100% encontró este documento útil (1 voto)
549 vistas80 páginas

Tesina Factores Que Afectan El Desempeño de Los Pastores en Su Ministerio

Este documento presenta una tesis sobre los factores que afectan negativamente el desempeño de un pastor dentro de la Iglesia Evangélica Boliviana de Santidad. El documento comienza definiendo el problema e hipótesis de investigación, y establece los objetivos y justificación del estudio. Luego, presenta el marco teórico revisando conceptos como el llamado pastoral y sus desafíos, las responsabilidades de un pastor, y cómo el tiempo dedicado a la iglesia y familia pueden afectar el ministerio. Finalmente,

Cargado por

RUTH HELEN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
549 vistas80 páginas

Tesina Factores Que Afectan El Desempeño de Los Pastores en Su Ministerio

Este documento presenta una tesis sobre los factores que afectan negativamente el desempeño de un pastor dentro de la Iglesia Evangélica Boliviana de Santidad. El documento comienza definiendo el problema e hipótesis de investigación, y establece los objetivos y justificación del estudio. Luego, presenta el marco teórico revisando conceptos como el llamado pastoral y sus desafíos, las responsabilidades de un pastor, y cómo el tiempo dedicado a la iglesia y familia pueden afectar el ministerio. Finalmente,

Cargado por

RUTH HELEN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

COLEGIO PARTICULAR EVANGÉLICO ANABAUTISTA

“EDUCANDO PARA CAMBIAR VIDAS”

“Factores que afectan negativamente en el desempeño óptimo de un


pastor en su ministerio dentro de las iglesias pertenecientes a la
denominación “Iglesia Evangélica Boliviana de Santidad”

TESINA

Presentado en cumplimiento de la asignatura de


comunicación y lenguajes de 6° de sec.

Santa Cruz – Bolivia

2023
COLEGIO PARTICULAR EVANGÉLICO ANABAUTISTA

“EDUCANDO PARA CAMBIAR VIDAS”

Área:

Comunicación y Lenguajes

Director:

Roberto Rojas Valdés

Profesora:

Jimena Gandarillas Pérez

Integrantes:
Ruth Helen Vaca Quisbert
Renzo Ramos Almaraz

Rahí Jasiel Franco Mérida

Andy Cardona Ugarte

Dayana García García

Leandro Junior López Nina

Santa Cruz – Bolivia

2023
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por habernos permitido llegar hasta aquí y lograr esta experiencia
realizando este trabajo, y a nuestras familias por guiarnos y apoyarnos.

Al docente. Ramiro Choque B. por la constante colaboración y apoyo incondicional.

A los docentes: Adrián Soliz, Jimena Gandarillas y David Morales por su asesoramiento e ins-
trucción incondicional.

A los pastores pertenecientes a la denominación “Iglesia Evangélica Boliviana de Santidad” por


su colaboración
DEDICATORIA

Le dedicamos este trabajo primeramente a Dios, por habernos guiado en el cami-


no y por darnos la sabiduría, fortaleza para alcanzar nuestros objetivos.

Dedicamos este trabajo a todos los siervos de Dios quienes dan lo mejor de sus
vidas, ejercen el ministerio con toda la responsabilidad y esfuerzo.

A todas aquellas personas que nos acompañaron día a día en este largo y hermo-
so camino. Tanto a mis familiares, docentes y compañeros por su ayuda y apoyo
incondicional.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................1
CAPÍTULO I..................................................................................................................................2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................2
1 Descripción y delimitación del problema:............................................................................2
2 Formulación del problema de investigación........................................................................3
3 Hipótesis..................................................................................................................................3
4 Delimitación del problema.....................................................................................................4
4.1 Límite geográfico................................................................................................................4
4.2 Límite temporal..................................................................................................................4
4.3 Límite sustancial.................................................................................................................4
5 OBJETIVOS...........................................................................................................................5
5.1 Objetivo general.................................................................................................................5
5.2 Objetivos específicos..........................................................................................................5
6 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................6
7 MARCO CONTEXTUAL.....................................................................................................7
CAPITULO II..............................................................................................................................10
MARCO TEÓRICO....................................................................................................................10
8 Definiciones...........................................................................................................................10
8.1 Definición del llamamiento pastoral...............................................................................10
8.2 Definición del ministerio pastoral...................................................................................11
8.3 Definición de pastor.........................................................................................................11
8.4 Definición de la iglesia......................................................................................................12
8.5 Definición de la familia....................................................................................................12
8.6 Definición de las finanzas................................................................................................13
9 El llamado pastoral para el desempeño ministerial..........................................................14
9.1 Las dudas en el llamado pastoral....................................................................................14
9.2 ¿Cómo puedo saber si soy llamado por Dios?...............................................................15
9.3 La capacitación: el “donde” es importante....................................................................16
9.4 ¿Cuál es la responsabilidad del pastor con su iglesia?..................................................17
9.5 ¿Cuáles son los requisitos de un buen pastor según las escrituras?............................18
9.6 El ejemplo de uno de los patriarcas...............................................................................19
9.6.1 Moisés........................................................................................................19
10 El llamamiento de Dios a la familia del pastor..................................................................20
11 El tiempo dedicado a la iglesia............................................................................................21
11.1 El pastor y la iglesia.........................................................................................................22
11.2 Algunas pautas para la organización necesaria del pastor en su iglesia.....................23
11.2.1 Establecer prioridades.............................................................................23
11.2.2 Asignar el tiempo apropiado para cada actividad prioritaria.............23
11.2.3 Organizar una agenda.............................................................................23
11.2.4 Ser disciplinado con el tiempo.................................................................24
11.2.5 Evitar distracciones..................................................................................24
11.2.6 Ser flexibles...............................................................................................25
11.2.7 No dejarse dominar por emergencias.....................................................25
11.2.8 Delegar tareas...........................................................................................25
11.2.9 Dormir las horas necesarias....................................................................26
12 El tiempo dedicado a la familia...........................................................................................26
12.1 La esposa...........................................................................................................................27
12.2 Los hijos del pastor..........................................................................................................29
13 El apoyo económico que recibe el pastor............................................................................30
13.1 La importancia de las finanzas del pastor.....................................................................30
13.2 Desde un punto de vista bíblico.......................................................................................31
CAPITULO III.............................................................................................................................33
LEVANTAMIENTOS DE DATOS............................................................................................33
14 Población...............................................................................................................................33
15 Muestra..................................................................................................................................33
16 Métodos de investigación.....................................................................................................33
16.1. Instrumentos: encuesta...................................................................................................33
16.1 Instrumento: entrevista...................................................................................................34
17 Proceso de selección datos de la encuesta...........................................................................39
18 Procesamientos de datos de la encuesta.............................................................................39
18.1 Interpretación de datos....................................................................................................39
19 Respuesta del planteamiento:..............................................................................................50
CAPÍTULO IV.............................................................................................................................52
CONCLUSIONES.......................................................................................................................52
INTRODUCCIÓN

La presente investigación trata sobre los problemas que una persona pasa cuando entra al tra-
bajo del ministerio pastoral al ser llamado por Dios, muchos de ellos entran con una expectati-
va o visión de éxito, sin embargo se pueden encontrar con muchos conflictos en el camino y
con el paso del tiempo a muchos se les dificulta.

En el libro “Pastores en alto riesgo” menciona que el ser pastor es una labor de alto riesgo, ya
que muchos pastores han presentado conflictos en el ministerio que han afectado en su desem-
peño óptimo como pastor.

Al saber esto, surge la incógnita sobre ¿cuáles serían los factores que afectan el desempeño
óptimo como pastor en su ministerio?

En primer lugar se planteará el problema, la población de estudio, la delimitación del proble-


ma, la hipótesis, los objetivos; consecutivamente, se mencionará la justificación del tema a
investigar. Se incluye una descripción del puesto pastoral indicando las tareas u obligaciones
que de cada uno así como él y sus responsabilidades.

Reconocemos que Dios llama a las personas de forma específica al ministerio pastoral, cuando
Él considera que el candidato llena los requisitos según Dios. Sin embargo es la responsabili-
dad de aquellos que trabajan en la supervisión, proporcionar un liderazgo adecuado y edifican-
te para la iglesia.

1
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1 Descripción y delimitación del problema:

El pastoreado o liderazgo de una comunidad cristiana es una labor de alto riesgo. Así se afirma
en los datos publicados del libro “Pastors at Greater Risk” editado por el ministerio HB, con
base en Londres.

Dichos datos aseguran que “el 60% de los pastores piensan que los conflictos generados en el
ministerio de la iglesia han impactado negativamente en su llamado pastoral y su relación con
Dios, el 90 % de pastores trabajan más de 50 horas a la semana y aun así no cesa la presión
que cada uno de ellos siente porque el trabajo nunca está terminado y siempre se espera más
de ellos1”.

Así mismo, en este libro (Pastores en alto riesgo) el autor realizó preguntas a ciertos pastores
sobre ¿cuáles serían las principales dificultades a las que se enfrenta el pastor promedio? Y
muchas de las respuestas, fueron que los problemas que más presionan a los pastores tienen
que ver con el tiempo, el dinero, el llamado pastoral y la familia. Dobson piensa que los
pastores necesitan equilibrar todos estos aspectos para mejorar en su ministerio (London H.B,
2005).

En base a esta información alarmante, en el país de Bolivia en el área urbana y rural, en las
iglesias pertenecientes a la denominación “Iglesia Evangélica Boliviana de Santidad “se
observa la necesidad de respaldar el ministerio pastoral, para un mejor desempeño en
diferentes áreas dentro de su ministerio.

1
https://protestantedigital.com/opinion/28164/el-57-pastores-dejaria-su-ministerio-a-causa-de-conflictos

2
En las iglesias pertenecientes a la denominación “Iglesias Evangélica Boliviana de Santidad
“se manifiestan conflictos, según el pastor (Ramiro Choque Bautista) por la desestabilización
ministerial que se presenta actualmente, debido a que muchos pastores han presentado
desánimos y dudas sobre su llamado pastoral.

Por esta razón surgen las siguientes interrogantes de interés para indagar acerca de ¿qué es en
realidad lo que estaría afectando el desempeño de los pastores dentro de su ministerio de
trabajo?

¿Qué factores estarían interviniendo?

¿Cuáles son los factores más importantes que realmente repercuten negativamente dentro del
trabajo ministerial del pastor?

2 Formulación del problema de investigación

¿Cuáles son los factores más importantes que afectan negativamente en el desempeño óptimo
de los pastores dentro de su ministerio en las iglesias pertenecientes a la denominación “Igle-
sia Evangélica Boliviana de Santidad” a nivel nacional, durante la presente gestión 2022?

3 Hipótesis

Dudas en el llamado pastoral, ausencia de estabilidad económica que necesita el pastor, el


tiempo insuficiente dedicado a la iglesia y a la familia y falta de apoyo familiar son algunos de
los posibles factores que afectan el desempeño óptimo del pastor en su ministerio.

3
4 Delimitación del problema

4.1 Límite geográfico

• En las iglesias pertenecientes a la denominación “Iglesia Evangélica Boliviana de


Santidad” del país de Bolivia en el área urbana y rural.

4.2 Límite temporal

• La presente investigación se efectuará en la gestión 2022.

4.3 Límite sustancial

• Pastores de la denominación “Iglesia Evangélica Boliviana de Santidad “, en


sus diferentes responsabilidades.

4
5 OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Determinar factores que afectan negativamente en el desempeño óptimo del pastor en su


ministerio dentro de las iglesias pertenecientes a la denominación “I.E.B.S” en el país de
Bolivia, durante la presente gestión 2022.

5.2 Objetivos específicos

 Exponer los factores que intervienen en la labor de un pastor en base a información


bibliográfica.
 Mencionar la existencia de dudas en el llamado pastoral para el desempeño ministe-
rial.
 Demostrar la importancia de la estabilidad económica del pastor para su desempeño
óptimo.
 Establecer la importancia del apoyo fundamental de la familia en la labor del pastor.
 Sugerir elementos necesarios para mejorar la calidad del tiempo dedicado al ministe-
rio.

5
6 JUSTIFICACIÓN

Se pudo observar que en la actualidad una de las múltiples dificultades en el mundo


ministerial es la falta de respaldo en el ministerio pastoral.

Es por eso que durante el ejercicio ministerial de algunas iglesias del departamento de Santa
Cruz de la denominación “Iglesia Evangélica Boliviana de Santidad” observarnos ciertos
factores que afectan al pastor en su ministerio, por esta razón surgió el interés de indagar
nuestra investigación en dicha denominación a nivel nacional.

Dada la importancia y la necesidad de saber y determinar cuáles serían esos posibles factores,
ya sea confirmar o descartar algunos planteados, se decidió realizar la presente investigación
de gran importancia tanto para la sociedad como para la denominación, debido a que
proponemos una guía para reforzar el ministerio pastoral y así de alguna manera brindar las
herramientas y pautas necesarias para un buen desempeño según la Palabra de Dios.

