/cm2, alargamiento a la rotura
mínima 500%, aplastamiento a la compresión máximo 4% a los 30 minutos y 3% a las 3 horas
(norma ASTM D395); o un producto equivalente superior al indicado y aprobado, de
conformidad con las normas ASTM A412 y ASTM D676.

Las hojas para empaque y los empaques estarán marcadas con el nombre y marca, o ambos,
del fabricante.

INSTALACION DE LA BRIDA

El Contratista proporcionará las uniones bridadas, empaques, pernos y accesorios necesarios


para su instalación que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor.

Las uniones y demás accesorios serán manejados cuidadosamente por el Contratista a fin de
que no se deterioren. Previamente a su instalación el Ingeniero Supervisor inspeccionará cada
unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas defectuosas
serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de esta, debiendo ser
repuestas de la calidad exigida por el Contratista.

212
Antes de su instalación deberán ser limpiadas de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o
cualquier otro material que se encuentre en su interior.

La colocación de las bridas se hará guardando los requisitos siguientes:

1) Previamente a la colocación se deberá comprobar los diámetros exteriores de los dos


extremos de los tubos y/o pieza especial o accesorio, que se van a unir, sean
aproximadamente iguales, o que queden dentro de la tolerancia que permita un ajuste
correcto. Cuando se presenta un tubo o accesorio cuya tolerancia im pida un correcto
ajuste, se buscará otro cuyo diámetro exterior no presente dificultades para su correcto
ajuste en relación con el que ya esté instalado.

2) Se comprobará el buen estado de los empaques, bridas, pernos y tuercas y las marcas
de cada accesorio necesario.

3) Una vez colocadas las bridas, se comprobarán que los extremos de los tubos por unir
estén alineados con una tolerancia máxima de 3 mm en cualquier sentido.

4) Ya alineados los tubos y con una distancia libre de 2 cm entre los extremos a unir,
manteniendo estos fijos, se centrarán las bridas con sus correspondientes anillos de
sello, en esta posición se colocarán los anillos y se apretarán las tuercas de los mismos
procurándose que la presión sea uniforme en todos los tornillos, a fin de evitar la rotura
de las bridas y de los tornillos.

5) Finalmente, deberá verificarse aquellos anillos de caucho de las uniones queden en sus
posiciones correctas, uniformemente aprisionados por las bridas y sin bordes o
mordeduras.

Se deberá comprobar la hermeticidad de la unión mediante prueba hidrostática a que se somete


la tubería.

Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las bridas se hará en conjunto con la
realización de la limpieza, desinfección y prueba de la conducción o red de distribución de agua
potable.

FORMA DE PAGO. -

Los trabajos que ejecute el Contratista para el suministro, colocación e instalación de bridas
serán medidas para fines de pago en unidades colocadas de cada diámetro, de acuerdo con lo
señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del Ingeniero Supervisor.

No se medirá para fines de pago las bridas que hayan sido colocadas fuera de las líneas y
niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el Ingeniero Supervisor de la obra, ni la
reposición, colocación e instalación de bridas que deba hacer el Contratista por haber sido
colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión
hidrostáticas.

213
En la instalación de bridas quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejec utar el
Contratista para la preparación, presentación de las bridas, protección anticorrosiva, bajado a
las zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación. Incluye
además la soldadura a la pieza en la que se utilizarán.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y demás formarán parte de la instalación de las bridas.

El suministro, colocación e instalación de bridas le será pagada al Contratista a los precios


unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo con los conceptos de trabajo indicados a
continuación.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP UNION BRIDA 20" (MAT/TRANS/INST) u


PTAP UNION BRIDA 32" (MAT/TRANS/INST) u
PTAP UNION DESMONTAJE 32´´ u
PTAP JUNTA DE DESMONTAJE ACER0 20´´ (MAT/TRANS/INST) u

2.9 SUM/INST. ACTUADORES ELECTRICOS

DEFINICION. -

Comprende el suministro, instalación y prueba de actuadores eléctricos en válvulas de control y


compuertas de las unidades de la PTAP y PTL.

Los actuadores eléctricos sirven para la activación de un elemento con la finalidad de generar un
efecto sobre un proceso automatizado, al recibir una orden de un regulador o controlador y en
función a ella activar un elemento final de control, como una válvula o una compuerta. Son los
elementos que influyen directamente en la señal de salida del automatismo, modificando su
magnitud según las instrucciones que reciben de la unidad de control.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Los actuadores eléctricos tendrán las siguientes características.

• Los actuadores eléctricos serán implementados con la finalidad de automatizar la


operación de las compuertas para el sistema de FILTROS del REPOTENCIACIÓN DE
LA PLANTA DE AGUA POTABLE PICACHO controlándolas desde el sistema SCADA.
• La selección de los actuadores eléctricos para las compuertas de la PTAP deberá
realizarse calculando el torque necesario para la operación de estos mecanismos, y
considerando el máximo esfuerzo requerido cuando se operan a la máxima presión de
diseño de cada sistema. Además, se deberá adicionar los factores de seguridad
apropiados recomendados por los fabricantes respectivos.
• La selección de los actuadores eléctricos, en el caso de las compuertas, deben
detallar tiempos de operación o velocidades de salida (RPM) efectiva en el eje de las
compuertas.
• Todos los actuadores eléctricos que serán usados con las compuertas deberán ser

214
auto bloqueantes a velocidades de hasta 108 RPM.
• Los actuadores eléctricos deberán contar con comunicación Modbus RTU en
topología anillo
• En caso de que los actuadores eléctricos requieran algún código de rehabilitación de
alguna función específica, deberá ser entregado por el suministrador al cliente final.
• Los actuadores eléctricos deberán ser del tipo NO-INTRUSIVOS, lo cual quiere decir
que deben de poder ser calibrados de forma externa, sin necesidad de abrir o
desarmar la carcasa, a través de su control local o mediante el software de
comisionamiento propio del fabricante vía interfaz bluetooth o similar.
• Los actuadores eléctricos deberán contar con control local, para la selección del modo
de operación local-remoto, mediante selectores o similares, y la operación local
deberá realizarse mediante botones abrir-parar-cerrar-reset.
• El selector local-off-remoto, deberá contar con la opción de bloqueo con candado en
cualquiera de sus posiciones para limitar el acceso a personal no autorizado.
• El control del actuador eléctrico deberá contar con una pantalla iluminada, a través de
la cual, usando la botonera, se debe tener la capacidad de realizar ajustes de
configuración y calibración, además de mostrar diagnósticos y curvas operativas y
demás información del actuador, como torque, posición, señales de fallo,
advertencias, y otros. La modificación y ajustes de parámetros deberán estar
protegidos por contraseña.
• La pantalla del control del actuador eléctrico deberá contar con la capacidad de
mostrar diagnósticos avanzados con simbología según NAMUR NE 107, para facilitar
comprensión de la información brindada por el dispositivo, mediante símbolos
sencillos para determinar si el equipo requiere mantenimiento, está fuera de
especificación, requiere comprobación de funciones, o si tiene alguna avería.
• La pantalla del control del actuador se deberá iluminar de rojo en caso de falla, para
alertar al personal que se encuentre distante en el área de operación.
• La pantalla del control del actuador debe permitir una visualización digital de la
posición de la válvula en incrementos de 0.1%
• El control del actuador deberá ser capaz de proporcionar en tiempo real, con
indicación local (pantalla) y remota (en el SCADA a través del Bus de campo), la
medición de torque, aún durante las operaciones manuales, cuando el motor se
encuentre sin funcionar.
• El control del actuador deberá contar además con luces indicadoras, para mostrar los
estados básicos del actuador como: posición final de cerrado alcanzado; fallo de par
en sentido cerrar, protección del motor actuada, fallo de par en sentido abrir, posición
final abierto-alcanzada, comunicación de servicio activa (comisionamiento).
• Los actuadores eléctricos deberán contar con medios electrónicos o por encoder, para
el sensado de la posición de válvula, y poder registrar la posición durante el
accionamiento manual incluso ante la pérdida de energía.
• Los actuadores eléctricos deberán contar con sensores de torque y recorrido, los
cuales deberán permitir la calibración de las posiciones finales abierto y cerrado y
torques de desconexión en ambos sentidos sin necesidad de abrir las carcasas del
actuador (no intrusivo).
• La medición de torque de salida del actuador debe ser una medición mecánica,
tomada directamente en el principal eje motriz del actuador, y no un cálculo basado en

215
variables operativas del motor u otro, con la finalidad de evitar falsas lecturas en caso exista
alguna avería, o caída de la eficiencia del motor en el tiempo.
• Los actuadores eléctricos deberán contar con un indicador de posición mecánico
autoajustable, con simbología para las posiciones finales abierto/cerrado, para cuando
se tenga que operar la válvula manualmente en caso de ausencia de suministro
eléctrico.
• Los actuadores eléctricos no dependerán de baterías ni de otro tipo de energía de
respaldo, para mantener por tiempo indefinido los parámetros configurables del
actuador al perder la energía de alimentación, incluidos los límites de carrera,
limitadores de torque, y posición de válvula.
• En el caso de los actuadores eléctricos destinados a las compuertas deslizantes,
estos deberán contar con base de montaje de acuerdo a la norma ISO 5210, y
acoplamientos tipo “A” propios del fabricante del actuador, diseñados para trabajar
con vástagos ascendentes no giratorios, dimensionados para absorber las cargas
correspondientes a cada compuerta, el material de fabricación del acoplamiento
deberá ser bronce en conformidad con EN 12420, el cual se encontrará dentro de un
alojamiento encapsulado, operando en conjunto con rodamientos axiales tipo aguja
prelubricados, además el alojamiento deberá contar con un niple para lubricación.
• Todos los actuadores eléctricos deberán tener volantes para su operación manual,
este dispositivo deberá entrar en funcionamiento con mecanismo accionado por un
botón, pestillo u otro similar. La operación manual se desacoplará automáticamente
cuando el motor entre en funcionamiento.
• El actuador eléctrico deberá operar con suministro Trifásico 460V/60Hz.
• Los actuadores eléctricos deberán poder trabajar con fluctuaciones de tensión de red:
±10 %, y de frecuencia: ±5 %, y contar con corrección automática de fases.
• Los motores eléctricos de los actuadores deberán ser para servicio de operación
ON/OFF y POSICIONANTES, del tipo S2-15MIN, deberán incluir aislamiento clase F
totalmente aislado y protegido térmicamente con un termistor tipo PTC a fin de poder
monitorear su temperatura. Los datos de potencias y consumos de corriente deberán
ser detallados en las hojas de selección de los actuadores eléctricos.
• Los controles de los actuadores eléctricos deberán incluir los dispositivos de arranque
del motor, del tipo contactor.
• Los actuadores eléctricos y sus controles integrados deberán contar con protección
IP68 de acuerdo con EN 60529, garantizando un funcionamiento con hasta 10
operaciones mientras está sumergido a una profundidad máxima de 8 metros de
columna de agua por un máximo de 96 horas.
• Los actuadores eléctricos deberán contar protección anticorrosión que como mínimo
iguale al nivel C5-M de categoría de corrosividad según en ISO 12944-2, con un
espesor mínimo de revestimiento de 140μm, para garantizar una mayor vida útil a los
equipos.
• Los actuadores eléctricos deberán suministrarse con el alojamiento interno para los
engranajes prelubricado en fábrica. El lubricante utilizado deberá ser una grasa de alta
calidad tipo F6 o F18 (lubricantes tipo H1 de acuerdo con las aprobaciones FDA y
ANSI/NSF 61), la cual debe ser adecuada para el uso o contacto con agua potable,
con la finalidad de reducir al mínimo el riesgo de contaminación por una fuga de
lubricante que pudiera afectar el proceso.

216
• Los actuadores eléctricos deben tener capacidad de soportar vibraciones y sismos de
acuerdo con normas IEC 600 68-2-6. en caso de mayores vibraciones en el lugar de
instalación o acceso limitado para los equipos, el actuador deberá permitir el montaje
a remoto del cabezal de control (control del actuador).
• Los actuadores eléctricos deberán tener diseño de construcción modular, que facilite
la interconexión de sus componentes de control de manera sencilla mediante una
conexión de enchufe. lo cual permite rápidas intervenciones en casos de que se
requiera su reemplazo. además, tanto el enchufe de conexión, el control, y la pantalla
del equipo deberán permitir giros de 360 grados para facilitar la conexión y disposición
visual del equipo para una más fácil operación por parte de los usuarios.
• Los actuadores deberán tener la capacidad de ser montados en cualquier posición, sin
que esto afecte el contacto del lubricante con sus engranajes internos.
• Las conexiones del suministro eléctrico y del Bus de comunicación se realizarán a
través de un tapón tipo enchufe, el cual se podrá retirar del control del actuador sin
necesidad de realizar ninguna desconexión del cableado, este tapón conector deberá
tener disponibles 01 entrada ½" NPT y 04 entradas de ¾" NPT para la entrada de los
cables.
• Los actuadores eléctricos deberán contar con placas de identificación con número de
serie y otras informaciones relevantes, como son: Torque, RPM, valores de voltajes
exteriores, número de diagrama de cableado y terminales, etc.
• El suministro de los actuadores eléctricos deberá incluir un software de
comisionamiento, propio de la marca, el cual debe tener la funcionabilidad de un
gestor de activos, y facilitar la configuración y calibración de todas las funciones del
actuador, además debe tener la capacidad de mostrar gráficos y curvas informativas,
descargar informes de eventos con fecha y hora, realizar test de consistencia, brindar
información de datos de mantenimiento requeridos, y permitir descargar toda la
información integral del actuador en un archivo para facilitar realizar consultas y
diagnósticos detallados al fabricante con respecto al estado del equipo.
• El software de comisionamiento del fabricante del actuador, debe ser gratuito y
actualizable, y no debe requerir ningún tipo de hardware adicional para su uso, debe
permitir ser instalado en cualquier laptop, con sistema operativo Windows y con
comunicación bluetooth disponible, además debe contar con una aplicación para
teléfonos móviles (smartphone) para facilitar su uso en campo.
• Los actuadores eléctricos deberán incluir manuales completos de operación,
reparación, mantenimiento y aspectos técnicos principales como programación y/o
mantenimiento, adjuntando esquemas o diagramas de conexionado.
• El suministro de los actuadores eléctricos deberá incluir la entrega de los certificados
de inspección y/o pruebas en fábrica de acuerdo con EN 10204-3.1, este deberá
detallar sus características operativas, el número de serie, y el código del diagrama de
conexionado seleccionado, el cual debe coincidir con lo descrito en sus placas de
identificación.
• El certificado de inspección y/o pruebas debe ser emitido por el fabricante, detallando
la fecha y lugar donde fue realizado, para confirmar su procedencia, a fin de facilitar
que los posibles reclamos por garantía sean atendidos directamente por personal
certificado por el fabricante.
• El suministro de los actuadores eléctricos deberá incluir una capacitación integral en

217
campo, para el personal de operaciones y mantenimiento de la planta, el cual debe ser llevado
a cabo por personal certificado y acreditado como funcionario de la marcaa suministrar.

FORMA DE PAGO. -

El suministro de actuadores eléctricos será medido, para fines de pago, por unidad
suministrada, instalada y probada por el Contratista, de acuerdo con lo indicado en el proyecto
y/o por el Ingeniero Supervisor. No se medirá para fines de pago los ac tuadores que hayan sido
colocados fuera de los sitios indicados y señalados por el proyecto y/o por el Ingeniero
Supervisor de la obra, ni la reposición e instalación de actuadores que deba hacer el
Contratista por haber sido instalados en forma defectuosa. Los trabajos de acarreo, manipuleo y
de más formarán parte de la instalación de los actuadores. El suministro,instalación y prueba de
actuadores eléctricos le será pagado al Contratista a los precios unitarios estipulados en el
Contrato de acuerdo con los conceptos de trabajo indicados a continuación.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP ACTUADOR MULTIVUELTA TIPO SA 14.2 / VOLTAJE: 3HP/460V/60HZ u


PTAP ACTUADOR MULTIVUELTA TIPO SA 14.6 / VOLTAJE: 3HP/460V/60HZ u
PTAP ACTUADOR ELECTRICO 300NM MODULANTE INCLUYE ACCES. u

2.10 ARENA PARA FILTROS

DEFINICION. -

Se entenderá por suministro e instalación de materiales para filtros el conjunto de operaciones


que deberá ejecutar el Contratista para colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las
órdenes del Ingeniero Supervisor de la Obra, los materiales que se utilizan como medio filtrante.

Los materiales para filtros son los que se usan para formar los mantos de filtración en los
tanques en donde tienen lugar dicho proceso; de acuerdo con los planos respectivos.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

El suministro e instalación de materiales para filtros comprende las siguientes actividades: el


suministro, el transporte de los materiales para filtros hasta el lugar de su colocación o
almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Contratista para
instalarlos en los sitios destinados para ello y la prueba para su aceptación por parte de la
Supervisión.

218
SUMINISTRO DE LOS MATERIALES

A.- Arena

La arena deberá cumplir con los siguientes requisitos:

A1.- Características físicas generales

Se entenderá como arena para filtración un material granular cuyos granos tendrán un diámetro
menor o igual que 2 (dos) mm. La arena deberá estar compuesta de granos duros y durables,
libres de arcilla, limo, basuras y materia orgánica y no deberá contener hierro o manganeso en
tal forma y/o cantidades que puedan afectar la calidad de agua filtrada con la misma. No más de
1% (uno por ciento) en peso consistirá en partículas planas.

A2.- Granulometría

La arena para filtros deberá cumplir las siguientes características:

Coeficiente de uniformidad (D60/D10): 1,50;


Tamaño efectivo (D10): 0,70 - 1,0 mm;
Porosidad: 38%;
Peso específico: 2.650 Kg/m3;
Coeficiente de esfericidad: 0,81.

A3.- Solubilidad

Las muestras de la arena que proponga el Contratista en suministro serán sometidas a la


prueba en solubilidad en ácido, para excluir los materiales que contengan cantidades
inadecuadas de residuos de calizas o conchas. En ningún caso la solubilidad será mayor que
5% (cinco por ciento) en peso.

A4.- Graduaciones

La arena para filtros que suministre el Contratista se deberá sujetar a la siguiente distribución:

ALTURA TAMAÑOS (mm)


dgm (mm)
(cm)
RETIENE PASA
SUPERIOR 2,03 0,71 0,84 0,772
3,97 0,84 1,00 0,917
30,00 1,00 1,19 1,091
17,52 1,19 1,41 1,295
5,70 1,41 1,68 1,539
FONDO 0,78 1,68 2,00 1,833
Total 60,00

219
La arena deberá ser de granos redondeados, evitándose las partículas afiladas o angulares.

A5.- Muestreo

El Contratista deberá entregar una muestra con volumen mínimo de 1 dm3 por cada 8 m3 de
material que vaya a suministrar, y las muestras serán entregadas previamente al suministro, en
el sitio que para el efecto señalará el Ingeniero Supervisor.

Las muestras serán proporcionadas en receptáculos limpios y a prueba de polvo, debiendo


rotularse con cuidado consignando el origen y la fecha de suministro. Para fines de análisis las
muestras se cuartearán a un volumen adecuado.
El Contratista garantizará que las muestras que entregue son realmente representativas del
material que suministre.

Independientemente del empleo que se les deba dar, las muestras serán guardadas por un
período mínimo de 30 días a contar de la fecha de su recepción, salvo las que sean utilizadas
con fines de ensayo.

A6.- Procedimiento de ensayo

a) Solubilidad en ácido:

Las muestras de arena y grava fina destinadas al ensayo de solubilidad en ácido no deberán ser
menores que 10 gramos de peso, y se seguirá el procedimiento analítico siguiente:

Se enjuagará la muestra con agua destilada, para eliminar polvo y el material fino, secándola y
pesándola a continuación. Se sumerge la muestra en una solución de HCI (ácido clorhídrico) al
40% en volumen (preparada diluyendo 4 volúmenes de HCI, con peso específico de 1,18 a 1,20,
en 10 volúmenes de agua destilada), por un período de 24 horas a la temperatura ambiente (18
a 24°C). Después de 24 horas de inmersión se enjuaga bien la muestra con agua destilada, se
seca y se pesa. La solubilidad se calcula con la expresión siguiente:

% de solubilidad = (Pérdida en peso / Peso original) x 100

b) Porosidad de la arena:

La porosidad de la arena deberá ser determinada por medio de un tubo del turbidímetro de
Jackson, de 75 cm de longitud y diámetro aproximado de 2,8 cm. graduado volumétricamente
procediendo al ensayo en la forma siguiente:

Se vierte una muestra pesada (w) de unos 150 gramos de arena en el tubo de Jackson semi
lleno de agua. Se agita el contenido para eliminar el aire, y si el agua se presenta sucia, se
decantan y se repite la operación hasta que la arena se encuentre limpia y libre de aire,
debiéndose poner especial cuidado en evitar pérdidas de arena durante las operaciones de
decantación.

220
A continuación, se llena completamente el tubo con agua y se tapona, fijándose con pinzas en
un soporte de laboratorio, en forma tal que se pueda hacer girar en un eje a ángulo recto con la
longitud del tubo. Se sitúa un cojín de hule en el fondo del tubo, que debe encontrarse
firmemente sujeto con las pinzas un poco más arriba de su parte media.

Se hace girar el tubo 180 y se permite que toda la muestra de arena se deposite sobre el tapón
que deberá conservarse hermético en todo tiempo durante la prueba. Rápidamente se invierte
de nuevo el tubo, con su fondo reposando sobre el cojín de hule; el tubo deberá quedar en su
lugar y firmemente asegurado antes de que los primeros granos de arena se depositen en el
fondo. Se deja sedimentar toda la columna con el operador vigilando, y se lee inmediatamente el
volumen (v) de la arena (el método del turbidímetro de Jackson para determinación de la
porosidad conduce a resultados que son de 1 a 2 por ciento mayores que los que se obtienen en
las pruebas de los filtros). La porosidad en por ciento, para arena de sílice con un peso
específico de 2.65, se obtiene por la fórmula siguiente:

% de porosidad = ((v - w / 2.65) / v) x 100 A7.- Rechazo de suministro

El Contratante dispondrá de 30 días a contar de la fecha de recepción de cualquier lote de arena


para filtros, para notificar al Contratista que la suministre, sobre el rechazo de la misma,cuando
de acuerdo con los ensayos del laboratorio se determine que el material suministrado no cumple
con lo señalado en el Contrato y en estas especificaciones.

En la eventualidad de que lleguen a existir discrepancias entre los resultados de los ensayos del
laboratorio realizados por el Contratante y los que reporte el Contratista, una muestra del
material será enviada para su análisis a un laboratorio aprobado por ambas partes contratantes,
el que procediendo como tercería efectuará el ensayo e informará sobre los resultados de este,
los que tendrán un carácter definitivo. Cuando un suministro de arena para filtros sea
rechazado en forma definitiva, el Contratista lo retirará de la planta objeto del Contrato y lo
suplirá por otro lote de material que si cumpla con lo estipulado en estas especificaciones.

COLOCACION EN LOS FILTROS

La arena de filtración que suministre el Contratista de acuerdo con lo ordenado por el proyecto
y/o por el Ingeniero Supervisor, será colocada en los lechos de los filtros siguiendo los
lineamientos y recomendaciones señalados en los planos.

FORMA DE PAGO. -

El suministro de arena para filtración será medido para fines de pago en metros cúbicos (m3)
con aproximación de dos decimales, midiéndose el volumen efectivamente suministrado por el
Contratista de acuerdo con lo indicado en el proyecto y/o por el Ingeniero Supervisor. El material
se medirá colocado en el lecho filtrante.

221
El suministro de antracita para filtración será medido para fines de pago en toneladas (Tn)
con aproximación de dos decimales, midiéndose la cantidad efectivamente suministrada por el
Contratista de acuerdo con lo indicado en el proyecto y/o por el Ingeniero Supervisor. La
colocación de antracita en los filtros será medida en toneladas con aproximación de dos
decimales, midiéndose la cantidad efectivamente colocadas, de acuerdo a lo indicado en el
proyecto y/o por el Ingeniero Supervisor.

No se medirá para fines de pago los materiales que hayan sido colocados fuera de los sitios
indicados y señalados por el proyecto y/o por el Ingeniero Supervisor de la obra, ni la reposición,
colocación e instalación de materiales para filtros que deba hacer el Contratista por haber sido
colocadas e instaladas en forma defectuosa.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y de más formarán parte de la instalación de los materiales
para filtros. El suministro, colocación e instalación de materiales para filtros le será pagado al
Contratista a los precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de
trabajo indicados a continuación.

CONCEPTOS DE TRABAJO. –

PTAP ARENA PARA FILTROS m3

2.11 SUMINISTRO E INST. DE BOMBAS Y MOTORES

DEFINICION. -

Se entenderá por suministro e instalación de bombas y motores, al conjunto de operaciones que


deberá ejecutar el Contratista para colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes
del Ingeniero Supervisor de la Obra, los equipos de bombeo que servirán para realizar las
siguientes acciones:

• Lavado de filtros con agua.


• Impulsar el agua del sedimentador de lodos.
• Es una bomba de alto flujo para un caudal de 10 litros / segundo, y, una altura
dinámica total de 50.50 metros, de las siguientes características:

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

BOMBA CENTRIFUGA: TIPO A TIPO B

MOTOR

Tipo: Eléctrico horizontal 11


Potencia estimada: HP 3 HP
Velocidad Nominal: 1750 rpm
Fases: 3
Voltaje: 220 V

222
Ciclos: 60 Hz
Eficiencia Mínima: 60%
Factor de servicio: 1,15
Arrancador tipo: Suave

BOMBA

Líquido a bombear: Agua


Temperatura Media: 16⁰C
Dirección del eje: Horizontal
Altura dinámica total: 50.50 mca 40 mca
Caudal: 10 l/s 2.85 l/s
Funcionamiento: Una en operación y otra en reserva

MATERIALES DE LA BOMBA:

Impulsor: Bronce
Carcasa: Hierro fundido
Eje: Acero inoxidable
Tipo de sello: Mecánico de alta presión

BOMBA PARA LAVADO DE FILTROS:

Características:

Tipo: Centrífuga
Líquido a bombear: Agua
Temperatura Media: 10⁰C
Altura dinámica total: 5,00 mca
Caudal: 118 l/s
NPSH disponible: 6,50 m
Velocidad Máxima: 1800 rpm
Altura de instalación: 2874 msnm

Materiales de la bomba:

Impulsor: Bronce
Carcasa: Hierro fundido
Eje: Acero inoxidable 304
Tipo de sello: Mecánico

Motor:

Tipo: Eléctrico
Potencia estimada: 10,7 HP
Velocidad Nominal: 1800 rpm
Fases: 3

223
Voltaje: 460 V
Ciclos: 60 Hz
Eficiencia Mínima: 70%
Factor de servicio: 1,15
Arrancador tipo: Suave

El equipo eléctrico deberá estar de acuerdo con las normas de fabricación del país proveedor.
Previa a su adquisición, el Contratista debe presentar al Supervisor una lista del equipo y
materiales que se propone instalar para que, con su aprobación escrita, el Contratista pueda
realizar la compra del equipo e iniciar la instalación.

Se presentarán curvas de rendimiento de las bombas indicando el diámetro del impulsor que se
usará, la capacidad de la bomba, la carga dinámica total y la potencia al freno necesaria para
toda la amplitud de trabajo de las bombas.

El Contratista entregará al Supervisor la lista de repuestos y las instrucciones de servicio que


acompañan los equipos de bombeo y eléctricos, luego de que estos se hayan instalado. Todo el
equipo instalado será probado por el Contratista en presencia de la Supervisión.

Las bombas de disco utilizan un principio único de bombeo sin contacto. El mecanismo de
bombeo consiste en una serie de discos paralelos a distancias iguales que mueven el producto
mediante las fuerzas de capas límite y resistencia de viscosidad. Los chorros de fluido se
mueven de forma paralela a los discos según un modelo de flujo laminar.

BOMBA DE DISCO:

Características:

Tipo: Disco
Líquido a bombear: Agua lodosa
Temperatura Media: 10°C
Altura dinámica total: 10,00 mca
Caudal: 12 l/s
Velocidad Máxima: 1200 rpm
Altura de instalación: 2874 msnm

Materiales de la bomba:

Anillo de fricción: Bronce


Carcasa: Hierro gris Cl 30
Rotor: Cerrado en bronce
Paso de sólidos: 11 mm
Eje: Acero inoxidable 304

Obturación: Por sello mecánico de caras duras (carburo de silicio-carburo de silicio) con
casquillo en Acero Inoxidable AISI 304.

224
Motor:

Tipo: Eléctrico
Potencia estimada: 5 HP
Velocidad Nominal: 1200 rpm
Fases: 3
Voltaje: 220/440 V
Ciclos: 60 Hz
Factor de servicio: 1,15

FORMA DE PAGO. -

Los equipos de bombeo y motor descritos se medirán por unidad que incluye el suministro,
transporte, mano de obra para su instalación, prueba y funcionamiento a entera satisfacción del
Supervisor.

No se pagará al Contratista los trabajos que deba ejecutar para desmontar y volver a instalar y
probar las bombas u otros equipos que no hayan sido aprobados por el Supervisor, por
encontrarse defectuosas o que no hayan resistido las pruebas.

Los equipos de bombeo junto con su motor serán pagados al Contratista con los precios
unitarios contractuales.

CONCEPTOS DE TRABAJO. –

PTAP BOMBA DE ALIMENTACION DE LODOS (SUMINISTRO TRANSPORTE) m

225
3. RUBROS ALCANTARILLADO

3.1 SUM. /INST. TUBERIA PLASTICA DESAGUE Y ACCESORIOS

DEFINICION. -

Se entiende por suministro e instalación de tubería PVC-D el conjunto de operaciones que


deben ejecutar el Contratista para poner en forma definitiva la tubería de PVC EC. Tubos son
los conductos construidos de cloruro de polivinilo y provistos de un sistema de empate
adecuado para formar en condiciones satisfactorias una tubería continua.

El suministro e instalación de accesorios de PVC-D para tuberías de desagüe, se denominan a


bajantes, codos, tees, silletas, monturas o galápagos, etc. Estos accesorios que sirven para
realizar la conexión de la tubería para los distintos recorridos del flujo dentro de los tramos de
descarga de las aguas servidas o lluvia.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

TUBERÍA DESAGUE:

La tubería de PVC desagüe a suministrar cumplirá con la siguiente norma OHN.

La instalación de la tubería se comenzará por la parte inferior de los tramos y se trabajará hacia
arriba de tal manera que la campana quede situada hacia la parte más alta del tubo yse hará
de tal manera que en ningún caso se tenga una desviación mayor de 5 (cinco) milímetros en la
alineación o nivel de proyecto; cada pieza deberá tener un apoyo completo y firme en toda su
longitud, para lo cual se colocará de modo que el cuadrante inferior de su circunferencia
descanse en toda su superficie sobre el fondo de la zanja.

Dada la poca resistencia relativa de la tubería contra impactos, esfuerzos internos y


aplastamientos, es necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte y almacenaje.
Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberías plásticas, su instalación es un
proceso rápido, a fin de lograr un acoplamiento correcto de los tubos, se tomará en cuenta lo
siguiente:

Uniones soldadas con solventes: Las tuberías plásticas de espiga y campana se unirán por
medio de la aplicación de una capa delgada del pegante suministrado por el fabricante.

Luego de lijar la parte interna de la campana y exterior de la espiga, se limpia las superficies de
contacto con un trapo impregnado con solvente, luego se aplica una capa delgada de pegante,
mediante una brocha o espátula. Dicho pegante deberá ser uniformemente distribuido
eliminando todo exceso, si es necesario se aplicará dos o tres capas. A fin de evitar que el
borde liso del tubo remueva el pegante en el interior de la campana formada, es conveniente
preparar el extremo liso con un ligero chaflán. Se enchufa luego el extremo liso en la campana
dándole una media vuelta aproximadamente, para distribuir mejor el pegante. Esta unión no
deberá ponerse en servicio antes de las 24 horas de haber sido confeccionada.

226
ACCESORIOS DESAGUE:

Los accesorios a suministrar deberán cumplir con las normas OHN. El pegado entre las
superficies de empate se lo efectuará con cemento solvente, y, de ser el caso, se empleará
adhesivo plástico. La conexión entre la tubería principal de la calle y el ramal domiciliar se
ejecutará por medio de los acoples, de acuerdo con las recomendaciones constructivas que
consten en el plano de detalles.

La inclinación de los accesorios entre 45 y 90º dependerá de la profundidad a la que esté


instalada la tubería y a la disposición descrita en los planos, previa verificación y autorización de
la Supervisión.

PUNTO DE DESAGUE:

Se entiende por punto de desagüe al conjunto de actividades que permiten instalar los desagües
de los aparatos sanitarios y sumideros, conducirlos hacia el exterior del edificio en este caso
hacia la red pública de alcantarillado. Está conformado por una tubería cuya boca debe estar
ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato sanitario o sumidero; el material más
adecuado es el PVC para uso sanitario, E/C unión por cementado solvente.

La tubería para llegar a los desagües y sumideros se medirá como rubro aparte, razón por la
que en el costo del punto de alcantarillado se deberá considerar los accesorios como codos,
tees, yees, solvente limpiador y soldadura para PVC rígido y demás accesorios requeridos para
la conexión de los desagües de los artefactos sanitarios del proyecto.

FORMA DE PAGO. -

La tubería plástica de desagüe se medirá en metros lineales con aproximación de dos


decimales; los accesorios se medirán o cuantificarán por unidades.

Los puntos de alcantarillado - desagüe bajo la especificación enunciada se medirán por puntos.

Las cantidades determinadas serán pagadas a los precios contractuales para el rubro que
conste en el contrato.

Se tomará en cuenta solamente la tubería que haya sido aprobada por la Supervisión. Las
muestras para ensayo que utilice la Supervisión y el costo del laboratorio, son de cuenta del
Contratista.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP TUBERIA PVC 110MM DESAGUE (MAT/TRAN/INST) m


PTAP TUBERIA PVC 160MM DESAGUE m
PTAP PUNTO DE DESAGUE D = 50 MM Punto
PTAP PUNTO DE DESAGUE D = 110 MM Punto

227
3.2 CONSTRUCCION DE CAJAS DOMICILIARIAS

DEFINICION. -

Se entiende por construcción de cajas domiciliarias de hormigón simple, al conjunto de acciones


que debe ejecutar el Contratista para poner en obra la caja de revisión que se unirá con una
tubería a la red de alcantarillado.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Las cajas domiciliarias serán de hormigón simple de 180 kg/cm2, fabricadas en el sitio de la
obra, y de profundidad variable de 0,60 m a 1,50 m, se colocarán frente a toda casa o lote
donde pueda haber una construcción futura y/o donde indique el Ingeniero Supervisor. Las cajas
domiciliarias frente a los predios sin edificar se los dejará igualmente a la profundidad adecuada,
y la guía que sale de la caja de revisión se taponará con bloque o ladrillo y un mortero pobre de
cemento Portland.

Cada propiedad deberá tener una acometida propia al alcantarillado, con caja de revisión y
tubería con un diámetro mínimo del ramal de 150 mm. Cuando por razones topográficas sea
imposible garantizar una salida independiente al alcantarillado, se permitirá para uno o varios
lotes que, por un mismo ramal auxiliar, éstos se conecten a la red, en este caso el ramal auxiliar
será mínimo de 200 mm.

Los tubos de conexión deben ser enchufados a las cajas domiciliarias de hormigón simple, en
ningún punto el tubo de conexión sobrepasará las paredes interiores, para permitir el libre curso
del agua.

Una vez que se hayan terminado de instalar los tubos y accesorios de las conexiones
domiciliarias, con la presencia del Supervisor, se harán las pruebas correspondientes de
funcionamiento y la verificación de que no existan fugas.

FORMA DE PAGO. -

Las cantidades a cancelarse por las cajas domiciliarias de hormigón simple de las conexiones
domiciliarias serán las unidades efectivamente realizadas.

CONCEPTOS DE TRABAJO. –

PTAP CAJA DOMICILIARIA H = 0.60 - 1.50 M CON TAPA H.A. u

4. RUBROS EDIFICACIONES

4.1 REVESTIMIENTOS

DEFINICION. -

Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento en las paredes de
la edificación.

228
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Azulejos y cerámicas:

Previo a la colocación del material se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios
a ubicar la cerámica.

Se cumplirán con las siguientes indicaciones:

❖ Selección y muestra aprobada por la Supervisión y dirección arquitectónica


❖ Hidratación del azulejo o cerámica por inmersión en agua por un período de mínimo de 6
horas.
❖ El terminado del enlucido será paleteado, con el rehundido de toda la zona que se va a
colocar el azulejo o la cerámica (para aplicaciones parciales), para obtener una superficie
a nivel con la mampostería que no lleva revestimiento. Prever un acanalado o media
caña en los remates del azulejo o cerámica.
❖ El enlucido deberá estar perfectamente nivelado, limpio, firme sin rajaduras ni defectos ni
otras substancias que perjudiquen la adherencia de la pasta de cemento.
❖ Todos los trabajos de albañilería e instalaciones deberán estar concluidos

Durante la ejecución se colocará una pasta de cemento que no exceda de 5 mm, se verificarála
nivelación alineación de las hiladas, la distancia de separación entre azulejos será de 2 mm. El
recorte de las piezas se la efectuará a base de cortadora manual especial para cerámicas y/o
con moladora la unión de esquinas entre azulejos serán biseladas a 45 grados.

Para emporar las juntas entre cerámicas se esperará un mínimo de 24 horas, luego de haber
colocado la cerámica; el emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado enel
color escogido y de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

La Supervisión aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y
pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.

FORMA DE PAGO. -

El suministro y colocación de los revestimientos de cerámica u otros (grafiado, chafado y


champeado), se medirá en metros cuadrados (m2) con aproximación de dos decimales y su
pago será realizará a los precios estipulados en el contrato, verificando el área realmente
ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto. Los trabajos
incluyen filos, franjas y demás áreas revestidas de cerámica.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP CERAMICA DE PARED COLOR SUAVE m2

229
4.2 PUERTAS DE MADERA

DEFINICION. -

Serán todas las actividades que se requieran para la fabricación e instalación de puertas de
madera.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Puerta tamborada:

El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas de madera contrachapada,


que se indiquen en los planos del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones de la
dirección arquitectónica y la Supervisión.

Materiales mínimos: Madera de laurel preservada para marcos y tapamarcos, madera de canelo
preservada para la estructura interior de la hoja, madera contrachapada del tipo "B", tacos
Fisher, bisagras de 75x10 mm niqueladas.

Requerimientos previos:

o Revisión de los planos y detalles Arquitectónicos, así como de los vanos de las puertas
o Terminación de: enlucidos, mamposterías, filos, instalaciones y pisos.
o Presentación de muestras de los materiales a utilizarse.
o Pinturas por lo menos aplicadas una mano.
o La humedad de la madera contrachapada será un mínimo de 5% y un máximo del 15%,
cumplimiento de las normas OHN a cabalidad.
o Dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a las Normas OHN.

Durante la ejecución:

Una vez instalado el marco de la puerta se procederá a colocar la puerta de madera


contrachapada, la instalación de la tapa marco se lo hará con clavos sin cabeza, sujetos al
marco de la puerta.

o Control de calidad del ingreso de los materiales.


o Alineamiento, nivelación, aplomado de largueros del marco al insertarlo para sujeción.
o Verificación del sistema de sujeción del marco con la mampostería, y de la puerta
mediante bisagras con el marco de la puerta.
o Cortes a 45°, en las uniones de las esquinas de tapamarcos. No se permitirán uniones
entre tramos libres.
o Sujeción de los paneles al bastidor con pegamento de madera y clavos sin cabeza y
perdidos.
o La desviación de las escuadrías de las hojas será máxima de 2 mm.
o Los tipos de ensamble permitidos serán: espiga - hueco y hueco - tarugo.

230
Posterior a la ejecución:

La Supervisión realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado,


según análisis de pruebas de laboratorio.

• Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al marco y


al piso.
• Marcos, tapamarcos y hoja de puertas, perfectamente lijados y emporados listos para
recibir la laca.
• Verificación de dimensiones y holguras de los vanos y las puertas.
• Verificación del sistema de anclajes y fijación.
• Verificación del perfecto funcionamiento de la puerta.
• Comprobación del acabado de la laca, según especificaciones indicadas.

FORMA DE PAGO. -

La medición y pago de las puertas paneladas y tamboradas de madera se hará por metros
cuadrados, de acuerdo con el tamaño de la puerta o ventana fabricada e instalada, verificando
la cantidad realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del
proyecto. El pago se lo hará conforme estipula los precios unitarios en el contrato.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP PUERTA PANELADA DE LAUREL DE 0.70 M m2


PTAP PUERTA PANELADA DE LAUREL DE 0.80 M m2
PTAP PUERTA PANELADA DE LAUREL DE 0.90 M m2
PTAP PUERTA PANELADA DE MADERA PINTADA CON ANCLAJES m2
Y RODAMIENTOS
PTAP PUERTA PANELADA TERMINADA m2
PTAP PUERTA TAMBORADA TERMINADA m2

4.3 PUERTAS Y VENTANAS ALUMINIO

DEFINICION. -

Son las actividades que debe cumplir el Contratista para la fabricación e instalación de puertas,
ventanas y elementos de aluminio.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

PUERTAS DE ALUMINIO Y VIDRIO

Descripción: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación y colocación de
puertas de aluminio natural en la que se incluye el marco, bisagras y tapa marcos. El objetivo
será la construcción e instalación de todas las puertas de aluminio, que se indiquen en planos
del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones de la Dirección Arquitectónica y la
Supervisión.

231
Materiales mínimos: Puerta de aluminio pesado y vidrio 6 mm, silicón o colepato, tacoFischer.

Equipo mínimo: Herramienta menor.

Mano de obra mínima calificada:

Estructura ocupacional D2 (3),


Estructura ocupacional E2 (2),

Maestro mayor Cat-C2.

Requerimientos previos:

o Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará estas puertas.
o Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones determinadas
en planos.
o Coordinación y unificación de medidas en la construcción de puertas.
o Presentación de muestras del aluminio a utilizar, con certificado del fabricante o de un
laboratorio calificado.
o Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.
o Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.
o Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.
o Verificación de que el masillado y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

La Supervisión acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que estime
necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el Contratista a su costo, deberá presentar
una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la mano de obra, de los
materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser sometida las pruebas, tolerancia
y ensayos de las normas.

Durante la ejecución:

o Control de calidad del ingreso de los materiales: Las piezas de aluminio ingresarán
preparadas, con los cortes y perforaciones requeridos.
o La desviación de la escuadra de las hojas será de máximo 1.5mm.
o Control de la colocación mínima de tres bisagras por cada hoja de puerta.

Posterior a la ejecución:

La Supervisión realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para
lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

o Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al marco y


piso.
o Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

232
VENTANAS DE ALUMINIO Y VIDRIO

Este rubro consiste en la fabricación e instalación de las ventanas corredizas y fijas de aluminio
y vidrio, serán construidas e instaladas a 1.00 y/o 2.00 m de altura de acuerdo a los planos
arquitectónicos, e irán en la fachada de cada elemento arquitectónico. El aluminio será
anodizado color natural tipo estándar semipesado y vidrio flotado de 6 mm.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

El aluminio será anodizado color natural tipo estándar semipesado, no se permitirá en el


aluminio ralladuras, deformaciones o defectos de fabricación.

Se empleará vidrio de color natural de 6 mm de espesor, tipo flotado, libre de deformaciones o


picaduras.

Todos los accesorios serán de primera calidad. Todos los cortes de los perfiles de aluminio se
efectuarán con máquina de sierra circular, perfectamente delineados y pulidos. Los ensambles
se construirán mediante la utilización de tornillos tripa de pato de acero inoxidable o cadmiados.

Los vidrios deberán ser colocados sobre cauchos de vinyl, tipo “U” o de vidrio fijo, este
caucho deberá ser instalado en una sola pieza.

Los marcos de las ventanas corredizas serán fabricados con perfiles de las siguientes
características: 511 Riel superior, 513 Riel inferior, 512 Jamba marco, 510 Vertical abierto,
297 Horizontal.

Los marcos de las ventanas fijas serán fabricados con perfiles de las siguientes características:
312 Vidrio fijo con nervio, 313 Vidrio fijo sin nervio, 311 Junquillo (borde), 045 Mullon.

El marco de las ventanas será con felpa, construido manteniendo simetría a 90 grados en los
ensambles, fijados con tornillos.

Deberá preverse en el larguero inferior orificios que permitan la evacuación de aguas lluvias.

Esta pieza será fijada a la mampostería o elemento estructural con tornillos y tacos plásticos de
expansión. No deberá existir separación mayor a 1 mm entre el marco de la ventana y la
mampostería, en el caso de presentarse espaciamientos superiores a 5 mm no se permitirá la
instalación de la ventana.

Los espaciamientos serán rellenados con material de silicona.

Como seguridad de ventanas se empleará botón de seguridad en la parte inferior interna del
marco y la ventana fija, además llevaran las ventanas móviles agarraderas. Para la recepción de
los trabajos deberán limpiarse todos los elementos con disolvente para liberar grasas,

233
residuos de cemento, pintura u otros, sin que el exceso del químico cause deterioro al material
de vinyl.

Todos los materiales entregados en obra deberán estar perfectamente embalados para su
protección.

El Contratista será responsable por la calidad y conservación de los trabajos ejecutados, hasta
la recepción definitiva de la obra y deberá reacondicionar todas las partes defectuosas que se
deban a deficiencias o negligencias en la construcción.

Materiales mínimos: Ventana de aluminio y vidrio 6mm, silicón.

Equipo mínimo: Herramienta menor.

FORMA DE PAGO. -

La medición y pago de las puertas de aluminio y vidrio se lo hará por metro cuadrado “m2” con
aproximación de dos decimales, de puerta fabricada e instalada, verificando la cantidad
realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto.

