0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas5 páginas

Investigación Sobre Las Teorias de Personalidad

El documento resume las teorías de la personalidad de Sigmund Freud y Carl Jung. Freud propuso que la personalidad está dividida en el ello, yo y superyó, y que los conflictos inconscientes son fundamentales. Jung creía en un inconsciente colectivo que contiene arquetipos, y que la individuación es el objetivo de la vida. Ambos psicólogos desarrollaron teorías influyentes sobre la estructura de la personalidad y el desarrollo inconsciente.

Cargado por

Ale Moran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas5 páginas

Investigación Sobre Las Teorias de Personalidad

El documento resume las teorías de la personalidad de Sigmund Freud y Carl Jung. Freud propuso que la personalidad está dividida en el ello, yo y superyó, y que los conflictos inconscientes son fundamentales. Jung creía en un inconsciente colectivo que contiene arquetipos, y que la individuación es el objetivo de la vida. Ambos psicólogos desarrollaron teorías influyentes sobre la estructura de la personalidad y el desarrollo inconsciente.

Cargado por

Ale Moran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Investigación sobre la personalidad

Sigmund Freud y Carl Jung


Sigmund Freud fue un influyente psicólogo y neurólogo austriaco que desarrolló una teoría
revolucionaria sobre la personalidad y la psicología humana a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX. Su enfoque se conoce como psicoanálisis, y su trabajo ha tenido un
impacto duradero en la psicología y la comprensión de la personalidad. A continuación, se
presenta un resumen de los principales conceptos relacionados con la personalidad según la
perspectiva de Sigmund Freud, en formato de investigación:
Título: La Teoría de la Personalidad de Sigmund Freud: Un Análisis Psicoanalítico
Introducción:
Sigmund Freud, considerado el padre del psicoanálisis, desarrolló una teoría única de la
personalidad que influyó significativamente en la psicología moderna. Su teoría se basaba
en la idea de que la personalidad está formada por procesos inconscientes y que los
conflictos internos son fundamentales para comprender el comportamiento humano. En este
estudio, exploramos los componentes clave de la teoría de la personalidad de Freud y su
influencia en la psicología contemporánea.
Metodología:
Se realizó una revisión exhaustiva de las obras escritas por Sigmund Freud, incluyendo sus
libros más influyentes, como "La interpretación de los sueños" y "Tres ensayos sobre la
teoría de la sexualidad". Además, se analizaron investigaciones posteriores que han
evaluado y ampliado sus conceptos sobre la personalidad.
Asociación libre: Freud animaba a sus pacientes a hablar libremente sin censura sobre sus
pensamientos, sentimientos y recuerdos, permitiendo así que los pensamientos
inconscientes emergieran a la superficie. Creía que las asociaciones libres revelarían los
conflictos y deseos ocultos.
Análisis de los sueños: Freud consideraba que los sueños eran una "vía real" hacia el
inconsciente. Analizaba los sueños de sus pacientes para identificar símbolos y significados
ocultos, lo que le ayudaba a comprender los deseos y conflictos inconscientes.
Actos fallidos: Freud también estudiaba los actos fallidos, como lapsus linguae (errores
verbales) y actos olvidados, creyendo que estos revelaban deseos o pensamientos
inconscientes que se filtraban en el comportamiento cotidiano.
Psicoanálisis: Freud desarrolló una técnica terapéutica llamada psicoanálisis, en la que el
terapeuta trabaja con el paciente para explorar los contenidos inconscientes y resolver
conflictos psicológicos. Esto a menudo implicaba sesiones de terapia donde el paciente
hablaba libremente y el terapeuta interpretaba los pensamientos y sentimientos
inconscientes.
Estructura de la personalidad: Freud propuso una teoría de la personalidad dividida en
