0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas182 páginas

) Tarea - 3 - Plantilla - Única - Macro - Administracion Financiera - 102022 - 166 Entrega

Este documento contiene información sobre un curso de Administración Financiera y lista a los integrantes de un equipo de trabajo. Incluye una tabla con 20 indicadores financieros y sus definiciones, así como otra tabla con 23 inductores de valor y sus expresiones matemáticas.

Cargado por

Mec Mtto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas182 páginas

) Tarea - 3 - Plantilla - Única - Macro - Administracion Financiera - 102022 - 166 Entrega

Este documento contiene información sobre un curso de Administración Financiera y lista a los integrantes de un equipo de trabajo. Incluye una tabla con 20 indicadores financieros y sus definiciones, así como otra tabla con 23 inductores de valor y sus expresiones matemáticas.

Cargado por

Mec Mtto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 182

Curso

Administración Financiera
Código 102022

Siguiente
Integrantes del Equipo de Trabajo

Grupo N°:

Estudiante (Apellidos y Nombres)

Jorge Luis Garzón Casas

Santana Cortés Nohora Consuelo

Juan Camilo Saavedra

Esneider Orozco Morales

jhon fredy gavilan

Inicio
uipo de Trabajo

102022_166

Identificación (C.C.)

1053335807

1076651152

1075670162

1065625957

1072651936

Siguiente
Nombre del
Grupo No.
indicador

1 Razón Corriente

D
E
2 Razón de Tesorería
D
E

L
I
Q 3 Prueba Ácida

U
I
D
E
Z

4 Capital Neto de Trabajo

5 Razón de Solvencia
6 Rotación de Cartera

A
Rotación de Inventarios
C 7
T (Para empresas comerciales)

I
V
I 8 Rotación de Proveedores
D
A
D
9 Ciclo de Efectivo

G 10 Rotación de Activos Totales


E
S
T
I
E
S
T
I 11 Rotación de Activos Fijos

Ó
N
12 Rotación de Ventas

Impacto de los Gastos


13 Administrativos y de Ventas

14 Endeudamiento Total

D 15 Endeudamiento Financiero

E
Impacto de la Deuda
16 Financiera

E
N 17 Cobertura de Intereses

D
E
U
N
D
E 18 Endeudamiento a Corto Plazo

U
D 19
Apalancamiento Total

(Leverage Total)
A
M
20
I
Apalancamiento a Largo Plazo

E Apalancamiento a Corto Plazo


21
N (Leverage a Corto Plazo

T Concentración del
22 Endeudamiento en el Corto
O Plazo

Concentración del
23 Endeudamiento en el Largo
Plazo

24 Margen Bruto

D
D 25 Margen Operacional

E
26 Margen Neto

R
E Rentabilidad de los Activos
27
N (Return on Assets)

T
A
Rentabilidad del Patrimonio
B 28 (Return on Equity)

I
L Rendimiento de la Inversión
29
I (Return on Investment)

D Earnings Before Interest,


Taxes, Depreciation, and
A 30
Amortization (Utilidad Antes
de Intereses, Impuestos,
D Depreciaciones y
Amortizaciones)
D

Dupont
31
(Rentabilidad Neta del Activo)

Induct
Nombre del
Grupo No.
indicador
1 Otros Gastos Operacionales

2 Gastos Operacionales

Utilidad Operacional Después de


3 Impuestos

4 Activos Operacionales
5 Activos Operacionales Netos

6 Pasivos Operacionales

7 Patrimonio

8 Pasivos Financieros

9 Pasivos Financieros de Corto Plazo

10 Pasivos Financieros de Largo Plazo

Costo de los Intereses en el Corto


11 Plazo

12 Servicio de la deuda
13 Rentabilidad Operacional

Rentabilidad de los Activos


14 Operacionales Netos

15 Capital de Trabajo Operacional

16 Costo del Patrimonio

17 Costo de la Deuda a Corto Plazo

Costo de la Deuda Después de


18 Impuestos

19 Capital de Trabajo Neto Operacional

20 Flujo de Caja Bruto


21 Flujo de Caja Libre

Flujo de Caja del Propietario


22 (Capital Cash Flow)

Weighted Average Cost of Capital


23 (Costo Promedio Ponderado de
Capital)

Valor Ecnonómico Agregado


24 (Economic Value Added)

Término
Término
Administration operating expenses

Amortizations
Depreciations

Operating income

Sales cost

Sales operating expenses


Indicadores Finan
Sigla

RC
RT

PA

CNT

RS
RC

RI

RP

CE

RAT
RAF

RV

IGAyGV

ET

EF

IDF

CI
ECP

AT

ALP

ACP

CECP

CELP

MB
MO

MN

ROA

ROE

ROI

EBITDA
Dupont

Inductores de Valor (Ár


Sigla

OGO

GO

UODI

AO
AON

PO

PF

PFCP

PFLP

K/ICP

Servicio de
la deuda
RO

RONA

KTO

Ke

KdCP

Kdt

KTNO

FCB
FCL

FCP

WACC
(CPPC)

EVA

minos financier
Definic
Operating expenses—also known as selling, general and administrative expen
sales and accounting, management and administrative salaries.
Operating expenses are commonly referred to as overhead and represent indire

Amortization is an accounting technique used to periodically lower the book va


spreading out loan payments over time. When applied to an asset, amortization
Tangible assets, such as buildings, equipment, vehicles and so on, are purchase
and tear (i.e. use of the asset) and obsolescence. Depreciation represents the e

Operating income refers to the adjusted revenue of a company after all expens
the costs incurred in order to keep the business running. These may include
normal business operation.

Cost of sales (COS) represents all the costs that go into providing a service or p
Businesses need to know the cost of serving customers in order to set competit

Selling expenses are the costs associated with distributing, marketing and sel
expenses.
Indicadores Financier
Expresión Matemática
(Fórmula)

RC = Activo Corriente / Pasivo Corriente


RT = Disponible + Activos Realizables / Pasivo
Corriente

PA = Activo Corriente - Inventarios / Pasivo Corriente

CNT = Activo Corriente - Pasivo Corriente

RS = Activo Total / Pasivo Total


RC = Ventas a Crédito (Clientes) / C X C Promedio

Días de Cartera (Periodo Promedio de Cobro) = C X C Promedio * 365 / Ventas a


Crédito

RI = Costo de Ventas / Inventario Promedio de


Mercancías

Días de Inventario = Inventario Promedio * 360 / Costo de Ventas


Días de Inventario = 360 / Rotación de Inventario

Inventario Promedio = Inventario Incial del Periodo + Inventario Final del


Periodo / 2

RP = C X P / Compras Crédito

Días de Proveedores = 360 / Rotación de Proveedores


Días Proveedores = (C X P * 365) / C X P

Rotación de Cartera (días) + Rotación de Invenarios


(días) - Rotación de Proveedores

RAT = Ventas / Activos Totales


Ventas / Activos Fijos

AF: Propiedad, Planta y Equipo

Ventas / Activo Total

IGAyGV = (Gastos Administrativos + Gastos de


Ventas) / Ventas

ET = Pasivo Total / Activo Total

Obligaciones Financiera / Ventas

Gastos Financieros / Ventas

Utilidad Operacional / Intereses Pagados


ECP = Pasivo Corriente / Pasivo Total

AT = Pasivo Total / Patrimonio

ALP = Pasivo No Corriente / Patrimonio

AT = Pasivo Corriente / Patrimonio

Pasivo Corrriente / Pasivo Total

Pasivo No Corriente / Pasivo Total

MB = Utilidad Bruta / Ventas


MO = Utilidad Operacional / Ventas

MN = Utilidad Neta / Ventas

ROA = Utilidad Neta / Activos

ROE = Utilidad Neta / Patrimonio

ROI = Ingreso - Inversión / Inversión

EBITDA = UB - Operacionales de Ventas -


Operacionales de Administración + Intereses +
Impuestos + Depreciaciones + Amortizaciones
(Utilidad Neta / Ventas) * (Ventas / Activo total)

ctores de Valor (Árbol d


Expresión Matemática
(Fórmula)
OGO = D + A

D: Depreciaciones
A: Amortizaciones

GO = GOA + GOV

GOA: Gastos Operacionales de Administración


GOV: Gastos Operacionales de Ventas

UODI = Utilidad Operacional - Impuestos

AO = Total Activo
AON = AO – PO

PO = Total Pasivo - Obligaciones Financieras a Corto


Plazo - Obligaciones Financieras Largo Plazo

P = Total Patrimonio - Resultados del Ejercicio

PF = Pasivos Financieros de Corto Plazo + Pasivos


Financieros de Largo Plazo

PFCP = Obligaciones Financieras Corto Plazo

PFLP = Obligaciones Financieras Largo Plazo

K/ICP = Sumatoria de intereses pagados en un año

Servicio de la deuda = Abonos a Capital + Intereses


Pagados
RO = EBITDA / AO

RONA = UODI / AON

KTO = Disponible + C X C + Inventarios

Ke = Rf + (Rm - Rf) * B

Rf: Rentabilidad del activo sin riesgo


Rm: Rentabilidad media del mercado
B: Beta

Kd = i (1 - t)

t: tasa impositiva

Kdt = Kd (1 - t)

t: tasa impositiva

KTNO = KTO - PO

KTNO año 2 = 1 * (KTNO año 1 – (KTO – PO))

FCB = UODI + OGO


FCL = FCB - KTNO - AF

AF: Propiedad, Planta y Equipo


Inversión en Propiedad Planta y Equipo (año 2) = AF año 2 - AF año 1

FCP = FCL - Servicio de la Deuda

WACC = Kdt + Ke

EVA = AON * (RONA - WACC)

nos financieros e
Definición e
expenses—also known as selling, general and administrative expenses (SG&A)—are t
accounting, management and administrative salaries.
expenses are commonly referred to as overhead and represent indirect or fixed costs, b

on is an accounting technique used to periodically lower the book value of a loan or an


out loan payments over time. When applied to an asset, amortization is similar to depre
ssets, such as buildings, equipment, vehicles and so on, are purchased in large lump su
.e. use of the asset) and obsolescence. Depreciation represents the estimate for how m

income refers to the adjusted revenue of a company after all expenses of operation an
ncurred in order to keep the business running. These may include rent, utilities, wag
siness operation.

es (COS) represents all the costs that go into providing a service or product to a custom
s need to know the cost of serving customers in order to set competitive and profitable

penses are the costs associated with distributing, marketing and selling a product or
Inicio Anterior Si

ncieros
Interpretación del result
La razón corriente es un indicador financiero que nos permite determinar el indice de liqu
compañía, es decir, la cantidad de efectivo de que dispone para apalancar eventualidad
simplemente para poder cumplir con sus compromisos financieros.
La razón corriente en otras palabras nos permite saber la relación que tenemos entre a
respaldar nuestros pasivos corrientes.
La formula para determinar la razón corriente es la división del activo corriente entre el pasiv
operación obtendremos un factor, que se interpreta como la cantidad de pesos que tenem
respaldar cada peso de deuda, entre mayor sea este factor, mejor será nuestra capacidad
nuestros acreedores.
La razón de tesorería o ratio de tesorería es un indicador financiero que nos permite saber s
o no y si este dinero es suficiente para cubrir nuestras obligaciones financieras a corto p
pagar nuestras deudas mas proximas, se calcula sumando los activos disponibles, es decir,
con los activos realizables, que son aquellos activos que se pueden convertir en liquidez ra
se divide lo anterior entre el pasivo corriente, que son nuestras deudas a corto plazo.
El resultado de la razón de tesorería se puede interpretar como numero de veces, es deci
obtenido es el numero de veces que la compañia puede cubrir sus obligaciones de pago, es a
encima de uno indica que la compañia goza de cierta estabilidad financiera, mientras que u
de 1 indica que la compaia estará llegando eventualmente a una situación de suspensión de p

La prueba acida al igual que la razón corriente nos permite conocer la capacidad de p
compañía, sin embargo, en la prueba acida se excluyen todos aquellos activos corrientes q
inventarios, es decir, se excluye de la ecuación todos aquellos bienes que deben ser vend
efectivo, de esta manera se obtiene un indicador de liquidez financiera mucho mas re
dinamicas financieras, lo anterior hace que se tengan en cuenta para el calculo unicame
inversiones a corto plazo y la cartera.
El resultado de la prueba acida es un factor que nos permite conocer , al igual que en
corriente, la cantidad de pesos que tenemos disponibles para respaldar cada peso de deuda,
que entre mayor sea el factor mejor financieramente esté la compañia, dado que una prueba
excesivamente alto indica que la compañia no está realizando las inversiones adecuadas y
dinero pierda valor en las cuentas.

El capital neto de trabajo es un indicador de liquidez financiero que nos permite conocer si
con los recursos necesarios para apalancar su operación diaria sin inconvenientes y de mane
esto se debe a que las empresas deben contar con recursos disponibles de manera inmed
para cubrir necesidades de insumos, materias primas, mano de obra entre otros.
En otras palabras, el capital de trabajo es el dinero que se tiene para hacer funcionar el nego
Para calcular el capital de trabajo se deben restar los pasivos corrientes de los activos corr
determinar cuantos recursos tiene la compañia si se pagaran todas las deudas a corto plazo.
El capital de trabajo tiene mucha relacion con la razón corriente, salvo que esta ultima se ex
el capital de trabajo será un monto en dinero, en ese sentido, una razón corriente de 1 ind
trabajo es cero.
Al igual que otros indicadores de liquidez, se busca tener la mayor cantidad de capital de tra
logra haciendo que los activos generen liquidez mas rapidamente, en caso de que el ca
negativo, se debe solventar la iliquidez a traves de mecanismos financieros.

La razón de solvencia o ratio de solvencia es un indicador de liquidez financiera que no


capacidad de pago de una compañía para atender sus obligaciones a largo plazo, es decir, p
deudas dentro del plazo de tiempo establecido.
La razón de solvencia se calcula diviendo el activo total entre el pasivo total.
Al igual que las otras razones de liquidez, lo que se busca es un factor superior a 1, un f
indica posibles dificultades futuras para el pago de compromisos financieros.
La rotación de cartera es un indicador financiero que determina el tiempo en que las cuenta
en convertirse en efectivo, o, en otras palabras, es el tiempo que la empresa toma en cob
clientes.
Este indicador nos permite identificar cuanto tiempo nos toma recuperar aquellas ventas
financiando a nuestros clientes, debidoa aque al vender de esta manera no disponemos
efectivo, por lo que el tiempo que tardará en pagar nuestro cliente debe ser tenido en cuent
capital de trabajo.
Si la empresa financia mucho tiempo a sus clientes tendra una rotación de cartera elev
tambien un impacto en el capital de trabajo.

