ESCUELA DE MAESTROS - 2020
Material elaborado por el Equipo de CONOCIMIENTO DEL MUNDO
Coordinación: Silvina Berenblum y Elías Buzarquiz
2º grado “LA COSTANERA SUR DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES:
DE BALNEARIO MUNICIPAL A LA RESERVA ECOLÓGICA”1
Preguntas eje:
¿Cómo es la Reserva Ecológica Costanera Sur? ¿Por qué es un lugar emblemático de la Ciudad
de Buenos Aires? ¿Qué animales la habitan? ¿Cómo son? ¿Cómo es su desplazamiento?
Desde el área de Ciencias Naturales se propone indagar las características y comportamientos de
algunos seres vivos que habitan o transitan este particular espacio de conservación. Se promueve
el reconocimiento de los diversos modos de desplazamiento que presentan algunas especies de
animales. Desde el área de Ciencias Sociales se plantea la aproximación a la idea de “lugar
emblemático”. La Costanera Sur, nacida como balneario a principios del siglo XX, es hoy una
reserva natural y lugar de esparcimiento de la Ciudad de Buenos Aires.
Contenidos:
Bloque Ideas Básicas Alcance de contenidos
Vivir en la -En las ciudades existen lugares -Reconocimiento de las razones por las que ciertos
Ciudad de emblemáticos que se vinculan con lugares de la Ciudad resultan más emblemáticos que
Buenos acontecimientos vividos en otros: vinculación con momentos significativos del
Aires diferentes momentos históricos. pasado.
-Las plantas, los animales y las -Comparación entre distintos tipos de animales en
personas son seres vivos. Nacen de cuanto a: partes del cuerpo, cantidad y tipo de
Los otro ser vivo, se desarrollan, miembros, cobertura del cuerpo.
fenómenos mueren. Los seres vivos tienen
diferentes características externas y
naturales
diferentes comportamientos.
-La mayor parte de los animales se -Identificación y comparación, en diferentes
desplaza. No todos lo hacen de la animales, de las estructuras que utilizan para
misma manera. Las maneras en que desplazarse: los que vuelan y los que caminan,
se desplazan están relacionadas reptan, nadan.
con las partes del cuerpo que -Comparación de estructuras para el
utilizan y con el ambiente en el que desplazamiento en un mismo ambiente:
viven. desplazamiento acuático (por ejemplo: ranas, aves
acuáticas y peces); aéreo (por ejemplo: aves,
murciélagos); aero-terrestre (por ejemplo: monos,
perezosos, ardillas voladoras); terrestre (por
ejemplo: llamas, caballo, león).
1
La siguiente propuesta de enseñanza es una adaptación para el período escolar 2020 de no presencialidad,
en el contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). El tema de enseñanza original y
completo se encuentra publicado en los Cuadernillos Entre Maestros 2018-2º grado.
Hoja de ruta:
Actividad 1 Un paseo visual por la Reserva Ecológica “Costanera Sur”.
Actividad 2 ¿Qué animales viven en las lagunas y el pastizal de la Reserva
Costanera sur?
Actividad 3 ¿Cómo viajan o se desplazan los animales de un lugar a otro? ¿Qué
partes del cuerpo utilizan?
Actividad ¿Qué comen los animales que viven en la reserva? ¿Con qué partes
Opcional del cuerpo capturan el alimento?
Actividad ¿Qué había antes donde hoy está la Reserva? ¿Cómo se
Opcional transformó en el espacio que tenemos hoy en la ciudad?
Actividad 4 ¿Qué aprendimos sobre la Reserva Ecológica “Costanera Sur”?
Desarrollo de las actividades:
A continuación se detalla el desarrollo de las actividades para los alumnos y las alumnas con
algunas orientaciones y sugerencias para las y los docentes:
Actividad 1- Un paseo visual por la Reserva Ecológica “Costanera Sur”
El Paseo Costanera Sur y la Reserva Ecológica Costanera Sur son espacios de la Ciudad de
Buenos Aires a los que podemos ir de paseo y en los que encontraremos gran cantidad de plantas
y animales. Para conocer un poco más acerca éste lugar te invitamos, junto con algún adulto o algún
integrante de tu familia a que mires los siguientes videos:
- La Costanera Sur y la Reserva Ecológica desde el drone de Télam (imágenes aéreas):
https://youtu.be/aoH_Nw1exPo
- Reserva Ecológica Costanera sur CABA (recorrido de imágenes):
https://youtu.be/9haWKWWj6xs
También podés entrar en Google maps (desde un celular o en una computadora) y escribir en el
buscador “RESERVA COSTANERA SUR”.
En los videos y en la “recorrida virtual” se pueden ver árboles, animales, edificios a lo lejos...
