0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas26 páginas

Unidad 3-Teoría de La Constitución

Este documento presenta una unidad sobre derechos y garantías de la naturaleza y el derecho animal en el derecho comparado. La unidad contiene dos temas principales: 1) Derechos y garantías de la naturaleza y derecho animal, con el objetivo de reconocer la importancia de estos derechos constitucionales y 2) Derecho comparado, con el objetivo de entender esta disciplina. El documento analiza conceptos como el derecho constitucional a la existencia de la naturaleza, el derecho al mantenimiento y regeneración de sus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas26 páginas

Unidad 3-Teoría de La Constitución

Este documento presenta una unidad sobre derechos y garantías de la naturaleza y el derecho animal en el derecho comparado. La unidad contiene dos temas principales: 1) Derechos y garantías de la naturaleza y derecho animal, con el objetivo de reconocer la importancia de estos derechos constitucionales y 2) Derecho comparado, con el objetivo de entender esta disciplina. El documento analiza conceptos como el derecho constitucional a la existencia de la naturaleza, el derecho al mantenimiento y regeneración de sus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

UNIDAD 3
Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho
Animal. Derecho comparado

Autor: Abg. Henry Carrascal Chiquito, Msc.


ÍNDICE

1. Unidad 3: Derechos y Garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado. ............. 3

Tema 1: Derechos y Garantías de la naturaleza; Derecho animal. .......................................................... 3

Objetivo: ................................................................................................................................................... 3

Introducción: ............................................................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas......................................................................................................... 4

2.1 Subtema 1: Derecho constitucional a la existencia de la naturaleza .......................................... 4

2.2 Subtema 2: Derecho Constitucional al mantenimiento y regeneración de los ciclos vitales de la


naturaleza ................................................................................................................................................ 6

2.3 Subtema 3: Derecho a la restauración ........................................................................................ 7

2.4 Subtema 4: Derecho animal ........................................................................................................ 7

3. A modo de cierre ........................................................................................................................... 9

4. Actividad Sincrónica .................................................................................................................... 10

5. Actividad Asincrónica .................................................................................................................. 11

6. Material Complementario ........................................................................................................... 13

7. Bibliografía .................................................................................................................................. 14

Tema 2: Derecho comparado ................................................................................................................. 16

Objetivo: ................................................................................................................................................. 16

Introducción: .......................................................................................................................................... 16

8. Información de los subtemas....................................................................................................... 17

2.1 Subtema 1: Derecho comparado como ciencia y disciplina ...................................................... 17

2.2 Subtema 2: Derecho comparado como ciencia y disciplina ...................................................... 19

9. A modo de cierre ......................................................................................................................... 21

10. Actividad sincrónica .................................................................................................................... 22

11. Actividad asincrónica ................................................................................................................... 23

12. Material Complementario ........................................................................................................... 25

13. Bibliografía .................................................................................................................................. 26

2
Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

1. Unidad 3: Derechos y Garantías de


la naturaleza; Derecho animal.
Derecho comparado.
Tema 1: Derechos y Garantías de la naturaleza; Derecho
animal.
Objetivo:

• Reconocer la importancia de los derechos constitucionales de la naturaleza y de


los animales.
• Interpretar la innovación constitucional sobre los derechos de la naturaleza y de
los animales para exigirlos y judicializarlos, de ser el caso.
• Inferir insumos doctrinales sobre la necesidad de tutelar a la naturaleza y a los
animales.

Introducción:
Este tipo de derechos, nacen de la necesidad de proteger a la naturaleza de la incesante
acción destructiva del hombre, muchas de las cuales, han sido dantescas. Talas de
inmensas extensiones de bosques y forestas, emisión de gases tóxicos, contaminación
de ríos y mares, sobreexplotación de los recursos de los fondos marinos, etc.