La rotación de Inventarios es el indicador financiero que permite conocer el número d


inventario es realizado en un periodo determinado.
La rotación de inventarios permite identificar cuántas veces se convierte el inventario en dine
cobrar (se ha vendido). Con ello determinamos la eficiencia en el uso del capital de trabajo d
Entre más se rote el inventario, más rápido se realiza el dinero invertido en ellos, lo que
retorno o rentabilidad en la inversión.
No es lo mismo tener un producto que se vende una vez al mes, que un producto que se ven

La razón de rotación de proveedores mide el promedio o número de días que tarda la e


dinero que le adeuda a sus proveedores a través de las cuentas por pagar. En otras pala
calcula cuáles son los plazos promedio que los terceros (los proveedores) le dan a la o
cancelación del pago correspondiente a la adquisición de materias primas e insumos
funcionamiento.
Finalmente, este indicador es importante porque le permite hacer todas las gestiones neces
una muy buena relación con sus proveedores.

El Ciclo de Efectivo no es más que el tiempo que una empresa recupera con ganancias
inventario que adquirió. En otras palabras, es el tiempo que transcurre desde que la
inventario para venderlo hasta que recupera sus cuentas por cobrar.
Este indicador permite conocer que tan eficiente está siendo la compañia para convertir su in
por esta razón es que un ciclo de efectivo mas corto, muestra una mejor estructura organiza
se deben analizar mas factores para poder tener un panorama mas claro del estado actual de

La rotación de activos es la razón financiera que se utiliza para identificar que tan rápid
empresa se realizan.
La generación de recursos y efectivo, depende en gran medida de la gestión del activo
capacidad de la empresa para rotarlos, realizarlos o venderlos.
La rotación de activos se da en días, es decir que la rotación de los activos está diciendo ca
activos de la empresa se están convirtiendo en efectivo.
La interpretación de este indicador muestra que, entre menor sea, la empresa es mas e
activos, es decir, convirtiendolos en ingresos.
Este indicador financiero mide la eficiencia que demuestra la empresa en el uso de sus activ
generar ventas, a diferencia del indicador de rotación de activos totales, este nos permite con
activos fijos , que en organizaciones de manufactura pueden ser maquinas o equipos, no
ventas.
El resultado es entendido entonces, como el número de veces que las ventas cubren el activo
veces que rota el activo.
Entre más alto el resultado, más eficiente habrás sido en el uso de los activos fijos.

Se trata de un ratio que nos indica el buen funcionamiento de la empresa y su función es in


la empresa a la hora de gestionar sus activos para producir nuevas ventas.
En metricas es similar al indicador de rotación de activos totales

Este indicador financiero nos permite conocer que tanto impacto tienen nuestro gastos a
ventas sobre las ventas totales de la compañía, se trata de una razón que entre mas pequ
relación mas favorable entre costos administrativos y de ventas y ventas totales.
Este indicador representa la relación entre el pasivo y el activo total de una compañía, c
proporción de endeudamiento de una empresa, es decir, la proporción de capital de la empre
por terceros frente al aportado por los socios o accionistas.
Un nivel óptimo de endeudamiento suele estar en el rango entre 0.4 < nivel de endeudami
70%).
Si el ratio es menor de este rango es probable que la entidad este incurriendo en capital ocio
es mayor, la compañía estará soportando un nivel alto de endeudamiento y consigo incurrien
financieros.
Este indicador nos muestra la relación entre las obligaciones financieras de la compañía y
misma, en general, nos dice que tanto debo vener para cubirir mis obligaciones o deudas, e
entre mas alto sea este indicador mas tiempo requiero para cumplir con mis obligaciones p
tardaran mucho mas en cubrir dicha brecha

Este indicador nos muestra la realación entre los gastos generados por financiación en la co
ventas de las mismas, en palabras mas sencillas, que tanto de mis ventas estoy destin
compromisos financieros.
Entre mas alto sea este valor, mas porcentaje de las ventas de la compañia será destinad
fiancieros, lo cual indica una enorme ineficiencia operativa.
El indicador de cobertura de interese es la relación que existe entre la utilidad operaciona
pagados, nos muestra que tanta utilidad estamos destinando a pagar los intereses que causa
procesos de financiación de la compañia.
Cuando el valor de este indice es muy alto podemos afirmar que la compañia tiene demasia
financieros y que una parte importante de su utilidad operacional está siendo destinada a pag
por lo que, dicha utilidad se ve reducida.
Sirve para saber el nivel de apalancamiento y la capacidad para hacer frente a las cargas d
Cuanto mayor sea el ratio, mayor será la probabilidad de insolvencia de la empresa. La e
propios implicará una dependencia casi total de sus acreedores, una escasa autonom

También conocido como leverage (por su término en inglés), el apalancamiento total ana
participación de los pasivos de una empresa respecto de su patrimonio. En términos práctico
cobertura que puede tener el patrimonio respecto a las obligaciones contraídas con terceros
identificar el nivel en el que los acreedores y los socios participan para la financiación de
empresa.
Para empresas industriales y comerciales, así como de algunos servicios, se espera que este
que 1; es decir, que, como mucho, la proporción de pasivos y patrimonio sea igual. No obsta
de esta relación puede cambiar dependiendo de los análisis realizados bajo los postulados teó
una rentabilidad superior al WACC.
Permite analizar el grado de participación o de apalancamiento que tiene la empresa para ma
en el largo plazo.
Con este indicador, se analiza con mayor profundidad la participación y los riesgos asociado
financieros de largo plazo, que usualmente pueden ser entidades bancarias u otros prestam
empresa apalanca sus inversiones con resultados esperados en el futuro.

Permite analizar el grado de compromiso que tiene el patrimonio de la empresa, para una ev
obligaciones de corto plazo, ante una eventual exigibilidad por parte de los acre
Pese a que este indicador analiza el grado de endeudamiento a corto plazo, está muy rel
indicadores de liquidez, puesto que ante un eventual nivel bajo de activos corrientes o de al
de obligaciones de corto plazo debería ser respaldado con el patrimonio de la orga

Representa el porcentaje de participacion con aquellos terceros a los cuales se les debe can
en el corto plazo. En este caso la entidad debe tener en cuenta la generación de sus recursos
le permitan asumir el cumplimiento de sus obligaciones.

Es un ratio que se enmarca dentro de los ratios de solvencia y estructura y que sirve para
apalancamiento y la capacidad para hacer frente a las cargas derivadas de este. También p
parte de los activos de una empresa se financian mediante deuda. Es decir, es una herramie
financiación ajena y los recursos propios que tiene una empresa. Cuanto mayor sea el rat
probabilidad de insolvencia de la empresa.

El margen bruto es un indicador financiero donde se refleja en términos porcentuales lo


utilidad bruta frente a los ingresos operacionales netos en un mismo periodo de tiempo,
porcentaje de los ingresos son utilidad bruta.
Este indicador se interpreta de manera que, entre mas alto, mejor será la utilidad por ventas
El margen operativo es una ratio que cuantifica el porcentaje de ingresos por ventas que la
en beneficios, antes de descontar impuestos e intereses.
El margen operativo permite calcular el peso que tiene el beneficio antes de impuestos e in
los ingresos totales por ventas.
Cuanto mayor sea el porcentaje obtenido, mejor salud financiera tendrá la empresa en cuest

El margen neto es un ratio financiero que permite medir la rentabilidad de una empresa. Para
el beneficio neto entre las ventas (sin Impuesto al Valor Añadido o IVA).
A diferencia del margen bruto, no toma en cuenta solo el coste de producción, sino otr
comercialización, promoción, distribución, gastos financieros, tributos, entre otros.

La rentabilidad de los activos o ROA es un ratio financiero que mide la capacidad de gene
tomando en cuenta dos factores: Los recursos propiedad de la empresa y el beneficio neto o
ejercicio.
El ROA puede interpretarse como la utilidad que recibe la empresa por cada dólar invert
bienes y de los cuales se espera que generen ganancias a futuro.
La utilidad del ROA está en que permite saber si la empresa está usando eficientement
indicador ha venido subiendo en el tiempo, es una buena señal.

El ROE es un indicador financiero que permite conocer las ganancias netas de una emp
capital social de sus accionistas o el valor de los activos de una empresa sin contar sus pasiv
El resultado de este indicador se conoce como capital contable y es la cantidad que
accionistas de una empresa, luego de liquidar deudas y el pago de impuestos.
De esta manera, el ROE sirve para saber cómo una empresa utiliza el dinero de los accio
beneficios, mostrando cuánto dinero se obtiene por cada dólar invertido.

El ROI es la sigla en inglés para «Retorno Sobre la Inversión». Es una métrica usada p
empresa ganó a través de sus inversiones. Para calcular el ROI es necesario levantar l
sustraer de estos los costos y, finalmente, dividir ese resultado por los costos totales.

El EBITDA es un indicador financiero de rentabilidad, que muestra el desempeño financiero d


de impuestos, amortización y depreciación, y en general excluye cualquier gasto financiero q
de dinero.
El EBITDA muestra el desempeño financiero de la empresa, es decir, la generación de ingres
el efecto de las deducciones contables y financieras, de modo que una vez el EBIDTA es pos
final dependerá de la gestión financiera del proyecto.
Nos dice cuál es la capacidad o necesidad financiera de nuestras operaciones. Por ejempl
grandes activos, es posible que tenga un resultado pequeño debido a la amortización,
efectivo puede ser grande. El EBITDA permite visualizar la parte del flujo de efectivo
operaciones de la empresa.
El sistema o índice DUPONT es un ratio financiero que integra o combina los principales ind
con el fin de determinar la eficiencia con que la empresa está utilizando sus activos, su ca
multiplicador de capital (Apalancamiento financiero). En principio, el sistema DUPONT reúne
utilidades, la rotación de los activos totales de la empresa y su apalancamiento financiero.
El Índice Dupont, o sistema Dupont, sirve en efecto para determinar qué tan rentable ha sid
esto utiliza el margen de utilidad sobre las ventas y la eficiencia en la utilización de los activo

rbol del EVA)


Interpretación del result
Al igual que los gastos operacionales, estos tambien se incluyen en los estados de perdid
embargos estos hacen referencia a depreciaciones y amortizaciones.

Son gastos relacionado con las operaciones principales de un negocio. Este tipo de gasto e
muestra en el estado de ganancias y pérdidas de una empresa. El monto restante, después d
operativos de los ingresos brutos, se llama ingreso operativo.

La utilidad operacional después de impuestos UODI o Net Operating Profit Less Adjusted T
concepto financiero (no contable) que se refiere al valor obtenido luego de restar a la uti
valor de los impuestos operacionales.

El AO hace referecnia al total de activos con los que cuena la compañía, en esta valora
totalidad de los que pueden considerarse parte el patrimonio de la compiañia.
Los activos operacionales netos se obtienen restando los pasivos operacionales a los activos
nos da una lectura mejor del estado de la compañía ya que no se contabilizan aquellos activo

Los pasivos operacionales son todas aquellas deudas que tenemos con nuestros acreedo
saldar en el corto o largo plazo.

El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a un


una persona jurídica.

Un pasivo financiero es toda obligación, deuda o compromiso de pago en un plazo exigib


puede ser en el corto, medio y largo plazo.

También se denominan pasivos corrientes, puesto que, en contabilidad, forman parte d


actividad normal del agente económico en cuestión (si es una empresa, formará parte de s
pueden ser deudas con proveedores a corto plazo). Suelen tener un vencimiento inferior a un
palabras, exigen una liquidación en un plazo de un año o menos.

Son un tipo de obligaciones que se adquieren para ser liquidadas en un periodo sup
contabilidad se les conoce como “pasivos no corrientes” debido a que son obligaciones de pa
a la estructura básica del sujeto y no a las operaciones del día a día (por ejemplo, el préstam
edificio de oficinas que supone la infraestructura de una empresa de servicios).

El costo de los intereses a corto plazo es la sumatoria de todos los intereses pagados en un a
externa.

El servicio de la deuda es el pago que debe hacer la persona o institución que haya adquirid
en un periodo de tiempo determinado. El servicio de la deuda, por tanto, hace referencia a
aquellas partidas que, como el principal y los intereses, conforman el capital adeudado.
La rentabilidad operacional es la relación entre la utilidad y las ventas totales de la
denominado como ingresos operacionales. Este indicador se compara con el costo pond
momento de evaluar la rentabilidad real.

El informe RONA muestra qué tan bien una empresa y su administración están desplegando
rentable; un resultado con una proporción alta indica que la gerencia está obteniendo más
dólar invertido en el negocio. RONA también se utiliza para evaluar el desempeño de una em
en su industria.

El capital de trabajo operativo (KTO) es el dinero que necesita una empresa para cubrir cost
plazo dentro de la operación normal, dinero que se ve representado en los inventarios que ac
las cuentas pendientes de cobro (cartera).

El coste de capital (Ke) es el coste en el que incurre una empresa para financiar sus proy
través de los recursos financieros propios.

El coste de la deuda (Kd) es el coste que tiene una empresa para desarrollar su activida
inversión a través de su financiación en forma de créditos y préstamos o emisión de deuda a

El Costo de la Deuda es la tasa de interés o el tipo de interés, que paga la empresa por el e
financiación obtenida con terceros, a través del pasivo. El Costo de la Deuda es una “única”
resume las otras tasas de interés que tiene la empresa en sus pasivos.

Es importante que la empresa pueda contar con liquidez, con el fin de atender todas sus ob
permite manejar y gestionar de manera correcta su crecimiento, el KTNO se interpreta como
neto que se tiene para manejar la operación del día a dia.