6
7 MARCO CONTEXTUAL

La Iglesia Evangélica Boliviana de Santidad es una institución religiosa legalmente estableci-


da en el país desde el 4 de diciembre de 1969 con sus estatutos y manual de disciplina y su
personería jurídica reconocida bajo la resolución suprema No. 151311, en la presidencia del
Gral. Alfredo Ovando Candía. Aunque su fundación data desde el año 1948, cumpliendo la
labor principal de la predicación del evangelio de Jesucristo en diferentes regiones y lugares
del territorio del estado plurinacional de Bolivia y ofreciendo una educación sana bajo los
principios sagrados de la palabra de Dios.

Visión. La Iglesia Evangélica Boliviana de Santidad, tiene la visión de integrar a hombres,


mujeres, adolescentes y niños/as sin distinción alguna a nivel nacional e internacional para
contribuir en la transformación moral, social y espiritualidad de la sociedad: a fin de que se
constituya a la luz y la sal permanentes en sus lugares de origen, cumpliendo la gran comisión
de evangelizar a todo el mundo.

Misión. La Iglesia Evangélica Boliviana de Santidad tiene la misión de proclamar el evangelio


de nuestro señor Jesucristo a toda la humanidad, llevarles a la comunión con Dios y la Iglesia,
enseñarles los principios éticos de la vida cristiana, para que sean personas útiles en la
sociedad; serviles con mucho amor en sus necesidades: para que de esta manera, podamos ser
verdaderos adoradores de Dios y glorificar su santo nombre.

Objetivo

Proclamar y difundir el evangelio de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo conforme a la


Palabra de Dios en medio de la sociedad, a través del servicio integral, la enseñanza, la
comunión, la adoración y en la celebración en los diferentes cultos, para que preserven los
principios éticos, morales, doctrinales, alcancen la madurez cristiana y la unidad en la I.E.B.S.

Los pastores y sus deberes en la denominación “Iglesia Evangélica Boliviana de


Santidad”

7
a) Pastorear a los creyentes y hacer todo lo posible por el adelanto de la obra de Dios.

b) Ser constante en la vida cristiana y mostrar un ejemplo a los demás, en palabras y en


hecho.

c) Predicar y enseñar a la congregación la verdad sana de la Palabra de Dios para su


edificación espiritual y moral.

d) Programar constantemente estudios Bíblicos en la Iglesia para un buen crecimiento


espiritual.

e) Ejercer el derecho de autoridad juntamente con el cuerpo oficial de la Iglesia.

f) Impulsar el descubrimiento y desarrollo de los dones espirituales entre los miembros de


la iglesia, en especial entre la juventud; para que puedan servir de una manera eficaz en el
cuerpo que es la Iglesia.

g) Impulsar la actividad evangelista entre los miembros de la iglesia; a fin de que los
pecadores puedan convertirse de sus pecados.

h) Programar juntas locales en la iglesia por lo menos cuatro veces al año, para informar
la marcha de la iglesia, y asuntos concernientes a la misma. Presidiendo él mismo con
responsabilidad.

i) Presentar el informe de actividades de la iglesia a la junta local, al directorio distrital y


al directorio nacional, si el caso así lo amerite.

j) Preparar el informe anual, estadístico e inventarios correspondientes a la junta local y


al directorio distrital.

8
k) Evitar a contraer toda clase de deudas sea en forma personal o en la iglesia para no
tener ninguna inconveniencia ni entre los miembros ni con otras personas; salvo que se realice
con el consenso del cuerpo oficial de la Iglesia.

l) Participar activamente en las reuniones de la junta pastoral, en los congresos


nacionales y distritales emanadas de sus superiores.

m) Respetar a los líderes de la mesa directiva y al directorio distrital, apoyando y


colaborando en los planes a ejecutarse o aceptando las invitaciones hechas de parte de ellos
para conferencia o predicación.

n) Acatar disciplinadamente los estatutos y manual de disciplina que rige nuestra Iglesia,
en especial su declaración de Fe.

ñ) Dedicar tiempo a su familia y mostrar un buen testimonio.

9
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

8 Definiciones.

La terminología utilizada para describir características personales, ministeriales y eclesiásticas


se describe con el propósito de facilitar la comprensión de los temas principales del presente
estudio.

8.1 Definición del llamamiento pastoral.

El llamado viene del término griego “Kaleo” y se usa para convocar o invitar2.

El significado Bíblico de llamamiento es una invitación. En la teología se hace referencia a la


invitación que Dios nos hace para cumplir algún propósito o función que Él tiene para
nosotros3, como los antiguos profetas que desempeñaban funciones como representantes de
Dios con una misión muy especial y una estricta disciplina porque eran llamados por Él.

Por ejemplo: Moisés fue llamado para cumplir la misión de liberar a su pueblo, los hebreos de
la esclavitud de Egipto (Exodo3:20, Reina Valera 1960) .

Así como también Jesús llamó a cuatro pecadores: Simón también llamado Pedro, Andrés,
Santiago y Juan (Mateo4:18-22, Reina Valera1960 ).

2
https://conexionpastoral.com/articulos/un-dios-que-esta-gritando-el-llamado-al-ministerio.
3
https://www.significadobiblico.com/llamamiento.htm

10
8.2 Definición del ministerio pastoral.

Ministerio proviene del griego “diakonia” que significa servicio o ministración4. El ministerio
pastoral, propiamente dicho, se refiere a todo lo que cumple un pastor como parte de su
ministerio5. Así como Moisés y Josué (Josue1:1-9, Reina Valera 1960) eran servidores de
Jehová.

Nelson Wilton en su libro “Nuevo Diccionario ilustrado de la Biblia” nos dice que en el
nuevo testamento “Cristo es un gran ejemplo de uno que ministra a la humanidad”. El mismo
afirmo: “El hijo del hombre no vino para ser servido, si no para servir y dar su vida en rescate
por muchos” (Mateo6:33, Reina Valera 1960) (Nelson, 2000)

8.3 Definición de pastor.

Un pastor es una persona a la que se ha conferido autoridad dentro de una iglesia paradirigir y
cuidar a la congregación de creyentes.6

Se puede encontrar el término “pastor” en (Efesios4:11, Reina Valera 1960) “y el mismo


constituyo a unos, apóstoles; a otros profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y
maestros”.

Se traduce esta palabra del griego poimen, que significa “pastor” o una persona que cuida
ovejas. (Danker, 2000)

4
https://www.biblia.work/diccionarios/ministerio/.
5
https://enlace.plus/article/7f3fd9fc-4bc9-407a-812a-
384118240f78#:~:text=El%20ministerio%20pastoral%2C%20propiamente%20dicho,se%C3%B1ala%20o%20en
fatiza%20una%20actitud
6
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pastor_(cristianismo)#:~:text=En%20el%20cristianismo%2C%20un%20pastor,c
uidar%20una%20congregaci%C3%B3n%20de%20creyentes

11
8.4 Definición de la iglesia.

En (Efesios1:22-23, Reina Valera 1960) la iglesia se define como el cuerpo de cristo, es decir
la unión de fieles creyentes llamados por Dios, el espíritu santo y Jesucristo que es el hijo
Unigénito de Dios enviado al mundo para redimir los pecados.

La palabra iglesia proviene del griego “ekklésia”, que significa “congregación” o una reunión
de los que han sido llamados por Dios7.

8.5 Definición de la familia.

La palabra familia proviene del griego “Oikus” el equivalente al término “casa”. En la Grecia
antigua es el conjunto de bienes y personas que constituían la unidad básica de la sociedad en
la mayoría de las ciudades8.

Dios es el creador del matrimonio. Según el libro (principios del evangelio) de la iglesia
Jesucristo de los santos expresa en el capítulo 38 que “el matrimonio del hombre y la mujer es
una parte esencial del plan de Dios”. No es su propósito que el ser humano desarrolle su vida
en soledad. Por eso creo el matrimonio y la familia para que en su seno el ser humano aprenda
a amar y a ser amado. (Iglesia de Jesucristo de los santos)

En conclusión el matrimonio y la familia es un mandato de Dios para que el hombre no este


solo, aprenda amar y se multiplique (Genesis22:14, Reina Valera 1960)

7
https://holybiblia.com/que-es-la- iglesia/.
8
https://es.m.wikipedia.org

12
8.6 Definición de las finanzas

Según CROW: En la Palabra de Dios “Se menciona, en (Genesis22:14, Reina Valera 1960) a
Dios se lo llama Jehová - Jireh, que significa, “Jehová proveerá”. “Más buscad primeramente
el reino de Dios y su justicia y todas estas cosas os serán añadidas” (Mateo6:33, Reina Valera
1960) “Mi Dios pues, suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria en Cristo
Jesús” (Filipenses4:19, Reina Valera 1960) nos da a entender que Dios será nuestra provisión
para toda necesidad, siendo la fe que abre las ventanas de los cielos. (CROW, 2010)

Dios es predecible e impredecible. Él es predecible en el sentido de su fidelidad para


proveernos, e impredecible en la manera que lo hará. En la Biblia, el Señor provee para su
pueblo de muchas diferentes maneras y con frecuencia, de modo inesperado.

El mismo Señor que alimento con maná a los hijos de Israel durante los 40 años en el desierto
y que alimentó a los 5.000 con tan solo cinco panes y dos peces, nos ha prometido que
proveerá para nuestras necesidades. Este es el mismo Señor que le dijo a Elías “Yo he
mandado a los cuervos que te den allí de comer. Y los cuervos le traían pan y carne por la
mañana y pan y carne por la tarde” (1Reyes17:4-6, Reina Valera 1960).

13
9 El llamado pastoral para el desempeño ministerial

9.1 Las dudas en el llamado pastoral.

Nos referimos a las dudas en el llamado cuando un pastor a pesar de tener años trabajando en
el ministerio, siguen sosteniendo una lucha interna, la inseguridad, la inconformidad, la pre-
gunta de ¿será el ministerio mi llamado?, muchas veces quieren dejar el ministerio porque no
ven los resultados que quisieran, esto no les permite desarrollar sus dones en el liderazgo al
máximo.

El llamado viene de las escrituras de la Biblia, ya que en la actualidad se ha visto muchas


iglesias que han fracasado debido a que personas que no están seguras de su llamado por Dios
han ejercido el ministerio.

Según El pastor (IBO) Otto Sánchez, asegura que para alguien que tenga el privilegio de to-
mar el ministerio pastoral no solo tiene que ver con que sea un hombre bueno, con que sea una
persona con buen habla, que sea un hombre de buenas intenciones, o que tenga ciertos inter-
eses o en predicar , sino que también tiene que ver con la simple premisa de que este seguro si
fue o no llamado por Dios , un hombre perseverante, sin inseguridades que no se deje caer por
las malas experiencias que pase, ni las criticas u obstáculos que pase , si no que sea un ejemplo
para muchos hombres que aspiran al pastoreado.

“Las inseguridades que un pastor suele tener en el llamado, le


causan una falta de firmeza o desanimo moral y esto suele reper-
cutir negativamente en su ministerio. Los pastores inseguros
están mucho más predispuestos a cometer errores en ciertas áre-
as de su trabajo que los que gozan de una seguridad en su llama-
do. Sin embargo, eso no debe desanimar a los que sienten el em-
piezo del llamado de Dios.

14
La confianza y fe en Dios nos ayudará en la fortaleza para disi-
par todas las inseguridades y dudas en el llamado pastoral. Es
importante recordar que Dios elige a las personas por sus virtu-
des, fortalezas y no se fija en sus defectos”. (Ministerial, 2016 )

9.2 ¿Cómo puedo saber si soy llamado por Dios?

Como vimos anteriormente, la salud de la iglesia depende de la seguridad en el llamado


pastoral de Dios. Pero ¿cómo puedo estar completamente seguro si he sido llamado para ser
pastor?

“El llamamiento comienza con un deseo en el corazón, un peso del cual uno no puede
deshacerse de él, es la impresión fuerte, atestiguada por el espíritu santo”.(Pastor-
HenryTolopilo, 2018)

Los (estudios pentecostales) aseguran que “una forma de reconocer si tengo el llamado
pastoral, es a través de ciertas características que se irán presentando:”

1.- Habrá un deseo ardiente de comunión más íntima con Dios. Los que verdaderamente han
sido llamados al ministerio darán prueba en privado de ese fuego al ministerio.

2-. Habrá un deseo enérgico de hacer la obra (1Timoteo3:1, Reina Valera 1960) “Palabra fiel:
Si alguno anhela obispado, buena obra desea”; (Filipenses2:13, Reina Valera 1960) “porque
Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad”. Debe
haber este deseo en el llamado al ministerio porque no tendrá éxito sin ello. No debe ser solo
un amor por declamar.

3.- Habrá una convicción permanente del deber de predicar (1Corintios9:16, Reina Valera
1960) “Pues si anuncio el evangelio, no tengo porque gloriarme; porque me es impuesta
necesidad; y ¡ay de mí si no anunciare el evangelio!”.