El hombre, osadamente, a irrespetado a la naturaleza, en consecuencia, jurídicamente,


la única forma de generar, invocar e imponer respeto, es dotándola de derechos. Al
menos así, lo ha considerado el constituyente de Montecristi. La novedad normativa
está en que esos derechos se le proveerán a “algo” y no a alguien.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En Ecuador, se ha visto a la naturaleza, como fuente “inagotable” de recursos y, lo que


es peor, como depósito de desechos. El agua, los minerales, la fauna terrestre y marina,
la flora y su diversidad han sido reducidas a materia prima comercial y consumible.

En este apartado la Constitución de la República del Ecuador, determina 3 factores


sustanciales para respetarla y cuidarla:

1. Reconocimiento de la existencia de la naturaleza

2. Derecho al mantenimiento y regeneración de los ciclos vitales de la naturaleza, y;

3. Derecho a la restauración

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Derecho constitucional a la existencia
de la naturaleza
Una acción previa y fundamental para la dotación de derechos, es reconocer la
existencia del objeto y fin de esos derechos. Desde su preámbulo, la Constitución
ecuatoriana, anuncia el tratamiento que recibirá la naturaleza:

CRE (2008, p.7)

PREAMBULO

NOSOTRAS Y NOSOTROS, el pueblo soberano del Ecuador (…)

CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para
nuestra existencia (…) Y con un profundo compromiso con el presente y el futuro,
decidimos construir.

Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza,


para alcanzar el buen vivir, el sumakkawsay…

Tanta es la importancia que la Constitución le otorga a la naturaleza, que no solo, le


dedica un capítulo completo, sino que, además, la anuncia dentro del “mismo artículo”
que contempla los derechos de las personas, ubicando, a la naturaleza, en igual nivel
que los seres humanos, en cuanto a planteamiento y exigencia de derechos.

TITULO II
DERECHOS
Capítulo primero
Principios de aplicación de los derechos

La Constitución de la República de Ecuador (2008), menciona en el artículo 10:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán


de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.

La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.

En consecuencia, se concibe a la naturaleza, como “sujeto de derechos” a reglón seguido


de que también se le reconociera derechos a la persona humana.

Deja claro, el texto constitucional, la existencia de la naturaleza, no solo por estar, por
su visibilidad, por su tangibilidad y/o aprovechamiento; sino también, por el respeto que
merece por parte de uno de sus componentes más depredadores, como “el hombre”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

El articulado constitucional referente a la tutela de estos derechos es claro:

Capítulo séptimo
Derechos de la naturaleza

La Constitución de la República de Ecuador (2008), menciona en el artículo 71:

La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que
se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

El primer reconocimiento que se hace es sobre su existencia y el primer derecho de la


que se la dota es al respeto, pero con seguridad el maestrando se preguntará lo
siguiente:

Si la naturaleza, por sí misma, no puede ejercer estos derechos, entonces ¿cómo y quién
los exige?

La respuesta la encontramos en el segundo inciso del mismo artículo 71 ibídem:

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad el


cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos
se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

Es decir, la propia naturaleza debe defenderse a sí misma. Claro; el ser humano es parte
de ese todo natural, no es una creación artificial, por lo tanto, al defenderla, está
protegiendo también a la especie humana.

Tan exigibles y justiciables, son los derechos a la naturaleza, que todas las garantías
jurisdiccionales, pueden invocarse para tutelarla, especialmente la “acción de
protección”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

2.2 Subtema 2: Derecho Constitucional al


mantenimiento y regeneración de los ciclos vitales
de la naturaleza
Está tan amenazada la naturaleza, que resulta imperativo implementar todos los
recaudos necesarios para minimizar los riesgos de una posible afectación:

Capítulo séptimo

Derechos de la naturaleza

La Constitución de la República de Ecuador (2008), menciona en el artículo73:

El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan
conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan


alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Si bien no especifica cuáles son esas medidas preventivas y restrictivas, pues para eso
no es la Constitución, la normativa inferior, si desarrolla, de forma amplia, este mandato
constitucional.

