ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA
INGENIERIA DE MINAS
MECÁNICA DE ROCAS
TIPOS DE DISCONTINUIDADES
Alumno:
Darío Granda Castro
Paralelo:
Profesor:
Dr. Miguel Ángel Chávez
Fecha de entrega: 27 de Mayo del 2013
Definiciones geológicas
Macizo rocoso: Es el conjunto de elementos resistentes (roca intacta) separado por discontinuidades.
Matriz rocosa: Es el conjunto de los bloque de matriz rocosa y de las discontinuidades de diverso tipo
que afectan al medio rocoso. Mecánicamente los macizos rocosos son medios discontinuos,
anisótropos y heterogéneos. Prácticamente pueden considerarse que presentan una resistencia a la
tracción nula.
Rocas ígneas: Las rocas ígneas (latín ignius, "fuego") se forman cuando el magma (roca fundida) se
enfría y se solidifica. Si el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie se forman rocas con
cristales grandes denominadas rocas plutónicas o intrusivas, mientras que si el enfriamiento se
produce rápidamente sobre la superficie, por ejemplo, tras una erupción volcánica, se forman rocas
con cristales invisibles conocidas como rocas volcánicas o extrusivas. La mayor parte de los 700 tipos
de rocas ígneas que se han descrito se han formado bajo la superficie de la corteza terrestre.
Ejemplos de rocas ígneas son la diorita, la riolita, el pórfido, el gabro, el basalto y el granito.
Rocas metamórficas: Las rocas metamórficas son las que se forman a partir de otras rocas mediante
un proceso llamado metamorfismo. El metamorfismo se da indistintamente en rocas ígneas, rocas
sedimentarias u otras rocas metamórficas, cuando éstas quedan sometidas a altas presiones (de
alrededor de 1.500 bar), altas temperaturas (entre 150 y 200 °C) o a un fluido activo que provoca
cambios en la composición de la roca, aportando nuevas sustancias a ésta.
Rocas sedimentarias: Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de
sedimentos que, sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o
menos consolidados. Pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos,
mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos.
Discontinuidades: Superficies de no continuidad dentro y encima de la superficie de una roca que la
separan a lo largo de espacios abiertos y/o cerrados, espacios que son aprovechados para el relleno
de un determinado mineral o la alteración química producida por el agua, humedad, oxidación y
otros procesos de índole similar. De esta forma, la presencia de discontinuidades favorece la
alteración de la roca, disgregación y póstuma destrucción.
Discontinuidades de las rocas
Fracturas o fisuras: El término fracturas tiene un carácter general e incluye a las roturas de rocas con
desplazamiento relativo de los bloques rocosos (fallas) y aquellas que no presentan desplazamientos
apreciables (diaclasas).
Diaclasas: Son planos o superficies de rotura en los cuales no existen desplazamientos
importantes entre los dos bloques. Representan la deformación discontinua o frágil a una
escala de observación detallada. Son estructuras muy abundantes.
Fallas: Una falla es una superficie plana en la que los dos bloques contiguos se han deslizado
paralelamente a la misma. Las fallas se producen en todas las situaciones tectónicas:
extensión, compresión o en zonas de cizalla. En geología, una falla es una discontinuidad que
se forma por fractura en las rocas de la corteza terrestre, a lo largo de la cual ha habido
movimiento de uno de los lados respecto del otro. Las fallas se forman por esfuerzos
tectónicos actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente
bien definida denominada plano de falla. El fallamiento (o formación de fallas) es uno de los
procesos geológicos fundamentales en la formación de montañas. Asimismo, los bordes de
las placas tectónicas están formados por fallas de hasta miles de kilómetros de longitud.
Foliación: Se denomina foliación a la disposición en láminas que adquieren ciertas rocas cuando se
ven sometidas a grandes esfuerzos. Este rasgo se da cuando se produce metamorfismo. Se distinguen
varios tipos de foliación dependiendo de la mineralogía de la roca madre y del grado de
metamorfismo:
Pizarrosidad: Minerales planares y bajo grado de metamorfismo. Por ejemplo la pizarra.
Esquistosidad: Metamorfismo de grado medio-alto. Un ejemplo es el esquisto.