¿Qué otras cosas viste en los videos y en los mapas? ¿Qué más sabés ahora acerca de la reserva?
● Escribí como puedas lo que viste o hacé una lista lo más completa posible de todo lo que
aparece en los videos:
Sugerencia para los/as docentes:
A continuación se adjuntan una serie de imágenes de la Reserva que podrían ser incluidas en la
actividad 1 ya sea para enriquecer aquello que puedan ver en los videos y mapas o porque
consideran que tendrán mayores posibilidades de acceso a las imágenes que a los videos.
Actividad 2-¿Qué animales viven en las lagunas y el pastizal de la Reserva Costanera sur?
En la actividad anterior se pueden ver algunos de los ambientes de la Reserva como el PASTIZAL
y las LAGUNAS. Ahora vamos a aprender un poco más sobre estos ambientes y los anim ales que
viven allí.
Estos son algunos de los animales que se pueden encontrar en la Reserva Costanera Sur.
● ¿Conocías alguno? ¿Cuáles? Escribí el nombre:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Actividad 3- ¿Cómo viajan o se desplazan los animales de un lugar a otro? ¿Qué partes del
cuerpo utilizan?
Todos los animales que vimos en los dibujos anteriores viajan o se desplazan de distintas maneras
de un lugar a otro. Tienen partes de su cuerpo que hacen posible esos movimientos.
Las siguientes son imágenes más grandes de algunos de los animales que vimos antes. Con ayuda
de algún adulto pueden mirar con mucha atención cada uno de estos animales y detenerse en las
distintas partes del cuerpo.
-¿Cuáles conocen? ¿Cómo se desplazan? ¿Qué partes usarán para desplazarse?
● Después de observar en detalle las imágenes, elegí tres animales y completá el siguiente
cuadro. Te damos un ejemplo de otro animal como ayuda:
NOMBRE DEL POR DÓNDE SE DESPLAZA QUÉ PARTES DEL CÓMO SON ESAS
ANIMAL (puede ser tierra, agua, aire o CUERPO UTILIZA PARTES DEL CUERPO
más de uno de estos medios)
PICO DE PLATA AIRE Y TIERRA PATAS Y ALAS ALAS GRANDES DE DOS
COLORES.
PATAS FINAS, CON
DEDOS QUE LE
PERMITEN AGARRARSE
A LAS RAMITAS DE LOS
PASTOS.
Ahora te proponemos conocer un poco más sobre estos animales.
● Escuchá o lee la información de cada uno y volvé a mirar el cuadro.
¿Hay alguna información nueva que puedas agregar?
¿Qué otras cosas sabés ahora y podés completar en el cuadro?
¿Encontraste algo parecido en las patas de los animales que se desplazan en el agua?
TEXTOS INFORMATIVOS/AUDIOS INFORMATIVOS
TARARIRA O DIENTUDO: HABITA EN AGUAS TRANQUILAS Y POCO PROFUNDAS DE RÍOS Y
ARROYOS. LAS ALETAS UBICADAS EN DIFERENTES PARTES DEL CUERPO HACEN POSIBLE
EL MOVIMIENTO Y EQUILIBRIO EN EL AGUA.
COIPO: ES UN EXCELENTE NADADOR Y BUCEADOR. NADA CON LA CABEZA Y PARTE DEL
CUERPO FUERA DEL AGUA Y LA COLA ESTIRADA. SE IMPULSA CON LAS PATAS TRASERAS
QUE SON LARGAS Y TIENEN LOS DEDOS UNIDOS ENTRE SÍ POR UNA MEMBRANA.
JACANA: CON SUS FINAS PATAS Y LARGOS DEDOS CAMINA SOBRE LAS PLANTAS
ACUÁTICAS EN BUSCA DE ALIMENTO.
ANTE UNA SITUACIÓN DE PELIGRO LEVANTA VUELO Y EMITE UN FUERTE GRITO.
REALIZA VUELOS CORTOS, DESPLEGANDO SUS ALAS CON PLUMAS DE COLOR AMARILLO.
PATO CAPUCHINO: LOS PATOS TIENEN PATAS CON MEMBRANAS ENTRE LOS DEDOS,
PARECEN REMOS. ESTA CARACTERÍSTICA LES DA VELOCIDAD AL NADAR. CUANDO
CAMINAN EN LA TIERRA SON BASTANTE TORPES.
UTILIZAN SUS CORTAS ALAS PARA VOLAR Y ASÍ DESPLAZARSE DE UN LUGAR A OTRO.
LAGARTO OVERO: SUS PATAS SON CORTAS Y ROBUSTAS. TIENEN CINCO DEDOS QUE
TERMINAN EN FUERTES UÑAS. LAS PATAS DE ATRÁS SON MÁS LARGAS QUE LAS DE
ADELANTE.
