0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas8 páginas

Psicología Del Trabajo Sicardi 2021 A 2022

Este documento presenta el programa 2021 de la asignatura Psicología del Trabajo de la Carrera de Relaciones del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. El programa consta de 8 unidades temáticas que abarcan los fundamentos, objetivos, métodos y aplicaciones clave de la psicología del trabajo. La bibliografía obligatoria incluye textos clásicos y contemporáneos que analizan conceptos como la identidad ocupacional, el aprendizaje, la motivación y la afectividad en el contexto laboral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas8 páginas

Psicología Del Trabajo Sicardi 2021 A 2022

Este documento presenta el programa 2021 de la asignatura Psicología del Trabajo de la Carrera de Relaciones del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. El programa consta de 8 unidades temáticas que abarcan los fundamentos, objetivos, métodos y aplicaciones clave de la psicología del trabajo. La bibliografía obligatoria incluye textos clásicos y contemporáneos que analizan conceptos como la identidad ocupacional, el aprendizaje, la motivación y la afectividad en el contexto laboral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Psicología del Trabajo - Programa 2021

Cátedra a cargo de Eduardo Sicardi


Carrera de Relaciones del Trabajo
Facultad de Ciencias Sociales, UBA

1. FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA

La Psicología del Trabajo constituye una ciencia básica y aplicada cuyo eje es entender
e intervenir en las complejas relaciones que se dan entre el sujeto, su ámbito de
trabajo y el entorno social que los abarca. Considera la significación que tiene el
ejercicio (o el impedimento) de una actividad ocupacional, sus efectos, y la modalidad
de la conducta que se despliega en el contexto laboral.

Es una parte constitutiva de la Psicología, que especifica un particular objeto de


interés: la conducta integra del sujeto en situación de trabajo y, en particular, en una
organización laboral.

Entendiendo que el trabajo posee una fuerte valorización y centralidad, y es capaz de


impactar de diferentes formas sobre la salud mental del trabajador, el recorrido de la
materia busca ir acercando al futuro profesional en Relaciones del Trabajo los
conceptos fundamentales para la comprensión de estas situaciones y los procesos
psíquicos y psicosociales involucrados.

Así se avanzará en la delimitación y pertinencia de distintos campos de aplicación, con


herramientas, procesos y metodologías e intervenciones diferentes: recursos
humanos, psicología organizacional, elección vocacional ocupacional, formación y
capacitación, desarrollo de carrera, condiciones y riesgos psicosociales del trabajo, etc.

2. OBJETIVOS

La asignatura se orienta a ampliar la formación del futuro Licenciado en Relaciones del


Trabajo abordando la lectura de los hechos y sucesos del mundo del trabajo al
particular enfoque de la psicología del trabajo, que se diferencia y complementa con el
de otras disciplinas (la sociología, el derecho, etc.) a partir de sus principales conceptos
y modelos teóricos, así como de sus métodos y aplicaciones prácticas.

Objetivos generales de la Materia

Específicamente los objetivos que se plantean desde la Cátedra refieren a que quienes
aprueben la asignatura puedan:
1
1. Conocer los principales modelos teóricos y metodológicos propios de la
Psicología del Trabajo.

2. Articular los conocimientos de la carrera con la perspectiva propia de la


Psicología.

3. Conocer e identificar (reconocer) fenómenos y herramientas propias de la


Psicología del Trabajo.

4. Acceder a una experiencia práctica en entrevista psicológica, u otra, que


favorezca el aprendizaje de su futuro rol profesional.

Objetivos de Teóricos:

• Facilitar el abordaje y la comprensión de los principales temas del Programa y


la Bibliografía.

• Fomentar una mirada crítica sobre los quehaceres habituales y el sentido


común.

Objetivos de Prácticos:

• Abordar los contenidos presentados en las clases teóricas y de la bibliografía en


una modalidad tal que facilite el debate y la aprehensión más vivencial y/o
práctica (aplicable) de los mismos mediante, por ejemplo, ejercicios y
aplicaciones, viñetas, casos y discusiones.

3. UNIDADES TEMATICAS y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1 - El Trabajo desde la Psicología


La conducta humana y la Psicología como ciencia. La conducta de trabajo.
Características psicológicas del trabajo. ¿Qué es el trabajo? ¿A qué denominamos
trabajo y qué lugar ocupa en el individuo? El análisis del trabajo. El enfoque de la
Psicodinámica. El enfoque de E. Jaques, el time-span de un puesto.