En cuanto a los ciclos vitales, estos varían, según el tipo de naturaleza de la que se hable.
Pero, se colige, que son los períodos que se necesiten para la sustentabilidad de ese bien
o especie y para no colocarlo en riesgo de desaparición o de extinción.

Para el economista ecológico estadounidense, Herman Daly, existen principios de


sustentabilidad que deben ser observados, en todo ordenamiento jurídico:

• Los recursos renovables no deberán utilizarse a un ritmo superior al de su


generación.
• Las sustancias contaminantes no podrán producirse a un ritmo superior al que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medioambiente y;


• ningún recurso, no renovable, deberá aprovecharse a mayor velocidad de la
necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

En el segundo inciso del artículo 73 ibídem, en forma taxativa, se declara a la


conservación de la biodiversidad agrícola, silvestre y al patrimonio genético del país
como de “interés público”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

2.3 Subtema 3: Derecho a la restauración


¿Qué ocurre, cuando finalmente, se perpetra un daño contra la naturaleza?

La Constitución ecuatoriana dispone la acción de restauración tanto, de forma


inmediata, como a corto, mediano y largo plazo, dependiendo de la afectación y de lo
que recomiende la técnica para intentar retrotraer la situación, al estado en el que se
encontraba antes de perpetrado el daño. Se trata de recuperar el ecosistema degradado
o modificado por la acción humana.

Capítulo séptimo

Derechos de la naturaleza

La Constitución de la República de Ecuador (2008), menciona en el artículo 72:

La naturaleza tiene derecho a la restauración (…)

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los
mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas
adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Lamentablemente, muchas de las medidas de restauración, no dan resultados


tempranos. Son procesos que pueden tomar años y en ocasiones siglos.

Lo importante, es conocer que, la naturaleza y el hombre, pueden convivir y progresar


juntos.

2.4 Subtema 4: Derecho animal


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La Constitución ecuatoriana, en muy pocos pasajes, menciona directamente a los


animales. No obstante, resulta tácito que, todo el articulado referente a los derechos de
la naturaleza es extensivo a los animales silvestres y urbanos; estos últimos, sí son
citados por la norma, como “facultad adicional” de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados y del Estado Central.

TITULO VII

REGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo segundo

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

Biodiversidad y recursos naturales

Sección séptima

Biosfera, ecología urbana y energías alternativas

La Constitución de la República de Ecuador (2008), menciona en el artículo 415:

El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas


integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que
permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el
establecimiento de zonas verdes.

Notoriamente se le otorga una responsabilidad a los GAD que, paulatinamente han ido
desarrollando ordenanzas tendientes a efectivizar lo dispuesto por la Constitución.

La legislación penal, debió adecuarse a lo dispuesto por la norma suprema en cuanto a


los derechos de la naturaleza y de los animales, por lo que, en la “Ley Orgánica
Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal del 2019” convierte a las, otrora,
contravenciones en delitos que contemplan penas de hasta 3 años de prisión para quien,
por ejemplo, mate un animal de la fauna urbana con crueldad. Se sanciona, además, la
zoofilia y el abandono de animales; esto último como contravención.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

3. A modo de cierre
Como se ha constatado, la Constitución ha innovado jurídicamente, al no limitar el
concepto de comunidad a lo únicamente humano sino a todo lo “viviente”.

Los derechos, que se le han otorgado a la naturaleza, han sido necesariamente dados
para que, otros mandatos constitucionales, cobren vida jurídica como el del “buen vivir”,
es decir, lograr un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, con pleno acceso al
agua, a los alimentos, al hábitat, pero sin descuidar la forma en que se obtienen estos
recursos.