Suma de los beneficios después de los impuestos, las amortizaciones y las previsiones. Se ut
de la capacidad de generar recursos de una sociedad, sin entrar a considerar aspectos
amortización y dividendos o la existencia de activos fiscales
El flujo de caja libre representa el efectivo que una empresa puede generar después de
requerido para mantener o ampliar su base de activos, respaldando sus operaciones. Pod
flujo de capital representa una medida de la rentabilidad que excluye los gastos no mone
resultados e incluye el gasto en equipos y activos, así como también los cambios en el capita

El Flujo de Caja del Accionista o Propietario es lo que le deja el proyecto al accionista, luego
pagar sus impuestos, ejecutar las inversiones necesarias para la marcha del negocio (has
pagar a los acreedores.
Este flujo nos permite conocer que tan rentable es determinada inversión

El Wacc determina el coste de la inversión sin tener en cuenta las fuentes de financiación
puede determinar una tasa de rendimiento superior a la WACC, lo que generará un valor agre
El mayor inconveniente es que presupone la constancia de la estructura de capital, sin
fluctuaciones del nivel de endeudamiento de la empresa.

El Valor Económico Agregado (EVA) es el importe que queda en una empresa una vez cubi
los gastos y la rentabilidad mínima proyectada o estimada
si el resultado del cálculo del EVA es positivo: se crea valor. Si el resultado del cálculo del
destruye valor.

os en inglés
ción en inglés
s (SG&A)—are the costs of doing business. They include rent and utilities, marketing

or fixed costs, because operating costs are fixed, they tend not to fluctuate with the vo

e of a loan or an intangible asset over a set period of time. Concerning a loan, amorti
s similar to depreciation.
in large lump sums. The value of these assets decreases over time after their purchase
imate for how much this value has declined in a given fiscal period.

s of operation and depreciation are subtracted. Expenses of operation or operating exp


nt, utilities, wages paid to employees, COGS, inventory and equipment costs – anyth

oduct to a customer. It may also be called cost of goods sold (COGS).


e and profitable prices. For most small businesses, cost of sales are the same as direct

ng a product or service. They are one of three kinds of expense that make up a com
registrar los parámetros que,
En cada ceda debe
desde la teoría, se establecen para la
interpretación de los resultados de cada
indicador financiero.

También los supuestos o estándares que


permiten establecer si el resultado
representa fortaleza o debilidad y las
consideraciones o condiciones al respecto.
<
Inicio

Empresa Mi Mejor Ejemplo SAS


NIT 315.895.571-9
Información financiera Cálculos para análisis Cálculos para análisi
(expresada en millones de pesos) vertical horizontal
Estado de Resultados
V.
Año 1 Año 2 Año 1 Año 2
Absoluta
( + ) Operacionales 130,200 141,000 100.00% 100.00% 10,800
( - ) Costo de Ventas y de Prestación de Servicios / Costo de Producción 53,200 76,000 40.86% 53.90% 22,800
( = ) Utilidad Bruta 77,000 65,000 59.14% 46.10% - 12,000
( - ) Operacionales de Administración 8,400 9,000 6.45% 6.38% 600
( - ) Operacionales de Ventas 4,620 3,500 3.55% 2.48% - 1,120
( = ) Ebitda 63,980 52,500 49.14% 37.23% - 11,480
( - ) Depreciaciones 1,120 789 0.86% 0.56% - 331
( - ) Amortizaciones - - 0.00% 0.00% -
( = ) Utilidad Operacional 62,860 51,711 48.28% 36.67% - 11,149
( + ) Gastos No Operacionales 2,800 3,000 2.15% 2.13% 200
( = ) Utilidad Antes De Impuestos 60,060 48,711 46.13% 34.55% - 11,349
( - ) Impuesto de Renta y Complementarios 21,021 17,049 16.15% 12.09% - 3,972
( = ) Utilidad Después De Impuestos 39,039 31,662 29.98% 22.46% - 7,377
( - ) Reservas 3,904 3,166 3.00% 2.25% - 738
( = ) Utilidad del Ejercicio 35,135 28,496 26.99% 20.21% - 6,639

Empresa Mi Mejor Ejemplo SAS


NIT 315.895.571-9
Información financiera Cálculos para análisis Cálculos para análisi
(expresada en millones de pesos) vertical horizontal
Estado de Situación Financiera
V.
Año 1 Año 2 Año 1 Año 2
Absoluta

Activo Corriente 58,928 78,583 20.55% 27.40% 19,655


Disponible 17,250 25,620 6.01% 8.93% 8,370
Inversiones Corto Plazo 920 488 0.32% 0.17% - 432
Deudores 713 2,451 0.25% 0.85% 1,738
Clientes 19,550 30,500 6.82% 10.63% 10,950
Otros 463 146 0.16% 0.05% - 317
Inventarios 20,032 19,378 6.98% 6.76% - 654
Activo No Corriente 227,882 194,913 79.45% 67.96% - 32,969
Inversiones Largo Plazo 288 427 0.10% 0.15% 139
Propiedades Planta y Equipo 51,750 65,880 18.04% 22.97% 14,130
Intangibles 175,654 128,414 61.24% 44.77% - 47,240
Diferidos 138 98 0.05% 0.03% - 40
Otros Activos 52 94 0.02% 0.03% 42
Total Activo 286,810 273,496 100.00% 95.36% - 13,314
Pasivo Corriente 116,046 95,568 74.80% 61.60% - 20,478
Obligaciones Financieras Corto Plazo 46,000 35,000 29.65% 22.56% - 11,000
Proveedores 26,450 16,154 17.05% 10.41% - 10,296
Cuentas por Pagar 22,000 26,840 14.18% 17.30% 4,840
Impuestos, Gravámenes y Tasas 21,021 17,049 13.55% 10.99% - 3,972
Beneficios a Empleados 575 525 0.37% 0.34% - 50
Pasivo No Corriente 39,100 16,266 25.20% 10.48% - 22,834
Obligaciones Financieras Largo Plazo 39,100 16,266 25.20% 10.48% - 22,834
Total Pasivo 155,146 111,834 100.00% 72.08% - 43,312
Patrimonio 131,664 161,662 100.00% 122.78% 29,998
Capital Social 92,625 130,000 70.35% 98.74% 37,375
Reservas 3,904 3,166 2.97% 2.40% - 738
Resultados del Ejercicio 35,135 28,496 26.69% 21.64% - 6,639
Resultados de Ejercicios Anteriores - - 0.00% 0.00% -
Total Patrimonio 131,664 161,662 100.00% 122.78% 29,998
Total Pasivo más Patrimonio 286,810 273,496 100.00% 100.00% - 13,314

Datos Adicionales
Costo de la Deuda 22.00% 23.50%
Pasivo Financiero 85,100 51,266
Patrimonio 131,664 161,662
Total Fuentes de Financiación con Costo 216,764 212,928

Pasivo Financiero 39.26% 24.08%


Patrimonio 60.74% 75.92%
Total Fuentes De Financiación Con Costo 100% 100%

Costo De La Deuda Ponderado 8.64% 5.66%


Costo De La Deuda Después De Impuestos (Kdt) 5.61% 3.68%

Costo Del Patrimonio (Ke)


Datos Requeridos:
Kl Tasa Libre de Riesgo 6.0% 6.0%
Km Tasa del Mercado 15.0% 15.0%
Bu Beta Operativa 65.0% 65.0%
Bl Beta Apalancada 93.1% 78.8%
Ke Costo del Patrimonio 18.2% 22.5%
Costos y Gastos Fijos 235 334
Costos y Gastos Variables 1,500 1,400
Inicio Anterior Siguiente

Cálculos para análisis


Proyección año 3
horizontal

V. Incremento o
disminución
Año 3
Relativa
8.29%
42.86%
-15.58%
7.14%
-24.24%
-17.94%
-29.55%

-17.74%
7.14%
-18.90%
-18.90%
-18.90%
-18.90%
-18.90%
Cálculos para análisis
Proyección año 3
horizontal

V. Incremento o
disminución
Año 3
Relativa

33.35%
48.52%
-46.96%
243.76%
56.01%
-68.47%
-3.26%
-14.47%
48.26%
27.30%
-26.89%
-28.99%
80.77%
-4.64%
-17.65%
-23.91%
-38.93%
22.00%
-18.90%
-8.70%
-58.40%
-58.40%
-27.92%
22.78%
40.35%
-18.90%
-18.90%

22.78%
-4.64%
Monto $ 35,000
Tasa 22.00% 23.50% 1.96% Inicio Anterior
Plazo 36

N° CF I K S
0 $ 35,000.00
1 $ 1,363.98 $ 685.42 $ 678.56 $ 34,321.44
2 $ 1,363.98 $ 672.13 $ 691.85 $ 33,629.59
3 $ 1,363.98 $ 658.58 $ 705.40 $ 32,924.19
4 $ 1,363.98 $ 644.77 $ 719.21 $ 32,204.98
5 $ 1,363.98 $ 630.68 $ 733.30 $ 31,471.68
6 $ 1,363.98 $ 616.32 $ 747.66 $ 30,724.02
7 $ 1,363.98 $ 601.68 $ 762.30 $ 29,961.72
8 $ 1,363.98 $ 586.75 $ 777.23 $ 29,184.49
9 $ 1,363.98 $ 571.53 $ 792.45 $ 28,392.05
10 $ 1,363.98 $ 556.01 $ 807.97 $ 27,584.08
11 $ 1,363.98 $ 540.19 $ 823.79 $ 26,760.29
12 $ 1,363.98 $ 524.06 $ 839.92 $ 25,920.37
$ 7,288.10 $ 9,079.63 $ 16,367.74
13 $ 1,363.98 $ 507.61 $ 856.37 $ 25,064.00
14 $ 1,363.98 $ 490.84 $ 873.14 $ 24,190.85
15 $ 1,363.98 $ 473.74 $ 890.24 $ 23,300.61
16 $ 1,363.98 $ 456.30 $ 907.67 $ 22,392.94
17 $ 1,363.98 $ 438.53 $ 925.45 $ 21,467.49
18 $ 1,363.98 $ 420.40 $ 943.57 $ 20,523.92
19 $ 1,363.98 $ 401.93 $ 962.05 $ 19,561.86
20 $ 1,363.98 $ 383.09 $ 980.89 $ 18,580.97
21 $ 1,363.98 $ 363.88 $ 1,000.10 $ 17,580.87
22 $ 1,363.98 $ 344.29 $ 1,019.69 $ 16,561.19
23 $ 1,363.98 $ 324.32 $ 1,039.65 $ 15,521.53
24 $ 1,363.98 $ 303.96 $ 1,060.01 $ 14,461.52
$ 4,908.89 $ 11,458.85 $ 16,367.74
25 $ 1,363.98 $ 283.20 $ 1,080.77 $ 13,380.74
26 $ 1,363.98 $ 262.04 $ 1,101.94 $ 12,278.80
27 $ 1,363.98 $ 240.46 $ 1,123.52 $ 11,155.28
28 $ 1,363.98 $ 218.46 $ 1,145.52 $ 10,009.76
29 $ 1,363.98 $ 196.02 $ 1,167.95 $ 8,841.81
30 $ 1,363.98 $ 173.15 $ 1,190.83 $ 7,650.98
31 $ 1,363.98 $ 149.83 $ 1,214.15 $ 6,436.84
32 $ 1,363.98 $ 126.05 $ 1,237.92 $ 5,198.91
33 $ 1,363.98 $ 101.81 $ 1,262.17 $ 3,936.75
34 $ 1,363.98 $ 77.09 $ 1,286.88 $ 2,649.87
35 $ 1,363.98 $ 51.89 $ 1,312.09 $ 1,337.78
36 $ 1,363.98 $ 26.20 $ 1,337.78 $ 0.00
$ 1,906.22 $ 14,461.52 $ 16,367.74
Anterior Siguiente
Cálculo,
Nombre del
Grupo No.
indicador

1 Razón Corriente

D
E

L
D
E 2 Razón de Tesorería

L
I
Q
U
I 3 Prueba Ácida
D
E
Z
4 Capital Neto de Trabajo

5 Razón de Solvencia
D
E 6 Rotación de Cartera

A
C
T Rotación de Inventarios
7
I (Para empresas comerciales)
V
I
D
8 Rotación de Proveedores
A
D
9 Ciclo de Efectivo
o

E 10 Rotación de Activos Totales


F
I
C 11 Rotación de Activos Fijos

I
E
12 Rotación de Ventas
N
C
I
A
E
N
C
I 13
Impacto de los Gastos
Administrativos y de Ventas
A

14 Endeudamiento Total

D
E 15 Endeudamiento Financiero

Impacto de la Deuda
E 16 Financiera

N
17
D
Cobertura de Intereses

E
18 Endeudamiento a Corto Plazo
U
D 19
Apalancamiento Total

A (Leverage Total)

M 20 Apalancamiento a Largo Plazo

I
E
N
M
I
Apalancamiento a Corto Plazo
E 21
(Leverage a Corto Plazo
N Concentración del
T 22 Endeudamiento en el Corto
Plazo

O Concentración del
23 Endeudamiento en el Largo
Plazo

24 Margen Bruto

D
E 25 Margen Operacional

R 26 Margen Neto
E
N Rentabilidad de los Activos
27
T (Return on Assets)

A
Rentabilidad del Patrimonio
B 28 (Return on Equity)
I
L
I
B
I
L 29
Rendimiento de la Inversión
(Return on Investment)
I
D Earnings Before Interest,
Taxes, Depreciation, and
A 30
Amortization (Utilidad Antes
de Intereses, Impuestos,
D Depreciaciones y
Amortizaciones)

Dupont
31
(Rentabilidad Neta del Activo)
Cálculo, descripción e interpreta
Sigla

RC
RT

PA

CNT

RS
RC

RI

RP

CE

RAT

RAF

RV
IGAyGV

ET

EF

IDF

CI

ECP

AT

ALP
ACP

CECP

CELP

MB

MO

MN

ROA

ROE
ROI

EBITDA

Dupont
o, descripción e interpretación d
Expresión Matemática
(Fórmula)