Bibliografía:
✓ Jaques, E. (1971) Los Procesos Mentales en el Trabajo, en Brown & Jaques,
Glacier Proyect Paper. London, Heineman. Traducción de Aguirre, E.

2
✓ Dejours, C. (2000) Psicodinámica del Trabajo y Vínculo Social – Actualidad
Psicológica. Bs. As.
✓ Guillén Gestoso, C. (coord.) (2000). Psicología del trabajo para relaciones
laborales (Cap. 1: pp. 4-5 y Cap. 2: pp. 19-24). Madrid, McGraw-Hill /
Interamericana de España.

Unidad 2 - La Psicología del Trabajo


Origen y desarrollo de la Psicología del Trabajo y primeras aplicaciones. Las
experiencias de la Western Electric. Los desarrollos de Kurt Lewin. Influencia del
psicoanálisis y de la teoría general de los sistemas. Aplicaciones y campos actuales de
la Psicología del Trabajo. La selección de Personal.

Bibliografía
✓ Morán Astorga, M.C. (2005) Psicología del Trabajo. Nociones Introductorias –
Pps.9, 10, 22-29. Ed. Aljibe, Málaga.
✓ Blasco, R. (2004) Reclutamiento y Selección de Personal: viejo y nuevo rol del
psicólogo
✓ De Board, R. (1980). El psicoanálisis de las organizaciones. Un enfoque
psicoanalítico de la conducta en grupos y organizaciones. Cap. 6 y 8. Buenos
Aires: Paidós.

Unidad 3 - Métodos en Psicología (del Trabajo)


Psicología científica y psicología cotidiana. Los fenómenos psicológicos. Tests
psicológicos como predictores: normalización, confiabilidad y validez. Los test
psicométricos y proyectivos. Enfoques de la selección alternativos al psicométrico. La
entrevista psicológica.

Bibliografía
✓ Aliaga Tovar, J. (2007) Psicometría: Test Psicométricos, Confiabilidad y
Validez (pp. seleccionadas)
✓ Bell, J (1964) Técnicas Proyectivas, Cap. 1. Buenos Aires, Edit. Paidós
✓ Bleger, J. (1980). Entrevista y grupos. pp. 9-39. Buenos Aires, Nueva Visión.
✓ Süller, L. (2003) Usando entrevistas en investigación. Traducido de “Using
Interviews in Research”.

3
Unidad 4 - La Identidad Ocupacional
Elección ocupacional. Exploración y compromiso en la adolescencia. Personalidad
ocupacional según Holland: tipos. Etapas de la elección ocupacional. Desarrollo de la
identidad ocupacional. Personalidad y conducta ocupacional. Desarrollo de carrera en
las organizaciones. Los amarres vocacionales.

Bibliografía
✓ Bohoslavsky, R. (1977). Orientación Vocacional: la Estrategia Clínica. Cap.1.
Buenos Aires, Nueva Visión.
✓ Holland, J. I. (1997). La elección vocacional. Teoría de las carreras. Caps. 1 y 2.
México, Trillas, 3ra. ed.
✓ Schein, E. H. (1982). Desarrollo Personal y de la Carrera. El Individuo, la
Organización y la Carrera: Un modelo conceptual. En: D. A. Kolb, I. M. Rubin y
J.M. Mc Intyre: Psicología de las Organizaciones: Problemas Contemporáneos.
Madrid, Prentice / Hall.

Unidad 5 - Aprendizaje
Naturaleza del aprendizaje. Teorías conductistas: condicionamiento asociativo,
condicionamiento operante, aprendizaje social. Proceso de aprendizaje para solución
de problemas, según Kolb. Teoría Constructivista de Vygotsky. Aprendizaje en las
organizaciones. Transferencia del aprendizaje.

Bibliografía
✓ Feldman, R.S. (2005) Psicología: con aplicaciones en países
de habla hispana. Cap. 5: Aprendizaje (Sexta Edición) México, McGrawHill.
✓ Granovsky, P. (2018) Zona de desarrollo próximo y la formación
profesional. Laboreal l [Online], Volume 14 (2).
✓ Kolb, D.A. (1977). Proceso de Aprendizaje y Solución de Problemas. En: Kolb,
Rubin y Mc Intyre: Psicología de las Organizaciones: Problemas
contemporáneos. Madrid, Prentis Hall

Unidad 6 - Motivación
Concepto de motivación. Qué es y qué abarca la motivación hacia el trabajo. Enfoques
conductista y psicodinámico. Motivación intrínseca, motivación extrínseca y distintos

4
grados de autodeterminación. Teorías del contenido y teorías del proceso. Teoría de la
fijación de metas. Teoría de la autodeterminación. Motivación basada en la identidad.