La cátedra invita a reflexionar, hondamente, la frase esbozada por George Bernard


Shaw. «El hombre sensato se adapta al mundo. El hombre insensato insiste en intentar
que el mundo se adapte a él”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

4. Actividad Sincronica
El maestrando observará, bajo un prisma crítico y analítico, el siguiente audiovisual
sobre la entrevista realizada a la Dra. Teresa Nuques Martínez y al Dr. Ramiro Ávila
Santamaría, jueces de la Corte Constitucional del Ecuador, en tiempos en que fue
emitida la sentencia No. 253-20-JH/22 (Derechos de la Naturaleza y animales como
sujetos de derechos) Caso “Mona Estrellita”. Se extraerán, los elementos e insumos más
relevantes que logren ser utilizados en la misión asincrónica posterior.

Al finalizar la proyección de los audiovisuales, se procederá a la realización de un foro


abierto en el que, se logre verter, las conclusiones de lo anteriormente visto y analizado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

5. Actividad Asincronica
El maestrando, analizará, en un ensayo, la Sentencia No. 253-20-JH/22 (Derechos de la
Naturaleza y animales como sujetos de derechos) Caso “Mona Estrellita” y emitirá su
criterio personal y fundamentado en una prolija revisión de los siguientes apartados de
la referida sentencia:

• Trámite ante la Corte Constitucional


• Hechos del caso
• Análisis del caso
• Decisión

Para el efecto, la cátedra recomienda lo siguiente:

• Revisar, una vez más, el contenido del audiovisual anterior sobre la entrevista
realizada a la Dra. Teresa Nuques Martínez y al Dr. Ramiro Ávila Santamaría

• Contenido relevante y documentado con suficiencia (Seleccionar elementos


relevantes de la sentencia para contemplar y analizar, lo que más convenga a los fines
de la actividad asincrónica)

• Argumento apropiado y bien organizado

• Uso correcto e idiomático del lenguaje

• Máximo nivel de autenticidad

El ensayo podrá ser de tipo:

• Expositivo

• Argumentativo

• Crítico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El documento deberá contar con una estructura elemental compuesta por:

• Introducción

• Desarrollo o cuerpo

• Conclusión

• Recursos, anexos y bibliografía

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

Extensión del ensayo:

Deberá contar con un mínimo de 5.000 palabras y un máximo de 9.000 (sin incluir
bibliografía) escrito en letra Times New Roman 12, con un interlineado de 1,5.

PLAZO MÀXIMO DE ENTREGA: Por determinarse.

NOTA IMPORTANTE: Los ensayos serán sometidos al sistema anti-plagio URKUND


consecuentemente, se reitera el pedido sobre la máxima autenticidad de la
investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

6. Material Complementario

Videos de apoyo:
• La verdad sobre el CASO CHEVRON - TEXACO | Documental.

https://www.youtube.com/watch?v=r5uMndr_agc

• Entrevista con Teresa Nuques y Ramiro Ávila - Animales con derechos en


Ecuador.

https://www.youtube.com/watch?v=dcRsRcc5MqQ
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

7. Bibliografía
» Avendaño, T. R. (5 de enero de 2009). El Sumak Kawsay en Ecuador y Bolivia.
Vivir bien, identidad, alternativa. Obtenido de ecologíaPolítica:
ecologiapolitica.info/el-sumak-kawsay-en-ecuador-y-bolivia-vivir-bien-
identidad-
alternativa/#:~:text=El%20sumak%20kawsay%20o%20suma,social%20que%20s
ufre%20la%20humanidad.

» Constitución de la República del Ecuador [CRE] (2008). Asamblea Nacional.


Registro Oficial 449, 20 de octubre 2008. Recuperado de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

» Cutié Mustelier, D., & Vernaza Arroyo, G. D. (2021). Los derechos de la naturaleza
desde la mirada de los jueces en Ecuador. Revista IUS (49), 28.

» Gudynas, E. (2011). Los derechos de la Naturaleza en serio. En A. Acosta, & E.


Martínez, La Naturaleza con derechos. De la filosofía a la práctica (págs. 239 -
286). Quito, Pichincha: Editores Abya - Yala.

