Sistemas de Potencia Analisis y Diseno - D Glover & M Sarma
Sistemas de Potencia Analisis y Diseno - D Glover & M Sarma
Prefac io ix
Lista de símbolos, unidades y notación xw
V
vi CONTENIDO
Apéndice 644
Índice 648
LISTA DE SÍMBOLOS, UNIDADES Y NOTACIÓN
xiii
xiv LISTA DE SIMBOLOS, UNIDADES Y NOTACIÓN
Notación
1
INTRODUCCIÓN
En Estados Unidos, los temas que se debaten tienen lineamientos de operación prudentes. De hecho, la
sus raíces en la reestructuración, regulación y mante- PUHCA de 1935 alentó la creación de compañías con-
nimiento de la confiabilidad. Se encuentra en proce- cesionarias regionales de electricidad, de las cuales
so un cambio inmenso que tendrá influencia significa- la Southern Company, a la cual pertenecen la Geor-
tiva sobre la manera en que se planean y operan los gia Power, la Alabama Power; la Mississippi Power, la
sistemas eléctricos. Desarrollar normas apropiadas de Gulf Power y la Savannah Power, es el ejemplo prin-
planeación y operación y ejecutarlas de manera que cipal. Cada entidad opera bajo un monopolio, de faao,
garanticen la confiabilidad continua del sistema de su- dentro de su territorio asignado. A su vez, cada com-
ministro de energía eléctrica en sus niveles históri- pañía vertical, propiedad de inversionistas, queda sujeta
cos, serán los retos clave. a la reglamentación estatal, a través de las Public Utili-
ties Commissions (PUC), las cuales aprueban principal-
Antecedentes regulatorios mente la estructura de tarifas para los consumidores.
Resulta adecuado resumir brevemente los sucesos im- En 1977 se creó el U.S. Department of Energy
portantes que resultaron en el estado actual de estos (DOE), y bajo ésta, surgió la Federal Energy Regula-
temas. tory Commission (FERC), que era la antigua FPC.
La promulgación de regulaciones y lineamientos por En 1978, el Congreso aprobó la legislación nacio-
parte del gobierno federal de Estados Unidos, que re- nal sobre energía, como respuesta a la crisis del pe-
sultaron en reestructuraciones mayores de la industria tróleo en Oriente Medio. La Public Utility Regulator
eléctrica, no son nuevas. En 1935, el Congreso de Policies Act (PURPA) busca alentar la construcción y,
Estados Unidos promulgó la Ley Wheeler-Rayburn. El de igual manera, la integración de la generación por
título I de ésta, conocida como la Public Utility Holding compañías concesionarias (NUG), proporcionando al
Company Act (PUHCA), o ley de compañías concesio- mismo tiempo reglas para las instalaciones calificadas
narias de servicio público, amplió la jurisdicción de la (QF) cubiertas en la ley. Las QF son instalaciones gene-
Securities and Exchange Commission (SEC), mientras radoras que incluyen fuentes alternas y renovables. La
que el título II lo hada con la jurisdicción de la Federal PURPA faculta a la FERC para ordenar interconexio-
Power Commission (FPC). Posteriormente, la SEC regu- nes y el transporte intermedio de energía eléctrica
ló que una compañía concesionaria sólo podía controlar para conectar las QF a la red de distribución de ser-
más de una empresa si: tal control resultaba.en ahorros vicio público. Resulta significativo que a las empresas
significativos, los sistemas estaban físicamente ubicados eléc,tricas concesionarias se les prohibió tener mayo-
en sistemas contiguos y la compañía concesionaria re- ría de participación en las QF.
sultante no fuera tan grande como para bloquear A medida que la industria eléctrica de Estados
Unidos entraba a la última década del siglo XX, aún no
© 2001 IEEE. Reimpreso con autorización de lo IEEE. Este artícu-
se operaba tanto bajo reglamentaciones y lineamien-
lo se publicó originalmente como "Restrueturing and Reregulation
of the EJectric Utility lndustry in North America: Cha/lenges and
tos federales como estatales que afirmaban una es-
Oppartunities" en Cigré Electra, número especial del 2000. tructura global en donde cada compañia era un mono-
CASO DE ESTUDIO 3
polio vertical que gozaba de integridad territorial, coo- Respondiendo a la disposición de garantizar que el ac-
perando al mismo tiempo con sus entidades vecinas, a ceso adecuado a la transmisión y la distribµción estu-
menudo bajo la protección de compañías concesio- viera disponible para los EWG y las QF, la FERC emi-
narias regionales o de acuerdos regionales de ope- tió lo que se conoce como la "Mega NOPR" (Notice
ración. La NUG fue una anécdota, a pesar de la of Proposed Rulemaking, Aviso de Propuesta de Ela-
PURPA. Esta situación estaba a punto de cambiar. boración de Normas), en marzo de 1995. Después de
un año de consultas, la FERC emitió la "Mega Rule"
Ley de polít icos energéticos (EPA) de 1992 (Norma Mega), el 30 de abril de 1996, la cual regula
En 1992, el Congreso promulgó la Ley de políticas la manera en que el acceso abierto a la transmisión
energéticas o Energy Policy Act, masiva y de amplio (Transmlssion Open Access, TOA) se debe manejar
alcance, que bien puede ser el principal legado legis- para requerir a las empresas de servicio público pu-
lativo de la administración Bush. blícar las tarifas reales para los servicios de transmi-
Quizá la provisión más importante de la Energy sión, tanto en términos de acceso a la red como de
Policy Act de 1992 es la revisión de la PUHCA, en la servicio punto a punto, al mismo tiempo de propor-
cual le da por completo la vuelta con la creación del cionar también suficientes servicios auxiliares.
Exempt Wholesale Generator (EWG, el Genera- La estructura vertical de empresa concesionaria que
dor Exento para Ventas al por Mayor). !.,as dos restric- había existido durante todo el siglo XX está siendo
ciones principales a las que se sujetó a los EW G son: reemplazada con rapidez por una estructura horizon-
sólo pueden vender energía eléctrica en el mercado al tal formada por compañías generadoras (GenCos).
por mayor, prohibiéndoles al mismo tiempo cuales- compañías transmisoras (TransCos) y compañías de
quiera ventas directas en el mercado nacional a.1 me- distribución (DisCos).
nudeo, y a las empresas eléctricas concesionarias no
Una amplia gama de productores independientes de
se les exige que compren la producción de los EWG
energía eléctrica (lndependent Power Producers, IPP) y tt
(se les exige comprar cualesquiera y toda la energía
cogeneradores han creado la necesidad y oportuni-
disponible de las QF, a un costo determinado adminis-
dad de tener comercializadores de energía eléctrica. la
trativamente). Sin embargo, un EWG puede ser pro-
FERC ha concedido licencia a más de 200 vendedores.
piedad por completo de una empresa eléctrica con-
Varias de las empresas eléctricas de servicio público de
cesionaria, puede vender energía generada por otras
Estados Unidos han lanzado sus propias operaciones
entidades (lo cual no es el caso para las QF), no tiene
de mercadeo dando empleo a cientos de individuos.
restricciones sobre los combustibles que use y puede
La FERC ha alentado la creación de organizacio-
poseer y operar instalaciones fuera de Estados Unidos.
Por último, se puede recurrir a la FERC para ordenar nes regionales de transmisión (RTO) para encargarse
el transporte de la energía producida por un EWG. del dilema de los sistemas de transmisión bajo el nue-
En la Energy Policy Act de 1992 también se hizo una vo ambiente regulatorio. Varias regiones ya han lan-
revisión de la PURPA que ordena la planeación inte- zado o están planeando lanzamientos a corto plazo
grada de los recursos dentro de todas las empresas de operadores independientes de sistema (1SO). El
concesionarias, considera la inclusión de una amplia primer ISO fue lanzado en California desde 1998.
gama de inversiones para la conservación de la energía En la Order 2000 de la FERC se definieron con
y manejo de la demanda, sobre la base de la tarifa de la claridad las direcciones deseadas para la formación
compañía, haciéndolas de hecho más atractivas que las de las RTO. Mientras que todavía se está trabajando
inversiones para gener:ación nueva, y abre la puerta pa- en muchos de los detalles, la orden elimina con cla-
ra la fijación de la tarifa basada en la confiabilidad. ridad la estructura histórica verticalmente integrada
Impulsada por la Energy Policy Act de 1992, la in- de las empresas concesionarias como una entidad
dustria eléctrica en Estados Unidos está entrando al aceptable al quitar el control del componente de la
tiempo de una completa reestructuración, todavía en transmisión de esa estructura.
plena marcha. La confiabilidad global del sistema se convierte en
un interés cada vez mayor a medida que la industria
Estructuro emergente de lo indust rio e lé ctrico eléctrica se adapta a la estructura horizontal y amplia-
Un efecto intermedio de la revisión de la PUHCA mente dispersa. El North American Electric Reliabi-
ha sido y seguirá siendo un importante desplazamien- lity Council (NERC), que se creó después del Apagón
to del poder regulatorio del nivel estatal al federal. del Noreste de 1965, está desempeñando un papel
4 CAP. 1 INTRODUCCIÓN
importante en la incorporación de un cambio conve- con la Central and Southwest Services y la Consolida-
niente en relación con las prácticas operativas entre ted Edison con la Norchwest Utilities, y se anticipan
las empresas concesionarias interconectadas. El Open varios convenios adicionales. Al mismo tiempo, em-
Access Same Time lnformatlon System (OASIS) pro- presas eléctricas importantes de Estados Unidos co-
porciona una herramienta para determinar las capa- mo la Southern Company y la Public Service Electric
cidades disponibles de transmisión. En fecha reciente, and Gas (PSE&G), por ejemplo, han hecho grandes
varia.s organizaciones que cubren a toda la industria, adquisiciones de empresas eléctricas en Europa, Latinoa-
junto con empresas eléctricas concesionarias líderes mérica y la Cuenca del Pacífico. Asimismo, compañías
, en Estados Unidos, han lanzado la iniciativa de con- estadounidenses están siendo compradas por corpo-
fiabilidad (Reliability lnitiative) para evaluar la confia- raciones extranjeras, como la adquisición de la Paci-
bilidad global a corto plazo del sistema eléctrico de fiCorp por la Scottish Power.