15
4.- Habrá una nueva evaluación y percepción del mundo. Las metas materiales palidecen y lo
espiritual cobra valor.

5.- Habrá una pasión prevaleciente por las almas. Sin esto es inconcebible que haya un
llamado al ministerio, porque trata con almas. Se dará cuenta de lo perdida que esta la gente.
Su llamado es en relación a otros.

6.- Será fiel en lo poco (Mateo25:21, Reina Valera 1960) “Y su señor le dijo: Bien, buen
siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en gozo de tu señor”9.

9.3 La capacitación: el “donde” es importante.

“Cuando se agrega pasión por la iglesia a una base sólida en el evangelio empezamos a
entender correctamente el llamado al ministerio. El ministerio se forma de acuerdo a las
escrituras”. (Harvey, 2018 )

Este mismo libro afirma que la capacitación de un pastor para cumplir el ministerio de una
iglesia en específica, debe estar principalmente dentro de la iglesia.

En base a esto nos lo pone de la siguiente manera: puede que alguien esté en una iglesia justo
ahora, pero considerando la idea de capacitarse en algún otro lugar: un seminario, una
universidad bíblica o un ministerio paralelo. Es curioso que los evangélicos tomemos a
hombres que están dentro de la iglesia, para luego sacarlo fuera de la iglesia y mandarlos de
nuevo a la iglesia a administrar para la iglesia ¿esto tiene sentido?

Harley nos propone un ejemplo: imagina a alguien cuyo sueño más grande es hacer buñuelos.
Esa persona no puede imaginar la vida sin estar cubierto de harina y azúcar, ayudando en la
pequeña panadería donde creció. Un sueño se formó en su corazón: hacer buñuelos por el resto

9
https://www.estudiospentecostales.com/2021/01/el-ministerio-pastoral-el-llamamiento.html?m=1

16
de su vida. Entonces ¿qué hacemos con el chico de los buñuelos? Si seguimos con el modelo
común para entrenar pastores, le decimos que tiene que dejar la panadería e ir a la escuela de
buñuelos. El chico se convierte en un “profesional”. Pero este camino lo lleva lejos del lugar
donde inicio y siempre soñó llevar a cabo su misión.

Es así que Dave Harvey asegura que la preparación dentro de seminarios, escuelas y
universidades debe pasar a segundo plano y que la mejor manera de que un pastor gane una
pasión y experiencias necesarias así como aspectos importantes en cuanto a la enseñanza de
los hombres, debe prepararse dentro de la iglesia.

9.4 ¿Cuál es la responsabilidad del pastor con su iglesia?

Su principal responsabilidad del pastor es amar a su iglesia como Cristo la amó entregándose
a sí misma por ella (Efesios5:25, Reina Valera 1960). La referencia a “su” iglesia, la usaremos
a menudo. Todos sabemos que es de Dios, su iglesia, el cuerpo universal de creyentes. “Una
iglesia en particular es parte de esa iglesia más grande. Hay quienes se oponen a que su pastor
llame mi iglesia, a la iglesia a la cual sirve. Si se dieran cuenta de lo que quiere decir se
sentiría halagado. El pastor raramente hablará de su iglesia con otro sentimiento que no sea de
orgullo” (Jack, 2015).

Son muchas las ocasiones en la que el pastor tiene que dedicar bastante tiempo al ministerio
del pastoreado, por lo cual en ocasiones es reconocido por la gente que lo rodea y es bien
apreciado, pero por lo contrario también existen personas que piensan que es poco o nada lo
que se hace por el bien de la iglesia. Debemos reflexionar y tener en cuenta la empatía, que no
es fácil cumplir con tal responsabilidad asignada por nuestro Señor Jesucristo, ya que esto
implica tener un tiempo por no decir completo, de 24 horas lo cual con mucho amor el pastor
desempeña.

17
9.5 ¿Cuáles son los requisitos de un buen pastor según las
escrituras?

Desde tiempos antiguos, las cartas 1 Timoteo, 2 Timoteo y Tito se han agrupado y se han
denominado las “cartas pastorales” que fueron escritos por el apóstol Pablo para darle
consejos a uno de sus compañeros de trabajo. En 1 Timoteo, Pablo le da instrucciones a su
joven colega Timoteo sobre cómo debe ser un pastor y sus deberes con los demás. Sin
embargo, las últimas palabras de la carta “la gracia sea con vosotros” (1Timoteo6:21, Reina
Valera 1960) indican que la carta está diseñada para que la escuche toda la iglesia en Éfeso,
para que todos se puedan beneficiar del consejo de Pablo para los pastores (Kirts, 2011).

Según las cartas en (1Timoteo3:1-7, Reina Valera 1960) menciona que los requisitos para ser
un buen pastor son “Palabra fiel: Si alguno anhela obispado, buena obra desea. Pero es
necesario que el obispo sea irreprensible (no tachado de doble moral), marido de una sola
mujer, sobrio (moderado en su comportamiento y palabras), prudente, decoroso (viste
apropiadamente y manifiesta dignidad), hospedador, apto para enseñar, no dado al vino (no
debe de ingerir bebidas alcohólicas de ningún tipo), no pendenciero (propenso a armar peleas
o riñas), no codicioso de ganancias deshonestas, sino amable (agradable y delicado en el trato
con los demás), apacible (manso en su forma de ser), no avaro, que gobierne bien su casa, que
tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad. (Pues el que no sabe gobernar su propia
casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de Dios?); no un neófito (recién convertido), no sea que
envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. También es necesario que tenga buen
testimonio de los de afuera, para que no caiga en descredito y en lazo del diablo”.

Así como también en (Tito2:2, Reina Valera 1960) menciona que los requisitos para ser un
buen pastor son “que los ancianos (pastores) sean sobrios, serios, prudentes, sanos en la fe, en
el amor, en la paciencia”.

Como podemos observar en las escrituras nos presentan requisitos suficientemente necesarios
para que el pastor que tiene un llamado de Dios sea irreprensible.

18
9.6 El ejemplo de uno de los patriarcas.

En la Biblia desde el antiguo testamento hasta el nuevo testamento podemos encontrar varios
líderes o profetas que se caracterizaron por varias cualidades, uno de los grandes ejemplos es:

9.6.1 Moisés.

Como podemos ver en el libro de Éxodo nos relata la vida de Moisés:

“Cuando llegamos a estudiar la vida de Moisés, sin lugar a dudas, fue


uno de los personajes más extraordinarios de la Biblia. Nació esclavo,
se convirtió en nieto de faraón, huyó de Egipto por defender a un
esclavo, se convirtió en pastor de ovejas y, finalmente, fue llamado por
Dios para libertar y liderar a su pueblo hacia la tierra prometida.

Vemos a un libertador, y representante espiritual de Dios entre el


pueblo. La vida de Moisés tiene mucho para inspirar a un ministro. Es
ejemplo de uno que obró porque sintió que Dios le había llamado.

Su papel como líder espiritual se ve en toda su vida, pero tal vez la


experiencia más dramática está en haber sido el mediador por medio
del cual Dios reveló los Diez Mandamientos a su pueblo. Moisés había
experimentado el poder del Dios verdadero en la comunión con Él en
el Monte Sinaí. Cuando bajó de la montaña, encontró al pueblo en la
idolatría, danzando alrededor de un fuego con un becerro de oro
(Exodo32:1-21, Reina Valera 1960). Dios les llamó al arrepentimiento
y Moisés actuó como el representante espiritual para mediar entre el
pueblo y Dios.

En todas estas experiencias, Moisés también fue sacudido por las


experiencias que él tuvo con Dios. Así es la vida del ministro durante
todos los años que está sirviendo al Señor. Moisés aprendió muchas
lecciones de Jehová durante los siguientes años, cuando estaban en el

19
desierto esperando la entrada a la Tierra Prometida. Era un hombre
que se comunicaba con Dios, para explicar sus pruebas, y Dios
siempre le escuchó y le levantó de la depresión emocional para
inspirarle a seguir adelante en su servicio. En esto vemos una de las
cualidades más importantes para el ministro de Dios.

Tiene que ser una persona inclinada a llevar sus cargas a Dios y
confiar en el poder del Dios que le llamó para darle la motivación a
seguir adelante en su propósito. Nos inspiramos con el ejemplo de
Moisés. Seguramente él sirve de modelo para cada ministro. Era un
hombre fiel a Dios a pesar de los sufrimientos y la oposición que
experimentó por parte de su pueblo”. (Exodo1-40, ReinaValera1960)

10 El llamamiento de Dios a la familia del pastor

Cuando Dios llama a un varón al ministerio, también llama a esposas e hijos, Dios es un Dios
de familia.

Muchos pastores de las diferentes iglesias y sus familias no muchas veces entienden que el
llamado proviene de Dios, sino que están convencidos que el deseo de servir es suficiente. El
llamado se exige que deba ser una iniciativa de Dios para evitar frustraciones que se puedan
pre-sentar en dicho ministerio. La pregunta que todos nos podemos hacer: ¿y que del llamado
de la esposa y sus hijos? ¿La esposa fue llamada por Dios al ministerio pastoral, como también
sus hijos? (Lucille, 2018).

El joven u hombre llamado por Dios al ministerio, no solo debe buscar una pareja idónea en su
vida matrimonial sino que también es responsable de buscar su ayuda idónea en el
llamamiento pastoral (que tenga el mismo llamamiento) si es que se desea no tener tropiezos
en el ejercicio de su ministerio. Si se equivoca con su esposa y elige a una mujer cuyos sueños
es tener un esposo con un horario de 8 horas de trabajo, sus fines de semanas libres, sin otra
atención más que su mujer y sus hijos, ya el fracaso está anunciado. (Edgar, 2015)

20
Si la esposa comparte el llamamiento de su cónyuge, apoyará plenamente su ministerio, amará
ese trabajo, comprenderá mejor sus dificultades y sus beneficios y estará dispuesta a dar lo
mejor junto a su esposo y pastor (Omaña, 2018).

El pastor Ramiro Choque Bautista expresa que: “Los pastores necesitan del amor, el afecto, y
el apoyo que vienen de un cónyuge y de los hijos. A causa de las exigencias de su ministerio,
pueden necesitar esto con mayor razón. Si su familia está llena de gozo y de estímulo,
entonces será refrescado y fortalecido para ministrar con mayor eficacia. Pero si su familia
tiene tensión y disputas, eso le afectará emocional, física y espiritualmente”(Pastor Ramiro
Choque,2022).

Esto lo podemos afirmar en su propio testimonio, en donde nos cuenta que durante sus cuatro
años de experiencia ha podido experimentar el apoyo incondicional de su esposa e hija en
momentos difíciles que ha observado en el trayecto de su ministerio.

“La esposa del pastor es muy especial. Es perspicaz, educada, capaz (en áreas aparte de cantar
en el coro y enseñar en la escuela dominical), artística, creativa y atractiva. Cumple una serie
de tareas que requieren inteligencia y habilidad. Sus antecedentes educativos continuamente
mejoran para estar a la par con la educación de su esposo” (Lavander, Los pastores tambien
lloran, 2018).

11 El tiempo dedicado a la iglesia.

Según la ley general del trabajo en Bolivia en el artículo Nº46 indica que “la forma efectiva de
trabajo no excederá de 8 horas por día y de 48 horas por semana y de la jornada de trabajo
nocturno es de 7 horas” (Rodriguez, 1997).

Pero el trabajo en el ministerio pastoral es diferente al sistema laboral común, por esto el
tiempo estará determinado por su compromiso con la obra de Cristo que en muchos casos no
dependen de leyes humanas si no de las leyes divinas.

21
11.1 El pastor y la iglesia

La administración del tiempo del pastor en el servicio de la iglesia requiere una gran
responsabilidad, porque al asumir una congregación no solo está comprometiéndose con la
iglesia sino que también con Dios. Claramente podemos encontrar que la biblia dice que Dios
le ha entregado al pastor en sus manos a su iglesia para amarla, guiarla, cuidarla y entregarse
por ella como Cristo lo hizo, (Efesios5:25-27, Reina Valera 1960).

“Un pastor requiere planificar bien su tiempo, para atender la iglesia de Cristo en cada
situación con responsabilidad (1Corintios2:27, Reina Valera 1960). Porque el pastor es más
que un evangelizador y conductor de un rebaño hacia el camino correcto (el reino de los
cielos). Presentándose con el pueblo en todas sus necesidades” (Carlos, 2016).

“Es necesario que el pastor tenga una planificación del tiempo para una óptima administración
y así de esta manera se pueda alcanzar los objetivos determinados” (Criswell, 2014).

“De modo que el tiempo que se dedica al ministerio pastoral requiere de objetivos, de esta
manera el tiempo dedicado dependerá en mayor o menor grado de los objetivos planificados.
La obra pastoral necesita un objetivo a donde llegar con precisión hacia las metas marcadas
para guiar el accionar de la iglesia” (Barrientos, 2005).

