0% encontró este documento útil (1 voto)
123 vistas3 páginas

El Acoso Escolar o Bullying

El acoso escolar o bullying es un problema común en América Latina y el Caribe que afecta a niños y adolescentes independientemente de su edad, etnia o estatus socioeconómico. Tanto la violencia física como psicológica tienen un impacto significativo a corto y largo plazo en las víctimas, los agresores y los observadores. El acoso escolar impide a los estudiantes disfrutar plenamente de su educación y desarrollo. Aunque a menudo se ha considerado parte de la dinámica escolar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
123 vistas3 páginas

El Acoso Escolar o Bullying

El acoso escolar o bullying es un problema común en América Latina y el Caribe que afecta a niños y adolescentes independientemente de su edad, etnia o estatus socioeconómico. Tanto la violencia física como psicológica tienen un impacto significativo a corto y largo plazo en las víctimas, los agresores y los observadores. El acoso escolar impide a los estudiantes disfrutar plenamente de su educación y desarrollo. Aunque a menudo se ha considerado parte de la dinámica escolar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El acoso escolar o bullying (termino en inglés), es un fenómeno común en los entornos

escolares de nuestros países de la America Latina y el Caribe, que afecta por igual a niñas,
niños y adolescentes sin distinción de edad, etnia o nivel socioeconómico.

Tanto si supone violencia física, psicológica o ambas, el acoso escolar tiene un impacto
significativo de corto, mediano y largo plazo en la vida de los niños, ninas y adolescentes
involucrados, ya sea como agresores, victimas u observadores. Este tipo de violencia es
relevante porque afecta negativamente a la víctima, disminuyendo su autoestima y confianza,
lo que puede conllevar a que padezcan de frecuentes estados de ansiedad, depresión,
autoagresi6n e incluso conducir al suicidio.

En la región, el acoso escolar o bullying impide a niños, niñas y adolescentes que sufren estos
maltratos ejercer sus derechos fundamentales y gozar de experiencias enriquecedoras de
educación, interacción social, desarrollo y libre expresión de la personalidad, participación y a
sentirse a salvo en la escuela como lugar desde donde es posible construir sociedades más
justas y pacíficas.

Muchos de los actos de acoso escolar han sido, y siguen siendo, constantemente considerados
parte integrante de la experiencia escolar, propias de la dinámica del patio de recreo y una
lección más de la escuela en la que, como anticipo de la vida, niños, niñas y adolescentes
aprenden a “resistir”, a “defenderse", a “hacerse respetar" e incluso a devolver el golpe.

El silencio de las víctimas y de los testigos, cuando no de los propios centros educativos, ha
contribuido al desconocimiento de la magnitud del problema.

Abordar esta compleja situación en su justa dimensión, sin minimizarla, es sin lugar a dudas
una responsabilidad de toda la comunidad educativa. Sin embargo, también debe concitar el
compromiso de las administraciones públicas y escuelas.

La persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de
constantes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio
a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El
maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta tal punto que, en algunos
casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.

El hostigamiento y el maltrato verbal o físico entre escolares es bullying. Es un acoso


sistemático, que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte de uno o varios
acosadores a una o varias víctimas.

La definición de Dan Olweus, psicólogo sueco-noruego y el primero en abordar esta


problemática, que recoge el informe 'El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a
la pregunta por el sentido que le otorgan los actores' elaborado por Luis Evelio Castillo-Pulido,
dice que 'un estudiante se convierte en víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de
forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros
estudiantes'.

Tipos

Según el documento Pautas para padres y madres ante el acoso escolar, de Save the Children,
las formas que utiliza el acosador para intimidar a su víctima se dividen de la siguiente manera:
 Acoso físico: El acosador golpea, empuja o utiliza algún instrumento para hacer daño
físico a su víctima. También puede esconder sus cosas.
 Acoso verbal: Consiste en insultar, poner motes, hacer amenazas o provocar a otro
niño.
 Acoso social: Este tipo de bullying se produce cuando el acosador decide aislar a su
víctima difunde rumores, convence a otros niños para que no hablen con él o lo
humillan en público para que el acosado se sienta aislado.
 Acoso sexual: Son todas las acciones que tienen que ver con los actos sexuales (como
tocamientos no consentidos) o que se burlan de la orientación sexual de la víctima.
 Acoso por internet o cyberbullying: Es un tipo de acoso escolar que ocurre a través de
móviles, tabletas, ordenadores, etc. En estos casos el acosador suele enviar mensajes
de texto o correos electrónicos desagradables; difundir rumores a través del email o en
las redes sociales, o imágenes y vídeos denigrantes, así como crear perfiles falsos que
pueden resultar embarazosos.