Estados Unidos y sugerir estrategias correctivas. Los aspectos globales de la reestructuración del ser-
La preocupación principal del NERC ha sido el de- vicio eléctrico público y la regulación también requie-
sarrollo de normas de planeación y operación desde ren esfuerzos de cooperación de aquellas sociedades
1997, cuando fueron aprobadas las normas iniciales y técnicas con intereses y membresías globales. La IEEE
se estableció un plan para el desarrollo de las normas Power Engineering Society y la Cigré, reconociendo
restantes. Éste había sido un esfuerzo importante y estas responsabilidades, se han encargado de unir sus
seguirá siéndolo durante los años siguientes. Para que esfuerzos de cooperación para apoyar las tendencias
estas normas se vuelvan obligatorias, se requerirá en marcha de la tecnología.
una legislación adicional. Las empresas eléctricas más importantes, propie-
Sin embargo, no se pueden lograr los beneficios de dad de inversionistas de Estados Unidos, también han
estos programas sin la construcción de instalaciones establecido entidades separadas para examinar nuevas
importantes de transmisión que eliminen las restric- oportunidades de negocio relacionadas con las teleco-
ciones impuestas por los sistemas de transmisión uti- municaciones, nuevos servicios con valor agregado pa-
lizados para el comercio cuando se diseñaron por ra el usuario final, generación mejorada de energía y
confiabilidad. Se necesita una legislación que permita tecnologías de almacenamiento, para nombrar sólo al-
esta construcción para hacer realidad los beneficios gunas. Una preocupación clave es la captura y retención
de la competencia. de los dientes; esto probablemente requerirá la dispo-
La competencia ha llegado principalmente al merca- nibílidad de una amplia gama de productos y servicios
do al por menor para los clientes industriales y comer- que van más allá de la energía eléctrica, la cual, en tér-
ciales grandes, quienes están empezando a presionar minos generales, se ve como bien de consumo sin ca-
a los proveedores de energia, uno contra otro, para racterísticas y que sólo se diferencia por el precio.
lograr costos más bajos de operación. Las tarifas pro- A medida que las empresas eléctricas en Estados
medio de la energía, fijadas durante largos periodos, Unidos reaccionan a los ambientes regulatorios y com-
se están eliminando gradualmente en favor de las ta- petitivos que están emergiendo, la contención de los
rifas de tiempo real, tomando en cuenta no sólo los costos se ha vuelto una prioridad, con énfasis en
costos reales sino también las condiciones del mer- los programas a corto plazo. En codos los niveles y
cado. Con pocas excepciones, el cliente residencial en todos los departamentos de la industria, entre
todavía no tiene acceso al mercado competitivo. Con- ellos el de ingeniería, se han producido reducciones
forme desaparezca la empresa vertical (con su es- dramáticas en el personal, a menudo puestas en prác-
tructura integrada de tarifas), se esfumará el "pacto tica en forma de programas de retiro anticipado.
social" bajo el cuaJ los clientes industriales y comercia- Recurrir a fuentes externas de servicios se ha vuelto
les más grandes subsidian a los usuarios residenciales. común en la industria, en tanto que florecen las em-
Es probable que el consumidor más pequeño vea ta- presas consultoras, tanto grandes como pequeñas.
rifas más elevadas de la energía eléctrica que reflejen También se ha producido la contención de los costos
con más exactitud el costo del servicio. en los presupuestos de investigación y desarrollo c¡ue
La estructura nacional corporativa de la industria se están recortando drásticamente o se están elimi-
eléctrica también está atestiguando cambios impor- nando. los presupuestos federales para investigación
tantes en términos de fusiones y adquisiciones. En Es- y desarrollo, como los del DOE, se encuentran cada
tados Unidos ya han ocurrido varias fusiones a gran vez más bajo una presión legislativa mayor, en tanto
escala, principalmente la American Electric Power que sólo unos cuantos presupuestos estatales se es-
HISTORIA DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA S
tán incrementando. Las organizaciones de administra- los cursos de ingeniería de potencia, al mismo tiempo
ción de la investigación, como el Electric Power Re- que están escaseando los optativos. La National Scien-
search lnstitute (EPRI), han reorientado sus esfuerzos ce Foundation (NSF) también ha desplazado sus miras
hacia proyectos a corto plazo, al mismo tiempo que hacia programas que se perciben más alineados con la
proporcionan flexibilidad en el financiamiento para "nueva economía". Conforme se jubilan los profesores
sus miembros. Conforme se ven impactados los pre- de ingeniería de potencia de prestigio, con frecuencia
supuestos nacionales para investigación y desarrollo, el las universidades los reemplazan con profesores jóve-
EPRI mira cada vez más hacia el extranjero para cre- nes especializados en tecnologías de la información o
cer, considerando también las iniciativas "lucrativas". microelectrónica. En las universidades estadouniden-
A medida que la industria dejó de contratar nuevos ses, sólo 12 programas bien establecidos de ingeniería
graduados y cortó fondos para investigación en las uni- eléctrica permanecen viables. Los programa~ de inves-
versidades, han resultado impactados los programas re- tigación en estas universidades tienden a enfocarse
lacionados con la energía eléctrica en las universidades dentro de unos cuantos consorcios que agrupan a va-
estadounidenses. Ya que tanto los intereses del estu- rias de ellas por todo el país o en torno de temas fuer-
diante de licenciatura como el de posgrado se despla- temente especializados, como unidades motrices para
zan hacia áreas con posibilidades y promesas mayores maquinaria (University of Wisconsin}, fuentes de ali-
a corto plazo, a menudo se han vuelto a diseñar los mentación de potencia (Virginia Tech) o suministro de
programas académicos de tal manera que se eliminen potencia (Georgia Tech-NEETRAC).
.4
.2
.1
4 1895 5 [914
108 1941 50 [937
158 1966 2 16 1953
232 1973 506 1963
615 1975 907 L969
728 1978 11 20 1974
l. El aislador de suspensión.
2. El sistema de relevadores de aJta velocidad, capaces en la actualidad de
detectar corrientes de cortocircuito en menos de un ciclo (O.Ol7 s).
3. lntermptores de alta velocidad y extra alta tensión (EHV), capaces de in-
termmpir corrientes trifásicas de cortocircuito ha.<¡ta de 63 kA en menos de
dos ciclos (0.033 s).
4. Reconexión de altá velocidad de las líneas de EHY, lo cual permite un re-
greso automátko al servici.o en menos de una fracción de segundo después
de que se ba eliminado una falJa.
5. El apuntao·ayos de EHY, que proporciona protección contra sobretensiones
trans.itorias debidas a descargas atmosfé1icas y operaciones de conexión o
desconexión de líneas.
6. Onda portadora sobre línea de energía, microondas y fibras ópticas como
mecanismos de comunicación para la protección, control y medición de las
líneas de transmisión.
7. El principio de la coordinación de aislam iento aplicado al diseño de un
sistema de transmisión completo.
8. Centros de control de energía con control supervisorio y sistemas de ad-
quisición de datos (SCADA) y con control automáüco de la generación
(AGC) para la supervisión y control de la generación, transmisión y dis-
tribución por computadora centralizados.
9. Características at)tomatizadas en la distribución, incluyendo reconecto-
res e interruptores seccionadores controlados a larga distancia, con ca-
pacidad de indicación de fallas junto con la utilización automatizada de
mapas/administración de instalaciones (AM/FM) y s.istemas de informa-
ción geográfica (GLS) para tener un rápido aislamiento e identificación
de interrupciones del servicio y poder restaurar con rapidez e l servicio
a los clientes.
10. Relevadores digitales capaces de realizar el control de los interruptores,
registrar datos, localizar fallas, autoprobarse, llevar a cabo amUisis de
fallas, interrogación a distanicia y supervisión/registro de eventos de re-
levadores.
1O CAP. 1 INTRODUCCIÓN
►
om
5
V)
V)
'.:q
¡
p:!
m-
n
-1
';»
R
~
o
m
.,,
Q
m
z
n
►
FIGURA 1.3 Transmisión principal en Estados Unidos; 2000 í8l. © North American Electric Reliability. Reimpreso con autorización
12 CAP. 1 INTRODUCCIÓN
1.2
TENDENCIAS PRESENTES Y FUTURAS
Las tendencias actuales indican que Estados Unidos se está electrificando más a
medida que depende cada vez menos del uso directo de los combusLibles fósiles.
Según el Edison Electric lnstitute [2], la participación ele la electricidad en el uso
de energía primaria estadounidense creció de 27% en 1974 a casi 36% en 1989, y
se espera que alcance 46% para el año 201 O.
Como se muestra en la figllJ'a 1.2, la tasa de crecim.iento en el uso de la elec-
tricidad en Estados Unidos se proyecta para que aumente alrededor de 1.6% al año,
durante la primera década del siglo XXI [2, 8, L1]. Aun cuando los pronósticos
acerca de la energía para los próximos ocho años son inciertos y se basan en fac-
tores económkos y sociales que están sujetos a cambios, la tasa anual de creci-
miento pronosticada de 1.6% se considera necesaria para generar el producto na-
cional bruto anticipado para ese periodo. Los pronósticos a plazo más largo de
1 a 3% anual de crecimiento también se ba:;an en predicciones de que disminuirá
el crecimiento de la población. continuarán las prácticas de conservación y la ener-
gía eléctrica se utili1.ará de modo más eficiente. El cosco de la electricidad, el
cual se espera que se eleve un poco más que la tasa de inflación. es el principal
impedimento para el crecimiento.