tres partes: el ello (instintos y deseos inconscientes), el yo (la parte consciente y racional de
la personalidad) y el superyó (la parte moral y ética internalizada). El equilibrio entre estas
tres instancias era crucial para la salud mental.
Etapas del desarrollo psicosexual: Freud también desarrolló una teoría de las etapas del
desarrollo psicosexual, que incluía la etapa oral, anal, fálica, de latencia y genital. Cada
etapa estaba asociada con la satisfacción de deseos y conflictos específicos en el desarrollo
de la personalidad.
Estructura de la Personalidad:
Freud propuso una estructura de la personalidad compuesta por tres componentes
principales:
El Ello (Id): Es la parte más primitiva de la personalidad, impulsada por impulsos y deseos
básicos, como la gratificación instantánea de necesidades biológicas.
El Yo (Ego): Actúa como un mediador entre el Ello y el Superyó, buscando satisfacer los
deseos del Ello de manera realista y socialmente aceptable.
El Superyó (Superego): Representa la moralidad y los valores internalizados, incluyendo
las normas sociales y las expectativas parentales.
Desarrollo Psicosexual:
Freud postuló una serie de etapas de desarrollo psicosexual, incluyendo la etapa oral, anal,
fálica, de latencia y genital. Los conflictos no resueltos en estas etapas pueden influir en la
personalidad adulta.
Mecanismos de Defensa:
Freud describió varios mecanismos de defensa utilizados por el Yo para protegerse del
estrés y la ansiedad, como la represión, la proyección, desplazamiento, sublimación,
regresión, racionalización y formación recreativa.
Represión: Este es quizás el mecanismo de defensa más fundamental según Freud. Implica
empujar pensamientos, sentimientos o deseos dolorosos o perturbadores fuera de la
conciencia y hacia el inconsciente, donde no son conscientes para la persona. La represión
es vista como una forma de mantener a raya la ansiedad.
Negación: La negación implica rechazar o no aceptar la realidad o la verdad de una
situación. Las personas pueden utilizar la negación para evitar enfrentar eventos
traumáticos o amenazantes.
Proyección: La proyección implica atribuir a otros los propios pensamientos, sentimientos
o deseos no deseados. Por ejemplo, alguien que siente enojo hacia otra persona puede
proyectar ese enojo y creer que la otra persona es enojada con él.
Desplazamiento: El desplazamiento implica redirigir impulsos o emociones hacia un
objetivo o blanco diferente que no sea la fuente original de la ansiedad. Por ejemplo, una
persona que está enojada con su jefe podría desahogar su enojo en su familia en lugar de
confrontar al jefe.
Sublimación: La sublimación es un mecanismo de defensa en el que los impulsos o deseos
inaceptables se redirigen hacia actividades socialmente aceptables y productivas. Por
ejemplo, alguien con deseos agresivos podría canalizar esa energía en un deporte o en una
carrera artística.
Regresión: La regresión implica retroceder en el desarrollo psicológico a una etapa
anterior, especialmente en momentos de estrés. Por ejemplo, un adulto que se comporta de
manera infantil en situaciones de ansiedad está utilizando la regresión como mecanismo de
defensa.
Racionalización: La racionalización implica dar explicaciones lógicas o racionales para
comportamientos o pensamientos que son en realidad impulsados por motivos irracionales
o emocionales. Esto ayuda a la persona a justificar sus acciones y reducir la ansiedad.
Formación reactiva: En este mecanismo de defensa, una persona adopta una actitud
opuesta a un impulso o deseo inaceptable. Por ejemplo, alguien que siente atracción sexual
por alguien de su mismo sexo podría adoptar una actitud fuertemente homofóbica.
Conflictos Inconscientes:
Según Freud, los conflictos internos y los deseos reprimidos, especialmente los de
naturaleza sexual y agresiva, son cruciales en la formación de la personalidad. El análisis de
los sueños y la asociación libre eran técnicas utilizadas para desentrañar estos conflictos.