El precio a cancelar por las ventanas de aluminio y vidrio será por metro cuadrado “m2”, con
aproximación de dos decimales, efectivamente ejecutados, medidos en sitio y de acuerdo al
precio unitario establecido en el contrato, incluye la compensación total por el suministro,
transporte, almacenamiento, manipuleo, colocación y reparaciones, así como también toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la
ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la Supervisión.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP PUERTA CORREDIZA ALUMINIO-VIDRIO BRONCE 4MM (INCLUYE m2


INSTALACION)
PTAP PUERTA ALUMINIO/VIDRIO CLARO FLOTADO E=6MM m2
PTAP VENTANA CORREDIZA DE ALUMINIO NAT. m2
PTAP VENTANA DE ALUMINIO FIJA m2

4.4 CUBIERTAS

DEFINICION. -

Es el conjunto de actividades para colocar el recubrimiento de una estructura de cubierta,


formada por Elementos Acrílicos, Steel panel o Galvalume. Sobre estructura de madera o
metálica, de formas y dimensiones acordes con la necesidad del proyecto.

El objetivo será la instalación de la cubierta especificada en los sitios que se indique en planos
del proyecto, detalles constructivos o los determinados por la dirección arquitectónica

234
o por la Supervisión, así como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias
del tiempo.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Panel de acero Galvalume:

Es una aleación es una aleación de aluminio y zinc con la que se recubre la superficie del acero
base, otorgándole diversas propiedades: resistencia a la corrosión, reflectividad lumínica.
Además, facilita la adherencia de la pintura. Todo esto cumpliendo especificaciones de la norma
ASTM-A792, de calidad estructural.

Materiales mínimos: Láminas, caballetes, láminas para domos y ventilación, accesorios para
cubierta del tipo a instalar, ganchos "J", tirafondos, omegas, tornillos autoperforantes para
sujeción.

Requerimientos previos:

• Revisión de los planos del proyecto, donde se especifique el tamaño de las láminas,
distancia entre ejes de correas, detalles de colocación, los elementos y accesorios de
cubierta tales como: limatesa, limahoya, caballete, zonas de iluminación y ventilación,
canales de agua lluvia, vierteaguas y otros complementarios del sistema de cubierta.
El Contratista desarrollará los planos de taller y demás detalles, para la total
especificación de la cubierta y sus detalles de ejecución.
• Definición del plan de trabajo de colocación: consideración de la dirección de los
vientos. En estructuras metálicas o de madera de gran dimensión, la colocación se
realizará simultáneamente por los dos costados opuestos, para permitir una carga
uniforme de la estructura soportante.
• El diseño debe prever una ventilación adecuada del local, para evitar el deterioro de
las láminas por la condensación del vapor de agua.
• Materiales aprobados por la Supervisión, en cantidad suficiente para la ejecución del
rubro y ubicados en un sitio próximo al de colocación.
• Si las láminas van a ser pintadas, realizar con anterioridad para prever su buena
ejecución y secado (no forma parte de este rubro, pero de incluirse en el proyecto,
debe ejecutarse con anterioridad, ya sea pintura interior o exterior, para los que se
observarán las especificaciones del fabricante de la pintura).
• Verificación de niveles, cotas y pendientes mínimas, que estén determinadas en el
proyecto.
• Estructura de cubierta concluida: metálica o de madera.
• Preservación y tratamiento de madera utilizada en la estructura de cubierta:
terminada.
• Protección con pintura anticorrosiva en estructura metálica de cubierta: terminada.
• Determinar el sistema de andamiaje y forma de sustentación.
• Sistemas de seguridad y protección para los obreros que ejecuten el rubro.
• Indicación de la Supervisión que se puede iniciar con el rubro.

235
Durante la ejecución:

• Verificación del estado de las láminas a su ingreso a obra y previo su pintado y


colocación: no presentarán rajadura alguna; espesor constante y uniforme, con las
esquinas y sus cantos en perfecto estado.
• Control del sistema de almacenamiento: no se permitirá pilas de más de diez láminas,
perfectamente asentadas sobre maderos nivelados. No se permitirá el apilamiento de
las láminas sobre la estructura de cubierta.
• El Contratista verificará la forma idónea de transporte, descargue, arrume, izada,
colocación y fijación en el sitio.
• Control de los cortes de traslape, en sus dimensiones requeridas, conforme los
traslapes determinados: cortes uniformes y exactos. El corte en exceso determinará el
rechazo de la lámina. El corte en defecto será corregido.
• Control de la colocación de los canales de aguas lluvias en las limahoyas, antes de la
colocación de la cubierta de láminas onduladas: verificación de la capacidad de
desagüe del canal, ancho, altura (mínimo 40 mm) y traslape de alas laterales, bajo la
cubierta (mínimo 50 mm).
• Control del inicio de la colocación: será desde la parte lateral e inferior de la cubierta,
siempre en sentido contrario a los vientos predominantes.
• Verificación del equipo adecuado para instalar, perforar y cortar las planchas.
• El traslape longitudinal mínimo será de 140 mm., para inclinaciones mínimas del 27%
o 15O.
• Para traslapes laterales se conservará el determinado por el fabricante o un mínimo
de una onda.
• Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
• Evitar golpes y movimientos bruscos, que provoquen deslizamientos o rupturas de la
plancha.
• Las perforaciones serán 1 mm superior al diámetro de los ganchos o pernos a
traspasar las láminas.
• Verificación del tipo y dimensión de tirafondos para sujeción en estructura de madera y
ganchos tipo "J", para sujeción en estructura metálica.
• Debe verificarse la coincidencia de las ondas en la cumbrera, para que los caballetes
ajusten en ambos sentidos.
• Colocación de piezas complementarias como: caballete, limatesa, unión limatesa,
unión caballete - limatesa y otros.
• Nunca se debe pisar en forma directa sobre la lámina: se utilizará tablones de madera
debidamente sustentados para evitar deslizamientos.
• Impermeabilización total de la cubierta, mediante arandelas de material plástico, bajo
la rodela metálica y recubrimiento de la cabeza del tirafondo o perno con capuchón de
plástico.

Posterior a la ejecución:

• Colocación y fijación de elementos complementarios del sistema de cubierta.


• Puesta a prueba y verificación de la impermeabilidad de la cubierta: la Supervisión
exigirá las pruebas necesarias para la aceptación del rubro concluido.
• Verificación de niveles, alineamientos, pendientes y otros.

236
• Limpieza y retiro de cualquier desperdicio en la cubierta.
• Colocación de canales y bajantes de agua lluvia perimetrales (posterior a este rubro).
• Verificación del sistema de ventilación de los ambientes abiertos hacia la cubierta o los
ambientes entre cielo raso y cubierta: siempre existirá una ventilación a los niveles
superiores de la cubierta, en las paredes, máximo 200 mm bajo el nivel máximo, para
permitir la adecuada ventilación.

Ejecución y complementación:

El Contratista verificará o recibirá la aprobación de la Supervisión de que la estructura de


cubierta y el avance de la obra se encuentran en condiciones de recibir la instalación de las
láminas onduladas. Para la luz de apoyo de las correas, se tomará en cuenta las medidas
comerciales de las planchas y los diseños existentes. Se verificará la dirección de los vientos
predominantes del sector para iniciar la colocación en sentido contrario a éstos.

Se iniciará el trabajo con la pintura de las láminas (de preverlo el proyecto) y el despunte de las
mismas, para su posterior izado al lugar de su colocación. La primera lámina y la última, de
esquinas opuestas no se despuntarán.

La primera placa será colocada en el punto más bajo de la cubierta, para continuar en forma
ascendente hasta el remate o cumbrera de la misma, y este procedimiento se lo repetirá con las
placas que se coloquen a continuación. Las placas inferiores, se colocarán adicionalmente con
ganchos de platina, para impedir su deslizamiento. La fijación de las láminas onduladas se
realizará en la parte alta de la segunda y quinta onda, ya sea con tirafondo galvanizado y su
respectiva arandela de material asfáltico (para sujeción sobre madera), perforándolapreviamente
con taladro, o con gancho "J" para estructura metálica.

Cuando exista la sobreposición de cuatro placas, se requiere de un despunte de las dos placas
opuestas, colocadas en el segundo y tercer orden, despunte que será un corte que cubra el
traslape vertical y horizontal, efectuado con serrucho o amoladora y disco abrasivo (para la
exactitud requerida, se utilizarán plantillas de corte). En la cabeza del clavo o gancho y en su
contorno se colocará un recubrimiento de capuchón plástico. Bajo ningún concepto se permitirá
pisar en forma directa sobre las láminas, para ello se utilizará tablones sobre apoyos de madera,
el que será amarrado a la estructura de cubierta para evitar deslizamientos.

Para los traslapes mínimos, aleros máximos e inclinaciones se regirá a las especificaciones del
fabricante, o se observarán las siguientes dimensiones:

• Traslapes: longitudinal o de los extremos de la placa 140mm., lateral o empalme lado


a lado de una onda.
• Aleros: longitudinal de 200 mm sin apoyo; lateral sin apoyo: una onda.
• La inclinación mínima de cubierta será del 27% o 15 grados.

Adicional al proceso de instalación indicado anteriormente, se observará el manual de


recomendaciones del fabricante y la Norma OHN.

237
La Supervisión aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a las
pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

FORMA DE PAGO. -

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado "m2.", con
dos decimales de aproximación, en base a la medición de los planos inclinados de la cubierta
del área realmente ejecutada, que debe verificarse en sitio y con planos del proyecto.

No se medirán los traslapes, los que serán incluidos en el análisis de precios unitarios.

En los casos que se especifique, el pago de cubierta incluirá la correspondiente estructura de


sostenimiento (metálica o madera) de acuerdo a especificaciones o detalles arquitectónicos y
estructurales descritos en los respectivos planos, previa autorización del Supervisor.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP CUBIERTA GALBALUME KOBILOC 0.40MM m2

4.5 INSTALACIONES DE AGUA POTABLE

DEFINICION

Comprende el suministro, instalación y prueba de tuberías para agua potable, conexiones,


piezas especiales de PVC, hierro galvanizado, cobre o polietileno necesarios que, en conjunto,
servirá para conducir el agua potable dentro de una edificación desde la toma domiciliaria, hasta
los sitios en que se requiera alimentar de ella los diversos servicios.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

Para ejecutar las diferentes instalaciones sanitarias, el Contratista se sujetará a lo estipulado en


los planos del proyecto y/o a las órdenes de la Supervisión, empleando los m ateriales que los
mismos ordenen y que cumplan con las normas OHN correspondientes y las normas ASTM D-
1785-89.

Instalación de tuberías.

Las tuberías que se utilicen en el proyecto deberán cumplir con las normas OHN
correspondientes y deberán ser nuevas y con secciones uniformes.
Siempre que sea posible se emplearán tramos enteros de tubo, para las conexiones, los cortes
requeridos en los tubos se harán precisamente en ángulo recto con respecto a su eje
longitudinal, durante las operaciones de corte o roscado se aplicará aceite en la superficie
que esté trabajando.

Cuando en el proyecto se estipulen tramos de instalación que quedarán descubiertos, las


tuberías deberán sujetarse a los muros respectivos por medio de abrazaderas, grapas,

238
alcayatas, o cualquier otro dispositivo que garantice la buena ejecución de los trabajos y no
impida el correcto funcionamiento de la red de alimentación.

En la conexión de los ramales de los muebles sanitarios se dejarán bocas de tubería embutidas
en los muros, dispuestas para atornillar dichos ramales después de que haya sido fabricado el
enlucido de muros y dichas bocas quedarán al ras del muro, para lo cual se colocarán niples
corridos con uniones, de manera que una de las bocas de la unión enrase con el muro y pueda
realizarse fácilmente la conexión posterior sin necesidad de romper el enlucido.

Todas las instalaciones alimentadoras de agua se probarán a presión hidrostática antes de


cubrirlas y en presencia de la Supervisión, quién hará las observaciones pertinentes y podrá
exigir otra clase de pruebas que así lo estime conveniente.

Las fugas de agua localizadas durante la prueba hidrostática, y en general cualquier otro defecto
que se presente, a juicio de la Supervisión, deberá ser reparado correctamente por el
Contratista a su cuenta y cargo.

Cuando se vaya a ejecutar la prueba hidrostática de alguna red de alimentación de agua a la


que no se hayan conectado las piezas, se utilizarán tapones macho o hembra, según
corresponda, para obturar las bocas de las uniones colocadas de antemano para servir de
conexión a los ramales de las piezas sanitarias. Tales tapones no serán retirados hasta que se
ejecute la conexión definitiva de los muebles con el objeto de impedir la introducción de materias
extrañas al interior de las tuberías.

Los tramos de tubería ya aprobados deberán quedarse con agua un tiempo prudencial para
detectar cualquier falla.

Puntos de agua potable.

La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar en una o
más salidas, conocidas como "punto de agua" en los diámetros establecidos en los planos
desde el cual se da servicio a un artefacto sanitario o toma de agua para diferente uso; el
material a utilizarse es PVC presión unión roscable.

La tubería para llegar a los ambientes y los montantes se medirá como rubro aparte, razón por
la que en el costo del punto de agua se deberá considerar los accesorios como codos, tees,
uniones, universales, sellantes, tramos cortos de hasta 3 ml y demás accesorios requeridos
para la conexión de la grifería y los artefactos sanitarios del proyecto.

Accesorios.

a) Sistemas de unión. Los sistemas de unión de los tubos entre sí o de estos con los
demás accesorios de las conducciones, se harán mediante roscas en sus extremos
para diámetros de tubería menores a 60 mm, y para diámetros mayores podrán ser
del tipo espiga campana, soldada o automática, con anillo de caucho para producir el
sello hidráulico.

239
b) El número de hilos en extremos roscados, deberá corresponder a las piezas estándar
especificadas en las normas ISO. El material de sello para conexiones roscadas
deberá ser de cinta teflón.

c) Accesorios. Los accesorios para los diferentes tipos de tubería podrán ser de PVC,
fabricados por moldes a inyección o a partir del tubo y su resistencia a la presión
interna deberá ser como mínimo, igual a la de los tubos que conectan.

d) Manguitos PVC, Ø160 mm. – Son tramos especiales de tubería cortados a medida,
previstos para las unidades de sedimentación. Miden 0.25 m de longitud en tubería de
160 mm x 0.80 Mpa. La tubería deberá cumplir la Norma NTE 1373.

e) Accesorios PVC de campana o roscables. Consisten en codos, tees, cruces,


reductores, adaptadores, uniones y tapones. Los diámetros interiores de los
accesorios corresponderán a los diámetros exteriores de las tuberías, sus superficies
internas y externas serán lisas y libres de defectos. Los accesorios serán circulares, y
sin achatamientos o alargamientos en sus diámetros. Los accesorios garantizarán una
perfecta unión mecánica y una adecuada estanqueidad. Se designarán por sus
diámetros nominales y deberán resistir las presiones especificadas para las tuberías, y
cumplirán las normas OHN.

FORMA DE PAGO

Instalaciones de agua potable

El suministro, instalación y prueba de las tuberías se medirá en metros lineales, con


aproximación de dos decimales.

Los puntos de agua potable bajo la especificación enunciada se medirán por puntos.

El suministro e instalación de otros accesorios como: Toma siamesa 2", calefón y llave de jardín
se medirá en unidades.

Las llaves de paso y válvulas check se pagarán por unidad.

No se medirán para fines de pago las instalaciones de tuberías, conexiones y/o piezas
especiales ejecutadas por el Contratista fuera de las líneas y niveles señalados en el proyecto,
ni aquellas que hayan sido rechazadas por la Supervisión debido a su instalación defectuosa.

El pago se realizará de acuerdo con los precios estipulados en el contrato para cada uno de los
rubros antes indicados, en el que además quedarán incluidas todas las operaciones que haga el
Contratista para la instalación de la red, así como el suministro de los materiales necesarios.

240
CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP TUBERIA POLIETILENO AGUA 3/4´´ (PROVISION E INSTALACION) m


PTAP LLAVE DE PASO 3/4´´ (PROVISION E INSTALACION) u
PTAP LLAVE DE PASO 1/2´´ (PROVISION E INSTALACION) u
PTAP CODO HIDRO3 3/4´´-1/2´´ (PROVISION E INSTALACION) O SIMILAR u
PTAP TEE PLASTICO 20MM u
PTAP LLAVE DE SPITA 1/2´´(PROVISION E INSTALACION) u
PTAP PUNTO DE AGUA POTABLE 1/2" (PROVISION E INSTALACION) Punto

4.6 PIEZAS SANITARIAS

DEFINICION. -

Comprenderán todas las actividades que se requieren para el suministro e instalación de,
inodoros, lavamanos, urinarios, fregaderos, papeleras y toalleros para las baterías sanitarias y
cocinas.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Inodoros

El inodoro deberá ser tipo savex, color a definirse, de primera calidad, con los herrajes
completos, llave angular y tubería de abasto, empaque para el desagüe, tacos y tornillos de
fijación y sellantes.

Requerimientos previos:

Revisión general de planos y artefactos sanitarios que deberán cumplir con la norma OHN, se
realizarán pruebas y ensayos a costo del Contratista; se notificará a la Supervisión el inicio y
condiciones de ejecución de los trabajos; verificar que se tomen las precauciones para no dañar
los acabados circundantes.

Durante la ejecución:

Se debe constatar previamente que estén todos los acabados en perfecto estado luego se
replantea a lápiz en el piso para centrar perfectamente el inodoro en su sitio; se marcan las
perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos.

Se verifica la estanqueidad total de instalación, luego de lo cual se utilizará un sellante que


asegure una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del
fabricante esto para la conexión de agua de los artefactos sanitarios. Para un acople correcto de
la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un empaque de cera que se ajusta a la
abertura inferior de la taza y se asienta a presión sobre la boca del desagüe en el piso, logrando
la posición nivelada del artefacto; se aprietan los pernos de fijación.

241
Posterior a la ejecución:

Antes de dar por terminada la instalación de una pieza sanitaria se debe realizar las pruebas
respectivas para detectar si no hay fugas de agua o filtraciones, además se debe mantenerlos
artefactos con agua a presión durante cierto tiempo; se deberá cerrar el ambiente y limpiar
manchas en el piso y paredes si las hubiere. La Supervisión aceptará o rechazará el aparato
instalado, verificando que cumpla con las normas y el buen funcionamiento; por último, el
Contratista se hará cargo del mantenimiento hasta la entrega - recepción de la obra.

Lavamanos

El lavamanos deberá ser de china vitrificada color a definirse, de primera calidad para empotrar
en mueble, con grifería completa, llave angular y tubería de abasto, empaque para el desagüe,
tacos y tornillos de fijación y sellantes.

El costo de la grifería debe incluirse en un rubro aparte del lavabo.

Requerimientos previos:

Revisión general de planos y artefactos sanitarios que deberán cumplir con la norma OHN, se
realizarán pruebas y ensayos a costo del Contratista; se notificará a la Supervisión el inicio y
condiciones de ejecución de los trabajos; verificar que se tomen las precauciones para no dañar
los acabados circundantes, se abrirá un libro de obra y se constatará la presencia de
herramienta adecuada y mano de obra calificada

Durante la ejecución:

Se debe constatar previamente que estén todos los acabados en perfecto estado luego se
replantea a lápiz en el piso para centrar perfectamente el lavamanos en su sitio;

Se verifica la estanqueidad total de instalación, luego de lo cual se utilizará un sellante que


asegure una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del
fabricante esto para la conexión de agua de los artefactos del desagüe en el piso, logrando la
posición nivelada del artefacto; se aprietan los pernos de fijación.

Posterior a la ejecución:

Antes de dar por terminada la instalación de una pieza sanitaria se debe realizar las pruebas
respectivas para detectar si no hay fugas de agua o filtraciones, además se debe mantener los
artefactos con agua a presión durante cierto tiempo; se deberá cerrar el ambiente y limpiar
manchas en el piso y paredes si las hubiere. La Supervisión aceptará o rechazará el aparato
instalado, verificando que cumpla con las normas y el buen funcionamiento; por último, el
Contratista se hará cargo del mantenimiento hasta la entrega - recepción de la obra.

242
Fregadero

El fregadero debe ser de acero inoxidable de dimensiones 100 x 51 cm, de un pozo, color
metálico, acople para de desagüe, sifón, sellantes y demás accesorios para su correcto
funcionamiento.

El suministro e instalación de grifería se pagará como un rubro a parte del fregadero.

Requerimientos previos:

Revisar los planos arquitectónicos y verificar las especificaciones del fregadero a instalarse, que
cumpla con las normas de calidad. La grifería cumplirá con las normas OHN y las establecidas
en el ASTM; verificar los ambientes para ubicar correctamente los puntos de agua y de
desagüe, tomar precauciones para no dañar los acabados y notificar a la Supervisión el inicio de
los trabajos.

Durante la ejecución:

Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se
conecta el artefacto sanitario con el propósito de limpiar basuras.

Para iniciar con la instalación del fregadero, se realizará un replanteo a lápiz en el mueble, se
marca el corte del tablero, y será cortado sin fallas a continuación se conecta la tubería de
desagüe mediante un acople de PVC de 38 mm. Para la conexión de la grifería del fregadero se
empleará un sellante que asegure una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los
empaques propios del fabricante. Al fregadero se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los
respectivos empaques, luego se asegura el artefacto con un sello de silicona sobre el mueble; es
posible entonces conectar las llaves angulares y tuberías de abasto a la mezcladora, así como
el sifón de desagüe.

Posterior a la ejecución:

Se realizarán pruebas de funcionamiento de agua y desagües; con una inspección muy detenida
para observar si hay fugas de agua o filtraciones, en cuyo caso se deberán hacer las
rectificaciones respectivas y verificar nuevamente. La ubicación y todas las novedades se
anotarán en el libro de obra. Se cerrarán los ambientes que tengan aparatos sanitarios para
evitar daños posteriores y el Contratista deberá realizar el mantenimiento hasta la entrega-
recepción de la obra.

Urinario con fluxómetro

Materiales mínimos: Urinario, color a definirse, con grifería completa de tipo a definirse,
desagüe, sifón, acople para desagüe, tacos, y tornillos de fijación, sellantes.

243
Requerimientos previos:

❖ Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo de


piezas.
❖ Presentación de muestras de calidad, deberán cumplir con las normas OHN.
❖ realizar planos de taller, plan de trabajo y abrir un libro de obra.
❖ Culminación de los trabajos previos a este rubro; y autorización de la Supervisión para
comenzar el rubro.

Durante la ejecución:

❖ Todos los materiales ingresarán en cajas selladas y embalaje original (especificaciones


de fábrica)
❖ Como sellante se utilizará cinta teflón y permatex o similares, previa prueba y aprobación
de la Supervisión.
❖ Antes de la instalación del urinario se limpiará las tuberías a conectarse y se comprobará
el funcionamiento del desagüe,
❖ Comprobación de la estanquidad total de la instalación; Protecciones a los elementos
circundantes al urinario.

Posterior a la ejecución:

❖ Pruebas de funcionamiento del urinario para detectar fugas o filtraciones de agua.


❖ Limpieza total de los elementos implicados en el proceso de instalación del urinario.
❖ Verificación de los sistemas de fijación del urinario Proceder a cerrar los ambientes en
donde se ha instalado los urinarios.
❖ Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega- recepción de la obra.

Accesorios de baño

El juego de accesorios de baño o unidad, para el caso constituye una toallera y una papelera.

Previo a la instalación de estos accesorios se verificará los sitios en que deberán colocarse
dentro de los locales de baños igualmente se revisará que los accesorios no presenten defectos
de fabricación y se encuentren en perfectas condiciones.

FORMA DE PAGO. -

La medición y pago de los inodoros se hará por "unidad" instalada, con todo el sistema de
fijación y acoples, verificados en obra y con planos del proyecto. Deberá estar completo el
sistema de suministro de agua potable y de desagüe de aguas servidas respecto del perfecto
funcionamiento del inodoro.

El suministro del lavamanos en unidades, no se incluye la grifería, su pago se realizará a los


precios del contrato, verificando las unidades instaladas en obra y con los planos del proyecto.
Deberá estar completo el sistema de suministro de agua potable y de desagüe de aguas
servidas para el perfecto funcionamiento del artefacto.

244
La medición y pago del fregadero se realizará en unidades (u), no incluye la grifería; además se
constatará en obra y en los planos las unidades instaladas.

La medición y pago se hará por unidad (u), de urinario instalado, con todo el sistema de fijación,
acoples, y grifería, verificados en obra y con planos del proyecto. Se pagará conforme lo
estipulan los precios unitarios del contrato.

La Medición y forma de pago se la hará por "unidad" (papelera y toallera), con todo el sistema de
fijación tacos y tornillos verificados en obra.
CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP ACCESORIOS DE BAÑO Juego


PTAP INODORO (PROVISION Y MONTAJE) u
PTAP LAVAMANOS (PROVICION, MONTAJE Y GRIFERIA) u

4.7 GRIFERIA

DEFINICION. -

Comprende la provisión e instalación de grifería para diferentes piezas sanitarias, de primera


calidad, en el lugar que se indique en los planos y/o órdenes del Ingeniero Supervisor. El
objetivo de este rubro es dar todo el equipamiento necesario al edificio construido,
especialmente en baterías sanitarias.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Requerimientos previos:

❖ Se verificará en planos de detalle la ubicación de la grifería y accesorios a instalarse.


❖ Verificación de la calidad de la grifería, accesorios y presentación de catálogos con sus
respectivas especificaciones.
❖ Se terminarán completamente los rubros anteriores a la instalación.

Durante la ejecución:

❖ Instalación de la grifería y accesorios, según recomendaciones indicadas en el catálogo


de los fabricantes
❖ Utilización de herramienta menor
❖ Ubicación, nivelación y acople de los accesorios a instalarse

Posterior a la ejecución:

❖ La Supervisión receptará el rubro para su posterior aceptación o su rechazo.


❖ Limpieza total de las áreas en las que se hizo los trabajos.
❖ Verificación del correcto funcionamiento de los accesorios instalados.

245
FORMA DE PAGO. -

La medición se lo hará por unidades (u) de lo realmente ejecutado y verificado en planos del
proyecto y en obra. El precio a pagarse será el estipulado en el contrato.

4.8 DUCHA ELECTRICA

DEFINICION. -

Comprende la provisión e instalación de ducha eléctrica o calentador de agua eléctrico


instantáneo sin acumulación de agua, de conformidad con lo determinado en el Código
Hondureño de Construcción y el Organismo Hondureño de Normalización, en el lugar que se
indique en los planos y/o órdenes del Ingeniero Supervisor.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

La ducha eléctrica deberá tener una potencia con rango entre 4800 a 5500 W y voltaje con
rango entre 110 a 127 V con selector manual de temperatura. Los cables de conexión serán de
10 mm2 y la presión de agua para su funcionamiento estará en el rango entre 1 a 40 mca. (10 a
400kPa). La ducha contendrá como protección una llave termomagnética de 30 amperios y
sistema de puesta a tierra.

La corriente de fuga no debe sobrepasar 5 mA en el agua a la temperatura de operación.


Esta corriente se debe medir con agua de una conductividad superior a 1000 μS/cm a 15 °C
(equivalente a 1 kΩ.cm).

Los elementos metálicos de sujeción que estén en contacto con agua deben ser de material no
ferroso y garantizar protección a la corrosión.

Los elementos calefactores y bornes de contacto deben estar soportados sobre material
dieléctrico al cual debe hacérsele la prueba de hilo incandescente a 750ºC. Las demás partes no
metálicas deben probarse con el hilo incandescente a 650ºC.

Se debe identificar el conductor neutro, el de tierra y la fase o fases.

No se aceptan encerramientos metálicos.

El productor debe entregar al usuario una guía para la correcta instalación y uso de la duchao
el calentador de paso.

La parte manipulable del selector de temperatura debe estar aislada eléctricamente

Requerimientos previos:

• Se verificará en planos la ubicación de las duchas a instalarse.


• Verificación de la calidad de las duchas eléctricas y sus respectivas especificaciones.

246
• Se terminarán completamente los rubros anteriores a la instalación: puntos de agua y
de luz.
• Las duchas eléctricas, deben alimentarse mediante un circuito exclusivo, de capacidad
no menor a 30 A para tensiones menores a 150 V con su protección termomagnética.
• El circuito debe tener protección diferencial contra falla a tierra en el caso de duchas
sin blindaje. El circuito no debe tener interrupciones y debe garantizar la conexión
permanente de la ducha. La protección debe estar localizada fuera del alcance de una
persona expuesta en área mojada.
• La conexión eléctrica debe ser a prueba de agua.
• El circuito que alimenta la ducha debe tener un conductor de puesta a tierra, el cual
debe estar conectado tanto al conductor puesto a tierra de la instalación como a la
terminal de puesta tierra de la ducha.
• Para evitar el contacto directo con el envolvente de la parte eléctrica en la ducha, en el
cuarto de baño la ducha no debe tener partes localizadas a menos de 2 m del piso.

Durante la ejecución:

• Instalación de las duchas, según recomendaciones indicadas en el catálogo de los


fabricantes y los planos de diseño
• Utilización de herramienta menor.

Posterior a la ejecución:

• La Supervisión receptará el rubro para su posterior aceptación o su rechazo.


• Limpieza total de las áreas en las que se hizo los trabajos.
• Verificación del correcto funcionamiento de las duchas instaladas

FORMA DE PAGO. -

La medición se lo hará por unidades (u) de lo realmente ejecutado y verificado en planos del
proyecto y en obra. El precio a pagarse será el estipulado en el contrato

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP DUCHA u

4.9 INSTALACIONES ELECTRICAS

DEFINICION. -

Se entenderá por instalación eléctrica en edificaciones al conjunto de canalizaciones,


conductores eléctricos, con accesorios de control y protección necesarios para interconectar una
o varias fuentes de energía eléctrica con los aparatos receptores, tales como lámparas,
motores, aparatos calefacción, aparatos de intercomunicación, señales audibles o luminosas,
aparatos de enfriamiento, etc.

247
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

TUBERÍAS Y CANALIZACIONES. - Se denominan así a los ductos por donde van a ser
embutidos los conductores.

Se utilizarán tuberías Conduit PVC reforzada con conectores EMT para asegurar la tubería a los
cajetines.

CAJAS DE REVISIÓN Y SALIDA. - Se instalará una caja en todo sitio que indique los planos y
donde haya que localizar una luminaria, interruptor de pared, tomacorriente y donde se requiera
evitar que haya más dobleces que los permitidos entre caja y caja, verificando que todas las
cajas se instalen conectando la tubería con conectores apropiados. Se utilizarán los siguientes
tipos de cajas:

• Salidas de luz, cajas de paso o cajas de conexión con tubería de hasta 19 mm: cajas
octogonales conduit, metálicas galvanizadas de 101.6 x 53.98 x 1.59 mm de espesor.
(4" x 2 1/8 x 1/16"). Si la tubería es mayor que 19 mm se emplearán 11.9cm x 3.8 cm x
1.59 mm de espesor.
• Salidas de tomacorrientes y piezas en general se usarán cajas rectangulares conduit
metálicas, galvanizadas de 101.6 x 53.98 x 1.59 mm de espesor. (4" x 2 1/8" y 1/16").
• Salidas especiales, salidas de luz donde lleguen más de cuatro tuberías de 1/2 o más
de una tubería de 3/4": cajas de conduit metálicas, galvanizadas, cuadradas de 119.6
x 53.98 y 1.59 de espesor (4 11/16" x 2 1/8" y 1/16").

Las cajas de conexión para las tuberías de los circuitos de alimentación deben tener las
dimensiones mínimas que se indican:

• Sin cambio de dirección en las tuberías: Tendrán una longitud de por lo menos 8
veces el diámetro de la tubería mayor.
• Con cambio de dirección en las tuberías: Para alojar holgadamente las tuberías que
entran y salen, deberán mantener una distancia de por lo menos 6 veces de diámetro
de las tuberías entre los puntos de entrada y salida. Todas las cajas tendrán sus
tapas.

CONDUCTORES. - Se instalará un sistema completo de conductores para alimentar todos los


circuitos, tanto eléctricos como electrónicos, según se indica en los planos. Todos los
conductores a utilizarse serán de cobre, con las siguientes características:

• Circuitos eléctricos derivados: Con aislamiento tipo TW -600 v sólido, hasta el No. 10
AWG y los de mayor calibre serán cableados, con una sección mínima a emplearse de
No. 12 AWG.
• Alimentadores eléctricos principales y de distribución: Con aislamiento tipo Tw para
aquellos que van a ir protegidos por canaletas o ductos; pero donde exista gran
humedad o temperatura se deberán emplear conductores del tipo TTU para 2.000 V.,
además todos por facilidad de trabajo serán cableados.

248
Los cables deben ser amarrados a las canaletas mediante bridas especiales de acuerdo a los
detalles indicados en las láminas correspondientes y dispuestos en varios grupos, además se
deben incluir las señalizaciones en todas las canaletas o bandejas conforme a planos.

PIEZAS Y ACCESORIOS. - En los sitios indicados en los planos, el Contratista montará las
piezas correspondientes.

Será de responsabilidad del Contratista el montaje de piezas y accesorios en el sitio adecuado


para su buena utilización, pudiendo variar la ubicación indicada en los planos, de acuerdo con el
Supervisor.

Las tapas de todas las piezas y accesorios se alimentarán y nivelarán cuidadosamente.

Los interruptores de 1 polo, 15 amperios, 250 voltios de placa de aluminio o similares.

Conmutadores de 3 vías, 15 amperios, 250 voltios, de placa de aluminio o similares.

Tomacorrientes dobles de uso general de 15 amperios, 250 voltios, con placa de aluminio o
similares y conexión para el conductor de tierra.

Las salidas especiales serán compartidas con las especificaciones del equipo respectivo. Se

recomienda las siguientes alturas de montaje, medidas desde el piso terminado.

Cajetines para tomacorrientes, datos, teléfonos 0.40 m


Tomacorrientes en lavabos o mesas de trabajo 1,10 m
Interruptores y conmutadores 1,40 m
Apliques (lámparas de pared), depende de la altura en el ambiente 2,00 m
Tableros y subtableros de distribución normales 1,50 m
Salidas para luces de señalización o tránsito nocturno 0,85 m

Salidas especiales de acuerdo a las recomendaciones del fabricante del equipo. -

LUMINARIAS A INSTALARSE. - El Contratista, suministrará las lámparas que se requieren para


todos los ambientes de la edificación, tanto para las áreas de circulación, como para las oficinas,
baños, hall, accesos, etc.

Las lámparas llevarán su propio alambrado y todos sus elementos tales como bombillas o tubos
fluorescentes, balastros, difusores, etc. Para la conexión de la lámpara se usará conductor de
cobre aislado no inferior al calibre No. 14 AWG tipo TW.

El Contratista además suministrará todos los elementos de sujeción e instalará las lámparas, las
probará y entregará en perfecto estado de funcionamiento, en los sitios indicados en los planos
eléctricos. Toda modificación de la ubicación deberá ser aprobada previamente por el Ingeniero
Supervisor de la obra.

249
TABLEROS Y SUBTABLEROS DE DISTRIBUCIÓN. - El Contratista debe cumplir con los planos
de interconexiones entre paneles principales y paneles de sub-distribución; los cuales además
deben ser perfectamente identificados y señalizados de acuerdo con los planos, los mismos que
serán aprobados por la Supervisión antes del proceso de tendido.

Se deberán instalar los tableros y sub-tableros de distribución con las protecciones y


características indicadas en los planos respectivos.

El montaje de los tableros debe ser ejecutado de manera de obtener una buena continuidad
eléctrica y mecánica, tanto con las tuberías cuando con las canaletas, para así poder obtener
una buena puesta a tierra.

La conexión de los circuitos secundarios al tablero, deberán efectuarse siguiendo en lo posible,


la posición física del circuito con relación al edificio, facilitando de esta forma la identificación de
los circuitos y el mantenimiento. La numeración de los circuitos que aparecen en los planos
deberá corresponder a la numeración que se ponga en los conductores del tablero.

Será responsabilidad del Contratista el realizar la conexión al tablero, de manera de consignar


un buen equilibrio de las fases, tomado como referencia las cargas instaladas.

En el interior del tablero y en un sitio accesible se proveerá un tarjetero correspondiente, del


directorio de los circuitos, el mismo que deberá ser además protegido mediante un vidrio o
plástico. Las cajas y puertas serán de construcción metálica, con espesor de la chapaadecuada
a las dimensiones del tablero.

Los espacios para cables en cada tablero deben ser de dimensiones adecuadas para alojar
cómodamente los conductores de dicho tablero, de manera que las partes con tensión no sean
accesibles.

PUNTO ELECTRICO. - El Contratista realizará todas las actividades de suministro, instalación y


prueba de los puntos de tomacorriente de 110 V que se requiera en el proyecto, de acuerdo a
los planos y/o las instrucciones del Supervisor. Estará compuesto de cable TW sólido Nº12, caja
octogonal grande plástica, manguera flex reforzada, tacos de tomacorriente, caja rectangular
baja plástica con tapa, cinta aislante.

CARACTERÍSTICAS DE INSTALACIONES DE TIPO COMÚN. - Estas operan con voltajes


menores de 600 voltios y se sujetarán a los requerimientos que deberán aplicarse a todas las
instalaciones eléctricas, exceptuando los sistemas de control a distancia y de comunicación, así
como los conductores que formen parte integrante de equipos, tales como motores,
controladores, etc. Los requerimientos generales son los siguientes:

1) Todas las tuberías deberán ser embutidas en las losas, incluso aquellas que contienen
los alimentadores a los subtableros secundarios de distribución; en el caso de ir
sobrepuesta a la losa o sobre el cielo falso éstas deberán ir bien sujetas y ancladas
(con abrazadera taco y tornillo), en las paredes se deberán empotrar estas tuberías,
cuidando que no afecte el acabado de la pared y/o piso.

250
2) Los ductos metálicos, cajas, gabinetes y toda clase de accesorios metálicos como
codos, piezas de acoplamientos, etc., cuando no estén hechos de materiales
resistentes a la corrosión deberán estar protegidos al interior y exterior contra la
misma con una capa de material resistente a la corrosión, tal como zinc, cadmio,
pintura o barniz apropiado y se los empleará cuando los conductores queden
expuestos a cualquier tipo de daño mecánico, como una cubierta de resguardo.
3) Los ductos o tramos de tubería y conductores deberán ser continuos entre dos salidas
o accesorios consecutivos como cajas de salida, tableros, cajas de conexión, etc. y
unidos en forma adecuada con conectores.
4) Además, en juntas de dilatación se deberá usar doble tubo, un diámetro pequeño
dentro de un diámetro grande para asegurar corridas (movimiento, juego) o se dejarán
las uniones de un lado con sus tornillos flojos para el mismo fin expuesto.
5) No debe realizarse más de tres curvas de 90 grados en cada tramo de tubería entre
cajas, las mismas que deberán estar perfectamente ancladas, así como los tramos de
tubería vista. Los cortes de la tubería deben ser perpendiculares al eje longitudinal y
donde se haya eliminado toda rebaba.
6) Durante la construcción, las bocas de los tubos, que no terminen en cajas, deberán
ser adecuadamente tapadas para evitar el ingreso de materiales de cons trucción, sin
embargo, antes de proceder a pasar los conductores posteriormente, se deberá
limpiar perfectamente la tubería, las cajas y los tableros.
7) Los tramos de tuberías y cajas empotradas en la losa, deben asegurarse
adecuadamente a los hierros de las estructuras para evitar su movimiento durante el
vaciado de hormigón, mientras que las tuberías sobrepuestas deben colocarse de tal
manera que no soporten esfuerzos, es decir en las tuberías eléctricas no podrán
colgarse ni sujetarse otros elementos ajenos a ellas, debiendo ir sujetas con
abrazaderas o Racks cada 3 m.
8) Las tuberías que lleguen a los tableros secundarios deberán ser empotradas en las
paredes y las canalizaciones bajo piso deben ser protegidas con dos capas de brea en
áreas húmedas, a fin de precautelar el material.
9) Los codos que se instalen con tuberías conduit deberán ser prefabricados y tener un
radio mínimo de seis veces el diámetro interior del tubo (especialmente en diámetros
mayores a 1").
10) Deberá instalarse una caja en cada salida o puntos de confluencia de tubería conduit
u otros ductos y donde se cambie de una instalación en tubería o de cable con
cubierta metálica a línea abierta.
11) Todas las cajas deben ser cuidadosamente alineadas, niveladas y soportadas
adecuadamente, ya sea empotradas o sobrepuestas y debiendo quedar éstas en
pared al ras de la superficie.
12) Las cajas rectangulares para interruptores y pulsadores se montarán verticalmente,
mientras que aquellas que corresponden a tomacorrientes se montarán
horizontalmente.
13) El sistema de tierra en las luces y algunos tomacorrientes (tomacorrientes ubicados en
áreas no médicas) estará formado por el conjunto de tuberías y cajas, con lo cual es
muy importante garantizar una buena conexión electromecánica a lo largo de todas las
tuberías y de éstas a cajas.

251
14) Puede usarse una boquilla o un conector en lugar de un cajetín, cuando los
conductores salgan de conduit detrás de tableros o salgan a aparatos de control a
lugares similares, en cuyo caso los conductores deberán agruparse en un haz.
15) Los conductores de los sistemas de comunicación no deberán ocupar los mismos
ductos en donde se encuentren alojados los conductores de sistemas de alumbrado o
fuerza, exceptuando los casos señalados por el proyecto.
16) En una misma tubería no se mezclarán circuitos de fuerza, iluminación y otras, incluso
todas las tuberías eléctricas deberán instalarse separadas de otras instalaciones,
principalmente de aquellas que puedan llevar la temperatura a los conductores (vapor
y agua caliente). Además, las instalaciones eléctricas deben estar separadas de
instalación de oxígeno vacío una distancia mínima de 15-20 cm.
17) Las canalizaciones deben ser de uso exclusivo de cada sistema (no mezclar dos
sistemas en una tubería), esto es, no unir teléfonos con luces, llamado a enfermeras
con fuerza, etc.
18) Los conductores de los sistemas de alumbrado y fuerza de más de 600 voltios no
deberán ocupar los mismos ductos que los conductores de sistemas de alumbrado y
fuerza de 600 voltios o menos.
19) Deberá dejarse en las cajas para empalmes, una longitud de 15 (quince) cm de
conductor disponible, exceptuando los conductores que pasen, sin empalme, a través
de la caja de conexión, mientras que en las cajas de salida se dejará un exceso de
conductor de 20 cm. de longitud para permitir una fácil conexión de lámparas y
accesorios y en los tableros un exceso de por lo menos 60 cm. a fin de colocar los
breakers en forma adecuada.
20) En general, al instalar conductores en ductos deberá quedar suficiente espacio libre
para colocarlos o removerlos con facilidad y poder disipar el calor que se produzca, sin
dañar el aislamiento de los mismos. El proyecto indicará en cada caso el número de
conductores permitidos en un mismo ducto.
21) Los tubos y otros ductos, exceptuando los que tengan una tapa removible, deberán
instalarse primero como un sistema completo sin conductores y utilizar guías para
introducir el cableado cuando se haya concluido el sistema de tubos o ductos en su
lugar. Podrá usarse grafito, talco o cualquier otro material lubricante para la inserción
de los conductores en los tubos. No deberán usarse agentes limpiadores o lubricantes
que ataquen el aislamiento de los conductores.
22) Se considerará aceptable para sostener conductores verticales, el empleo de
dispositivos de sujeción que usen cuñas aislantes insertadas en los extremos de los
tramos, amarras plásticas y/o cables con aislante termoplástico apropiados para
soportar el peso de los conductores.
23) En el caso de que algunas partes de un sistema interior de ductos, esté expuesta a
temperaturas muy diferentes de sus otras partes, deberán tomarse precauciones para
evitar con masillas, la circulación de aire a través de la ductería de una sección
caliente a otra fría.
24) Los ductos que protejan a conductores con voltajes mayores a 150 voltios de tierra,
deberán unirse eléctricamente en toda su longitud, incluso conectarse a todas las
cajas, accesorios y gabinetes, asegurando una continuidad eléctrica efectiva.
25) Por ningún concepto se permitirán empalmes dentro de una tubería, ya que éstos
deberán efectuarse dentro de las cajas de conexión y de tal manera de obtener un
buen contacto eléctrico y mecánico empleando conectores adecuados en los cables

252
del sistema eléctrico a partir del No. 8 AWG en adelante, y en los sistemas electrónicos
empleando regletas, Para pasar una pared o muro, los conductores pasarán por tubería.
26) Todas las salidas de fuerza (tomas) con excepción de áreas (guardianías) deben
contener un conductor para puesta a tierra y en lo posible ser verde (código
internacional). (Ver planos).
27) En las juntas de dilatación para luces se instalará un cable extra, el mismo que deberá
conectar a las bases de las cajas para asegurar una continuidad del sistema de tierra
en los circuitos de luces mientras que en la caja más cercana tendrá recogido
conductores para facilitar el jalón en caso de corridas.
28) Cuando los conductores de circuitos, que operan con corrientes de más de 500 Amp
en corriente alterna, se encuentren en ductos metálicos o que pasen a través de una
cubierta metálica, deberán estar dispuestos de tal manera que eviten el sobre
calentamiento del metal de la cubierta por inducción. Estas corrientes inducidas en la
cubierta pueden evitarse disponiendo los conductores en su interior de tal manera,
que la corriente en un sentido sea aproximadamente igual, a la corriente en sentido
contrario.
29) Para evitarse la inducción en el ingreso de los conductores a un tablero,
preferentemente debe hacerse pasar todos los conductores en un ducto o a través de
una abertura suficientemente grande. De requerirse el ingreso individual de los
conductores, debe usarse una placa aislante para cubrir la abertura y proporcionar a
cada uno de los conductores del circuito, de un orificio individual.
30) Para eliminarse la propagación de incendios, las instalaciones eléctricas deberán
hacerse de modo que se reduzcan las posibilidades de propagación del flagelo a
través de ductos u orificios en los muros, lo que sucedería al no instalarse un sistema
de canalización eléctrica correcto con cámaras de acondicionamiento de aire; esta
protección deberá ser de conduit rígido o conduit flexible de acero o con conductores
con forro de plomo, o con cubierta metálica de tipo apropiado y con accesorios
adecuados para su colocación. Los terminales de los circuitos de tales sistemas de
canalización deberán situarse de tal modo que no sea necesario instalar motores o
equipos de control en los conductos, a excepción del control de temperatura y
humedad.
31) Para la instalación de motores y máquinas eléctricas que no requieren de receptáculo
y que son de alimentación directa, se unirá a la tapa metálica de la caja conduit, un
tramo de tubería flexible con la que se llegará hasta el equipo.
32) Para el empleo de conductores en los sistemas eléctricos de iluminación y fuerza de
toda la edificación se sugiere la fase R con color negro, fase S color rojo; fase T color
azul; neutro blanco y verde/amarillo para la puesta a tierra.
33) Al hacer un empalme o conexión, se deberá tener en cuenta que:

o La resistencia mecánica de los terminales conectados debe ser equivalente a


la del conductor.
o El empalme o terminal deberá asegurar una conductividad eléctrica equivalente
al del conductor considerado como una sola pieza.
o En la distribución con neutro, cada uno de los circuitos en que se divide la
distribución debe tener un neutro independiente.