En la figura 1.4 se muestran los porcentajes de diversos combustibles usados
para satisfacer las necesidades de energía e1écttica de Estados Unidos durante los
últimos .tños y los que se proyectan para el futuro cercano. En el diagrama, varias
tendencias resultan evidentes. Una es el aumento en el uso del carbón mineral. Es-
ta tendencia se debe principalmente a la gran cantidad de reservas de carbón de
dicho país, las cuales, según algunas estimaciones, es suficiente para satisfacer las
necesidades de energía durante los 500 años siguientes. La implementación de po-
líticas públicas que se han propuesto para reducir las emisiones de bióx.ido de car-
bono y la contaminación del aire podrían invertir esa tendencia. Otra tendencia es
el incremento en el consumo del gas natural con turbinas de gas que son seguraq,
limpias y más eficientes que las tecnologías competidoras. Las políticas regulato-
rias de disminuir las emisiones de gas de efecto de invernadero podrían acelerar un
cambio del carbón al gas, pero eso requeriría un suministro creciente de gas na-
tural que pueda entregarse f IO]. También resulta evidente una disminución en el
porcentaje del consumo de energía nuclear. No se pronostican nuevos pedidos de
unidades nucleares. a menos que se corte a cuatro o ci nco años, a través de plantas
estandarizadas, la construcción en 12 a 15 años tomada en las unidades anteriores.
Las preocupaciones acerca de la seguridad también requerirán diseños pasivos o in-
herentemente seguros del reactor, con construcción estandarizada, y modular de las
unidades nucleares. También se muestra en la figura 1.4 la declinación continua en
el porcentaje del consumo de energía hidroeJéctrica, lo cual se basa en el hecho de
que los principales sitios hidroeléctricos estadounidenses (excepto en Alaska) han
sido desarrollados casi por complew. Por último, ha habido un aw11ento en los
Productores Independientes de Energía (fPP), siguiendo la reestructuración de la
industria eléctrica.
En la figura 1.5 se muestran las capacidades de generación de los últimos años
y proyectadas de Estados Unidos, por tipo principal de combustible. Corno se
TENDENCIAS PRESENTES Y FUTURAS 13
1.87 (53.6%)
1.56
0.58
0.25 ................... (7.1%)
0 .28 (8.0%) 0.36 (9.4%)
96 (12.2%)
73 ... (9.9%)
... 99 (12.5%)
44 (6.0%)
44 (5.6%)
75 (10.2%)
178 (22.5%)
147 (19.9%)
2000 2007
(pronóstico)
1.3
ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA
1.4
LAS COMPUTADORAS EN LA INGENIERÍA
DE SISTEMAS DE POTENCIA
A medida que e l tamafio de las compañías eléctricas ha aumentado y se ha incremen-
tado el número de iJ1terconexiones, la planeación de la expansión futura se vuelve ca-
da vez más compleja. El costo creciente de las adiciones y modificaciones ha hecho
imperativo que las compañías consideren una gama de posibilidades de diseño y rea-
licen estudios detallados de los efectos sohre el sistema de cada alternativa. con base
en varia.s supc).~iciones: condiciones nomiales y .anormales de operación, cargas pun-
ta y fuera de punta y años presente y futuros de operación. También deben reuniJ·se y
manejarse con exactitud un gran número de datos de las redes. Para ayudar al inge-
niero en esta planeación ele los sistemas ele potencia, se usan computadoras digitales
y programas para computadora fuertemente desarrollados. Esos programas incluyen
los de flujos de potencia, estabilidad, cortocircuitos y regímenes transitorios.
Con los programas de flujos de potencia se calculan las magnitudes de la<.. ten-
siones, los ángulos de fase y los fluj os de potencia en las líneas de transmisíón para
una red. para condiciones de operación de estado estacionario. También se calculan
otros res ultados. incluyendo posiciones de ajuste en las derivaciones de transfonna-
dores y entregas de potencia reactiva de generadores. Las computadoras actuales tie-
nen capacidad de almacenamiento y velocidad para calcular en menos de 10 segun-
dos las soluciones de fl ujos de potencia para redes con 30 000 barras y 50 000 líneas
ele trnnsmisión. Además, impresoras de alta velocjdacl imprimen la solución comple-
ta en fonna de tabla para que realice su análisis el ingeniero de planeacióo. También
se dispone de programasjmeractivos para flujos de potencia. mediante los cuales los
resultados de flujos se despliegan sobre las pantallas de las computadoras en forma
de diagramas unifilares: el ingeniero usa estos diagramas para modifi car la red, con
un ratón o desde un tec lado, y puede visualizar con facilidad los resultados. Las
SIMULADOR POWERWORLD 17
1.5
SIMULADOR POWERWORLD
El simulador PowerWorld (simulador PW) es un paquete de software para análisis
y simulaci6n de sistemas de potencia que está asociado a este texto. Las fina li-
dades de integrar el simulador PW con el texto son proporcionar soluciones p()r
computadora para ejemplos del prnpiü texto, ampliar los ejemplos, demostrar temas
cubiertos en e l texto y proporcionar una herramienta de 11oftware para el diseño de
proyectos. Para usar este paquete de software, en primer lugar instale el simulador
PW en su computadora, siguiendo las instrucciones que se dan en los archivos elec-
trónicos asociados a e1-te texto. El resto de esta sección proporciona los detalles ne-
cesarios para familiarizarse con el simulador PW y ejecutarlo.
18 CAP. 1 INTRODUCCIÓN
Después de instalar el 5>imulador PW, haga doble clic sobre eJ icono PW para ini-
ciar el programa. Por supuesto, e l análisis de los sistemas de potencia requjere que
el usuario proporcione al programa un modelo del sistema. Con e l simulador PW
puede construir un caso nuevo (modelo) empezando desde cero o arrancar desde un
caso existente. En principio, se empezará desde un caso existente. Seleccione File,
Open Case. Con esto se despliega el c uadro de diálogo Open. Seleccione el caso
del ejemplo l_J y haga clic en Open. La presentación debe de verse semejante
a la de la figura 1.6.
Para los usuarios familiarizados con los esquemas de circuitos eléctricos. se
aprecia con facilidad que la figura 1.6 no parece un esquema tradicional. Esto
se debe a que el sistema está representado en la forma de un djagrama unj filar. Se re-
quiere una explicación. Los sistemas eléctricos de potencia varian en tamaño desde
sistemas pequeños y aislados, con demandas punta de energía de quizá unos cuantos
kilowans (kW) o menos, hasta grandes sistemas interconectados que cubren todo
un continente, con demandas punta de cientos de gigawatLs (GW) ( 1 GW = 1 x
109 watt). El tema de este libro y wmbién del simulador PW es el de los sistemas
16,00 kV BUS B
Generator
interconectados de ca, de alta potencia y alta tensión. Casi sin excepción, estos sis-
temas operan utilizando energía trifásica de ca a 50 o 60 Hi . Como se analiza en la
sección 2.6, el análisis completo de u11 sistema trifásico arbitrario requiere la con-
sideración de cada una de las tres fases. Dibujar los sistemas de ese tipo en forma
esquemática completa pronto se vuelve en extremo complicado. Por fortuna, durante
la operación normal los sistemas trifásicos suelen estar balanceados. Esto pennite que
el sistema se modele con exactitud mediante un sistema monofásico equivalente
(los detalles se comentan en el capítulo 8, "Componentes simétricas"). La mayor
parte de los paquetes para anáUsis de sistemas de potencia, incluyendo el simulador
PW, utiLizan este enfoque. Las conexiones entre los dispositivos se dibujan entonces
con una sola linea que los une, de a!Jí el nombre de diagrama "unifüar". Sin embargo,
se debe tener presente que Jos sistemas reales son trifásicos.
En la figura 1.6 se ilustra cómo se representan los componentes principales de
un sistema de potencia en el simulador PW. Los generadores se muestran como un
círculo con un rotor de "hueso para perro'', grandes flechas representan las cargas
y las líneas de transmisión se dibujan simplemente como rectas. En la terminología
de los sistemas de potencia, los nodos en los cuales se unen dos o más dispositivos
se llaman "buses" o barras. En el simulador PW, las líneas gruesas generalmente re-
presentan los buses; las tensiones e,n las ba1Tas se muestran en k.ilovolts (kV), en los
campos que están inmediatamente a la derecha de ellos. Además de las tensiones,
los ingenieros en sistemas de potencia también tienen interés en cómo fluye .la ener-
gía por el sistema (la solución deJ problema de flujo de potencia se cubre en el
capítulo 6, "Flujos de potencia"). En eJ simulador PW, los flojos de potencia se
pueden visualizar con las flechas sobrepuestas a los generadores, cargas y líneas de
transmisión. El tamaño y la rapidez de las flechas indican la dirección del flujo.
Sí, se dijo "rapidez''. Uno de los aspectos originales del simulador PW es su ca-
pacidad de animar los sistemas de potencia. Para iniciar la animación, seleccione
Simulation en el menú principal y, en seguida, seleccione Play (es decir, Simulation,
Play). ¡El diagrama debe cobrar vida! En tanto que .el diagrama esté animado, el
usuario puede interactuar con el sistema. En la figura 1.6 se representa un sistema
sencillo de potencia en el cual un generador está suministrando energía a una car-
ga a través de un alimentador de un sistema de distribución de 16 kV. Los bloques
oscw·os en la .línea y la carga representan interruptores. Para abrir un interrnptor,
simplemente haga clic sobre él. Dado que la carga está conectada en serie al genera-
dor, al hacer clic sobre cualquiera de los interruptores separa la carga del generador,
con lo que se produce un apagón. Para restablecer el sistema, haga clic una vez más
sobre el interruptor para cerrarlo y, a continuación, seleccione Play, Simulation.
Para variar la cru·ga, haga clic en las flechas hacia arriba o hacia ab~jo que están en-
tre el valor de la carga y el campo "MW". Nótese que debido a la impedancia de la
línea, la tensión en la carga cae conforme ésta se incrementa.