EN LA TIERRA CAMINA ARRASTRANDO EL VIENTRE.
ANTE UNA SITUACIÓN DE PELIGRO ELEVA EL VIENTRE CON LA FUERZA DE LAS PATAS Y
SE DESPLAZA A GRAN VELOCIDAD.
ES MUY BUEN NADADOR. AVANZA EN EL AGUA IMPULSADO POR SU COLA.
YARARÁ GRANDE: LAS SERPIENTES NO CAMINAN, NO TIENEN PATAS. LOS FUERTES
MÚSCULOS DEL CUERPO IMPULSAN EL MOVIMIENTO HACIA ADELANTE. A ESE MODO DE
DESPLAZARSE SE LO LLAMA REPTAR.
ALGUNAS SERPIENTES TREPAN A LOS ÁRBOLES.
Sugerencia para los/as docentes:
A continuación se adjuntan links con videos sobre los modos de desplazarse de los animales seleccionados
para esta actividad. En la medida en que lo crean pertinente por las posibilidades de acceso de los/as niños/as
se pueden enviar los enlaces para enriquecer el trabajo realizado a partir de las imágenes:
TARARIRA: https://www.youtube.com/watch?v=stKpRDIBP9
COIPO: https://www.youtube.com/watch?v=K6ntoOIKpOg
https://www.youtube.com/watch?time_continue=23&v=n7dohMQztOE&feature=emb_logo
JACANA: https://www.youtube.com/watch?v=OlR43v6BUGc
https://www.youtube.com/watch?v=8hmjEIHjYJs (hasta el minuto 1:41)
PATO CAPUCHINO: https://www.youtube.com/watch?v=yjLPZ8CLzTo
LAGARTO OVERO: https://www.youtube.com/watch?v=e8OgHK-et1k
YARARÁ GRANDE:https://www.youtube.com/watch?time_continue=12&v=vkDe49okDcc&feature=emb_logo
Actividad Opcional- ¿Qué comen los animales que viven en la reserva? ¿Con qué partes del
cuerpo capturan el alimento?
Contenidos del bloque Los fenómenos naturales:
Ideas básicas:
-Los animales se alimentan. No todos se alimentan de lo mismo, ni lo hacen de la misma manera. Existen
relaciones entre las formas de alimentación de los animales y las estructuras que utilizan para ello.
Alcances de los contenidos:
-Comparación de las dietas de diferentes animales: animales que tienen dietas muy variadas, y otros muy
restringidas.
-Reconocimiento de que lo que es alimento para unos animales puede no serlo para otros: clasificación de
los animales según el tipo de dieta: carnívoros, herbívoros,
-Identificación de diversas estructuras utilizadas en la alimentación: bocas, picos, garras.
-Establecimiento de relaciones entre la dieta y las estructuras implicadas en la alimentación: dentadura en
mamíferos carnívoros y herbívoros; picos en aves frugívoras, insectívoras,...
A continuación encontrarás links de varios videos con animales que habitan la Reserva Ecológica
Costanera Sur. Elegí un animal que te interese y mirá el video.
Es importante que observes con atención qué come y con qué partes del cuerpo captura el alimento.
También es interesante conocer cómo lo hace: si persigue a la presa, si recorre la zona donde
habita y va localizando el alimento, si caza por asalto (observa a la presa y la captura).
A continuación encontrarás los links:
- Yarará grande: https://www.youtube.com/watch?v=bkfcDvljTqE&t=51s
- Lagarto overo: https://www.youtube.com/watch?v=qqCKujYrqno
- Coipo: https://www.youtube.com/watch?v=K6ntoOIKpOg
- Caracolero: https://www.youtube.com/watch?v=56W9jFgGP-Q
- Garza Blanca: https://www.youtube.com/watch?v=KKx112zKZ3A
Para ordenar la información sobre el animal que elegiste para investigar, podés completar la
siguiente ficha:
NOMBRE DEL ANIMAL: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ALIMENTO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PARTE O PARTES EL CUERPO QUE UTILIZA PARA ALIMENTARSE: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.......................................................................... ....
MODO DE CAPTURA DEL ALIMENTO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
............................................................... ...............
● ¡Ahora te proponemos un juego!
Tenés que descrubir a qué animal pertenecen las siguientes “cráneos” y decir cómo te diste
cuenta:
Sugerencia para los/as docentes:
La actividad sobre la alimentación de los animales podrá ser administrada a los/as alumnos/as si
la o el docente la considera apropiada. Tiene como propósito enriquecer los conocimientos de las
y los niños sobre las fuentes de alimentación de algunos animales de la reserva y las estructuras
implicadas. Se centra en la búsqueda de información sobre los hábitos alimenticios y las
estructuras utilizadas por los animales para alimentarse.