“El pastor tiene muchas responsabilidades, muchas cosas que hacer. Tiene que decidir cuáles
son las más importantes. Tiene que pensarlo de antemano, y no responder a las demandas del
tiempo”. (Ruiz, "El pastor y el uso de su tiempo", 2013)

Para ello, Ruiz, propone una lista de cosas que hacer, o piensa que debe de hacer un pastor,
para luego ponerlas en orden de importancia:

22
11.2 Algunas pautas para la organización necesaria del pastor en su
iglesia.

11.2.1 Establecer prioridades.

Según (Lic.JorgeVillaroel, Claves para mi desarrollo integral) nos


dice: Cuando las prioridades están claras, las decisiones se hacen
fáciles. Dios es un Dios de prioridades. Dios tiene y le agrada tener las
cosas en orden (Jeremias10:12, Reina Valera 1960) “Dios hizo la tierra
con su poder, el que puso en orden el mundo con su sabiduría y
extendió los cielos con su inteligencia”. La biblia comienza con la
frase “en el principio” Dios empezó con un orden y siguió la creación
de acuerdo a la prioridad que tenía, de dar un lugar especial a su
máxima creación el hombre.

11.2.2 Asignar el tiempo apropiado para cada actividad


prioritaria.

Al establecer las actividades de prioridad, debemos decidir cuánto


tiempo se dará a cada una de ellas. Si alguna actividad (por ejemplo:
leer la biblia) tiene mayor prioridad que la otra (por ejemplo: la
visitación pastoral), no quiere decir que debe de tener mayor
importancia del uso de nuestro tiempo.

Después de que el pastor haya organizado sus actividades, debe decidir


cuánto tiempo le asignará a cada una de ellas sin descuidar ninguna.

11.2.3 Organizar una agenda.

Al haber decidido un tiempo estimado que se dedicará a cada


actividad, debemos de organizar una agenda semanal, dividiendo el día
en horas, y decidiendo que hacer en cada hora del día, de lunes a
domingo.

23
A veces hay cosas que no podemos realizar cada semana, pero que
podríamos incluir en una agenda mensual o anual en donde se pueda
organizar actividades como: un ayuno al mes o vacaciones con la
familia en el año.

Con la ayuda de la lista de prioridades y tomando en cuenta el tiempo


que se le asignará a cada actividad se puede elaborar su propia agenda
semanal e indicar que cosas debe añadir mensual o anualmente.

11.2.4 Ser disciplinado con el tiempo.

Una vez que hemos organizado nuestra agenda semanal, es importante


cumplir con ella. Esto requiere bastante disciplina con nosotros
mismos y con los demás. Si no logramos cumplir con nuestra agenda
semanal, no estaremos haciendo un buen uso de nuestro tiempo; y a la
larga sufriremos nosotros, el ministerio, nuestra familia y nuestra
salud.

Por supuesto, a veces la agenda semanal que hemos elaborado no es


realista, o tiene algún error de cálculo de tiempo. Podemos afinar la
agenda; pero debemos aprender a ser disciplinados con el uso del
tiempo.

11.2.5 Evitar distracciones.

A veces gastamos dinero en algo que de repente nos interesa, pero que
no lo hemos presupuestado, y eso no nos permite mantener el
presupuesto establecido. Lo mismo pasa con el tiempo. Se llaman
“distracciones”. Tenemos que ser bastante firmes y evitar toda clase de
distracciones (por ejemplo, invitaciones a actividades que nos halagan,
pero que no son una prioridad para nosotros).

24
11.2.6 Ser flexibles.

Una agenda nunca debe ser una “camisa de fuerza” sobre nosotros. A
veces es necesario ser flexibles (por ejemplo: has decidido que de 6 a 7
am vas a tener el devocional; pero a las 6:30 tu hijo se quema ¿Qué
harás? Se requiere bastante sabiduría para distinguir entre la necesidad
de ser disciplinados en el uso de nuestro tiempo, la virtud de ser
flexibles, y no dejar que nuestra agenda sea una camisa de fuerza.

Aquí es donde un pastor debe reflexionar sobre cuando y donde ser


flexible en base a sus prioridades.

11.2.7 No dejarse dominar por emergencias.

Aunque es importante ser flexibles, debemos evitar ser dominados por


“emergencias”. Cuando una emergencia surge, no siempre hay que
tratarla inmediatamente; uno puede postergar ciertas cosas, y hacerlas
en el momento oportuno.

Ejemplo: Si has decidido usar el miércoles por la mañana para preparar


el sermón del domingo y un hermano de la iglesia te llama esa mañana
informándote de una enfermedad en la familia, es importante recordar
que no necesitas ir en ese mismo momento a visitar; puedes hacer la
visita por la tarde, cuando tienes tiempo asignado para esa tarea.

11.2.8 Delegar tareas

Muchas veces nos sobrecargamos con actividades, porque no hemos


aprendido el arte de delegar cosas a otros. Moisés provee un ejemplo
de ello (Exodo18:13-26, Reina Valera 1960) en el cual recibe un
consejo de parte de Dios, muy útil para aprovechar mejor el tiempo del
pastor: delegando actividades en personas apropiadas, temerosas de
Dios y fieles que ayuden a realizar los propósitos que Dios ha dado.

25
Aquí es donde el pastor debe considerar las cosas que hace y
reflexionar sobre cuáles de ellas podría delegar a otras personas, para
tener más tiempo y concentrarse en las cosas fundamentales de la
iglesia.

11.2.9 Dormir las horas necesarias.

El cansancio nos fatiga, y cuando estamos cansados, no rendimos bien.


Nuestras mentes no funcionan bien, nuestros cuerpos se sienten
fatigados, nuestros espíritus se cansan y se desalientan, somos más
propensos a sufrir un accidente, a tener falta de paciencia, etc. Todo
eso indica que estar cansados no nos permitirá trabajar bien. Por
consiguiente, es muy importante dormir las horas necesarias. Cada
persona tiene diferentes necesidades en cuanto al sueño (tanto las horas
que debe dormir, como el horario en que debe dormir). Por lo tanto,
cada persona tiene que decidir cuántas horas necesita dormir para un
mejor rendimiento laboral.

Por último, es importante tomarse un día de descanso, vivir en santidad


(¡el pecado es un pésimo uso del tiempo!) vivir en la llenura del
Espíritu Santo. Él nos dará toda la sabiduría y el autocontrol necesario
para administrar bien nuestro tiempo, como siervos de Dios.

12 El tiempo dedicado a la familia.

El (Lic:PedroMore, "El pastor y la familia") sostiene que un pastor nunca debería poner a su
ministerio por encima de su familia (conformada por las esposas y los hijos), ni mucho menos
por encima de su relación personal con Dios. Ese no es el deseo de Dios, porque al hacerlo
está violando lo que Dios ha establecido.

26
En relación a la idea anterior, es posible tener una buena relación con Dios sin tener un
ministerio, Pero es imposible tener un buen ministerio sin una buena relación con Dios. Por
eso es que su relación personal con Dios es más importante que su ministerio.

Por otro lado en (1Timoteo3:4-5, Reina Valera 1960) claramente enseña que hay que cuidar y
preocuparnos primero por la familia y luego por el ministerio, porque cuando somos
responsables con la familia también lo seremos con la obra de Dios.

Así como el pastor tiene una gran responsabilidad de compromiso con la iglesia, lo tiene con
su primera iglesia que es su familia, en la cual también tiene una gran responsabilidad.

Debe haber un equilibrio entre el compromiso con la iglesia y el compromiso con la familia,
para así no fallar al deber con Dios. El pastor está llamado a suplir con las necesidades de la
iglesia al igual que las necesidades de su familia. La iglesia requiere de su tiempo, pero sus
hijos también. La iglesia requiere cuidados, su esposa también y sus hijos de igual manera
(Muñoz, 2017).

La felicidad en el hogar de un pastor tiene que ver mucho en el éxito del ministerio, como dice
en (1 Timoteo 3:4) “el que no sabe gobernar ni su propia casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de
Dios?”. Por eso, el ministro debe dedicar el tiempo necesario para la esposa y los hijos.

12.1 La esposa

El (Lic:PedroMore, El pastor y la familia pastoral ) describe a la esposa como:

“La pareja de por vida de un hombre (su marido).El fundamento de su


familia y el corazón de la iglesia. Una mujer, intrigante y refinada, no
es Superman. Es la esposa del pastor”.

La opinión de las esposas sobre el ministerio: De la conferencia: el


cuidado de la familia pastoral. Del Ministerio nueva vida, el pastor

27
Héctor Cáceres, nos alcanza los siguientes datos estadísticos extraídos
de:

Las estadísticas respecto a los matrimonios de pastores son alarmantes:

 80% de los pastores dicen que no tienen suficiente tiempo con


su cónyuge y que el ministerio tiene un efecto negativo en su familia.
 33% dice que estar en el ministerio es un peligro declarado
para sus familias.
 50% de los matrimonios de pastores terminan en el divorcio.
 80% de los cónyuges de pastor desean que su cónyuge tuviera
otra profesión. La mayoría de las esposas de ministro encuestadas
dijeron que lo más destructivo que había ocurrido en su matrimonio y
en su familia fue el día que entraron en el ministerio.

Especialmente alarmante es la entrada de las esposas de pastor. Un


elevado porcentaje desea que su esposo tuviera otra profesión. Creen
que el ministerio es destructivo para su matrimonio ¿Por qué piensa
así una esposa de pastor?

Dos comentarios de dos esposas de pastores:

Primer comentario:

Dios les bendiga mucho en este precioso ministerio, me gustaría que


me ayudaran, creo yo que como esposa de pastor, la gente de la
congregación me quiere ver, pero lejos de la iglesia, soy una persona
que trabajo en la obra pero la mayoría les he escuchado que dicen que
la esposa del pastor no hace nada, al contrario soy la persona que más
trabajo, me siento muy cansada en el ministerio que la gente no vea lo
que yo hago solo ven lo que mi esposo hace, sabe yo tengo mi trabajo
después que salgo de mi trabajo salgo a trabajar para la iglesia, soy la
persona que hace limpieza en la iglesia, soy la persona que ora en la
iglesia, soy la persona que dirijo un culto, soy la persona que esta con

28
los niños, soy la persona que predico en las casas de paz, soy la
persona que lava los baños, soy todo en la iglesia. Y aun así dicen que
no me involucro en nada, me siento agobiada no sé cómo agradar a los
demás. (Anónimo)

Segundo comentario:

Hola, soy esposa de pastor pero tengo muchos problemas con él,
porque él es una persona que a su familia la tiene a un lado, para él no
hay hijos ni esposa en la iglesia para el todos son iguales aparte de eso
me trata muy mal en la iglesia y no da para él. (Anónimo)

Estas preocupaciones convincentes necesitan atención. La vida en el


ministerio añade un grupo determinado de problemas a una relación
conyugal. Por lo visto, esos son problemas serios.

Se recomienda a los pastores, que si están pasando por una situación


parecida, busquen ayuda, una persona que los pueda escuchar,
brindarles un consejo.

Repasando la estadística hemos visto que el 50% de los matrimonios


de pastores terminan en el divorcio. Ud., no puede ser uno más de los
que integran esta estadística” (Lic. Pedro More,2018,pag12-17)

En conclusión, así como también el cuidado de la iglesia y el ministerio es importante,


también lo es la esposa ya que es la ayuda idónea que Dios le asignó (Genesis2:18, Reina
Valera 1960).

12.2 Los hijos del pastor.

El pastor debe ser ejemplo como cabeza y padre de familia, esto quiere decir que tiene varias
responsabilidades con la familia; una de ellas no solo es cuidar a su esposa sino que también a
sus hijos brindando amor, desarrollo, educación, interés, dirección, tomando en cuenta que

29
todo niño necesita pasar tiempo con sus padres, sobre todo con su padre ya que si este dedica
su tiempo más en ministrar a los demás en la comunidad puede perder una gran oportunidad
con sus propios hijos, porque los niños pueden resentir el hecho de que su padre le dedica más
tiempo a otros y no a ellos (Ibid, 2016).

“El pastor debe brindarles afecto y seguridad a sus hijos, tiene que estar disponible y dárselas
personalmente demostrando amor y cariño en todas las etapas de sus vidas” (Mosley.E, 2010)

De igual forma Mosley dice que los hijos del pastor son quienes reciben poco. Por tal razón se
hace necesario prestar especial atención a los hijos del pastor, quienes viven con el pastor,
pero que muchas veces carecen del cuidado de uno. Los hijos del pastor requieren el cuidado
de sus padres en todo momento (Mosley. E, 2010).

Como conclusión, los problemas en el seno de la familia, se proliferan hoy en día cada vez
más y más, debido a que los pastores por dedicarse al ministerio han abandonado a la familia a
la gracia de Dios, y la armonía entre los miembros de su familia.