Puede verse infonnación adicional acerca de la mayor parte de los elementos en
el diagrama unifilar, haciendo cLic con el botón derecho sobre ellos. Por ejemplo, un
clic con e l botón derecho sobre el súnbolo del generador despliega un menú local
de información adicional acerca de ese generador, y un cLic con e l mismo botón so-
bre la línea de transmisión despliega un cuadro de diálog<) de los parámetros de la lí-
nea, incluyendo su impedancia. El significado de muchos de estos campos se irán
aclarando conforme el lector avance en el Libro. Para modificar el propio desplegado
simplemente haga clic con el botón derecho sobre una zona en blanco del diagrama.
20 CAP. 1 INTRODUCCIÓN
Con esto se despliega un menú local del diagrama unifilar. Seleccione Oneline
Display Options para desplegar el cuadro de diálogo Oneline Display Options. A
partir de este cuadro de diálogo puede ''clientizar'· o "cortar al gusto" muchas de las
caracteiisticas de la presentación. Por ejemplo, para cambiar el color tle la~ flechas
seleccione la ficha Animated Flows y, a continuación, haga doble clic sobre el cua•
dro de colores cercano al campo "Actual MW FiU Color".
Existen varias técnicas para desplazar la ventana y/o hacer acercamientos o ale•
jamientos en el diagrama unifilar. Uno de los métodos es oprimir las teclas de flecha
en la dirección en la que le gustaría moverse. Para hacer acercamiento5, o alejamien-
tos, sencillamente mantenga oprimida la tecla Control (Ctrl) al mismo tiempo que
oprime la flecha hacia arriba, para acercar:njento, o hacia abajo, para alejamiento. De
modo alternativo. puede arrastrar el diagrama unifilar haciendo clic y manteniendo
oprimido el botón izquierdo del ratón y moviendo este último; e l diagrama unifilar
debe seguir e] movimiento. Para ir hacia una imagen favorita, desde el menú local del
diagrama uoifilar seleccione Go To View para ver la lista de imágenes guardadas.
Use la opción Save/Edit/Delete View del menú local para definir nuevas imágenes.
Si le gustaría conservar sus cambios después de salir del simulador PW, nece-
sita guardar los resultados. Para hacerlo, selecciones File, Save Case As y, en segw-
da. introdu7,ca un nombre diferente de archivo, de modo que no se escriba sobre el
caso inicial. Una nota importante: el simulador PW en realidad guarda la informa•
ción relacionada con e l propio mode lo de sistema de potencia en un archivo dife-
rente del correspondiente a la información asociada con el diagrama unifilar. El
modelo se almacena en un archi vo *.pwb (archivo binario PowerWorld) y la infor-
mación del diagrama unifilar se almacena en un archivo *.pwd (arch ivo de presen-
tación PowerWorld). Para todos los casos que se discuten en este libro, los nombres
de los dos archivos deben ser los mismos (excepto por las diferentes extensiones).
La razón del sistema dual de archivos es proporcionar ílexfüi lidad. Con los modelos
de sistemas grandes, es bastante común que el sistema se prc.<:eotc usando múltiples
diagramas unifiJares. Además, se podría usar un solo d iagrama unifilar en diferen•
tes ocasiones para presentar información sobre casos distintos. 1
El simulador tiene dos modos principales de operación. El modo Run, que ya vimos.
se usa para ejecutar simulaciones y hacer análisis. El modo Edit, que se usa para
modificar casos existentes y construir nuevos casos, se presenta en este ejemplo.
Para pasar hacia el modo Edit, haga clic en el botón Edit ~1ode que está en la par-
te superior central de la pantalla. Se utili1,.ará el modo Edit para poner un bus y una
carga adicionales, así como dos nuevas Iíneas. al sistema dado en el ejemplo l. l.
Cuando se pasa al modo &Jit, obsérvese que el menú principal cambia ligera-
mente, aparecen nuevas barras de herramientas y el diagrama unifilar tiene ahora
una r~jiJla sobrepuesta para ayudar con la ali neación (se puede "clientizfü•" la rejilla
usando la ficha Grid del cuadro de diálogo Oneline Display Options). En el modo
Edil, p,i mero se agregará un nuevo bus al sistema. Esto se puede hacer gráficamente
al seleccionar primero Insert, Bus y, a continuación. moviendo el ratón hacia el lu-
gar deseado del diagrama unifilar y haciendo clic (nótese que sólo se dispone del
menú lnsert en el modo Ed it). Entonces aparece el cuadro de diálogo Bus Options.
SIMULADOR POWERWORLD 21
1 6. 00 kV Bu s B
Generator Load
FIGURA 1.7 Ejemplo 1.2: vista de modo Edit con un bus nuevo
Se usa este cuadro de diálogo para fijar los parámetros del bus. Por ahora, déjense
todos los campos del bus en sus valores predeterminados, excepto que fije el Bus
Name como "Bus C" y la tensión nominal en "16.0''. Nótese que el número para
este nuevo bus se fijó automáticamente en e l superior del número de bus más gran-
de en el caso. El diagrama unifilar debe verse semejante al de la figura 1.7. Es po-
sible que el lector desee guardar su caso ahora para evitar perder los cambios.
De manera predeterminada, cuando se inserta un bus nuevo, también se inser-
ta un "campo de bus". Los campos de bus se usan para mostrar infonnación acer-
ca de estos últimos en los diagramas unifilares. En este caso, en el campo nuevo se
muestra e l nombre del bus. aunque inicialmente con un tamaíio un poco pequeño
de fuente. Para cambiar el tamafio de fuente del campo. haga clic sobre el campo
para seleccionarlo y después seleccione Format, Font para desplegar el cuadro de
diálogo FoJlt; cambie e l rama110 de fuente a un valor más grande. Ya que también
nos gustaría ver la magnitud de la tensión en e] bus, se necesita añadir un campo
adic.ional a éste. Seleccione Insert, Field, Bus .Ficld y después haga clic cerca de
bus 3. Con esto se despliega el cuadro de diálogo Bus Field Options. Asegúrese que
el número de bus esté fijado en 3 y que el "1.ype of Field" sea Bus Vollage. Una vez
más. cámbiese el tamaño con el cuadro de diálogo Format, Font.
22 CAP. 1 INTRODUCCIÓN
A continuación, es necesario cambiar de nuevo al modo Run para animar el nuevo sis-
tema desarrollado en el ejemplo 1.2. Haga clic sobre el botón Run Mode y después
seleccione Simulation, Play para iniciar la simulación. Debe ver el flujo de las flechas
del bus 1 al bus 2, y al bus 3. Nótese que la generación total es ahora de mfü; o menos
10.4 MW, con 10 MW fluyendo hacia las cargas y una pérdida de 0.4 MW por la
resistencia de la línea. Para añadir las flechas de variación de la carga a la carga del
bus 3, haga cjjc sobre el campo MW de la carga (no sobre la propia flecha de carga)
pára ver el cuadro de diálogo Bus Field Options. Fije el campo " Delta per Mouse
Click" en 1.0, lo cual cambiará la carga en un MW por clic sobre las ílechM arriba/
abajo. También es posible que desee fijar los "dígitos a la derecha del punto decimal"
en 2, para ver más dígitos en el campo de carga. Asegúrese de guardar los cambios.
E l nuevo sistema tiene ahora un generador y dos cargas. El sistema todavía es
radial, .lo que significa que una inte1rupción en cualquier parte de la línea que une el
SIMULADOR POWERWORLD 23
10 . 15 MN s .ooijM:w
l~~~•~x'~\~ ~.~~~~!Jfit~~~~~~~Wim=~~~~~~?.Ql;wtc~
FIGURA 1.8 Ejemplo 1.3: sistema nuevo <le tres buses
bus I con lú<; buses 2 y 3 daría por resultado un apagón en todas las cargas. Los sis-
temas de potencia radiales son bastante comunes en los sistemas de dist1ibución de
baja tensión. En niveles más elevados de tensión, por lo común se usan sistemas
"malJados''. En un sisrema mallado, cada carga tiene por Jo menos dos fuentes po-
sibles de energía. Se puede convertir e l sistema que se ha desarrollado L~n uno ma-
llado simplemente agregando una nueva línea del bus l al 3. Para hacerlo, pase de
nuevo al modo Edil y, a continuación, repita el proceso antes descrito de inserción
de línea, con la excepción de que debe arrancar en el bus I y finalizaJ en e l 3; use
los mismos parámetros de la línea que para la línea del bus 2 al 3. Su sistema final
debe ser semejante al que se muestra en la figura .L.8. Nótese que ahora puede abrir
cualquiera de las líneas y todavía aliment,u- a las dos cargas: ¡un bonito aumento en
la confiabilidad!