RC = Activo Corriente / Pasivo Corriente


RT = Disponible + Activos Realizables / Pasivo Corriente

PA = Activo Corriente - Inventarios / Pasivo Corriente

CNT = Activo Corriente - Pasivo Corriente

RS = Activo Total / Pasivo Total


RC = Ventas a Crédito (Clientes) / C X C Promedio

Días de Cartera (Periodo Promedio de Cobro) = C X C Promedio * 365 / Ventas a


Crédito

RI = Costo de Ventas / Inventario Promedio de


Mercancías

Días de Inventario = Inventario Promedio * 360 / Costo de Ventas


Días de Inventario = 360 / Rotación de Inventario

Inventario Promedio = Inventario Inicial del Periodo + Inventario Final del Periodo / 2

RP = C X P / Compras a Crédito

Días de Proveedores = 360 / Rotación de Proveedores


Días Proveedores = (C X P * 365) / C X P

Rotación de Cartera (días) + Rotación de Inventarios


(días) - Rotación de Proveedores

RAT = Ventas / Activos Totales

Ventas / Activos Fijos

AF: Propiedad, Planta y Equipo

Ventas / Activo Total


IGAyGV = (Gastos Administrativos + Gastos de Ventas) /
Ventas

ET = Pasivo Total / Activo Total

Obligaciones Financiera / Ventas

Gastos Financieros / Ventas

Utilidad Operacional / Intereses Pagados

ECP = Pasivo Corriente / Pasivo Total

AT = Pasivo Total / Patrimonio

ALP = Pasivo No Corriente / Patrimonio


AT = Pasivo Corriente / Patrimonio

Pasivo Corriente / Pasivo Total

Pasivo No Corriente / Pasivo Total

MB = Utilidad Bruta / Ventas

MO = Utilidad Operacional / Ventas

MN = Utilidad Neta / Ventas

ROA = Utilidad Neta / Activos

ROE = Utilidad Neta / Patrimonio


ROI = Ingreso - Inversión / Inversión

EBITDA = UB - Operacionales de Ventas - Operacionales


de Administración + Intereses + Impuestos +
Depreciaciones + Amortizaciones

(Utilidad Neta / Ventas) * (Ventas / Activo total)


ión de Indicadores Financieros
Resultados
Año 1 Año 2 V. Absoluta V. Relativa

0.51 0.82 0.31 61.93%


0.33 0.61 0.29 87.75%

0.34 0.62 0.28 84.83%

-57,118.00 -16,984.85 40,133.15 -70.26%

1.85 2.45 0.60 32.29%


54.81 78.95 24.15 44.06%

56.16 50.16 5.99 10.67%

181.47 77.58 103.89 57.25%

- 70.51 51.54 122.04 -173.09%

0.45 0.52 0.06 13.57%

2.52 2.14 0.38 14.93%

0.45 0.52 0.06 13.57%


0.10 0.09 0.01 11.35%

0.54 0.41 0.13 24.41%

0.65 0.36 0.29 44.37%

0.022 0.021 0.00 1.06%

8.63 5.70 2.93 33.97%

0.75 0.85 0.11 14.25%

1.18 0.69 0.49 41.29%

0.30 0.10 0.20 66.12%


0.88 0.59 0.29 32.93%

0.75 0.85 0.11 14.25%

0.25 0.15 0.11 42.29%

0.59 0.46 0.13 22.05%

0.48 0.37 0.12 24.04%

0.27 0.20 0.07 25.11%

0.12 0.10 0.02 14.95%

0.27 0.18 0.09 33.95%


140.52 287.93 147.41 104.90%

88,921.00 77,110.00 11,811.00 13.28%

0.12 0.10 0.02 14.95%


Inicio Anterior Siguiente

Financieros
Interpretación, análisis, e
implicaciones de los resultados
La Variación Absoluta de la Razón Corriente entre los dos años es de 0,31. Esto significa
que la empresa ha mejorado su capacidad para pagar sus deudas a corto plazo utilizando
sus activos corrientes en el Año 2 en comparación con el Año 1. La Variación Relativa de
la Razón Corriente entre los dos años es del 61,93%, lo que indica una mejora
significativa en la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto
plazo.
Es importante destacar que, aunque una Razón Corriente alta puede ser una señal
positiva de la solvencia de una empresa, una RC muy alta puede indicar que la empresa
tiene demasiados activos corrientes ociosos que no están siendo utilizados para generar
ingresos. Por otro lado, una RC demasiado baja puede ser un signo de que la empresa
está teniendo dificultades para pagar sus deudas a corto plazo y puede estar en riesgo de
insolvencia.
La Variación Absoluta de la RT entre los dos años es de 0,29. Esto indica que la empresa
ha mejorado significativamente su capacidad para cumplir con sus obligaciones a corto
plazo utilizando sus activos más líquidos en el Año 2 en comparación con el Año 1. La
Variación Relativa de la RT entre los dos años es del 87,75%, lo que sugiere una mejora
significativa en la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto
plazo.
Es importante destacar que una RT alta es una señal positiva de la solvencia de una
empresa, ya que indica que la empresa tiene suficiente efectivo y activos líquidos para
cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Sin embargo, una RT demasiado alta puede
indicar que la empresa tiene demasiado efectivo o activos líquidos ociosos que podrían ser
utilizados para invertir en oportunidades más rentables. Por otro lado, una RT demasiado
baja puede indicar que la empresa tiene dificultades para cumplir con sus obligaciones a
corto plazo y puede estar en riesgo de insolvencia.

La Variación Absoluta de la PA entre los dos años es de 0,28. Esto indica que la empresa
ha mejorado significativamente su capacidad para cumplir con sus obligaciones a corto
plazo utilizando sus activos corrientes más líquidos en el Año 2 en comparación con el Año
1. La Variación Relativa de la PA entre los dos años es del 84,83%, lo que sugiere una
mejora significativa en la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a
corto plazo utilizando sus activos corrientes más líquidos.
Es importante destacar que una PA alta indica que la empresa tiene suficientes activos
líquidos para cumplir con sus obligaciones a corto plazo, excluyendo el inventario. Esto es
especialmente importante para las empresas que tienen inventarios de lenta rotación o
que pueden ser difíciles de convertir en efectivo. Sin embargo, una PA demasiado alta
puede indicar que la empresa está manteniendo demasiados activos líquidos ociosos, lo
que puede reducir su rentabilidad.

La Variación Absoluta del CNT entre los dos años es de 40.133,15. Esto indica que la
empresa ha mejorado significativamente su situación financiera a corto plazo en el Año 2
en comparación con el Año 1. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el valor del
CNT sigue siendo negativo en ambos años, lo que significa que la empresa no tiene
suficientes activos corrientes para cumplir con todas sus obligaciones a corto plazo.
La Variación Absoluta del RS entre los dos años es de 0,60. Esto indica que la empresa ha
mejorado significativamente su capacidad para cumplir con sus obligaciones a largo plazo
en el Año 2 en comparación con el Año 1.
La Variación Relativa del RS entre los dos años es del 32,29%. Esto significa que el valor
del RS en el Año 2 es un 32,29% mayor que en el Año 1, lo que indica una mejora
significativa en la solvencia de la empresa.
En general, un valor alto de la Razón de Solvencia indica una mayor capacidad de la
empresa para cumplir con sus obligaciones. Un valor por encima de 1 indica que la
empresa tiene más activos que pasivos, lo que sugiere que la empresa tiene una buena
posición financiera en términos de solvencia.
La Variación Absoluta de la Rotación de Cartera entre los dos años es de 24,15. Esto
indica que la empresa ha mejorado significativamente su eficiencia en la gestión de sus
cuentas por cobrar en el Año 2 en comparación con el Año 1.
La Variación Relativa de la Rotación de Cartera entre los dos años es del 44,06%. Esto
significa que el valor de la Rotación de Cartera en el Año 2 es un 44,06% mayor que en el
Año 1, lo que indica una mejora significativa en la eficiencia en la gestión de las cuentas
por cobrar de la empresa.

En el año 1, la empresa tuvo una rotación de inventarios de 56,16, lo que significa que se
vendió y reemplazó el inventario 56,16 veces en el año. En el año 2, la rotación disminuyó
a 50,16, lo que indica que el inventario se vendió y reemplazó con menos frecuencia que
en el año anterior.
La variación absoluta entre los dos años es de 5,99, lo que significa que la rotación de
inventarios disminuyó en 5,99 puntos porcentuales en el año 2 en comparación con el año
1.
La variación relativa entre los dos años es del 10,67%, lo que indica que la disminución en
la rotación de inventarios en el año 2 fue del 10,67% en comparación con el año 1.
En el análisis de la información presentada, se observa que la Rotación de Proveedores
disminuyó de 181,47 en el año 1 a 77,58 en el año 2, lo que representa una disminución
del 57,25%. Además, se observa una diferencia absoluta de 103,89 en la Rotación de
Proveedores. Esto puede indicar que la empresa está tardando más tiempo en pagar a sus
proveedores.
Es importante tener en cuenta que, aunque una empresa puede tardar más tiempo en
pagarindicador
Este a sus proveedores,
muestra el esto
tiempo
no necesariamente
que tarda la empresa
indica una
en convertir
mala gestión
sus financiera,
inventariosya
y
que puede
cuentas por
estar
cobrar
aprovechando
en efectivo,
plazos
descontando
de pago extendidos
el tiempopara
quefinanciar
tiene para
su actividad.
pagar a sus
proveedores. En el año 1, la empresa tenía un ciclo de efectivo negativo, lo que significa
que no estaba convirtiendo sus inventarios y cuentas por cobrar en efectivo lo
suficientemente rápido como para pagar a sus proveedores a tiempo. En el año 2, la
empresa mejoró significativamente su ciclo de efectivo, reduciéndolo a 51,54 días, lo que
indica una gestión más efectiva de sus inventarios y cuentas por cobrar.
Este indicador mide la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos totales para
generar ventas. En el año 2, la empresa aumentó su rotación de activos totales en un
13,57%, lo que significa que estaba generando más ventas con los mismos activos. Esto
puede ser un indicio de una mejor gestión de los activos de la empresa.

Este indicador mide la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos fijos (propiedad,
planta y equipo) para generar ventas. En el año 2, la empresa redujo su rotación de
activos fijos en un 14,93%, lo que significa que estaba generando menos ventas con los
mismos activos fijos. Esto puede ser un indicio de una gestión menos efectiva de los
activos fijos de la empresa.

Este indicador mide la cantidad de ventas generadas por cada unidad monetaria invertida
en activos totales. En el año 2, la empresa aumentó su rotación de ventas en un 13,57%,
lo que indica que estaba generando más ventas con los mismos activos totales. Esto
puede ser un indicio de una mejor gestión de los activos de la empresa.
Este indicador mide la eficiencia de la empresa en el control de sus gastos administrativos
y de ventas. En el año 2, la empresa redujo su IGAyGV en un 11,35%, lo que significa que
estaba controlando mejor sus gastos administrativos y de ventas.

Es un indicador que muestra la proporción del pasivo total en relación con el activo total
de la empresa. En el año 1, la empresa tenía un endeudamiento total del 54%, lo que
significa que más de la mitad de sus activos estaban financiados con deuda. En el año 2,
este indicador disminuyó significativamente a un 41%, lo que sugiere que la empresa ha
logrado reducir su deuda en relación con sus activos.

En el año 1, la empresa tenía un endeudamiento financiero del 65%, lo que significa que
la mayoría de sus ventas estaban financiadas con deuda. En el año 2, este indicador
disminuyó significativamente a un 36%, lo que sugiere que la empresa ha logrado reducir
su dependencia de la deuda para financiar sus ventas.

En el año 1, este indicador fue del 0.022, lo que significa que la empresa gastó el 2.2% de
sus ventas en intereses. En el año 2, este indicador disminuyó ligeramente a un 0.021, lo
que sugiere que la empresa ha logrado reducir sus gastos financieros en relación con sus
ventas.

Indica la capacidad de la empresa para pagar sus intereses con su utilidad operacional. En
el año 1, la empresa tuvo una cobertura de intereses de 8.63, lo que significa que su
utilidad operacional fue 8.63 veces mayor que sus intereses pagados. En el año 2, este
indicador disminuyó a 5.70, lo que sugiere que la empresa ha enfrentado más dificultades
para pagar sus intereses en comparación con el año anterior.
Este indicador mide la proporción del pasivo corriente en relación al pasivo total. En el año
1, la empresa tenía un ECP de 0,75, lo que significa que el 75% de su pasivo total
correspondía a deudas a corto plazo. En el año 2, este indicador aumentó a 0,85, lo que
indica que la empresa ha incrementado su nivel de endeudamiento a corto plazo en
relación al año anterior.
Este indicador mide la proporción del pasivo total en relación al patrimonio. En el año 1, la
empresa tenía un AT de 1,18, lo que indica que por cada unidad monetaria de patrimonio,
la empresa tenía 1,18 unidades monetarias de deuda. En el año 2, este indicador
disminuyó a 0,69, lo que indica que la empresa ha reducido su nivel de endeudamiento
total en relación al año anterior.
Este indicador mide la proporción del pasivo no corriente en relación al patrimonio. En el
año 1, la empresa tenía un ALP de 0,30, lo que indica que el 30% de su pasivo total
correspondía a deudas a largo plazo. En el año 2, este indicador disminuyó a 0,10, lo que
indica que la empresa ha reducido su nivel de endeudamiento a largo plazo en relación al
año anterior.
Este indicador mide la proporción del pasivo corriente en relación al patrimonio. En el año
1, la empresa tenía un ACP de 0,88, lo que indica que el 88% de su pasivo total
correspondía a deudas a corto plazo. En el año 2, este indicador disminuyó a 0,59, lo que
indica que la empresa ha reducido su nivel de endeudamiento a corto plazo en relación al
año anterior.

Este indicador mide la proporción del pasivo corriente en relación al pasivo total. Es el
mismo indicador que el ECP descrito anteriormente.

Este indicador mide la proporción del pasivo no corriente en relación al pasivo total. En el
año 1, la empresa tenía un CELP de 0,25, lo que indica que el 25% de su pasivo total
correspondía a deudas a largo plazo. En el año 2, este indicador disminuyó a 0,15, lo que
indica que la empresa ha reducido su nivel de endeudamiento a largo plazo en relación al
año anterior.