Este tipo de acoso está aumentando en los últimos años y se caracteriza porque, a menudo, los
niños que sufren cyberbullying también son acosados en persona. Además, por las
características de internet puede suceder 24 horas al día, 7 días a la semana y afectar al niño
cuando está solo.

En el cyberbullying las imágenes y los mensajes pueden publicarse de forma anónima y llegar
rápidamente a un gran número de personas. Estos mensajes inapropiados e hirientes son muy
complicados de eliminar cuando ya están publicados.

Causas

Las causas que originan el bullying dependen de cada caso concreto, aunque suelen tener unas
características comunes: el acosador escolar no tiene empatía y, por tanto, es incapaz de
ponerse en el lugar del acosado y ser sensible a su sufrimiento. El origen de la violencia del
acosador puede venir causado por problemas sociales o familiares, que pueden provocar que
el niño desarrolle una actitud agresiva y que en la adolescencia sea violento. "En muchas
ocasiones, los acosadores son personas que también han sido acosadas", precisa Díaz-Caneja.

Otros factores que pueden incidir son una situación socioeconómica desfavorable en casa,
poca organización en el hogar o tensiones entre los padres. También influyen factores
relacionados con el colegio y los profesionales que allí trabajan. "El clima escolar es clave",
afirma la experta. La psiquiatra resalta los elementos que más inciden: "La convivencia y el
hecho de que haya una cultura que no solo prevenga el bullying, sino que promueva otros
valores". A largo plazo, se ha comprobado que se obtienen mejores resultados al fomentar lo
positivo que al prevenir lo negativo.

Síntomas

Existen una serie de indicadores que el niño acosado puede presentar y alertar a los padres y
profesores en caso de que esté sufriendo bullying escolar:

 Problemas de memoria, dificultad en la concentración y atención y descenso del


rendimiento escolar.
 Depresión, ansiedad, irritabilidad, falta de apetito, dolor de cabeza, malestar
generalizado, cansancio, sensación de ahogo, etc.
 Dificultades para dormir, pesadillas o insomnio.
 Aislamiento social, apatía e introversión.
 Mantenerse en estado de alerta de manera constante.
 Faltar al colegio de forma recurrente.
 Sentimientos de culpa y asunción de responsabilidad de los hechos.
 Conductas de huida y evitación.
 Negación de los hechos e incongruencias.
 Llanto incontrolado, respuestas emocionales extremas.
 Miedo a perder el control o a estar solo.
 Síntomas como temblores, palpitaciones, inquietud, nerviosismo, pesimismo, etc.
 Ideas e intentos de suicidio.

Prevención

La prevención del harassment o acoso escolar es fundamental para minimizar y reducir sus
efectos cuanto antes. Dado que las causas que motivan el bullying son muy diferentes hay que
buscar soluciones al problema mediante una propuesta amplia y abierta contando con el
diálogo como la principal herramienta para atajarlo. Las estrategias tienen que ir enfocadas a:

Reducir la incidencia

Los profesores y los padres o tutores de los adolescentes tienen que llevar a cabo medidas que
impidan la aparición de nuevos casos de bullying. Para conseguirlo deben identificar los
factores de riesgo que los generan y actuar sobre ellos. Pueden realizar acciones como
campañas de sensibilización sobre el maltrato infantil, talleres formativos para explicar a los
padres los modelos educativos adecuados, etc.

Reducir los casos

Llevar a cabo actuaciones que dificulten que el maltrato se siga produciendo y que el
adolescente tenga mayores problemas. En este sentido, es necesario que exista una relación de
comunicación fluida entre las familias y el profesorado del centro.

Además, los profesores deben aumentar la vigilancia a la entrada y a la salida del colegio, así
como en los lugares donde es frecuente que se produzca el acoso.

Por otro lado, la compañía constante de dos o tres personas de la confianza del acosado hasta
que desaparezca el sufrimiento puede ser muy beneficiosa para el alumno.

También podría gustarte