Con esta introducción, ahora el lecto r c uenta con las habilidades necesarias
para usar el simulador PW con el fin de aprender en forma interactiva acerca de los
sistemas de potencia. Si quiere echar un vistazo a alguno de los sistemas más gran-
des que habrá de estudiar, abra el caso del ejemplo 6.13 en el simulador PW. En es-
te caso, se modela un sistema de potencia con 37 buses. Adviértase que cuando se
abre cualquier Jínea en el sistema. el flujo de potencia se redistribuye de inmediato
para satisfacer la dema.Hda de la carga. ■
Ce111rol d/rtrica e/;,
r ,,111/n wihle .fiísil
r,·0111/,11.,11ílt!11/xa.1J c1n1 dm
1111ir/11de.1 xeruTwlorax d e 1:(5(1
M\'A (C,.,-re ,íu de fu F/11rid11
Poll'er ond U ~hr Com¡,mn·J
2
FUNDAMENTOS
25
26 CAP. 2 FUNDAMENTOS
Como casi todos habrán notado ya, la industria eléc- las RTO y las ISO no son fáciles de explicar en só-
trica de Estados Unidos se está reorganizando para lo unas cuantas palabras.) En consecuencia, y debido a
permitir que la energía se comercialice libremente. La fallas en las redes no necesariamente relacionadas
idea general es que la electricidad sea vendida por con el proceso de reestructuración, la transición hacia
proveedores independientes en redes administradas el nuevo régimen ha generado un creciente nerviosis-
por autoridades (más o menos) independientes de mo e inquietud.
los intereses comerciales. Incluso antes de que empezara la reestructura-
Hasta el momento, casi la mitad de los estados del ción, ocurrieron los dos apagones importantes en el
país han adoptado reglas para separar, o desagrupar, sistema de la red del oeste, en el verano de 1996, los
la generación, la transmisión y la distribución. Por lo incidentes más serios desde el infame apagón del nores-
común, la generación se deja a la competencia, la dis- te en 1965. Entonces, durante una onda de calor en
tribución queda en manos de un monopolio regulado el verano de 1998, sucedieron las dramáticas alzas
por el Estado y la transmisión se coloca bajo la admi- en los precios de la electricidad al por mayor, princi-
nistración de operadores independientes del sistema, palmente en el medio oeste, lo que llevó a la quiebra
recién establecidos y que pronto se convertirán en a algunos comercializadores y agentes. En el verano
organizaciones regionales de t ransmisión, reguladas de 1998, en una onda de calor semejante, se tuvieron
por la Federal Energy Regulatory Commission (FERC) apagones y oscurecimientos esporádicos en Nueva
de Washington, D.C. Inglaterra, Nueva York, Chicago y los estados a la mi-
los dos tipos de organizaciones se están estable- tad de la costa atlántica y del centro-sur.
ciendo ya por nombre de las compañías eléctricas pa- En tales circunstancias, la pregunta obligada más
ra que manejen los sistemas de transmisión. Primero obvia es si las organizaciones emergentes indepen-
se empezaron a establecer, a manera de parches, ope- dientes de redes tienen la autoridad adecuada para
radores independientes de los sistemas (ISO), no con garantizar un suministro confiable de la energía eléc-
fines lucrativos, sino principalmente para satisfacer trica. Dados los aumentos anticipados en la demanda
los requisitos de la FERC conectados con la apertura y que las ISO y las RTO no poseen los activos que ad-
de los sistemas a la competencia. El año pasado, con ministran, ¿serán capaces de apalancar los recursos
la esperanza de que las redes operaran interconecta- necesarios de generación y transmisión para sopor-
das de manera más suave, a escala nacional, la FERC tar las cargas adicionales?
exigió a la industria eléctrica que se reajustase por sí Lo que es más, si se deben reunir nuevos recursos
misma en organizaciones regionales de transmisión para satisfacer las demandas anticipadas, ¿el precio de
(RTO). Éstas pueden ser lucrativas y pueden cubrir la electricidad satisfará aun las expectativas de que la
una región más grande que la que abarca una ISO. reestructuración y la competencia significaría energía
Aun cuando la forma general del sistema que se más barata para los consumidores? Y, como la genera-
está formando no ha generado controversias serias, los ción está separada de la entrega y los productores de
detalles de cómo llegar a ella han sido enormemente energía ya no están directamente bajo la presión de las
impugnados. (Por esa única razón, las diferencias entre oficinas reguladoras locales, ¿qué hay en cuanto a las re-
glas orientadas al ambiente que buscaban proteger a los
© 2000 IEEE. Reimpreso con autorización del IEEE consumidores y limitar el crecimiento de la demanda!
CASO DE ESTUDIO 27
INFRAESTRUCTURA FORZADA
del año anterior y 18% superior a la punta pronosti- demasiado en las condiciones promedio pasadas del
cada, y con un agravante doloroso de la situad6n: las tiempo y, por tanto, habían subestimado la posibilidad
interrupciones de las interconexiones hacia el New de condiciones de clima extremosas.
York Power Pool y el New England Power Pool, par- Una situación semejante se encontró en Nueva In-
cialmente porque varios transformadores grandes que glaterra. en donde las puntas de la demanda en junio de
fallaron no se pudieron reemplazar con rapidez. 1999 sobrepasaron todas las puntas anteriores en un
En New Jersey se evitó un problema similar con margen significativo, haciendo los márgenes de reserva
un transformador que falló sólo porque sucedió que muy estrechos. En el Reporte Preliminar del POST se
las piezas de repuesto estaban listas y esperando, ha- espera que, a la larga, este problema se corrija, pero de-
biéndose retrasado su instalación por restricciones ja algo de duda en cuanto a la suavidad de la transición:
presupuestarias. En el sistema integrado de la mitad "Los elevados precios de la electricidad y varios veranos
de la costa atlántica.operado por la PJM lnterconnec- de reservas bajas de generación, como resultado del
tion -un pool de energía eléctrica que se ha consti- retiro temprano de varias plantas nucleares. han condu-
tuido en una ISO y ahora está buscando convertirse cido a que varias compañías generadoras propongan la
en una RTO-, las severas disminuciones en la ten- adición de más de 30 000 MW de capacidad nueva.. .
sión "no se predijeron por las condiciones de opera- Aunque gran parte de la capacidad nueva nunca se cons-
ción que se estaban experimentando". Los operado- truirá, muchos están prediciendo un excedente de ge-
res del sistema tuvieron problemas en la obtención neración en Nueva Inglaterra dentro de unos cuantos
de apoyo para la tensión debido en parte, según ave- años. Esas predicciones indican con claridad que este as-
riguó el POST, a que "no hubo incentivos económicos pecto del mercado de la generación está trabajando ... "
para que los generadores produjeran potencia reac- En apariencia, POST está sugiriendo que aun cuan-
tiva". (El voltaje de transmisión se reduce cuando el do no se construya toda la capacidad planeada en
equipo inductivo consume potencia reactiva, la cual cualquier escenario dado. de algún modo al final el
consiste en potencia en cuadratura con la potencia mercado asegurará la cantidad correcta a instalar. En
real -o activa- . Para mantener las redes funcionan- otras palabras, esto parece suponer que algunos pro•
do en forma confiable, se debe tener reaprovisiona- veedores cancelarán los planes porque habrá dema-
miento, de preferencia cerca del punto de uso, por siada competencia en el mercado; sin embargo, el nú-
medio de capacitares o máquinas síncronas.) mero apropiado de proveedores estará pegado a los
En los estados de Delmarva (Delaware, Maryland planes de inversión.
y Virginia) una irritación importante la produjeron el Aun cuando esa lógica comprende un acto de fe,
rendimiento de los generadores por debajo de los de hecho puede producirse. "En el pasado", comenta•
valores nominales debido al calor y la humedad. "La ba Vasu Tahiliani, vicepresidente de desarrollo del
planeación y las operaciones necesitan basarse en va- mercado para DMR Consulting lnc., de San José, Ca-
lores nominales que sean adecuados en el momento lifornia, "las compañías eléctricas observaban las de-
de las cargas punta", comentó el POST. mandas punta del sistema y se deleitaban al ver pun•
tas más afeas. Los planeadores de esas compañías
comparaban las nuevas puntas contra la capacidad
DEPENDENCIA DE.L MERCADO instalada y, cuando los márgenes de reserva caían por
debajo de un umbral, las compañías iban corriendo
Probablemente las limitaciones más graves identifica- con los reguladores a solicitar autorización para cons-
das por el equipo de estudio del apagón estuvieron truir nuevas planeas generadoras.
en Chicago, en donde la compañía local durante años "El proceso resultante de aprobación de licencias
había escatimado el mantenimiento. Entre 1991 y por los reguladores y de permisos ambientales, aco-
1998, los desembolsos para mantenimiento cayeron plado con largos tiempos de construcción para las
de 35 millones de dólares hasta 20 millones. en par- plantas térmicas de vapor, tomó en todas partes de
te debido a costos inesperadamente altos asociados 1O a 20 años. Un impacto positivo de las nuevas tec•
con la operación y reparación de plantas nucleares, y nofogias actuales es que ahora, a diferencia del pasa-
en parce debido a una falsa creencia de que, a la lar- do, se puede agregar una turbina de combustión de
ga, tiene más sentido reemplazar el equipo en lugar 100 MW con sólo una antelación de 12 meses."
de estarlo reparando. El equipo del DOE halló que El Edison Electric lnstitute de Washington, D.C.,
los pronósticos de la compañía se habían apoyado ha informado que, de hecho, las compañías eléctricas
CASO DE ESTUDIO 29
propiedad de inversionistas han incrementado signifi- y Newark, N.J., para discutir el Reporte Preliminar
cativamente en capacidad de generación. En 1998, sus del POST, una recomendación constante por parte de
gastos para nueva construcción se elevaron 17%, o los representantes de las compañías y de los consul-
sea 3.9 miles de millones de dólares, hasta 27.1 miles tores en energía e ra que los miembros del equipo
de millones. los desembolsos para infraestructura de deberían evitar sacar conclusiones de lo que cuestio-
t ransmisión y distribución aumentaron 12.2% hasta naran el proceso de introducción de la competencia.