Bandeado gnéisico: El grado de metamorfismo es alto, produciéndose la segregación de los
minerales en capas. Por ejemplo el gneis.
Esquistosidad: Es una debilidad que se presenta habitualmente en rocas metamórficas a nivel de
estructura molecular. Las grandes presiones a las que fueron sometidas originaron el
reordenamiento de su estructura molecular.
Propiedad que presentan algunas rocas de romperse a lo largo de superficies aproximadamente
paralelas. Tiene un origen tectónico.
La esquistosidad puede ser de los siguientes tipos:
Esquistosidad de fractura: Afecta a los lechos más incompetentes dentro de una serie de
capas de grado variable de competencia (capa competente). En general, el término implica
que los planos de esquistosidad no están controlados por partículas minerales con
orientación paralela. Algunos autores utilizan la expresión «clivaje de cizalla»
Esquistosidad pizarrosa: Se desarrolla en rocas de grano fino como resultado de una intensa
deformación, que produce una recristalización parcial de minerales laminares paralelos a los
planos axiales de los pliegues, i.e. perpendicular a las fuerzas compresivas. En general, esta
recristalización no borra todas las trazas de la estratificación.
Esquistosidad axial: El término se aplica a la esquistosidad de flujo que ocurre paralelamente
al plano axial de un pliegue.
Esquistosidad de deslizamiento: Se utiliza actualmente para definir una segunda
esquistosidad. Originalmente implicaba una segunda esquistosidad a lo largo de la cual tuvo
lugar un movimiento deformando los planos de esquistosidad originales. La falsa
esquistosidad se utiliza en el mismo sentido.
Bandeamiento: Término aplicado a una roca que presenta «franjas», i.e. Estructura lineal. Se dice
que una roca tiene estructura fajeada cuando en las capas han variado las propiedades físicas y/o su
composición química. Las franjas (bandas) individualmente deben tener un espesor medible; donde
las bandas son extremadamente delgadas es más apropiado emplear el término laminación o
estructura laminar.
Estratos: En Geología se llama estrato a cada una de las capas en que se presentan divididos los
sedimentos, las rocas sedimentarias y las rocas metamórficas que derivan de ellas, cuando esas capas
se deben al proceso de sedimentación. Los estratos se forman típicamente como capas horizontales
de potencia (espesor) uniforme, limitadas por superficies de estratificación, que son interfases más o
menos nítidas respecto el estrato más joven (situado encima) y el más viejo (debajo). En la
descripción de los estratos se usa el término base o muro para referirse a la parte más antigua
(geométricamente la inferior, si no median alteraciones tectónicas de la posición) y techo para la más
reciente.
Los estratos pueden ser más o menos plásticos o rígidos y ello tiene unas consecuencias obvias sobre
su resistencia a la deformación. Cuando son muy rígidos (arenisca o rocas calizas, por ejemplo), los
movimientos internos de la litosfera pueden quebrar o partir esos estratos y se forman las diaclasas,
que siempre son perpendiculares a la superficie de los estratos, y fallas, cuando existe un
desplazamiento notorio en sentido vertical u horizontal de todos los estratos a lo largo de una línea
de falla de dimensiones mucho mayores que en el caso de las diaclasas o a lo largo de un espejo de
falla cuando se trata de una falla normal, es decir, cuando una parte de los estratos se eleva con
respecto a los mismos estratos que quedan relativamente deprimidos en el otro lado de dicho espejo
de falla.
Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Roca_%C3%ADgnea
http://es.wikipedia.org/wiki/Roca_metam%C3%B3rfica
https://es.wikipedia.org/wiki/Roca_sedimentaria
http://www.ing.unlp.edu.ar/constr/g2/REPRESENTACION-GRAFICA-Y-EVALUACION-DE-PROBLEMAS-
ESTRUCTURALES-EN-MACIZOSROCOSOS.pdf
http://www.slideshare.net/Irveen/mecanica-de-rocas
http://glosarios.servidor-alicante.com/geologia/esquistosidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Foliaci%C3%B3n_(geolog%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Diaclasa
http://es.wikipedia.org/wiki/Falla
http://es.wikipedia.org/wiki/Estrato