» Gudynas, E. (2011). La ecología política del giro biocéntrico en la nueva


Constitución de Ecuador. Revista de Estudios Sociales, (32),
https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/la-ecologia-politica-del-giro-
biocentrico-en-la-nueva-constitucion-de-ecuador.

» Daly, H. (1991). Criterios operativos para el desarrollo sostenible. Revista de cultura


(35), 38-41, https://docplayer.es/45185681-Criterios-operativos-para-el-desarrollo-
sostenible.html.
» Reyna, A. (04 de marzo de 2021). ¿Cuál es la diferencia entre sustentabilidad y
sostenibilidad? Obtenido de BBVA: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/cual-es-
la-diferencia-entre-sustentabilidad-y-sostenibilidad/

» Daly, H. (1991). Criterios operativos para el desarrollo sostenible. Revista de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cultura (35), 38-41,


https://dfedericos.files.wordpress.com/2013/01/ok_criterios_operativos_para
_el_desarrollo_sostenible_daly1.pdf

» Garzón, R. B. (2016). Contenido y aplicación de los derechos de la naturaleza. Ius


Humani, Revista de Derecho, (5), 133-148,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5771471

» Gudynas, E. (2011). Dearrollo, derechos de la Naturaleza y Buen Vivir después de


Montecristi. En A. Acosta, & F. Álvarez, Debates sobre cooperación y modelos de
desarrollo: Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador (págs. 83 - 102).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

Quito, Pichincha: Observatorio de la Cooperación al Desarrollo en Ecuador,


http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/ciudad/20170619024110/pdf_449.pdf

» Echeverría, H. (s.f.). La reforma penal ecuatoriana sobre protección animal.


Obtenido de https://pae.ec/wp-content/uploads/2021/11/legislacion-reforma-
penal-hugo-echeverria.pdf

» Ley orgánica reformatoria al código orgánico integral penal. (24 de Diciembre de


2019). Obtenido de https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/01/Ley-Org%C3%A1nica-Reformatoria-al-
C%C3%B3digo-Org%C3%A1nico-Integral-Penal-Suplemento-de-Registro-Oficial-
102-24.dic_.2019.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

Tema 2: Derecho comparado


Objetivo:

• Reconocer la importancia del Derecho Comparado, como fundamento jurídico


de alegatos, de ejercicios de ponderación, sentencias y como insumos de
proyectos legislativos.
• Distinguir la metodología utilizada por los países de la familia de Derecho
“romano-germánica”.
• Inferir sobre la necesidad de invocar las ciencias necesarias para la concepción
de actividades de Derecho Comparado, altamente eficaces.

Introducción:
La globalización que caracteriza, con mayor énfasis, al siglo 21 ha impulsado una
tendencia hacia la “armonización de los sistemas jurídicos” sin que esto signifique, que
se busque una única norma “supra-legal” que rija a todo el mundo; eso es
materialmente imposible, sin embargo, existen grandes procesos de homologación
jurídica como el de la Unión Europea que busca, incluso, la concepción de una
Constitución que norme a todos los países del bloque.

La importancia radica, en que el abogado, conozca otros sistemas jurídicos con el fin de
engrandecer su acerbo normativo o, para impulsar, nuevas líneas de investigación.

Durante este subtema, el maestrando estudiará el proceso más adecuado para que el
Derecho Comparado opere, considerando su complejidad al momento de seleccionar
una norma a importar, para, eventualmente, incorporarla al Derecho propio.

De hecho, trasciende tanto el Derecho Comparado puesto que, junto a la ley, la


jurisprudencia y la doctrina, es una fuente de Derecho, universalmente aceptada.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

8. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Derecho comparado como ciencia y
disciplina
El mundo jurídico ha sido un espacio de continuas influencias, no obstante, estas no
arriban espontáneamente, se las incorpora a los ordenamientos jurídicos por medio del
ejercicio del “Derecho Comparado”.