12.8 miles de millones de dólares. Como consecuencia, el Reporte Final del POST li-
También los ejecutivos del North American Elec- mita cuidadosamente sus conclusiones y no pone los
tricity Reliability Council (NERC), Princeton, N.J. -la eventos dispersos del verano de 1999 en un con-
organización autorreguladora de la confiabilidad que texto nacional amplio. Sin embargo, dado el patrón
las compañías eléctricas establecieron después del omnipresente de demanda excesiva y el suministro
apagón de 1965- , han visto signos claros de que el restringido hallado en las suspensiones de servicio
mercado está respondiendo. Pero mantienen sus de- en 1999, no es difícil rellenar el fondo. De hecho, los
dos cruzados en cuanto a si la respuesta será la ade- datos históricos pintan una imagen dramática.
cuada o del tamaño correcto. De 1978 a 1998, la electricidad consumida (u ofer- ¡;
pertinentes a las autoridades federales. No obstante, su mayor parte cogeneración de electricidad para la
la mayor parce de lo que estudió tuvo un alcance lo- red del sistema por parte de los productores industria-
cal. Es más, los miembros del equipo estaban bajo una les; una práctica que facilita mucho la Public Utility
presión considerable proveniente de las partes inte- Regulatory Policies Act de 1978 (Purpa). La generación
resadas para que no le "pisaran los pies" a las oficinas que no es de compañía eléctrica creció rápidamente
reguladoras locales ni avanzaran o hicieran resurgir la 550%, de 79 gigawatts hasta 5 14 GW. Las importacio-
idea de la planeación central. nes de electricidad también se elevaron de manera
En los llamados talleres de los accionistas, reali- significativa, de 19 a 29 GW.
zad9s en enero en San Francisco, N ueva Orleáns, l a.
u"
·-:
'O
sistema de transmisión con "' 6 -
'O
~
'i5
Impuestos excesivos "'o. t
~ ""
@
5- 2-
JO CAP. 2 FUNDAMENTOS
Aun cuando, en general, no se cuenta con buenos da- sólo la última década", y agregó: "de modo que cerca
tos más allá de 1998, la percepción global es que la de- de la mitad de toda la generación racional ahora se
manda ha crecido pronunciadamente, gracias al uso vende a distancias cada vez mayores en el mercado al
ampliado de computadoras y aparatos de información, por mayor, antes de que se le entregue a los clientes''.
el uso más intensivo del acondicionamiento de aire y En las propias palabras del consejo de confiabilidad:
ondas de calor más frecuentes y más intensas. Mien- "A medida que siga elevándose la demanda sobre el
tras tanto, se han atrofiado las herramientas de admi- sistema de transmisión, se deteriorará la capacidad de
nistración del lado de la demanda que las oficinas re- entregar recursos remotos a los centros de carga.
guladoras alentaron a usar a las compañías eléctricas Aparecerán nuevas limitaciones en la transmisión, en
en las décadas de los 80 y 90 para conservar la ener- lugares diferentes e inesperados, conforme los patro•
gía, ya que el suministro de electricidad se ha hecho nes de generación se desplacen para dar acomodo a
competitivo y se ha relajado el marco regulador. Al las transacciones en la energía determinadas por el
mismo tiempo, el materializar nueva capacidad de ge- mercado y los nuevos generadores independientes:•
neración (y de transmisión) ha sido lento debido a la En pocas palabras. "el sistema de transmisión se
incertidumbre acerca de la compensación por las está sujetando a flujos en magnitudes y direcciones
nuevas inversiones en el nuevo mando regulatorio. que no se han estudiado o para las cuales se tiene
El resultado es que los márgenes de capacidad, lo una experiencia mínima de operación". Uno de los
que significa la capacidad de generación de la que se resultados, advierte el NERC, es el uso cada vez mayor
dispone durante la demanda punta, se están contrayen- de métodos engorrosos para cortar las transaccio-
do casi en todas partes en el país. "Los márgenes de nes de transmisión al por mayor, agregando "cargas
capacidad se están erosionando hasta niveles peligrosa- administrativas sobre los operadores de los sistemas
mente bajos" y "las adiciones en la capacidad de gene- en momentos en que la carga de trabajo ya es pesa-
ración no [están] manteniendo el paso", para citar un da". O bien, como lo puso Carrier del DOE: "La in-
informe de evaluación de la confiabilidad, para los años dustria está dependiendo cada vez más de ajustes de
1998-2007, emitido al final de 1998 por el NERC. Por operación para aliviar las congestiones de transmi-
tanto, las interconexiones entre regiones se encuentran sión, en lugar de ampliar la capacidad de ésta."
bajo una presión mayor para suministrar energía eléc-
trica de emergencia cuando en una u otra región se tie-
ne un déficit, al mismo tiempo que "la entrega de esos LOS OCUPADOS OPERADORES
recursos a áreas en las que existe déficit puede volver- DE LOS SISTEMAS
se más y más difícil a medida que el [propio] sistema de
transmisión se vaya restringiendo más". Conforme la industria eléctrica se ha reorganizado o ha
En los datos disponibles en los años más recientes, sido reorganizada para cumplir con los nuevos requi-
la capacidad de transmisión ha permanecido al mis- sitos nacionales o estatales, poder atender las crecien-
mo nivel: sin embargo, el número de transacciones que tes demandas diarias y planear para un futuro todavía
comprenden transferencias en bloque de electricidad más demandante, han surgido varios mode.los. En algunas
sobre las redes de transmisión se han disparado astro- regiones, en las primeras décadas, las compañías elé<•
nómicamente. Los datos del Edison Electric lnstitute tricas habían formado pools de energía para adminis-
registran sólo 1 150 308 km de líneas aéreas de más trar redes compartidas, como en los estados de N~
de 22 kV, en 1998, en comparación con 1 13 1 985 km, va Inglaterra, Nueva York o los de la mitad de la costa
en 1996. El NERC informa que las adiciones planeadas atlántica. Ahora esos pools se están reconfigurando
para el sistema de transmisión en bloque que consten como operadoras independientes de sistema, buscan-
de líneas de más de 230 kY en realidad decrecieron do cumplir una orden de la Federal Energy Regulatory
durante los cinco años que finalizaron en 1998. Commission (FERC), Orden Núm. 888, en la que se
Apoyándose en los datos del NERC acerca de la exigía a las compañías abrir sus sistemas de transmisión
transmisión, el Electric Power Research lnstitute, en de energía a la competencia. Hasta el punto en que se
Palo Alto, Calif., activó una alarma en la gula de elec- responsabilizan para la planeación de la transmisión.de
tricidad para el próximo siglo, que publicó el otoño pa- acuerdo con la Orden 2000 de 1999 de la FERC, en b
sado. Escribió: " El valor de las transacciones en bloque cual se pide a la industria que se autoorganice en orga-
de energía eléctrica [transacciones para las cuales exis- nizaciones regionales de transmisión, estos pools tam•
te un contrato] se ha incrementado cuatro veces en bién pueden calificarse como RTO.
CASO DE ESTUDIO 31
La transformación de los pools en ISO, o bien RTO, de Birmingham.Ala., "los comercializadores de energía
comprende tomar decisiones serias respecto a la pro- eléctrica dicen que no les gusta [en algunos aspectos]
piedad de las instalaciones de transmisión, quién tiene el sistema de definición de precios de PJM".
la autoridad para ordenar que se construyan nuevas Newman ha notado que modernizar los sistemas
instalaciones, los grados de influencia sobre las tarifas y de administración de energía y las herramientas de se-
las estructuras de éstas, y más. ¡Tendrán las ISO y las guridad para resolver las transacciones en bloque y los
RTO la autoridad de operación para lidiar con la. com- flujos en mallas (flujos paralelos inesperados) es una
plejidad que se está generando en los sistemas de elec- empresa mayor que costará "miles de millones de dó- '
tricidad? ¡Están suficientemente definidas sus relaciones lares. ¡De dónde vendrá el dinero?" La nueva ISO de
con las ISO y las RTO vecinas que surjan? Esas pre- California y el administrador de intercambios de ener- ,
guntas son aplicables, con más razón, a algunos de los gía eléctrica costaron más de 400 millones de dólares
llamados administradores independientes de sistemas, para establecerse, y anualmente necesitan cientos de
principalmente en el suroeste y el sureste, que han to- millones de dólares más para operar. según Newman
mado un enfoque minimalista para cumplir con los re- dijo al IEEE Spectrum. Las compañías eléctricas del
quisitos de la Orden Núm.888 de la FERC. Es decir,que Medio Oeste también están gastando cantidades im-
están felices de coordinar las operaciones de las redes presionantes para establecer una ISO en lndianapolis,
de transmisión en relación con la confiabilidad, pero con un gran edificio nuevo y personal que consta de
evaden un papel activo en la planeación y autorización más de 100 especialistas. Esas cantidades le hicieron ,
a largo plazo de las inversiones para transmisión. ver de inmediato, comentó Newman, que éstos son
A menudo las ISO (tal como PJM) administrarán el modelos que no quieren imitar en el sureste.
mercado en transacciones al por mayor, a.si como tam- Sin importar lo grande o elaborada que sea una
bién operarán la red y garantizarán su confiabilidad. Pe- ISO o una RTO. siempre estará presente la pregunta
ro en California, en donde se estableció una ISO com- de si es suficientemente grande, y también cómo deben
pletamente nueva hace varios años en Folsom, cerca de organizar sus relaciones con las autoridades de ope-
Sacramento, las transacciones al por mayor de energía ración vecinas. Aunque es probable que la ISO de
eléctrica son manejadas por administradores de inter- California cumpla con todos los requisitos de la Or- n
cambio y comercializa.dores separados, en tanto que la den 2000 de la FERC para que también se le consi-
ISO simplemente administra un mercado de servicios dere una RTO, ha tomado la posición de que toda la
auxiliares (soporte reactivo de tensión, etc.). Sea como Interconexión Oeste debe ser una sola RTO. (El siste-
sea la manera en que se haga, se recibirán críticas. ma de energía eléctrica de Norteamérica consta de
Durante el primer año de operación de la ISO de cuatro enormes semidistintas conexiones enlazadas,
Calífornia, su mercado de servicios auxiliares funcionó y reforzadas, con cuatro líneas de interconexión de
pobremente, provocando que algunos se quejaran de cd: la este y la oeste. flanqueadas en el suroeste y el
que era demasiado distinto del mercado de electricidad noreste por Texas y Quebec.)
al mayoreo; una desventaja, para algunos expertos, de Personalmente, a Newman, de la Southern Com-
separar la función de intercambios de energía, de la fun- pany, le gusta la manera en que se está estableciendo
ción de confiabilidad. Como en muchos casos la misma la Alliance RTO, en la región de los Apalaches, com-
parte proporciona tanto la energía al mayoreo como prendiendo las compañias de transmisión de Michigan,
los servicios de apoyo reactivo, requiere incentivos Indiana, Kentucky, North Carolina, Ohio,Virginia, West
adecuados para mantener la capacidad necesaria para Virginia y Pennsylvania. Aquí, dice, el estado final de-
ese tipo de servicios y ofertarlos cuando se necesiten. seado es una compañía de transmisión que junte la
PJM, siguiendo las experiencias descritas en los in- propiedad y la operación del sistema de transmisión
formes del POST, rápidamente dio a los proveedores pero a una distancia cercana para impedir la manipula-
mejores incentivos para suministrar servicios auxi- ción del mercado por parte de los grandes jugadores.