13 El apoyo económico que recibe el pastor.

En el libro (Lavander, Los pastores tambien lloran) menciona que un factor que contribuye al
fracaso de los pastores es su preocupación por el dinero que necesitan para cuidar a su familia.
A un hombre con tales preocupaciones le será difícil servir a su iglesia sin que proyecte esa
preocupación (Lavander, 2018).

Así también Lavander enfatiza que la disposición o falta de disposición de la congregación


para suplir adecuadamente las necesidades físicas del pastor afectan la forma como él se
siente en relación con su ministerio y su valor.

13.1 La importancia de las finanzas del pastor

(Lavander, Los pastores tambien lloran) Plantea la siguiente pregunta:

30
“¿Por qué interesarse por las finanzas de un pastor? Si no es por otra
razón, al menos para preservar su dignidad y la de su familia.

Para todos, cubrir el presupuesto familiar se hace cada vez más difícil
y a veces resulta casi imposible. La inflación y la devaluación
alcanzan niveles que nunca hubiéramos imaginado.

El pastor y su esposa tienen los mismos problemas que todos al tratar


de cubrir su presupuesto. El mero hecho de “entrar en la obra del
Señor” no lo transportará a los cielos donde no necesita comida, techo,
ropa y ¿Por qué no?, hasta algo para alguna salida especial en familia.

Una iglesia definitivamente debe proveer para las necesidades


financieras de su pastor (es) y de cualquier otro ministro de tiempo
completo”. (Lavander, 2018)

Si le pagamos a la gente que prepara y sirve nuestra comida física; ¿no deberíamos también
estar dispuestos a pagarles a aquellos que se ocupan de nuestra comida espiritual? Como dice
(Mateo 4; 4) “el respondió y dijo: escrito esta: no solo de pan vivirá el hombre sino de toda
palabra que sale de la boca de Dios”10.

13.2 Desde un punto de vista bíblico

 (1Corintios9:13, Reina Valera) “¿no sabéis que los que trabajan en las
cosas sagradas, comen del templo, y que los que sirven al altar, del altar
participan?”.
 (1Corintios9:14, Reina Valera 1960) “así también ordenó el Señor a los
que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio”.

10
https://www.gotquestions.org/Espanol/pastores-recibir-salario.html.

31
 (1Corintios9:7, Reina Valera 1960) “¿Quién fue jamás soldado a su
propias expensas? ¿quién planta viñas y no come de su fruto? o ¿Quién
apacienta el rebaño y no toma de la leche del rebaño? ”.
 (1Corintios9:11-12, Reina Valera 1960) “Si nosotros sembramos en
vosotros lo espiritual, ¿Es gran cosa si cegaremos de vosotros lo material. Si
otro participa de este derecho sobre vosotros, ¿Cuánto más nosotros? Pero no
hemos usado de este derecho, sino que lo soportamos todo, por no poner ningún
obstáculo al evangelio de Cristo.”
 (1Corintios9:4, Reina Valera 1960) “¿Acaso no tenemos derecho de
comer y beber?”.
 (1Timoteo5:8, Reina Valera 1960) “Pero si alguno no provee para los
suyos, y especialmente para los de su casa, ha negado la fe y es peor que un
incrédulo.”

En conclusión el pastor necesita y merece el apoyo económico para sustentar las necesidades
básicas de él y su familia.

Pero a pesar de eso existen iglesias que no son capaces de proveer el sustento económico que
necesita el pastor. En estos casos el pastor se ve obligado a ser bi-vocacional, no teniendo otra
opción que trabajar fuera de la iglesia para mantener a su familia. Esto es lamentable, pero a
veces necesario11..

11
https://www.gotquestions.org/Espanol/pastores-recibir-salario.html

32
CAPITULO III
LEVANTAMIENTOS DE DATOS

14 Población

La población está conformada por 50 pastores perteneciente a diferentes iglesias de la deno-


minación a nivel nacional “Iglesia Evangélica de Santidad” en el país de Bolivia que están
distribuidas en seis departamentos: Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Beni
en la presente gestión 2022.

15 Muestra

En la presente investigación no se hace uso de la muestra porque se pudo acceder a toda la


población.

16 Métodos de investigación

16.1. Instrumentos: encuesta

El instrumento que se empleó en el tema a investigar fue la encuesta. El cuestionario servirá


para recabar información de una rápida, práctica y sencilla mediante la realización del mismo.
La encuesta profundizará en el tema a tratarse, obteniendo resultados más precisos y comple-
jos por parte de los pastores a encuestarse.

El objetivo de este instrumento, tiene la finalidad de analizar e interpretar dichos datos resul-
tados y a su vez transformar la información recabada, de esta manera lo que se obtenga servirá
para desarrollar el trabajo de investigación concerniente a los factores que afectan el desempe-
ño óptimo de un pastor en su ministerio.

Esta técnica fue aplicada de manera virtual a los pastores de las iglesias perteneciente a la de-
nominación a nivel nacional “Iglesia Evangélica de Santidad”. El formulario consta de 14 pre-
guntas cerradas y 2 abiertas distribuidas secuencialmente de selección múltiple y descripción,

33
las cuales nos sirvió para saber acerca de información sobre el contenido específico concer-
niente con el tema a investigar.

16.1 Instrumento: entrevista

El segundo instrumento que se empleó en el tema a investigar fue la entrevista. La entrevista


servirá para recabar información de una rápida, práctica y sencilla mediante la realización del
mismo. La entrevista profundizará en el tema a tratarse, obteniendo resultados más precisos y
complejos por parte de los pastores a entrevistar.

El objetivo de este instrumento, tiene la finalidad de analizar la información obtenida por parte
de los pastores y lo que se obtenga servirá para desarrollar el trabajo de investigación concer-
niente a los factores que afectan el desempeño óptimo de un pastor en su ministerio.

Esta técnica fue aplicada de manera virtual a dos pastores de las iglesias perteneciente a la
denominación a nivel nacional “Iglesia Evangélica de Santidad”. El formulario consta de 5
preguntas abiertas, las cuales nos sirvió para saber acerca de información sobre el contenido
específico concerniente con el tema a investigar.

34
COLEGIO EVANGÈLICO “ANABAUTISTA”
“EDUCANDO PARA CAMBIAR VIDAS”
Res. Min. 2524 de 27 de octubre de 1987 * Res. Strial. 163 de 7 de diciembre de 1993

DIRECCIONAMIENTO: Dirigido a los pastores de la denominación “Iglesia Evangélica


Boliviana Santidad”.
ASESOR/ PROFESORA: Lic. Jimena Hilda Gandarillas Pérez
OBJETIVO: Encuesta realizada con la finalidad de recabar información acerca de los facto-
res que afectan el desempeño de los pastores dentro de su ministerio.
ENCUESTA: Realizada por estudiantes de 6to de sec del Colegio Evangélico Anabautista.
FECHA: 16/09/22
DATOS: Nombre del encuestado (Opcional)
Iglesia donde desempeña sus funciones como pastor (Opcional)
Departamento:
a) Santa Cruz
b) Cochabamba
c) La Paz
d) Oruro
e) Beni
f) Potosí

INSTRUCCIONES: Lea atentamente las preguntas y responda según su criterio.

1.- ¿Ha atravesado algunas dificultades que obstaculicen su desempeño optimo en el mi-
nisterio pastoral?

a) Si
b) No

2.- ¿Cuáles serían esos factores que obstaculizan su desempeño optimo dentro del minis-
terio pastoral?

a) Mantener un equilibrio correcto entre el tiempo dedicado a la iglesia y su familia.


b) Falta de estabilidad económica para satisfacer las necesidades familiares.
c) Falta de llamado pastoral.
d) Falta de apoyo de la familia.
e) Todas las anteriores.
f) Ninguna de las anteriores.
g) Otros.

En caso de haber contestado “otros”. Especifique cuál sería el otro factor.

35
3.- ¿Está convencido de su llamamiento al ministerio pastoral?

a) Si, estoy convencido.


b) No, tengo dudas

4.- ¿Durante todo su ministerio ha dudado de su llamamiento pastoral?

a) Si
b) No

5.- ¿Cuál es la primera prioridad después de la relación personal con Dios?

a) La familia.
b) La iglesia.

6.- ¿Cuánto tiempo diariamente le dedica a su familia?

a) Demasiado.
b) Regular.
c) Casi nada.

7.- ¿Cree usted que la falta de tiempo dedicado a la iglesia afecta al buen desempeño del
pastor?

a) Si
b) No

8.- ¿Cuánto tiempo diariamente le dedica a la iglesia?

a) Necesario.
b) Demasiado.
c) Regular.
e) Casi nada.

9.- ¿La falta de apoyo por parte de la familia afecta en el trabajo ministerial de un pas-
tor?

36
a) Si, afecta.
b) No, no afecta.

10.- ¿Su familia participa junto a usted en su trabajo ministerial?

a) Si
b) No

11.- ¿Ha tenido necesidad economía para cubrir sus gastos personales y familiares?

a) Muy pocas veces


b) Nunca
c) Mas o menos, hay tiempos buenos y tiempos malos

12.- ¿Tiene usted un segundo trabajo aparte de su ministerio en la iglesia?

a) Si
b) No

13.- ¿Cuáles fueron los motivos por el cual buscó otro trabajo fuera de la iglesia?

a) No trabajo fuera de la Iglesia.


b) Necesidad económica.
c) Un deseo personal.
d) Ninguna de las anteriores.
e) Otros.

En caso de haber contestado “otros” o “ninguna de las anteriores”. Especifique cual ser-
ía el otro motivo.

14.- ¿Ese trabajo que tiene fuera de la iglesia, le resta tiempo en el ministerio pastoral?

a) Si
b) No

37
ENTREVISTA

Entrevistado:
Entrevistador:
Fecha:
Hora:
Objetivo: Entrevista realizada con la finalidad de recabar información extra acerca de los fac-
tores que afectan el desempeño de los pastores dentro de su ministerio.

PREGUNTAS

1.- ¿Cuál es la parte más difícil que usted ha experimentado en el ministerio pastoral?

2.- ¿Y esas dudas o desánimo que usted experimento por momentos han afectado en su des-
empeño óptimo como pastor?

3.- ¿Considera que la falta de llamado por parte de la familia afecta en su desempeño como
pastor?

4.- ¿Ha tenido problemas con el tiempo dedicado a la familia y a la iglesia? ¿le he suficiente
el tiempo o a presentado un desequilibrio?

5.- ¿Cuenta con la solvencia económica para concentrarse en el ministerio o tiene un segundo
trabajo fuera del ministerio?

6.- Sabiendo todo esto usted considera que sería bueno que les diga a las demás personas que
están entrando en este desafío que es el ministerio pastoral ¿qué les diría usted? ¿Qué consejo
le daría?

38
17 Proceso de selección datos de la encuesta

La recolección de datos se realizó de manera virtual en la denominación “Iglesia Evangélica


Santidad”. En la presente investigación se tomó por población a los pastores de dicha denomi-
nación. La información se recogió con previa autorización de la institución “Iglesia Evangéli-
ca Santidad”, así mismo se informó a los pastores con el proceso de la investigación y el ano-
nimato de manera opcional de la información.

18 Procesamientos de datos de la encuesta

Para el procesamiento se realizó mediante la consistencia de la tabulación de datos e interpre-


tación de los mismos. La recolección de datos se obtuvo a través de los gráficos de formulario
google. Los datos se presentarán mediante gráficos de porcentaje y descripción de la misma.

18.1 Interpretación de datos

Departamento

En la población encuestada, podemos decir que los participantes a nivel nacional de la deno-
minación “Iglesia Evangélica Boliviana Santidad” son 50 en su totalidad.

39
Siendo el 30% de La Paz, 24% de Santa Cruz, 14% de Oruro, 12% de Beni, 10% de Cocha-
bamba y por último el 10% de Potosí.

Estos datos nos muestran que hemos accedido a la población entera.

1a Pregunta: ¿Ha atravesado algunas dificultades que obstaculicen su desempeño óptimo en el


ministerio pastoral?

El 88% de los pastores, afirman que han atravesado dificultades que obstaculizan su desempe-
ño optimo en el ministerio y un mínimo de 12% pastores dicen que no.

Se realizó esta pregunta con la finalidad de obtener información acerca de cuantos pastores
presentan dificultades en su ministerio. Dándonos un resultado de que la mayor parte de la
población encuestada pasa dificultades en su ministerio y solo un mínimo no experimentaron
esto.

2a Pregunta: ¿Cuáles serían esos factores que obstaculizan su desempeño óptimo dentro del
ministerio pastoral?