253
o La rigidez dieléctrica del aislamiento debe ser por lo menos la que ofrece el
aislamiento del conductor original.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO GENERALES. - Los materiales y equipos eléctricos a


emplearse en las instalaciones señaladas en el proyecto deberán ser: nuevos, de primera
calidad, aprobados por el Ingeniero Supervisor y de acuerdo a las siguientes normas:

Las instalaciones eléctricas serán alimentadas por las líneas de servicio señaladas en el
proyecto, entendiéndose por la línea de servicio el conjunto de conductores y equipo que se
utilice para el suministro de energía eléctrica desde la línea o equipo inmediato del sistema
general de abastecimiento hasta los medios principales de desconexión y protección de la
instalación servida.

El Contratista instalará todos los dispositivos y accesorios necesarios señalados en el proyecto


para la desconexión y protección de las instalaciones eléctricas, tanto las correspondientes a
conductores alimentadores generales como a los circuitos derivados.

El Contratista hará las conexiones a tierra en las ubicaciones y forma que señale el proyecto. No
se permitirá conectar el hilo neutro de una instalación a estructuras metálicas, tuberías, etc.
excepto en los casos y lugares que indique el proyecto.

El tubo conduit puede usarse en canalización visible u oculta. En el caso de canalizaciones


ocultas el tubo conduit, así como las cajas de conexión, podrán colocarse embutidas en
hormigón previamente a la fundición de las losas. En obras ya construidas el Contratista abrirá
(canalizaciones ocultas) en los muros y/o en los techos o pisos, las ranuras que alojarán los
tubos conduit y las cajas de conexión, trabajo que se considerará como parte integrante de la
instalación. Si la canalización es visible deberá estar firmemente soportada a intervalos no
mayores de 1.5 metros con abrazaderas para tubo conduit.

De así especificarse en el proyecto, se empleará conduit rígida o contra-explosión de primera


calidad del diámetro señalado, preparando los extremos de los tubos con roscas en una longitud
suficiente para permitir su fijación a las cajas con contratuerca y su interconexión mediante
uniones, eliminando las rebabas producto de los cortes de los tubos que podrían deteriorar el
aislante de los conductores al tiempo de alambrar.

En los tramos en que sea necesario el transporte de gran cantidad de cables se construirán
canaletas metálicas de las dimensiones expresamente indicadas en los planos, pintadas con
dos capas de pintura gris y acabados con esmalte azul, verificando que, en la interconexiónde
tramos, esté adecuadamente unido con bridas de unión de pletinas y manteniendo siempre una
misma alineación para evitar futuros daños al forro de los conductores.

Los codos y las derivaciones en T de las canaletas deberán construirse evitando ángulos
interiores rectos que dañen el aislamiento durante el cableado a los conductores.

Todo el sistema de canaletas deberá ser adecuadamente soportado del cielo raso mediante
tirantes apropiados, los mismos que deberán ser graduables para poder permitir la nivelación
correcta del sistema de canaletas.

254
Los tirantes se anclarán a la losa mediante la utilización de tacos empotrados y pernos que se
adapten a los tacos empleados, procurando efectuar una limpieza general de la canaleta para
eliminar todo material que se haya introducido y toda rebaba metálica que exista antes de
proceder a pasar los conductores.

En los sitios señalados por el proyecto se instalarán las correspondientes cajas de conexiones,
las que deberán ser nuevas y de primera calidad que no tengan entradas de diámetro mayor
que el del tubo que se va a conectar.

Las cajas quedarán colocadas con sus tapas fijas por medio de tornillos y al ras del enlucido de
los muros o paredes, incluso cuando se especifique sin tapa. En los techos, pisos, muros o
columnas de hormigón las cajas deberán quedar embutidas en el sitio, sujetándolas antes con
firmeza previamente al hormigonado.

Cuando las cajas vayan a quedar empotradas en el hormigón, deberá llenarse éstas
previamente con papel mojado antes del hormigonado y en las entradas de los tubos se
colocará un envuelto de cinta aislante (tape); evitando el riesgo del ingreso de materiales al
interior de la tubería que obstruyan el conducto. Posteriormente se destaparán, procurando
limpiar los tubos antes de insertar los conductores que, en buen estado, permitan obtener
resultados satisfactorios en las pruebas dieléctricas.

Las cajas colocadas en los muros quedarán suficientemente separadas del techo para evitar
que las tape el enlucido de este. La unión entre tubos y cajas siempre se hará mediante
tuerca contratuerca y conector, no permitiéndose su omisión en ningún caso.

No se permitirá el empleo de cajas cuyos costados o fondo dejen entre sí espacios libres. Las
cajas para conexiones serán redondas y rectangulares con tapa o sin tapa, según las
necesidades del caso y previa conformidad del Ing. Supervisor.

Salvo lo señalado en el proyecto, cuando se instalen interruptores cerca de puertas, se


colocarán las cajas a un mínimo de 0.25 m del vano o hueco de las mismas y del lado que
abren. La altura mínima del piso será de 1.40 m. Dichas cajas se instalarán sin tapa a fin de
montar posteriormente el interruptor, y la placa.

El Contratista instalará los conductores del calibre y características señaladas en el proyecto, y


sus forros serán de los colores ya indicados, cumpliendo éstos los requisitos mínimos
considerados en el Reglamento Nacional de Acometidas y/o modalidades vigentes que hayan
sido estipuladas en el código Eléctrico.

Durante el alambrado no se permitirá engrasar o aceitar los conductores para facilitar su


instalación dentro de los tubos conduit y al introducirlos se evitará que se raspen o deterioren en
cualquier forma su forro y cuando esto suceda se retirará el conductor y será reemplazadoen el
tramo dañado. Esto se evita introduciendo simultáneamente todos los conductores que vayan
por un mismo ducto.

255
En ningún caso se harán empalmes o conexiones dentro de los tubos conduit, éstas siempre se
harán dentro de las cajas de conexión, instaladas para el efecto y teniendo cuidado de no cortar
el alambre al quitar el forro aislante de las puntas de los conductores.

Se cuidará de limpiar las puntas desnudas de los conductores hasta dejarlas brillantes, a fin de
realizar un buen contacto al hacer la conexión, la cual deberá ser aislada con cinta aislante
(tape) normal o vulcanizante, la cual deberá tener correctas propiedades adhesivas y
dieléctricas

Cuando así se estipule en el proyecto y/o a expresas disposiciones del Ingeniero Supervisor, las
conexiones serán soldadas en especial en puestas a tierra.

Los interruptores y sus placas se fijarán mediante tornillos, debiendo quedar la parte visiblede
estas al ras del muro, cumpliéndose con las estipulaciones correspondientes del Código
Eléctrico.

Los interruptores se conectarán dentro de las cajas correspondientes, teniendo cuidado de no


cortar el conductor al quitar el forro aislante en las puntas de conexión y que las puntas de los
conductores no queden tocando los cajetines.

Solamente se instalarán conductores apropiados según sus características técnicas, así


tenemos: Tipo TW en tubería o ducto, TTU o con forro de plomo en zanja o terreno y en general
según señale específicamente el proyecto para lo cual el Contratista tendrá estricto apego a los
lineamientos y normas estipuladas en el Código Eléctrico, con sus modificaciones y/o
modalidades vigentes.

En todas aquellas canalizaciones que de acuerdo a los señalado en el proyecto deban


empotrarse, salvo disposiciones expresas, el trabajo comprenderá apertura de cajas y ranuras
en los enlucidos de muros, techos, pisos, etc., instalación de los ductos conductores,
accesorios, etc. y el resanado posterior de la mampostería.

El Contratista instalará en los sitios y niveles indicados por el proyecto, los portalámparas,
luminarias y reflectores que se estipulen, los cuales deberán ser nuevos y de primera calidad, del
tipo y características contratadas y además aprobadas por Ing. Supervisor.

La canalización eléctrica correspondiente para alumbrado podrá emplearse para una derivación
de alguna toma de fuerza, especialmente para una salida mixta en baños, básicamente por
facilidad constructiva.

Las subestaciones reductoras de voltaje de baja tensión serán pre-construidas, completamente


confinadas en gabinetes metálicos y de las características estipuladas en los planos del
proyecto objeto del Contrato.

Cuando así lo estipule el proyecto, el Contratista instalará el tablero o tableros de distribución, de


las características contratadas, que serán nuevos, de primera calidad, sometidos a la previa
aprobación del Ingeniero Superior y cumplirá los requisitos mínimos establecidos por el Código
Eléctrico.

256
Los interruptores de cuchilla o switch con sus dispositivos (fusibles), protectores contra sobre
corriente, serán instalados en los sitios y niveles señalados en el proyecto; deberán ser nuevos,
de primera calidad, de las características estipuladas por éste, cumpliendo con los requisitos del
Código Eléctrico.

La garantía principal de una instalación eléctrica estará dada por su aislamiento, por lo cual,
antes de recibirla, el Contratista efectuará las pruebas dieléctricas necesarias para dictaminar si
es bueno el aislamiento entre conductores y entre éstos y tierra, así como localizar:
cortocircuitos, malas conexiones, agua en los ductos y otras pruebas establecidas en el Código
Eléctrico.

Todo trabajo de instalaciones eléctricas que se encuentre defectuoso, a juicio del Ingeniero
Supervisor, deberá ser reparado por el Contratista por su cuenta y cargo.

Ninguna instalación eléctrica que adolezca de defectos será recibida por el Ingeniero Supervisor
hasta que éstas hayan sido reparadas satisfactoriamente y la instalación quede totalmente
correcta y cubriendo los mínimos de seguridad estipulados en el Código Eléctrico. Todos los
trabajos de albañilería o de cualquier otro tipo que sean necesarios para la realización de las
instalaciones eléctricas, forman parte de tales trabajos y debe considerarse dentro del contrato
vigente.

Terminada todas las instalaciones eléctricas, deberán ser examinadas por el Ingeniero
Supervisor y por un Inspector de la Empresa Eléctrica suministradora del fluido eléctrico, ensu
área de competencia, con el fin de comprobar la correcta instalación y funcionamiento de la
misma.

FORMA DE PAGO. -

De preferencia corresponderá al Contratista el suministro de los equipos, de todos los


materiales y de la mano de obra requerida para la instalación completa y funcionamiento de la
obra, salvo el caso en que el Contrato establezca lo contrario. Cabe indicarse que el pago se
realizará de acuerdo a los conceptos de trabajo correspondientes y a los precios establecidos en
el Contrato.

Las características del proyecto, complicaciones o facilidades de su ejecución, plazos de


construcción y alcance permiten establecer las bases para la presentación de las ofertas y
acordar las cláusulas contractuales; entre las que se incluye específicamente: "Forma de Pago".

Así los trabajos a realizarse por el Contratista en las instalaciones eléctricas serán valorados
para fines de pago dentro de las especificaciones siguientes:

INSTALACIONES ELÉCTRICAS REALIZADAS EN FORMA GLOBAL.- Cuando así se


estipula en el Contrato, los trabajos serán medidos en forma global, y se cancelará alContratista
al precio unitario estipulado para ese concepto de trabajo según se describe en párrafos
anteriores, valor en el que quedarán incluidas absolutamente todas las operaciones

257
que deba hacer el Contratista para su total funcionamiento con suministro de mecanismos y
protecciones o en general todos los materiales y accesorios que formen parte de la obra.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS POR MANO DE OBRA REALIZADA. - Cuando en el


contrato así se estipule, se cancelarán todos los trabajos por rubros realizados; en el caso de
requerirse, los materiales y equipos que suministre el Contratista, tales como ductos,
conductores, mecanismos, y demás accesorios, le serán pagados por separado.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS POR PUNTOS.- Cuando así se estipule en el Contrato, los


trabajos que ejecute el Contratista en la instalación eléctrica le serán valorados para fines de
pago en "Puntos de Conexión", entendiéndose así, al conjunto de operaciones que deberá
hacer el Contratista para instalar todo: tuberías, cables, conexiones y demás accesorios y
dispositivos necesarios para hacer posible la energía eléctrica en las salidas de iluminación y en
las tomas de fuerza que formen parte de la instalación.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS POR PUNTOS INCLUIDA OBRA CIVIL.- Son contratos


similares al anterior, donde los trabajos de instalación eléctricas como "Puntos de conexión" que
comprender la correcta instalación de tuberías, conductores, interruptores, accesorios y demás
dispositivos señalados por el proyecto, así como los trabajos auxiliares de albañilería,
empotramiento de los ductos, pruebas dieléctricas, etc., de manera de dejar conectadas y en
condiciones de operabilidad cada una de las salidas de servicio instaladas en las obras,
objeto del Contrato. Incluirá así mismo el suministro de materiales empleados, salvo que éstos
sean proporcionados por el contratante o que el contrato así lo indique.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS COMPLETA POR PUNTOS.- En los trabajos de instalación


eléctrica contratados bajo este régimen de pago de "puntos de conexión completos", además de
los trabajos para iluminación y fuerza, se cobran los equipos y materiales correspondientes a
los dispositivos de desconexión, protección contra sobre-corriente (tableros de distribución,
térmicos) y conductores de alimentación (entrada de servicio), que serán prorrateados entre los
diversos "Puntos de conexión" que formen parte de la instalación contratada.

No serán medidas para fines de pago las instalaciones de canalizaciones eléctricas o partede
ellas que hayan sido construidas por el Contratista fuera de las líneas, normas y niveles
señalados en el proyecto y/o por el Ingeniero Supervisor, ni las que fueren rechazadas por este
último por considerarlas defectuosas.

Cualquiera que sea el régimen de medición estipulado en el Contrato, los trabajos ejecutados
por el Contratista en la instalación eléctrica le serán pagados de conformidad a la forma de pago
acordada con anterioridad. En el caso de no existir aceptación en las partes es pertinente
recurrir a la Ley de Contratación Pública.

CONCEPTOS DE TRABAJO. –
PTAP PUNTO PARA DUCHA ELECTRICA - 2#10 T.CONDUIT EMT. 3/4´´ PTO
PTAP PULSADOR CONTRA INCENDIOS - INCLUYE INSTALACION u
PTAP BOCINA ALARMA CASA LOCAL 30 W u
PTAP LAMPARA DE EMERGENCIA (ENCEDIDO AUTOMATICO) u

258
4.10 DEMOLICION DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES

DEFINICION. -

Comprende la Demolición de construcciones existentes como: mampostería de bloque, contra-


pisos de hormigón, recubrimiento de cerámica, recubrimiento de pisos, etc., de conformidad con
lo determinado en el Código Hondureño de Construcción y el Organismo Hondureño de
Normalización; en el lugar que se indique en los planos y/o órdenes del Ingeniero Supervisor.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Para proceder con la Demolición de lo existente, el Contratista deberá tener especial cuidado en
no dañar las instalaciones que pudieran existir aledañas a la zona de trabajo.

Para el efecto de mamposterías, recubrimientos de pisos y paredes, etc., se utilizarán métodos


manuales como cinceles, combos, puntas, barretas o similares. Los tramos derrocados se
realizarán previa autorización de la Supervisión, caso contrario, será responsabilidad del
Contratista reponer todos los elementos derrocados por error.

Para el caso de elementos que contengan hormigón se deberá contar con herramienta menor y
con martillo hidráulico, amoladoras, etc., es decir cualquier herramienta mecánica que nos
permita romper los elementos y/o conformarlos conforme detallen los planos.

FORMA DE PAGO. -

La medición se lo hará por metros cuadrados de lo realmente derrocado, ejecutado y verificado


en planos del proyecto y en obra. El precio por pagarse será el estipulado en el contrato y se lo
hará a la recepción del hito correspondiente.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES m2

4.11 RETIRO DE PUERTAS

DEFINICION. -

Comprende o consiste en retirar puertas en lugares en donde se va a demoler o que se


encuentran fuera del proyecto, de acuerdo con lo indicado en los planos y según las
indicaciones de la Supervisión.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Una vez determinados los elementos a retirar, se procederá a desmontarlos utilizando métodos
manuales y se lo realizará bajo la Supervisión de la Supervisión y tomando todas las

259
seguridades para el personal. El equipo por utilizar se compone básicamente de herramientas
menores como: destornilladores, martillos, barras, puntas, combo, etc.

FORMA DE PAGO. -

La medición se lo hará por unidades retiradas y verificadas en planos del proyecto y en obra. El
precio por pagarse será el estipulado en el contrato y se lo hará a la recepción del hito
correspondiente.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP RETIRO DE PUERTAS u

4.12 RETIRO DE PIEZAS SANITARIAS Y TOMAS DE AGUA

DEFINICION. -

Comprende el retirar las piezas sanitarias (inodoros y/o lavamanos) y las tomas de agua, en
lugares donde se va a demoler o derrocar o que se encuentran fuera del proyecto, de acuerdo
con lo indicado en los planos y según las indicaciones de la Supervisión.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Una vez determinados los elementos a retirar, se procederá a desmontarlos utilizando métodos
manuales y se lo realizará bajo la Supervisión y tomando todas las seguridades para el personal.

El equipo por utilizar se compone básicamente de herramientas menores como:


destornilladores, martillos, barras, puntas, seguetas, etc.

Para proceder con el retiro de las piezas y las tomas de agua, el Contratista deberá tener
especial cuidado en no dañar las instalaciones que pudieran existir aledañas a la zona de
trabajo.

El Contratista deberá asegurarse que en los sitios en donde se procedió a retirar las piezas
sanitarias o tomas, estos queden debidamente sellados.

FORMA DE PAGO. -

La medición se lo hará por unidades retiradas, de lo ejecutado y verificado en planos del


proyecto y en obra. El precio a pagarse será el estipulado en el contrato y se lo hará a la
recepción del hito correspondiente.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP RETIRO DE PIEZAS SANITARIAS Y PUNTOS DE AGUA u

260
4.13 DEMOLICIÓN DE HORMIGONES

DEFINICION. -

Comprende la demolición de construcciones existentes de hormigón armado existentes que sea


necesario modificar su geometría para poder cumplir con las metas y objetivos de los diseños de
mejoramiento de la PTAP de El Picacho; en el lugar que se indique en los planos y/o órdenes
del Ingeniero Supervisor.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Para proceder con el Demolición del hormigón existente, el Contratista deberá tener especial
cuidado en no dañar las instalaciones que pudieran existir aledañas a la zona de trabajo.

Para el caso de elementos que contengan hormigón se deberá contar con herramienta menor y
con martillo hidráulico, amoladoras, etc., es decir cualquier herramienta mecánica que nos
permita romper los elementos y/o conformarlos conforme detallen los planos.

Los tramos derrocados se realizarán previa autorización de la Supervisión, caso contrario, será
responsabilidad del Contratista reponer todos los elementos derrocados por error.

FORMA DE PAGO. -

La medición se lo hará por metros cúbicos de lo realmente derrocado, ejecutado y verificado en


planos del proyecto y en obra. El precio a pagarse será el estipulado en el contrato y se lohará a
la recepción del hito correspondiente.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP DEMOLICIÓN DE HORMIGON ARMADO m3

4.14 MASILLADO - ALISADO DE PISOS

DEFINICION. -

Será la aplicación de una pasta de cemento puro, agua limpia, con la que se determina el
acabado del alisado para dar una superficie lisa y permita la adherencia de los acabados de
piso.

El masillado difiere con el alisado en que es una pasta conformada de cemento, arena y agua
para crear una superficie áspera y colocada especialmente en aceras.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Requerimientos previos: se deberá revisar los planos del proyecto, determinando los sitios a
ubicar el alisado. No se iniciarán los trabajos hasta que no se haya concluido el rubro de contra
pisos y masillado. Se cumplirán las siguientes indicaciones, previo el inicio del alisado:

261
• Muestras de aprobación de la pasta.
• Revisión de uniformidad, horizontalidad, y sin presencia de grietas.
• Comprobación de los niveles a los que debe quedar el masillado y alisado, conforme
los pisos a instalarse.

Durante la ejecución: se deberá preparar la cantidad de pasta para una jornada de trabajo, ya
que no se aceptará pasta seca.

• Una vez iniciado el alisado en un ambiente este se realizará hasta su culminación.


• La pasta deberá ser colocado en artesas que no permitan su contaminación.
• En grandes áreas donde se deba empatar el alisado se deberá dejar la última
superficie en zigzag para que empate bien con la nueva capa de otra jornada de
trabajo.

Posterior a la ejecución: la Supervisión realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo


del rubro ejecutado, para lo cual se observarán:

• Verificación del acabado que deberá ser uniforme sin grietas ni fisuras.
• Curado del alisado hasta 72 horas después de terminado el rubro y que consistirá en
asperjar agua en toda la superficie alisada.
• Limpieza general de los elementos afectados durante el proceso de ejecución del
alisado.

El masillado será en dosificaciones de cemento: arena de acuerdo a requerimientos y


especificaciones definidas por la Supervisión, teniendo en general como dosificación general
1:3, salvo otra disposición del Supervisor.

FORMA DE PAGO. -

Las cantidades a pagarse se medirán en obra en metros cuadrados y cúbicos (m2 y m3), con
dos decimales de aproximación, debidamente ejecutados y aceptados por la Supervisión, el
pago se realizará a los precios estipulados en el contrato.

CONCEPTOS DE TRABAJO. –

PTAP MASILLADO Y ALISADO LOSAS Y PISO CON IMPERMEABILIZANTE m2, m3

4.15 CONTRAPISOS

DEFINICION. -

Comprende la construcción de una base compuesta por piedra, grava y hormigón, la que será
colocada sobre el terreno previamente compactado.

El objetivo es la construcción de una base de contrapiso para interiores, según los planos del
proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de la Supervisión.

262
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Materiales mínimos: Piedra bola de 120 x 120 x 120 mm promedio, material granular (grava),
hormigón simple de 210 kg/cm2 en capa de 6 cm de espesor.

Previo a la ejecución del rubro debe observarse la revisión de los planos y detalles del proyecto,
previsión y ejecución de cámaras de aire perimetrales, verificación de la piedra a utilizar,
aprobada por la Supervisión.

* Control de niveles, pendientes, alineaciones y superficie acorde con las especificaciones del
proyecto.

• Sistemas de drenaje e instalaciones bajo suelo terminados, limpieza de escombros o


cualquier desperdicio en el terreno.
• Durante la ejecución, colocación de guías, que faciliten el control de los niveles de
ejecución.
• Control de la colocación uniforme de la piedra y relleno con lastre, de los espacios
entre las piedras.
• Verificación de la compactación mecánica, de manera uniforme y humedecimiento del
material.
• Conformación de pendientes y caídas que se indiquen en el proyecto.

El Contratista procederá con la nivelación y compactación mecánica del suelo, a manera de


subrasante, para iniciar la colocación de la piedra, asegurándola en el suelo, mediante la
utilización del combo, distribuyéndolas uniformemente y juntando unas a otras, impidiendo
juntas o aberturas mayores a 20 mm entre piedras. Terminada la colocación de las piedras y
verificada su nivelación, procederá a distribuir el material granular hidratado, rellenando con el
mismo las juntas de las piedras hasta llegar a una altura de 12 cm, para terminar con una
compactación mecánica de toda el área empedrada, logrando una superficie uniforme, nivelada,
con una tolerancia de ±10 mm y propicia para recibir el sistema de impermeabilización con
polietileno 5000 grosor y el hormigón de contrapiso en una altura de 8 cm. Sobre el polietileno y
bajo la capa de hormigón simple se colocará malla electrosoldada 8.15.

La Supervisión aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, así como las tolerancias y
condiciones en las que se realiza dicha entrega.

FORMA DE PAGO. -

El contrapiso terminado se medirá en metros cuadrados con aproximación de dos decimales y


su pago será igualmente por metro cuadrado " m2 ", en base de una medición ejecutada en el
sitio y a los precios establecidos en el contrato.

El precio del rubro incluye: la compactación del suelo, la colocación de la piedra, el relleno de
grava, la compactación del relleno, el polietileno colocado y la capa de hormigón simple. La
malla electrosoldada se pagará como rubro aparte, conforme a la especificación
correspondiente.

263
CONCEPTOS DE TRABAJO. –

PTAP CONTRAPISO H.S. 180 KG/CM2, E = 10 CM m2

4.16 CERRAJERIA

DEFINICION. -

Serán todas las actividades que se requieren para la provisión e instalación de las cerraduras de
pomo o planas, de acuerdo con las especificaciones de planos y las indicaciones de la Dirección
Arquitectónica o la Supervisión.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Materiales mínimos: Cerraduras amaestrables planas o de pomo tipo (LLAVE - LLAVE,LLAVE -


SEGURO; DE BAÑO), marca, acabado, y modelos definidos por el proyecto, la que cumplirá con
el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.

Requerimientos previos:

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, determinando la
cantidad y clase de cada cerradura; se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:

• El Contratista presentará muestras de las cerraduras, con la certificación del


proveedor o fabricante de las especificaciones técnicas de las mismas, las que
deberán cumplir con la norma ANSI/BHMA A 156.2. la Supervisión podrá solicitar los
ensayos y pruebas de las muestras presentadas.
• Definición de la altura de colocación de la cerradura, tomada del piso terminado.
• Perforación del bastidor o travesaño, perpendicular a la cara de la puerta. En puertas
metálicas deberán estar ubicados los refuerzos o caja que logren el espesor requerido
para fijación de la cerradura.
• Instalación concluida de las hojas de puerta, mamparas o elementos a ubicar
cerraduras.

Durante la ejecución:

Concluido las indicaciones anteriores y aprobadas las muestras, se dará inicio a la instalación de
las cerraduras. En todo el proceso se observará las siguientes indicaciones:

• Verificación del ingreso de las cerraduras a obra: todas las cerraduras ingresarán en
las cajas originales del fabricante.
• Verificación de catálogos de instalación del fabricante.
• Verificación de los trazos y las perforaciones en la hoja de puerta y el marco.
• Clasificación y numeración de las cerraduras, por ambientes y números, antes de su
entrega para colocación.
• Desarmado de la cerradura y ejecución de la instalación.

264
• Perforación del marco de puerta en ángulo recto al filo de ésta, para la fijación de la
caja en la que penetra el pestillo.
• Verificar que el bisel del pestillo se ubique hacia el lado interior de abertura de la
puerta, nivelado y aplomado.
• Cuidados generales para no maltratar o deteriorar la cerradura que se instale.
• Amaestramiento (llave maestra para todas las cerraduras), conforme indicaciones de
la Supervisión.

Posterior a la ejecución:

La Supervisión realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para
lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

• Cumplimiento de la norma para cerraduras.


• Verificación del buen estado de los pomos: serán sin rayones, golpes, torceduras u
otros defectos visibles.
• Verificación de la altura, distancias y demás detalles de instalación.
• Pruebas de buen funcionamiento de la cerradura instalada.
• Entrega de un original y dos copias de llave por cada cerradura y dos llaves maestras
para cada propiedad.
• Protecciones generales de la cerradura instalada, hasta la entrega - recepción de la
obra.

Ejecución y complementación:

El Contratista verificará que las hojas de puertas se encuentran sin alabeos o pandeadas, y que
su cierre no se encuentra forzado.

Clasificadas y numeradas las cerraduras, con los catálogos de instalación que entrega el
fabricante, procederá al desarmado de los pomos y la cerradura, para realizar el trazado,
ejecución de las perforaciones y la instalación del cilindro, pomos, pestillo y placa del pestillo y
sujeción con los tornillos de la misma cerradura, verificando su buen funcionamiento. Concluido
este proceso, se realizará la perforación del marco de puerta, el que tendrá el diámetro y
profundidad de la caja que recibe el pestillo, y será en ángulo recto con respecto al filo de puerta.
La sujeción de esta caja será con tornillos de la propia cerradura. Se verificará que el bisel del
pestillo se encuentre ubicado hacia el interior del sentido de abertura de la puerta.

Una vez que se haya concluido con la instalación de la cerradura, se verificará su buen
funcionamiento, la que debe ser protegida para evitar rayones o daños hasta la entrega -
recepción de la obra. La Supervisión realizará las pruebas que crea conveniente para la
aceptación o rechazo del rubro concluido.

265
FORMA DE PAGO. -

La medición se la hará por unidad (u) de cerradura instalada y su pago igualmente será por
unidad, verificando la cantidad realmente instalada que será comprobada en obra y con los
planos del proyecto.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP CERRADURA DE BAÑO (INCLUYE INSTALACION) u


PTAP CERRADURA LLAVE-LLAVE (INCLUYE INSTALACION) u

4.17 LETRERO LUMINOSO

DEFINICION. -

Comprende la provisión e instalación de un letrero luminoso (tipo LED); en el lugar que se


indique en los planos y/o órdenes del Ingeniero Supervisor.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Señalizador con indicación de salida LED de alta luminosidad, con botón de prueba e indicador
de carga.

• Cuerpo plástico inyectado y material ignífugo.


• Modo de trabajo: Permanente.
• Voltaje de entrada 110-130 VAC 60hz.
• Batería tipo: Níquel Cadmio.
• Colores: Verde y Rojo.
• Tiempo de recarga: 12 horas.
• Indicador de carga: Si.

FORMA DE PAGO. -

La medición será de acuerdo al número de unidades colocadas en obra.

Se pagará conforme al precio unitario correspondiente, constante en el presupuesto aprobado y


contratado, y, cubre los valores de transporte, almacenamiento e instalación en obra, hasta la
aprobación de la Supervisión.

CONCEPTOS DE TRABAJO. –

PTAP SEÑALIZACION SALIDA EMERGENCIA .2X.4 ACRILICO u


TRANSPARENTE 4MM PICTOGRAMA LUZ LED Y BATERIAS

266
5. RUBROS DE EQUIPOS ESPECIALES

5.1 SCRUBBER SECO

DEFINICION. -

Comprende la adquisición, importación, transporte y puesta en marcha de un sistema de


neutralización de cloro gas para emergencia, que pueda reprimir, absorber y neutralizar el
99,99% las descargas o fugas de cloro gas en caso de accidentes.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

El suministro e instalación del Scrubber Seco comprende las siguientes actividades: el


suministro y el transporte de todos los materiales que componen el equipo hasta el lugar desu
colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el
Contratista para ubicarlo en el sitio previsto por el diseño, los acoples con la tubería y/o
accesorios y la prueba una vez instalada para su aceptación por parte de la Supervisión.

REQUISITOS DE DESEMPEÑO

El sistema será completamente automático y estará diseñado para neutralizar más del 99.99%
del cloro gas a la tasa máxima que presente el sistema.

El sistema también deberá reducir la concentración de cloro en una sala de almacenamientoa


1 ppm después de que se haya detenido la fuga generada de cloro. La concentración máxima
permisible de cloro de descarga será menos de la mitad del límite IDLH o 5 ppm, cumpliendo
con el requerimiento del "Código Uniforme de Incendios NFPA1" (UFC).

CRITERIO DE DISEÑO

Tasa de depuración de cloro, Aire/con Cl2: 3000 cfm.


Tasa de fuga: 1 tonelada cada 30 minutos, según UFC
Temperatura del tanque portátil: 71°C máximo (160°F)
Max. Concentración de escape: 5 ppm
Alimentación: 220 v/3 ph/60 Hz

COMPONENTES

• Tanque de Retención de Medios Secos

Tanque de depuración: Montaje vertical.


Material: FRPV, resistencia al contacto con cloro gas.

El tanque incluirá una conexión de drenaje, una rejilla para soportar el medio filtrante y una
abertura para el ingreso y eliminación de medios. Todas las conexiones serán inertes a la
corrosión provocada por el cloro.

267
El Contratista proporcionará planos que indiquen todas las conexiones, como mínimo incluirá las
conexiones entrada y salida de gas, entrada y salida de medios, drenajes, puertos de muestreo,
y otros que estime necesario con sus respectivas dimensiones.

Proporcionará amarres de sujeción o de soporte y estarán diseñados para poder anclar la torre y
el contenido contra un factor sísmico de 0,4g y/o carga de viento de hasta 15 mph colocará los
medios en el tanque después de la instalación del tanque en el sitio de trabajo.

El tanque tendrá los accesos necesarios para facilitar el ingreso, salida y muestreo de material.

El tanque de depuración estará fabricado de acuerdo a la norma ASTM D3299 o moldeado por
contacto personalizado en estricto cumplimiento con NBS Voluntary Product Standard PS15-69
and ASTM especificación D-4097.

Todas las superficies exteriores tendrán protección UV, el Contratista asegurará que el tanque
una vez instalado con el medio no presente fugas por las uniones y/o conexiones.

El tanque contará con un manómetro diferencial que permita determinar la presión en todo el
medio.

• Medio Depurador o Neutralizante

Tipo: Medio seco, impregnado con químicos para adsorber cloro, será químicamente estable, no
se disociará en el agua, será no peligroso, no inflamable clasificación UL Fire Class 1, no
explosivo. No contendrá carbón activado en el sustrato y no será precursor químico controlado.

En el diseño a ser presentado, se incluirá el respectivo justificativo para la cantidad, fuerza de


aplastamiento, densidad promedio, diámetro promedio, etc.

Se incluirá la ficha de datos técnicos, hoja de seguridad y como parte integrante de la oferta.

• Sensor de Fugas de Cloro

Rango de medición: 0-10 ppm


Tipo: Electroquímico
Distancia sensor-receptor: Mayor a 25 m
Integración: Compatible con el receptor de las señales de los
sensores de fugas de cloro
Cantidad: 4 (cuatro)

• Extractor Centrífugo

Tipo: Centrífugo
Tipo de rodete: Álabes rectos atrasados
Caudal mínimo: 3000 pies cúbicos por minuto (5100 m3/h)

268
Velocidad del fluido: Entre 2200 y 2500 pies/minuto
Presión estática: 11.0 inwg (según recomendación del fabricante del depurador –
diámetro y profundidad del medio filtrante- así como del tipo de medio filtrante utilizado)
Altura de trabajo: 3000 msnm.
Temperatura operación: Entre 3 y 20ºC
Materiales: Acero inoxidable, plástico reforzado con fibra de vidrio,
materiales adecuados para el entorno de cloro
Succión y descarga: Bridadas
Balanceo: Rodete balanceado dinámicamente
Nivel máximo de ruido: 100 dB a 1 metro (campo abierto)
Montaje: Horizontal
Acoplamiento y transmisiones: Acople directo, engranaje o bandas en V
Tapas de acceso: Incluye
Elementos de protección: Incluirá

• Motor Eléctrico

Eficiencia: IE-2 o de alta eficiencia


Alimentación eléctrica: 220 VAC (±10%), 60 Hz (±5%), trifásico.
Potencia: 20 HP
Velocidad: Entre 800 y 3450 rpm
Factor de servicio: 1,15
Encapsulamiento: TEFC
Aislamiento: Clase F

• Tuberías de Conducción

Caudal mínimo: 3000 pie cúbico por minuto


Velocidad del fluido: Entre 2200 y 2500 pie/min
Diámetro succión: 18” o 20”, según diseño del fabricante para la aplicación
Longitud succión: 20 m aproximadamente
Material tubería de succión: Fibra de vidrio
Conexiones flexibles succión: Incluirá
Sección transversal descarga: Entre 280 y 400 plg2
Longitud descarga: 15 m aproximadamente
Material descarga: Fibra de vidrio
Conexiones flexibles descarga: Incluirá
Empaquetaduras y los pernos: Incluirá
Indicadores de presión: Incluirá (positiva, negativa y diferencial; construida en
materiales adecuados para el entorno de cloro) Rango indicador de presión: De
acuerdo al equipo asociado.
Sensor de cloro: Incluirá
Cantidad: 1 (uno) Conjunto

269
• Tablero de Control del Sistema de Extracción

Interruptor de potencia principal: Incluirá


Tipo de arrancador: Suave, características compatibles con el equipo
asociado
Protecciones térmicas: Incluirá
Protección de transientes: Incluirá (para voltaje y corriente)
Luces de control: Incluirá (de tablero energizado -verde funcionando, rojo
paro/falla-)
Selectores: Incluirá (manual-off-automático)
Pulsador de emergencia: Tipo hongo para parada de emergencia
Sistema de enfriamiento: Ventilador eléctrico
Instrumentos de medición: Voltímetro, amperímetro y horómetros
Encapsulamiento tablero: Nema 4X
Alarma sonora: 125 dB mínimo
Cantidad: 1 (uno)

PUESTA EN MARCHA.

Una vez completada la instalación del sistema depurador, el Contratista, será responsable de
realizar una prueba de aceptación de flujo de aire para verificar el funcionamiento satisfactorio
del sistema y los requisitos de rendimiento de diseño de la especificación. Una vez concluida la
instalación, montaje, pruebas y puesta en marcha de los bienes y previo a la suscripción del
Acta de Entrega Recepción se suministrará los planos finales, catálogos, planos de trabajo,
recomendaciones de instalación del fabricante y manuales de operación y mantenimiento.

Adicionalmente proporcionará los siguientes documentos en las respectivas etapas del


proyecto:

- Catálogos, manuales y hojas técnicas en los que se evidencie el cumplimiento de las


especificaciones técnicas solicitadas para el Sistema a adquirir, en idioma español o
inglés (el idioma disponible por el fabricante).
- Certificados de origen de los equipos.
- Certificado de prueba de rendimiento a escala completa que indique que el fabricante del
sistema ha realizado una prueba de liberación de cloro, durante un tiempo no menor a 1
minuto y que durante toda su ejecución el nivel de cloro no sobrepase de 5 ppm (mitad
del IDLH Nivel inmediatamente peligroso para la vida y la salud). Se adjuntará el aval
emitido por una tercera persona sobre la veracidad de las pruebas realizadas.
- Copias simples de las actas de entrega recepción, contratos, facturas y/o certificados
extendidos por la autoridad competente que confirmen la experiencia en equipos de
contención de fugas de cloro y/o desinfección con cloro gas.
- Copias simples de los títulos que acrediten el nivel de estudio y certificados que
confirmen la experiencia requerida.

270
FORMA DE PAGO. –

El Scrubber seco se medirá y pagará por unidad del equipo completo que incluye todos los
elementos y equipos descritos en esta especificación, suministrado, instalado y probado, se lo
realizará en base a los precios establecidos en el contrato.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP SISTEMA SCRUBBER SECO PARA 1 TN u

5.2 DOSIFICADOR DE SULFATO DE ALUMINIO (ALUMBRE)

DEFINICION. -

Se refiere a las acciones que debe desarrollar el Contratista para proveer e instalar en la PTAP
el sistema dosificador de sulfato de aluminio.

El sistema previsto no contempla la dosificación en seco inicial, debido a que la PTAPEP lo tiene
en buenas condiciones, es decir el sistema de carga en seco de polímero granular y los tanques
de dilución de la mezcla polímero-agua.

El sistema deberá tener una capacidad máxima de 25 mg/l de cal, por lo que los equipos del
sistema son para esa dosificación y para un caudal de 1100 l/s.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

El suministro e instalación del Sistema de dosificación de sulfato de aluminio comprende las


siguientes actividades: el suministro y el transporte de todos los materiales que componen el
sistema hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo
locales que deba hacer el Contratista para ubicarlo en el sitio previsto por el diseño, los acoples
con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez instalada para su aceptación por parte de la
Supervisión.

El sistema de dosificación de sulfato de aluminio estará compuesto por:

Bomba Dosificadora:

Cantidad: 2 (1 en funcionamiento, 1 en stand by)


La bomba dosificadora de sulfato manejará el caudal necesario para una tasa de
procesamiento de agua de 1100 L/s.

Cabezal:
Tipo de bomba: De desplazamiento positivo, reciprocarte,
hidráulicamente balanceada, con diafragma simple operado hidráulicamente.

271
Válvulas check succión y descarga: De bola, fácilmente desmontable sin mover tuberías de
succión y descarga, material resistente al ataque químicodel sulfato de aluminio.
Tipo de aceite hidráulico: Grado alimenticio.
Caudal: 0 - 180 L/h
Presión de trabajo: 140 PSI máximo.
Ajuste de flujo: De 0 a 100% en incrementos de 2%
Rangeabilidad mecánica: 100:1
Material: Materiales en contacto con el producto: PVDF
O-rings, diafragmas: PTFE
Válvulas check: Cerámica.

Motor eléctrico:
Energía Eléctrica: 220VAC (+/- 10%); 60 Hz (+/- 5%), trifásico.
Motor: De alta eficiencia para operar con inversores de
velocidad y/o con ajuste electrónico de golpe (stroke).
Encapsulamiento: TEFC.
Ciclo de trabajo: Continuo, 24 horas por día.
Aislamiento: Clase F.

Control electrónico de dosificación:


Cantidad: 2, uno por cada bomba.
Voltaje: 220VAC (+/- 10%); 60 Hz (+/- 5%), trifásico
Aislamiento: Indicar.
Tipo de control: Por variación de frecuencia, variador de frecuencia
comercial.
Rangeabilidad: 100:1 (combinación rangueabilidad mecánica y
electrónica)
Función: Proveerán un control de flujo automático y continuo vía
regulación electrónica de golpe (stroke), velocidad delmotor, entre otros.
Señales de entrada: 4 – 20 mA para regulación automática de dosificación.
Señales de salida: De control y regulación a los inversores de velocidad y/o
ajuste electrónico de golpe (stroke) del sistema motriz; enrespuesta a la señal de 4 – 20 mA.
Variable medida: Caudal de descarga de las bombas dosificadoras.
Interface de programación: Teclado de programación manual.
Display: Dispositivos de siete segmentos.

Válvula Motorizada:

Servicio: Permitirá controlar el llenado con agua del tanque de uso diario y
su conmutación para consumo.
Cantidad: 2
Tipo: Bola.
Material del cuerpo: PVC
Material del asiento: Vitón

272
Conexión: 2” NPT roscado hembra.
Presión de trabajo: Máximo 150 PSI.
Accionamiento: Eléctrico mediante señal del tablero de control manual,
mediante perilla ubicada en la parte superior.
Alimentación: 110/220 VAC (+/-10%); 60 Hz (+/- 5%) para apertura y/o cierre.
Encapsulamiento: Nema 4X

Las válvulas motorizadas deberán incluir válvulas de PVC, 2” con asiento de vitón, tres
cuerpos, para seccionamiento y by pass.
Sensor De Nivel:

Cantidad: 3 para tanques de dilución y consumo diario.


Tipo: Ultrasónico
Rango de medición: 0-5 m. (0–16 Ft.)
Salida: Analógica 4-20mA, loop powered.
Debe incluir: Pantalla frontal y teclado.
Material del cabezal transmisor: Aluminio.
Encapsulamiento: Nema 4X

La señal de corriente se llevará al PLC del tablero de control, desde el PLC saldrán las señales
de control para la válvula motorizada, esto evitará que el sensor ordene el llenado del tanque al
momento de un corte de energía.

Amortiguador De Pulsaciones:

Cantidad: 2
Material del cuerpo: PVC.
Material del diafragma: PVC.
Conexión: NPT 2”
Caudal: Máximo 300 GPH
Presión de trabajo: 0 – 150 PSI.
Operación: Por cámara de aire comprimido (175 pulgadas cúbicas).

Válvula De Alivio:

Cantidad: 2
Material del cuerpo: SS316.
Material del diafragma: EPDM.
Presión de trabajo: 0 – 250 PSI.
Operación: Por resorte.
Conexión: NPT 2”.

Válvula De Contrapresión:

Cantidad: 3
Material del cuerpo: SS316.
Material del diafragma: EPDM.

273
Presión de trabajo: 0 – 250 PSI.
Operación: Por resorte.
Conexión: NPT 2”.

Switch De Presión:

Cantidad: 2
Materiales: Acero inoxidable, diafragma Buna N.
Presión de trabajo: 0-100 PSI
Operación: Mediante resorte.
Conexión: NPT ½”, mediante bushing ¼” a ½” NPT.
Encapsulamiento: Nema 4X
Salida: Contactos DPDT.

Columna De Calibración:

Cantidad: 1 (una)
Capacidad: 10000 ml
Cuerpo: PVC
Conexión: 2”
Deberá incluir válvulas de seccionamiento.

Manómetro:

Cantidad: 2
Tipo: Diafragma con glicerina
Material del cuerpo: Acero inoxidable.
Diámetro: 2 ½”
Conexión: ¼” NPT, para unión al proceso bushing ½” a ¼”.
Presión de trabajo: 0-150 PSI.

Filtro:

Cantidad: 2
Tipo: Y, con malla cambiable de 40-20 Mesh.
Material del cuerpo: PVC
Conexión: 2” NPT.
Número de cuerpos: 3, conexión tipo universal.
Presión de trabajo: Máximo 150 PSI

Deberá incluir válvulas de seccionamiento y by pass.

Otros Elementos:

El suministro incluirá los siguientes accesorios en las cantidades detalladas en el diagrama de


instalación propuesto:
-Válvulas check en succión y descarga, 2”.