liar.es. Pero sus administradores informan que los Sin embargo, según la observación que hizo el jefe ~
coordinadores de energía eléctrica, contratados de la de división Kim Wissman, de la Public Utility Commis-
industria del gas, no siempre comprenden cómo es fí. sion de Ohio, en el taller de San Francisco del POST. í
slcamente la entrega de esa energía eléctrica, también Ohio, un miembro parcial del sistema Alliance enfren-
como se requiere, y, según William K. Newman, vice- ta serios problemas de límites. Por una parte, el estado
presidente ejecutivo para la planeación y operaciones está bifurcado por una ISO del medio oeste y una RTO
de transmisión de The Southern Company Services, del noreste, con una compañía eléctrica que no perte-
32 CAP. 2 FUNDAMENTOS
nece a ninguna de las dos, sólo para complicar más el instaladores de líneas de las compañías eléctricas es-
asunto. Por otra, está dividido en compañías eléctricas t.án siendo llevados por el sector en gran expansión
de costos bajos (que queman carbón) y de costos ele- de las telecomunicaciones, el cual no puede tender
vados (nucleares), estas últimas determinadas a vender cables de fibra óptica con suficiente rapidez. Un re-
su electricidad nuclear al noreste a precios más altos. presentante de la IBEW informó en el taller de Ne-
sin importar las condiciones locales. wark del POST que a los empleados se les pide tra-
En vista de estas dificultades, la conclusión global bajar cada vez más y más tiempo extra, tanto como
de Newman, que muy pocos refutarían, es que ni la 1000 horas por trabajador por año, y que la fuerza de
ISO ni la RTO ''han resuelto los problemas más signi- trabajo está envejeciendo, con gran desgaste. Existe
ficativos de una manera que condujeran a uno a creer una gran necesidad, arguye la IBEW, de tener normas
que las mismas soluciones tendrían éxito si se aplica- federales para la confiabilidad, el mantenimiento y la
ran en todo el subcontinente norteamericano''. seguridad en la distribución.
Si así es como el personal de instaladores de línea
ven las últimas líneas de defensa, ¿cómo ven la primera
RECURSOS HUMANOS ESCASOS linea, en donde los ingenieros especialistas en simu-
lación tratan de anticipar los problemas mucho antes
Otra cosa en la que casi todos concuerdan, sobre to- que los elementos de los sistemas se combinen para
do el tipo en la trinchera, es que siempre que una formar los patrones que generan los desastres? No
compañia eléctrica se ve presionada por dinero y mucho mejor, si se le da crédito a John F. Hauer, del Pa-
tiempo, lo primero que lo resiente es e l manteni- cific Northwest Nacional Laboratory, un experto so-
miento de la infraestructura de distribución. Y en los bresaliente del sistema de la red del oeste. quien sirvió
últimos años, todas escas compañías se han visto pre- en el panel del POST y escribió un reciente informe ofi-
sionadas por dinero y tiempo. cial sobre aspectos de confiabilidad y eventos en los sis-
Éste fue el tema de las constantes y airadas quejas temas para la Offlce of Power Technologies del DOE.
en los talleres de accionistas que e l POST realizó el in- Al revisar lo que había provocado las fallas en la
vierno pasado. En San Francisco, Jack McNally, gerente red del oeste en 1996, Hauer escribió el diciembre
de negocios de la organización local 145 de la Herman- pasado sobre la "tendencia a subestimar la compleji-
dad Internacional de Trabajadores Electricistas (IBEW), dad del comportamiento que un sistema grande de
dijo que la contracción en la fuerza de trabajo de las potencia puede mostrar .. . Existen numerosos casos
compañías había sido enorme, 27% a escala nacional de operadores perplejos que se esfuerzan en vano
entre 1990 y 1998, y 17% en California. Hizo la obser- por rescatar un sistema que está tendiendo lenta-
vación de que se podría decir con alguna justificación mente hacia una falla catastrófica''.
que las compañías han estado "recortando" obras, sub- Como ilustración, las oscilaciones a gran escala de
contratando trabajo y dejado de realizar algunas obras. la tensión pueden ser un enigma, tanto para los pla-
"Pero el resultado es evidente: hay menos empleados neadores como para los operadores. "Es muy poco
allí .. . para realizar el mantenimiento y menos emplea- probable que cualquier modelo preexistente repro-
dos para responder a las emergencias." duzca esas oscilaciones, y es bastante posible que in-
En Newark. Brian McCarthy, de la Utility Workers cluso los registros de operación no identifiquen las
Union of America, citó una investigación de 1999 del condiciones o el equipo que las produjo", dijo Hauer.
sindicato realizada en sus 12 organizaciones locales "(¡]Situaciones como ésta pueden intensificarse con
más grandes, en la cual se halló que el personal había rapidez pasando de ser problemas de operación a ser
disminuido a escala nacional de 20 a 30%. "Para po- serios proyectos de investigación(!]"
nerlo de manera sencilla", dijo. " no hay suficientes Además, expresó Hauer, los modelos de planeación
trabajadores para realizar el trabajo necesario para usados por el Western System Coordinating Council
mantener un sistema eléctrico confiable". Los críticos (W SCC) del NERC "han sido poco reales, en forma
de esas cifras señalan que la migración de los trabaja- crónica, al representar la dinámica oscilatoria y han
dore s de las compañías que estaban desintegrando polarizado en forma progresiva el juicio de ingeniería
sus instalaciones, hacia las nuevas productoras inde- que sir ve de fundamento al proceso de planeación y
pendientes de energía eléctrica, hace dificil evaluar a la asignación de recursos de operación".
los agregados netos. Pero los representantes sindica- A la luz de esas preocupaciones acerca del macro-
les responden, con lógica y razón semejantes, que los sistema, los participantes en el taller de San Francisco
CASO DE ESTUDIO 33
del POST le dieron la bienvenida a un anuncio hecho ración y transmisión y a los márgenes de reserva drás-
por Karl Stahlkopf del Electric Power Research lnsti- ticamente contraídos, el lector busca en vano algunas
tute. Éste afirmó que el instituto estaba lanzando por propuestas legislativas que se encarguen en forma di-
primera vez una evaluación de todo el sistema de ener- recta de estas urgentes necesidades. El panel del POST
gía eléctrica de E.U., empleando las técnicas de valo- recomendó que los fondos federales para la investiga-
ración probabilística del riesgo, refinadas en estudios ción sobre confiabilidad se incrementaran hasta el ni-
sobre seguridad en plantas nucleares de generación. vel propuesto en el presupuesto del año fiscal 2001 de
Stahlkopf, vicepresidente para el suministro y la uti- la Administración - 11 millones de dólares- respec-
lización de la energía en el EPRI, dijo que el estudio, que to de los miserables 3 millones por año actuales.
se basará en las regiones de confiabílidad del NERC Las peticiones de cualquier tipo de ataque federal
y sus Interfaces, estará completo en el verano de 2001 . directo sobre las deficiencias sistémicas plantean el
Wissman, de la Ohio Public Utility Commission, hizo fantasma de la planeación central o incluso del socia-
notar que este ejercicio será especialmente construc- lismo, y generan preocupaciones acerca del derro-
tivo si ayuda a los operadores y a las oficinas regulado- chador gasto gubernamental. "Ningún ingeniero dise-
ras a ver cuáles mercados regionales son semejantes ñaría un sistema para satisfacer todos los requisitos
en realidad, de modo que se puedan resolver mejor imaginables, sin importar cuál sea el costo", dijo New-
los aspectos de las fronteras. man de la Southern Company a Speetrum. ''Por tanto,
¿los picos del precio prueban sistemas deficientes?
¡No necesariamente!"
ASPE. CTOS DE POLfTICA NACIONAL Sin embargo, conviene hacer notar que algunos as-
pectos de la reestructuración han dejado vacíos regu-
El NERC ha pedido a la autoridad legislativa que sea latorios en asuntos que antes estaban muy bien con-
obligatorio el cumplimiento de reglas que ese conse- trolados. Por ejemplo, los consejos estatales exigían
jo expida, en lugar de voluntario. En principio, la ad- rutinariamente a las compañías eléctricas que mantu-
ministración de Clinton apoyó fuertemente esa legis- vieran reservas de potencia reactiva, pero aun cuando
lación, pero es posible que no con el vigor requerido esos consejos ahora han perdido la autoridad so-
para hacerla pasar por un Congreso cada vez más bre los productores de energía eléctrica, la FERC y
obstinado. el NERC no se han metido con las normas nacionales.
Se dice que el Secretario de Energía, Bill Richardson, Quizá, incluso si el gobierno federal permanece le- >""
pareciera estar haciendo su parte. Cuando no está ocu- janamente fuera del negocio de la infraestructura y
pado, por un lado, con los precios cada vez más altos las mejoras en la autoridad de operación del NERC no
del petróleo, las reclamaciones de compensaciones por estimulan la acción legislativa,se necesita una propues-
parte de los trabajadores nucleares y los presuntos de- ta legislativa que llame más la atención. ¿Qué les pa-
savidos en la seguridad en los laboratorios nacionales, rece ir más allá de lo que está proponiendo el NERC
da fuertes discursos demandando la promulgación de y crear una federación de consejos regionales o su-
una legislación detallada sobre la reestructuración que prarregionales de confiabilidad, con poderes análogos
dé al NERC poderes para hacer cumplir las reglas. Re- a los del sistema bancario del U.S. Federal Reserve.
petidas veces ha dicho que, de lo contrarío, el resultado o consejos supervisados por una oficina federal que
será tener más apagones en verano. Pero es posible obligue a cumplir las reglas, como la Securities and
que sea necesario algo más semejante a un ataque dí- Exchange Commission? Dichos consejos podrían fijar
recto por parte de la Administración para hacer que la y hacer que se cumplan los requisitos de reserva de
ley se apruebe. Es decir, que intervengan personajes de generación y transmisión, ofrecer servicios auxiliares
los individuos de los puestos más altos. (en lugar de las reservas federales nocturnas) y fijar
Podría decirse que la misma ausencia de energía algunas normas básicas de operación.
existente en la política energética de E.U. caracteriza el Vann Prater, director para el desarrollo de la trans-
enfoque de la Administración hacia las deficiencias en misión en Dynegy lnc., Houscon, hizo una propuesta
recursos técnicos y humanos. Aunque el Informe del un poco diferente en el taller de accionistas de San
POST y los documentos asociados están llenos de re- Francisco del POST. Pracer pidió el establecimiento
ferencias a la escasez de cable y transformadores satis- de un "coordinador de transmisión" lnterregional ,
factorios, al insuficiente personal calificado en todos -parecida a la función de tráfico aéreo- para su-
los niveles, a la escasez habitual de capacidad de gene- pervisar las ISO y las RTO en forma suprarregional.