40
Mantener un equilibrio entre el tiempo dedicado a la iglesia y a su
familia 4,5% 11,4%
Falta de estabilidad economica para satisfacer las necesidades
familiares 29,5%

Dudas en el llamado pastoral


18,2%
Falta de apoyo de la familia

Todas las anteriores


25%
4,5%
Ninguna de las anteriores 6,8%

Otros

De acuerdo con la encuesta del 88% de pastores que afirmaron tener obstáculos en su
ministerio, el 29.05% de pastores expresan que tienen complicaciones en mantener un
equilibrio entre el tiempo dedicado a la iglesia y su familia, el 25% pasan por una falta de
estabilidad económica para satisfacer las necesidades familiares, el 6.8% pasan por falta del
llamado pastoral,4.5% han pasado por la falta de apoyo de la familia, el 18.2% mencionan a
ver pasado por todas, el 4.5% señala no haber pasado por ninguna de las anteriores y el 11.4%
dice a ver experimentado otros tipos de factores.

Se realizó esta pregunta con la finalidad de obtener información acerca de los factores que
obstaculizan el desempeño óptimo de los pastores de la denominación “Iglesia Evangélica
Boliviana Santidad”. Dándonos como resultado de que la mayor parte de la población encues-
tada pasan las dificultades mencionadas y un mínimo no.

41
3a Pregunta: ¿Está convencido de su llamamiento al ministerio pastoral?

El 70.5% de la población encuestada si está convencida y el 29.5% tiene dudas. Se realizó esta

pregunta con la finalidad de obtener información acerca de cuantos pastores están convencidos
de su llamamiento pastoral. Dándonos como resultado de que la mayor parte de la población
encuestada si está convencida y solo un mínimo dice que tiene dudas.

4 a Pregunta: ¿Durante todo su ministerio ha dudado de su llamamiento pastoral?

El 52.03% de la población dicen que si han dudado de su llamamiento pastoral durante todo su
ministerio y el 47.07% dicen que no han dudado.

42
Se realizó esta pregunta con la finalidad de obtener información acerca de cuantos pastores
han dudado, aunque sea una vez de su llamamiento al ministerio pastoral. Dándonos un
resultado de que la mayor parte de la población encuestada si han dudado alguna vez de su
llamamiento al ministerio pastoral y una menor no muy diferente afirma que nunca han
dudado de su llamamiento al ministerio.

5a Pregunta: ¿Cuál es la primera prioridad después de la relación personal con Dios?

El 79.5% de la población encuestada expresan que la primera prioridad después de la relación


con Dios es la familia y el 20.5% dicen que es la iglesia.

Se realizó esta pregunta con la finalidad de obtener información acerca de que creen ellos
sobre cuál sería la primera prioridad después de la relación con Dios. Dándonos como resulta-
do que la primera prioridad para la mayoría de los pastores encuestados es la familia y solo
para un mínimo es la iglesia.

43
6a Pregunta: ¿Cuánto tiempo diariamente le dedica a su familia?

El 79.5% de los pastores encuestados le dedica un tiempo regular a su familia, 13,6% casi na-
da, 6,8% demasiado.

Se realizó esta pregunta con la finalidad de obtener información acerca del tiempo dedicado de
los pastores encuestados a su familia. Dándonos un resultado, que del 100% de los pastores
que respondieron a esta pregunta, la mayoría le dedica un tiempo insuficiente.

7a Pregunta: ¿Cree usted que la falta de tiempo dedicado a la iglesia afecta al buen
desempeño del pastor?

44
El 88.06% de los pastores encuestados dice que si afecta y el 11.4% dicen que no.

Se realizó esta pregunta con la finalidad de obtener información acerca de que si los pastores
de la denominación “Iglesia Evangélica Boliviana Santidad” a nivel nacional ¿creen o no de
que el tiempo dedicado a la iglesia afecta en el desempeño optimo del pastor? Dándonos como
resultado que la mayor parte de la población encuestada piensan que si afecta al desempeño
optimo del pastor y un mínimo de la población piensa que no.

8a Pregunta: ¿Cuánto tiempo diariamente le dedica a la iglesia?

Se obtuvo como resultado, que el 78.02% le dedica un tiempo regular a la iglesia y el 31.8% el
necesario.

Se realizó esta pregunta con la finalidad de obtener información acerca del tiempo dedicado a
la iglesia de los pastores encuestados. Dándonos como resultado de que la mayor parte de la
población encuestada le dedica un tiempo regular a la iglesia y solo un mínimo el necesario.

45
9a Pregunta: ¿La falta de apoyo por parte de la familia afecta en el desempeño óptimo de un
pastor en su ministerio?

El 88.06% de la población encuestada dice que si afecta el desempeño óptimo y un 11.04%


dice que no afecta.

Se realizó esta pregunta con la finalidad de obtener información acerca de la falta de apoyo
por parte de la familia de los pastores encuestados. Dándonos un resultado que en su mayoría
de los pastores dicen que si afecta su desempeño óptimo en su ministerio y la mínima pobla-
ción encuestada dice que no afecta su desempeño óptimo.

10a Pregunta: ¿Su familia participa junto a usted en su trabajo ministerial?

El 77,03% de los pastores encuestados dicen que su familia si participa en su trabajo ministe-

46
rial y un 22.07% dice que su familia no participa.

Se realizó esta pregunta con la finalidad de obtener información acerca de que si los pastores
encuestados cuentan con el apoyo de parte de su familia. Proporcionándonos un resultado de
que la mayor parte de la población encuestada si recibe un apoyo familiar y solo un mínimo ha
presentado dificultades en esto.

11a Pregunta: ¿Ha tenido necesidad económica para cubrir sus gastos personales y familiares?

De acuerdo a los resultados, el 79.09% de la población encuestada nos dice que han pasado
tiempos buenos y tiempos malos por ende han tenido una economía regular en su vida y un
20.05 % ha pasado por necesidades económicas muy pocas veces.

Se realizó esta pregunta con la finalidad de obtener información acerca de cuantos pastores
presentan dificultades en su ministerio. Dándonos un resultado de que la mayor parte de la
población encuestada pasa dificultades en su ministerio y solo un mínimo no experimentaron
esto.

47
12a Pregunta: ¿Tiene usted un segundo trabajo aparte de su ministerio en su iglesia?

El 88.06% de los pastores encuestados de la denominación, afirman que tienen otro trabajo
fuera de su ministerio y la otra mínima parte de los pastores encuestados con 11.04% seleccio-
naron que no tienen un trabajo fuera de su ministerio.

Se realizó esta pregunta con la finalidad de obtener información acerca sobre si los pastores
tienen o no un segundo trabajo fuera de su iglesia. Dándonos un resultado que la mayor parte
de ellos si tienen un trabajo fuera de su iglesia y la mínima parte dicen que no tienen un traba-
jo fuera de su ministerio.

13a Pregunta: ¿Cuáles fueron los motivos por el cual buscó otro trabajo fuera de la iglesia?

48
Del 100% de los pastores encuestados de la denominación, el 66.07% de pastores dicen que
buscaron un segundo trabajo por necesidad económica, el 17.09% por un deseo personal, el
7.07% dicen que ningunos de los motivos anteriores y el otro 7.07% de pastores dicen por
otros motivos.

Se realizó esta pregunta con la finalidad de obtener información acerca de los motivos por el
cual los pastores buscaron un segundo trabajo fuera de su iglesia. Dándonos como resultado
que su mayor motivo para buscar un segundo trabajo es de necesidad económica y la otra parte
no muy diferente, es por un deseo personal.

14a Pregunta: ¿Ese trabajo que tiene fuera de la iglesia, le resta tiempo en el ministerio pasto-
ral?

49
El 79.05% de los pastores encuestados de la denominación dicen que si les resta tiempo en su
ministerio pastoral y el 20.05% dicen que no les resta tiempo dentro de su ministerio.

Se realizó esta pregunta con la finalidad de obtener información acerca si el trabajo que tienen
fuera de la iglesia les resta o no tiempo dentro de su ministerio. Dándonos como resultado que
la mayoría de los pastores encuestados de la denominación dicen que si les resta tiempo en su
ministerio pastoral y el otro mínimo de pastores encuestados dicen que no les resta tiempo en
su ministerio pastoral.

19 Respuesta del planteamiento:

Nuestro planteamiento del problema fue: ¿Cuáles son los factores más importantes que inter-
vienen negativamente en el desempeño óptimo de los pastores dentro su ministerio en las igle-
sias pertenecientes a la denominación “Iglesia Evangélica Boliviana Santidad” a nivel nacio-
nal, durante la presente gestión 2022?

Después de revisar la teoría y de haber recabado información en base a una encuesta y una
entrevista se puede exponer que los factores más importantes que estarían interviniendo en el
desempeño óptimo de los pastores encuestados son:

La dificultad de mantener un equilibrio entre el tiempo dedicado a la iglesia y la familia, esto


se puede evidenciar, ya que un 29,05% de la población afirma que ha tenido esta dificultad.

La falta de estabilidad económica para satisfacer las necesidades personales y familiares esto
se puede evidenciar en donde el 25% de los pastores afirma haber pasado por esta desestabili-
dad, de igual manera en la entrevista realizada los dos pastores comentaron en base a su expe-
riencia que debido a la desestabilización que presentan en sus iglesias, han tenido que buscar
un segundo trabajo fuera de la iglesia para sustentarse y esto puede limitar su desempeño en el
ministerio.

50
Las dudas que se presentan en el llamado pastoral es otro factor que aunque en menor propor-
ción también afecta en el desempeño óptimo del pastor, ya que el 6.08% de los encuestados
afirma que ha atravesado por estas dudas en periodos de tiempo dentro de su ministerio, de
igual manera se puede evidenciar en la entrevista en la pregunta uno y dos realizada al pastor
uno en donde nos comenta en base a su experiencia que al principio del ejercicio de su minis-
terio presentó estas dudas, en donde él sentía inseguridad sobre si realmente estaba respaldado
por Dios y de alguna manera si llego afectar en su desempeño, pero con el paso del tiempo
subsano esas dudas con ayuda de Dios.

La falta de apoyo por parte de la familia y por ende la falta de llamado en la familia pastoral
fue de los factores encontrados en menor proporción, esto se puede evidenciar al realizar la
encuesta en la pregunta 2, en donde el 4,05% afirma no tener apoyo de su familia y también en
la pregunta 10 de la encuesta podemos observar que el 22,7% dice que su familia no participa
junto al pastor en su trabajo ministerial y el 77,03% de la mayoría de la población cuenta con
el apoyo de su familia en el ministerio, y aunque observamos que son un mínimo de pastores
que no cuentan con el apoyo de su familia, es muy importante tomar este factor con la debida
seriedad.

De igual manera a lo largo de la investigación se ha encontrado otros factores que afectan el


desempeño óptimo como pastor, pero los principales son los ya mencionados.

51
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES

Se logró determinar que efectivamente los pastores si atraviesan por dificultades dentro de su
ministerio, entre los principales factores están: el no poder administrar bien el tiempo dedicado
a la iglesia y a su familia, este es el que tiene el mayor porcentaje de incidencia como obstácu-
lo en su desempeño pastoral, también se pudo evidenciar que existe otro factor que afecta mu-
cho en su ministerio, el factor económico, ya que los pastores ante la ausencia de un apoyo
económico se ven en la necesidad de buscar otra fuente laboral así disminuyendo el tiempo
para su ministerio, otro factor importante es el de no contar con el apoyo incondicional de su
familia, ya que la familia es un pilar fundamental para el buen desempeño del pastor, otro fac-
tor que influye pero no de la misma manera en el desempeño, es las dudas en su llamado pas-
toral, las dudas más comunes encontradas es la inseguridad y el de sentirse solo al momento
de predicar.

Al concluir con la investigación se puede afirmar que se logró cumplir con los objetivos pro-
puestos.

52
RECOMENDACIONES

Concluida la investigación y análisis de los resultados obtenidos, basados en las conclusiones


se plantean las siguientes recomendaciones:

• Recomendamos a los hombres valientes que ejercen el ministerio y a los que se aventu-
ran a este nuevo mundo y presentan una duda, miedo e inseguridad constante sobre su llama-
do. El de nunca olvidase de su misión.

En Mateo, Jesús presenta la ¨misión¨ como solución a las dudas, el miedo e incertidumbre,
porque cuanto tu estas comprometido con la misión, cuando tu estas trabajando, ocupado en
ella, no hay lugar para las dudas, esos pensamientos negativos que pasan por tu cabeza, ni que
esos sentimientos de dolor e inseguridad se apoderen de tu corazón, porque te encuentras
comprometido con la misión y concentrado totalmente en ella.

No te rinda, ni te desanimes recuera ¨ todo lo podemos en cristo, que nos fortalece¨ (filipenses
4:13)

• Recomendamos al liderazgo denominacional apoyar la familia pastoral con atención y


consejería, los pastores también necesitan ser pastoreados y se requiere que los pastores con
mayor trayectoria ministerial y experiencia familiar aconsejen a los más jóvenes e incluso a
algunos pastores experimentados. La familia pastoral es el referente para las familias de la
iglesia, si la familia pastoral tambalea, también las familias de la iglesia. Del mismo modo
recomendamos a los pastores a no descuidar de su primera iglesia, proporcionarle un cariño y
tiempo de calidad, así como también a confiar en el consejo de sus consiervos pastores y bus-
car ayuda en las ocasiones que la necesitan para ellos mismos y sus familias.