Las fichas así como la resolución del juego de los cráneos podrán ser compartidas en el blog o
dispositivo de contacto con las familias de cada institución. También podrán ser retomadas al
regresar a la instancia presencial. Resultarán un insumo importante para avanzar en el
establecimiento de relaciones entre las estructuras de alimentación y las funciones que cumplen.
Por ejemplo, detenerse a reflexionar acerca de la forma del pico del caracolero y la función de las
patas para lograr extraer y alimentarse de la parte blanda del cuerpo del caracol; o cómo es la boca
y el tipo de dentición de la yarará para poder capturar a la presa de la que sea alimenta, entre otras.
Actividad Opcional- ¿Qué había antes donde hoy está la Reserva? ¿Cómo se transformó en
el espacio que tenemos hoy en la ciudad?
Contenidos del bloque Pasado y Presente:
Ideas básicas:
-A través del análisis de documentos, testimonios, crónicas y de restos materiales, se puede conocer cómo
vivieron distintas personas y grupos sociales en el pasado lejano y en el pasado cercano.
Alcances de los contenidos:
-Reconocimiento de cambios y permanencias de un edificio o calle conocido por los niños a través de la
observación de fotografías antiguas.
La Reserva ecológica Costanera Sur que acabas de conocer… ¿Siempre habrá sido así?
Estas fotos son del antiguo balneario que tenía nuestra ciudad hace muchos años atrás. Donde
antes era el balneario ahora está la Reserva. Aunque no lo creas mucha gente en nuestra ciudad
iba a bañarse a orillas del Río de la Plata en esa época.
● Observá estas fotos y respondé las preguntas:
¿Qué ves? ¿Qué cosas encontrás en las imágenes?
¿Qué hace la gente en ese lugar? ¿Cómo están vestidos?
Ahora te proponemos que observes un video que cuenta esa historia, cómo era ese balneario y
cómo se transformó en la reserva natural que tenemos hoy.
Mira el video con algún adulto “Historia de la Costanera Sur” Fragmento del programa Siglo XX de
4 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=1lrBFnqy1IU&t=2s
● Contá con tus palabras que entendiste de la historia de éste lugar
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
● Volvé a mirar el video una segunda vez y completá: (Podes pararlo y verlo por partes)
- Al principio fue un balneario que la gente disfrutaba porque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.................................................................. .......
- Pasó el tiempo y las aguas del río empezaron a estar contaminadas entonces. . . . . . . . . .
.........................................................................
- Hubo diferentes proyectos, construcciones en ese lugar y luego fue abandonado. Después
de mucho tiempo se empezaron a ver ahí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
............................................................... ..........
- Pasó bastante tiempo y mucha gente se dio cuenta que ese lugar había que cuidarlo y crear
allí un espacio que funcione como “reserva natural protegida” y que pueda ser disfrutada
por todos los habitantes de la ciudad.
Sugerencia para los/as docentes:
En el cuadernillo “Entre Maestros 2018” 2º grado (páginas 108 y 109) https://3fbd88ad-7ab9-
4dadabe0e02baaba2e94.filesusr.com/ugd/9a7535_c6cc59190f05416da0bb0cd67c00e474.pdf
Encontrarán un conjunto de textos informativos que abordan aspectos vinculados al pasado y
presente de un mismo espacio. En el caso en el que lo consideren necesario se puede ampliar la
información de la actividad con dichos textos o bien se pueden utilizar en reemplazo del video y las
imágenes en los casos en los que consideren que el acceso será mejor en este soporte.
Actividad 4-¿Qué aprendimos sobre la Reserva Ecológica “Costanera Sur”?
Este es el plano de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Con ayuda de algún familiar lean la
información de las referencias para ubicar los distintos sectores y ambientes.
Te proponemos que busques una hoja grande para copiarlo y pintar los distintos sectores como los
senderos, las lagunas, el pastizal y el río.
- Podés marcar los lugares por los que se puede caminar o andar en bici para recorrer la reserva.
- Dibujar los animales que habitan en los distintos ambientes o escribir sus nombres.
- Poner algunos carteles con información como los que se ven en los videos y las fotos.
- Dibujar personas que estén de visita haciendo diferentes actividades.
Sugerencia para los/as docentes:
Esta actividad se propone recuperar el recorrido realizado por las distintas actividades de la
secuencia. Según las posibilidades de acceso a los materiales se sugiere que los/as niños/as
realicen en una hoja los dibujos de los animales, algunos carteles informativos y personas
realizando distintas actividades, que luego lo recorten para pegar sobre el plano que dibujaron
considerando los distintos ambientes y sectores de la reserva.
Para esta actividad se pueden incluir imágenes, previamente seleccionadas, de la folletería
especifica de la Reserva que es posible consultar en:
- https://www.reservacostanera.com.ar/la-reserva/folleteria-y-carteleria