274
-Válvulas de bola con asiento de vitón, tres cuerpos, ½”, 1” y 2”, para las conexiones y by pases
del sistema de dosificación y de carga del tanque de uso diario, manómetros, etc.
-Elementos y accesorios de PVC para la conexión de los equipos.

FORMA DE PAGO. -

El suministro del sistema de dosificación de sulfato de aluminio se pagará en forma global por el
sistema completo, suministrado, instalado y probado a satisfacción de la Supervisión. Se pagará
a los precios contractuales para el rubro asignado y que consten en el contrato.
Estos precios y pago constituirán la compensación total por el suministro, transporte, instalación
y prueba del sistema. El Contratista suministrará todos los materiales necesarios de acuerdo
con el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP SISTEMA DE SULFATO DE ALUMINIO Gbl

5.3 DOSIFICADOR DE SULFATO DE ALUMINIO GRANULAR EN SECO

DEFINICIÓN. –

Se refiere a las acciones que debe desarrollar el Contratista para proveer e instalar en la PTAP
El Picacho el sistema dosificador de sulfato de aluminio granular en seco.

Los alimentadores secos se utilizan para proporcionar una medición precisa del material a
granel requerido en ingeniería química y de procesos. Dichas sustancias pueden medirse si las
partículas del material son tan finas como el polvo o en forma de pellets, escamas o fibras
cortas. Los alimentadores secos descritos aquí son de tipo volumétrico y están equipados con
gusanos huecos (tornillos de plomo).

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

El suministro e instalación del Sistema de dosificación de sulfato de aluminio granular en seco


comprende las siguientes actividades: el suministro y el transporte de todos los materiales que
componen el sistema hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las
maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para ubicarlo en el sitio previsto por
el diseño, los acoples con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez instalada para su
aceptación por parte de la Supervisión.
Diseño

El alimentador seco es una estructura soldada autoportante hecha de placas de acero


inoxidable. El engranaje y el motor se encuentran afuera en la tolva. La velocidad máxima
adecuada para todos los gusanos es de 150 rpm. La salida de medición depende principalmente
de:

• Diámetro del gusano


• Pitcha de gusano

275
• Velocidad del gusano
• Diseño del gusano
• Fluidez del material a medir

Para evitar la formación de puentes en el material a granel y para garantizar un llenado uniforme
del gusano dosificador, se coloca una cuchilla giratoria sobre el tornillo sinfín. La velocidad es de
aproximadamente 23 rpm

Una separación a prueba de polvo de los casquillos del eje entre el material a granel y el
engranaje está asegurada por el anillo de sellado de elastómero de bloqueo de forma.

Las tolvas tienen una brida rectangular en la parte superior con orificios para permitir el montaje
de tolvas de almacenamiento o válvulas de cierre.

Para el montaje, la base del comedero tiene orificios para la fijación de bases adaptadoras que
están disponibles para ajustar la altura según sea necesario.

Suministro de energía y control Los motores estándar trifásicos y de DC están disponibles para
la unidad de potencia. El motor de DC se puede controlar continuamente mediante un
controlador de tiristores en el rango de 1:50. El motor trifásico funciona de forma continua, con
un interruptor de relé de tiempo para establecer intervalos o se ajusta de forma continua a
través de un controlador de frecuencia en el rango de 1:20

Equipamiento adicional

1. Control de la salida de medición: La cantidad se ajusta cambiando la velocidad del


tornillo. Están disponibles un controlador de tiristores y varios convertidores de
frecuencia según MB 4 20 02.
2. Suspensomato: Muchos materiales a granel son difíciles de introducir en líquidos en
los que el material seco debe disolverse o suspenderse. Las razones de esto son
principalmente las propiedades repelentes al agua de las partículas o su menor
densidad en comparación con el líquido: el material seco simplemente flotaría en la
superficie. Los suspensomats son una ayuda valiosa y fiable para humedecer
intensamente con agua por todos lados el material a granel que sale del alimentador
para facilitar la introducción en el tanque de preparación. La película de agua que gira
a gran velocidad en el colector de forma cónica del suspensomat evita eficazmente el
bloqueo debido a la adherencia. Para más detalles, consulte la hoja de datos MB 3 10
01.
3. Calentamiento de boquilla Los materiales a granel higroscópicos pueden causar
averías si se vuelven grumosos y pegajosos debido a la entrada de humedad.
También se hace imposible una dosificación precisa porque ya no se garantiza un flujo
de material a granel homogéneo que se requiere para una dosificación precisa. Las
boquillas calefactadas evitan la entrada de aire ambiente más o menos húmedo en el
alimentador seco.
Conexión a la red: 220/240V CA
Temperatura de control: 60 °C

276
4. Base para ajuste de altura: El tamaño de los suspensomas depende de la producción
de los alimentadores secos. Las bases se utilizan para la adaptación de altura.

Base para suspensióntipo A: H


= 195
tipo B: H = 315.

Dosificador seco

Datos técnicos:

Motor

• Conexión a la red V-Hz : 220/440 V,


• Consumo de energía: 370
• Potencia de Motor: 250 W,
• Rango de ajuste de velocidad: 1:20
• Señales del control: 0 … 20 mA
4 … 20 mA

• Temperatura ambiente admisible: 0 … 45 oC


• Volumen tolva integral: 15 dm3
• Peso: 24 kg

Tabla de selección y números de pieza


Dosificador con gusano hueco

277
Calefactor, 220/240 VAC, 80W, IP54

Válvula de cuchilla, para dosificador seco, modelo 31366

FORMA DE PAGO. -

El suministro del sistema de dosificación de sulfato de aluminio granular en seco se pagará


como unidad del sistema completo, suministrado, instalado y probado a satisfacción de la
Supervisión. Se pagará a los precios contractuales para el rubro asignado y que consten en el
contrato.

CONCEPTOS DE TRABAJO. –

PTAP SISTEMA DE DOSIFICACIÓN DE SULFATO DE ALUMINIO GB


GRANULAR EN SECO

5.4 DOSIFICADOR DE POLIMERO (AYUDANTE DE COAGULACIÓN)

DEFINICION. -

Se refiere a las acciones que debe desarrollar el Contratista para proveer e instalar en la PTAP
el sistema dosificador de polímero.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

El suministro e instalación del Sistema de dosificación de polímero comprende las siguientes


actividades: el suministro y el transporte de todos los materiales que componen el sistema hasta
el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que
deba hacer el Contratista para ubicarlo en el sitio previsto por el diseño, los acoples con la
tubería y/o accesorios y la prueba una vez instalada para su aceptación por parte de la
Supervisión.

El sistema de dosificación de polímero estará compuesto por:

Bomba Dosificadora:

Cantidad: 2 (dos), una en operación, 1 de reserva.


Número de cabezales por bomba: 2

278
Cada bomba de dosificación está diseñada para manejar el caudal necesario en el tratamiento.
Por lo que la capacidad de la bomba será para el caudal total necesario mencionado en la
descripción del proceso.

Cabezal:
Tipo de bomba De desplazamiento positivo, reciprocante,
hidráulicamente balanceada, con diafragma simpleoperado hidráulicamente.
Válvulas check succión y descarga: De bola, fácilmente desmontable sin mover tuberías de
succión y descarga, material resistente al ataque químico del polímero.
Tipo de aceite hidráulico: requerido por el equipo.
Caudal: 0 – 608 L/h
Presión de trabajo: 147 PSI máximo.
Ajuste de flujo: De 0 a 100% en incrementos de 2%
Rangeabilidad mecánica: 100:1
Material: Materiales en contacto con el producto: PVDF
O-rings, diafragmas: PTFE, cabezal: acero inoxidable 316,
Válvulas check: Cerámica.

Motor eléctrico:
Energía Eléctrica: 220VAC (+/- 10%); 60 Hz (+/- 5%), trifásico. 0.75kW
Motor: De alta eficiencia para operar con inversores de
velocidad y/o con ajuste electrónico de golpe (stroke).
Encapsulamiento: TEFC.
Ciclo de trabajo: Continuo, 24 horas por día.
Aislamiento: Clase F.

Controlador electrónico de dosificación:


Cantidad: 2, uno por cada bomba.
Voltaje: 220VAC (+/- 10%); 60 Hz (+/- 5%), trifásico
Tipo de control: Por variación de frecuencia, el variador de frecuencia
deberá ser comercial y de fácil adquisición local.
Rangeabilidad: 1000:1 (combinación rangueabilidad mecánica y
electrónica)
Función: Proveerán un control de flujo automático y continuo vía
regulación electrónica de golpe (stroke), velocidad delmotor, entre otros.
Señales de entrada: 4 – 20 mA para regulación automática de dosificación.
Señales de salida: De control y regulación a los inversores de velocidad y/o
ajuste electrónico de golpe (stroke) del sistema motriz; enrespuesta a la señal de 4 – 20 mA.

279
Variable medida: Caudal de descarga de las bombas dosificadoras.
Interface de programación: Teclado de programación manual.
Display: Dispositivos de siete segmentos.

Válvula Motorizada:

Servicio: Permitirá controlar el llenado con agua del tanque de uso diario y
su conmutación para consumo.
Cantidad: 4
Tipo: Bola.
Material del cuerpo: 2 en PVC para línea de agua, 2 en acero inoxidable 316 para
línea de polímero. Material del asiento: Vitón, teflón,
PVC. Conexión: 2” NPT roscado hembra.
Presión de trabajo: Máximo 150 PSI.
Accionamiento: Eléctrico mediante señal del tablero de control manual,
mediante perilla ubicada en la parte superior.
Alimentación: 110/220 VAC (+/-10%); 60 Hz (+/- 5%) para apertura y/o cierre.
Encapsulamiento: Nema 4X

Sensor De Nivel:

Cantidad: 2 para los tanques de preparación y uso diario.


Tipo: Ultrasónico
Rango de medición: 0-5 m. (0–16 Ft.)
Salida: Analógica 4-20mA, loop powered.
Debe incluir: Pantalla frontal y teclado.
Material del cabezal transmisor: Aluminio.
Encapsulamiento: Nema 4X

La señal de corriente se llevará al PLC del tablero de control, desde el PLC saldrán las señales
de control para la válvula motorizada, esto evitará que el sensor ordene el llenado del tanque al
momento de un corte de energía.

Amortiguador De Pulsaciones:

Cantidad: 2
Material del cuerpo: SS 316.
Material del diafragma: PVC-EPDM.
Conexión: NPT 3/4”
Caudal: Máximo 115 GPH
Presión de trabajo: 0 – 150 PSI.
Operación: Por cámara de aire comprimido (85 pulgadas cúbicas).

Válvula De Alivio:

Cantidad: 2, dos, una por cada bomba dosificadora

280
Material del cuerpo: SS316.
Material del diafragma: EPDM.
Presión de trabajo: 0 – 250 PSI.
Operación: Por resorte.
Conexión: NPT ¾”.

Válvula De Contrapresión:

Cantidad: 2
Material del cuerpo: SS316.
Material del diafragma: EPDM.
Presión de trabajo: 0 – 250 PSI.
Operación: Por resorte.
Conexión: NPT ¾”.

Columna De Calibración:

Cantidad: 1 (una)
Capacidad: 10000 ml
Cuerpo: PVC
Conexión: 2”
Deberá incluir válvulas de seccionamiento.

Manómetro:

Cantidad: 2
Tipo: Diafragma con glicerina
Material del cuerpo: Acero inoxidable.
Diámetro: 2 ½”
Conexión: ¼” NPT, para unión al proceso bushing ½” a ¼”.
Presión de trabajo: 0-150 PSI.

Filtro:

Cantidad: 2
Tipo: Y, con malla cambiable de 40-20 Mesh.
Material del cuerpo: PVC
Conexión: 2” NPT.
Número de cuerpos: 3, conexión tipo universal.
Presión de trabajo: Máximo 150 PSI
Deberá incluir válvulas de seccionamiento y by pass.

Otros Elementos:

281
El suministro incluirá los siguientes accesorios en las cantidades detalladas en el diagrama de
instalación propuesto:
-Válvulas de bola SS316, tres cuerpos, ½”, 1” y 2”, para las conexiones y by pases del
sistema de dosificación y de carga del tanque de uso diario, manómetros, etc.
-Elementos y accesorios de SS316 para la conexión de los equipos

FORMA DE PAGO. -

El suministro del sistema de dosificación de polímero se pagará en forma global por el sistema
completo, suministrado, instalado y probado a satisfacción de la Supervisión. Se pagará a los
precios contractuales para el rubro asignado y que consten en el contrato.

Estos precios y pago constituirán la compensación total por el suministro, transporte, instalación
y prueba del sistema. El Contratista suministrará todos los materiales necesarios de acuerdo
con el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP DOSIFICACION POLIMERO Gbl

5.5 DOSIFICADOR DE CLORO GAS

DEFINICION. -

Se refiere a las acciones que debe desarrollar el Contratista para proveer e instalar en la PTAP
el sistema dosificador de cloro gas completo.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

El suministro e instalación del Sistema de dosificación de cloro gas comprende las siguientes
actividades: el suministro y el transporte de todos los materiales que componen el sistema hasta
el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que
deba hacer el Contratista para ubicarlo en el sitio previsto por el diseño, los acoples con la
tubería y/o accesorios y la prueba una vez instalado para su aceptación por parte de la
Supervisión.

Sistema de dosificación de cloro gas, incluye:

Reguladores de vacío:

Las especificaciones de los reguladores de vacío se detallan a continuación:


• Cantidad: 4.
• Rango de Capacidad: 0 - 500 PPD
• Límites de temperatura: 2º a 54ºC
• Máxima presión de entrada: 300 PSIG
• Calefactor de pata de goteo: 25W, 120-240 VAC, 50/60 Hz.
• Aplicación: Cloro gas.

282
• Materiales:
o Cuerpo: PVC, ABS.
o Yoke/conexión a manifold: Acero.
o Diafragma: ECTFE, PTFE o PVC.
o Elementos metálicos en contacto con cloro (tornillos, cápsula y válvula): Monel,
Tantalio, Hastelloy C, Plata o Titanio.
o Elementos metálicos sin contacto con cloro: Monel.
o Empaques y O rings: Vitón.
• Conexión a manifold de presión: ¾”, 1” NPT.
• Conexión a línea de vacío: 1” NPT, a la salida de cada regulador de vacío se deberá
incluir una válvula de aislamiento, esta válvula será de bola, 3 cuerpos, PVC con
asientos de Vitón.
• Conexión a línea de venteo: 5/8” o ½” OD.
Debe incorporar:
• Sistema de cambio automático incorporado al regulador de vacío.
• Capacidad de monitoreo remoto de modo de operación: Operación, Reserva y Vacío.
• Válvulas para seccionamiento, de bola, PVC, tres cuerpos, asiento de vitón.
• Manómetro para línea de presión, el manómetro será apto para trabajo con cloro gas
seco.
Paneles de dosificación manual/automática:

El panel de dosificación automática será montado dentro del cuarto de dosificación de cloro yel
montaje se lo realizará en la pared.
Se tiene las siguientes especificaciones para los paneles de dosificación automáticas:

• Cantidad: 2 unidades
• Cada panel de dosificación automática comprende:
o 1 válvula automática de dosificación de cloro.
o 1 rotámetro para verificación de dosis aplicada.
o 1 vacuómetro.
• Estos sensores de nivel deberán integrarse al sistema SCADA de la ampliación de la
planta mediante bus de campo

Válvula automática de dosificación de cloro:


• Rango de capacidad: 0 – 500 PPD
• Límites de temperatura: 4º a 52ºC
• Aplicación: Cloro gas seco.
• Materiales:
o Cuerpo del controlador: Aluminio.
o Cuerpo de la válvula: PVC.
o Elementos metálicos en contacto con cloro: Plata, monel, acero inoxidable
austénico, Tantalio, Hastelloy C o Titanio.
o Elementos metálicos sin contacto con cloro: Monel o acero inoxidable
austénico.
o Empaques y O rings: Vitón.
• Alimentación: 100-250 VAC, +/- 10%; 50-60 Hz.

283
• Accionamiento: mediante motor de pasos.
• Entradas analógicas: mínimo 3, 4-20mA o 1-5 VDC, para caudal, cloro residual y set
point remoto.
• Salidas analógicas: mínimo 1, para retransmisión de dosis, 4-20mA impedancia
máxima 1000ohms, o 1-5 VDC.
• Conexión a proceso: 3/8”, ½” o 5/8” NPT u OD.
• Conexión eléctrica: ½”, ¾” o 1” NPT para conexión a tubería Conduit rígida roscada.
• Conexión a línea de venteo: 5/8” o ½” OD.
• Modo de operación:
o Manual: desde teclado frontal o desde perilla de regulación en la parte superior
de la válvula automática.
o Automático: por medio de señal remota de cloro residual, caudal o lazo
compuesto.
o Local: mediante accionamiento manual.
o Remoto: mediante señales externas.
• Controlador: incorporado en la válvula automática, no se requiere de controlador
externo.
• Salidas de relé: deberá incluir.
• Encapsulamiento: Nema 4X, IP66, deberá existir una separación física entre la válvula
de regulación y el controlador display.
• Display: 2 líneas, 16 caracteres, fluorescente o retro iluminado.

Rotámetro para verificación de dosis aplicada:


• Rango de capacidad: 0 – 500 PPD
• Aplicación: Cloro gas seco.
• Materiales:
o Cuerpos: PVC.
o Tubo indicador: Vidrio.
o Empaques y O rings: Vitón.
• Regulación: No requiere válvula para regulación, la dosis se regulará manual o
automáticamente desde la válvula automática.
• Conexión a proceso: 3/8”, 5/8” o ½” OD o NPT.

Vacuómetro:
• El vacuómetro permitirá verificar en sitio el vacío existente en la línea de vacío, estará
formado por el vacuómetro con glicerina y aislamiento de diafragma, apto para el
trabajo con cloro gas seco.
• En la succión y descarga del panel de dosificación se incluirá una válvula de PVC, tres
cuerpos con asiento de vitón para aislamiento y mantenimiento.
• Se deberá incluir válvulas de PVC, tres cuerpos con asiento de vitón para garantizar
que cualquiera de los paneles de dosificación de cloro trabaje con cualquiera de los
eyectores.
• Desde el regulador de vacío hasta el eyector, se deberá trabajar con tubería de PVC
cédula 80, accesorios como codos y té, deberán ser de PVC roscable, no será
admitido el trabajo con accesorios de polietileno o polipropileno.

284
Rotámetro manual:

El rotámetro manual se aplica en el caso de que uno de los paneles de dosificación automática
falle o se encuentre en mantenimiento. De la misma forma que el panel, la instalación es en la
pared y se la realiza dentro de la cámara de distribución de cloro gas.

• Cantidad: 2 unidades
• Rango de capacidad: 0 – 500 PPD
• Aplicación: Cloro gas seco.
• Materiales:
o Cuerpos: PVC.
o Tubo indicador: Vidrio.
o Empaques y O rings: Vitón.
o Válvula de regulación: Plata, monel o titanio.
• Regulación: Mediante perilla ubicada en la parte superior.
• Conexión a proceso: ¾”, 1/2” o 5/8” OD o NPT.
• En la succión y descarga de los rotámetros se incluirá una válvula de PVC, tres
cuerpos con asiento de vitón para aislamiento y mantenimiento.
• Se deberá incluir válvulas de PVC, tres cuerpos con asiento de vitón para garantizar
que cualquiera de los dos rotámetros trabaje con cualquiera de los eyectores.
• Se deberá trabajar con tubería de PVC cédula 80, accesorios como codos y té,
deberán ser de PVC roscable, no será admitido el trabajo con accesorios de
polietileno o polipropileno.

Eyector:

Los eyectores mezclan el cloro gas con el agua para formar la solución y que esta sea
distribuida a los puntos de aplicación. Se emplea un eyector por modulo. Las especificaciones se
detallan a continuación:

• Cantidad: 2.
• Rango de capacidad: 0 – 500 PPD.
• Aplicación: Cloro gas seco, solución de agua con cloro.
• Materiales:
o Cuerpos: PVC, ABS.
o Resortes: Hastelloy C, Tantalio, Titanio.
o Empaques y O rings: Vitón.
o Conectores: PVC, Polietileno, Kynar, teflón.

• El eyector deberá contener dos sistemas de válvulas check sin diafragma (no
elementos separados).
• El eyector deberá incluir sistema de purga de agua formado por una válvula check.
• Por las características del sistema, el eyector deberá incluir dispositivo anti sifón.
• Conexión a proceso: 1” o 1 ½” NPT
• Conexiones a la línea de vacío: una, 5/8” o ½” OD
• Conexiones a la línea de purga: una, 5/8” o ½” OD.

285
• En la succión y descarga de los eyectores se incluirá una válvula de PVC, tres
cuerpos con asiento de vitón para aislamiento y mantenimiento.
• Se deberá incluir válvulas de PVC, tres cuerpos con asiento de vitón para garantizar
que cualquiera de los dos rotámetros trabaje con cualquiera de los eyectores.
• Para la línea de vacío se deberá trabajar con tubería de PVC cédula 80, accesorios
como codos y té, deberán ser de PVC roscable, no será admitido el trabajo con
accesorios de polietileno o polipropileno.
• Para la línea hidráulica se trabajará con tubería de PVC cédula 80, los accesorios
podrán ser de polietileno.

Manifold de conexión:

El manifold de conexión se encuentra junto a los tanques de cloro gas a emplear. Cada manifold
debe manejar 2 tanques de cloro gas. A continuación, se detallan las especificaciones
• Cantidad: 2
• Material de la tubería: Acero negro, cédula 80, sin costura.
• Material de accesorios de tubería: Acero negro, clase 3000.
• Número de conexiones para cilindros: 2.
• Cada conexión incluirá: Válvula de cabeza, conector flexible de 6 pies de largo,
mordaza con válvula de aislamiento.
• Cada manifold incluirá: cintas calefactoras en todo el recorrido y pata de goteo.
• Antes de ingresar al regulador de vacío el manifold deberá incluir un filtro Tipo ASME
con las siguientes características:
o Material del cuerpo: Acero al carbón ASTM
o Tornillos de la brida: ASTM A 193-B7
o Material del medio filtrante: Cartuchos removibles de fibra de vidrio
o Material de la canasta del filtro: SS316.
o Bridas: ASME clase 300
o Máxima presión de trabajo: 666 PSI
o Perdida de presión: 3” H2O a 10,000 PSI de gas cloro seco.
o Para mantenimiento del filtro, se deberá contar con una unión amoniacal de 1”
a cada lado de este.
o Para mantenimiento del filtro se deberá contar con una válvula de aislamiento
al ingreso de este, la válvula será de acero al carbón, 1” NPT, con la bola y el
eje en Hastelloy C.
• Entre los manifold de presión existirá una válvula que permitirá interconexión entre los
dos manifold de presión y los dos reguladores de vacío.

Sistema de Bombeo:

Se deberá suministrar un sistema de bombas centrifugas para garantizar la presión y el caudal


necesarios para el correcto funcionamiento de los eyectores de post cloración. Las
especificaciones de las bombas son las siguientes:

• Cantidad: 2 unidades (1 funcionamiento, 1 stand-by)

286
• Caudal a manejar: 30 GPM
• Presión de descarga: 90 psi
• Alimentación del motor: 220VAC, 60 Hz, 3 fases, se utilizará el tablero de control.
• En la succión de las bombas se incluirá válvulas de PVC, tres cuerpos con asiento de
vitón para aislamiento y mantenimiento.
• En la descarga de las bombas se incluirá válvulas de PVC, tres cuerpos con asiento
de vitón para aislamiento y mantenimiento y válvulas check.
• Las bombas alimentarán a los eyectores mediante líneas exclusivas.
• Para la línea hidráulica se trabajará con tubería de PVC cédula 80, los accesorios
podrán ser de polietileno.
• La tubería de descarga de bombeo deberá incluir un manómetro que permita el
monitoreo de la presión de ingreso a los eyectores.
• A la salida de cada eyector se deberá incluir un manómetro de diafragma con
glicerina, de materiales específicamente seleccionados para el trabajo con solución de
agua con cloro.
• Todos los manómetros deberán incluir válvulas de seccionamiento, las válvulas serán
de PVC, 3 cuerpos y de preferencia con asiento de vitón.
• El sistema de bombeo finalizará con la instalación de un difusor anclado de PVC de 2”
en cada punto de aplicación

Analizador de Cloro Residual:

Las especificaciones del Sensor de cloro residual, incluye 1 transmisor modelo Microchem 3 y un
sensor de cloro residual modelo CL4000.

Sistema de Seguridad y Detección de Fugas Bombeo:

El sistema de seguridad y detección de fugas cuenta con 4 implementos principales. El detector


de fugas de cloro con los respectivos sensores a instalarse en la sala de contenedores y en el
cuarto de dosificación. También se incluye el sistema de contención en cada contenedor para
cerrar por completo el sistema desde la fuente. Finalmente se cuenta con un kit de contención
aprobado por el instituto de cloro y el traje encapsulado paramanejar estas situaciones.

Detector de Fugas de Cloro:

El detector de fugas de cloro funciona con una central a ubicarse dentro de la caseta de
cloración con el resto de los equipos, desde ese lugar se distribuyen los sensores hacia la sala
de contenedores y la sala de dosificación.

• Transmisor de fugas:
• Cantidad: 1 central de detección.
• Rango de operación de los sensores: 0 – 10 PPM de cloro.
• Protecciones: contra radio frecuencia e interferencias electromagnéticas, RFI, EMI.
• Salidas de relé: mínimo 2
• Deberá incluir alarma audible.

287
• Alimentación: 120VAC, 60 Hz.
• Consumo: 12W, referencial.
• Exactitud: +/- 1%
• Tiempo de respuesta: <20 segundos calculados a 5 minutos de exposición.
• Tiempo de reposición: 9% en 5 minutos para el rango de 0-100 ppm.
• Sensores:
• Cantidad de sensores: 4, 2 para sala de contenedores, 2 para sala de dosificación.
• Alimentación: 12-24 VDC, loop powered, alimentado desde el transmisor de fugas.
• Tipo de sensor: electroquímico redox.

Sistema de Contención de Fugas en Contenedores:

Cada sistema de contención de fugas en contenedores tiene 2 elementos, 1 controlador y 2


actuadores. Estos actuadores se instalan directamente en el contenedor de cloro gas.

Controlador.
• Montaje del panel: En pared.
• Tipo: Electrónico.
• Numero de controladores: 2
• Número de actuadores que opera con cada controlador: 2
• Operación: Mediante teclado frontal.
• Capacidad para información al operador de: estado de batería, carga (cargado,
cargado), batería desconectada, estado de actuadores.
• Alimentación: 110/220VAC, 50-60 Hz para carga de baterías.
• Voltaje para actuadores: 12VAC.
• Autonomía con baterías: 7 días.
• Encapsulamiento: Nema 4X.
• Material del panel: PVC, termoplástico o ABS, no acero inoxidable.
Operación: Manual desde panel frontal, automática mediante pulsador de emergencia y por
señal de detectores de fugas de cloro.
Actuadores
• Montaje: Directo sobre válvula del contenedor de cloro.
• Torque de cerrado: 40 ft-lb, incluye sistema de percusión.
• Corriente de carga: 0.9 A
• Conexión a válvula: CI, DWG 110,113, de acuerdo al torque especificado por
el Instituto Americano del Cloro.
• Conexión a yoke: CI, DWG 189,131, compatible con el Instituto Americano
del Cloro y la Asociación de Gas Comprimido, Nº 820, 820C.
• Cable: Máximo longitud 12 pies.
• Cantidad: 4, se conectarán dos a cada controlador.

Traje Encapsulado:

288
El traje encapsulado será de nivel A con las protecciones e indumentaria necesaria para
manejar un evento de fuga en este sistema.

Equipamiento Eléctrico y Mecánico:

Balanza para Contenedores:

El sistema de pesaje para contenedores de cloro gas consta de 2 plataformas de precisiónpara


los contenedores y su respectivo indicador. Estos se detallan a continuación

Indicador digital para balanza


• Cantidad: 1
• Voltaje: 110-250 VAC, 50-60 Hz.
• Temperatura: 0 – 50 ºC.
• Altura de trabajo: 3000 msnm.
• Canales/Entradas: 2, una para grupo de contenedores de cloro.
• Salida: 2, de corriente 4-20 mA, aislado galvánicamente.
• Display: LCD, 2 líneas de 16 dígitos, reto iluminado, alfanumérico.
• Unidades: Libras, kilogramos (pre seteado en fábrica).
• Ajuste cero/neto/tara: vía teclado.
• Encapsulamiento: Nema 4X, aprobación UL de preferencia.
• Material: Termoplástico, PVC, no acero inoxidable.
• Incrementos: 0.1, 0.2, 0.5, 1, 5, 10 o 20.
• Rango de medición: 0-10,000 kg. (0-22,000lb).
• Exactitud: 0.1 – 0.25% de la escala.

Plataforma de precisión para dos contenedores de cloro de 1 tonelada.


• Cantidad: 2
• Precisión: +/- 1% del fondo de escala, +/- 2Kgr con incrementos de 0,5 kilogramos.
• Materiales: Plataforma de acero estructural ASTM grado A36, incluye dos capas de
acabado en pintura epóxica.
• Número de celdas de carga por plataforma:4, para garantizar la mejor precisión,
repetitividad y excentricidad.
• Material de los muñones rodantes: teflón.
• Material de los sensores de peso: acero inoxidable.
• Los sensores de peso estarán conectados a una tarjeta sumadora electrónica la
misma que enviará la información al indicador de peso.
• Celdas de carga con aprobación FM para ubicaciones peligrosas, HESIVE Intrinsically
Safe.

Contenedores de Cloro Gas:

• Cantidad: 1 unidades
• Capacidad: 1 ton métrica
• Incluye: 2 válvulas DOT, soporte para kit de contención y cubre válvulas.

289
• Soldado por electro fusión.

Trunions de Almacenaje:

Se contará con trunions para ubicar los contenedores de cloro gas, tanto en el área de
recepción de contenedores llenos, y en el área de contenedores vacíos.

Barra de Izaje:

Deberá ser diseñada para manejar y desplazar los contenedores de 1 tonelada de cloro gas.

Sistema de Izaje y Traslación:

El sistema de izaje y traslación se lo realizara mediante un tecle eléctrico de cadena con trole
motorizado. Este se apoya en una viga de acero estructural colocado en el edificio de cloración
de acuerdo a los planos. Las especificaciones del equipo deben ser las siguientes:

• Cantidad: 1
• Capacidad: 1 ton métricas
• Velocidad de elevación: 2 m/min mínimo
• Velocidad de traslación horizontal: 10 m/min mínimo
• Motor de elevación: trifásico de 60Hz, 208-230 V, para uso externo, con clasificación
H4 determinada por la ASME HST.
• Motor de traslación: trifásico de 60Hz, 208-230 V, para uso externo, con calificación de
uso mínimo de 30 minutos.
• El tecle debe incluir un freno mecánico de carga
• El trole motorizado debe tener topes de caída incorporados con parachoques de
caucho y protección sellada.

FORMA DE PAGO. -

El suministro del sistema de dosificación de cloro gas se pagará com o unidad del sistema
completo, suministrado, instalado y probado a satisfacción de la Supervisión. Se pagará a los
precios contractuales para el rubro asignado y que consten en el contrato.

Estos precios y pago constituirán la compensación total por el suministro, transporte, instalación
y prueba del sistema. El Contratista suministrará todos los materiales necesarios de acuerdo
con el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP SISTEMA DE CLORACION Gbl

290
5.6 SUM. /INST. TANQUES DE CLORO GAS

DEFINICION. -

Se entiende por suministro de tanques vacíos, al conjunto de operaciones que debe realizarel
Contratista para poner en obra los tanques vacíos, como parte del sistema de dosificación de
cloro gas en el edificio de cloración.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Los tanques de verán cumplir las siguientes especificaciones:

✓ Capacidad: 1 tonelada métrica


✓ Incluye: 2 válvulas DOT
▪ 6 fusibles de seguridad DOT
▪ 1 soporte para kit B
▪ 1 cubre válvulas.
✓ Material: Acero ASTM 516 Grado 70
✓ Soldado por electro fusión.
✓ Soporte para kit de contención de fugas.
✓ DOT 106A500W

FORMA DE PAGO. –

Los tanques de cloro gas de 1 T vacíos serán medidos en unidades. Se pagarán a los precios
contractuales para el rubro asignado y que consten en el contrato; estos precios y pago
constituirán la compensación total por el suministro, transporte e instalación en el sitio de acopio
de los tanques en el edificio de cloración. El Contratista suministrará todos los materiales
necesarios de acuerdo al proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor.

Al efecto se contabilizarán directamente los contenedores vacíos de acuerdo con lo señalado en


el proyecto y/o las órdenes por escrito del Ingeniero Supervisor.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP SUMINISTRO TANQUE DE CLORO GAS 1 T VACIO u

5.7 DUCHA Y LAVAOJOS DE EMERGENCIA

DEFINICION.-

La presente especificación contempla el suministro e instalación de ducha y lavaojos de


emergencia, así como también la provisión e instalación de la grifería para la instalación; toda la
instalación será de primera calidad.

291
Las duchas de emergencia o lavaojos de emergencia, conocidos también como lavaojos o
lavador de ojos, son dispositivos de seguridad capaces de actuar de forma rápida y eficaz
cuando una persona se ve afectada ante una contaminación de polvo, gases u otras sustancias.

Un lavaojos es un elemento de seguridad creado con el objetivo de proteger los ojos tras haber
estado expuesto a materiales o sustancias peligrosas. Los lavaojos de seguridad irrigan
con abundante agua los ojos de la persona para descontaminar de forma rápida cualquier
posible infección o contaminación.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO.-

Todos los trabajos a realizarse bajo esta especificación deben ser realizados con aparatos de
precisión y por personal técnico capacitado y experimentado. Los sitios de colocación de los
pernos deben corresponder a los expresados en los planos respectivos y bajo la Supervisióny
autorización de la Supervisión.

Todos los materiales e implementos, así como los misceláneos que sean necesarios para
realizar la colocación de las duchas de emergencia y los lavaojos de emergencia están
contemplados en este rubro para lograr una instalación total que será revisada y aprobada por
la Supervisión.

Para la colocación de los elementos contemplados en la presenta especificación se deberá


tomar en cuenta lo siguiente:
• Cada estación de seguridad debe ser resistente al congelamiento con válvula de
ducha permanentemente abierta y lavaojos con tazón de acero inoxidable y válvula
permanentemente abierta.
• Cada cabezal rociador tendrá una cubierta de rociador de plástico ABS removible,
filtro de poliuretano reticulado, control de flujo auto-regulable y cubierta anti-polvo
integral “Flip Top”.
• Se deberá contar con tuberías y accesorios de Acero galvanizado.
• Las válvulas a utilizar deberán ser resistentes al congelamiento.
• Los cabezales del lavaojos deberán ser del tipo aerosol GS Plus.
• El tazón del lavaojos deberá ser de acero inoxidable.
• El anclaje al piso del conjunto ducha-lavaojos deberá ser de Brida de piso tipo
universal en aluminio fundido y se deberá anclar con ranuras de montaje de diámetro
de 7/16 de pulgada en círculo de pernos de 7-5/8 de pulgada.
• La profundidad de enterramiento estándar para el conjunto deberá ser de 914 mm (36
“) y el conjunto vendrá provisto con esa disposición de instalación.
• Se deberá instalar no menos de 3 pies cúbicos de material de relleno poroso (de
preferencia gravilla) alrededor y debajo de la salida de purga para drenaje.

La instalación deberá cumplir con el siguiente gráfico.

292
FORMA DE PAGO .-

La ducha y lavaojos de emergencias se pagarán por unidad, debidamente colocados y cuantificado


en obra a satisfacción del Supervisor.

El pago se realizará por la cantidad real ejecutada, medida en el terreno y aprobada por el
Ingeniero Supervisor, con los precios unitarios establecidos en el contrato.

CONCEPTOS DE TRABAJO.-

PTAP DUCHA Y LAVAOJOS DE EMERGENCIA u

293
5.8 DOSIFICADOR DE CAL

DEFINICION. -

Se refiere a las acciones que debe desarrollar el Contratista para proveer e instalar en la PTAP
El Picacho del sistema dosificador volumétrico de cal (en seco). El sistema deberá tener una
capacidad máxima de 5 mg/l de cal, por lo que los equipos del sistema son para esa
dosificación y para un caudal de 1100 l/s.

El sistema previsto dispone de una tolva de almacenamiento del producto en su parte superior,
de forma cónica en su parte inferior, desde este punto inferior, el producto es extraído en una
cantidad precisa, mediante un tornillo sin fin, que gira a una velocidad regulable (mediante
variador de frecuencia) y depositado en un tanque inferior, donde con la ayuda de un agitador
mecánico se produce la disolución del producto con el agua que ingresa, a un caudal
igualmente regulable, proporcionando continuamente un caudal de solución. La solución
preparada es extraída del tanque inferior, mediante una bomba y conducida a los puntos de
aplicación.

El modelo contemplado, corresponde a un sistema de control del motor que acciona el tornillo sin
fin, que reciben las señales desde el control de la dosificación, empleando señales del medidor
del caudal y del sensor de turbiedad del agua. Adicionalmente deberá contar con sistemas de
vibración en la tolva que evite apelmazamiento del producto; y, sensores de nivel del producto en
la tolva.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

El suministro e instalación del Sistema de dosificación de cal comprende las siguientes


actividades: el suministro y el transporte de todos los materiales que componen el sistema hasta
el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que
deba hacer el Contratista para ubicarlo en el sitio previsto por el diseño, los acoples con la
tubería y/o accesorios y la prueba una vez instalada para su aceptación por parte de la
Supervisión.

El sistema de dosificación de solución de cal estará compuesto por:

Alimentador:

El alimentador debe contar con el mecanismo de dosificación de barrena concéntrica doble


de velocidad diferente para acondicionar ingredientes solidos secos para proporcionar un grado
excepcionalmente alto de rendimiento de dosificación precisa y versatilidad general en el manejo
de sólidos secos.
• El alimentador debe estar equipado con un Intromitter (sinfín de acondicionamiento) de
diez pulgadas de diámetro.
• El Intromitter y el tornillo dosificador más pequeño están engranados mecánicamente
juntos para operar a velocidades proporcionales, pero diferentes.
• El alimentador se suministra con una tolva de 6 pies cúbicos, construida de acero

294
inoxidable. La tolva incluye una sonda de bajo nivel tipo paleta.
• Se monta un vibrador en la sección de transición de la tolva para promover el flujo de
material. Se incluye un temporizador de ciclo en el panel de control para permitir el
funcionamiento intermitente del vibrador.
• La precisión de medición volumétrica es ÿ 1 a 2 por ciento o mejor (error) basado sobre un
número dado de muestras consecutivas de un minuto.

Tanque de Dilución:

Como se explicó anteriormente, el tanque de dilución es el punto donde se añadirá la cal sólida
a una cantidad de agua, que servirá como diluyente y de donde se enviará a los puntos de
aplicación mediante bombeo, sus características serán las siguientes:
• Capacidad de trabajo de 50 galones, calibre 11, acero inoxidable 316.
• Se debe suministrar con una tapa de inspección extraíble.
• Incluye conexiones de entrada, descarga, rebose y drenaje.
• El tanque de disolución está equipado con sondas de nivel alto y medio (tipo de
conductancia) construidas con acero inoxidable 316 para hacer circular el alimentador y la
válvula solenoide de entrada de agua para mantener una solución de fuerza constante
mientras el tanque se descarga continuamente por las bombas dosificadoras. Además, se
proporciona una sonda de nivel alto-alto y bajo para fines de alarma.
• Una válvula solenoide y una válvula reguladora, ambas construidas de latón, y un
rotámetro acrílico se suministrarán sueltos para que el Contratista los instale en la línea de
agua entrante. Junto con el ajuste de la tasa de salida del alimentador, el agua de dilución
y la cal hidratada se introducirán de forma continua y en la proporción deseada cuando el
nivel del tanque caiga por debajo de la sonda media. La tasa de llenado neto debe
ajustarse para que sea mayor que la tasa de la bomba para permitir que el tanque se llene
gradualmente hasta la sonda alta, momento en el que el alimentador y el agua se
detendrán.
• El tanque de disolución está equipado con un Mezclador de 900 RPM ½ HP. el eje de la
batidora y la hélice están construidas con acero inoxidable 316.
• Se incluye una unidad de eliminación de polvo y vapor (PVC) accionada por agua. El
Contratista debe canalizar este componente a un desagüe cercano. Para un
funcionamiento adecuado, se requiere un suministro de agua de 1-2 GPM @ 50-60 psi.

Sistema de Dosificación:

Su función es enviar la dilución de cal al punto de aplicación, sus características son:

Bomba Dosificadora:
• Cantidad: 2
• Tasa de entrega máxima: 67 g/h
• Material del cuerpo: Cabezal dosificador para tamaño de válvula DN15: PP
• Ajuste de longitud de carrera: Manual
• Accionamiento eléctrico: 400 V 3-pH 0,37 Kw 50/60 Hz
• Presión de trabajo: 0-145 PSI.

295
Sistema CFS:
Irá montado sobre patines incluye lo siguiente:
• Válvula de alivio de presión: Para dos bombas
• Plomería para dos bombas: Cedula 80 PVC
• Columna de calibración: Para dos bombas
• Válvulas de contrapresión: Para dos bombas
• Manómetro y protector de presión

Panel de Control:

Sus principales características son las siguientes:


• Panel de control con VFD para controlar la dosificación de forma remota.
• Control manual/apagado/automático del alimentador con luces de funcionamiento y
alarma.
• Control manual/apagado/automático de solenoide con luz abierta.
• Lógica de fuerza constante.
• Interruptor de encendido/apagado del mezclador con luces de funcionamiento y
sobrecarga.
• Control manual/apagado/automático del vibrador con luz de funcionamiento.
• Luz de alarma de nivel bajo de la tolva.
• Luz de alarma de nivel bajo del disolvente.
• Luz de alarma de nivel alto del disolvente.
• Contactos secos según sea necesario

FORMA DE PAGO.-

El suministro del sistema de dosificación volumétrico de cal se pagará en forma global por el
sistema completo, suministrado, instalado y probado a satisfacción de la Supervisión. Se pagará
a los precios contractuales para el rubro asignado y que consten en el contrato.

Estos precios y pago constituirán la compensación total por el suministro, transporte, instalación
y prueba del sistema. El Contratista suministrará todos los materiales necesarios de acuerdo
con el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP SISTEMA DE DOSIFICACION DE CAL Gbl


(SUM/TANS/INST/PRUEBA)

5.9 UNIDAD DE PROCESO POR AIRE DISUELTO

DEFINICION. –

Este rubro se refiere a las acciones que debe realizar el Contratista para suministrar,
transportar, instalar y probar el equipo de proceso de aire disuelto en estanques, los equipos
funcionan independientemente de la profundidad del cuerpo de agua.

296
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. -

Este tipo de unidades desempeñan tres funciones:

o Crear microburbujas como fuerza para levantar los sólidos y clarificar el agua.
o Remover los sólidos flotados.

El DAF:

Se compone de:
a) Mezclador
b) Tanque de mezcla para una hora de retención, (</=0.50% en peso)
c) Columna de calibración,
d) Rotámetro
e) Manifold

Se debe analizar la calidad del agua crudo, haciendo hincapié en:

Concentración de sólidos y carga.


Temperatura y pH.

Creación de Microburbujas y Flotación de los sólidos:


¿Cuál es la diferencia entre un DAF y una celda de flotación en una planta de destintado?

Clarificadores DAF son diseñados para flotar todos los sólidos y producir agua clarificada.
Las celdas de flotación son hechas para separar tintas y partículas de mugre desdeuna
masa de pulpa, flotándolas a la superficie dejando la pasta libre.
EL DAF disuelve el aire bajo alta presión (80 psi) para crear microburbujas y hacer
que todos los sólidos floten.
Microburbujas de 10 a 100 micrones de diámetro.
La celda de flotación dispersa el aire dentro de la masa de pulpa para separar las tintas y la
mugre hidrofóbica.
▪ Burbujas de 1 milímetro de diámetro.
La formación de microburbujas es una etapa crítica en el desempeño de un DAF.
El propósito de las microburbujas es reducir la densidad relativa de los sólidos quehemos
floculado cuidadosamente para que puedan ser removidos por flotación.
Una eficiente operación y buena clarificación se requiere:
▪ Suficiente velocidad de ascenso para capturar los sólidos y removerlos en un
tanque de tamaño razonable.
▪ No tan alta velocidad de ascenso de forma que pueda adherir finos por
Convertir el aire en microburbujas incrementa drásticamente el área superficial del aire y
maximiza el contacto con los sólidos.
Microburbujas siguen la ley de Stokes dando una menor velocidad de ascenso que las
burbujas grandes.

Esto permite un mayor tiempo de contacto con los finos a remover.

297
FORMA DE PAGO. -

La unidad de medida de este rubro será la unidad del sistema completo, una vez que esté
funcionando y con la aceptación de la Supervisión, y se pagará de acuerdo con el precio
unitario estipulado en el contrato. Incluirá la provisión, transporte y montaje del equipo, así
como la mano de obra calificada a emplearse hasta que esté debidamente instalado y
funcionando.