En este caso, se observa una disminución en estos indicadores en el año 2 en


comparación con el año 1, lo que sugiere una disminución en la eficiencia en la gestión de
costos y gastos.

Indica la capacidad de la empresa para generar ganancias después de deducir los costos
operativos. La disminución en el margen operacional puede indicar una disminución en la
eficiencia de la empresa en la administración de los costos operativos.

Muestra la rentabilidad neta de la empresa en relación con sus ventas. En este caso, el
margen neto también disminuyó del año 1 al año 2, lo que puede indicar una disminución
en la eficiencia general de la empresa en la administración de los costos y gastos.

Indica cuánto beneficio genera la empresa en relación con sus activos totales. En este
caso, la rentabilidad de los activos también disminuyó del año 1 al año 2, lo que puede
indicar que la empresa no está utilizando eficientemente sus activos para generar
ganancias.

Indica la capacidad de la empresa para generar ganancias en relación con su patrimonio


neto. En este caso, la rentabilidad del patrimonio aumentó significativamente del año 1 al
año 2, lo que puede indicar que la empresa está utilizando eficientemente su capital para
generar ganancias.
Muestra la rentabilidad de una inversión en la empresa. En este caso, el ROI aumentó
significativamente del año 1 al año 2, lo que indica que la empresa está generando más
ganancias en relación con la inversión realizada.

Indica la capacidad de la empresa para generar ganancias antes de deducir los intereses,
impuestos, depreciaciones y amortizaciones. En este caso, la utilidad EBITDA disminuyó
del año 1 al año 2, lo que puede indicar una disminución en la eficiencia general de la
empresa en la administración de sus costos y gastos.

Es una fórmula que descompone la rentabilidad de los activos en sus componentes. En


este caso, la rentabilidad neta del activo también disminuyó del año 1 al año 2, lo que
puede indicar que la empresa no está utilizando eficientemente sus activos para generar
ganancias.
nte
Cálculo, descripció
No. Inductor Sigla

1 Gastos Operacionales GO

2 Otros Gastos Operacionales OGO

Utilidad Operacional Después


3 de Impuestos UODI
4 Activos Operacionales AO

5 Activos Operacionales Netos AON

6 Pasivos Operacionales PO

7 Patrimonio P

8 Pasivos Financieros PF

Pasivos Financieros de Corto


9 Plazo PFCP

Pasivos Financieros de Largo


10 Plazo PFLP

Costo de los Intereses en el


11 Corto Plazo K/ICP
Servicio de
12 Servicio de la deuda
la deuda

13 Rentabilidad Operacional RO

Rentabilidad de los Activos


14 Operacionales Netos RONA

15 Capital de Trabajo Operacional KTO

16 Costo del Patrimonio Ke

Costo de la Deuda a Corto


17 Plazo KdCP

Costo de la Deuda Después de


18 Impuestos Kdt

Capital de Trabajo Neto


19 Operacional KTNO
20 Flujo de Caja Bruto FCB

21 Flujo de Caja Libre FCL

Flujo de Caja del Propietario


22 (Capital Cash Flow) FCP

Weighted Average Cost of


WACC
23 Capital (Costo Promedio
Ponderado de Capital) (CPPC)

Valor Ecnonómico Agregado


24 (Economic Value Added) EVA
escripción e interpretación de I
Expresión Matemática
(Fórmula)
GO = GOA + GOV

GOA: Gastos Operacionales de Administración


GOV: Gastos Operacionales de Ventas

OGO = D + A

D: Depreciaciones
A: Amortizaciones

UODI = Utilidad Operacional - Impuestos


AO = Total Activo

AON = AO – PO

PO = Total Pasivo - Obligaciones Financieras a Corto


Plazo - Obligaciones Financieras Largo Plazo

P = Total Patrimonio - Resultados del Ejercicio

PF = Pasivos Financieros de Corto Plazo + Pasivos


Financieros de Largo Plazo

PFCP = Obligaciones Financieras Corto Plazo

PFLP = Obligaciones Financieras Largo Plazo

K/ICP = Sumatoria de intereses pagados en un año


Servicio de la deuda = Abonos a Capital + Intereses
Pagados

RO = EBITDA / AO

RONA = UODI / AON

KTO = Disponible + C X C + Inventarios

Ke = Rf + (Rm - Rf) * B

Rf: Rentabilidad del activo sin riesgo


Rm: Rentabilidad media del mercado
B: Beta

Kd = i (1 - t)

t: tasa impositiva

Kdt = Kd (1 - t)

t: tasa impositiva

KTNO = KTO - PO

KTNO año 2 = 1 * (KTNO año 1 – (KTO – PO))


FCB = UODI + OGO

FCL = FCB - KTNO - AF

AF: Propiedad, Planta y Equipo


Inversión en Propiedad Planta y Equipo (año 2) = AF año 2 - AF año 1

FCP = FCL - Servicio de la Deuda

WACC = Kdt + Ke

EVA = AON * (RONA - WACC)


ón de Inductores de Valor del Á
Resultados
Año 1 Año 2 V. Absoluta V. Relativa

13,020.00 12,500.00 520.00 3.99%

1,120.00 789.00 331.00 29.55%

41,839.00 34,662.15 7,176.85 17.15%


286,810.00 273,496.00 13,314.00 4.64%

216,764.00 212,928.15 3,835.85 1.77%

70,046.00 60,567.85 9,478.15 13.53%

96,528.90 133,166.22 36,637.32 37.95%

85,100.00 51,266.00 33,834.00 39.76%

46,000.00 35,000.00 11,000.00 23.91%

39,100.00 16,266.00 22,834.00 58.40%

$ 7,288.10 4,908.89 2,379.22 32.65%


16,367.74 16,367.74 - 0.00%

0.31 0.28 0.03 9.06%

0.19 0.16 0.03 15.66%

56,832.00 75,498.00 18,666.00 32.84%

0.18 0.23 0.04 23.63%

10,120.00 8,225.00 1,895.00 18.73%

0.06 0.04 0.02 34.49%

- 13,214.00 - 28,144.15 14,930.15 -112.99%


42,959.00 35,451.15 7,507.85 17.48%

4,423.00 49,465.30 45,042.30 1018.37%

- 11,944.74 49,465.30 61,410.04 -514.12%

0.24 0.26 0.02 9.93%

- 9,781.35 - 21,077.57 11,296.22 -115.49%


Inicio Anterior Siguiente

lor del Árbol del EVA


Interpretación, análisis, e
implicaciones de los resultados
Representa los costos que una empresa incurre para llevar a cabo su actividad. Se
desglosa en dos componentes: Gastos Operacionales de Administración (GOA) y Gastos
Operacionales de Ventas (GOV). La expresión matemática es GO = GOA + GOV. En el Año
1, los Gastos Operacionales fueron de 13.020,00, mientras que en el Año 2 se redujeron a
12.500,00. La variación absoluta fue de -520,00, lo que representa una disminución del
3,99% con respecto al Año 1.
Otros Gastos Operacionales (OGO): Representa los costos adicionales que una empresa
incurre para llevar a cabo su actividad, distintos de los Gastos Operacionales de
Administración y de Ventas. Se desglosa en dos componentes: Depreciaciones (D) y
Amortizaciones (A). La expresión matemática es OGO = D + A. En el Año 1, los Otros
Gastos Operacionales fueron de 1.120,00, mientras que en el Año 2 se redujeron a
789,00. La variación absoluta fue de -331,00, lo que representa una disminución del
29,55% conlarespecto
Representa al que
ganancia Año una
1. empresa obtiene a partir de su actividad, una vez que se
han deducido los impuestos correspondientes. La expresión matemática es UODI =
Utilidad Operacional - Impuestos. En el Año 1, la Utilidad Operacional Después de
Impuestos fue de 41.839,00, mientras que en el Año 2 disminuyó a 34.662,15. La
variación absoluta fue de -7.176,85, lo que representa una disminución del 17,15% con
respecto al Año 1.
Representa el valor total de los activos que una empresa utiliza en su actividad. La
expresión matemática es AO = Total Activo. En el Año 1, los Activos Operacionales fueron
de 286.810,00, mientras que en el Año 2 aumentaron a 273.496,00. La variación absoluta
fue de 13.314,00, lo que representa un aumento del 4,64% con respecto al Año 1.

Representa el valor neto de los activos que una empresa utiliza en su actividad, una vez
que se han deducido los Pasivos Operacionales. La expresión matemática es AON = AO -
PO. En el Año 1, los Activos Operacionales Netos fueron de 216.764,00, mientras que en
el Año 2 disminuyeron a 212.928,15. La variación absoluta fue de -3.835,85, lo que
representa una disminución del 1,77% con respecto al Año 1.

Este indicador muestra el valor de los pasivos que no están relacionados con el
financiamiento de la empresa, es decir, aquellos que son resultado de las operaciones de
la compañía. La disminución del valor de PO en el año 2 indica que la empresa ha logrado
reducir sus pasivos operacionales en comparación con el año anterior.

Este indicador muestra el valor de los recursos propios de la empresa, es decir, aquellos
que no son ajenos a la organización. El aumento en el valor de P en el año 2 indica que la
empresa ha obtenido mayores ganancias que el año anterior y/o ha disminuido sus
pérdidas.

Este indicador muestra el valor de los pasivos que están relacionados con el
financiamiento de la empresa. El aumento en el valor de PF en el año 2 indica que la
empresa ha obtenido más financiamiento que en el año anterior.

Este indicador muestra el valor de los pasivos financieros que vencen en un plazo menor a
un año. La disminución del valor de PFCP en el año 2 indica que la empresa ha logrado
reducir sus obligaciones financieras a corto plazo en comparación con el año anterior.

Este indicador muestra el valor de los pasivos financieros que vencen en un plazo mayor a
un año. La disminución del valor de PFLP en el año 2 indica que la empresa ha logrado
reducir sus obligaciones financieras a largo plazo en comparación con el año anterior.

El costo de los intereses en el corto plazo (K/ICP) disminuyó en un 32,65% en el año 2


con respecto al año 1, lo que indica una reducción en el pago de intereses. Esto puede ser
resultado de una disminución en la tasa de interés, una reducción en el saldo de la deuda
o una combinación de ambos factores.
El servicio de la deuda se mantuvo constante entre el año 1 y el año 2, lo que indica que
el pago de la deuda se ha mantenido estable.

La rentabilidad operacional (RO) disminuyó en un 9,06% en el año 2 con respecto al año


1, lo que indica que la empresa ha sido menos rentable en sus operaciones.

La rentabilidad de los activos operacionales netos (RONA) disminuyó en un 15,66% en el


año 2 con respecto al año 1, lo que indica que la empresa ha sido menos eficiente en el
uso de sus activos operacionales.

Capital de Trabajo Operacional (KTO): Es un indicador que mide la capacidad de una


empresa para financiar su ciclo de operaciones. Se obtiene sumando el efectivo
disponible, las cuentas por cobrar y los inventarios y restando las obligaciones operativas
(PO). En este caso, se observa un aumento significativo del 32,84% en el KTO entre el
año 1 y el año 2, lo que indica una mejora en la capacidad de financiamiento de la
empresa.
Costo del Patrimonio (Ke): Es un indicador que mide el costo de financiamiento a través
de la emisión de acciones. Se obtiene utilizando la fórmula Ke = Rf + (Rm - Rf) * B, donde
Rf es la rentabilidad del activo sin riesgo, Rm es la rentabilidad media del mercado y B es
el beta de la empresa. En este caso, se observa un aumento del 23,63% en el Ke entre el
año 1 y el año 2, lo que indica un mayor costo de financiamiento a través de la emisión de
acciones.
Costo de la Deuda a Corto Plazo (KdCP): Es un indicador que mide el costo de
financiamiento a través de la emisión de deuda a corto plazo. Se obtiene utilizando la
fórmula Kd = i (1 - t), donde i es la tasa de interés y t es la tasa impositiva. En este caso,
se observa una disminución del 18,73% en el KdCP entre el año 1 y el año 2, lo que indica
un menor costo de financiamiento a través de la emisión de deuda a corto plazo.

Se refiere al costo que la empresa paga por su deuda después de deducir el efecto fiscal.
Este indicador disminuyó del año 1 al año 2, lo que puede indicar que la empresa pudo
haber negociado mejores condiciones de pago con sus acreedores.

Se calcula restando el Pasivo Operativo (PO) del Capital de Trabajo Operacional (KTO). Un
valor negativo indica que la empresa no tiene suficiente capital de trabajo para cubrir sus
necesidades operativas a corto plazo. En este caso, el KTNO empeoró significativamente
del año 1 al año 2, lo que sugiere que la empresa puede estar enfrentando problemas de
liquidez.
Es la suma de los Ingresos Operacionales Netos (UODI) y otros ingresos (OGO). Este
indicador disminuyó del año 1 al año 2, lo que puede indicar una disminución en los
ingresos operativos de la empresa.

Este indicador representa el efectivo que la empresa genera después de cubrir sus gastos
operativos y de inversión en propiedad, planta y equipo. En el Año 2, el FCL aumentó en
un 1018,37% en comparación con el Año 1, lo cual puede ser una buena señal para la
empresa, ya que indica que está generando mucho más efectivo después de cubrir sus
gastos de inversión.
Este indicador representa el efectivo disponible para los propietarios de la empresa
después de cubrir los intereses de su deuda. En el Año 2, el FCP disminuyó en un
514,12% en comparación con el Año 1, lo cual puede ser una mala señal para la empresa,
ya que indica que los propietarios están recibiendo menos efectivo después de pagar los
intereses de la deuda.

Este indicador muestra el costo promedio ponderado de capital de la empresa, es decir, el


costo de financiar sus operaciones a través de deuda y capital propio. En el Año 2, el
WACC aumentó en un 9,93% en comparación con el Año 1, lo cual puede ser una mala
señal para la empresa, ya que indica que está pagando más por su financiamiento.