Carbonell (2014): En América, el nacimiento de las nuevas repúblicas independientes


tuvo como base normativa, constituciones poderosamente influenciadas por el Derecho
francés y su emblemática codificación napoleónica y por el corte federalista
norteamericano que fundamentó el esquema jurídico y administrativo de países como
Brasil, Argentina, Venezuela y México. (Pág. 24

¿Es el Derecho Comparado una ciencia o una disciplina?

Es una ciencia si se consideran las razones que esgrime el jurista Austriaco, Ernst Rabel,
pues señala que la norma escogida, como objeto de comparación, debe ser estudiada
bajo parámetros rigurosamente científicos.

Otros tratadistas como la jurista mexicana, (Sirvent Gutierrez, 1998), manifiesta que: “El
derecho comparado es una disciplina que confronta las semejanzas y las diferencias de
los diversos sistemas jurídicos vigentes en el mundo con el propósito de comprender y
mejorar el sistema jurídico de un Estado determinado”.

Alarcón (2021): Sea disciplina o ciencia, lo cierto es que se precisa un esfuerzo intelectual
y no, tan solo, el ejercicio “simplista” de comparar una norma local con una extranjera.
Cualquier campo del conocimiento es comparable, pero en el Derecho, esa norma a
comparar, no sólo debe ser un proceso descriptivo, sino un análisis del entorno en el
que se ha aplicado y que tan conveniente es incorporarla a la legislación propia. (pág.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3).

No es tampoco una actividad “etnológica” pues el Derecho Comparado se lo realiza


entre “normas actuales”.

En consecuencia, esta disciplina o ciencia no puede reducírsela, al ejercicio cotidiano del


ciudadano común que tiende a hacer “paralelismos” entre cómo funciona una ley local
frente a otra foránea con relación a un mismo hecho o a una misma litis.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

Para el doctrinario, Alessandro Somma (2015), el Derecho Comparado debe realizárselo,


a la luz de ciencias como:

• La Sociología
• La Estadística
• La Historia del Derecho
• La Jurisprudencia y
• La Geopolítica

En efecto, en el intento por incorporar una norma al derecho nacional, deben


considerarse factores étnicos, geográficos, culturales, sociales, además de aspectos
sociopolíticos y socioeconómicos.

El legislador o el constituyente están obligados a ejecutar actividades como:

1. la interpretación hermenéutica de la norma estudiada.

2. análisis crítico

3. acoplamiento constitucional.

4. factibilidad (presupuestaria, logística, material, etc.)

5. socialización del Derecho acogido.

Es un factor de análisis también, la coyuntura política, aunque no determinante para la


etapa “culmen” del Derecho Comparado.

La necesaria complejidad del proceso comparativo de derechos distintos, impulsa a la


cátedra, a inclinarse por el criterio de Ernst Rabel puesto, se invocan todas las exigencias
de una ciencia como la experimentación, observación, formulación de hipótesis,
comprobación y/o demostración de la teoría planteada.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

2.2 Subtema 2: Derecho comparado como ciencia y


disciplina
Uno de los grandes estudiosos del Derecho Comparado, es el doctrinario colombiano,
Diego López Medina. El afirma que existen países de “exportación” de Derecho y otros,
de “recepción”. Ecuador es un Estado, eminentemente receptor. En Iberoamérica, se ha
utilizado la “metodología tradicional” consistente en identificar a la familia o tipo de
sistema al que pertenece el derecho observado o a comparar. Esta metodología, suele
escoger a la familia jurídica de la que, el derecho nacional, forma parte.