CONCEPTOS DE TRABAJO. -

PTAP UNIDAD DE PROCESO POR AIRE DISUELTO 124 m3/h Gbl


(SUM./TRANSP./INST./PUESTA EN MARCHA)

298
Especificaciones Especiales

Condiciones Ambientales, Sociales y de Salud y Seguridad


El Contratista aplicará las recomendaciones del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) que figuran en las
especificaciones en materia de gestión ambiental, social y seguridad tanto vial -peatonal como laboral. (Ver
documentos normativos https://amdc.hn/proyecto-agua-amdc-bm/ )
Además deberá asegurarse que las actividades a desarrollar en virtud del presente Contrato, cumplan con el Marco
Ambiental y Social del Banco Mundial a través de los Estándares Ambientales y Sociales
(https://projects.bancomundial.org/es/projects-operations/environmental-and-social-framework ), así como co n l a s
leyes ambientales del país.
El contratista deberá implementar requisitos en materia de salud y seguridad contenidos en el Plan de Gestión
Manejo Ambiental y Social, la legislación aplicable; desarrollará su propio Plan de Gestión Ambient al y Social
(PGAS-C), además de las recomendaciones emitidas como resultado de las inspecciones periódicas llevada a ca b o
como parte de la función de supervisión del Ingeniero.
El contratista será responsable de asegurar que tanto el personal de los subcon tratistas como el de él mismo,
conozcan, comprendan y actúen de conformidad con los principios y requerimientos ambientales, sociales y de
seguridad del proyecto. Además, de que estándares similares sean aplicados por sus subcontratistas en el man ejo y
desempeño de sus impactos ambientales y sociales.
El programa de Trabajo del Contratista deberá demostrar claramente los procedimientos y métodos de trabajo q u e
el contratista y sus Subcontratistas adoptarán, para cumplir con los requisitos de manejo de los i mpactos
ambientales y sociales.
El contratista deberá garantizar la eliminación adecuada de residuos construcción y excavación.
El contratista deberá restaurar el sitio a las condiciones originales o a un estado tal y como el que se indique, en
los documentos contractuales, tras la finalización de las obras.
Los Especialistas Ambientales, Sociales y de SYSO deben estar presentes en las reuniones semanales, mensuales y
cuando se requiera. Estos especialistas participarán activamente en el seguimiento al proy ecto con al menos 2
visitas al proyecto en la semana, aparte de sus actividades de planificación y seguimiento.

RÓTULOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Descripción. El Contratista está obligado a colocar un (1) Rótulos de Identificación del Proyecto de 4.00
por 9.00 metros que indiquen el nombre del Proyecto y en un todo de acuerdo con el diseño detallado
que proporcione el Ingeniero Residente con el aval de UCP-AMDC.
Los Rótulos de Identificación del Proyecto deberán estar colocados dentro de los treinta (30) días
calendario posteriores a la comunicación de la Orden de Inicio de los Trabajos por UCP -AM DC, de
conformidad a lo establecido en el Contrato de Obra.
Los lugares en que se ubicarán los rótulos serán fijados por el Ingeniero Residente (y será
responsabilidad del Contratista su conservación en todos los aspectos.
Medida y Pago. Los rótulos fabricados de acuerdo al diseño proporcionado por el Ingeniero Residente
con el aval de UCP_AMDC y a lo indicado en estas ETE, satisfactoriamente instalados y aprobados por
la Supervisión, no tendrán pago directo.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS)


El objetivo principal del PGAS es promover un desarrollo social y ambientalmente responsable de la
etapa constructiva para la implementación de mejoras en la PTAP El Picacho, y está enfocado en
minimizar los posibles riesgos e impactos ambientales y sociales de las obras.
El PGAS será implementado por la empresa Contratista, quien preparará un Programa de Gestión
Ambiental donde especificaran la Implementación del PGAS, y su puesta en práctica será supervisada
por la Supervisión ambiental y social en la etapa de construcción.

299
Las medidas de gestión ambiental y social que conforman el PGAS pretenden controlar, mitigar o
compensar los riesgos e impactos ambientales y sociales previamente identificados. Éstas se
establecieron en base a la legislación nacional vigente, los EAS del BM y las GMASS del IFC. Se debe
considerar al PGAS como un documento integral y transversal a todas las actividades de implementación
de las mejoras, por lo que éste no puede desagregare o separarse por mejora diseñada.
Todas las mejoras propuestas se realizarán al interior de la PTAP El Picacho, por lo que los trabajos
estarán concentrados dentro de las instalaciones. Sin embargo, debe considerarse que, durante la etapa
de ejecución de las mejoras, las operaciones de la PTAP no serán interrumpidas. Será necesario
planificar y organizar adecuadamente los trabajos, implementando las medidas ambientales y sociales y
las medidas de seguridad y salud ocupacional necesarias, para asegurar la continuidad de la operación
y a la vez, la implementación de las mejoras previstas.
El PGAS plantea una serie de medidas que el Contratista debe cumplir para asegurar la mínima
interferencia con las actividades operativas regulares de la PTAP. El Contratista debe coordinar
adecuadamente con el Gerente de la PTAP y los operadores, las actividades de reemplazo de equipo,
para evitar paro de operaciones de la planta, contaminación del proceso de tratamiento, inciden tes y
accidentes al personal de la PTAP, del Contratista mismo y de las partes interesadas externas.
Se elaboraron trece (13) programas que conforman el PGAS, éstos se han estructurado en f ormato de
ficha, cada uno con sus objetivos, riesgos e impactos ambientales y sociales asociados, la descripción de
las medidas de gestión ambiental y social, el responsable de implementar las medidas y el listado de la
legislación ambiental y social aplicable. El PGAS cuenta con ocho (8) programas ambientales y cinco (5)
programas sociales. Cada programa del PGAS ha sido vinculado con los EAS del BM, según se detalla
en la Tabla No.1. El PGAS-001 es referente a las medidas necesarias para una gestión y control de todos
los programas ambientales y sociales descritos en el PGAS, incluyendo la participación de un
Especialista Ambiental, Especialista de SYSO y un Especialista Social dentro de la estructura
organizativa del Contratista.
Los programas sociales del PGAS, están orientados al manejo de las relaciones comunitarias c omo un
medio para informar a las comunidades sobre el subproyecto, las comunicaciones sobre lo que se está
haciendo y se hará, tener una comunicación fluida entre las comunidades y el Contratista, y sobre todo
para evitar conflictos sociales y ambientales. Se han diseñado programas de participación social con el
fin de apoyar a la UMAPS y al Contratista en el trabajo de respuesta social y a la gestión de los riesgos e
impactos sociales y ambientales que se pudieran generar por la implementación de este subproyecto, por
lo que las acciones de participación propuestas no sólo apuntan a la exposición de la información, sino
también a la comunicación de quejas, reclamos y sugerencias relacionadas con el desempeño y
responsabilidades que les atañe a dichas entidades.
Los programas sociales del PGAS establecen que el Contratista estará en la obligación de cumplir y
desarrollar los siguientes objetivos y actividades:
• Impulsar procesos de socialización de las mejoras que se realizarán a la PTAP, antes de
comenzar la etapa constructiva, para informar a las partes interesadas externas sobre el inicio
de las obras del subproyecto.
• Informar al personal de la planta potabilizadora (partes interesadas internas) sobre el proceso
de implementación de las mejoras en la PTAP, a fin de obtener sus impresiones, dudas y
sugerencias que contribuyan a mejorar el sistema de potabilización.
• Diseñar y desarrollar mecanismo de quejas y sugerencias que den voz a residentes, líderes y
personal del subproyecto sobre sus malestares, dudas y sugerencias.

300
Tabla1. Vinculación de Programas del PGAS con EAS del BM

EAS 10
EAS 1

EAS 2

EAS 3

EAS 4

EAS 5

EAS 6

EAS 8
No. Nombre del programa

Programas para el Desarrollo y Aplicación de la


Gestión Ambiental y Social
1 Gestión y control de los programas ambientales y x x x x x x x x
sociales
2 Capacitación Ambiental y Social del Personal x x x x x x x
Programas para la Gestión de Recursos
3 Uso eficiente de los recursos x x x x
4 Gestión integral de materiales e insumos (incluye x x x x
materiales peligrosos)
Programas para la Gestión de la Contaminación
5 Gestión de residuos sólidos y líquidos (incluye x x x x x
residuos peligrosos)
6 Funcionamiento de planteles e instalaciones de x x x x x
apoyo
7 Manejo de maquinaria, equipos y vehículos x x x x
Programas para la Gestión de la Seguridad
8 Seguridad y Salud Ocupacional x x x x
Programas de Gestión Social
9 Seguridad vial para peatones y vehículos x x x x
10 Información y divulgación x x x x x x
11 Atención a la comunidad (Mecanismo de Quejas y x x x x x x
Sugerencias)
12 Gestión de Mano de Obra x x x
13 Enfoque de Género x x x x
I. Gestión y control de los programas ambientales y sociales

PROGRAMAS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


CÓDIGO: PGAS-01 NOMBRE DEL Gestión y control de los programas
PROGRAMA: ambientales y sociales
ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BANCO MUNDIAL RELACIONADO
EAS 1 EAS 2 EAS 3 EAS 4 EAS 5 EAS 6 EAS 7 EAS 8 EAS 9 EAS 10
X X X X X X N/R X N/R X
OBJETIVOS
• Garantizar la implementación del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS).
• Asegurar la implementación de los Estándares Ambientales y Sociales (EAS) del Banco
Mundial (BM) en la etapa de construcción y en la etapa de operación.
• Realizar la gestión de los permisos ambientales con los que debe contar el subproyecto.

META
301
PROGRAMAS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
CÓDIGO: PGAS-01 NOMBRE DEL Gestión y control de los programas
PROGRAMA: ambientales y sociales
Asegurar la implementación profesionalizada de los programas de gestión ambiental y social durante
la etapa de construcción y operación del subproyecto.
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Presentación del PGAS-C con el detalle de cómo, cuándo y presupuesto de las actividades a realizar
por el Contratista
Presentación mensual del Informe de Implementación del PGAS-C con los registros de cumplimiento y
medios de verificación para cada programa y otras actividades.
ACTIVIDADES QUE GENERAN EL RIESGO
RIESGOS E IMPACTOS A GESTIONAR
O IMPACTO
• Mejoras en las instalaciones de dosificación • Incremento en la generación de residuos
de químicos. sólidos asimilables a domésticos.
• Cambio de medio filtrante. • Incremento en la generación de residuos
sólidos peligrosos (grasas, aceites).
• Gestión de lodos.
• Incremento en la generación de residuos
• Mejora de la eficiencia energética. sólidos reciclables (plástico, madera, cartón).
• Mejoras a floculadores. • Incremento en la generación de residuos
• Reemplazo de actuadores de válvulas y sólidos inertes (escombros).
compuertas. • Incremento en la generación de aguas
residuales domésticas.
• Incremento en la generación de aguas
residuales industriales.
• Incremento en la demanda de agua.
• Incremento en la demanda de energía y
combustibles.
• Incremento en el nivel de ruido.
• Incremento en la generación de polvo.
• Incremento en la generación de emisiones por
fuentes móviles.
• Incremento en el riesgo de accidentes
laborales.
• Incremento en el riesgo de accidentes viales.

TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR


Control Prevención Mitigación Corrección
X X

302
PROGRAMAS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
CÓDIGO: PGAS-01 NOMBRE DEL Gestión y control de los programas
PROGRAMA: ambientales y sociales
DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
A. Política empresarial del Contratista
• La gerencia del Contratista aceptará las exigencias sobre la calidad ambiental y social de la
obra y la seguridad ocupacional, dichas exigencias deben ser implementadas en todos los
procesos productivos de la obra.
• Al momento de toma de decisiones, los argumentos ambientales, sociales y de seguridad deben
jugar un papel equitativo a los argumentos de tiempo, volumen y costo de producción.

B. Programa de Implementación del Plan de Gestión Ambiental y Social


• El Contratista elaborará un Programa de Implementación del PGAS. Éste será presentado al
Supervisor de Obra y el Contratante veinte (20) días después de la firma del contrato o antes
del inicio de las obras de construcción.
• El programa debe contener, como mínimo, lo siguiente:
o Plano de las rutas destinadas al transporte de suministro de materiales y escombros.
o Nombre, razón social y ubicación de los proveedores de los principales insumos:
concreto, bloques, pintura, etc., que se utilizarán durante la obra. Se deben anexar el
permiso o licencia ambiental extendida por la autoridad competente.
o Inventario de todos los productos químicos y materiales peligrosos que se utilizarán en
el desarrollo de la obra, con sus respectivas hojas de seguridad.
o Mapa de ubicación de los sitios de disposición de escombros y autorización de la
Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC).
o Reglamento Interno de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional de la empresa
Contratista.
o Plan de mantenimiento preventivo del equipo y maquinaria a utilizar, y su respectivo
procedimiento de mantenimiento.
o Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos.
o Cronograma detallado de actividades de obra, incluyendo actividades de gestión Socio -
ambiental y de salud ocupacional.
o Política de Salud Ocupacional de la empresa contratista, debidamente f irmada por el
gerente de la empresa contratista.
o Reglamento de medicina, higiene y seguridad industrial.
o Programa de salud ocupacional vigente, firmado por el representante legal de la
empresa constructora.
o Cronograma de capacitaciones ambientales, de segu ridad industrial y salud

303
PROGRAMAS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
CÓDIGO: PGAS-01 NOMBRE DEL Gestión y control de los programas
PROGRAMA: ambientales y sociales
ocupacional (fechas exactas).
o Matriz de elementos de protección personal, de acuerdo a la identificación técnica de
las necesidades de los mismos por cargo y actividad, de acuerdo a los factores de
riesgo identificados.
o Inventario de todos los productos químicos y materiales peligrosos que se utilizarán en
el desarrollo de la obra, con sus respectivas hojas de seguridad.
o Relacionar el equipo y maquinaria a utilizar y el Procedimiento para el mantenimiento
periódico y rutinario de la maquinaria y equipo de la obra.
o Presentar el Programa de tránsito vehicular y peatonal, junto con un plano o un
esquema detallado de los accesos temporales durante la ejecución de las obras.

El Contratista entregará procedimientos operativos y técnicos, ambientales y sociales q u e aplicará


para la prevención, mitigación, control y compensación de los impactos ambientales, la seguridad
industrial y la salud ocupacional. Todo lo anterior, debe cumplir con las Especificaciones Técnicas
Ambientales incluidas en el contrato de obra correspondiente.

Si por parte de la empresa de Supervisión resultan observaciones y requerimientos de corrección sobre


cualquiera de documentos antes mencionados, estos deben ser subsanados por parte del Contratista en
un plazo no mayor a 8 días hábiles, a partir del momento en que se recibe la comunicación por parte de
la Supervisión.
El Inicio de las actividades constructivas dependen de la aprobación del PGAS -C por parte de la
supervisión

C. Personal clave
Especialista Ambiental: Profesional titulado en Ingeniería Ambiental o Ingeniería Civil con maestría
en Medio Ambiente, con al menos ocho (8) años de experiencia general y participación en al menos tres
(3) proyectos de construcción, desempeñando el cargo de Especialista Ambiental en proyectos de
construcción. El profesional contratado estará registrado en la Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente (SERNA), como Prestador de Servicios Ambientales (PSA) o iniciar su registro.
Funciones del Especialista Ambiental:
• En conjunto con él o la Especialista Social, y Especialista en Seguridad y Salud Ocupacional
(SYSO) formular el Programa de Implementación del PGAS, acorde con la obra y dando
cumplimiento a lo exigido en el PGAS y lo estipulado por la Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente.
• Garantizar el cumplimiento de las medidas de gestión ambiental y programas de prevención y
mitigación según los programas de gestión ambiental y social.
• Comprobar que todas las actividades en la obra cumplen a cabalidad con las leyes, decretos
y/o resoluciones ambientales vigentes y adoptar las medidas preventivas y correctivas previstas
en PGAS.
• Elaborar informes sobre el avance y cumplimiento de ejecución del PGAS, semanales y
mensuales

304
PROGRAMAS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
CÓDIGO: PGAS-01 NOMBRE DEL Gestión y control de los programas
PROGRAMA: ambientales y sociales
• Coordinar con la Supervisión y el Contratante la realización de los comités de sistemas
integrados de gestión de obra (ambiental, social y de Calidad), de forma semanal.
• Verificar que la Supervisión emita concepto favorable sobre los informes mensuales y final
presentados, en caso de presentarse observaciones a estos informes, el contratista deberá
presentar las correcciones y complementaciones de dichos informes en un plazo no mayor de
cinco (5) días calendario después de que le sean notificadas
• Ejecutar las actividades de capacitación al personal involucrado en la s actividades de
ejecución de obra y actividades
• Verificar que la Supervisión y el Contratante emitan concepto f avorable sobre los informes
mensuales y final presentados, en caso de presentarse observaciones a estos informes, el
contratista deberá presentar las correcciones y complementaciones de dichos informes en un
plazo no mayor de cinco (5) días calendario después de que le sean notificadas

• Junto con el Especialista en SYSO, monitorear la aplicación del Plan de Transito (vehículos y
peatones)
• Desarrollar un Plan de manejo de residuos y registrar semanalmente el volumen de escombros
generado y depositado en las escombreras Velar por el cumplimiento de las Especificaciones
Técnicas Ambientales que hacen parte del contrato de obra.

• Inspeccionar antes y durante la ejecución de la obra que la maquinaria, herramienta insumos y


materiales sean aptas para el desarrollo de la obra y cumplan con las especificaciones
ambientales y estándares de calidad exigidos por el Contratante y mediante acto justif icado
exigir el retiro de elementos no aptos.
• Garantizar que en todo momento las fuentes de materiales y sitios de disposición de escombros
y demás proveedores requeridos para la construcción, cumplen con las normas ambientales y
de seguridad vigente y cuentan con todos los permisos exigidos por la ley.
• Realizar un informe Final y otros que indique la autoridad ambiental

Funciones especialistas en SYSO


• Formular el PGAS-C junto con el Especialista Ambiental y especialista Social

• Coordinar su trabajo con el Especialista Ambiental y con el Especialista Social


• Implementar el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO), y exigir el debido cumplimiento
de dicho plan dentro de la obra, vigilando el buen uso de materiales, herramientas y elementos
de protección personal
• Realizar informes de accidentes en el subproyecto y remitirlos inmediatamente a la Supervisión
y al Contratante.
• Elaborar el plan de contingencias aprobados por los bomberos
• Verificar que se instale la señalización y demarcación de los frentes de obra que se requieren
305
PROGRAMAS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
CÓDIGO: PGAS-01 NOMBRE DEL Gestión y control de los programas
PROGRAMA: ambientales y sociales
diariamente.

• Comprobar que todas las actividades en la obra cumplen a cabalidad con las leyes, decretos
y/o resoluciones vigentes referentes a Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y verificar la
adopción por parte del contratista de las medidas correctivas previstas en el PGAS
• Elaborar el panorama de riesgos y el plan de emergencias los cuales hacen parte del
documento
• Ejecutar las actividades de capacitación al personal involucrado en el programa de Salud
ocupacional, el plan de emergencias y contingencias y el PGAS
• Verificar el estado y vencimiento de los productos y elementos que integran los botiquines
Verificar que las diferentes actividades relacionadas con los trabajos de la construcción de la
obra y las maniobras que se realicen dentro de la obra, cumplan con las medidas de seguridad.

• Participar en los comités ambientales cuando lo requiera la Supervisión y el Contratante.


• Realizar los reportes de accidentalidad que ocurran, presentándolos en un término de 24 horas.
• Colocar la señalización y demarcación de los frentes de obra que se requieren diariamente.
Establecer las medidas de control de las actividades encaminadas a la prevención de
accidentes de trabajo y Enfermedades laborales.

• Realizar el registro, investigación y seguimiento de los accidentes e incidentes ocurridos dentro


de la obra.
• Realizar el seguimiento en todas las actividades de obra y su cumplimiento a cabalidad con las
leyes, decretos y/o resoluciones vigentes referentes a SG-SST
• Realizar la inducción al personal de obra en relación con medidas de manejo tránsito y
señalización vial.
• Prestar apoyo en la identificación inicial de las vías a usar como desvíos para el proyecto.
• Llevar bitácora ambiental de obra, en donde se hará el registro del seguimiento ambiental de
SYSO y social de la obra.
Dar seguimiento a la implementación de las medidas descritas en los Procedimientos de
Gestión de Mano de Obra (PGMO)

• Especialista Social: Profesional titulado en Ciencias Sociales como Sociología, Trabajo Social,
Trabajo Comunitario, debidamente colegiado. Con al menos cinco (5) años de experiencia
general y participación en al menos tres (3) proyectos de construcción, con experiencia
comprobada en procesos de socialización.

Funciones del Especialista Social:

306
PROGRAMAS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
CÓDIGO: PGAS-01 NOMBRE DEL Gestión y control de los programas
PROGRAMA: ambientales y sociales
• Formular el PGAS-C junto con el Especialista Ambiental y especialista en SYSO
• Coordinar su trabajo con el Especialista Ambiental y con el Especialista en SYSO
• Realizar la ejecución del programa de gestión social con todas las actividades propuestas en
cada uno de los programas del componente social
• Promover la coordinación interinstitucional con todas las partes interesadas del subproyecto,
según el Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI).
• Implementar el mecanismo de divulgación de información y el mecanismo de qu ejas y
sugerencias, según el Programa de Información y Divulgación del presente PGAS y el PPPI.
con su respectivo reporte y seguimiento.
• Velar por la ejecución de los programas de educación dirigida a comunidad y trabajadores
como parte de la aplicación del PGAS
• Apoyar la atención al usuario en el punto de atención del proyecto y en los sitios de obra para
la recepción de las PQRS con su respectivo reporte y seguimiento.
• Apoyar la ejecución de los programas de educación dirigida a comunidad y trabajadores c omo
parte de la aplicación del PGAS
• Realizar los procesos de información a la comunidad a través de los diversos medios
establecidos para este.

D. Estructura de los Informes de Avance y Cumplimiento


El Contratista deberá presentar informes mensuales de las a ctividades que dan cumplimiento a lo
propuesto en el Programa de Implementación de PGAS. Los informes se presentarán dentro de los
cinco (5) días calendario siguiente a cada periodo de treinta (30) días. La presentación de estos
informes es de obligatorio cumplimiento, independiente de que el Contratista presente o no cuenta de
cobro o facturación por obra. El contenido mínimo será el siguiente:
• Portada.
• Introducción (resumen de los avances de la obra).
• Nivel de cumplimiento de las acciones de control ambiental.
• Estado de cumplimiento de las medidas del PGAS (según indicadores).
• Estado de cumplimiento de los permisos aplicables.
• Análisis de las tendencias de la calidad del medio en el que se desarrolla el subproyecto.
• Empleados capacitados de acuerdo al cronograma de capacitación
• Estado del mecanismo de quejas y sugerencias. Relación de la PQRS recibidas y cerradas en
cada periodo.
• Reportes de accidentes en el subproyecto.

307
PROGRAMAS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
CÓDIGO: PGAS-01 NOMBRE DEL Gestión y control de los programas
PROGRAMA: ambientales y sociales
• Registro fotográfico.
• Constancias de gestión de residuos sólidos.
• Reportes de accidentes de trabajo
• Formatos de seguimiento
• Otros soportes requeridos por la supervisión

LEGISLACIÓN RELACIONADA
1. Ley General del Ambiente (Decreto No. 104-93).
2. Reglamento de la Ley General del Ambiente (Acuerdo No. 109-93).
3. Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (Acuerdo No. 378-01).
4. Reglamento General de Medidas preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales (Decreto No. 268-2002).
5. Código de Salud (Decreto No. 65-91).
6. Reglamento de Prestadores de Servicios Ambientales (Acuerdo No. 188-2004).
7. Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Acuerdo No. 189-2009)
8. Reglamento General de Salud Ambiental (Acuerdo No. 94-77).
9. Reglamento General de la Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento, UMAPS
(Acuerdo No. 016-A Acta No. 012 del 22 de octubre de 2020).
RESPONSABLE DE IMPLEMENTAR LAS
REGISTROS DE CUMPLIMIENTO
MEDIDAS
Informe Mensual de Implementación del PGAS Etapa de construcción:
aprobado por la Supervisión. • Gerente de Proyecto.
• Jefe de Proyecto.
• Especialista Ambiental.
• Especialista en SYSO
• Especialista Social.

COSTOS DE EJECUCIÓN Y FORMA DE PAGO


Etapa de construcción: Los costos por la contratación del Especialista Ambiental y del Especialista
Social están considerados en los costos generales del presupuesto. El Contratista debe implementar las
actividades descritas en este programa, pero no recibirá pago adicional.

308
II. Capacitación Ambiental y Social del Personal

PROGRAMAS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


CÓDIGO: PGAS-02 NOMBRE DEL Capacitación ambiental y social del personal
PROGRAMA:
ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BANCO MUNDIAL RELACIONADO
EAS 1 EAS 2 EAS 3 EAS 4 EAS 5 EAS 6 EAS 7 EAS 8 EAS 9 EAS 10
X X X X X N/R X N/R X
OBJETIVOS
• Evitar la contaminación del agua, suelo, aire y por ende la salud de los trabajadores y
operarios de las plantas, generados por inadecuadas prácticas o acciones impropias de los
trabajadores del Contratista.

META
Sensibilizar a los trabajadores de la obra en la aplicación de acciones pa ra el control y prevención de
impactos que pueden ser provocados al entorno biofísico, social y moral, por omisiones o
desconocimiento de trabajadores del Contratista
Tener un plan de capacitación actualizado trimestralmente
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Cantidad de personal que recibe inducción ambiental en el período versus cantidad de personal
que ingresó en el periodo.
• Cantidad de talleres realizados versus cantidad de talleres programados.
ACTIVIDADES QUE GENERAN EL RIESGO RIESGOS E IMPACTOS A GESTIONAR
O IMPACTO
• Recepción de nuevo equipo. • Incremento en la generación de residuos
sólidos asimilables a domésticos.
• Instalación de obra electromecánica.
• Incremento en la generación de residuos
• Instalación de tuberías, válvulas y sólidos peligrosos (grasas, aceites).
accesorios.
• Incremento en la generación de residuos
• Traslado y movimiento de maquinaria sólidos reciclables (plástico, madera, cartón).
obsoleta.
• Incremento en la generación de residuos
• Excavaciones y rellenos. sólidos inertes (escombros).
• Demolición de estructuras de concreto. • Incremento en la generación de aguas
• Traslado y movimiento de materiales de residuales domésticas.
construcción. • Incremento en la generación de aguas
• Colocación de concreto. residuales industriales.

• Acopio de materiales. • Incremento en la demanda de agua.

• Aplicación de pintura satinada. • Incremento en la demanda de energía y


combustibles.
• Construcción de sistema de tratamiento de
lodos. • Incremento en el nivel de ruido.
• Incremento en la generación de polvo.

309
PROGRAMAS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
CÓDIGO: PGAS-02 NOMBRE DEL Capacitación ambiental y social del personal
PROGRAMA:
• Incremento en la generación de emisiones por
fuentes móviles.
• Incremento en el riesgo de accidentes
laborales.
• Incremento en el riesgo de accidentes viales.

TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR


Control Prevención Mitigación Corrección
X X

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR


El contenido de todas las capacitaciones en la etapa de construcción deberá ser reforzadas a través de
charlas diarias breves, máximo quince (15) minutos, para reforzar el conocimiento adquirido. Estas
charlas estarán a cargo del Especialista Ambiental, Especialistas en SYSO y el Especialista Social del
Contratista.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
• En el primer mes de la etapa de construcción, el personal clave de la empresa Contratista y de
la Supervisión deben recibir una capacitación sobre los Estándares Ambie ntales y Sociales
(EAS) del Banco Mundial (BM). Se considera personal clave al: Director de Proyecto, Jefe de
Proyecto, Ingenieros Residentes, Ingenieros Asistentes, Especialista Ambiental, Especialista
Social, Capataces.
• Los temas en los que se sugiere capacitar al personal en la etapa de construcción son los
siguientes:
o Control de la contaminación: Reciclaje y la importancia de la separación de residuos,
manejo de residuos peligrosos, manejo de residuos líquidos, prohibición de la quema
Medidas de prevención del traslado de sedimentos, medidas de protección de
quebradas y río durante el movimiento de tierra, importancia de prevenir
contaminación dentro de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP).
o Fauna y flora en vía de extinción y protegida, la prohibición de la caza y recolección de
especies, acciones de buena conducta en áreas protegidas
o Uso eficiente de recursos y materiales: Uso eficiente del agua y la energía.
o Medidas preventivas de contaminación durante la limpieza del equipo de construcción
tales como mezcladora de concreto, camión de asfalto, colocadora de asfalto
o Seguridad y Salud Ocupacional (SSO): Uso apropiado del Equipo de Protección
Personal (EPP), trabajos en alturas, trabajos de riesgo eléctrico, riesgos
ocupacionales.
o Seguridad vial para peatones y vehículos: Señalización preventiva y señalización vial
en la obra, interpretación de las señales de seguridad, mantenimiento de los rótulos,
velocidades máximas de circulación en el acceso a la PTAP.
310
PROGRAMAS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
CÓDIGO: PGAS-02 NOMBRE DEL Capacitación ambiental y social del personal
PROGRAMA:
o Manejo de Contingencias: incluyendo primeros auxilios, manejo de extintores, rutas de
evacuación, simulacros, protocolos de actuación del plan de contingencias.
o Reglamento Interno de Trabajo y Código de Conducta.
o Acoso sexual, acoso laboral y violencia de género: herramientas para reconocer lo s
tipos de acoso y de violencia, procedimientos para denuncia y cómo abordarlas.
o Mecanismo de quejas durante la etapa de construcción con las partes interesadas
internas de la PTAP (empleados del Contratista, personal operativo y directivo de la
PTAP, Supervisión de la obra).
o Mecanismo de quejas durante la etapa de construcción con las partes interesadas
externas de la PTAP.
• No se prevé que en la etapa constructiva exista interacción directa entre las comunidades y la
PTAP El Picacho. Pero en caso de que exista, se deberá impartir una capacitación sobre
Reglas de Convivencia con la Comunidad, incluyendo el abordaje sobre involucramiento en
actividades ilícitas y temas vinculados a la salud sexual y violencia interpersonal, con
particular énfasis en prevención de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes.
• Las capacitaciones de los trabajadores será responsabilidad contractual del Contratista, esa
formación incluirá a los empleados de los subcontratistas.
• Las capacitaciones tendrán una duración mínima de cuatro (4) horas, deberán ser impartidas
por un especialista en el tema y deben ser documentadas (listados de asistencia, fotografías).
• Las capacitaciones se deben impartir en los primeros tres (3) meses de ejecución de las obras.
Se propone el siguiente calendario para impartir las capacitaciones: Mes 1

Mes 2

Mes 3
No. Capacitación

1 Control de la contaminación
2 Uso eficiente de recursos y materiales
3 Fauna y flora en vía de extinción y protegida, la prohibición de la
caza y recolección de especies, acciones de buena conducta en áreas
protegidas . - -
4 Medidas preventivas de contaminación durante la limpieza del
equipo de construcción tales como mezcladora de concreto, camión
de asfalto, colocadora de asfalto - -
3 Seguridad y Salud Ocupacional
4 Seguridad vial para peatones y vehículos
5 Manejo de Contingencias
6 Reglamento Interno de Trabajo y Código de Conducta
7 Acoso sexual, acoso laboral y violencia de género
8 Mecanismo de quejas durante la etapa de construcción con las
partes interesadas internas y externas de la PTAP.

311
PROGRAMAS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
CÓDIGO: PGAS-02 NOMBRE DEL Capacitación ambiental y social del personal
PROGRAMA:

LEGISLACIÓN RELACIONADA
1. Ley General del Ambiente (Decreto No. 104-93).
2. Reglamento de la Ley General del Ambiente (Acuerdo No. 109-93).
3. Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (Acuerdo No. 378-01).
4. Reglamento General de Medidas preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales (Decreto No. 268-2002).
5. Ley de Bomberos de la República (Decreto No. 294-93).
6. Reglamento de la Ley de Bomberos de la República (Acuerdo No. 012-98).
7. Reglamento General de la Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento, UMAPS
(Acuerdo No. 016-A Acta No. 012 del 22 de octubre de 2020).
RESPONSABLE DE IMPLEMENTAR LAS
REGISTROS DE CUMPLIMIENTO
MEDIDAS
Informes, registros fotográficos, listados de Etapa de construcción:
asistencia, ayudas de memoria. • Jefe de Proyecto.
• Especialista Ambiental.
• Especialista Social
• Especialista en SYSO.

COSTOS DE EJECUCIÓN Y FORMA DE PAGO


Etapa de construcción: Incluir en el Presupuesto de Implementación del PGAS.

III. Uso eficiente de los recursos

PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS


CÓDIGO: PGAS-03 NOMBRE DEL Uso eficiente de los recursos
PROGRAMA:
ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BANCO MUNDIAL RELACIONADO
EAS 1 EAS 2 EAS 3 EAS 4 EAS 5 EAS 6 EAS 7 EAS 8 EAS 9 EAS 10
X X X N/R N/R X

OBJETIVOS

• Establecer un control en el consumo de agua en la Planta de Tratamiento de Agua Potable

312
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS
CÓDIGO: PGAS-03 NOMBRE DEL Uso eficiente de los recursos
PROGRAMA:
(PTAP).

• Reducir el consumo energético en la PTAP.

META
Promover el uso sostenible del agua, la energía y las materias primas, tanto en la etapa de
construcción.
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Registros de consumo de agua.

• Registros de consumo de energía eléctrica.

• Programa de suministro de materiales en la etapa construcción.

ACTIVIDADES QUE GENERAN EL RIESGO


RIESGOS E IMPACTOS A GESTIONAR
O IMPACTO
• Recepción de nuevo equipo. • Incremento en la generación de residuos
sólidos peligrosos (grasas, aceites).
• Instalación de obra electromecánica.
• Incremento en la generación de residuos
• Instalación de tuberías, válvulas y sólidos reciclables (plástico, madera,
accesorios. cartón).
• Traslado y movimiento de maquinaria • Incremento en la generación de aguas
obsoleta. residuales domésticas.
• Excavaciones y rellenos. • Incremento en la generación de aguas
• Demolición de estructuras de concreto residuales industriales.

• Traslado y movimiento de materiales de • Incremento en la demanda de agua.


construcción. • Incremento en la demanda de energía y
• Colocación de concreto. combustibles.

• Acopio de materiales. • Incremento en la generación de polvo.

• Aplicación de pintura satinada. • Incremento en la generación de emisiones


por fuentes móviles.
• Construcción de sistema de tratamiento de
lodos.

TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR


Control Prevención Mitigación Corrección
X X

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR

313
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS
CÓDIGO: PGAS-03 NOMBRE DEL Uso eficiente de los recursos
PROGRAMA:
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
A. Uso de agua

• Registrar en una bitácora el volumen de consumo diario de agua para actividades de


construcción, indicando en qué actividades del día se utilizó. Esto con el objetivo de
documentar el volumen de agua utilizada específicamente en la etapa constructiva, aunque la
PTAP no cuente con una línea base del consumo interno actual de agua.

• Instalar señalización informativa sobre el ahorro de agua.

• El lavado de herramientas y equipo se realizará utilizando cubetas o recipientes de agua para


evitar el uso de agua corriendo (directamente de la llave o manguera).
Si UMAPS le autorizara un punto de extracción de agua sin potabilizar en la PTAP, el Contratista
estará en la obligación de instalar un micromedidor para registrar los consumos por el proceso de
construcción, por lo que sólo de este punto podrían usar agua.
B. Uso de energía

• Instalar señalización informativa sobre el ahorro de energía.

• Utilizar equipo en buen estado, con los mantenimientos preventivos al día. Las herramientas
utilizadas deberán promover el ahorro energético.

• Programar la jornada de trabajo en horario diurno para evitar el uso de iluminación artificial
por la noche.
C. Uso de materias primas

• En la producción de concreto, ajustar los diseños de mezcla para lograr la cantidad óptima de
agregados, cemento y agua.

LEGISLACIÓN RELACIONADA
1. Ley General del Ambiente (Decreto No. 104-93).
2. Reglamento de la Ley General del Ambiente (Acuerdo No. 109-93).
3. Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (Acuerdo No. 378-01).
4. Reglamento General de Medidas preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales (Decreto No. 268-2002).
5. Reglamento General de la Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento, UMAPS
(Acuerdo No. 016-A Acta No. 012 del 22 de octubre de 2020).

RESPONSABLE DE IMPLEMENTAR LAS


REGISTROS DE CUMPLIMIENTO
MEDIDAS
Bitácoras de volumen de consumo de agua y Etapa de construcción:
energía. • Jefe de Proyecto.
Resultados del desempeño energético mensual en
314
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS
CÓDIGO: PGAS-03 NOMBRE DEL Uso eficiente de los recursos
PROGRAMA:
la etapa de operación. • Especialista Ambiental.

COSTOS DE EJECUCIÓN Y FORMA DE PAGO


Etapa de construcción: Los costos para implementar las actividades descritas en este programa están
considerados dentro de los costos generales del presupuesto. El Contratista no recibirá pago adicional
por la implementación de las medidas descritas en este programa.

N/R = No Relevante

IV. Manejo Integral de Materiales e Insumos (incluye materiales peligrosos)

PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS


CÓDIGO: PGAS-04 NOMBRE DEL Gestión Integral de Materiales e Insumos
PROGRAMA: (incluye materiales peligrosos)

ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BANCO MUNDIAL RELACIONADO


EAS 1 EAS 2 EAS 3 EAS 4 EAS 5 EAS 6 EAS 7 EAS 8 EAS 9 EAS 10
X X X N/R N/R X
OBJETIVOS
• Evitar impactos ambientales derivados del manejo inadecuado de materiales de construcción.
• Evitar la obstaculización de espacios de circulación vehicular y peatonal.

META
Fomentar el correcto manejo y almacenamiento de los materiales utilizados para la implementación de
las mejoras en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y su operación.
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Permiso ambiental vigente de cada proveedor de materiales e insumos.

• Publicación y socialización de las hojas de seguridad de cada insumo.

• Sitios de almacenamiento debidamente señalizados y organizados.

• Plan de mantenimiento, registro de mantenimiento


ACTIVIDADES QUE GENERAN EL RIESGO
RIESGOS E IMPACTOS A GESTIONAR
O IMPACTO
• Recepción de nuevo equipo. • Incremento en la generación de residuos
sólidos peligrosos (grasas, aceites).
• Instalación de obra electromecánica.
• Incremento en la generación de residuos
• Instalación de tuberías, válvulas y sólidos reciclables (plástico, madera,
accesorios. cartón).

315
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS
CÓDIGO: PGAS-04 NOMBRE DEL Gestión Integral de Materiales e Insumos
PROGRAMA: (incluye materiales peligrosos)

• Excavaciones y rellenos. • Incremento en la generación de aguas


residuales domésticas.
• Traslado y movimiento de materiales de
construcción. • Incremento en la generación de aguas
residuales industriales.
• Colocación de concreto.
• Incremento en la demanda de agua
• Acopio de materiales.
• Incremento en la demanda de energía y
• Aplicación de pintura satinada. combustibles.
• Construcción de sistema de tratamiento de • Incremento en la generación de polvo.
lodos.
• Incremento en la generación de emisiones
por fuentes móviles.

TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR


Control Prevención Mitigación Corrección
X

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
A. Manejo de material acopiado
• Todos sus proveedores de materiales deben contar con permisos ambientales vigentes. Los
materiales que se manejarán en la obra son: agregados pétreos (arena, grava), concreto
prefabricado, bloques, material de relleno, hierro, etc.

• Las zonas de acopio de material deben estar debidamente señalizadas.

• Cuando se requiera acopiar material que genere emisión de partículas en el aire, y dependiendo de
los requerimientos técnicos de almacenamiento, se cubrirán las pilas de material con geotextil,
plásticos u otro material resistente.

• En los frentes de trabajo del Contratista, sólo se podrá colocar el volumen de material requerido
para una jornada laboral y deberá estar debidamente cubierto, señalizado y demarcado.

• No se puede almacenar material de construcción en espacio público.

• Se debe evitar la acumulación de materiales a lo largo de vías para evitar la obstrucción del flujo
peatonal y vehicular.
B. Transporte de materiales

• El transporte de los materiales pétreos (grava, arena, material de relleno) se debe realizar en
volquetas con cajón totalmente cubierto para impedir el derrame o dispersión de los materiales y
de material particulado en el recorrido.

316
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS
CÓDIGO: PGAS-04 NOMBRE DEL Gestión Integral de Materiales e Insumos
PROGRAMA: (incluye materiales peligrosos)

• La maquinaria y volquetas que se encuentren trabajando en el transporte de los materiales de


construcción, deberán estar en perfectas condiciones mecánicas.

• Realizar mantenimiento preventivo y/o correctivo continuo a todo el equipo para reducir las
emisiones atmosféricas provenientes de la combustión en sus motores, haciendo énfasis en evitar
fallas mecánicas que ocasionen derrames de combustibles y lubricantes.
• Las puertas de descargue deben mantenerse aseguradas de manera correcta y herméticamente
cerradas.

• Controlar que los vehículos, volquetas y maquinaria que transitan sobre terrenos descubiertos, no
lo hagan a una velocidad mayor de 30 km/h.

C. Plan de mantenimiento preventivo del equipo.


El contratista debe contar con planes de mantenimiento para la maquinaria móvil y la maquinaria
fija. Él debe ejecutar estos planes de mantenimiento preventivo y comprobar su ejecución. En el plan
de mantenimiento preventivo se deben incluir los dispositivos de seguridad, que el f abricante de la
maquinaria señala, la Ley de Tránsito, el Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes
de Trabajo y Enfermedades Profesionales, los planes de seguridad del contratista exigen. Además, se
exige el buen funcionamiento de los siguientes dispositivos de seguridad:
• Cinturones de seguridad.
• Luces y vías.
• Señales sonoras y visuales de seguridad.
• Botones y frenos de emergencia.
D. Almacenamiento de materiales

• La instalación de una bodega temporal de almacenamiento de materiales dentro de la PTAP estará


sujeta a la aprobación del Gerente de Planta y la Supervisión. El Contratista deberá coordinar la
selección del sitio de almacenamiento con el Gerente de Planta y la Supervisión. Se evidenciará la
selección a través de un plano firmado por ambas partes, justificando los criterios de selección d e
ese punto.

• Si se autoriza la instalación de una bodega temporal dentro de la PTAP, se deberá limitar a


materiales que no generen emisión de partículas, por ejemplo: tuberías, varillas de hierro,
accesorios, etc.

• En la bodega de almacenamiento en el plantel del Contratista, se llevará un inventario con


entradas y salidas de los productos almacenados y se mantendrán las hojas de seguridad de cada
producto almacenado.

• En la bodega de almacenamiento en el plantel del Contratista, los bodegueros y los supervisores de


obra deberán recibir capacitación sobre los aspectos de seguridad e higiene laboral referentes a
los materiales e insumos que almacenan. Se separarán materiales incompatibles.

317
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS
CÓDIGO: PGAS-04 NOMBRE DEL Gestión Integral de Materiales e Insumos
PROGRAMA: (incluye materiales peligrosos)

E. Productos prefabricados

• Se aconseja el uso de concreto prefabricado para las obras civiles a realizar. No se recomienda la
fabricación de concreto en sitio.

• El suministro de materiales de construcción se deberá coordinar con la cantidad específica que se


requerirá para la obra en determinado momento, evitando el acopio de cantidades que excedan la
capacidad de almacenamiento.
F. Manejo de materiales peligrosos

• Esta actividad deberá realizarse lejos de las unidades de tratamiento de la PTAP. Se prohíbe la
instalación de bombas de patio o tanques de almacenamiento de combustible dentro del plantel de
la PTAP.

• Los criterios de seguridad aplican para los camiones distribuidores de lubricantes y combustible.

• Utilizar siempre las bombas de trasiego e instalar material absorbente, así como bandejas
colectoras para evitar contaminación del suelo.
• Se deberá verificar que los vehículos que transporten combustible estén adecuadamente equipados
para poder responder efectivamente en caso de vertimientos accidentales: válvulas de seguridad,
mangueras en buen estado, conos reflectivos, etiquetas de seguridad del producto transportado,
extintores contra incendios, materiales absorbentes, entre otros. Implementar lista de chequeo en
cada abastecimiento.

• Se deberá apagar el vehículo que transporta el combustible y la maquinaria a ser abastecida.

LEGISLACIÓN RELACIONADA
1. Ley General del Ambiente (Decreto No. 104-93).
2. Reglamento de la Ley General del Ambiente (Acuerdo No. 109-93).
3. Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (Acuerdo No. 378-01).
4. Reglamento General de Medidas preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales (Decreto No. 268-2002).
5. Reglamento General de la Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento, UMAPS
(Acuerdo No. 016-A Acta No. 012 del 22 de octubre de 2020).
RESPONSABLE DE IMPLEMENTAR LAS
REGISTROS DE CUMPLIMIENTO
MEDIDAS
Inventarios actualizados, registros fotográficos de Etapa de construcción:
bodegas ordenadas, almacenamiento de los • Jefe de Proyecto.
insumos según lo indicado en la hoja de seguridad.
318
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS
CÓDIGO: PGAS-04 NOMBRE DEL Gestión Integral de Materiales e Insumos
PROGRAMA: (incluye materiales peligrosos)

• Especialista Ambiental.

COSTOS DE EJECUCIÓN Y FORMA DE PAGO


Etapa de construcción: Los costos para implementar las actividades descritas en este programa están
considerados dentro de los costos generales del presupuesto. El Contratista no recibirá pago adicional
por la implementación de las medidas descritas en este programa.

V. Gestión de residuos sólidos y líquidos (incluye residuos peligrosos)

PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN


CÓDIGO: PGAS-05 NOMBRE DEL Gestión de residuos sólidos y líquidos (incluye
PROGRAMA: residuos peligrosos)

ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BANCO MUNDIAL RELACIONADO


EAS 1 EAS 2 EAS 3 EAS 4 EAS 5 EAS 6 EAS 7 EAS 8 EAS 9 EAS 10
X X X X N/R N/R X
OBJETIVOS
• Reducir o evitar la contaminación del suelo producto de las actividades constructivas en la
Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP).

• Evitar la contaminación de cuerpos de agua por descargas de residuos líquidos domésticos e


industriales.

META

Promover la gestión adecuada de los residuos sólidos y líquidos generados en la etapa constructiva.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Autorización del uso de sitios para disposición de escombros.

• Volumen de escombros depositados en cada sitio.

• Constancia de disposición final de residuos sólidos asimilables a domésticos.

• Constancia de disposición final de residuos sólidos reciclables.

• Constancia de disposición final de residuos sólidos peligrosos.