• Recomendamos a las autoridades de la denominación y liderazgo encargado de las


iglesias considerar diversas alternativas de apoyo económico para los pastores, de modo que
ellos no tengan la necesidad de buscar otros trabajos para poder cubrir las múltiples necesida-
des de sus familias. Ya que muchos pastores se ven forzados a trabajar fuera de la iglesia,

53
afectando su compromiso ministerial y el tiempo que debería estar dedicado para la atención
de familias de la congregación, la organización del trabajo de los diferentes ministerios y la
supervisión de los mismos.

Pedimos la concientización de la iglesia en su conjunto para tratar esta preocupante situación.

• Recomendamos a las autoridades de la denominación y liderazgo de las iglesias consi-


derar que el tiempo limitado que muchos pastores dedican para la atención de las necesidades
de la iglesia está ligado a la necesidad económica o insuficiente apoyo económico que brinda
la iglesia a sus pastores. Mejorar la atención del apoyo económico a los pastores puede mejo-
rar el tiempo de trabajo que los pastores dedican para atender las múltiples tareas ministeria-
les. El mayor tiempo dedicado a la iglesia, reflejará un fruto espiritual dentro de la congrega-
ción. El rebaño sin pastor se dispersa, muchas iglesias tienen un pastor oficial, pero físicamen-
te ausente por encontrarse trabajando en otras tareas distintas al llamado ministerial, obligado
por la necesidad de suplir las necesidades de su casa.

54
ANEXOS

COLEGIO EVANGELICO “ANA BAUTISTA


“EDUCANDO PARA CAMBIAR VIDAS”
Res. Min. 2524 de 27 de octubre de 1987 * Res. Strial. 163 de 7 de diciembre de 1993

DIRECCIONAMIENTO: Dirigido a los pastores de la denominación “Iglesia Evangélica


Boliviana Santidad”.
ASESOR/ PROFESORA: Lic. Jimena Hilda Gandarillas Pérez
OBJETIVO: Encuesta realizada con la finalidad de recabar información acerca de los
factores que afectan el desempeño de los pastores dentro de su ministerio.
ENCUESTA: Realizada por estudiantes de 6to de Sec del Colegio Evangélico Anabautista.
FECHA: 16/09/22
DATOS: Nombre del encuestado (Opcional)
Iglesia donde desempeña sus funciones como pastor (Opcional)
Departamento:
a) Santa Cruz
b) Cochabamba
c) La Paz
d) Oruro
e) Beni
f) Potosí

INSTRUCCIONES: Lea atentamente las preguntas y responda según su criterio.

1.- ¿Ha atravesado algunas dificultades que obstaculicen su desempeño optimo en el


ministerio pastoral?

a) Si
b) No

2.- ¿Cuáles serían esos factores que obstaculizan su desempeño optimo dentro del
ministerio pastoral?

a) Mantener un equilibrio correcto entre el tiempo dedicado a la iglesia y su familia.


b) Falta de estabilidad económica para satisfacer las necesidades familiares.
c) Falta de llamado pastoral.
d) Falta de apoyo de la familia.
e) Todas las anteriores.
f) Ninguna de las anteriores.
g) Otros.

55
En caso de haber contestado “otros”. Especifique cuál sería el otro factor.

3.- ¿Está convencido de su llamamiento al ministerio pastoral?

a) Si, estoy convencido.


b) No, tengo dudas

4.- ¿Durante todo su ministerio ha dudado de su llamamiento pastoral?

a) Si
b) No

5.- ¿Cuál es la primera prioridad después de la relación personal con Dios?

a) La familia.
b) La iglesia.

6.- ¿Cuánto tiempo diariamente le dedica a su familia?

a) Demasiado.
b) Regular.
c) Casi nada.

7.- ¿Cree usted que la falta de tiempo dedicado a la iglesia afecta al buen desempeño del
pastor?

a) Si
b) No

8.- ¿Cuánto tiempo diariamente le dedica a la iglesia?

a) Necesario.
b) Demasiado.
c) Regular.
e) Casi nada.

56
9.- ¿La falta de apoyo por parte de la familia afecta en el trabajo ministerial de un pastor?

a) Si, afecta.
b) No, no afecta.

10.- ¿Su familia participa junto a usted en su trabajo ministerial?

a) Si
b) No

11.- ¿Ha tenido necesidad economía para cubrir sus gastos personales y familiares?

a) Muy pocas veces


b) Nunca
c) Mas o menos, hay tiempos buenos y tiempos malos

12.- ¿Tiene usted un segundo trabajo aparte de su ministerio en la iglesia?

a) Si
b) No

13.- ¿Cuáles fueron los motivos por el cual buscó otro trabajo fuera de la iglesia?

a) No trabajo fuera de la Iglesia.


b) Necesidad económica.
c) Un deseo personal.
d) Ninguna de las anteriores.
e) Otros.

En caso de haber contestado “otros” o “ninguna de las anteriores”. Especifique cual sería el
otro motivo.

14.- ¿Ese trabajo que tiene fuera de la iglesia, le resta tiempo en el ministerio pastoral?

a) Si
b) No

57
PRIMERA ENTREVISTA

Entrevistado: Anónimo
Entrevistador: Karla Medellín.
Fecha: 21/09/2022
Hora: 10:00am
Objetivo: Entrevista realizada con la finalidad de recabar información extra acerca de los
factores que afectan el desempeño de los pastores dentro de su ministerio.

PREGUNTAS

Entrevistador: Buenos días pastor, mi nombre es Karla Medellín, soy del colegio evangélico
Anabautista me permitiría realizarle una serie de preguntas para recaudar información para la
investigación con el fin de saber los factores que afectan el desempeño óptimo del pastor y su
ministerio.

Entrevistado: Si, como está buenos días, claro estamos para poder atenderles.

Entrevistador: Muchas gracias, comencemos.

Entrevistador: ¿Cuál es la parte más difícil que usted ha experimentado en el ministerio


pastoral?

Entrevistado: Dentro del ministerio pastoral en sus inicios, la parte más difícil que me tocó
llevar a delante del ministerio fue saber si Dios estaba respaldándome o si yo estaba con el
llamado de ser pastor, eso fue lo más difícil para mí porque al momento pensaba que era mi
voluntad y estaba ahí como que usurpando un cargo que no era mío, eso fue para mí lo más
difícil no, pero ya con el tiempo Dios me ayudo.

Entrevistador: ¿Y esas dudas o desánimo que usted experimento por momentos han afectado
en su desempeño óptimo como pastor?

Entrevistado: Si, como mencioné uno de los factores ha sido la duda que tenía, la
inseguridad de que si realmente tenía ese llamado de ser pastor y si Dios me estaba

58
respaldando no, porque cuando uno trabaja en una empresa es porque lo necesita y si no, es
como que esta ese trabajo es en vano, así yo lo sentí y eso me afectado personalmente en el
estado de ánimo en el trabajo que he tenido no, de poder trabajar en la iglesia.

Entrevistador: ¿Considera que la falta de llamado por parte de la familia afecta en su


desempeño como pastor?

Entrevistado: Si, si quiérase o no en la experiencia que he tenido en el ministerio he


entendido que si uno como pastor tiene el llamado al ministerio pastoral, la familia también
tiene que estar involucrada, a principios mi esposa no estaba tan involucrada era más como
alguien que me acompañaba y ya, pero yo necesitaba ayuda no, entonces me costó bastante
para que ella pueda involucrarse y seguidamente luego mi hija se involucró en el ministerio de
pandero y luego mi pequeña igual, entonces considero que es importante que cuando un pastor
tiene el llamado pastoral la familia también debe tenerlo no, debe estar consciente de que el
trabajo es en equipo.

Entrevistador: ¿Ha tenido problemas con el tiempo dedicado a la familia y a la iglesia? ¿Le
he suficiente el tiempo o ha presentado un desequilibrio?

Entrevistado: He presentado en algún momento un desequilibrio, me ha costado poner en


equilibrio el tiempo, al principio todo era trabajo en la iglesia dedicar casi la mayoría de
tiempo a la iglesia y poco en la familia entonces ha sido difícil para mí no, a momento sentí
que estaba descuidando bastante la familia y claro la palabra dice que nuestra primera iglesia
como pastor es la familia incluso menciona que aquel que no sabe gobernar su casa como
gobernará la iglesia, tuvo efectos también en la iglesia sino estaba con mi familia el tiempo
suficiente, entonces es necesario que haya un equilibrio.

Entrevistador: ¿Cuenta con la solvencia económica para concentrarse en el ministerio o tiene


un segundo trabajo fuera del ministerio?

Entrevistado: Actualmente ahorita estoy con una iglesia nueva que este noviembre va a
cumplir 2 años, económicamente no me está solventando como debería ser, por lo tanto estoy
59
teniendo un trabajo por las mañanas de casi 5 a 6 horas aproximadamente, entonces me veo
obligado no de tener un segundo trabajo porque no recibo un sustento como debe ser la
iglesia por esto que es nuevo no y es necesario, estoy como pablo que es el ministerio pero al
mismo tiempo tiene otra profesión donde le solvente económicamente, me gustaría a futuro
no, que la iglesia pueda solventarme al 100% pero hay que trabajar y dedicar tiempo.

Entrevistador: ¿Considera que ese trabajo que tiene fuera de la iglesia le quita el tiempo
para realizar o concentrarse en su desempeño óptimo como pastor?

Entrevistado: Si, cuando uno es dependiente de una empresa o una institución, ha inicio de
año se firma un contrato donde estipula no, cuáles son tus responsabilidades y obligaciones
entonces en cierta manera el poder depender de una institución es poder cumplir y para recibir
un el sueldo no, que uno necesita para diferentes gastos y eso me ha afectado en diferentes
circunstancias del poder también trabajar con la iglesia, por ejemplo, hay reuniones en el
colegio donde trabajó que llaman a reunión de padres, actividades extras y justamente tengo
esos días cultos o cultos de oración o de estudio bíblico o en sus casos fines de semanas
donde hay retiros o campamento me ha dificultado, no he podido trabajar al 100% con la
iglesia si no tal vez al 50% no.

Entrevistador: Sabiendo todo esto usted considera que sería bueno que les diga a las demás
personas que están entrando en este desafío que es el ministerio pastoral ¿qué les diría usted?
¿Qué consejo le daría?

Entrevistado: Personalmente como pastor sabemos que levantar la obra del señor cuesta
entonces en mi experiencia a los nuevos siervos, yo les dirías que tengan un negocio aparte o
una empresa solvente donde ellos puedan disponer de tiempo y dedicarse a la obra porque a
principios cuesta levantar la iglesia como dije hay que invertir tiempo y economía y pedirle a
los nuevos siervos que no descuiden la familia, que es la primer iglesia que como está la
familia del pastor va estar lo que es la iglesia también no, y por supuesto esto también requiere
de estudios de preparación y pedir consejos a los siervos con más experiencia para que no
cometan errores eso, inicialmente esos es las causas de que en el hogar en el ministerio halla

60
ciertos problemas internos y luego externos, entonces mi consejo sería eso que siempre
dependa del señor y también pueda prevenir todo a futuro y que todo marche bien en la obra.

Entrevistador: Le agradezco mucho su tiempo pastor para poder ayudarnos en nuestra


investigación, muchas gracias.

Entrevistado: No, el agradecido soy yo por todo este tiempo y espero que le vaya bien y
gracias por tomarme en cuenta espero que ayuden a otros pastores con su trabajo de
investigación que Dios me lo bendiga.

Entrevistador: Igualmente hasta luego, gracias.

61
SEGUNDA ENTREVISTA

Entrevistado: Anónimo
Entrevistador: Est. Karla Medellín
Fecha: 21/09/22
Hora: 11:00 am
Objetivo: Entrevista realizada con la finalidad de recabar información extra acerca de los
factores que afectan el desempeño de los pastores dentro de su ministerio.

PREGUNTAS

Entrevistador: Muy buenos días pastor, mi nombre es Karla Medellín, soy del colegio
evangélico Anabautista. ¿Me permitiría realizarle una serie de preguntas para recaudar
información para la investigación con el fin de saber sobre los factores que afectan el
desempeño óptimo de un pastor en su ministerio?

Entrevistado: Como está buen día gracias, sí, estamos dispuestos para colaborarle.

Entrevistador: Muchas gracias, entonces comencemos.

Entrevistador: ¿Cuál es la parte más difícil que usted ha experimentado en el ministerio


pastoral?

Entrevistado: La parte más difícil, es equilibrar la iglesia y la familia no, porque detrás de un
pastor hay una esposa, hay hijos y entonces equilibrar para que no haya un desorden tanto en
la iglesia como en la familia.

Entrevistador: ¿Y este desequilibrio que usted ha experimentado ha afectado en su


desempeño óptimo como pastor?