Carl Gustav Jung (1875-1961)


Influyente psicólogo suizo que desarrolló teorías significativas sobre la personalidad y la
psicología analítica. Sus ideas sobre la personalidad se centran en la idea del inconsciente
colectivo, los arquetipos y la individuación. Aquí te proporcionaré una breve descripción de
algunos de los conceptos clave relacionados con la personalidad según Carl Jung:
Inconsciente personal e inconsciente colectivo: Jung dividió la mente en dos niveles
principales: el inconsciente personal y el inconsciente colectivo. El inconsciente personal
contiene experiencias y recuerdos personales, mientras que el inconsciente colectivo
contiene elementos compartidos por toda la humanidad, como arquetipos, símbolos y mitos.
Arquetipos: Jung creía que el inconsciente colectivo contenía arquetipos, que son patrones
universales y símbolos que se encuentran en todas las culturas. Ejemplos de arquetipos
incluyen el héroe, la madre, el anima/animus, y el yo superior. Estos arquetipos influyen en
la forma en que percibimos y entendemos el mundo.
El proceso de individuación: Jung argumentaba que el objetivo de la vida era alcanzar la
individuación, que es el proceso de convertirse en uno mismo. Esto implica la integración
de elementos conscientes e inconscientes de la personalidad para alcanzar un estado de
equilibrio y plenitud.
Tipos de personalidad: Jung desarrolló una tipología de personalidad que incluía cuatro
funciones principales: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición. Estas funciones se
combinan en diferentes formas para formar 8 tipos de personalidad distintos, conocidos
como los "tipos psicológicos".
Tipo Pensamiento Introvertido (Ti): Las personas de este tipo tienden a ser analíticas,
lógicas y enfocadas en el pensamiento interno. Suelen ser reflexivas y reservadas en su
enfoque.
Tipo Pensamiento Extrovertido (Te): Las personas de este tipo son lógicas y orientadas a
la acción. Tienden a ser prácticas, orientadas a objetivos y capaces de tomar decisiones
rápidas.
Tipo Sentimiento Introvertido (Fi): Las personas de este tipo son sensibles a sus propios
valores y emociones internas. Suelen ser éticas, compasivas y enfocadas en las relaciones
personales.
Tipo Sentimiento Extrovertido (Fe): Las personas de este tipo son sensibles a los valores
y las emociones de los demás. Tienden a ser sociables, empáticas y orientadas hacia el
bienestar de los demás.
Tipo Sensación Introvertida (Si): Las personas de este tipo son conscientes de los detalles
y la información sensorial. Tienden a ser realistas, orientadas a los hechos y enfocadas en la
experiencia directa.
Tipo Sensación Extrovertida (Se): Las personas de este tipo son sensibles a la
información sensorial externa. Son observadoras, orientadas hacia la acción y a menudo
disfrutan de las experiencias sensoriales.
Tipo Intuición Introvertida (Ni): Las personas de este tipo tienden a ser intuitivas y
orientadas hacia el futuro. Suelen tener una visión a largo plazo y están interesadas en
conceptos abstractos y simbólicos.
Tipo Intuición Extrovertida (Ne): Las personas de este tipo son intuitivas y abiertas a
nuevas posibilidades. Suelen ser imaginativas, creativas y están dispuestas a explorar
múltiples perspectivas.
El inconsciente personal: Jung también estudió el inconsciente personal, que contiene
material reprimido, recuerdos olvidados y experiencias individuales. Creía que explorar el
inconsciente personal era esencial para la salud mental y el crecimiento personal.
Referencias:
La teoría de la personalidad de Sigmund Freud. (2023, 6 agosto). La Mente es Maravillosa.

https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-la-personalidad-sigmund-freud/

Cardona, L. (s. f.). Los 12 arquetipos de Jung sobre la personalidad: ¿Cuál es el mejor para

tu empresa? https://www.cyberclick.es/numerical-blog/los-arquetipos-de-jung-

sobre-la-personalidad-cual-es-el-mejor-para-tu-empresa#:~:text=Los%20arquetipos

%20de%20personalidad%20de,la%20realidad%20que%20nos%20rodean.

La teoría de la personalidad de Sigmund Freud. (2023a, julio 28).

https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-personalidad-sigmund-freud

Boeree, C. G. (2018, 14 junio). Teorías de personalidad en psicología: Carl Jung.

psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/teorias-de-personalidad-

en-psicologia-carl-jung-2162.html

Guerri, M. (2023, 18 mayo). Teoría de la personalidad de Freud: consciente, inconsciente..

PsicoActiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente.

https://www.psicoactiva.com/blog/teoria-la-personalidad-freud-consciente-

inconsciente-superyo-ello/

También podría gustarte