• Constancia del mantenimiento de las letrinas portátiles.

ACTIVIDADES QUE GENERAN EL RIESGO


RIESGOS O IMPACTOS A GESTIONAR
O IMPACTO
• Recepción de nuevo equipo. • Incremento en la generación de residuos
sólidos peligrosos (grasas, aceites).

319
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CÓDIGO: PGAS-05 NOMBRE DEL Gestión de residuos sólidos y líquidos (incluye
PROGRAMA: residuos peligrosos)

• Instalación de obra electromecánica. • Incremento en la generación de residuos


sólidos reciclables (plástico, madera,
• Instalación de tuberías, válvulas y cartón).
accesorios.
• Incremento en la generación de aguas
• Excavaciones y rellenos. residuales domésticas.
• Traslado y movimiento de materiales de • Incremento en la generación de aguas
construcción. residuales industriales.
• Colocación de concreto. • Incremento en la demanda de agua.
• Acopio de materiales. • Incremento en la demanda de energía y
• Aplicación de pintura satinada. combustibles.

• Construcción de sistema de tratamiento de


lodos.

TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR


Control Prevención Mitigación Corrección
X X

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
El Contratista deberá elaborar un Plan de Gestión Integral de Residuos, tomando como referencia el
Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (Acuerdo Ejecutivo No. 1567-2010) y la Guías
Generales de Medio Ambiente, Salud y Seguridad (GMASS) del International Finance Corporation
(IFC) correspondiente al manejo de residuos.
Para poder aprovechar algunos residuos de diferentes maneras, y disponer adecuadamente los residuos
no aprovechables, peligrosos o contaminados, se realizará una clasificación o separación en la fuente.
La separación debe hacerse para evitar la contaminación de materiales que son aprovechables. Se
instalarán barriles para separar los residuos reciclables, los residuos peligrosos y los residuos
comunes. No se permitirá la quema de residuos bajo ningún motivo.
A. Manejo de residuos sólidos asimilables a domésticos

• Los residuos domésticos generados por las actividades de los empleados más comunes y que
pueden ser reciclados o reutilizados, serán separados en la fuente de la siguiente manera:
residuos orgánicos, plástico PET, latas y papel aluminio, cartón, papel y styrofoam (empaque
de comidas).
• En las actividades constructivas, también se generarán residuos por piezas de varillas de acero
y madera, en calidad de desperdicio. Estos residuos serán entregados a un gestor de reciclaje;
en muchas ocasiones estos residuos tienen un valor comercial en el mercado del reciclaje.

• Los residuos con potencial de reciclaje y los residuos orgánicos serán dispuestos en barriles

320
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CÓDIGO: PGAS-05 NOMBRE DEL Gestión de residuos sólidos y líquidos (incluye
PROGRAMA: residuos peligrosos)
separados, los cuales deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos:
o Estar adecuadamente ubicados y cubiertos.
o Tener adecuada capacidad para almacenar el volumen de residuos sólidos generados
o Estar construidos con materiales impermeables y con la resistencia necesaria para el
uso al que están destinados.
o Tener un adecuado mantenimiento.
o Tener la identificación relativa al uso y tipos de residuos.
o El lugar donde estén colocados los contenedores deberá estar provisto de una
superficie impermeable y resistente (concreto).
• Los residuos no aprovechables serán dispuestos en el botadero de residuos de Tegucigalpa. Se
recomienda la recolección de los residuos por lo menos tres (3) veces a la semana.
El Contratista construirá un centro de acopio provisional con las siguientes características: un área de
15 m X 4 m, con piso de concreto y bordillo de contención de 20 cm, techada y revestida con malla
ciclón. El piso deberá tener una pendiente de forma tal que el lixiviado llegue a un solo punto y colocar
en éste una caja para captación de lixiviados, misma que idealmente debe conectar al alcantarillado de
la PTAP. El centro de acopio debe ser acondicionado para instalar recipientes para separación de:
residuos orgánicos, plásticos PET, latas aluminio, cartón y papel, stayrofoam y residuos peligrosos con
sus respectivos contenedores. Deberá ser adecuadamente señalizada, utilizando rótulos acordes al
Reglamento de Medidas Preventivas, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. La
ubicación del centro de acopio provisional se definirá con la Supervisión y el jefe de la PTAP, para
garantizar la accesibilidad del camión recolector de los residuos.

B. Manejo de residuos peligrosos


En la etapa de construcción, los residuos peligrosos están asociados a las actividades de
mantenimiento preventivo de la maquinaria y el equipo utilizado, así como a los residuos de pinturas y
solventes. De aquí se generan aceites usados, grasa, arena y trapos contaminados con aceite o grasa.
Previa orden de inicio, el Contratista deberá presentar una constancia del gestor autorizado para el
manejo de residuos sólidos peligrosos. Para la gestión de estos residuos se recomienda:
• Depositar los residuos en envases o contenedores apropiados de acuerdo con su estado físico,
sus características de peligrosidad, el volumen generado y tomando en consideración su
compatibilidad con otros residuos.

• El etiquetado tiene como objetivo principal identificar el RSE y reconocer la naturaleza del
peligro que representa, alertando a las personas involucradas en el transporte o manejo sobre
las medidas de precaución y prohibiciones.

• Las sustancias químicas y residuos peligrosos deben almacenarse en un área segura, donde se
prohíba el acceso al público, dentro de los límites cercados de la operación, en un área con
acceso solamente por personal autorizado y con mecanismos de control de ingreso y con la

321
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CÓDIGO: PGAS-05 NOMBRE DEL Gestión de residuos sólidos y líquidos (incluye
PROGRAMA: residuos peligrosos)
respectiva señalización.

• Deben colocar señales de advertencia en que se alerte a los trabajadores la presencia de estas
y la prohibición de fumar.

• Para la disposición final de residuos peligrosos se debe contratar a una empresa gestora de
residuos especiales encargadas de dar este tipo de tratamiento.
C. Manejo de residuos con potencial de reciclaje
Durante la etapa de construcción, se generarán residuos con potencial de reciclaje producto de la
recepción del nuevo equipo, los posibles residuos generados serán: pallets de madera, empaques de
plástico y cartón; similar al apartado A se recomienda lo siguiente:
• Asignar un punto dentro de la PTAP para realizar la separación de estos residuos.
• Gestionar los residuos con potencial de reciclaje a través de un gestor autorizado.

• Registrar el volumen de residuos generados en esta etapa.


También se generarán residuos con potencial de reciclaje producto de la sustitución del equipo y
accesorios existentes en la PTAP El Picacho, como ser:
• Transformador.

• Paneles.

• Transferencias.

• Luminarias de interior como exterior.

• Accesorios eléctricos.

• Bombas eléctricas.

En este caso, la gestión de estos residuos depende de un procedimiento interno del Estado. Debido a
que todo el equipo y accesorios existentes están cargados al inventario de la PTAP El Picacho, éstos no
se pueden descartar de manera independiente por el Gerente de la PTAP, sino que tienen que ser
almacenadas temporalmente para que, una vez descargadas del inventario, puedan ser trasladadas a
un almacén central.

D. Cambio del medio filtrante


Como parte de las mejoras diseñadas se incluyó el cambio del medio filtrante; es decir que el medio
filtrante actual (arena) será sustituido por otra arena con características diferentes. Por lo tanto, el
volumen de arena (270 m3 ) que será sustituido se convertirá en un residuo, el cual podría ser utilizado
como agregado fino para fabricación de concreto y bloques, luego de pasar por un p roceso de lavado.
El Contratista será el responsable de reutilizar la arena removida, bajo su propio costo, pero el
procedimiento de reutilización deberá ser coordinado con la Supervisión ambiental de las obras. La
arena removida deberá ser retirada de la PTAP inmediatamente y no podrá ser apilada dentro de la
PTAP por más de doce (12) horas.
322
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CÓDIGO: PGAS-05 NOMBRE DEL Gestión de residuos sólidos y líquidos (incluye
PROGRAMA: residuos peligrosos)

E. Manejo de residuos líquidos

• Durante la etapa de construcción, los frentes de trabajo contarán con letrinas a razón de una
(1) letrina por cada diez (10) empleados. El mantenimiento de cada letrina incluye la remoción,
traslado y disposición final de las excretas, así como la limpieza de cada unidad; esta gestión
debe ser realizada por empresas certificadas que cuenten con las debidas autorizaciones y
deberá realizar mínimo tres (3) veces por semana.
• Se recomienda que la fabricación de concreto se realice en plantas productoras que ya cuenten
con un sistema de tratamiento de aguas residuales, evitando así la generación de aguas
residuales industriales dentro de la PTAP El Picacho.
• No se permitirá el lavado de concreteras o sus canales dentro de la PTAP. El lavado de los
camiones concreteros se debe realizar fuera de la PTAP y fuera de las vías públicas. El
motorista deberá tomar las medidas requeridas para que el residuo de concreto dentro del
camión no se solidifique, y que cuando llegue al plantel del Contratista pueda realizar la
limpieza correspondiente. En su plantel deberá contar con resumideros, impermeabilizados con
geotextil, para verter los residuos de la limpieza de camiones de concreto.

• Las actividades del taller de mantenimiento preventivo se deben realizar fuera de la PTAP El
Picacho, en un sitio donde sea congruente con el entorno y alejados de fuentes de agua. Se
prevé que el taller de mantenimiento estará ubicado en el mismo plantel del Contratista. En el
programa “Funcionamiento de Planteles e Instalaciones Apoyo” del PGAS se establecen los
lineamientos para la ubicación del plantel. No se prevé que se instale un taller provisional en el
entorno de la PTAP.

• El manejo de las aguas residuales del taller de mantenimiento se debe realizar a través de una
trampa de grasas antes de ser vertidas al alcantarillado o a un cuerpo receptor. Las descargas
deben cumplir con los parámetros aplicables de las Normas Técnicas de Descargas de Aguas
Residuales a Cuerpos Receptores y Alcantarillado Sanitario (Acuerdo Ejecutivo 058-97).

• Los sitios donde se almacenen los combustibles estarán ubicados fuera de la PTAP El Picacho.
Estos sitios deben estar rodeados por un dique perimetral con capacidad de contener el 110 %
del combustible almacenado, en caso de derrame y contarán con un sistema de recuperación
del mismo.

• Si se presentan derrames accidentales de aceites, acelerantes, se recogerán inmediatamente


con absorbentes sintéticos, trapos, aserrín, arena, etc. Se llevará un registro de todos los
derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la medida correctiva aplicada.

• No se permitirá el vertimiento de líquidos industriales ni de construcción que resulten como


sobrantes, tales como pinturas, solventes, aditivos para concreto, pegantes, resinas y en
general, cualquier producto que por su calidad o composición resulten necesariamente tóxicos
y dañinos para el ambiente. Estos residuos deberán almacenarse en tambores o canecas con

323
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CÓDIGO: PGAS-05 NOMBRE DEL Gestión de residuos sólidos y líquidos (incluye
PROGRAMA: residuos peligrosos)
tapa para su posterior reutilización o reciclaje.

F. Manejo de escombros

• Se proyectó la generación de aproximadamente 330 m3 de escombros, los cuales deberán ser


dispuestos en sitios autorizados por la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC). El
Contratista realizará remoción inmediata de los escombros en el mismo día que se realizó la
demolición. No se permitirá la acumulación de escombros dentro de la PTAP por más de doce
(12) horas.

• La selección del sitio de escombrera deberá contar con el visto bueno de la Supervisión. Los
lineamientos generales para la selección de este sitio son los siguientes:
o No se utilizarán terrenos ubicados dentro de áreas protegidas o zonas ambientalmente
sensibles. No se recomienda identificar sitios de botaderos o escombreras dentro del
área de influencia directa de la PTAP (1 kilómetro).
o El terreno no debe contener cobertura vegetal boscosa.
o La escombrera debe estar fuera de sitios arqueológicos.
o El terreno debe estar ubicado fuera de zonas inundables o con fallas geológicas.
o El cuerpo de agua más cercano deberá estar ubicado a una distancia mínima de 150 m
del sitio seleccionado como escombrera.
o El terreno debe tener suficiente amplitud para las maniobras de las volquetas y equipo
pesado (tractor, compactadores).
o Alejado de comunidades concentradas y que no interrumpan infraestructura como
alcantarillado, líneas de conducción, postes, tendido eléctrico, etc.

• El Contratista debe gestionar una autorización por parte de la AMDC para utilizar sitios como
escombrera.

• Transporte: Transportar los residuos inertes en vehículos con tolva abierta, debidamente
cubierta con toldo, para evitar la dispersión de partículas de polvo. No sobrecargar las
volquetas y nunca hacerlas descargar en pendientes o sitios inestables por su posición o ángulo
de inclinación. Las compuertas de descarga de los vehículos permanecerán adecuadamente
aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte.

• Informar a los operadores de volquetas y equipo pesado que el sitio seleccionado únicamente es
para depósito de residuos sólidos inertes. No se deben depositar residuos sólidos asimilables a
domésticos ni residuos peligrosos.

• El material depositado en el sitio debe ser esparcido y compactado periódicamente utilizando


equipo pesado. La compactación del material de excavación común podrá realizarse con dos
pasadas del tractor de oruga sobre capas no mayores a 40 cm, esparcidas uniformemente sobre
324
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CÓDIGO: PGAS-05 NOMBRE DEL Gestión de residuos sólidos y líquidos (incluye
PROGRAMA: residuos peligrosos)
el área a compactar. Cuando se trate de una mezcla de material común y material rocoso, se
compactará con cuatro pasadas de tractor oruga en capas no mayores a 30 cm.

• La escombrera debe estar señalizada con rótulos de “Entrada y salida de equipo pesado”, y
según su ubicación contar con un banderillero para controlar el tráfico. Se deben seguir las
medidas indicadas en la ficha de “Señalización de obras, sitios temporales y accesos”.
• Los taludes del material depositado deben ser estables y sin indicios de erosión. El terraplén
debe estar conformado, compactado y contar con un drenaje adecuado para el agua
superficial.

• Se debe obtener una constancia de recepción a conformidad del propietario del terreno y el
visto bueno de la Supervisión.

G. Conservación de la biodiversidad

• El sitio seleccionado para disposición de escombros no debe estar ubicado dentro de áreas
protegidas o zonas ambientalmente sensibles.

• El terreno no debe contener cobertura vegetal boscosa que pueda ser afectada.

• El cuerpo de agua más cercano deberá estar ubicado a una distancia mínima de 150 m del sitio
seleccionado como escombrera.
Residuos especiales y peligrosos. Si se generan residuos peligrosos durante la etapa de operación,
éstos deben ser almacenados temporalmente en un recipiente, en un lugar con acceso restringido, hasta
alcanzar el volumen suficiente para ser trasladado por un gestor autorizado, quien se encargará de su
disposición final.

LEGISLACIÓN RELACIONADA
1. Ley General del Ambiente, Decreto 104-93 (30 de junio de 1993).
2. Reglamento de la Ley General del Ambiente, Acuerdo 109-93 (5 de febrero de 1994).
3. Ley General de Aguas, Decreto 181-2009 (14 de diciembre de 2009).
4. Reglamento de la Ley General de Aguas, Acuerdo Ejecutivo 002-2021 (6 de octubre de 2021).
5. Reglamento para el Manejo integral de Residuos Sólidos, Acuerdo 378-01 (Gaceta No. 29,494).
6. Normas Técnicas de Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores y Alcantarillado
Sanitario, Acuerdo Ejecutivo 058-97 (13 de diciembre de 1997).
7. Reglamento Nacional de Descarga y Reutilización de Aguas Residuales (Acuerdo Ejecutivo
003-2020).
8. Código de Salud, Decreto 65-91 (27 de diciembre de 1996).

325
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CÓDIGO: PGAS-05 NOMBRE DEL Gestión de residuos sólidos y líquidos (incluye
PROGRAMA: residuos peligrosos)
9. Plan de Arbitrios Municipal.

REGISTROS DE CUMPLIMIENTO RESPONSABLE DE APLICAR LAS MEDIDAS


Registros fotográficos.
Bitácora de volúmenes de residuos generados. Etapa de construcción:
Constancias de los gestores de residuos, tanto • Jefe de Proyecto.
domésticos como reciclables y peligrosos.
Constancia del proveedor del servicio de letrinas • Especialista Ambiental.
portátiles.
Resultados del monitoreo de calidad de lodos.
COSTOS DE EJECUCIÓN Y FORMA DE PAGO
Etapa de construcción: Ver Presupuesto de Implementación del PGAS (Anexo 14). Se reconocerán el
costo para instalar un centro de acopio provisional para la separación de residuos, el cual se pagará
de acuerdo con lo indicado en el Cronograma de Desembolsos, en base a la evidencia de cumplimie nto
de las medidas de gestión ambiental de este programa.
También se reconocerán los costos para gestionar correctamente los residuos peligrosos y con
potencial reciclable, a través de un gestor autorizado durante la etapa de construcción. Esta actividad
se pagará en la última estimación de obra, para lo cual el Contratista presentará los registros de
residuos peligrosos y de reciclaje generados, acompañados de una constancia del gestor autorizado.
Los costos para implementar las otras actividades descritas en este programa deberán ser considerados
dentro de los costos generales del presupuesto. El Contratista no recibirá pago adicional por la
implementación de las medidas descritas en este programa.

VI. Funcionamiento de planteles e instalaciones de apoyo

PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN


CÓDIGO: PGAS-06 NOMBRE DEL Funcionamiento de planteles e instalaciones
PROGRAMA: de apoyo
ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BANCO MUNDIAL RELACIONADO
EAS 1 EAS 2 EAS 3 EAS 4 EAS 5 EAS 6 EAS 7 EAS 8 EAS 9 EAS 10
X X X X N/R N/R X
OBJETIVOS
• Establecer los lineamientos básicos de selección de sitios para planteles e instalaciones de
apoyo.

• Establecer medidas para minimizar el impacto ambiental y social por la operación de planteles
e instalaciones de apoyo.

META
Promover un desempeño ambiental y social adecuado en la operación de los planteles e instalaciones
de apoyo del Contratista para la implementación de las mejoras a la Planta de Tratamiento de Agua
326
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CÓDIGO: PGAS-06 NOMBRE DEL Funcionamiento de planteles e instalaciones
PROGRAMA: de apoyo
Potable (PTAP).

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Permiso de instalación del plantel.

• Plan de mantenimiento del plantel.

• Medición del nivel de ruido.

• Constancia de manejo de residuos.

• Constancia de mantenimiento de letrinas.


ACTIVIDADES QUE GENERAN EL RIESGO
RIESGOS E IMPACTOS A GESTIONAR
O IMPACTO
• Recepción de nuevo equipo. • Incremento en la generación de residuos
sólidos asimilables a domésticos.
• Instalación de obra electromecánica.
• Incremento en la generación de residuos
• Instalación de tuberías, válvulas y sólidos peligrosos (grasas, aceites).
accesorios.
• Incremento en la generación de residuos
• Traslado y movimiento de maquinaria sólidos reciclables (plástico, madera,
obsoleta. cartón).
• Excavaciones y rellenos. • Incremento en la generación de residuos
• Demolición de estructuras de concreto. sólidos inertes (escombros).

• Traslado y movimiento de materiales de • Incremento en la generación de aguas


construcción. residuales domésticas.

• Colocación de concreto. • Incremento en la generación de aguas


residuales industriales.
• Acopio de materiales.
• Incremento en la demanda de agua.
• Aplicación de pintura satinada.
• Incremento en la demanda de energía y
• Construcción de sistema de tratamiento de combustibles.
lodos.
• Incremento en el nivel de ruido.

• Incremento en la generación de polvo.

• Incremento en la generación de emisiones


por fuentes móviles.

• Incremento en el riesgo de accidentes


laborales.

327
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CÓDIGO: PGAS-06 NOMBRE DEL Funcionamiento de planteles e instalaciones
PROGRAMA: de apoyo
• Incremento en el riesgo de accidentes
viales.

TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR


Control Prevención Mitigación Corrección
X X

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR


En este contexto, los planteles o instalaciones de apoyo pueden ser: planteles para oficinas del
Contratista, almacén y talleres de mantenimiento de equipo de construcción que el Contratista
implemente. Debido al volumen de concreto requerido no se prevé la instalación de plantas de
producción de concreto. Se prevé la existencia de instalaciones de apoyo únicamente en la etapa de
construcción.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
A. Ubicación
No se instalará un plantel provisional dentro de la PTAP El Picacho. En caso de ser necesario instalar
un plantel provisional o una instalación de apoyo, la selección del sitio dependerá de la estrategia del
Contratista; sin embargo, se deberán respetar los siguientes lineamientos:
• No se instalará un plantel provisional dentro de los límites de áreas protegidas o áreas
ambientalmente sensibles.
• La ubicación del sitio debe contar con la aprobación de la Alcaldía Municipal.

• Los suelos de las áreas donde ubiquen estas plantas deberán poseer capacidades de soporte
aceptables para el montaje temporal de las estructuras.

• El sitio seleccionado deberá estar ubicado a una distancia de 150 metros lejos de corrientes de
agua, quebradas, ríos, lagunas, etc.

B. Salud, Seguridad e Higiene


• El Contratista elaborará un Plan de Contingencia para cada plantel, el cual deberá ser
aprobado por el Cuerpo de Bomberos correspondiente. Para efectos predictivos del estudio y la
evaluación ambiental, sólo se consideró 1 plantel.

• Todo el personal que labore en estos sitios deberá utilizar equipos de protección personal que
apliquen según la actividad que realicen, en atención al artículo 392 del Reglamento General
de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
(RGMPATEP). El EPP mínimo será: casco, chaleco, zapatos de seguridad, orejeras, anteojos
de seguridad y equipos de protección respiratoria. Este equipo deberá cumplir con las normas
correspondientes del Capítulo XIX del RGMPATEP.

• Se debe instalar señalización en todos los planteles, indicando límites de velocidad para
tránsito, ingreso y salida de volquetas, uso obligatorio de EPP, etc.

• Se deberá garantizar el suministro de los servicios básicos como agua potable, energía
328
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CÓDIGO: PGAS-06 NOMBRE DEL Funcionamiento de planteles e instalaciones
PROGRAMA: de apoyo
eléctrica, alcantarillado y gestión de residuos sólidos.

• Se deberá construir un cerco perimetral y una caseta de vigilancia, para restrin gir el acceso a
personas ajenas y controlar las entradas de las visitas.

• Las instalaciones contarán con equipos para control de incendios (extintores), el número de
estos deberá ser determinado por el área a proteger y el tipo de extintor será de acuerdo c on la
clase de fuego que se pueda generar; deberán estar ubicados en sitios estratégicos, señalizados
y a la altura adecuada.

• También aplican las medidas descritas en el programa de “Seguridad y Salud Ocupacional”.

C. Talleres de mantenimiento
• El taller contará con losa de concreto, trampa de grasas y techo.

• El tanque de combustible diésel contará con una pila con una capacidad de almacenamiento
superior al 110%.
• El taller contará con material absorbente como arena y el recipiente para material
contaminado (suelo o trapos).
D. Acopio de materiales
• Todo el material que genere emisiones de partículas deberá permanecer totalmente cubierto
con lonas de plástico, o en su defecto el Contratista deberá ejecutar la medida necesaria para
evitar la dispersión de partículas en las zonas de acopio temporal de materiales granulares.
E. Gestión de la contaminación

• En la operación de las instalaciones provisionales o de apoyo también deberá implementarse


las medidas de los programas “Uso eficiente de los recursos”, “Manejo integral de Materiales
e Insumos” y “Manejo y disposición final de residuos sólidos y líquidos”.

• Sobre la generación de ruidos, se recomienda que el máximo nivel detectable a 50 metros de


estas instalaciones no exceda de 70 dBA entre las 06:00 a.m. y las 06:00 p.m. y 55 dBA entre
las 06:00 p.m. y las 06:00 a.m.
F. Conservación de la biodiversidad

• Los planteles nunca se deben instalar dentro de los polígonos de áreas protegidas.

• Se fomenta la selección de áreas intervenidas para la instalación de planteles, con el objetivo


de evitar descapote y movimiento de tierra.
G. Cierre y abandono

• El área completa del plantel deberá quedar limpia y en condiciones semejantes a las originales.
Asimismo, todos los recipientes, desperdicios, construcciones de servicios sanitarios y
329
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CÓDIGO: PGAS-06 NOMBRE DEL Funcionamiento de planteles e instalaciones
PROGRAMA: de apoyo
cualquier otro material extraño, deberán ser removidos, reciclados o depositados en lugares
autorizados.

LEGISLACIÓN RELACIONADA
1. Ley General del Ambiente, Decreto 104-93 (30 de junio de 1993).
2. Reglamento de la Ley General del Ambiente, Acuerdo 109-93 (5 de febrero de 1994).
3. Ley General de Aguas, Decreto 181-2009 (14 de diciembre de 2009).
4. Reglamento de la Ley General de Aguas, Acuerdo Ejecutivo 002-2021 (6 de octubre de 2021).
5. Reglamento para el Manejo integral de Residuos Sólidos, Acuerdo 378-01 (Gaceta No. 29,494).
6. Normas Técnicas de Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores y Alcantarillado
Sanitario, Acuerdo Ejecutivo 058-97 (13 de diciembre de 1997).
7. Código de Salud, Decreto 65-91 (27 de diciembre de 1996).
8. Plan de Arbitrios Municipal.

RESPONSABLE DE IMPLEMENTAR LAS


REGISTROS DE CUMPLIMIENTO
MEDIDAS
Registro fotográfico, constancias emitidas por los Etapa de construcción:
gestores autorizados, medición de nivel de ruido, • Jefe de Proyecto.
informes mensuales.
• Especialista Ambiental.

COSTOS DE EJECUCIÓN Y FORMA DE PAGO


Etapa de construcción: Los costos para implementar las actividades descritas en este programa
deberán ser considerados dentro de los costos generales del presupuesto. El Contratista no recibirá
pago adicional por la implementación de las medidas descritas en este programa.

VII. Manejo de maquinaria, equipos y vehículos

PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN


CÓDIGO: PGAS-07 NOMBRE DEL Manejo de maquinaria, equipos y vehículos
PROGRAMA:
ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BANCO MUNDIAL RELACIONADO
EAS 1 EAS 2 EAS 3 EAS 4 EAS 5 EAS 6 EAS 7 EAS 8 EAS 9 EAS 10
X X X N/R N/R X
330
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CÓDIGO: PGAS-07 NOMBRE DEL Manejo de maquinaria, equipos y vehículos
PROGRAMA:
OBJETIVOS
• Establecer las medidas de gestión ambiental necesarias para minimizar el impacto ambiental
por la operación del equipo de construcción.

META
Promover un desempeño ambiental y social adecuado en el funcionamiento de la maquinaria, equipos y
vehículos para la etapa de construcción.
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Plan de mantenimiento preventivo implementado.
• Monitoreo de opacidad al equipo y maquinaria de construcción.
• Registro de capacitación en control de contaminantes a los motoristas y operadores.

ACTIVIDADES QUE GENERAN EL RIESGO


RIESGOS E IMPACTOS A GESTIONAR
O IMPACTO
• Recepción de nuevo equipo. • Incremento en la generación de residuos
sólidos asimilables a domésticos.
• Instalación de obra electromecánica.
• Incremento en la generación de residuos
• Instalación de tuberías, válvulas y sólidos peligrosos (grasas, aceites).
accesorios.
• Incremento en la generación de residuos
• Traslado y movimiento de maquinaria sólidos reciclables (plástico, madera,
obsoleta. cartón).
• Excavaciones y rellenos. • Incremento en la generación de residuos
• Demolición de estructuras de concreto. sólidos inertes (escombros).

• Traslado y movimiento de materiales de • Incremento en la generación de aguas


construcción. residuales domésticas.

• Colocación de concreto. • Incremento en la generación de aguas


residuales industriales.
• Acopio de materiales.
• Incremento en la demanda de agua.
• Aplicación de pintura satinada.
• Incremento en la demanda de energía y
• Construcción de sistema de tratamiento de combustibles.
lodos.
• Incremento en el nivel de ruido.

• Incremento en la generación de polvo.

• Incremento en la generación de emisiones

331
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CÓDIGO: PGAS-07 NOMBRE DEL Manejo de maquinaria, equipos y vehículos
PROGRAMA:
por fuentes móviles.

• Incremento en el riesgo de accidentes


laborales.

• Incremento en el riesgo de accidentes


viales.

TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR


Control Prevención Mitigación Corrección
X X

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
A. Mantenimiento y manipulación del equipo
• Tanto la maquinaria como las volquetas que se encuentran trabajando en el transporte de los
materiales, deben estar en perfectas condiciones mecánicas. Estos equipos deben tener un
mantenimiento continuo para que se reduzcan las emisiones atmosféricas provenientes de la
combustión en sus motores. El mantenimiento hará énfasis en evitar fallas mecánicas que
ocasionen vertimiento de combustibles y lubricantes hacia el entorno.

• El abastecimiento de combustible y las operaciones de mantenimiento deben realizarse


únicamente dentro de las zonas y talleres encomendados para este fin, de manera que los
desechos de estas actividades no contaminen el suelo y el agua.
• Se contará con operadores especializados en cada uno de los equipos que participaran en las
diferentes labores, especialmente en los trabajos de alto riesgo.

• El Contratista deberá asegurar que todo el equipo cuenta con alarmas de retroceso y que éstas
funcionan correctamente.

B. Medidas de seguridad en el transporte


• Los motoristas del equipo de acarreo deben respetar las velocidades máximas, especialmente
en las zonas urbanas y donde existan comunidades pobladas, escuelas, centros de salud,
iglesias.

• Los motoristas y operadores deben respetar las rutas definidas para su circulación.

• El Contratista desarrollará e implementará un Código de Ética y Conducta aplicable para


todos los empleados, en cada actividad que realicen, incluyendo la actividad de traslado hacia
y desde la PTAP.

332
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CÓDIGO: PGAS-07 NOMBRE DEL Manejo de maquinaria, equipos y vehículos
PROGRAMA:
C. Gestión de la contaminación del aire (emisiones y ruido)

• El Contratista deberá presentar mensualmente el Plan de Mantenimiento Preventivo del equipo


y maquinaria a utilizar, así como los registros del mismo.

• El Contratista deberá realizar pruebas de opacidad (monitoreo por emisión de fuentes móviles)
a todos los equipos que operen en la obra. La frecuencia será de una vez en la duración de la
etapa constructiva, en el mes 3.

• Los motoristas y operadores deben evitar el uso descontrolado del claxon.

D. Gestión de la contaminación del agua y suelo


• En caso de derrames accidentales de combustibles o aceites, remover inmediatamente el suelo
afectado y restaurar el área con materiales y procedimientos sencillos. El material
contaminado deberá ser llevado a los recipientes dispuestos para este fin y realizar su posterior
disposición final con gestores autorizados.

• Por ningún motivo se debe utilizar el método de trasvase por succión del operador con
manguera. La operación de trasvase de combustible a los vehículos se realiza con bombas
manuales o automáticas de forma que el operador tenga el menor contacto con estos.

• No se permitirá el lavado del equipo de construcción dentro de la Planta de Tratamiento de


Agua Potable (PTAP) El Picacho.

• Todos los operadores y motoristas deben participar en la capacitación de Manejo de


Contaminantes referida en el programa de “Capacitación Ambiental y Social del Personal”.

LEGISLACIÓN RELACIONADA
1. Ley General del Ambiente, Decreto 104-93 (30 de junio de 1993).
2. Reglamento de la Ley General del Ambiente, Acuerdo 109-93 (5 de febrero de 1994).
3. Ley General de Aguas, Decreto 181-2009 (14 de diciembre de 2009).
4. Reglamento de la Ley General de Aguas, Acuerdo Ejecutivo 002-2021 (6 de octubre de 2021).
5. Reglamento para el Manejo integral de Residuos Sólidos, Acuerdo 378-01 (Gaceta No. 29,494).
6. Código de Salud, Decreto 65-91 (27 de diciembre de 1996).
7. Plan de Arbitrios Municipal.
RESPONSABLE DE IMPLEMENTAR LAS
REGISTROS DE CUMPLIMIENTO
MEDIDAS
Registro fotográfico, bitácora de mantenimiento Etapa de construcción: Jefe de Proyecto,
del equipo, medición de opacidad del equipo, Especialista Ambiental.
informes mensuales.

333
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CÓDIGO: PGAS-07 NOMBRE DEL Manejo de maquinaria, equipos y vehículos
PROGRAMA:
COSTOS DE EJECUCIÓN Y FORMA DE PAGO
Etapa de construcción: Los costos para implementar las actividades descritas en este programa
deberán ser considerados dentro de los costos generales del presupuesto. El Contratista no rec ibirá
pago adicional por la implementación de las medidas descritas en este programa.

VIII. Seguridad vial para peatones y vehículos


PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
CÓDIGO: PGAS-08 NOMBRE DEL Seguridad vial para peatones y vehículos
PROGRAMA:
ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BANCO MUNDIAL RELACIONADO
EAS 1 EAS 2 EAS 3 EAS 4 EAS 5 EAS 6 EAS 7 EAS 8 EAS 9 EAS 10
X X X N/A N/A X

OBJETIVOS
• Dentro y fuera de la PTAP, en las áreas donde se realizarán obras, en el plantel del Contratista,
en sitios autorizados para escombreras, en sitios donde se colocará temporalmente materiales
y equipos, en calles de circulación de equipo y maquinaria y cualesquiera otros sitios
intervenidos por la implementación de las mejoras a la PTAP, identificar los principales factores
de riesgo y diseñar un plan de señalización de acuerdo a dicho análisis.
• Señalizar accesos, áreas de trabajo, de materiales y equipo y maquinaria.
• Garantizar que la operación de la PTAP no se verá afectada por obstrucciones o riesgos,
derivados de la implementación de las mejoras.
• Establecer los procedimientos necesarios para garantizar la accesibilidad y el normal paso del
flujo vehicular de los usuarios de la ruta de acceso a la PTAP El Picacho.

META
El personal de la obra y el personal operativo de la PTAP son conscientes de las zonas de peligro y de
las medidas de seguridad indicadas en la señalización, lo que minimiza el número de incidentes y
accidentes, pérdidas humanas y materiales por la falta o inadecuada señalización.
Se conserva la seguridad e integridad de los usuarios de la ruta, peatones y todo el personal
involucrado en las mejoras a la PTAP El Picacho.
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Etapa de Implementación de Mejoras
Indicador Tipo de Periodicidad Registro de
indicador de cumplimiento
evaluación
Contratista cuenta con un plan de Registros de
señalización temporal; Cuantitativo Mensual
implementación del plan

334
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
CÓDIGO: PGAS-08 NOMBRE DEL Seguridad vial para peatones y vehículos
PROGRAMA:
Contratista cuenta con un plan de Registros de
tránsito vehicular y peatonal Cuantitativo Mensual
implementación del plan
Registro de accidentes e incidentes Informes de accidentes e
Cuantitativo Mensual
incidentes en la obra

ACTIVIDADES QUE GENERAN EL IMPACTO O


IMPACTOS Y RIESGOS A MANEJAR
RIESGO
• Derrames de agua en el piso, pasarelas • Accidentes y lesiones
resbaladizas, trabajo en altura, circuitos con
corriente y maquinaria pesada, entrada a
lugares cerrados.

• Bombas y tuberías donde se acumulan • Exposición a sustancias químicas


incrustaciones minerales; tanques de
floculación y sedimentación donde se
acumulan lodos residuales; filtros, estacione s
de bombeo y tanques de almacenamiento
donde se acumulan incrustaciones y lodos;
instalaciones en las cuales se acumulan agua
de lavado de filtros, salmueras y otras
acumulaciones de agua contaminada;
instalaciones cerradas (radón); zonas de
procesamiento o manipulación de residuos; y
zonas de deposición o aplicación en tierra
donde los residuos se mueven con palas, se
transportan o se eliminan.
• Pruebas y uso del equipo de cloración, • Exposición a Atmósfera peligrosa
equipos de dosificación de sulfato de aluminio
y polímeros, uso de epóxicos y otros productos
peligrosos.
• Agentes patógenos contenidos en las aguas • Exposición a agentes patógenos y vectores
negras. Aerosoles biológicos o partículas
suspendidas en el aire y compuestas parcial o
totalmente por microorganismos tales como
bacterias, virus, mohos y hongos.

• Uso de maquinaria en instalación de obras y • Exposición al ruido


equipo y durante la operación.
• Acarreo de materiales de construcción: • Incremento de riesgo de accidentes viales
bloques, acero de refuerzo, material de
relleno, concreto prefabricado, etc. • Incremento de riesgo de atropellamiento de los
peatones
• Traslado de residuos inertes a los sitios

335
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
CÓDIGO: PGAS-08 NOMBRE DEL Seguridad vial para peatones y vehículos
PROGRAMA:
autorizados.

TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR


Control Prevención Mitigación Corrección
X X
DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
A. Plan de Señalización Temporal
El contratista deberá elaborar un Plan de Señalización Temporal el cual debe incluir, pero no
limitarse, a los siguientes lineamientos:
• Delimitar las áreas de trabajo mediante el uso de cintas de seguridad, conos reflectivos, barreras o
vallas o cualquier otro medio de señalización eficaz que delimite de forma clara y perfectamente
visible la zona de trabajo. Deberá asegurar, además, la no interrupción de las actividades del
personal operativo de la PTAP.

• Señalización del acceso a la PTAP para el control de tráfico y de los camiones, volquetas que
harán el traslado de equipo, materiales y otros insumos hacia la PTAP. Deberá señalizarse la v ía
principal de acceso con señales de advertencia por entrada y salida de volquetas y camiones,
indicando la velocidad límite permitida en la vía de acceso a la PTAP.

• En las áreas de trabajo y en sitios estratégicos como su plantel operativo, áreas autorizadas para
acopio temporal de materiales y residuos, colocar rótulos de uso obligatorio de equipo de
protección personal.
• Dentro de la señalización se deberá incluir la señalización de contingencia que deberá ser indicada
en el Plan de Contingencia para la etapa de construcción: rutas de evacuación, extintores, puntos
de encuentro en la PTAP, etc.

• Dentro de la señalización a instalar se encuentran los siguientes:

Tipo de Señales de Seguridad Número de rótulos


Prohibición: prohibido fumar, acceso restringido Prohibido fumar: seis (6) unidades
Acceso Restringido: seis (6) unidades

Obligación: Uso de equipo de protección Cuatro (4) rótulos: Entrada principal,


personal, según el área de trabajo acceso a bodega de químicos, área de
floculadores y filtros.
Tres (3) rótulos en su plantel y sitios de
escombrera.

Advertencia: riesgo de caídas, suelo mojado Cinco (5) rótulos.


Conducción segura: velocidad máxima: 20 Doce (12) rótulos: seis (6) por acceso a la
336
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
CÓDIGO: PGAS-08 NOMBRE DEL Seguridad vial para peatones y vehículos
PROGRAMA:
km/hr, Entrada y Salida de Equipo a 500 m, 300 PTAP y seis (6) en accesos a plantel y
m y 100 m en ambas direcciones. áreas de escombreras.

Informativa: uso eficiente de agua, de energía y


Seis (6) rótulos.
de insumos

• Los tamaños, código de colores y otras especificaciones para cada rótulo, se tomarán del
Reglamento de Medidas Preventivas, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
(Capítulo XVIII).

• El Contratista Deberá capacitar al personal para el adecuado acatamiento de las señales de


seguridad, según se describe en el PGAS-02.

B. Plan de Manejo de Tránsito Vehicular y Peatonal


Aunque en la evaluación ambiental y social se indicó que las obras de mejora a la PTAP El Picacho
estarán confinadas dentro de los límites de la PTAP, también es cierto que será necesario el acarreo de
diversos materiales de construcción como: bloques, acero de refuerzo, material de relleno, concreto
prefabricado, etc., así como desperdicios y residuos inertes producto de las mejoras.
En la etapa de diseño no es posible diseñar un plan específico, ya que se carece de información propia
del Contratista, como sus proveedores y sitio de instalación de plantel. Sin embargo, sí es posible
establecer los lineamientos mínimos para elaborar el Plan de Manejo de Tránsito Vehicular y Peatonal,
los cuales se describen a continuación.
Los principios fundamentales de un Plan de Manejo de Tránsito Vehicular y Peatonal serán, como
mínimo los siguientes:
• La seguridad de los usuarios en áreas de control temporal de tránsito será un elemento integral
y de alta prioridad durante la etapa de construcción.

• Procurar la mínima restricción u obstrucción de la circulación vial.

• Los dispositivos de seguridad vial instalados (señalización, conos, luces, etc.), deben ser
suficientemente claros para advertir a los conductores y peatones sobre la presencia de equipo
pesado en la zona.
• Se espera que, por la naturaleza de las obras, no sea necesario cerrar vías e interrumpir el
tránsito. Sin embargo, si en algún momento ese fuera necesario, las personas encargadas del
control temporal del tránsito deben recibir entrenamiento adecuado.

• En las jornadas de socialización del subproyecto, en la etapa de construcción, se debe advertir


a la comunidad sobre la presencia y circulación de equipo pesado en la zona.

• El plan deberá ser aprobado por la Dirección Nacional de Vialidad y Tránsito y consenso la
Gerencia de Movilidad Urbana de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC).
El Plan de Manejo de Tránsito Vehicular y Peatonal incluirá, como mínimo, lo siguiente:
1. Localización de las obras.

337
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
CÓDIGO: PGAS-08 NOMBRE DEL Seguridad vial para peatones y vehículos
PROGRAMA:
2. Descripción de las obras.
3. Duración y horario de trabajo de la etapa de construcción.
4. Personal, equipos y maquinaria a utilizar.
5. Localización de los proveedores de los insumos y materiales de construcción requeridos
(elaborar mapa con las rutas de acceso hacia la PTAP El Picacho).
6. Caracterización de la ruta: tipo de carreteras que atraviesa la ruta de acarreo de insumos y
materiales de construcción, pendientes longitudinales del pavimento, secciones transversales de
la carretera, etc.
7. Caracterización del tránsito de la zona de influencia directa de la ruta: volumen vehicular
(alto, bajo, moderado), tipos de vehículos que circulan por la zona (transporte público,
transporte pesado, transporte liviano, motos, bicicletas), horarios con mayor y menor volumen
de tránsito, límites de velocidad, ausencia o existencia de señalización, identificación de puntos
de alto riesgo de accidente en la ruta.
8. Caracterización socioeconómica de la zona de influencia directa de la ruta: uso predominante
de suelo, principales actividades económicas, presencia de escuelas, centros de salud, iglesias,
centros comunales, parques de recreación. Elaborar mapas temáticos indicando esto.
9. Análisis de rutas alternas, si aplica.
10. Descripción de la señalización temporal requerida: límite de velocidad, desvíos (si aplica),
rótulo general del subproyecto. Incluir esquema de distribución de los dispositivos de
seguridad a lo largo de la ruta (si aplica), indicar puntos de alto riesgo de accidentes en la
ruta.
11. Programa de capacitación de seguridad vial a los conductores asignados para transporte de
insumos y materiales de construcción.
12. Jornadas de socialización con la comunidad y empresas de transporte, en coordinación con la
Dirección Nacional de Vialidad y Tránsito y la AMDC.
13. Acciones a tomar ante incidentes o accidentes viales en la zona.

LEGISLACIÓN RELACIONADA
1. Ley General del Ambiente (Decreto No. 104-93).
2. Reglamento de la Ley General del Ambiente (Acuerdo No. 109-93).
3. Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (Acuerdo No. 378-01).
4. Reglamento General de Medidas preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales (Decreto No. 268-2002).
5. Ley de Bomberos de la República (Decreto No. 294-93).

338
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
CÓDIGO: PGAS-08 NOMBRE DEL Seguridad vial para peatones y vehículos
PROGRAMA:
6. Reglamento de la Ley de Bomberos de la República (Acuerdo No. 012-98).
7. Reglamento General de la Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento, UMAPS
(Acuerdo No. 016-A Acta No. 012 del 22 de octubre de 2020).

REGISTROS DE CUMPLIMIENTO RESPONSABLE DE IMPLEMENTAR LAS MEDIDAS


Etapa de Construcción: Etapa de construcción:
• Informe de inicio del Contratista contempla el • Jefe de Proyecto.
Plan se Señalización Temporal y el Plan de
Tránsito vehicular y peatonal. • Especialista en SYSO

• Reportes de nivel de cumplimiento de la • Especialista Social.


Señalización, según Plan de Señalización
Temporal aprobado.
• Reportes de nivel de cumplimiento de la
Señalización, según Plan de Tránsito
Vehicular y Peatonal aprobado.
• Registros de accidentes e incidentes.

COSTOS DE EJECUCIÓN Y FORMA DE PAGO


Etapa de construcción: Ver Presupuesto de Implementación del PGAS (Anexo 14). El Contratista no
recibirá pago adicional por la implementación de las otras medidas descritas en este programa.

IX. Seguridad y Salud Ocupacional


PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
CÓDIGO: PGAS-09 NOMBRE DEL Seguridad y Salud Ocupacional
PROGRAMA:

ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BANCO MUNDIAL RELACIONADO


EAS 1 EAS 2 EAS 3 EAS 4 EAS 5 EAS 6 EAS 7 EAS 8 EAS 9 EAS 10
X X X N/A N/A X
OBJETIVOS
• Proteger a los trabajadores de lesiones, enfermedades o impactos asociados con la exposición
a los peligros encontrados en el lugar de trabajo mientras desempeñan sus tareas, tomando en
cuenta los requisitos establecidos en el EAS 2.
• Aplicar las medidas de seguridad y salud ocupacional establecidas en este programa.
• Dar cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de Medidas Preventivas, Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales (Acuerdo Ejecutivo No. STSS-053-04) y otras

339
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
CÓDIGO: PGAS-09 NOMBRE DEL Seguridad y Salud Ocupacional
PROGRAMA:
regulaciones nacionales aplicables
• Asegurar el cumplimiento de los Estándares Ambientales EAS1, EAS2, EAS4 y EAS10, así co mo
las Guías sobre Medio Ambiente, Salud y Seguridad tanto Generales como para Agua y
Saneamiento del Banco Mundial-IFC en lo relativo a higiene y seguridad en el trabajo y en la
comunidad.