Este indicador representa el valor generado por la empresa después de pagar el costo de
su capital. En el Año 2, el EVA disminuyó en un 115,49% en comparación con el Año 1, lo
cual puede ser una mala señal para la empresa, ya que indica que está generando menos
valor para sus accionistas
nte
Informe de Diagnóstico

Análisis del Estado de Resultados:

El estado de resultados muestra una comparación entre los resultados obtenidos en el año 1 y el año 2. En
refleja en la utilidad bruta y la utilidad operacional.
En particular, se puede ver que los ingresos operacionales han aumentado en un 8,29% en el año 2, pero lo
lo que ha llevado a una disminución del 15,58% en la utilidad bruta.
Los gastos operacionales de administración y ventas también han aumentado, lo que ha llevado a una dism
La compañía ha tenido un aumento en los gastos no operacionales del 7,14%, lo que ha llevado a una dism
también han disminuido en un 18,90%, lo que ha llevado a una disminución del 18,90% en la utilidad despu
Análisis del Estado de Situación Financiera:

El estado de situación financiera muestra la posición financiera de la compañía al final de cada año. En este
que se debe principalmente al aumento en el saldo de clientes. Sin embargo, el disponible y las inversiones
Por otro lado, el activo no corriente ha disminuido en un 14,47%. En particular, las inversiones a largo plazo
27,30%. Las intangibles han disminuido significativamente en un 26,89%.
En general, se puede observar que la compañía ha experimentado cambios significativos en su posición fin
el estado de situación financiera, lo que ha llevado a cambios significativos en los saldos de los activos corr

Analisis de los indicadores financieros:


El conjunto de indicadores financieros presenta información sobre la situación financiera de una empresa e
apalancamiento y otros relacionados con el costo de financiamiento.
En términos de liquidez, se puede observar que la empresa ha mejorado su posición entre Año 1 y Año 2, lo
corto plazo. La razón corriente ha mejorado de 0,51 a 0,82, la prueba ácida de 0,34 a 0,62 y la razón de teso
con sus obligaciones a corto plazo.
En cuanto a la solvencia, la empresa ha mejorado su posición con respecto al activo total y pasivo total, con
incrementado su capacidad para cumplir con sus obligaciones a largo plazo.
En términos de rotación de activos, la empresa ha mejorado la rotación de inventarios, lo que indica que la
aumentado, lo que sugiere que la empresa está cobrando más rápido de sus clientes y la rotación de activo
frecuencia para generar ventas. La rotación de activos totales se ha mantenido estable.
En términos de apalancamiento, la empresa ha disminuido su endeudamiento total, pasando de 0,54 a 0,4
total, de 1,18 a 0,69. Esto sugiere que la empresa ha disminuido su dependencia del financiamiento por de
En términos del costo de financiamiento, se puede observar que el impacto de la deuda financiera se ha m
empresa ha sido capaz de disminuir sus costos financieros. La cobertura de intereses ha disminuido, lo que
financieros.
En general, la empresa ha mostrado una mejora en su posición financiera en Año 2 en comparación con Añ
una mejor rotación de activos y una disminución en su dependencia del financiamiento por deuda. Sin emb
mayor exposición a los riesgos financieros.

Analisis de los inductores de valor:


total, de 1,18 a 0,69. Esto sugiere que la empresa ha disminuido su dependencia del financiamiento por de
En términos del costo de financiamiento, se puede observar que el impacto de la deuda financiera se ha m
empresa ha sido capaz de disminuir sus costos financieros. La cobertura de intereses ha disminuido, lo que
financieros.
En general, la empresa ha mostrado una mejora en su posición financiera en Año 2 en comparación con Añ
una mejor rotación de activos y una disminución en su dependencia del financiamiento por deuda. Sin emb
mayor exposición a los riesgos financieros.

Analisis de los inductores de valor:

El análisis de los resultados muestra que, en general, la empresa ha experimentado un aumento en los valo
algunos indicadores han disminuido, como la rentabilidad operacional y la rentabilidad de los activos opera
costo de la deuda a corto plazo.
Se observa un aumento significativo en el patrimonio de la empresa, mientras que el pasivo financiero ha d
capital de trabajo operacional ha aumentado, aunque el capital de trabajo neto operacional ha disminuido
disminuido drásticamente, principalmente debido a un aumento en la inversión en propiedad, planta y equ

Bibliogr

Noetzlin, M., & Barroso, P. (2009). Administración financiera. Córdoba, AR: El   Cid Editor | apuntes. (P. 4).
Faus, Josep. ¿Cómo hacer un diagnóstico financiero? (2014). American Psychological Assoc. IEEM Revista d
detail?vid=0&sid=8701605f-0374-44d9-8c44-17a03dbbd54c%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG
 Camacho, M. (2012). Beyond figures introduction to financial accounting. https://elibro-net.bibliotecavirtu
 Hernández, G. S. (2009). Analiza la situación financiera de tu negocio. Entrepreneur Mexico, 17(5), 84–85.
direct=true&db=asn&AN=44680139&lang=es&site=ehost-live.
 Morales, J., & Morales, A. (2014). Planeación financiera. (pp. 44-45). https://elibro-net.bibliotecavirtual.un
Vargas, H. (2006). Consideraciones prácticas para la gestión de capital de trabajo en las pymes innovadora
Noetzlin, M., & Barroso, P. (2009). Administración financiera. Córdoba, AR: El   Cid Editor | apuntes. (P. 4).
Faus, Josep. ¿Cómo hacer un diagnóstico financiero? (2014). American Psychological Assoc. IEEM Revista d
detail?vid=0&sid=8701605f-0374-44d9-8c44-17a03dbbd54c%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG
 Camacho, M. (2012). Beyond figures introduction to financial accounting. https://elibro-net.bibliotecavirtu
 Hernández, G. S. (2009). Analiza la situación financiera de tu negocio. Entrepreneur Mexico, 17(5), 84–85.
direct=true&db=asn&AN=44680139&lang=es&site=ehost-live.
 Morales, J., & Morales, A. (2014). Planeación financiera. (pp. 44-45). https://elibro-net.bibliotecavirtual.un
Vargas, H. (2006). Consideraciones prácticas para la gestión de capital de trabajo en las pymes innovadora
Inicio Anterior Siguient

agnóstico Financiero (Tarea 2)

en el año 1 y el año 2. En general, se puede observar que la compañía ha tenido una disminución en sus ventas, lo que se

8,29% en el año 2, pero los costos de ventas y prestación de servicios/costo de producción han aumentado en un 42,86%,
que ha llevado a una disminución del 17,94% en el EBITDA y del 17,74% en la utilidad operacional.
que ha llevado a una disminución del 18,90% en la utilidad antes de impuestos. Los impuestos de renta y complementarios
8,90% en la utilidad después de impuestos.

final de cada año. En este caso, se observa que la compañía ha tenido un aumento en su activo corriente del 33,35%, lo
isponible y las inversiones a corto plazo han aumentado significativamente.
s inversiones a largo plazo han aumentado en un 48,26%, pero las propiedades, planta y equipo han aumentado en un
ficativos en su posición financiera y en su desempeño en el año 2. La disminución en las utilidades ha tenido un impacto en
saldos de los activos corrientes y no corrientes.

anciera de una empresa en dos períodos, Año 1 y Año 2. Se incluyen indicadores de liquidez, solvencia, rotación de activos,

ión entre Año 1 y Año 2, lo que sugiere que la empresa ha sido capaz de incrementar su capacidad de pago de sus deudas a
34 a 0,62 y la razón de tesorería de 0,33 a 0,61. Estos aumentos muestran una mejor capacidad de la empresa para cumplir
vo total y pasivo total, con una mejora de la razón de solvencia de 1,85 a 2,45. Esta mejora sugiere que la empresa ha

arios, lo que indica que la empresa está vendiendo su inventario con mayor frecuencia, la rotación de cartera ha
tes y la rotación de activos fijos ha disminuido, lo que sugiere que la empresa está utilizando sus activos fijos con menor
table.
tal, pasando de 0,54 a 0,41. La empresa ha disminuido su endeudamiento financiero, de 0,65 a 0,36 y su apalancamiento
del financiamiento por deuda y ha incrementado su financiamiento por capital propio.
deuda financiera se ha mantenido estable, pero el endeudamiento financiero ha disminuido, lo que sugiere que la
ses ha disminuido, lo que sugiere que la empresa está generando menos utilidad operativa para cubrir sus costos
2 en comparación con Año 1, lo que sugiere una mayor capacidad para cumplir con sus obligaciones a corto y largo plazo,
miento por deuda. Sin embargo, se debe prestar atención a la disminución de la cobertura de intereses, lo que sugiere una
del financiamiento por deuda y ha incrementado su financiamiento por capital propio.
deuda financiera se ha mantenido estable, pero el endeudamiento financiero ha disminuido, lo que sugiere que la
ses ha disminuido, lo que sugiere que la empresa está generando menos utilidad operativa para cubrir sus costos
2 en comparación con Año 1, lo que sugiere una mayor capacidad para cumplir con sus obligaciones a corto y largo plazo,
miento por deuda. Sin embargo, se debe prestar atención a la disminución de la cobertura de intereses, lo que sugiere una

do un aumento en los valores absolutos de la mayoría de las variables. Sin embargo, al comparar los valores relativos,
ilidad de los activos operacionales netos, mientras que otros han aumentado, como los otros gastos operacionales y el

e el pasivo financiero ha disminuido drásticamente debido a una reducción en las obligaciones financieras a largo plazo. El
peracional ha disminuido significativamente. El flujo de caja bruto ha aumentado, mientras que el flujo de caja libre ha
n propiedad, planta y equipo.

Bibliografía

d Editor | apuntes. (P. 4). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/28511


gical Assoc. IEEM Revista de Negocios, (pp.58). https://web-s-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/
mxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=110462226&db=asn
//elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48982
eur Mexico, 17(5), 84–85. https://search-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?

ro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39383
en las pymes innovadoras. (pp. 99-109). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/5597
d Editor | apuntes. (P. 4). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/28511
gical Assoc. IEEM Revista de Negocios, (pp.58). https://web-s-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/
mxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=110462226&db=asn
//elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48982
eur Mexico, 17(5), 84–85. https://search-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
ro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39383
en las pymes innovadoras. (pp. 99-109). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/5597
Siguiente

Estudiantes

ventas, lo que se

do en un 42,86%,

complementarios
Santana Cortés Nohora Consuelo
Juan Camilo Saavedra
Esneider Orozco Morales
jhon fredy gavilan
del 33,35%, lo

entado en un
do un impacto en

otación de activos,

go de sus deudas a
resa para cumplir
empresa ha

tera ha
fijos con menor

apalancamiento

ere que la
us costos
rto y largo plazo,
que sugiere una
ere que la
us costos
rto y largo plazo,
que sugiere una

es relativos,
acionales y el

s a largo plazo. El
e caja libre ha

o/ehost/detail/

d/5597
o/ehost/detail/

d/5597
Conclusiones (Tare
Estudiante: Juan Camilo Saavedra

En general, los indicadores financieros sugieren que la empresa ha experimentado una disminución en su
motivo de preocupación para los inversores y accionistas. Sería importante que la empresa revise sus proc
aumentar su rentabilidad en el futuro.

Estudiante: Jorge luis Garzón Casas

El estado financiero de la compañía en mencion se ha ido deteriorando con el pasar de 1 año ya que hay mala gestion
de la empresa conlleva a que no sea llamativa para nuevos inversionistas. Los costos administrativos y ventas han aum
el tiempo es mas costoso sacar los productos finales a la venta y al mercado llegando a tener que sacasr dinero de las
demasiadas deudas a corto plazo.

Estudiante: Jhon Fredy Gavilan Riaño

La empresa debe estudiar el enfoque del capital de trabajo que desea utilizar, es decir, si prefiere un enfoque conse
rentabilidad, o uno agresivo, con poco capital de trabajo neto, arriesgado, pero con mayores ingresos, o si prefiere una

Estudiante: Esneider Andres Orozco

Para concluir en cuanto al diagnostico financiero, se evidencia variaciones con respecto al de rentabilidad de un añ
interes de la deuda disminuyen mejorando notablemente, ya que la empresa puede hacerse cargo de la deuda, agreg
inversionitas y mejore el patrimonio empresarial.

Estudiante: Nohora Consuelo Santan


En terminos generales la empresa debe gestiona de mejor manera los recursos de los que dispone ya que los resultado
La rentabilidad operacional presento un comportamiento a la baja y esto no es conveniente para la empresa pues ind
mayor rentabilidad y beneficios economicos.
El retorno en la inversión de la empresa tambien disminuyo, y el EVA tambien disminuye en el año 2. Estos resultados
su capacidad y eficiencia en el manejo de los recursos para generar riqueza y brindar rendimiento a los propietarios, so
Se debe realizar una gestión adecuada para mejorar los inductores de valor y obtener una empresa más solida.
En terminos generales la empresa debe gestiona de mejor manera los recursos de los que dispone ya que los resultado
La rentabilidad operacional presento un comportamiento a la baja y esto no es conveniente para la empresa pues ind
mayor rentabilidad y beneficios economicos.
El retorno en la inversión de la empresa tambien disminuyo, y el EVA tambien disminuye en el año 2. Estos resultados
su capacidad y eficiencia en el manejo de los recursos para generar riqueza y brindar rendimiento a los propietarios, so
Se debe realizar una gestión adecuada para mejorar los inductores de valor y obtener una empresa más solida.
Inicio Anterior Siguiente

nes (Tarea 2)
Estudiantes
an Camilo Saavedra Jorge Luis Garzón Casas
Santana Cortés Nohora Con
do una disminución en su rentabilidad y eficiencia en sus operaciones, lo que puede ser Juan Camilo Saavedra
a empresa revise sus procesos y costos para identificar áreas de mejora y así poder
Esneider Orozco Morales
jhon fredy gavilan

ge luis Garzón Casas

año ya que hay mala gestion de sus activos y los pasivos van en aumento, adicional la desvalorizacion
nistrativos y ventas han aumentado y los costos de operacion lo que nos dice que a medida que pasa
ner que sacasr dinero de las reservas para mantenerse con buena liquidez y se evidencia que se tiene

n Fredy Gavilan Riaño

prefiere un enfoque conservador, con un nivel alto de capital de trabajo neto, con bajo riesgo y baja
es ingresos, o si prefiere una alternativa entre ellos, en función de las estrategias de la empresa.

neider Andres Orozco

al de rentabilidad de un año a otro, pero con una mejora de eficiencia y eficacia en producción, los
se cargo de la deuda, agregando que se debe implementar un plan de mejoramiento, para no perder

ora Consuelo Santana


dispone ya que los resultados del ejercicio denotan decrecimiento al realizar la operación.
te para la empresa pues indica una inandecuada gestion de los recursos de que dispone para obtener

en el año 2. Estos resultados desfavorables, muestra que se esta destruyendo el valor de la empresa y
miento a los propietarios, socios e inversionistas.
empresa más solida.
dispone ya que los resultados del ejercicio denotan decrecimiento al realizar la operación.
te para la empresa pues indica una inandecuada gestion de los recursos de que dispone para obtener

en el año 2. Estos resultados desfavorables, muestra que se esta destruyendo el valor de la empresa y
miento a los propietarios, socios e inversionistas.
empresa más solida.
P l a n d e
No

1
2

3
4

5
A 6
c
c
i
o 7
n
e
s
8
d
e
d
e
9
m
e
j
o 10
r
a
m
i
11
e
n
t 12
n
t 12
o

13

14

15
15

16

17

18
18

19

20
P l a n d e m e j o
Indicador o Inductor de
Hallazgo del diagnóstico Valor en que se evidencia
el hallazgo

la empresa presenta un aumento en sus


WACC
deudas por su gestion de financiamiento.
la empresa presenta dificultades para RC
tener una liquidez adecuada

La capacida monetaria de la empresa en


el año dos es alta con relacion al año 1 lo
RT
que indica que no es capaz de responder
por sus deudas a corto plazo
la empresa presenta un aumento en sus
deudas y una disminucion en sus CNT
ingresos.

los activos operaciones netos disminuyó


AON
2% en el año 2

El costo de ventas y prestación de


El costo de ventas y prestación de
servicios aumento en un 42.86% en el CV
año 2.