Alessandro Somma (2015), En el caso de Ecuador siempre los ejercicios


de Derecho Comparado, se han realizado con sistemas pertenecientes a la “familia
romano-germánica” o conocida también como la “Civil Law”, excluyendo, parcial o
totalmente, a otras familias del Derecho como:

• La CommonLaw
• La socialista
• La oriental
• La islámica o religiosa

El método tradicional, encuentra su principal razón, en la “compatibilidad” de los


sistemas a comparar y, para eso, como se indicó, deben de pertenecer a una misma
familia del Derecho. Sin embargo, al excluir a otras familias, podría desaprovecharse
normas y/o instituciones que, al menos, son válidas para su estudio y que
eventualmente podrían ser útiles para el derecho nacional con un mayor esfuerzo de
adaptabilidad. De hecho, el sistema acusatorio oral, implementado en Ecuador,
procede, esencialmente, del sistema angloamericano.

Siendo la legislativa, la principal función de un asambleísta, este debe permanecer


atento a las dinámicas de las legislaciones extranjeras. No obstante,
el Derecho Comparado, no es privativo de los legisladores. Sin embargo, en el ejercicio
de esta ciencia, como actividad previa a la de legislar, es recomendable la prudencia y la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

visión proyectista. La precipitación, podría llevar a la trasplantación apresurada de una


norma extranjera con resultados indeseables. Todo abogado encuentra, en el
Derecho Comparado, un insumo importante para actualizarse, al estudiar normas y
jurisprudencia extranjera que, eventualmente, puede aumentar su acervo jurídico.

Por ejemplarizar, conducir en estado de embriaguez, en algunos países, se pena con


prisión de unos cuantos días y, en otros, solo con multas. Todo esto dependerá de un
estudio estadístico y sociológico sobre la “recurrencia” de la infracción en la comunidad
donde rige esa norma. De ahí, el legislador determinará, si es necesario aumentar la
advertencia punitiva o no.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

En consecuencia, si una norma surte efectos jurídicos deseables en un país, no


necesariamente pude ocurrir lo mismo en otro Estado con la incorporación de esa
misma norma.

Ecuador ha sido un Estado importador de normas, hasta la actualidad, pues su


Constitución, aunque muy innovadora en ciertos aspectos, es, mayoritariamente,
contenedora de la tendencia europea posterior a la segunda guerra mundial (neo
constitucionalismo)

Bullard (2002), La CommonLaw es otro sistema de Derecho Comparado jurisprudencial


en el que, los jueces se citan entre sí con “insistente frecuencia” para fundamentar sus
fallos. No obstante, es un sistema renuente a que, normas de un Derecho extranjero,
penetren su espacio jurisdiccional. (Pág. 255)

En consecuencia, el Derecho Comparado, sirve para procesos de unificación,


armonización y de hibridación normativa. Es la aproximación de los sistemas extranjeros
con el local. Los nacionalistas doctrinarios se opondrán, pues ven en esta ciencia, a un
potencial atentado contra la soberanía jurídica al pretender introducir una norma
extranjera. Sin embargo, no existe en el mundo, un sistema ni puro ni autárquico por lo
que, no se encuentran razones, lo suficientemente potentes, como para que, una norma
que ha dado resultados efectivos en otro país, no pueda ser trasplantada al derecho
local, claro, con un profundo estudio previo de factibilidad y de adaptabilidad sociológica
y jurídica. Alessandro Somma (2015)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 20


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

9. A modo de cierre
En Hispanoamérica han sido muy pocas las instituciones jurídicas originarias dignas de
exportarse como, por ejemplo, la institución de “amparo constitucional” de la
Constitución yucateca de 1840.

Genuinamente americana, también es la institución del “asilo diplomático y del asilo


territorial” recogidas en las convenciones de Caracas de 1954; o la proclama unánime
de Ecuador, Perú y Bolivia, sobre las 200 millas de mar territorial que fue acogida por la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar; CONVEMAR, para crear,
la “zona económica exclusiva”, con esa misma extensión.

Pero siendo básicamente importadores de Derecho, el abogado que privilegie su


actualización constante, deberá, necesariamente, ampliar sus horizontes de estudio,
hacia los sistemas normativos de otros países.