Bibliografía
✓ Guillén Gestoso, C. (coord.) (2000). Op. cit. Cap. 13: Motivación y Satisfacción
Laboral.
✓ Lawler, E.E. III. (1971). Pay and organizational effectiveness: A psychological
view. Cap. 6. New York: McGraw-Hill. (Traducción en ficha de la cátedra).
✓ Ryan, R.M. y Deci, E.L.. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la
Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. En:
American Psychologist, 55, 1, pp. 68-78.
✓ Schein, E. H. (1982) La Motivación desde el punto de vista situacional y de
desarrollo. En: Kolb, Rubin y Mc Intyre, Psicología de las Organizaciones.
Problemas Contemporáneos. Cap. 5 (1977) Madrid, Prentice / Hall.

Unidad 7 – Afectividad y Actitud en el Trabajo


Distintas manifestaciones afectivas. Clasificación de los afectos. Influencia de los
afectos en la vida de trabajo: teoría de los acontecimientos afectivos. Apreciación
primaria y secundaria. Felicidad en el trabajo. Concepto de actitud. Sus componentes y
sus funciones. Actitudes y conducta. ¿Cómo se forman y se cambian las actitudes? La
satisfacción laboral. La inteligencia emocional.

Bibliografía
✓ Berrios Marto, M. P. (2009). La Inteligencia Emocional en el Ámbito Laboral. En
Augusto, J.M. (Dir. y coord.) Estudios en el Ámbito de la Inteligencia Emocional.
(España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaen).
✓ Fernández Hernández, M. (1991). Las aptitudes y Las actitudes. En Psicología
del Trabajo (Cap. 6 y 15). Madrid: Edit. Index.
✓ Morris, C. (1997). Psicología. México: Prentice-Hall. Cap. 10, apartado
“Emoción”.
✓ Velasco, M., Navarro J., & Rueff-Lopes R. (2017). Teoría de los acontecimientos
afectivos: Revisión de su impacto y desarrollos en el estudio del afecto en las
organizaciones. En: Revista Psicologia: Organizações e Trabalho, 17(1), pp. 30-
38.
✓ Warr, Peter (2013). Fuentes de felicidad e infelicidad en el trabajo: una
perspectiva combinada. En: Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, Volume 29, Issue 3, pp. 99-106.

5
Unidad 8 – Comunicación y Cognición Social
Elementos de teoría de la Comunicación: proceso de comunicación. Los axiomas de la
comunicación. Percepción interpersonal. Esquemas, estereotipos, prejuicios. La
explicación del comportamiento de las personas y la teoría de la atribución causal
(TAC). La disonancia cognitiva.

Bibliografía
✓ Aguirre, E.M. (2011). El mobbing y su prevención desde el punto de vista de la
Psicología del Trabajo. En: Vega, V. (coord.). Violencia, maltrato, acoso laboral.
El mobbing como concepto. Buenos Aires: Lugar Editorial.
✓ Myers, D. (1995). Psicología Social. México: McGraw-Hill. Cap. 3
✓ Watzlawick, P., Helmick Beavin J. & Jackson D.(1976). Teoría de la comunicación
humana, Interacciones, patologías y paradojas. Buenos Aires: Tiempo
Contemporáneo. Caps. 1 y 2.
✓ Guillén Gestoso, C. (coord.) (2000). Op. cit. Cap. 5: Las actitudes sociales.

Unidad 9 – Grupos, Interacción y Liderazgo


Definición de grupo. Tipos. Funciones. Estructura y dinámica. Roles. Status. La
conformación de grupos. Los procesos de interacción. La influencia social. Naturaleza
del liderazgo. Liderazgo enfocado en la tarea y en la consideración. Modelos de
liderazgo situacional.

Bibliografía
✓ Amado, G. y A. Guittet. (1978). La comunicación en los grupos, su dinámica.
Buenos Aires, El Ateneo. Capítulo 7.
✓ Guillén Gestoso, C. (coord.) (2000). Op. cit. Cap. 7 “Grupo: dinámica y tipos”;
Cap. 8: “Grupo: estatus y roles” y Cap. 18: “Liderazgo y Estilo de Dirección”.
✓ Ivancevich, J. y otros (2006) Comportamiento Organizacional, Cap. 15
“Liderazgo” México, McGraw- Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.