El Valor Economico Agregado para el año


EVA
2 fue de -21,077,57

En el año 2 la prueba acida es inferior a 1


PA
(0,62).
La utilidad operacional despues de
UODI
impuestos en el año 2 fue de 34.662,15

El margen Bruto disminuyo en un


MB
22,05% en el año 2.

El margeb bruto (MB) se redujo en un


22,05% en el segundo año con respecto MB (Margen bruto)
al primero

El endeudamiento a corto plazo (ECP)


aumento un 10% en el año 2 con ECP
respecto al año 1
El endeudamiento a corto plazo (ECP)
aumento un 10% en el año 2 con ECP
respecto al año 1

El EBITDA de la empresa disminuyo en


casi un 13% en el año 2 con respecto al EBITDA
año 1

La rentabilidad operacional disminuyó


casi un 9% en el año 2 con respecto al RO
año 1

La rentabilidad de los activos (ROA) se


redujo en casi un 15% en el segundo año ROA
con respecto al año 1
La rentabilidad de los activos (ROA) se
redujo en casi un 15% en el segundo año ROA
con respecto al año 1

el capital de trabajo neto operacional de


la empresa tuvo un aumento negativo de KTNO
un año a otro

la rentabilidad operacional disminuyó 3%


RO
del año 1 al año 2

la rentabilidad de los activos disminuyó


RONA
5% en el año 2
5% en el año 2

el flujo de caja bruto de la entidad es de


31.479 con una disminucion de 11.480 FCB
en comparacion al año 1

para el año 1 se invirtieron mas activos


AO
que al siguiente año
e j o r a m i e n t o f
Actividades, gestiones,
Objetivo Estratégico operaciones, labores y
procesos

Disminuir pasivos

Aumentar flujos de caja

Disminuir los intereses de


Aumentar las inversiones en activos
financiamiento en un 10%

Reducir el costo promedio del pasivo


Aumentar patrimonio

Disminuir las cuentas por cobrar

Reducir el tope de inventario y


maximizar la rotacion de estos

Aumentar la liquidez de la empresa


Disminuir las cuentas a credito
en un 10% en el primer bimestre

Disminuir activos fijos

Reducir los dividendos

Aumentar Control financiero

Gestion de los clientes y ventas

Aumentar la capacidad monetaria en


Disminuir Deudas a terceros
un 50 %

Aumentar Controlar flujos de caja

Maximizar la rotacion de los


productos
Disminuir activos fijos

Disminuir las cuentas por cobrar

aumentar el ingreso a corto plazo


en un 50%

Disminuir cuentas por pagar

Disminuir pasivos

Mantener el crecimiento productivo

Colocar los beneficios por encima de


los gastos

Gestionar los recursos con los que


Identificar las perdidas
cuenta

Capacitar a los empleados


constantemente

Tomar decisiones acertadas

Disminuir el costo de transporte de


mercancia.
Elevar la productividad para obtener
mejores resultados en el servicio.

Disminuir el costo de ventas en un


Disminuir el costo de mercancia.
20% para el año 3.

Fomentar cultura de ahorro el la


compañía.

Mantener un stock adecuado

Disminuir los diás de cartera

Aprovechar beneficios fiscales

Aumentar el Eva en un 150% para el


Buscar tasas de interes más bajas
año 3.

Potenciar las ventas en linea

Reducir de inventarios

Ampliar los canales de pago.

Optimizar la gestión de cartera

Aumentar la liquidez de la empresa


Disminuir las cuentas por pagar
en un 20% para el año 3.

Aumentar las inversiones a corto


plazo

Reducir las obligaciones financieras


de corto plazo.

Reducir impuesto de renta y


complementarios
Reducir los costos variables de la
empresa.

Aumentar OUDI para el año 3 en un


Reducir costos de arrendamiento.
30%.

Estimular el crecimiento de la
demanda o ventas

Innovar con productos de alta


rotación en el mercado.

Mejorar la eficiencia operativa

Ajustar precios competitivos para la


compañía.

Aumentar el MB en un 50% Garantizar la calidad del producto

Disminuir los gastos adminsitrativos

Reducir los gastos operacionales de


ventas.

Reducir desperdicios en procesos


productivos

Reducir el gasto administrativo

Aumentar el margen bruto


Mejorar los precios de los insumos
anualmente en un 12%

Realizar reingeniería a los procesos


productivos

Reducir los gastos de venta

Reducir las obligaciones Financieras


Corto Plazo

Sanear la cartera con nuestro


principales proveedores

Reducir el endeudamiento a corto


plazo (ECP) en el año 3 en un 12%
Reducir el endeudamiento a corto Reducir los tiempos de las cuentas
plazo (ECP) en el año 3 en un 12% por Pagar

Reducir Impuestos, Gravámenes y


Tasas

Reducir los costos por mano de obra

Aumentar los ingresos

Mejorar la eficiencia operativa

Aumentar el EBITDA en un 15% en el


Controlar y reducri costos
año 3

Optimizar la estructura de precios

Reducir la carga financiera

Aumentar los ingresos

Reducir costos operativos

Aumentar la rentabilidad operacional


Mejorar la productividad
en un 15% para el año 3

optimizar la gestión de inventario

Mejorar la calidad

Incrementar los ingresos

Optimizar la gestión y control de


costos
Incremetar la rentabilidad de los
activos (ROA) en un 15% para el año Reducir el gasto administrativo
3
Incremetar la rentabilidad de los
activos (ROA) en un 15% para el año
3
Mantener un enfoque de calidad de
activos

Gestionar el endeudamiento

Seguimiento a las facturas que


tengan tiempo

Asiganar tiempos para la cobranza

Aumentar el recaudo Fidelizar a los buenos clientes

Planes estrategicos de recaudo,


medios de pago

Educar a los clientes

Crecimiento de las ventas

Productos de atencion en el mercado

Crecimento en el mercado Produccion de alta calidad

Gestionar adecuadamente los gastos

Buscar oportunidades de recompra

Mantener el crecimiento productivo

Colocar los beneficios por encima de


los gastos

Gestionar los recursos con los que


Identificar la rentabilidad
cuenta

Capacitar a los empleados


constantemente
Tomar decisiones acertadas

Gestionar riesgos financieros

Administrar adecuadamente el
inventario

Incrementar recursos para la


Plan de inversion
ganancia en sociedad

Correcto manejo de los activos

Utilizar Factoring

Descubrir las necesidades de los


clientes

Analizar la competencia

Inversion para oportunidad de


Credibilidad en el mercado
crecimiento y posicionamiento

Beneficio para los clientes

Estrategias de calidad y precio


o f i n a n c i e r
Indicador de logro Meta

Obligaciones financieras a corto plazo 10%

CXC 15%

Maximizar rotacion de Inventarios 20%

Reducir cuentas por pagar -10%


Aumentar patrimonio -10%

CXC -10%

Inventarios 5%

CXC -10%

Propiedad, planta y equipo -5%

Inversiones a corto plazo -10%

CXC 15%

Cuentas por pagar 10%

Cuentas por pagar 15%

flujo de caja 40%

inventarios 30%
Propiedad, planta y equipo -5%

CXC 15%

Inventarios 20%

Cuentas por pagar a corto plazo 20%

Productividad 50%

Beneficio 20%

Recursos 30%

Capacitación 30%

Organización 50%

Costo de transporte de mercancia. 5%


Productividad 5%

Costo de mercancia 5%

Ahorro 2%

Stock 16%

Dias de cartera 60

Beneficios Fiscales 4

tasas de interes 2%

Ventas en linea 30%

Inventarios 20%

Canales de pago 4

Cartera 60%

Cuentas por pagar 50%

Inversiones a corto Plazo 30%

Obligaciones financieras de corto


50%
plazo

Impuesto de renta y complementarios 20%


Costos variables 20%

Costo de arriendo. 20%

Crecimiento de ventas 50%

Rotación de productos. 30%

Efiencia Operativa 80%

Precio de venta 5%

Calidad del producto 100%

Gastos administrativos 30%

Gadto de ventas 5%

Eficiencia operativa 5%

Gastos administrativos 12%

Costo de compras 4%

Eficiencia operativa 25%

Gastos de venta 20%

Obligaciones financieras a corto plazo 5%

Cartera 3%
Cuentas por pagar 25%

Impuestos 10%

Gastos administrativos 15%

Ventas 10%

Eficiencia operativa 12%

Costos / Gastos 5%

Ventas 3%

Endeudamiento 11%

Ventas 12%

Costos / Gastos 8%

Eficiencia operativa 5%

Rotación de inventarios 20%

Calidad 33%

Ventas 15%

Costos / Gastos 10%

Gastos administrativos 12%


Eficiencia operativa 20%

Endeudamiento 15%

Ahorro 15%

Disponible 10%

Stock 10%

Crecimiento 40%

Reacudo oportuno 15%

Ventas 50%

Reconocimiento 50%

Experiencia 50%

Reducir gastos 50%

Oportunidades 50%

Productividad 50%

Beneficio $0%

Recursos 30%

Capacitación 30%
Organización 50%

Finanzas 15%

Administracion 20%

Evaluacion 15%

Activos 15%

Herramientas de financiacion 15%

Clientes 30%

Exclusividad 15%

Reconocimiento 15%

Beneficio 20%

Calidad 20%
Inicio Anterior Siguiente

c i e r o
Descripción de actividades, gestiones, operaciones,
labores y procesos para evidenciar su pertinencia
para maximizar el valor de la empresa

revision de proveedores y verificar mejores ofertas tanto en precios como en


descuentos

Realizar descuentos a clientes por pago oportuno

Realizar metodos de marketing para que el producto dure menos tiempo en


el inventario.

No comprar mas de lo que se pueda vender, negociar con los proveedores


descuentos por pago oportuno
Optimizar el flujo de caja

realizar incentivos o descuentos a los clientes por pronto pago

Realizar metodos de marketing para que el producto dure menos tiempo en


el inventario.

Dar descuentos a los clientes para generar pagos de manera inmediata y no


a credito

Verificar que maquinaria es obsoleta y modernizarlas

Reinvertir ganancias y expandir el negocio

Reducir el periodo medio de cobro

Control de los pagos y financiación con los créditos comerciales de los


proveedores

Realizar negociacioes con entes externos para determinar soluciones de


pago sin elevar las tasas de interes.

Invertir mas en activos que pasivos

Mantener niveles adecuados de productos en stock


Verificar que maquinaria es obsoleta y modernizarlas

Establecer un rango de pago coherente, 15, 30 ó 45 días, y hacer


seguimiento estrecho.
Realizar el uso del sistema de cesión de facturas cheques, letras de cambio,
pagaré, entre otros, asi se garantiza el retorno del dinero

Disminuir la adquisicion de productos obsoletos o en demasiada cantidad ya


que se queda en stock y pierde valor.
Negociar con proveedores plazos de pago de acuerdo a lo que se demora en
salir el producto del inventario.

Aumentar dividendos y reinversiones por parte de los inversionistas

Aumentar la productividad

Mejora de los activos

Fortelecer las estrategias comerciales

Cuidar del personal y retenerlos para brindar eficiencia en los procesos

Optimizar los procesor internos para obtener eficiencia

Se debe crear convenios con empresa de transporte para obtener descuento


del 5% por pronto pago.
Se debe aumentar la productividad en un 5% para captar y concretar
ventas.

Se buscara proveedores que ofrezcan precios más bajos y de excelente


calidad.

Se debe alcanzar una reducción del 2% en los servicios y papeleria.

Se debe tener un stock de seguridad del 16%, para evitar sobrecostos.

Se debe disminuir a 60 los días de plazo de pago a los clientes.

Contratar personal (4) con discapacidad para obtener beneficios fiscales.

Negociar con los acreedores la redución del 2% en la tasa de interes.

Utilizar canales de venta en linea como tienda virtual, redes sociales,


mensajeria instantanea, etc en un 30%.

Se debe implementar la cultura de mantener un volumen de inventario bajo,


y adoptar la cultura Just time.

Brindar 4 opciones para realizar el pago al cliente: Efectivo, tarjetas debito y


credito, transferencias bancarias, billeteras virtuales, etc.

Se debe reducir la cartera en un 60% ofreciendo descuentos por pronto


pago.

Se debe reducir las cuentas por pagar en un 50% realizando pagos


anticipados de deudas con interes alto.