META
Mantener condiciones de trabajo seguras y saludables, condiciones seguras en comunidades ubicadas
en el área de influencia la PTAP El Picacho, minimizando el número de accidentes laborales y de
quejas asociados a las actividades de construcción y operativas y lograr 0 muertes por accidentes.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Periodicidad
Tipo de
Indicador de Registro de cumplimiento
indicador
evaluación
Implementación de un Plan de Registros del plan de Seguridad
Cuantitativo Mensual
Seguridad y Salud Ocupacional y Salud Ocupacional
Informes de accidentes e
Índice de accidentalidad Cuantitativo Mensual
incidentes en la obra
Estadística mensual de
Fichas de registro de incidentes
incidentes relacionados con Cuantitativo Mensual
de seguridad
seguridad
100% de los empleados
Cuantitativo Mensual Registro fotográfico
capacitados
Inventario de letrinas portátiles
instaladas
Cobertura de demanda de
letrinas portátiles según Cuantitativo Mensual
Planilla mensual del personal
cantidad de empleados
operativo directo y
subcontratado
Suministro de botiquines
Inventario de botiquines
abastecidos disponible para Cuantitativo Mensual
disponibles y abastecidos
cada frente activo
Inventario de basureros y
mantenimiento de los mismos
Instalación de depósitos
Cuantitativo Mensual
temporales de residuos sólidos
Cantidad de frentes de trabajo
activos
Plan de emergencias vigente y Personal organizado
Cuantitativo Semestral
aprobado por la autoridad Al menos 1 ejercicio de
340
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
CÓDIGO: PGAS-09 NOMBRE DEL Seguridad y Salud Ocupacional
PROGRAMA:
(Benemérito Cuerpo de simulacro realizado
Bomberos de Tegucigalpa)
ACTIVIDADES QUE GENERAN EL IMPACTO O
IMPACTOS Y RIESGOS A MANEJAR
RIESGO
• Manipulación de materiales que contengan
sustancias y agentes químicos, físicos y
biológicos
• Trabajos en altura o en espacios cerrados,
• Cantidad excesiva de horas de trabajo
• Enfermedades profesionales
• Factores mentales o físicos
• Accidentes laborales (áreas de trabajo, viales)
• Ambientes con escasez de oxígeno,
• Muerte laboral
temperaturas excesivas, ventilación
inadecuada, iluminación deficiente
• Sistemas eléctricos defectuosos
• Uso de herramientas, equipo y maquinaria

TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR


Control Prevención Mitigación Corrección
X X
DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR
Tanto en la etapa de construcción, como en la etapa de operación, deberá implementarse un Plan de
Salud y Seguridad Ocupacional que contemplará entre otras: medidas de prevención, medidas de
protección, medidas para primeros auxilios, capacitación al personal, plan de emergencias,
condiciones de higiene para el personal.
En este caso, se tiene la particularidad de que la PTAP El Picacho se mantendrá operando mientras se
realizan las mejoras previstas, por lo que las medidas de seguridad y salud en la etapa de operación
deben ser observadas por el personal de la planta, independientemente de las medidas de seguridad y
salud que el o los contratistas implementen.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
El Contratista es el ente responsable de la seguridad de la obra y las áreas relacionadas. Todos los
instrumentos de la gestión de la obra deben ser aplicados a sus trabajadores y todos sus
subcontratistas. El Plan de Seguridad y Salud Ocupacional es uno de estos instrumentos.

El Contratista elaborará un Plan de Seguridad y Salud Ocupacional y lo presentará en su informe


inicial; el mismo deberá ser aprobado por la Supervisión y deberá ser actualizado cada tres meses. El
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional tendrá los siguientes componentes:

A. Recurso humano calificado


Tal como establecido en el Programa PGAS-01, el Contratista contará con un Especialista Ambiental a
tiempo completo, como encargado de seguridad e higiene ocupacional.
341
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
CÓDIGO: PGAS-09 NOMBRE DEL Seguridad y Salud Ocupacional
PROGRAMA:

B. Reglamento Interno de Seguridad y Salud


El Contratista debe contar con un Reglamento Interno de Seguridad y salud, el cual recopilará la
norma básica interna de seguridad y salud ocupacional para todos los procesos constructivos de la
obra; además, establece las normas para aquellas situaciones y condiciones de trabajo que no son
incluidas en el Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales, como también la Guía de

C. Comité de Seguridad e Higiene


El Contratista debe organizar un comité de seguridad e higiene para la obra que tiene la misma
estructura, las competencias y responsabilidades descritas en el Reglamento General de Medidas
Preventivas de Accidentes de Trabajo e Enfermedades Profesionales capítulo VI, art. 11 en adelante.

D. Análisis de riesgos
• Antes del inicio de obra el Contratista deberá elaborar el un Análisis de Factores de Riesgo en
las diferentes áreas y actividades de trabajo, y priorizar las medidas de protección y prevención
según su grado de riesgo. Debe considerar como mínimo los siguientes riesgos:
o Accidentes y lesiones: por trabajo en altura, uso de herramientas y maquinaria,
trabajos sobre aguas, trabajos en espacios cerrados o confinados.
o Exposición a sustancias químicas: exposición a gases, a polvo, etc.
o Exposición a agentes patógenos y vectores
o Exposición a Ruido

E. Higiene Ocupacional
• El Contratista deberá implementar procesos de orden y aseo en las áreas de trabajo:
recolección de residuos domésticos, residuos peligrosos y escombros de construcción, mantener
las áreas despejadas de obstáculos, evitar derrames y acumulación de agua a fin de evitar la
propagación de vectores, etc.
• Los frentes de trabajo deberán contar con recipientes de recolección de residuos, debidamente
identificados y señalizados.
• Se deben instalar letrinas portátiles, a razón de 1 por cada 10 empleados, separando las
unidades para uso de damas y caballeros.
• Se debe proveer con agua, jabón antibacterial y papel higiénico.
• El horario de trabajo para el personal de contratistas y subcontratistas deberá establecerse de
6:00 am a 6:00 pm. No se permitirá trabajos en horarios nocturnos.

F. Seguridad Ocupacional
• El Contratista debe elaborar e implementar un Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
aplicando las medidas consideradas en este programa y asegurando el cumplimiento de las
normas y reglamentos nacionales de la Secretaria de Trabajo y la Secretaria de Salud, de las
Guías Generales sobre Medio Ambiente, Salud y Seguridad y las Guías Especiales para Agua y
Saneamiento del Banco Mundial.
• Todo el personal que labore en estos sitios deberá utilizar equipos de protección personal que
apliquen según la actividad que realicen, en atención al artículo 392 del Reglamento General
342
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
CÓDIGO: PGAS-09 NOMBRE DEL Seguridad y Salud Ocupacional
PROGRAMA:
de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
(RGMPATEP). El EPP mínimo será: casco, chaleco, zapatos de seguridad, guantes, orejeras,
anteojos de seguridad y equipos de protección respiratoria. Este equipo deberá cumplir con las
normas correspondientes del Capítulo XIX del RGMPATEP.
• El personal responsable para la instalación de equipos de dosificación de químicos, incluido el
cloro, deberá contar con equipos autónomos de oxígeno.
• Se deberán mantener extintores en las obras de construcción, con el personal capacitad o para
su uso en caso de contingencia.
• El EPP será suministrado a los empleados de forma gratuita. El EPP deberá revisarse de
manera periódica y sustituirse al encontrarse defectuosos o no funcionales, sin costo para el
empleado.
• Al recibir su EPP según el área y tipo de actividad, el empleado suscribirá un acta de
recepción, donde además se estipulará que, de no usar este equipo de conformidad con las
especificaciones del fabricante, será suspendido ese día de las actividades laborales. Además,
en caso de deterioro o pérdida no justificada, el empleado se comprometerá a pagarlo.
• Control polvo y ruido: Para prevenir y minimizar los impactos causados por la emisión de
material particulado y ruido, se debe suministrar e implementar el uso de elementos tales co mo
tapabocas, filtros y protección auditiva a los trabajadores.
• Las zonas de trabajo deberán delimitarse adecuadamente, dejando accesos bien definidos para
el personal que opera la PTAP, evitando todo el tiempo interferencias en los procesos
operativos.
• Se generarán reportes de accidentes ocupacionales donde indique si hubo uso adecuado de
equipo de protección personal, y se le dará seguimiento correspondiente a cada accidente
ocurrido. El reporte de investigación debe incluir las causas que provocaron el accidente y las
medidas correctivas a implementar, para evitar que vuelva a ocurrir.
• Se elaborarán cuadros de estadísticas actualizadas sobre accidentes, enfermedades
profesionales, ausentismo y letalidad, se presentarán mensualmente.
• En caso de accidentes o dolencias menores, después de recibir los primeros auxilios, el
afectado deberá ser trasladado a un centro médico cercano.

G. Plan de Contingencias
• El Contratista deberá contar con un Plan de Preparación y Respuesta ante Situaciones de
Emergencia (Plan de Contingencia), de conformidad con los lineamientos establecidos por el
Cuerpo de Bomberos de Honduras para las actividades constructivas.
• El Plan de Contingencias de la etapa constructiva deberá ser aprobado por el Cuerpo de
Bomberos previo al inicio de las actividades.

Los lineamientos establecidos por el Cuerpo de Bomberos de Honduras para un Plan de Contingencias
Constructivo, según la Forma Guía 01, son literalmente los siguientes:
343
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
CÓDIGO: PGAS-09 NOMBRE DEL Seguridad y Salud Ocupacional
PROGRAMA:
1. Datos Generales: nombre de la empresa o institución, ubicación, marco legal, organigrama,
objetivos específicos, responsabilidades de la empresa, estructura operacional de la empresa
en caso de emergencia, política ambiental de la empresa, misión de la empresa.
2. Análisis de Riesgo: se debe evaluar la existencia de riesgos. Los tipos de riesgos son:
a. Fenómenos Geológicos – Sismos
b. Fenómenos Químicos – Incendios o derrames químicos
c. Fenómenos Hidrometeorológicos – Lluvias intensas
d. Fenómenos Sanitarios – Intoxicaciones, epidemias
e. Fenómenos Socio-Organizados – Disturbios sociales, terrorismo y sabotaje, represalias
3. Anexos: se deberán incluir los siguientes anexos:
a. Planos de ubicación y distribución de la empresa
b. Equipos y herramientas existentes
c. Programación de las pruebas del Plan de Contingencias
d. Croquis de salidas y refugios temporales

En atención a las recomendaciones de COPECO, debido a la amenaza sísmica media de la zona donde
está localizada la PTAP, se deben enfatizar los protocolos de actuación ante una emergencia por sismo
o deslizamiento. En la parte constructiva, se deben respetar los diseños y especificaciones de la parte
estructural de las mejoras diseñadas, para garantizar la seguridad sismo-resistente.

Lineamientos generales:
El Plan de Contingencia constructivo, debe incluir una sección donde se describa el alcance d e la
construcción o de las mejoras a implementar. En los datos generales también se debe incluir el tiempo
de ejecución del sub proyecto y el ingeniero responsable de la construcción. Las páginas del documento
deben estar enumeradas, en el pie de página se debe indicar el año de elaboración del plan.

Se deben identificar los riesgos asociados a la etapa de construcción y se deben analizar tanto en el
contexto interno como en el contexto externo, resaltando aquellas incidencias que pueden ocurrir
durante el proceso constructivo o de implementación de las mejoras a la PTAP. Se debe evaluar el
riesgo de manera real y visualizar posibles soluciones. En el Plan de Contingencia de la etapa
constructiva también se deben establecer las funciones de los involucrados durante una emergencia,
detallando claramente el comando de emergencia y sus roles.

El Plan de Contingencia de la etapa constructiva debe incluir los protocolos de actuación ante cada
emergencia o riesgo identificado, cada protocolo deberá complementarse con un flujograma. Un
protocolo es el paso a paso de las acciones que se deben realizar durante una emergencia. Los planos
de las rutas de evacuación, puntos de encuentro, distribución de extintores y de recursos necesarios,
también deben incluirse dentro del Plan de Contingencia de la etapa constructiva. El directorio de
contactos de emergencia, tanto internos como externos, forma parte del Plan de Contingencia, y debe
publicarse en un lugar visible y de fácil acceso en los frentes de trabajo, durante la etapa de
construcción.

El Plan de Contingencia debe ser de conocimiento de todo el personal involucrado en la etapa de


construcción o implementación de las mejoras de la PTAP. En el Plan de Contingencia se deben incluir
344
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
CÓDIGO: PGAS-09 NOMBRE DEL Seguridad y Salud Ocupacional
PROGRAMA:
los simulacros a realizar en la etapa de construcción, fechas estimadas y temas.

Se deben registrar las firmas del responsable de implementar las mejoras (etapa de construcción), el
jefe de la Oficina Técnica de Prevención y Seguridad contra Incendios (OTPSCI) y del Comandante local
del Cuerpo de Bomberos.

H. Capacitación de Seguridad Ocupacional y Contingencias


• Se realizará la capacitación del personal en temas de seguridad y salud ocupacional, incluyendo
personal de contratistas y sub contratistas, según lo establecido en la ficha PGAS -02.
• Se realizará al menos 1 curso/taller de capacitación en Seguridad Ocupacional anual al
personal del Contratista y subcontratistas en los siguientes temas:
o Uso apropiado del equipo de protección personal, agrupando al personal según las
áreas de riesgo
o Primeros auxilios
• Se realizará al menos 1 curso de capacitación al personal del Contratista y Subcontratistas en:
o Manejo de extintores
o Simulacros de emergencia y ruta de evacuación
• Toda nueva persona que ingrese a la obra deberá recibir una inducción de seg uridad y salud
ocupacional, y contingencias. El especialista ambiental será el responsable de realizar y
documentar esta inducción al nuevo personal.
• En caso de accidentes e incidentes, el Especialista Ambiental deberá registrar éstos, mediante
un formulario que deberá ser diseñado para tal fin. Igualmente deberá reforzar periódicamente
mediante capacitaciones cortas y específicas en el uso del EPP.

I. Información a la comunidad
• Las comunidades deberán ser informadas sobre las actividades y cronogramas de mov ilización de
material y equipo, para lo cual el Contratista deberá convocar a sesiones de información,
explicando las medidas de seguridad que implementará a lo largo de la vía.
• En caso de quejas recibidas de la comunidad por condiciones inseguras en el acarreo de materiales,
movilización de equipos y maquinaria, el Contratista deberá atenderlas, investigar las causas de las
quejas y resolverlas realizando las acciones correctivas que correspondan e informar a los
interesados.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL RELACIONADA


1. Ley General del Ambiente (Decreto No. 104-93)
2. Reglamento de la Ley General del Ambiente (Acuerdo No. 109-93)
3. Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (Acuerdo No. 378-01)
4. Reglamento General de Medidas preventivas de Accidentes de Trab ajo y Enfermedades

345
PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
CÓDIGO: PGAS-09 NOMBRE DEL Seguridad y Salud Ocupacional
PROGRAMA:
Profesionales (Decreto No. 268-2002)
5. Ley de Bomberos de la República (Decreto No. 294-93)
6. Reglamento de la Ley de Bomberos de la República (Acuerdo No. 012-98)
7. Reglamento General de la Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento, UMAPS
(Acuerdo No. 016-A Acta No. 012 del 22 de octubre de 2020)

REGISTROS DE CUMPLIMIENTO RESPONSABLE DE APLICAR LAS MEDIDAS


1. Registro fotográfico Etapa de construcción:
2. Registros de entrega de equipo de protección • Jefe de Proyecto
personal
3. Informes de incidentes y accidentes • Especialista Ambiental
4. Informes mensuales de seguridad e higiene • Especialista en SYSO
• Especialista Social

COSTOS DE EJECUCIÓN Y FORMA DE PAGO


Etapa de construcción: Los costos para implementar las actividades descritas en este programa
deberán ser considerados dentro de los costos generales del presupuesto. El Contratista no recibirá
pago adicional por la implementación de las medidas descritas en este programa.

Programas de Gestión Social


Los programas sociales del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), están orientados al manejo de
las relaciones comunitarias como un medio para informar a las comunidades sobre el sub proyecto, las
comunicaciones sobre lo que se está haciendo y se hará, tener una comunicación fluida entre las
comunidades y el Contratista, y sobre todo para evitar conflictos sociales y ambientales. Se han diseñado
programas de participación social con el fin de apoyar a la Unidad Municipal de Agua Potable y
Saneamiento (UMAPS) y al Contratista en el trabajo de respuesta social y al manejo de los impactos
sociales y ambientales que se pudieran generar por la implementación de este sub proyecto, por lo que
las acciones de participación propuestas no sólo apuntan a la exposición de la información, sino también
a la comunicación de quejas, reclamos y sugerencias relacionadas con el desempeño y responsabilidades
que les atañe a dichas entidades.
Teniendo en cuenta de que el sub proyecto consiste en el mejoramiento de la planta de potabilización de
El Picacho, cuyo propósito está enmarcado en la optimización del tratamiento y distribución del agua, se
plantean los siguientes objetivos y actividades:
• Impulsar procesos de participación para involucrar a los diferentes actores locales afectados por
la implementación de las mejoras en la PTAP, como sujetos de desarrollo con sus respectivas
visiones e intereses, en la formulación y ejecución del sub proyecto.

346
• Informar al personal de la planta potabilizadora sobre el proceso de implementación de las
mejoras en la PTAP, a fin de obtener sus impresiones, dudas y sugerencias que contribuyan a
mejorar el sistema de potabilización.
• Diseñar y desarrollar mecanismo de quejas y sugerencias que den voz a residentes, líderes y
personal del sub proyecto sobre sus malestares, dudas y sugerencias.

X. Programa de Información y Divulgación


PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL
CÓDIGO: PGAS-10 Programa de Información y Divulgación
PROGRAMA:
ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BANCO MUNDIAL RELACIONADO
EAS 1 EAS 2 EAS 3 EAS 4 EAS 5 EAS 6 EAS 7 EAS 8 EAS 9 EAS 10
X X X X N/A X N/A X
OBJETIVOS
• Brindar información clara, veraz, oportuna y suficiente a la población del área de influencia
directa, Organizaciones comunitarias, instituciones vinculadas a la PTAP y líderes comunitarios.
• Mantener informados al personal de la planta sobre las acciones a ejecutarse.
META
Etapa de construcción:
• 90 % de asistencia de las partes interesadas
Responder en un 100% las dudas
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Etapa de construcción:
• # Personal
• # de hombres
• # de mujeres
• # Personal de la planta (#Hombres y #mujeres)
• # Personal de obras (#Hombres y #mujeres)

IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS


Partes interesadas internas: personal de la UMAPS para la operación de la PTAP y personal del
Departamento de Distribución.

Partes interesadas externas: se clasifican en tres (3) grupos:


• Partes interesadas beneficiarias: de colonias beneficiarias directamente, barrios y colonias que
reciben agua directamente de la PTAP por sistemas individuales, o sea que no está n
conectados a la red municipal de agua.
• Partes interesadas potencialmente afectadas: vecinos de barrios, colonias y otras viviendas
que se ubican en los accesos hacia las PTAP; están representados por juntas de vecinos,
Comités de Emergencia Local (CODEL), patronatos.

347
PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL
CÓDIGO: PGAS-10 Programa de Información y Divulgación
PROGRAMA:
• Otras partes interesadas: entidades privadas y públicas localizadas en las proximidades de las
PTAP y entidades municipales de apoyo al proceso de socialización. Entre ellas: personal del
Parque El Picacho (Naciones Unidas), Personal de la Dirección de Modalidades Educativas,
personal del Zoológico Metropolitano, personal de la Fundación Cristo del Picacho y personal
encargado del mantenimiento de las antenas de telecomunicaciones.
ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN IMPACTOS Y RIESGOS A MANEJAR
Etapa de construcción: • Desinformación
Reuniones de inicio de divulgación e información: • Insatisfacción, enojo, malestar, temores,
Reuniones de inicio para informar del inicio de la dudas
etapa constructiva de la obra.

Se realizarán en coordinación con la UMAPS para


oficializar el inicio de las obras, dar a conocer al
Contratista y Supervisión, evitar confusiones de
cómo se manejará el trabajo de obras y como se
coordinará
Reuniones informativas sobre avances de las • Insatisfacción, enojo, malestar, temores,
obras dudas por Interrupción de servicio, generación
de ruido y polvo, aumento del tránsito de
vehículos
Reuniones de seguimiento • Desarrollo de las obras

TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR


Control Prevención Mitigación Corrección
X X

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR


A. Identificación de las Partes Interesadas
El Proyecto cuenta con un Plan1 de Participación de las Partes Interesadas. En la etapa de diseño se
identificaron las Partes Interesadas del subproyecto, las cuales tendrán que ser revisadas y
actualizadas por parte del Contratista, un mes antes de iniciar las obras de mejora en la PTAP. En el
Anexo 17 se adjunta el listado de personas contactadas durante la etapa de diseño para socializar las
mejoras de la PTAP. Las partes interesadas se describen a continuación:
Partes interesadas internas: personal de la Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento
(UMAPS) para la operación de la PTAP y personal del Departamento de Distribución.
Partes interesadas externas: se clasifican en tres (3) grupos:
• Partes interesadas beneficiarias: Juntas de aguas de colonias beneficiarias directamente,
barrios y colonias que reciben agua directamente de la PTAP por sistemas individuales, o sea

1 https://amdc.hn/proyecto-umaps-tegucigalpa/
348
PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL
CÓDIGO: PGAS-10 Programa de Información y Divulgación
PROGRAMA:
que no están conectados a la red municipal de agua.

• Partes interesadas potencialmente afectadas: vecinos de barrios, colonias y otras viviendas


que se ubican en los accesos hacia las PTAP; están representados por juntas de vecinos,
Comités de Emergencia Local (CODEL), patronatos.

• Otras partes interesadas: entidades privadas y públicas localizadas en las proximidades de las
PTAP y entidades municipales de apoyo al proceso de socialización. Entre ellas: personal del
Parque El Picacho (Naciones Unidas), Personal de la Dirección de Modalidades Educativas,
personal del Zoológico Metropolitano, personal de la Fundación Cristo del Picacho y personal
encargado del mantenimiento de las antenas de telecomunicaciones.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:
A. Reuniones de divulgación e información inicial
Estas reuniones tienen por objetivo informar del inicio de la etapa constructiva de la obra, con los
líderes que se identificaron en la etapa de diseño (Ver Anexo 17: Partes Interesadas Externas invitados
a la socialización de las mejoras diseñadas en la PTAP El Picacho). Se realizarán en coordinación con
la UMAPS para oficializar el inicio de las obras, dar a conocer al Contratista y Supervisión, evitar
confusiones de cómo se manejará el trabajo de obras y como se coordinará.
El Contratista deberá realizar dos (2) reuniones de divulgación e información inicial. Estas reuniones
son de socialización y a la vez de consulta, ya que sirven para informar, pero también para responder
las preocupaciones ambientales y sociales relacionadas a las obras constructivas. Una de las reuniones
será dirigida a las partes interesadas internas (personal operativo de la PTAP). La segunda reunión
será dirigida a las partes interesadas externas, para dar a conocer el inicio de las obras.
Participantes. Los temas a tratar en las reuniones estarán dirigidos a todas las partes interesadas
identificadas en este programa.
Convocatoria. Es responsabilidad del Contratista coordinar la ejecución de las reuniones de
socialización, a través del equipo socioambiental. Toda reunión deberá ser planificada en coordinación
con la Supervisión de la etapa constructiva.
Temas. En estas reuniones los temas a tratar serán:
• Presentación del equipo profesional del Contratista y del Supervisor.

• Fecha de inicio de las obras y duración de la misma.

• Presentación del PGAS, haciendo énfasis en los riesgos e impactos y en las medidas de gestión
socioambiental que se pretenden implementar.

• Proceso de contratación de personal local, de acuerdo con las etapas establecidas y a los
requerimientos del Contratista.

• El mecanismo de quejas.

• Sugerencias y comentarios por parte de las partes interesada para ser considerados por el o los
Contratistas.

• Protocolo de Hallazgos Fortuitos del Proyecto (Anexo 18).

349
PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL
CÓDIGO: PGAS-10 Programa de Información y Divulgación
PROGRAMA:

B. Reuniones informativas/orientación/capacitación
Estas reuniones de orientación y capacitación están orientadas para el personal del Contratista. Se
realizarán bajo los lineamientos del PGAS-002.
C. Reuniones informativas sobre avances de las obras
Por tratarse de la implementación de mejoras dentro de las instalaciones de la PTAP, el Contratista
deberá realizar al menos tres (3) reuniones informativas en el transcurso de los diez (10) meses de
ejecución de la implementación de las mejoras en la PTAP.
Las partes interesadas internas pueden verse afectadas, ya que las obras se implementarán sin
suspender la operación de la PTAP. Se realizarán reuniones informativas cuando sea necesario. No se
prevé que, por la ejecución de las obras, las partes interesadas externas sean afectadas. Sin embargo,
se han programado tres (3) reuniones para informar sobre situaciones específicas, tales como cuando
el tráfico o los servicios públicos (agua, energía eléctrica) requieran de interrupción por razones de la
ejecución de las obras.
Participantes. Los temas a tratar en las reuniones estarán dirigidos a todas las partes interesadas
identificadas en este programa.
Convocatoria. Es responsabilidad del Contratista coordinar la ejecución de las reuniones de
socialización, a través del equipo socioambiental. Toda reunión deberá ser planificada en coordinación
con la Supervisión de la etapa constructiva.
Temas. En estas reuniones los temas a tratar serán:
• Información sobre el manejo de accesos y transporte de material (cuando sea necesario).

• Mecanismo de quejas.

• Manejo de residuos en las proximidades de alguna comunidad.

• Plan de tránsito vehicular para facilitar el paso de maquinaria y equipo pesado por la zona.

D. Reuniones de Seguimiento
Se realizarán reuniones bimestrales (un total de cinco reuniones) entre el Contratista, la Supervisió n y
el cliente (UMAPS), para conocer avances, contratiempos, modificaciones que pudieran surgir al
momento de realizar las obras. Estas reuniones permiten valorar el trabajo, calidad, inconvenientes y a
su vez tomar decisiones correctivas.
Participantes. Los temas a tratar en las reuniones estarán dirigidos al personal de la UMAPS que
opera la PTAP y personal del Departamento de Distribución.
Convocatoria. Será responsabilidad del Cliente convocar al Contratista y a la Supervisión para
participar en estas reuniones.
Temas. En estas reuniones los temas a tratar serán:
• Informar sobre el avance de la obra desde el primer trimestre hasta cerrar operaciones.

• Seguimiento al mecanismo de quejas (reporte de casos atendidos y pendientes).

• Tratar otros temas de interés que pudieran surgir y que la UMAPS desee dar seguimiento y que
estén dentro de los parámetros de los trabajos constructivos o relacionados a él.

350
PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL
CÓDIGO: PGAS-10 Programa de Información y Divulgación
PROGRAMA:
LEGISLACIÓN RELACIONADA
1. Ley de Municipalidades (Decreto No. 134-90).
2. Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana (Decreto No. 190-2012).
3. Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (Decreto No. 34-2000).
4. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Decreto Legislativo No. 170 -2006).
5. Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Decreto Legislativo
No. 003-2006).
6. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Decreto
No. 979).
RESPONSABLE DE IMPLEMENTAR LAS
REGISTROS DE CUMPLIMIENTO
MEDIDAS
Etapa de construcción Etapa de Construcción:
• Informes mensuales de Gestión Social. • Jefe de Proyecto del Contratista.

• Se deberá indicar número de reuniones • Especialista Social del Contratista.


realizadas con sus respectivos respaldos
fotográficos, listados y memorias de reuniones
donde se recogerán inquietudes, sugerencias y
acuerdo (si ese fuera el caso).

COSTOS DE EJECUCIÓN Y FORMA DE PAGO


Ver Presupuesto de Implementación del PGAS (Anexo 14). Se reconocerá el costo por la logística
requerida para realizar las reuniones de socialización descritas en este programa. En cada reunión se
debe contar con las condiciones mínimas: sillas suficientes para los asistentes, equipo de sonido, data
show para proyectar la presentación, refrigerio, formularios de dudas, quejas o sugerencias. El pago se
realizará por reunión de socialización realizada, para lo cual el Contratista deberá presentar el
Reporte de Socialización correspondiente, de acuerdo con los siguientes lineamientos:
1. Introducción.
2. Objetivos.
3. Convocatoria.
4. Participantes.
5. Información divulgada.
6. Metodología.
7. Inquietudes de las partes interesadas y respuestas del Contratista.
8. Compromisos y acuerdos.

351
PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL
CÓDIGO: PGAS-10 Programa de Información y Divulgación
PROGRAMA:
9. Registro fotográfico.

N/R = No Relevante

1.1 XI. Programa de Atención al Ciudadano (Mecanismo de Quejas y


Reclamos)
PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL Programa de Atención al Ciudadano
CÓDIGO: PGAS-11
PROGRAMA: (Mecanismo de Quejas y Reclamos)
ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BANCO MUNDIAL RELACIONADO
EAS 1 EAS 2 EAS 3 EAS 4 EAS 5 EAS 6 EAS 7 EAS 8 EAS 9 EAS 10
X X X X N/A X N/A X
OBJETIVOS
• Responder oportunamente a las quejas presentadas por las partes afectadas, derivadas de la
ejecución de la implementación de las mejoras a la PTAP, bajo los principios de imparcialidad,
transparencia, efectividad, accesibilidad y no discriminación.

META
Etapa de construcción:
• Dar respuesta a las inquietudes del equipo técnico de la PTAP y a solicitudes de la comunidad,
personal técnico UMAPS en el periodo de evaluación.
Reducir al mínimo posible los conflictos sociales y laborales vinculados al su b proyecto.
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Etapa de construcción:
• # de quejas, reclamos y sugerencias recibidas en el periodo
• # quejas, reclamos y sugerencias resueltas en el periodo.
# de reuniones realizadas/ Número de reuniones programadas para análisis y seguimiento a las
quejas
ACTIVIDADES DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Y
IMPACTOS Y RIESGOS A MANEJAR
MECANISMO DE QUEJAS Y RECLAMOS
Etapa de construcción: El mecanismo se activará por:
• Socialización del mecanismo de quejas • Desinformación
• Implementación del mecanismo de quejas • Afectación a la planta
• Establecimiento de medios para interponer • Conflictos laborales
las quejas
• Incumplimiento de las normas de
• Análisis de las quejas seguridad e higiene

352
PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL Programa de Atención al Ciudadano
CÓDIGO: PGAS-11
PROGRAMA: (Mecanismo de Quejas y Reclamos)
• Resolución o respuesta • Impactos ambientales
• Impactos sociales

TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR


Control Prevención Mitigación Corrección
X X X
DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR
Etapa de construcción:
La implementación del mecanismo de quejas es responsabilidad del Contratista. El o la Especialista
Social de la Supervisión estará a cargo de verificar la implementación del mecanismo, desde el inicio de
las acciones de construcción.

El mecanismo de quejas se dará a conocer antes del inicio de las obras a través del Programa de
Información y Divulgación, específicamente en las reuniones de inicio de las obras y en las reuniones
informativas, las cuales estarán dirigidas a las partes interesadas internas y a las partes interesadas
externas.

En caso de quejas recibidas de la comunidad por condiciones inseguras en el acarreo de materiales,


movilización de equipos y maquinaria, el Contratista deberá atenderlas, investigar las causas de las
quejas y resolverlas realizando las acciones correctivas que correspondan e informar a los interesados.

Temas de las reuniones de divulgación del mecanismo de quejas. En las reuniones se deben entregar
hojas informativas que contengan nombre, correo electrónico, número telefónico y WhatsApp del
contacto social, así como un croquis de la ubicación de buzones. En estas reuniones también se
realizará una capacitación sobre los siguientes temas:
• ¿Qué es una queja, reclamo o sugerencia?
• Procedimiento del mecanismo de quejas
• A quién interponer la queja, reclamo o sugerencia
• Ubicación de buzones (cuando estos ya se encuentren instalados)

Procedimiento del mecanismo de quejas. El mecanismo de quejas se activará de las acciones de


construcción y puede interponerse de manera anónima o identificándose. En ambos casos se podrá
reportar la queja al Especialista Social, quien registrará la queja y orientará sobre el procedimiento:
1. Presentación de la queja. La queja podrá interponerse a través de los siguientes medios:
buzón, llamada telefónica o WhatsApp. También podrá interponerse de manera personal ante
el o la Especialista Social del Contratista.
2. Recepción de la queja. El o la Especialista Social reciben la queja por cualquiera de los medios
antes mencionados.
3. Poner en conocimiento a la instancia correspondiente. Una vez recibida la queja, se analiza
para conocer sobre qué tema es la queja, duda o solicitud, y hacia quién va dirigida.
4. Verificación de campo. Se realiza una visita o reunión para verificar el daño. Si el daño es
contra un bien inmueble o propiedad, el daño se evalúa y en algunos casos o de ser posible, se
hace un avalúo y se establecen alternativas para su reparación. Si el daño es de otro tipo, como

353
PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL Programa de Atención al Ciudadano
CÓDIGO: PGAS-11
PROGRAMA: (Mecanismo de Quejas y Reclamos)
de comportamiento del personal, se documenta el caso con pruebas.
5. Análisis de la queja. Cada queja será revisada y analizada según sea el caso. Para el análisis de
las quejas, es necesaria la participación del Gerente del Proyecto o a quien este asigne, el
Especialista Social, Especialista en SYSO y Especialista Ambiental del Contratista, y el
Especialista Social, Especialista en SYSO y el Especialista Ambiental de la Supervisión. La q ueja
será analizada en conjunto y se determinará qué acciones deben realizarse, informándole
oportunamente a la persona que interpuso la queja. En algunos casos, el análisis requiere de
visitas a campo o nuevas pláticas con la persona que interpuso el caso, para profundizar en el
tipo de reparo o respuesta que se dará.
6. Si la queja no procede. Se dará a conocer a la persona la razón por la que no procede la queja,
entregando por escrito la justificación de por qué no se considera a lugar dicha queja o
reclamo.
7. Si la queja procede. Se realizarán los siguientes pasos:
a. Cuantificar el daño: cuando es daño físico a una propiedad o bien, el caso se analiza y
se procede a su reparación.
b. Notificación al quejoso sobre las medidas consideradas para reparar el daño,
explicando en qué consisten y solicitando su aprobación.
c. Reparación o implementación de medidas: se realizan las acciones ofrecidas y
aceptadas por el quejoso (sa).
8. Apelación: Cuando la persona no está satisfecha con las medidas propuestas se establecen un
proceso de negociación para que, en la medida de lo posible, se le pueda dar una respuesta
satisfactoria. Este proceso no debe ser largo y debe ser razonable y proporcional al daño (si
ese fuera el caso). Si aun así, la persona quejosa no está satisfecha, puede volver a interponer
la queja para ser nuevamente procesada y analizada, o puede solicitar que analicen bien su
caso para llegar a una resolución satisfactoria. En el caso de que el comité considere que la
queja es de alta dificultad, se procurará alcanzar un consenso por vía de mediación y
conciliación entre las partes. La mediación debe requerir la presencia de la Supervisión, o
empleado del Contratista que el quejoso considere fiable o con capacidad de tomar decisiones
y en última instancia algún representa de UMPAS que contribuya a resolver la queja.
9. Reparación o Implementación de medidas: Cuando hay satisfacción en la respuesta o las
medidas propuesta por parte del Contratista, entonces se procede a la Implementación de
medidas, lo cual consiste en realizar las acciones.
10. Cierre del caso. Una vez resuelta la queja, el quejoso (sa) firmará un finiquito, aceptando el
cierre del caso, de conformidad.
El proceso de tratamiento de la queja no deberá ser mayor de 10 días, contados desde el día en el que
se recibe la queja hasta el establecimiento de soluciones. Cuando la resolución tome más tiempo de lo
establecido, se debe informar a la persona que interpuso la queja o solicitud, para que esté enterado de
que por la naturaleza o complejidad de su solicitud y de las obras, la resolución se tardará un poco más,
estableciendo el nuevo plazo estimado.

En el siguiente gráfico, se resume el proceso:

354
PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL Programa de Atención al Ciudadano
CÓDIGO: PGAS-11
PROGRAMA: (Mecanismo de Quejas y Reclamos)

Medios para la queja o reclamo anónimo


Con el objetivo de promover un mecanismo de amplio uso, este recogerá de igual manera las quejas y
reclamos a través de los buzones o bien utilizando un mecanismo electrónico que permitirá que el
registro del denunciante sea opcional. El mecanismo electrónico de denuncia anónima estará
conformado de una dirección de correo electrónico de acceso abierto y libre, y un número celular
habilitado por la UCP-AMDC una vez se inicien las obras, a través del cual el denunciante podrá remitir
sus reclamos o quejas a la dirección de correo electrónico del sistema. Si la persona que se q ueja no lo
quiere hacer ante el contratista puede hacerlo ante él o la especialista social de la empresa
supervisora, las cuales serán formalizadas a través de su ingreso al sistema, únicamente consignado el
carácter anónimo de la denuncia.

Para que el mecanismo de quejas llegue a personas con discapacidad o analfabeta se deberá recurrir a
la elaboración de guías didácticas y guiones metodológicos que indiquen el uso del mecanismo de
quejas.

El material de divulgación del mecanismo de quejas como ser bann ers, afiches, trifolios los cuales
deben ser más gráficos que textuales, para que las personas puedan identificar, que pueden interponer
su queja de manera presencial, virtual o telefónica y que pueden pedir una copia del registro de la
queja, para que algún familiar le pueda confirmar que la queja se interpuso de manera correcta.

Recursos mínimos para implementar el mecanismo de quejas


1. Tanto el Contratista como la Supervisión deben tener en su estructura organizativa a los
Especialistas Sociales.
2. Crear una oficina en el plantel del Contratista para recepción de quejas.
3. El Contratista debe crear un correo electrónico para las quejas.
4. Habilitar una línea telefónica y de WhatsApp asignado a la Especialista Social.

355
PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL Programa de Atención al Ciudadano
CÓDIGO: PGAS-11
PROGRAMA: (Mecanismo de Quejas y Reclamos)
5. Instalar buzones en puntos estratégicos, por ejemplo: el plantel del Contratista, pulperías,
entradas de escuela o colegio que estén a la orilla de la carretera de acceso a la PTAP, para
que todas y todos tengan acceso.
6. Los puntos donde están instalados los buzones deben ser divulgados. En este caso debe estar
ubicado uno en la PTAP, el segundo en el cruce antes de llegar a la entrada al Parque
Naciones Unidas, un tercer buzón entre la colonia Nueva Viera, la colonia Mina de Agua o
Brisas del Picacho y la residencial Brisas del Hatillo (es un punto de más concentración
poblacional y habitacional).
7. El buzón será revisado una vez por semana, por parte de la Supervisión, para garantizar que
las quejas sean atendidas y este a su vez comunicará las quejas, reclamos, dudas, sugerencias y
solicitudes al Especialistas Social del Contratista y al comité de análisis, para su registro y su
análisis, para proceder o no de manera favorable, según sea el caso, a través del Contratista,
ya que es este el responsable de desarrollar las obras libres de conflictos.
8. Para este procedimiento existen diferentes formatos que deberán utilizarse para responder a la
persona que interpone la queja y para documentar el procedimiento. Los f ormatos son los
siguientes y se adjuntan en el Anexo 16 como propuesta para el Contratista y S upervisión:
• Formato 1: Atención al ciudadano
• Formato 2: Gira de campo
• Formato 3: Resolución y medidas a adoptar
• Formato 4: Si la queja no procede
• Formato 5: Finiquito
Ausencia de Represalias
En cualquier etapa, las quejas de los empleados se tratarán y no se debe permitir ningún tipo de
represalias. El empleado que abuse de su poder o decida tomar represalias por su cuenta sobre una
persona que se quejó, deberá someterse a medidas disciplinarias y estas podrían ser desde llamados de
atención, suspensión temporal o permanente, según dispongan las autoridades de AMDC o la UMAPS.

LEGISLACIÓN RELACIONADA
1. Ley de convivencia ciudadana
2. Ley participación ciudadana
3. Ley de igualdad de oportunidades para la mujer
4. Ley de acceso a la información pública
5. Código del Trabajo

REGISTROS DE CUMPLIMIENTO RESPONSABLE DE APLICAR LAS MEDIDAS

356
PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL Programa de Atención al Ciudadano
CÓDIGO: PGAS-11
PROGRAMA: (Mecanismo de Quejas y Reclamos)
Etapa de construcción Etapa de construcción
• Informes mensuales de Gestión Social se • Coordinador del contratista
deberá indicar los sitios establecidos para la
• Especialista Social del Contratista
instalación de los Buzones de quejas, reclamos
y Sugerencias, indicando donde se colocaron. • Especialista social de la Supervisión
• Establecimiento de una base de datos de la
cual se obtendrán reportes de las quejas y su
resolución y respuesta.

COSTOS DE EJECUCIÓN Y FORMA DE PAGO

Ver Presupuesto de Implementación del PGAS (Anexo 12).

XII. Programa de Gestión de Mano de Obra


PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL
CÓDIGO: PGAS-12 Gestión de Mano de Obra
PROGRAMA:
ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BANCO MUNDIAL RELACIONADO
EAS 1 EAS 2 EAS 3 EAS 4 EAS 5 EAS 6 EAS 7 EAS 8 EAS 9 EAS 10
X X N/A N/A X
OBJETIVOS
• Maximizar las oportunidades de empleo de la población local en la implementación de las
mejoras de la PTAP.
• Minimizar la generación de expectativas de empleo, informando de manera adecuada y
pertinente las reales necesidades de demanda de mano de obra, la temporalidad de la misma y
condiciones de contrato.
• Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del poblador de las comunidades ubicadas en
el área de influencia directa a la PTAP.

META
Etapa de construcción:
• Contratar al menos 25% de personal femenino especializado
Contratar 05% mujeres en trabajos de mano de obra no calificada
357
PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL
CÓDIGO: PGAS-12 Gestión de Mano de Obra
PROGRAMA:
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Etapa de construcción:
• # mujeres trabajando como personal especializado
• # de mujeres trabajando como mano de obra no calificado
• # hombres trabajando como personal especializado # hombres trabajando como mano de obra
no calificado

ACTIVIDADES DE GESTIÓN DE MANO DE OBRA IMPACTOS Y RIESGOS A MANEJAR


Etapa constructiva: • Generación de empleo temporal local
El contratista, realizará un trabajo coordinado
con algunas organizaciones locales a fin de • Incorporación de mujeres en el proceso
informar oportunamente sobre las convocatorias y • Mejoramiento de capacidad adquisitiva
contratación de mano de obra y las condiciones y
restricciones laborales que la empresa aplicará • Surgimiento de emprendimientos mediante
para la contratación de trabajadores locales. servicios de comida y pulperías en las
cercanías
• Control de migración de personas de fuera
del área

TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR


Control Prevención Mitigación Corrección
X X X
DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR
El Proyecto cuenta con el documento denominado Procedimientos de Gestión de Mano de Obra
(PGMO), en el marco del Estándar Ambiental y Social No. 2 del Banco Mundial. Se espera la
contratación de unas 47 personas para trabajar en la etapa de construcción (implementación de
mejoras) en la PTAP de El Picacho, de los cuales al menos 31 será mano de obra no calificada.

Etapa de Construcción:
En esta etapa, el Contratista deberá implementar, como mínimo, las siguientes medidas:
• Convocar al personal especializado, calificado y no calificado que requiere para su
contratación.
• Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal.
• Establecer los horarios de trabajo
• Asegurar las medidas de seguridad especialmente en áreas de trabajo
• En la medida de lo posible, proporcionar medios de transporte para las áreas donde no existe
transporte público
• Después del reclutamiento del personal todos y todas se someterán a una jornada de inducción
para que conozcan al personal, jefes inmediatos y áreas de trabajo.

358
PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL
CÓDIGO: PGAS-12 Gestión de Mano de Obra
PROGRAMA:
• El personal deberá participar en capacitación de: códigos de conducta, seguridad e higiene
laboral, uso del equipo de protección, entre otros temas. Las jornadas no superan los 20
minutos y estará dirigida tanto a hombres como mujeres.
• El Contratista, o personal especializado, entrenan al personal de la PTAP para uso de nuevo
equipo.

LEGISLACIÓN RELACIONADA
1. Ley de igualdad de oportunidades para la mujer
2. Código del Trabajo

REGISTROS DE CUMPLIMIENTO RESPONSABLE DE APLICAR LAS MEDIDAS


Etapa de construcción Etapa de construcción:
• Reportes mensuales de avances • Jefe de Proyecto del Contratista
• Reportes mensuales sobre los puestos de
• Especialista Social del Contratista
trabajo y el número de hombres y mujeres de
acuerdo a las categorías de trabajo que se • Especialista en SYSO
crearán

COSTOS DE EJECUCIÓN Y FORMA DE PAGO


Los costos para implementar las actividades de gestión social descritas en este programa deberán ser
considerados dentro de los costos generales del presupuesto. Los costos de contratación de mano de
obra están considerados en el presupuesto general de obras. El Contratista no recibirá pago adicional
por la implementación de las medidas descritas en este programa.