Unidad 10 - Salud mental y Trabajo


Conceptos de salud. Impacto del trabajo sobre la salud mental, incluyendo las
situaciones de desocupación y subocupación. Impacto de la psicopatología en la
conducta de trabajo. Factores de Riesgo Psicosociales del Trabajo. Stress y

6
afrontamiento. Stress y contexto laboral: enfoque de Karasek. Burnout. La violencia
Laboral. El mobbing.

Bibliografía
✓ Aguirre, E.M. (2011). El mobbing y su prevención desde el punto de vista de la
Psicología del Trabajo. En: Vega, V. (coord.). Violencia, maltrato, acoso laboral.
El mobbing como concepto. Buenos Aires: Lugar Editorial.
✓ Dejours, C. - Psicodinámica del Trabajo y Vínculo Social – Act. Psic.
✓ Fernández-Montalvo, J. (1998). Trastornos psicológicos, hacia una
psicopatología del Trabajo. En Clínica y Salud, 9 (3), 607-620.
✓ Neffa, J.C. (2015). Los factores de riesgos psicosociales en el trabajo y sus
patologías. En Los Riesgos Psicosociales en el Trabajo: contribución a su estudio
(2da. Parte, Cap. III, pp. 103-128). Bs. As.: CEIL-CONICET.
✓ Sicardi, E.D. y Novo, P. (2010). Estrés y Burn out. En: Filippi G. y Zubieta E.
(coord.). Psicología y Trabajo: una relación posible. Buenos Aires: Eudeba.

4. METODOLOGIA DE TRABAJO Y ENSEÑANZA

La cursada de la materia presenta una clase Teóricas por semana en las que se
presentarán y desarrollarán los principales conceptos y contenidos correspondientes a
cada unidad temática, pero abriendo al intercambio, a la reflexión de las propias
experiencias y al debate, en una modalidad de exposición dialogada en un clima
facilitador de la participación.
Cada Comisión irá complementando lo visto en los Teóricos cada semana con una clase
Práctica en las que se trabajarán aspectos ya vistos en teóricos pero desde una
perspectiva más aplicativa, donde puedan realizarse ejercitaciones y prácticas
concretas que sirvan para la experimentación operativa de los conceptos ya
desarrollados

5. PAUTAS GENERALES DE CURSADA, EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Carga horaria de cuatro horas semanales: dos correspondientes a Clases Teóricas y dos
en Comisión de Trabajos Prácticos.
Régimen de evaluación Promocional
Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:

✓ Asistencia conforme a la reglamentación vigente, mínimo de asistencia al 75%


de las clases de teóricas y prácticas

7
✓ Aprobar con dos instancias evaluativas: Parcial y Trabajo Práctico.
✓ Para promocionar sin examen final el alumno deberá obtener una nota mínima
de siete (7) puntos en cada una de las evaluaciones.
✓ Quienes habiendo aprobado las dos instancias evaluativas no lleguen al mínimo
de siete (7) en cada una deberán rendir examen final. Éste podrá ser oral o
escrito, y abarca toda la bibliografía de la materia.

6. PAUTAS ESPECIALES DE LA CURSADA VIRTUAL BAJO SITUACIÓN DE


PANDEMIA

Las Clases Teóricas, habitualmente presenciales, van a ser reemplazadas


subiendo al Aula Virtual de la materia el Tema de Teórico correspondiente a
cada semana, que incluirá una Reseña e Introducción a dicho tema, una Guía
de Lectura para la Bibliografía correspondiente y Actividades, no obligatorias,
de práctica, que faciliten la visualización y comprensión de los contenidos.

En el espacio de las Comisiones de Comisiones Prácticas, y dentro del mismo


día y hora, se realizarán Encuentros vía Zoom o similares, donde en cada
semana los alumnos podrán revisar y plantear las dudas e inquietudes surgidas
a partir del Tema de Teórico presentado la semana anterior. Es importante que
a estos encuentros se participe habiendo realizado alguna lectura o abordaje
del tema.
El Aula Virtual de la Materia presentará ejercicios de Autoevaluación del
Aprendizaje, que el alumno deberá ir respondiendo al menos en un 50% para
alcanzar como requisito de asistencia a la materia. Estos ejercicios no tendrán
calificación.

Las dos instancias evaluativas de 1er Parcial y el Trabajo Práctico se


desarrollarán bajo la modalidad virtual o domiciliaria, manteniendo las
exigencias habituales para su aprobación y promoción.

Los exámenes finales ajustarán su modalidad a lo que determine la Facultad.

También podría gustarte