Se debe invertir un 30% en fondos de mercado monetario, certificados de


deposito, bonos etc, para obtener rendimiento y foralecer la liquidez.
Se debe disminuir las obligaciones financieras de corto plazon en un 50%,
mediante la exploracion de alternativas de financiación como emisión de
acciones, bonos etc.
Se debe tener un adecuado manejo fiscal para reducir en un 20% los
impuestos, aporvechando descuentos por pronto pago.
Se debe establecer alianzas estrategicas con empresas del sector para
obtener una reducción del 20% en los costos variables, por ejemplo
mediante compras conjuntas.

Se debe buscar locales cuyo valor de alquiler sea un 20% menor al actual.

Se deben ofrecer promociones y descuentos para atraer más cleintes y


obtener más ventas.

Se debe innovar con productos de consumo masivo que contribuyan al


crecimiento de las ventas en un 30%.
Se debe hacer uso de herramienas tecnologicas como software que
minimicen los errores y a la vez automaticen y faciliten muchos procesos en
un 80%.
Se debe aumentar el precio de venta en un 5% para obtener un mayor
ingreso que permita cubrir los costos y gastos.

Se debe ofrecer un producnto de excelente calidad 100% para de este modo


cerrar más ventas y atraer más clientes.
Capacitar al personal e encaminarlos al logro de objetivos, disminuyendo en
un 30% los gastos, motivando l cultura del ahorro y el sentido de
pertenencia empresarial.
Se debe automatizar procesos y capacitar al personal para aumentar
productividad y reducir errores en un 5%.
Se debe implementar una politica de cero desperdicio dentro del proceso
productivo en donde el material descartado o de scrap retorne al proceso
mediante reciclaje o en su defecto, se pueda integrar a otros procesos en
Se implementará
donde se valorice.una revisión exhaustiva de herramientas tecnologicas que
permitan el control administrativo (CRM/ERP) de manera que se optimicen
todos los procesos auxiliares de la compañía, reduciendo así la cantidad de
El departamento
personal depara
requerido compras debe implementar un plan de acción que
tal fin.
permita encontrar nuevos proveedores con preios mas favorables o en su
defecto, negociar tarifas con los proveedores actuales que nos permitan
Se debelos
reducir realiza reingenieria
costos la proceso productivo para encontrar aquellas
de las compras.
partes del mismo que no están optimizadas completamente y que todavía
pueden ser mejoradas para lograr mejores tiempos productivos al mismo
tiempo que se mantiene o excede la calidad del producto terminado.
El proceso de venta tiene un costo implicito por si mismo, esto se puede
reducir si se opta por usar canaes de venta pasiva como mercadeo online,
tiendas virtuales o alianzas con almacenes de grandes superficies.
Se debe consolidar las deudas en un solo préstamo con una tasa de interés
más baja. Esto puede simplificar los pagos y reducir los intereses que pagas
en general.
Se debe hacer una evaluación y categorización de la cartera de manera que
se puedan identificar cuales de ellas se pueden priorizar, recuperar o
definitivamente se van a perder, del mismo modo, se pueden ofrecer
acuerdos de pago de manera que podamos recuperar carteras malas.
Reducir los tiempos de las cuentas por pagar implica negociar plazos más
largos con proveedores, establecer un proceso eficiente de aprobación de
pagos, utilizar sistemas electrónicos de pago, implementar descuentos por
pagos anticipados, gestionar el inventario de manera efectiva y negociar
Se debe buscar
acuerdos acuerdos o planes estatales que le permitan a las empresas
de financiamiento.
reducir los costos tributarios, como planes de no pago, vinculación de
personal en condicion de vulnerabilidad o incapacidad entre otros.
Se implementará una revisión exhaustiva de herramientas tecnologicas que
permitan el control administrativo (CRM/ERP) de manera que se optimicen
todos los procesos auxiliares de la compañía, reduciendo así la cantidad de
personal requerido para tal fin.
Se debe buscar oportunidades para aumentar los ingresos mediante el
incremento de ventas, la expansión de mercado, el desarrollo de nuevos
Se debe analizar
productos los procesos
o servicios, y operaciones
o la mejora internas
de la fidelidad para
de los identificar áreas
clientes.
de mejora y eficiencia buscando formas de optimizar la utilización de
recursos, mejorar la productividad de los empleados, reducir costos
innecesarios, acelerar los ciclos de producción o reducir los tiempos de
entrega.
Se debe hacer una revisión de gastos y buscar oportunidades para reducir
costos sin afectar la calidad o el valor para los clientes.
Se debe Reevaluar la estructura de precios y buscra oportunidades para
aumentar los márgenes, analizar la demanda del mercado, estudiar a los
competidores y considerar si los precios están adecuadamente alineados con
Se debeque
el valor evaluar las obligaciones financieras, como intereses y pagos de
se ofrece.
deuda, buscando oportunidades para refinanciar deudas existentes con
tasas de interés más bajas, renegociar plazos o reducir los intereses a
través de la mejora de la calificación crediticia de la empresa.
Se debe buscar oportunidades para incrementar los ingresos, ya sea
mediante el aumento de las ventas, la captación de nuevos clientes o la
Se debe analizar
expansión a nuevoslos mercados.
gastos operativos y buscar formas de reducirlos sin
comprometer la calidad o el valor para los clientes, se puede examina los
procesos internos y operativos para identificar ineficiencias, elimina gastos
innecesarios, negociar con proveedores para obtener mejores condiciones y
Se debe buscar formas de aumentar la productividad de los empleados y
buscar oportunidades para optimizar la cadena de suministro.
recursos. Esto puede incluir la implementación de tecnología adecuada, la
capacitación del personal, el establecimiento de metas claras y la mejora de
los flujos de trabajo.
Se debe analizar y controla los niveles de inventario para evitar tener exceso
de stock, reducir los costos de almacenamiento y minimizar las pérdidas
Se debe brindar un excelente servicio al cliente y satisfacer sus necesidades
debido a obsolescencia o deterioro.
puede tener un impacto positivo en la rentabilidad operacional. La retención
de clientes existentes, la generación de referencias y el fomento de la
lealtad del cliente pueden llevar a un mayor volumen de ventas, una
reducción de los costos de adquisición de clientes y una mejora en la
Se debe aumenta los ingresos mediante estrategias como aumentar las
rentabilidad a largo plazo.
ventas, expandir la base de clientes, mejorar la calidad de los productos o
servicios, o desarrollar nuevos productos o líneas de negocio.
Se debe revisa los gastos y buscar oportunidades para reducir costos sin
comprometer la calidad o el valor para los clientes. Analiza los procesos
internos, negociar con proveedores, buscar eficiencias operativas y eliminar
Se implementará
gastos innecesarios una revisión
para exhaustiva
mejorar de herramientas
la rentabilidad tecnologicas
de los activos que
existentes.
permitan el control administrativo (CRM/ERP) de manera que se optimicen
todos los procesos auxiliares de la compañía, reduciendo así la cantidad de
personal requerido para tal fin.
Debemos asegúrar que los activos estén en buen estado y sean relevantes
para el negocio, evitae activos obsoletos o ineficientes que puedan afectar
negativamente la rentabilidad.
Se debe evaluar la estructura de capital y el nivel de endeudamiento de la
empresa.

Se debe dirgir de manera ordena para que el recaudo se realice en el menor


tiempo posible

inventarios comodos para la empresa, evitando perdidas y sobrantes

Asegurar clientes, fidelizarlos para mayor posicinamiento empresarial en el


mercado.

Mejorar funcionamiento y continuidad de la empresa

Benificios de pago oportuno

Ofertas y oportunidades de descuentos a clientes fieles para obtener mas


ventas.

Innovar con los productos que se le ofrecen a los clientes

Enfocarse en la experiencia de nuestros clientes con los productos

Reducir gastos innecesarios, apostar a la sostenibilidad.

Alianzas estrategicas con otras empresas

Aumentar la productividad

Mejora de los activos

Fortelecer las estrategias comerciales

Cuidar del personal y retenerlos para brindar eficiencia en los procesos


Optimizar los procesor internos para obtener eficiencia

Para que no haya un compromiso que ponga en riesgo el amento del flujo
de caja

Productos en alta rotación para aumentar el flujo de caja

Evaluar que lo planeado siga siendo viable

mantener la salud financiera de la empresa y el flujo de efectivo adecuado


la emprese vende su factura por cobrar y obtiene el dinero de manera
inmediata

Brindarles expericiencias a nuestros clientes

Desarrollar una ventaja competitiva unica

Diferenciarnos de las demas empresas, ser exclusivos.

Sostener conexión con los clientes para que el posicionamiento sea


permanente

Adquirir ventajas y prioridad al momento que nos elijan


Conclusiones (Tarea
Estudiante Santana Cortés Nohora Consuelo

Es importante mejorar la situación financiera de la empresa, disminuyendo el costo de ventas mediante las estrategias
otra parte, el EVA para la empresa sea realmente competitiva y atractiva para inversionistas, mediante estrategias c
obtener mayor liquidez corriente, disminuyendo también las cuentas por pagar, es decir evitando el endeudamiento
el OUDI y establecer metas de ventas, ajustar precios para de este modo ser una empresa competitiva sin dejar de lad

Se identificaronEstudiante
varios hallazgos en el diagnóstico financiero de la empresa. SeJuan Camilo
observó Saavedra
una reducción del marge
disminución del EBITDA y una disminución de la rentabilidad operacional y del ROA. Para abordar estos hallazgos, se
como por ejemplo, para aumentar el margen bruto, se propusieron acciones como reducir desperdicios en los proce
reingeniería a los procesos, para reducir el endeudamiento a corto plazo, se sugirió consolidar las deudas, sanear la ca
por pagar, para aumentar el EBITDA, se propusieron acciones como aumentar los ingresos, mejorar la eficiencia ope
precios.
Estas actividades y acciones tienen como objetivo maximizar el valor de la empresa y mejorar su desempeño financi
lograr un crecimiento sostenible y alcanzar los objetivos establecidos.

Estudiante Esneider Orozco Morales

Para concluir en cuanto al diagnostico financiero, se evidencia variaciones con respecto al de rentabilidad de un
producción, los interes de la deuda disminuyen mejorando notablemente, ya que la empresa puede hacerse cargo d
mejoramiento, para no perder inversionitas y mejore el patrimonio empresarial.

Estudiante Jorge Luis Garzón Casas

El plan de mejoramiento es una herramienta fundamental para detectar errores. desviaciones y en que estan fa
determianr que indicadores estan por debajo de la meta que acciones correctivas implementar y corregir las metas e
de manera inmediata su desviacion.

Estudiante jhon fredy gavilan


el presupuesto es una herramienta clave para consolidar cualquier tipo de negocio. Las empresas deben preparar
ingresos, costos y gastos e inversiones. Elaborarlo es responsabilidad de los diferentes departamentos que integran l
que luego lo somete a aprobación de la gerencia, junta directiva o consejo de administración, según corresponda. En e
que luego lo somete a aprobación de la gerencia, junta directiva o consejo de administración, según corresponda. En e
diferentes rubros que lo integran, los cuales deben monitorearse con frecuencia (de preferencia mensual) para c
asegurar el cumplimiento de los objetivos financieros de la organización.Es importante mejorar la situación financiera
estrategias planteadas mejorar los precios de los insumos y realizar reingeniería a los procesos, para reducir el endeud
la cartera con los proveedores y reducir los tiempos de las cuentas por pagar
Inicio Anterior Siguiente

es (Tarea 3)
Estudiantes
tés Nohora Consuelo Jorge Luis Garzón Casas
Santana Cortés Nohora Consuelo
tas mediante las estrategias planteadas, fomentando la cultura del ahorro entre otros, por Juan Camilo Saavedra
stas, mediante estrategias como disminución del plazo de pago otorgado a clientes, para
evitando el endeudamiento con terceros, aprovechar los beneficios fiscales para aumentar Esneider Orozco Morales
competitiva sin dejar de lado la calidad. jhon fredy gavilan

óamilo Saavedra
una reducción del margen bruto, un aumento del endeudamiento a corto plazo, una
abordar estos hallazgos, se establecieron objetivos estratégicos y actividades específicas
cir desperdicios en los procesos productivos, mejorar los precios de los insumos y realizar
idar las deudas, sanear la cartera con los proveedores y reducir los tiempos de las cuentas
os, mejorar la eficiencia operativa, controlar y reducir costos, y optimizar la estructura de

jorar su desempeño financiero. Al implementarlas de manera efectiva, la empresa puede

r Orozco Morales

o al de rentabilidad de un año a otro, pero con una mejora de eficiencia y eficacia en


presa puede hacerse cargo de la deuda, agregando que se debe implementar un plan de

uis Garzón Casas

aciones y en que estan fallando los procesos contables de una empresa, alli podemos
mentar y corregir las metas establecidas debido a su facil interpretacion se puede detectar

fredy gavilan
empresas deben prepararlo cada año, porque este será su hoja de ruta en materia de
partamentos que integran la organización y su consolidación la cumple el área financiera;
ón, según corresponda. En el presupuesto se establecen niveles mínimos y máximos en los
ón, según corresponda. En el presupuesto se establecen niveles mínimos y máximos en los
referencia mensual) para corregir a tiempo las desviaciones que se detecten y con ello
ejorar la situación financiera de la empresa, disminuyendo el costo de ventas mediante las
esos, para reducir el endeudamiento a corto plazo, se sugirió consolidar las deudas, sanear
Inicio Anterior Siguiente

Ke
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
- NA
WACC
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
- NA
Kdt
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
- NA
EVA
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
- NA
UODI
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
- NA
RONA
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
- NA
AON
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
- NA
Informe de la Evaluación Financiera
Bibliograf
Inicio Anterior Siguiente

Financiera a través del EVA (Tarea 4)


Bibliografía
iguiente

Estudiantes
Falta registrar los integrantes del equipo
Falta registrar los integrantes del equipo
Falta registrar los integrantes del equipo
Falta registrar los integrantes del equipo
Conclusiones (Tare
Estudiante

Estudiante

Estudiante

Estudiante

Estudiante
Inicio Anterior

nes (Tarea 4)
Estudiantes
Jorge Luis Garzón Casas
Santana Cortés Nohora Con
Juan Camilo Saavedra
Esneider Orozco Morales
jhon fredy gavilan

También podría gustarte