XIII Programa de Enfoque de Género


PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL
CÓDIGO: PGAS-13 Enfoque de Género
PROGRAMA:
ESTÁNDAR AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BANCO MUNDIAL RELACIONADO
EAS 1 EAS 2 EAS 3 EAS 4 EAS 5 EAS 6 EAS 7 EAS 8 EAS 9 EAS 10
X X X N/A N/A X
OBJETIVOS
• Maximizar las oportunidades de empleo para las mujeres
• Capacitar a hombres y mujeres en temas de género como ser igualdad y brechas de género,
acoso sexual, violencia de género, derechos y otras charlas como el manejo del dinero para
contribuir en la economía familiar

359
PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL
CÓDIGO: PGAS-13 Enfoque de Género
PROGRAMA:

META
Etapa de construcción:
• Contratar al menos 25% 2 de personal femenino especializado
• Contratar al menos 05% 3 de personal femenino no calificado
Capacitar al personal contratado (hombres y mujeres) en temas de género
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Etapa de construcción:
• # mujeres trabajando como personal especializado
• # de mujeres trabajando como mano de obra no calificada
Número de charlas ejecutadas
ACTIVIDADES DE ENFOQUE DE GÉNERO IMPACTOS Y RIESGOS A MANEJAR
Etapa constructiva: • Incorporación de mujeres en el proceso
El contratista, a través de su jefe de personal
estará comprometido al reclutamiento del mayor • Fortalecimiento de capacidades de
número de mujeres que sea posible, en cada una hombres y mujeres a en temas de derechos
de las áreas (de construcción, administrativas, de genero
sociales, ambientales, etc.) que se establezcan • Hombres con más respeto hacia las
para el mejoramiento de la PTAP.
mujeres con las que trabajan

TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR


Control Prevención Mitigación Corrección
X X X

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR


Etapa de Construcción:
• El Contratista estará comprometido al reclutamiento del mayor número de mujeres que sea
posible, en cada una de las áreas (de construcción, administrativas, sociales, ambientales, etc.)
que se establezcan para el mejoramiento de la PTAP, tratando de cumplir la siguiente meta:

2Según el Plan de Acción para Implementación de la Política de Género de la AMDC


3En la etapa de construcción es difícil garantizar la equidad de género en la contratación, por tratarse de actividades
de construcción. En el país no se encuentra mucho personal que se dediquen a las actividades de albañilería,
contrario a la mano de obra calificada que sí es posible encontrar a algunas especialistas en obras civiles, estructuras,
hídricas o administrativas y financieras que podrían requerirse.
360
PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL
NOMBRE DEL
CÓDIGO: PGAS-13 Enfoque de Género
PROGRAMA:
o Contratar al menos 25% 4 de personal femenino especializado
o Contratar al menos 05% 5 de personal femenino no calificado
• Después del reclutamiento del personal todos y todas se someterán a una jornada de inducción
para que conozcan al personal, jefes inmediatos y áreas de trabajo
• El personal deberá participar en capacitación de género: roles, equidad, derechos, acoso sexual
y laboral, violencia de género, trata de personas y administración del dinero, código de
conducta, entre otros temas. Las jornadas no superan los 20 minutos y estará dirigida tanto a
hombres como mujeres.

LEGISLACIÓN RELACIONADA
1. Ley participación ciudadana
2. Ley de igualdad de oportunidades para la mujer
3. Código del Trabajo
REGISTROS DE CUMPLIMIENTO RESPONSABLE DE APLICAR LAS MEDIDAS
Etapa de construcción Etapa de construcción:
Reportes mensuales sobre los puestos de trabajo y • Jefe de Recursos Humanos del Contratista
el número de hombres y mujeres de acuerdo a las
categorías de trabajo que se crearán: • Jefe de Proyecto del Contratista
• # mujeres en Puestos de dirección • Especialista Social
(coordinación; Jefaturas por área)
• # mujeres en Puestos técnicos • Especialista en SYSO
(ambientales, sociales, estructuras)
• # mujeres en Puestos Administrativos
(administración/contabilidad/finanzas)
• mujeres en Puestos de salud
(médicos/enfermeras/paramédicos)
• # mujeres en Puestos como
obreras/peonas/albañiles/mecánicas/
Carpintería/aseo)
• # de capacitaciones recibidas por el
personal

COSTOS DE EJECUCIÓN Y FORMA DE PAGO


Los costos para implementar las actividades de gestión social descritas en este programa deberán ser
considerados dentro de los costos generales del presupuesto. El Contratista no recibirá pago adicional
por la implementación de las medidas descritas en este programa.

4Según el Plan de Acción para Implementación de la Política de Género de la AMDC


5En la etapa de construcción es difícil garantizar la equidad de género en la contratación, por tratarse de actividades
de construcción. En el país no se encuentra mucho personal que se dediquen a las actividades de albañilería,
contrario a la mano de obra calificada que sí es posible encontrar a algunas especialistas en obras civiles, estructuras,
hídricas o administrativas y financieras que podrían requerirse.
361
1.2 Arreglos institucionales para la operación del PGAS
La dinámica de implementación de las medidas de control ambiental se realizará según la tabla 31:
Tabla 1. Arreglo institucional para implementación del PGAS
Responsable Actividad a realizar
Contratista • Desarrollar el Programa de Implementación del
PGAS del sub proyecto que este ejecute.

• Presentar informes mensuales que demuestren el


cumplimiento de las Medidas de Control
Ambiental y Social, y de Salud y Seguridad.

• Establecer una línea de comunicación con la


comunidad. Éste atenderá las dudas y
sugerencias de la comunidad, en caso de que
estas estén fuera de su alcance las trasladara a la
supervisión y a la AMDC.

• Presentar informes extraordinarios que reporten


accidentes laborales, hallazgos o reuniones
extraordinarias realizadas con la comunidad a la
supervisión y a la AMDC.
Supervisión de las obras • Verificar la implementación de las medidas de
control ambiental y social, así como las acciones
definidas en este PGAS, y lo establecido en los
PGAS específicos para cada una de las obras.
• Mantener un registro actualizado que demuestre
el desarrollo de todas las actividades de interés
ambiental realizadas por el contratista.
• Producir informes mensuales, extraordinarios,
semestrales y finales de seguimiento y evaluación
sobre todas las actividades desarrolladas por el
contratista para cumplir con su responsabilidad
por la calidad ambiental y social de sus
actividades.
• Presentará los Informes de Cumplimiento de
Medidas Ambientales y Sociales.
• Dará los lineamientos al contratista para el
cumplimiento del Plan de Participación de las
Partes Interesadas, Procedimientos de Gestión de
Mano de Obra y Plan de Gestión de Fuerzas de
Seguridad.
Alcaldía Municipal del Distrito Central: Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM)
• Unidad de Gestión Ambiental • Otorgar los permisos de poda, trasplante y corte
Municipal (UGAM) de árboles, si aplica
• Unidad de Control y
Seguimiento Unidad de Control y Seguimiento

362
Responsable Actividad a realizar
• Verificación del cumplimiento de las Medidas de
Control Ambiental y Social, incluyendo también
medidas de Salud y Seguridad Ocupacional y de
seguridad comunitaria
• A través de la AMDC, aclarar a la Constructora los
casos de dudas sobre las medidas de Control
Ambiental y social y de salud y seguridad u otro
tema de interés para asegurar la calidad
ambiental, social y de salud y seguridad
Secretaría de Recursos Naturales y • Emitir dictamen o resolución de que el sub
Ambiente (MIAMBIENTE) proyecto No Requiere Licencia Ambiental.
• Velar por el cumplimiento de las Buenas Prácticas
Ambientales en la PTAP El Picacho.
Unidad Coordinadora del Proyecto • Se encargará del Control y Seguimiento del
(UCP) Proyecto, preparará informes de avances del
Proyecto los cuales remitirá al Banco Mundial
semestralmente, y estos incluirán los avances de
los indicadores de rendimiento igual que de los
aspectos ambientales, sociales y de salud y
seguridad, incluyendo el cumplimiento con los
PGAS, el PPPI y PGMO, y todos demás planes
requeridos por estos instrumentos, y serán
enviados a más tardar 45 días posteriores a la
finalización del período cubierto por el informe.
• Los informes serán elaborados en base a los
Informes de monitoreo y seguimiento que realice
la Supervisión, sobre el estatus del avance de
obra y el cumplimiento con el PGAS, así como con
el Procedimientos de Gestión de Mano de Obra y
Plan de Participación de las Partes Interesadas.
Project Management Consultant • Experto internacional con experiencia en
(Entidad de Asistencia Técnica de normativa ambiental y social del Banco Mundial,
Gestión de Proyecto) así como experiencia en buenas prácticas
internacionales sobre asuntos de seguridad
laboral, para acompañar la ejecución del
Proyecto y transferencia de conocimientos.
• Al menos un 10% del valor de PMC será destinado
para acompañar este proceso de cumplimiento
de estándares sociales y ambientales, esto incluye
asistencia técnica y capacitación. Como parte de
los productos de la AMDC, deberán entregar al
inicio del proyecto un plan de capacitación
tentativo en temas de manejo ambiental y social.

363
Nota: Favor ingresar al siguiente Link Ver ANEXO 17 para tener acceso a la carpeta
ESPECIFICACIONES, 03 ET_AMBIENTAL-SOCIAL_REV10_V04 VF y DEL DOCUMENTO SDO,
SECCIÓN V, ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES

https://drive.google.com/drive/folders/1l9_RzaYxLEwZp7_eL_0Gauebiy_ChqqW?usp=sharing

364
PARA MAYOR REFERENCIA REMITIRSE LOS OFERENTES A LOS ANEXOS QUE SE
ENCUENTRA EN UNA CARPETA APARTE
Favor ingresar al siguiente Link para tener acceso a la carpeta de anexos

https://drive.google.com/drive/folders/1l9_RzaYxLEwZp7_eL_0Gauebiy_ChqqW?usp=sharing

1-Anexos 1: Ubicación PTA El Picacho


2-Anexo 2: no se presenta en este Documento SDO porque No Aplica
3- Anexo 3: no se presenta en este Documento SDO porque No Aplica
4- Anexo 4: Sistema de Químicos para la Planta de Tratamiento El Picacho
5- Anexo 5: no se presenta en este Documento SDO porque No Aplica
6- Anexo 6: Sistema de Filtración de la Planta de Tratamiento El Picacho
7- Anexo 7:Disposiciones de Lodos Diseño de Tratamiento de Lodos PTA El Picacho
8- Anexo 8:Sistema Eléctrico: Diseño Remodelación de Instalaciones Eléctricas PTA El Picacho
9- Anexo 9: no se presenta en este Documento SDO porque No Aplica
10-Anexo 10: Sistema de Floculación de la PTA El Picacho
11-Anexo 11:Actuadores: Actuadores y Compuertas de la PTA El Picacho
12-Anexo 12:Edificio de Laboratorio: Obras de Mejora al Area de Oficina y Laboratorio de la PTA El
Picacho
13-Anexo 13: Tanque de Contacto de Cloro de la PTA El Picacho
14-Anexo 14:Procedimiento de Seguridad. Procedimiento de Operación y Protocolos de
Seguridad y Permisos de Trabajo
15- Anexo 15:Automatización y lista de señales
16-Anexo 16: no se presenta en este Documento SDO porque No Aplica
17-Anexo 17:Especificaciones
18-Anexo 18: no se presenta en este Documento SDO porque No Aplica
19-Anexo 19:Planos

365
Sección VI. Formularios del Contrato
Esta Sección contiene formularios que una vez completados, serán parte integral del Contrato. Los Formularios de
Garantía de Cumplimiento y de Pago por Anticipo deben ser completados únicamente por el Oferente Ganador,
después de haber sido adjudicado el Contrato.

Índice de Formularios

Formulario de Notificación de la Intención de Adjudicar el Contrato


Carta de Aceptación
Convenio
Garantía de Cumplimiento
Garantía Bancaria por Pago de Anticipo NO APLICA

Cláusula de Integridad

Declaración Jurada

366
Formulario de Notificación de la Intención de Adjudicar el Contrato

[Esta Notificación de Intención de Adjudicación será enviada a cada Oferente que haya presentado una Oferta.]

[Enviar esta Notificación al Representante Autorizado del Oferente nombrado en el Formulario de Información
del Oferente]

A la atención del Representante Autorizado del Oferente


Nombre: [insértese el nombre del Representante Autorizado]
Dirección: [indicar la dirección del Representante Autorizado]
Números de teléfono / fax: [insertar los números de teléfono / fax del Representante
Autorizado]
Dirección de correo electrónico: [insertar dirección de correo electrónico del
Representante Autorizado]
[IMPORTANTE: insertar la fecha en que esta Notificación se transmite a los Oferentes. La Notificación debe
enviarse a todos los Oferentes simultáneamente. Esto significa en la misma fecha y lo más cerca posible al
mismo tiempo.]

FECHA DE TRANSMISIÓN : Esta notificación se envía por: [correo electrónico / fax] el [fecha] (hora local)

Notificación de Intención de Adjudicación


Contratante: [insertar el nombre del Contratante]
Proyecto: [insertar nombre del proyecto]
Título del contrato: [indicar el nombre del contrato]
País: [insertar el país donde se emite la SDO]
Número de préstamo / número de crédito / número de donación: [indicar el número de referencia del préstamo /
crédito / donación]
Nº Convocatoria: [publicada en ……………………]

Esta Notificación de Intención de Adjudicación (la Notificación) le notifica nuestra decisi ón de adjudicar el contrato
anterior. La transmisión de esta Notificación comienza el Período de Suspensivo. Durante el Período Suspensivo
usted puede:

(a) solicitar una sesión informativa en relación con la evaluación de su Oferta, y / o

(b) presentar un reclamo sobre la adquisición en relación con la decisión de adjudicar el contrato.

367
1. El Adjudicatario

Nombre: [ingresar el nombre del Oferente seleccionado]

Dirección: [ingresar la dirección del Oferente seleccionado]

Precio del Contrato: [ingresar el precio del Oferente ganador]

2. Otros Oferentes [INSTRUCCIONES: ingresar los nombres de todos los Oferentes que presentaron una Oferta. Si
se evaluó el precio de la Oferta, incluya el precio evaluado, así como el precio de la Oferta leído en la apertura.]

Nombre del Oferente Precio de la Oferta Precio Evaluado (si aplica)

[ingrese el precio [ingrese el


[ingrese el nombre]
de la Oferta] precio evaluado]

[ingrese el precio de la [ingrese el


[ingrese el nombre]
Oferta] precio evaluado]

[ingrese el precio de la [ingrese el


[ingrese el nombre]
Oferta] precio evaluado]

[ingrese el precio de la [ingrese el


[ingrese el nombre]
Oferta] precio evaluado]

[ingrese el precio de la [ingrese el


[ingrese el nombre]
Oferta] precio evaluado]

3. Razón por la cual su oferta no tuvo éxito.

[INSTRUCCIONES: Indique la razón por la cual la Oferta de este Oferente no tuvo éxito. NO incluya: (a)
una comparación punto por punto con la Oferta de otro Oferente o (b) información que el Oferente
indique como confidencial en su Oferta.]

4. Cómo solicitar una sesión informativa

FECHA LÍMITE: La fecha límite para solicitar una sesión informativa expira a medianoche el [insertar fecha
y hora local].
Usted puede solicitar una explicación sobre los resultados de la evaluación de su Oferta. Si decide s ol i c ita r
una explicación, su solicitud por escrito debe hacerse dentro de los tres (3) Días Hábiles siguientes a la
recepción de esta Notificación de Intención de Adjudicación.
Proporcione el nombre del contrato, número de referencia, nombre del Oferente, detalles de contacto; y
dirija la solicitud de explicación así:

368
Atención: [indicar el nombre completo de la persona, si procede]
Título / posición: [insertar título / posición]
Agencia: [insértese el nombre del Contratante]
Dirección de correo electrónico: [insertar dirección de correo electrónico]
Número de fax: [insertar número de fax] suprimir si no se utiliza
Si su solicitud de explicación es recibida dentro del plazo de tres (3) Días Hábiles, le proporcionaremos el
informe dentro de los cinco (5) Días Hábiles siguientes a la recepción de su solicitud. Si no pudiéramos
proporcionar la sesión informativa dentro de este período, el Período Suspensivo se extenderá por cinco (5)
Días Hábiles después de la fecha en que se proporcionó la información. Si esto sucede, le notificaremos
y confirmaremos la fecha en que finalizará el Período Suspensivo extendido.
La explicación puede ser por escrito, por teléfono, videoconferencia o en persona. Le informaremos por
escrito de la manera en que se realizará el informe y confirmaremos la fecha y la hora.
Si el plazo para solicitar un informe ha expirado, puede aun así solicitar una explicación. En este caso,
proporcionaremos la explicación tan pronto como sea posible, y normalmente no más tarde de quince (1 5 )
Días Hábiles desde la fecha de publicación del Aviso de Adjudicación del Contrato.

5. Cómo presentar una queja

Período: La reclamación relacionada con la adquisición que impugne la decisión de adjudicación deberá
presentarse antes de la medianoche, [insertar fecha y hora local].
Proporcione el nombre del contrato, número de referencia, nombre del Oferente, detalles de contacto; y
dirija la queja relacionada con la adquisición así:
Atención: [indicar el nombre completo de la persona, si procede]
Título / posición: [insertar título / posición]
Agencia: [insertar el nombre del Contratante]
Dirección de correo electrónico: [insertar dirección de correo electrónico]
Número de fax: [insertar número de fax] borrar si no se utiliza
En este punto del proceso de adquisición, puede presentar una queja relacionada con la adquisición
impugnando la decisión de adjudicar el contrato. No es necesario que haya solicitado o recibido una
explicación antes de presentar esta queja. Su queja debe ser presentada dentro del Período Suspensivo y
recibida por nosotros antes de que finalice el Período Suspensivo.
Para más información:
Para obtener más información, consulte Las Regulaciones de Adquisiciones de los Prestatarios del IPF
(Regulaciones de Adquisiciones) (Anexo III). Debe leer estas disposiciones antes de preparar y presentar su
queja. Además, la Guía del Banco Mundial ‟Cómo hacer una queja relacionada con la adquisición”
proporciona una explicación útil del proceso, así como un ejemplo de carta de queja.
En resumen, hay cuatro requisitos esenciales:
1. Usted debe ser una 'parte interesada'. En este caso, significa un Oferente que presentó
una Oferta en este proceso de licitación y es el destinatario de una Notificación de Intención de
Adjudicación.
2. La reclamación sól o puede impugnar la decisión de adjudicación del contrato.

369
3. Debe presentar la queja en el plazo indicado anteriormente.
4. Debe incluir, en su queja, toda la información requerida en las Regulaciones de Adquisiciones
(como se describe en el Anexo III).

6. Período Suspensivo

FECHA LÍMITE: El Plazo Suspensivo termina a medianoche el [insertar fecha y hora local]
El Período Suspensivo dura diez (10) Días Hábiles después de la fecha de transmisión de esta Notificación
de Intención de Adjudicación.
El Período Suspensivo puede extenderse como se indica en la Sección I de la SDO.

Si tiene alguna pregunta sobre esta Notificación, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

En nombre del Contratante:

Firma: ____________________________________________________________________

Nombre: __________________________________________________________________

Título / cargo: _____________________________________________________________

Teléfono: _________________________________________________________________

Email: _____________________________________________________________________

370
Carta de Aceptación
[en papel con membrete oficial del Contratante]

[Indique la fecha]
A: …………….. [Indique el nombre y la dirección del Oferente seleccionado]

Asunto: …….. [Indique el número de identificación y el título del Contrato]

La presente es para comunicarles que por este medio nuestra Entidad acepta su Oferta con fecha ……….[indique la
fecha] para la ejecución del……. [indique el nombre del Contrato y el número de identificación, tal como se emitió
en el Anexo de la Oferta], por el Monto Aceptado del Contrato equivalente a …….[indique el monto en cifras y en
palabras] [indique la denominación de la moneda], con las correcciones y modificaciones efectuadas de
conformidad con las Instrucciones a los Oferentes.

Por este medio les solicitamos presentar la Garantía de Cumplimiento dentro de los siguientes XXX días (indicar los
días de acuerdo al sub numeral 11.9) de conformidad con las Condiciones del Contrato, usando el Formulario para
la Garantía de Cumplimiento incluido en esta Sección VI (Formularios del Contrato) y los documentos estableci dos
en el sub numeral 11.6 del Documento de Solicitud de Ofertas (SDO).

[Seleccione una de las siguientes opciones]

Aceptamos la designación de profesional especializado en el tema de la controversia, designado por la Cá ma r a de


Comercio

No aceptamos la designación de …………….[indique el nombre del candidato propuesto por el Oferente] como
Conciliador, y mediante el envío de una copia de esta Carta de Aceptación a ………………..[indique el nombre de la
Autoridad para el nombramiento], estamos por lo tanto solicitando a ……….[indique el nombre], la Autoridad
Nominadora, que nombre al Conciliador de conformidad con la Subcláusulas 24.1 y 23.1de las CGC.

Firma Autorizada _______________________________________________ _______________

Nombre y Cargo del Firmante: ____________________________________________________

Nombre de la Entidad: __________________________________________________________

Adjunto: Convenio

371
Convenio

Por cuanto el ……. [indique el día]…….. de……. [indique el mes], de ……..[indique el año] se ha ejecutado el
PRESENTE CONVENIO entre ……….[indique el nombre del Contratante] (en adelante denominado “el Contratante”)
por una parte, y ……….[indique el nombre del Contratista] (en adelante denominado “el Contratista”) por la otra
parte;

POR CUANTO el Contratante desea que el Contratista ejecute ……… [indique el nombre y el número de identificación
del contrato] (en adelante denominado “las Obras”) y el Contratante ha aceptado la Carta de Oferta para la ejecución
y terminación de dichas Obras y la subsanación de cualquier defecto de las mismas;

Contratante y el Contratista acuerdan lo siguiente:

1. En este Convenio las palabras y expresiones tendrán el mismo significado que En este Convenio las
palabras y expresiones tendrán el mismo significado que respectivamente se les ha asignado en las
Condiciones del Contrato a las que se hace referencia en adelante.

2. Los siguientes documentos deberán ser considerados parte integral de este Convenio. Este Convenio
prevalecerá sobre cualquier otro documento del Contrato.

a. La Carta de Aceptación de la Oferta

b. Carta de Oferta

c. Las enmiendas No. [indique los números de las enmiendas si aplica]

d. Las Condiciones Especiales del Contrato;

e. Las Condiciones Generales del Contrato;

f. Las Especificaciones Técnicas

g. Lista de Cantidades; y

h. Cualquier otro documento que en las CEC se especifique que forma parte integral del Contrato .

3. En retribución a los pagos que el Contratante hará al Contratista como en lo sucesivo se menc i ona , el
Contratista por este medio se compromete con el Contratante a ejecutar y completar las Obras y a
subsanar cualquier defecto de las mismas de conformidad en todo respecto con las disposiciones del
Contrato.

4. El Contratante por este medio se compromete a pagar al Contratista c omo retribución por la ejecución
y terminación de las Obras y la subsanación de sus defectos, el Precio del Contrato o aquel l a s s uma s
que resulten pagaderas bajo las disposiciones del Contrato en el plazo y en la forma establecidas en
éste.

372
En TESTIMONIO de lo cual las partes han ejecutado el presente Convenio sujeto a las regulaciones de ….[Nombre
del país Prestatario]… en el día, mes y año antes indicados.

Firmado, por: ………………….. Firmado, por: …………………………………


por y en representación del Contratante por y en representación del Contratante

en presencia de: …………….. en presencia de: ……………..


Testigo, Nombre, Firma, Dirección, Fecha Testigo, Nombre, Firma, Dirección, Fecha

373
Garantía de Cumplimiento
(En la forma de Garantía a Primer Requerimiento o Póliza de Seguro de Caución
a Primer Requerimiento)

[Nombre del Banco ó Aseguradora, y la dirección de la sucursal que emite la garantía]

Beneficiario: ………………..[indique el nombre y la dirección del Contratante]……………


Fecha: ………………………………………………………………………………………………….
Garantía de Cumplimiento No. …………………………………………………………………........

Se nos ha informado que ………….[indique el nombre del Contratista]…………. (en adelante denominado “el
Contratista”) ha celebrado el Contrato No……………[indique el número referencial del Contrato]………. de fecha
………………………. con su entidad para la ejecución de ……………..[indique el nombre del Contrato y una breve
descripción de las Obras] en adelante “el Contrato”).

Así mismo, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Contrato, se requiere una Garantía de
Cumplimiento.

A solicitud del Contratista, nosotros…………. [indique el nombre del Banco o Aseguradora] por este medio nos
obligamos irrevocablemente a pagar a su entidad una suma o sumas, que no exceda(n) un monto total de -
…………[indique la cifra en números y palabras],6 la cual será pagada por nosotros en los tipos y proporciones de
monedas en las cuales el Contrato ha de ser pagado, al recibo en nuestras oficinas de su primera sol icitud por escrito,
acompañada de una comunicación escrita que declare que el Contratista está incurriendo en violación de sus
obligaciones contraídas bajo las condiciones del Contrato sin que su entidad tenga que sustentar su demanda o la
suma reclamada en ese sentido.

Esta Garantía expirará a más tardar el [indicar el día] día de [indicar el mes] del [indicar el año], 7 , y cualquier
solicitud de pago bajo esta Garantía deberá recibirse en esta institución en o antes de esta fecha.

Esta Garantía está sujeta a las Reglas uniformes de la CCI relativas a las garantías pagaderas contra primera solicitud
(Uniform Rules for Demand Guarantees), Publicación del CCI No. 758. (ICC, por sus siglas en inglés) con excepción
del párrafo (ii) del sub artículo 20(a).

……………………………………………………………………..
[Sello y Firma(s) del Banco o Aseguradora]

Nota: los textos en itálicas tienen el único propósito de guiar a quién prepare esta garantía y por lo tanto, no deben
ser incluidos en la versión final de este documento.

6 El
Garante (banco) indicará el monto que representa el porcentaje del Precio del Contrato estipulado en el
Contrato y denominada en la(s) moneda(s) del Contrato o en una moneda de libre convertibilida d aceptable al
Contratante.

374
Garantía por Pago de Anticipo
(En la forma de Garantía a Primer Requerimiento)
NO APLICA
[Nombre del Banco, y la dirección de la sucursal que emite la garantía]

Beneficiario: ………………..[indique el nombre y la dirección del Contratante]……………


Fecha: ………………………………………………………………………………………………….
Garantía por pago Anticipo No. …………………………………………………………………........

Se nos ha informado que ……[nombre del Contratista] (en adelante denominado “el Contratista”) ha celebrado con
ustedes el contrato No. …..[número de referencia del contrato] de fecha ……..[indique la fecha del contrato], para la
ejecución de [indique el nombre del contrato y una breve descripción de las Obras] (en adelante denominado “el
Contrato”).

Así mismo, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Contr ato, se dará al Contratista un anticipo por una
suma de…. [indique la suma y moneda en cifras]8 ……….([moneda en palabras] contra una garantía por pago de
anticipo por la suma o sumas indicada(s) a continuación.

A solicitud del Contratista, nosotros……. [indique el nombre del Banco] por medio del presente instrumento nos
obligamos irrevocablemente a pagarles a ustedes una suma o sumas, que no excedan en total ……………[indique la)
suma y moneda en cifras y en palabras]……….([moneda en palabras] contra el recibo de su primera solicitud por
escrito, declarando que el Contratista está en violación de sus obligaciones en virtud del Contrato, porque el
Contratista ha utilizado el pago de anticipo para otros fines que los estipulados para la ejecución de las Obras.

Como condición para presentar cualquier reclamo y hacer efectiva esta garantía, el referido pago mencionado arriba
deber haber sido recibido por el Contratista en su cuenta número……. [indique el número de la cuenta] en el
[indique el nombre y dirección del banco].

El monto máximo de esta garantía se reducirá progresivamente a medida que el monto del anticipo es reembolsado
por el Contratista según se indique en las copias de los estados de cuenta de pago periódicos o certificados de pa go
que se nos presenten. Esta garantía expirará, a más tardar, al recibo en nuestra institución de una copia del
Certificado de Pago Interino indicando que el ochenta (80) por ciento del Precio del Contrato ha sido certificado para
pago, o en el [indique el número] día del ……[indique el mes] de …. [indique el año]9 ….., lo que ocurra primero. Por lo
tanto, cualquier demanda de pago bajo esta garantía deberá recibirse en esta oficina en o antes de esta fecha.

Esta garantía está sujeta a los Reglas Uniformes de la CCI relativas a las garantías pagaderas contra primera solicitud
(Uniform Rules forDemandGuarantees), ICC Publicación No. 758.

[Sello y Firma(s) del Banco]

8 El Garante deberá indique una suma representativa de la suma del Pago por Adelanto, y denominada en cualquiera de
las monedas del Pago por Anticipo como se estipula en el Contrato o en una moneda de libre convertibilidad ace ptable
al Comprador.
9 Indicar la fecha prevista de expiración del Plazo de Cumplimiento. El Contratante deberá advertir que en caso de una
prórroga al plazo de cumplimiento del Contrato, el Contratante tendrá que solicitar al Garante una extensión de est a
Garantía.. Al preparar esta Garantía el Contratante pudiera considerar agregar el siguiente texto en el Formulario, al
final del penúltimo párrafo: “Nosotros convenimos en una sola extensión de esta Garantía por un plazo no superior a
[seis meses] [ un año], en respuesta a una solicitud por escrito del Contratante de dicha extensión, la que nos será
presentada antes de que expire la Garantía.”

375
CLAUSULA DE INTEGRIDAD

Las partes, en cumplimiento a lo establecido en el Artículo 7 de la Ley de Transparencia y Acceso a la


Información Pública (LTAIP), y con la convicción de que evitando las prácticas de corrupción podremos apoyar
la consolidación de una cultura de transparencia, equidad y rendición de cuentas en los procesos de
contratación y adquisiciones del Estado, para así fortalecer las bases del Estado de Derecho, nos
comprometemos libre y voluntariamente a: 1.Mantener el más alto nivel de conducta ética, moral y de
respeto a las leyes de la República, así como los valores de INTEGRIDAD, LEALTAD CONTRACTUAL, EQUIDAD,
TOLERANCIA, IMPARCIALIDAD Y DISCRECIÓN CON LA INFORMACIÓN CONFIDENCIAL QUE MANEJAMOS,
ABSTENIÉNDONOS DE DAR DECLARACIONES PÚBLICAS SOBRE LA MISMA. 2.Asumir una estricta observancia y
aplicación de los principios fundamentales bajos los cuales s e rigen los procesos de contratación y
adquisiciones públicas establecidas en la Ley de Contratación del Estado, tales como: transparencia, igualdad
y libre competencia 3.Que durante la ejecución del Contrato ninguna persona que actúe debidamente
autorizada en nuestro nombre y representación y que ningún empleado o trabajador, socio o asociado,
autorizado o no, realizará a) Prácticas Corruptivas: entendiendo éstas como aquellas en la que se ofrece,
recibir, o solicitar directa o indirectamente, cualquier cosa de valor para influenciar las acciones de la otra
parte; b) Practicas Colusorias: Entendiendo éstas como aquellas en las que denoten, sugieran o demuestren
que existe un acuerdo malicioso entre dos o mas parte o entre una de las partes y uno o varios terceros,
realizado con la intención de alcanzar un propósito inadecuado, incluyendo influenciar en forma inapropiada
las acciones de la otra parte. 4.Revisar y verificar toda la información que deba ser presentada a través de
terceros a la otra parte, para efectos del Contrato y dejamos manifestado que durante el proceso de
contratación o adquisición casusa de este Contrato, la información intercambiada fue debidamente revisada y
verificada, por lo que ambas partes asumen y asumirán la responsabilidad por el suministro de información
inconsistente, imprecisa o que no corresponda a la realidad, para efectos de ese Contrato. 5. Mantener la
debida confidencialidad sobre toda la información a que se tenga acceso por razón del Contrato, y no
proporcionarla ni divulgarla a terceros a su vez, abstenernos de utilizarla par fines distintos.6.Aceptar las
consecuencias a que hubiere lugar, en caso de declararse el incumplimiento de alguno de los compromisos de
esta Cláusula por Tribunal competente, y sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal en la que se incurra.
7.Denunciar en forma oportuna ante las autoridades correspondientes cualquier hecho o acto irregular
cometido por nuestros empleados o trabajadores, socios o asociados, del cual se tenga un indicio raz onable y
que pudiese ser constitutivo de responsabilidad civil y/o penal. Lo anterior se extiende a los subcontratistas
con los cuales el Contratista o Consultor contrate, asi como a los socios, asociados, ejecutivo y trabajadores
de aquellos. El incumpli miento de cualquiera de los enunciados de esta cláusula dará lugar a. De parte del
Contratista o Consultor: i. a la inhabilitación para contratar con el Estado, sin perjuicio de las
responsabilidades que pudieren deducírsele. ii. A la aplicación al trabaja dor, ejecutivo, representante, socio,
asociado o apoderado que haya incumplido esta Cláusula , de las sanciones o medidas disciplinarias derivadas
del régimen laboral y, en su caso entablar las acciones legales que correspondan. B. Departe del Contratante:
i. A la eliminación definitiva del Contratista o Consultor y a los subcontratistas responsables o que pudiendo
hacerlo no denunciaron la irregularidad de su Registro de Proveedores y Contratistas que al efecto llevare
para no ser sujeto de elegibilidad futura en procesos de contratación. ii. A la aplicación al empleado o
funcionario infractor, de las sanciones que correspondan según el Código de Conducta Ética del Servidor
Público, sin perjuicio de exigir la responsabilidad administrativa, civil y/o penal a las que hubiere lugar. En fe
de lo anterior, las partes manifiestan la aceptación de los compromisos adoptados en el presente documento
bajo el entendido que esta Declaración forma parte integral del Contrato, firmado voluntariamente para
constancia.

(f)__________________________________

376
Declaración Jurada sobre Prohibiciones o Inhabilidades

Yo ______________________, mayor de edad, de estado civil _______________, de nacionalidad


_______________, con domicilio en _____________________________
__________________________________________ y con Tarjeta de Identidad/pasaporte No.
__________________ actuando en mi condición de representante legal de ____(Indicar el Nombre de la Empresa
Oferente / En caso de Consorcio indicar al Consorcio y a las empresas que lo integran)_________________
______________________, por la presente HAGO DECLARACIÓN JURADA: Que ni mi persona ni mi representada se
encuentran comprendidos en ninguna de las prohibiciones o inhabilidades a que se refieren los servicios 15 y 16 de
la Ley de Contratación del Estado, que a continuación se transcriben:

“SERVICIO 15.- Aptitud para contratar e inhabilidades. Podrán contratar con la Administración, las personas
naturales o jurídicas, hondureñas o extranjeras, que teniendo plena capacidad de ejercicio, acrediten su sol venc i a
económica y financiera y su idoneidad técnica y profesional y no se hallen comprendidas en algunas de las
circunstancias siguientes: 1) Haber sido condenados mediante sentencia firme por delitos contra la propiedad,
delitos contra la fe pública, cohecho, enriquecimiento ilícito, negociaciones incompatibles con el ejercicio de
funciones públicas, malversación de caudales públicos o contrabando y defraudación fiscal, mi entr a s s ubs is ta l a
condena. Esta prohibición también es aplicable a las sociedades mercantiles u otras personas jurídicas cuyos
administradores o representantes se encuentran en situaciones similares por actuaciones a nombre o en benefi c i o
de las mismas; 2) DEROGADO; 3) Haber sido declarado en quiebra o en concurso de acreedores, mientras no
fueren rehabilitados; 4) Ser funcionarios o empleados, con o sin remuneración, al servicio de los Poderes del
Estado o de cualquier institución descentralizada, municipalidad u organismo que se financie con fondos púb l i c os ,
sin perjuicio de lo previsto en el Servicio 258 de la Constitución de la República; 5) Haber dado lugar, por c a us a de
la que hubiere sido declarado culpable, a la resolución firme de cualquier contrato celebrado con la Administración
o a la suspensión temporal en el Registro de Proveedores y Contratistas en tanto dure la sanción. En el primer caso,
la prohibición de contratar tendrá una duración de dos (02) años, excepto en aquellos casos en que haya sido
objeto de resolución en sus contratos en dos ocasiones, en cuyo caso la prohibición de contratar será definitiva; 6 )
Ser cónyuge, persona vinculada por unión de hecho o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad de cualquiera de los funcionarios o empleados bajo cuya responsabilidad esté la
precalificación de las empresas, la evaluación de las propuestas, la adjudicación o la firma del contrato;

7) Tratarse de sociedades mercantiles en cuyo capital social participen funcionarios o empleados públicos que
tuvieren influencia por razón de sus cargos o participaren directa o indirectamente en cualquier etapa de los
procedimientos de selección de contratistas. Esta prohibición se aplica también a las compañías que cuenten con
socios que sean cónyuges, personas vinculadas por unión de hecho o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad de los funcionarios o empleados a que se refiere el numeral anterior, o
aquellas en las que desempeñen, puestos de dirección o de representación personas con esos mismos grados de
relación o de parentesco; y, 8) Haber intervenido directamente o como asesores en cualquier etapa de los
procedimientos de contratación o haber participado en la preparación de las especificaciones, planos, diseños o
términos de referencia, excepto en actividades de supervisión de construcción. SERVICIO 16.- funcionarios
cubiertos por la inhabilidad. Para los fines del numeral 7) del Servicio anterior, se incluyen el Presidente de la
República y los Designados a la Presidencia, los Secretarios y Subsecretarios de Estado, los Directores Gener a l es o
Funcionarios de igual rango de las Secretarías de Estado, los Diputados al Congreso Nacional, los Magistrados de l a
Corte Suprema de Justicia, los miembros del Tribunal Nacional de Elecciones, el Procurador y Subprocurador
General de la República, el Contralor y Subcontralor General de la República, el Director y Subdirector General
Probidad Administrativa, el Comisionado Nacional de Protección de los Derechos Humanos, el Fiscal Gener a l de l a
República y el Fiscal Adjunto, los mandos superiores de las Fuerzas Armadas, los Gerentes y Subgerentes o
funcionarios de similares rangos de las instituciones descentralizadas del Estado, los Alcaldes y Regidores
Municipales en el ámbito de la contratación de cada Municipalidad y los demás funcionarios o empleados públi c os
que por razón de sus cargos intervienen directa o indirectamente en los procedimientos de contratación.”
377
Asimismo, en relación a la idoneidad y para efectos de cumplimiento de las Leyes Ho ndureñas, convenio de
Transparencia Internacional con la Secretaría de Seguridad y otros tratados Internacionales por este medio, sigo
declarando bajo juramento que mi persona, mi representada y los socios no estamos comprendidos en ninguna
falta y/o ilicitud en nuestros negocios (Empresa) y autorizo al Ente contratante para que haga las investigaciones
respectivas a través de la Comisión de Banca y Seguros (CNBS), Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL),
Procuraduría General de la República (PGR), Ofici na Nacional de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
(ONCAE) u Otras Instituciones del Estado competente para que verifique la información sobre nuestra empresa,
Socios y Representante Legal requerida por la entidad contratante.

En fe de lo cual firmo la presente en la ciudad de _____________________________, Departamento de


____________, a los _______ días de mes de _________________ de ______________.

Firma: _______________________

Esta Declaración Jurada debe presentarse en original con la firma autenticada ante Notario (En caso de
autenticarse por Notario Extranjero debe ser apostillado).

378
Sección VII. Política del Banco: Prácticas corruptas y
fraudulentas

(La Sección VII no debe ser modificada).


Normas para la Adquisición de Bienes, Obras y Servicios Distintos de los de Consultoría en el Marco de Préstamos
del BIRF y Créditos y Donaciones de la AIF por Prestatarios del Banco Mundial, con fecha de enero de 2011:
“Fraude y Corrupción:
1.16 El Banco exige que los Prestatarios (incluidos los beneficiarios de préstamos concedidos por el Ba nc o), l os
Oferentes, los proveedores, los contratistas y sus agentes (hayan sido declarados o no), los subcontratis tas ,
los subconsultores, los prestadores de servicios o los proveedores, y su respectivo p ersonal, observen las
más estrictas normas de ética durante el proceso de adquisiciones y la ejecución de contratos financiados
por el Banco24 . Para dar cumplimiento a esta política, el Banco:

a) Define de la siguiente manera, a los efectos de esta disposi ción, las expresiones que se indican a
continuación:

i) Por “práctica corrupta” se entiende el ofrecimiento, la entrega, la recepción o la solicitud, ya sea


directa o indirectamente, de cualquier objeto de valor a cambio de influir indebidamente en la
actuación de otra parte25 .

ii) “Por “práctica fraudulenta” se entiende cualquier acción u omisión, incluida una dec l a ra ci ón
engañosa, que a sabiendas o temerariamente induzca o intente inducir a error a una per s ona
con el propósito de obtener un beneficio financiero o de otra índole, o de eludir una
obligación26 .

iii) Por “práctica de colusión” se entiende un arreglo de dos o más partes diseñado para lograr un
propósito inapropiado, incluyendo influenciar de manera inapropiada las acciones de otra
parte27 .

iv) Por “práctica coercitiva” se entiende el daño o las amenazas para dañar, directa o
indirectamente, a cualquier parte, o las propiedades de una persona, con el fin de influenc i a r
de manera inapropiada sus actuaciones 28 .

v) Por “práctica de obstrucción” se entiende

24 En este contexto, se considera inadecuada cualquier medida para ejercer influencia en el proceso de
adquisiciones o la ejecución del contrato a fin de obtener una ventaja indebida.
25 A los efectos de este inciso, “otra parte” se refiere a un funcionario público que desempeñe funciones
relacionadas con el proceso de adquisiciones o la ejecución de un contra to. En este contexto, “funcionario público”
incluye al personal del Banco Mundial y a empleados de otras organizaciones encargadas de tomar o revisar
decisiones inherentes a las adquisiciones.
26 A los fines de este inciso, “parte” se refiere a un funcionario público; los términos “beneficio” y
“obligación” se relacionan con el proceso de adquisiciones o la ejecución de un contrato; y la “acción u omisión”
tiene como fin influenciar el proceso de adquisiciones o la ejecución de un contrato.
27 A los fines de este inciso, el término “partes” se refiere a los participantes del proceso de adquisiciones
(incluidos los funcionarios públicos) que intenten, ya sea por sus propios medios o a través de otra persona o
entidad que no participen en el proceso de adquisiciones o de selección, simular una competencia o establecer
precios de Oferta a niveles artificiales y no competitivos, o estar al tanto de los precios de la Oferta del otro o de
otras condiciones relacionadas.
28 A los fines de este inciso, “parte” se refiere a un participante del proceso de adquisiciones o la ejecución
de un contrato.
379
aa) la destrucción, falsificación, alteración u ocultamiento deliberados de pruebas
importantes para la investigación, o formulación de declaraciones falsas a los
investigadores con la intención de impedir sustancialmente una investigación del
Banco referente a acusaciones sobre prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas o de
colusión; o amenaza, acoso o intimidación de una parte con el propósito de impedir
que dicha parte revele lo que sabe acerca de asuntos pertinentes a la investigación, o
que lleve adelante la investigación;

bb) acciones con la intención de impedir sustancialmente el ejercicio de los derechos del
Banco de realizar auditorías o acceder a información conforme al párrafo 1.16 e) a
continuación.

b) Rechazará toda propuesta de adjudicación si determina que el Oferente seleccionado para dicha
adjudicación, o cualquiera de los miembros de su personal, o sus agentes, o sus subcontratistas,
subconsultores, prestadores de servicios, proveedores o sus respectivos empleados han participado,
directa o indirectamente, en prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas, de colusión o de
obstrucción para competir por el contrato de que se trate.

c) Declarará viciada la adquisición viciada y anulará la parte del préstamo asignada a un contr a to s i en
cualquier momento determina que los representantes del Prestatario o de un beneficiario de alguna
parte de los fondos del préstamo han participado en prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas, de
colusión o de obstrucción durante las adquisiciones o la ejecución del contrato en cuestión, sin que el
Prestatario haya adoptado medidas oportunas y apropiadas que el Banco considere satisfactorias
para corregir la situación cuando estas ocurrieron, incluyendo no informar al Banco opor tuna mente
al momento en que se tomó conocimiento de dichas prácticas.

d) Sancionará a una firma o persona, en cualquier momento, de conformidad con el régimen de


sanciones vigente del Banco 29 , incluyendo declarar a dicha firma o persona inadmisible
públicamente, en forma indefi nida o durante un período determinado para lo siguiente: i) obtener l a
adjudicación de un contrato financiado por el Banco; y ii) ser nominada 30 .

e) Requerirá la inclusión en los documentos de licitación y en los contratos financiados por pr és ta mos
del Banco de una cláusula que exija que Oferentes, proveedores y contratistas, y sus respectivos
subcontratistas, agentes, personal, consultores, prestadores de servicios o proveedores, permitan
que el Banco inspeccione todas sus cuentas, registros y otros documen tos relacionados con la
presentación de ofertas y la ejecución de contratos, y que sean examinados por auditores designados
por el Banco”.

29 Una firma o persona podrá ser declarada inelegible para obtener la adjudicación de un contrato financiado
por el Banco: i) tras la finalización de l os procedimientos de sanciones del Banco de acuerdo con sus régimen de
sanciones vigentes que incluye, entre otras medidas, la inhabilitación cruzada acordada con otras Instituciones
Financieras Internacionales (incluidos Bancos Multilaterales de Desarroll o) y la aplicación de procedimientos de
sanciones para adquisiciones administrativas e institucionales del Grupo Banco Mundial en casos de fraude y
corrupción; y ii) como resultado de una suspensión temporal o suspensión temporal anticipada en relación con un
procedimiento de sanciones en curso. Consultar la nota al pie 14 y el párrafo 8 del anexo 1 de estas Normas.
30 Un subcontratista, consultor, fabricante, proveedor o prestador de servicios nominado (se utilizan
diferentes nombres según el documento de licitación del que se trate) es uno que: i) ha sido incluido por el
Oferente en su solicitud de precalificación u Oferta por aportar experiencia y conocimientos técnicos específicos y
esenciales que le permiten al Oferente cumplir con los requisitos de cal ificación para la Oferta particular; o ii) ha
sido designado por el Prestatario.
380
Sección VIII. Países Elegibles

Elegibilidad para el suministro de bienes, la contratación de obras


y la prestación de servicios en adquisiciones financiadas por el Banco

Para información de los Oferentes, en la actualidad las empresas, los bienes y los servicios de los
siguientes países están excluidos de este proceso de Licitación:

“Ninguno”.

381

También podría gustarte