Entrevistado: Si afecta, afecta porque muchas veces uno le puede atender o puede atender al
100% a la iglesia y abandonar la familia o al contrario no, muchas veces nos centramos mucho
en la familia y nos olvidamos del ministerio, entonces por eso uno tiene que aprender primero

62
a gobernar su casa como dice la palabra si yo no sé gobernar mi casa tampoco voy a gobernar
mi iglesia y el primer ministerio que uno tiene como pastor es la familia no.

Entrevistador: ¿Y esas dudas o desánimo que ha experimentado por momentos han afectado
en su desempeño óptimo como pastor?

Entrevistado: No tanto que haya afectado en mi llamado, pero si me ha traído talvez algunos
problemas, algunas dificultades en el desarrollo en el ministerio no, porque veces como que
uno está entre la espada y la pared no, mi familia, mi ministerio por eso así a menos que uno
tiene hijo de por medio si hay familia más de 2 hijos, 3 hijos entonces hay que equilibrar bien
no y pedir todo sobre la dirección de Dios para poder llevar adelante un ministerio como la
familia, porque luego los hijos van creciendo, van teniendo una madurez en edad y se dan
cuenta de muchas veces uno más dedica a la iglesia y descuida a la familia no.

Entrevistador: ¿Considera que la falta de llamado por parte de la familia afecta su desempeño
como pastor?

Entrevistado: Si, afecta mucho, el llamado pastoral tiene que venir a los dos, no solamente a
los dos si no a la familia entera y cuando hablo de familia, hablo de mamá, papá y los hijos no,
porque esa es la familia que el pastor tiene, alrededor primos, hermanos esos no cuentan,
entonces si el pastor solamente tiene llamado y ella no, los hijos tampoco, entonces hay ahí no
hay ministerio hay no, mi consejo es que mejor si el pastor solo tiene el llamado ni que se
meta al ministerio porque va a ser un fracaso total tanto en la iglesia como en la propia familia
porque el llamado viene a los dos entonces si los dos tienen el llamado y estás parejas
pastorales saben guiar a sus hijos hacia el ministerio entonces va ser de una de una bendición
tremenda pero si uno tiene llamado y la otra pareja no, va hacer un fracaso total.

Entrevistador: ¿En su experiencia este factor le ha afectado?

Entrevistado: No, no me ha afectado gracias a Dios tenemos el llamado los dos tanto mi
persona, como mi esposa eso y tenemos una hija, talvez en el tema de no tener el llamado si no
de como papá no, porque muchas veces nosotros queremos que nuestros hijos marchen a la par
63
de nosotros, mayores pastores y queremos que nuestros hijos estén a la par en reuniones, en
cultos, en actividades, en la iglesia, entonces como que esa parte nosotros talvez en un
momento descuidamos de tenerla a mi hija con nosotros como si fuera ya pastora en ejercicio
no, pero gracias a Dios que nos dimos cuenta a tiempo y pudimos con la ayuda de Dios tratar
de solucionar esa parte no.

Entrevistador: ¿Cuenta con la solvencia económica para concentrarse en el ministerio o tiene


un segundo trabajo fuera del ministerio?

Entrevistado: He sí, sí tenemos trabajo fuera del ministerio hoy en día ya la mayor parte de
los pastores de una nueva generación tienen trabajo o tienen el ministerio, tanto trabajo en el
ministerio como trabajo secular aparte no, y no es porque tal vez en algunas iglesias es grande
pueden sostener al pastor a la familia pastoral al 100% pero en otros casos la iglesia es
pequeña y está creciendo en el caso de nosotros, de nosotros es una iglesia en crecimiento
recién tiene 4 años, es una iglesia pequeña entonces no da para sostener a la familia pastoral y
nosotros tenemos dos trabajos secular y también hay que tener un equilibrio no, en el trabajo
secular y dentro de la iglesia no.

Entrevistador: Tomando en cuenta que un trabajo normal quita 8 horas de tiempo ¿usted
considera que este trabajo le quita el tiempo para realizar o concentrarse en su desempeño
óptimo como pastor?

Entrevistado: No, no porque hoy en día no es como 20, 30 años atrás o los 15 no, porque cuál
es el trabajo pastoral, que es lo que hace el pastor, un pastor es un consejero una persona que
visita a los hermanos que lleva a delante la obra entonces hoy en día en nuestro tiempo con las
tecnologías, con las redes sociales ya es distinto el trabajo, nosotros podemos trabajar 8 horas
diarias, todo el día, tenemos en la noches, tenemos el teléfono, tenemos el WhatsApp o ahí
está el zoom y como esta llamada que usted me está haciendo hoy, entonces uno sabe el
manejo adecuado de las redes sociales, sí uno está actualizado, entonces puede ser que te
quite un poquito pero si nosotros una vez más le digo si nosotros tenemos un equilibrio tanto
en la familia, en el trabajo y en la iglesia todo marcha bien no.

64
Entrevistador: Sabiendo todo esto usted ¿Qué le diría a las personas que están entrando a este
desafío, que es el ministerio pastoral?

Entrevistado: Uno: que se preparen, el ministerio pastoral no es un negocio o sea no es que


yo me inscribo a la universidad, al seminario, me gradué como teólogo o tenga el llamado
pastoral y venga con las ganas que una iglesia me mantenga, que una iglesia me sostenga eso
es justo chocarse con una pared no, porque puede ser como le digo hay iglesias que tienen
económicamente ya establecido un salario por un pastor, una ofrenda pero estamos hablando
de una iglesia que tiene 10, 15, 20 años, pero un pastor nuevo que está ingresando tiene que
tener el llamado de Dios y el consejo que yo le doy es que se prepare, se prepare tanto
teológicamente como en una profesión, que sea profesional porque hoy tenemos que estar
preparados como pastores en todas las áreas no solamente en el ámbito pastoral, no solo en
biblias, en ayunos y oración si no estar preparados en cualquier carrera, de ahí se nos es más
fácil llegar a la gente con el evangelio, porque el evangelio hace dos mil años no ha cambiado,
lo que ha cambiado es la formar de llevarlo o como yo lo llevo, como lo predicó debo estar
preparado porque en mi iglesia pueden venir médicos, pueden venir doctores, psicólogos con
otra mentalidad y yo como pastor tengo que estar a la altura de esa gente profesional no.

Entrevistador: Le agradezco mucho su tiempo y su deposición pastor para ayudarle en


nuestra investigación. Nos ha servido de mucho.

Entrevistado: Gracias un saludo para ustedes, Dios le bendiga y estamos para cualquier
momento que me necesiten nuevamente.

Entrevistador: Muchas gracias, hasta luego.

Entrevistado: Hasta luego.

65
Imagen 1°. Iglesia Evangélica Boliviana de Santidad, dónde se puede apreciar el desempeño
del pastor dentro de su ministerio.

Imagen 2°. Iglesia Luz, Paz y Esperanza, se puede ver la expresión de gozo hacia Dios a través
de las niñas de pandero.

66
Imagen 3°. Iglesia Evangélica Boliviana de Santidad, dónde se puede observar como el pastor
cambiará corazones y renovará mentes.

67
BIBLIOGRAFÍA

1:1.9, J. (Reina Valera 1960).

1Corintios2:27. (Reina Valera 1960).

1Corintios9:11-12. (Reina Valera 1960).

1Corintios9:13. (Reina Valera).

1Corintios9:14. (Reina Valera 1960).

1Corintios9:16. (Reina Valera 1960).

1Corintios9:4. (Reina Valera 1960).

1Corintios9:7. (Reina Valera 1960).

1Reyes17:4-6. (Reina Valera 1960).

1Reyes19:15-18. (1960). Reina

Valera. 1Timoteo3:1. (Reina Valera

1960).

1Timoteo3:1-7. (Reina Valera 1960).

1Timoteo3:4-5. (Reina Valera 1960).

1Timoteo5:8. (Reina Valera 1960).

68
1Timoteo6:21. (Reina Valera 1960).

69
Barrientos, A. (s.f.). El trabajo pastoral. Caribe.

Carlos, J. (s.f.). Crisis en la teologia de la comunidad. Unilit.

Colosenses4:17. (Reina Valera 1960).

Criswell, T. (s.f.). Desarrollo Profesional de los pastores .

CROW, C. f. (2010). Las finanzas y la Biblia.

Danker. (2000). 684.

Dave, H. (s.f.). ¿Soy llamado? Caracteristicas indispensables del ministerio pastoral.

Deuteronomio18:20. (Reina Valera 1960).

Edgar, S. (s.f.). Iglesia Bautista Jesus es Paz .

Efesios1:22-23. (Reina Valera 1960).

Efesios4:11. (Reina Valera 1960).

Efesios5:25. (Reina Valera 1960).

Efesios5:25-27. (Reina Valera 1960).

Exodo. (s.f.). Reina Valera 1960.

Exodo18:13-26. (Reina Valera 1960).

Exodo3:20. (Reina Valera 1960).

Exodo3:2-10. (1960). Reina Valera.

70
Exodo3:2-10. (Reina Valera 1960).

Exodo32:1-21. (Reina Valera 1960).

Filipenses2:13. (Reina Valera 1960).

Filipenses4:19. (Reina Valera 1960).

Genesis2:18. (Reina Valera 1960).

Genesis22:14. (Reina Valera 1960).

Harvey, D. (¿Soy llamado?:Caracteristicas indispensables del ministerio pastoral).

Hebreo5:4. (Reina Valera 1960).

Hechos20:28. (Reina Valera 1960).

Hechos3:2. (Reina Valera 1960).

Hector, C. ". (s.f.). Cuidado de la familia.

Ibid. (s.f.).

Iglesia de Jesucristo de los santos, c. (s.f.). Principios del evangelio.

Jack, H. (s.f.). La familia Llena del Espiritu: Sabiduria Santa Para Construir Hogares
Felices. Caribe.

Jeremias10:12. (Reina Valera 1960).

Jeremias23:32. (Reina Valera 1960).

71
Jonas1. (1960). Reina Valera.

Jonas1. (Reina Valera 1960).

Josue1:1-9. (Reina Valera 1960).

Kirts, A. (s.f.). Proyecto Teologia del trabajo .

Lavander, L. (s.f.). Los pastores tambien lloran. Casa Bautista.

Lavander, L. (s.f.). Los pastores tambien lloran. Casa Bautista.

Lavander, L. (s.f.). Los pastores tambien lloran .

Lic.JorgeVillaroel. (s.f.). Claves para mi desarrollo integral.

Lic.JorgeVillaroel. (s.f.). Claves para mi desarrollo

integral . Lic:PedroMore. (s.f.). "El pastor y la familia".

Lic:PedroMore. (s.f.). El pastor y la familia pastoral .

London H.B, J. (2005). Pastores en alto Riesgo . Unilit.

Lucille, L. (s.f.). Los pastores tambien lloran .

Mateo25:21. (Reina Valera 1960).

Mateo4:18-22. (Reina Valera1960

). Mateo6:33. (Reina Valera 1960).

matrimonio, E. m. (s.f.). Las esposas de pastor lo dicen todo.

72
Mosley.E. (s.f.). "Prioridades en el ministerio".

Muñoz, J. (s.f.). El pastor y su familia.

Nelson, W. (2000). Nuevo diccionario ilustrado de la biblia. Nasville : Caribe.

Omaña, E. (s.f.). Desarrollo cristiano.

Pastor-HenryTolopilo. (08 de 05 de 2018). El llamado al ministerio pastoral.

Rodriguez, S. (1997). Legislacion del trabajo. Cbba: Amigos del libro.

Ruiz, D. A. (s.f.). "El pastor y el uso de su tiempo".

Ruiz, D. A. (s.f.). El pastor y el uso de su tiempo.

Sanchez, O. (29 de Junio de 2015). El llamado al ministerio pastoral. Entendiendo los tiempos.

Tito2:2. (Reina Valera 1960)

https://protestantedigital.com/opinion/28164/el-57-pastores-dejaria-su-ministerio-a-causa-de-
conflictos

https://conexionpastoral.com/articulos/un-dios-que-esta-gritando-el-llamado-al-ministerio.

https://www.significadobiblico.com/llamamiento.htm

https://www.biblia.work/diccionarios/ministerio/.

https://enlace.plus/article/7f3fd9fc-4bc9-407a- 81384118240f78#:~:text=El%20ministerio%20pastoral
%2C%20propiamente%20dicho,se%C 3%B1ala%20o%20enfatiza%20una%20actitud

73
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pastor_(cristianismo)#:~:text=En%20el%20cristianismo%2C
%20un%20pastor,cuidar%20una%20congregaci%C3%B3n%20de%20creyentes

https://holybiblia.com/que-es-la- iglesia/.

https://es.m.wikipedia.org

https://www.estudiospentecostales.com/2021/01/el-ministerio-pastoral-el-
llamamiento.html?m=1

https://www.gotquestions.org/Espanol/pastores-recibir-salario.html

74

También podría gustarte