La cátedra anhela que, lo divulgado en esta unidad, constituya, tan solo, un vértice inicial
para detonar la curiosidad académica de los maestrandos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 21


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

10. Actividad sincronica


El maestrando observará, bajo un prisma crítico y analítico, los siguientes audiovisuales
provistos por la cátedra y extraerá, los elementos e insumos más relevantes que logren
ser utilizados en la misión asincrónica posterior. Al finalizar la proyección de los
audiovisuales, se procederá a la realización de un coloquio en el que, se logre verter, las
conclusiones de lo anteriormente visto y analizado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 22


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

11. Actividad asincronica


El maestrando, realizará, en un ensayo, un ejercicio de Derecho Comparado con
cualquiera de las constituciones iberoamericanas y determinará:

• Norma a trasplantar a la Constitución ecuatoriana mediante una reforma de


forma o de fondo. (país de donde procede la norma)
• Razones por las que se trasplantaría la norma escogida
• Eficacia de la norma a trasplantar, en su país de origen
• Utilidad jurídica y social de la norma a trasplantar
• Familia del Derecho a la que pertenece el sistema jurídico escogido
• Tipo de estudio sociológico propuesto para proyectar la efectividad de la norma
a trasplantar en el Derecho local

Para el efecto la cátedra recomienda lo siguiente:

• Contenido relevante y documentado con suficiencia

• Argumento apropiado y bien organizado

• Uso correcto e idiomático del lenguaje

• Máximo nivel de autenticidad

El ensayo podrá ser de tipo:

• Expositivo

• Argumentativo

• Crítico

El documento deberá contar con una estructura elemental compuesta por:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Introducción:

• Desarrollo o cuerpo

• Conclusión

• Recursos, anexos y bibliografía

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 23


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

Extensión del ensayo:

Deberá contar con un mínimo de 3.000 palabras y un máximo de 6.000 (sin incluir
bibliografía) escrito en letra Times New Roman 12, con un interlineado de 1,5.

PLAZO MÀXIMO DE ENTREGA: Por determinarse.

NOTA IMPORTANTE: Los ensayos serán sometidos al sistema anti-plagio URKUND


consecuentemente, se reitera el pedido sobre la máxima autenticidad de la
investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 24


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

12. Material Complementario


Videos de apoyo:

• Derecho Comparado (CommonLaw& Civil Law): Reseña del CommonLaw

https://www.youtube.com/watch?v=cquZ968cC_s

Links de apoyo:

• La Importancia del Derecho Comparado, actualidad - Nuria González Martín.

https://www.youtube.com/watch?v=2ZwNqQZJC3M

• Como el derecho comparado - Tribuna Constitucional 133 - Guido Águila Grados

https://www.youtube.com/watch?v=TAOqiE8sGyY

• UFM.edu - Diego López habla sobre Derecho Comparado.

https://www.youtube.com/watch?v=yXWi7nLakys
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 25


Derechos y garantías de la naturaleza; Derecho animal. Derecho comparado

13. Bibliografía
» Rabel, E. (1958.). The Conflict of Laws: A Comparative Study. Ann Arbor:
University of Michigan Law School,
https://repository.law.umich.edu/michigan_legal_studies/11/

» Sirvent Gutierrez, C. (1998). Sistemas Jurídicos Contemporáneos. México:


Editorial Oxford.

» Sánchez, M. C. (s.f.). Historia constitucional y derecho comparado: el futuro


constitucionalismo en México, Apuntes de Historia del Derecho. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2873/5.pdf
» Somma, A. (2014). Introducción al derecho comparado. Madrid: Universidad Carlos III
de Madrid, http://hdl.handle.net/10016/20259

» Medina, D. L. (2015). El nacimiento del derecho comparado moderno como


espacio geográfico y como disciplina: instrucciones básicas para su
comprensión y uso desde América Latina. Revista Colombiana De Derecho
Internacional (26), 117–160, https://doi.org/10.11144/Javeriana.il15-26.ndcm.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 26

También podría gustarte