34 CAP. 2 FUNDAMENTOS
Su visión es que los aspectos de averías y flujo inad- lity Program del departamento por el Consortiun
vertidos no se resuelven con suficiente rapidez duran- for Electric Reliability Solutions (Certs), diciembre d,
te la transición a la competencia regulada por la FERC 1999. Se puede tener acceso a él en http://cercs.lb1.go~
y que, al menos temporalmente, se necesita algún ti- los pronósticos más recientes sobre confiabilidac
po de autoridad suprarregional. del North American Electricity Reliability Council s1
En este momento, es improbable que esas ideas encuentran en www.nerc.com/publications/annual.html
concreticen. Pero sólo un verano mucho más calien- En relación con el registro de operación del siste•
te podría ponerlas pronto en la agenda política. ma reestructurado de California, véase "The Califor-
nia Electricity Market", por D. Sparks, en IEEE Powei
Engineering Review, junio de 1999, págs. 11-12; "Cali•
fornía ISO Formation and lmplementation", por fa.
PARA SONDEAR UN POCO MAS rrokh Aolbuyeh y Ziad Alaywan, en IEEE Compute, Ap,
plications in Power, octubre de 1999. págs. 30-34, )
Richard F. Hirsh ofrece una historia actualizada y de- 'Why the Ancillary Services Markets in California
tallada de los acontecimientos que condujeron al sis- Don't Work and What to Do About lt", por Laura
tema reglamentario actual de E.U. para la electricidad Brien, en el Electricity journa/ de Elsevier Science lnc.,
en Power Loss:The Origins o( Deregulation and Restruc- junio de 1999, págs. 38-49.
turing in the American Utility System (Massachusetts En general, el mejor lugar para estar al tanto de
lnstitute ofTechnology Press. Cambridge, 1999). los debates acerca de la formación de operadores in-
El informe final del Power Outage Study Team dependientes de sistemas (ISO) y organizáciones re-
(marzo de 2000) se puede consultar en el sitio web gionales de transmisión (RTO) es en The Electricity
del departamento, en http://www.doe.gov.También va- Journol.Véase también," Using Outage Data to lmpro-
le la pena consultar el informe técnico PNNL-13150 ve Reliability", por Jim Burke, Compute, Applications in
del Pacific Northwest Nacional Laboratory, "Review Power, abril de 2000, págs. 57-60, y "RTO Debate", por
of Recent Reliability lssues and System Events", de Hyde M. Merrill, en Power Engineering Review, febrero
•----- John F. Hauer y J. E. Dagle, preparado para el Reliabi- de 2000, págs. 7-1 O.
2.1
FASORES
Una tensión sinusoidal o corriente a frecuencia constante se caracteriza por dos pa-
rámetros: un valor máximo y uo ángulo de fase. Una tensión
v(r) = v má,x cos(wt + 5) (2.1.1)
tiene un valor máximo V máx y un ángulo de fase 5 cuando se refiere a cos(wt). El
valor de la raíz cuadrática media (rms), también llamado valor efica z. de la tensión
sinusoidal es
V roáx
V = -- (2.1.2)
V2
Se puede utilizar la identidad de Euler, eJ<I> = cos </> + j sen </>. para expresar
una senoide en términos de un fasor. Para la tensión antes dada,
v( t) = Re[V 111
lll
r,,,,/j(w1 + 1
en donde j = \!=i
y Re quiere decir "parte real de". La representación fasorial
rms de la tensión se da en tres formas (exponencial , polar y rectangular):
FASORES 35
V = V ei5 = Vf..2.
,._____,. = V cos 8 + ¡v sen 8 (2.1.4)
exponencial polar rectangular
tiene un valor máximo Vmáx = 169.7 volts, un ángulo de fase 8 = 60'>, cuando se
refiere a cos(wt), y una representación fasorial rrns en forma polar de
Asimismo, la coníente
tiene un valor máximo lmá, = 100 A, un valor m1s I = 100 / \12 = 70.7 A, un
ángulo de fase de 45" y una representación fasorial
En la figura 2.2 se resumen las relaciones entre los fasores de tensión y de co-
rriente para Los tres elementos pasivos - resistor, inductor y capacitor- , en donde
se supone una excitación sinusoidal de estado estacionario y valores constantes de
R, L y C.
C uando, en este texto, se discuten las tensiones y las corrientes, las letras mi-
núsculas como v(t) e i(t) indican valores instantáneos; las letras mayúsculas como V
V iXi !1 = jwln V
- i Xc O =
1
-. - ~
7+
¡wC _V
C con excitación sinusoidal
de estado estacionario
V V V
/R =R '1. = ¡x_ fe = - ¡ Xc
/R V
rv tle V
36 CAP. 2 FUNDAMENTOS
e I indican valores rms; y las letras mayúsculas en cursiva:,;, como Ve 1, indican fa-
sores rms. Cuando se indiquen valores de la tensión o la corriente, indicarán valo-
res rms, a menos que se afirme lo contrario.
2.2
P·O TENCIA INSTANTÁNEA EN CIRCUITOS
MONOFÁSICOS DE CA
Para una carga puramente resistiva, la corriente hacia la carga está en fase con la
tensión en la misma, / = V/ R, y la corriente en Ja carga resisti va es
(2.2.2)
(2.2.4)
(2.2.5)
en donde 11..max
• = V ,. /XL, y X L= wL es la reactanc ia induc¡jva. La potencia ins-
111.L'I.
tantánea absorbida por el inductor es*
Para una carga general compuesta de e lementos RLC bajo una excitación sinusoi-
dal de estado estacionario, la corriente en la carga es
POTENCIA REAL
La ecuación (2.2. 1O) muestra que la potencia instantánea pR (t) absorbida por la
componente resistiva de la carga es una sinusoide de frecuencia doble con valor
promedio P dado por
FACTOR DE POTENCIA
Al término cos(8 - /3) de la ecuación (2.2.1.1) se le llama.factor de potencia. El án-
gulo de fase (8 - (3), que es el ángulo entre la tensión y la corriente, recibe el nom-
bre de ángulo del factor de potencia. Para los circuitos de cd, la potencia absorbida
por una carga es el producto de la tensión de cd en la misma y La corriente de cd en
ella; para los circuitos de ca, la potencia promedio absorbida por una carga es el
producto de la tensión V, rms en la misma, la corriente I rms en eUa y el factor de
potencia cos(8 - {3), como se puede ver en la ecuación (2.2. 11 ). Para las cargas in-
o,
ductivas, la corriente va atrás de la tensión, lo cual significa que {3 es menor que y
se dice que el factor de potencia es tttrasado. Para las cargas capacitivas, la corriente
POTENCIA INSTANTÁNEA EN CIRCUITOS MONOFÁSICOS DE CA 39
o,
va adelante de la tensión, lo cual significa que /3 es mayor que y se dice que e l
factor de potencia es adelantado. Por convención, el factor de potencia cos (8 - /3)
es positivo. Si lo - f:ll es mayor que 90º, entonces puede invertirse la dirección de
referencia para la corriente, lo que genera un valor positivo de cos (8 - /3).
POTENCIA REACTIVA
La potencia instantánea absorbida por la parte reactiva de la carga. dada por el com-
ponente Px (f) en (2.2. l O), es una sinusoide de frecuencia doble con valor promedio
de cero y con amplitud Q dada por
Se aplica la tensión v(t) = 141.4 cos (w1) a una carga que consta de un resistor de
LO fl en p aralelo con una reactancia inductiva XL = ,,.,L = 3.77 D. Calcule la po-
tencia instantánea absorbida por el resistor y por el inductor. Asimismo, calcule la
potenc.ia real y la reactiva übsorbida por la carga, así como el factor de por.encía.
14 4
V = 1. /Oº = 100~ volts
V2
La corriente en el resistor es
La corriente en cJ inductor es
_ ~_ 100 Q _ _
rL - ·x - . . )LQ: -
.l. 77
26.53/ 90
0
A
} . L 0
La corriente total en la carga es
L = I fl + TL = 10 - j26.53 = 28.35/-69.34" A
Por la ecuaci6n (2.2.3 ), la potencia instanl,toea absorbida por el resistor es
FIGURA 2.3
Circuito y diagrama fasorial
para el ejemplo 2.1
- I
R = ¡xl = ¡3 n n
10 n
O = máx A.(r)
Eje
imaginario
v(rl
Note que pR (t) y Px (t), dadas por la ecuación (2.2.10), son estrictamente váli-
das sólo para una carga R-X en paralelo. Para una carga RLC general, las tensiones
a través de las componentes resistiva y reactiva pueden no estar en fase con la ten-
sión v(t) de la fuente, lo que conduce a desplazamientos adicionales en fase en pR (t)
y PxU) (véase el problema 2. ll). Sin embargo, las ecuaciones (2.2. l J) y (2.2.12)
para P y Q son válidas para una carga RLC general. ■
2.3
POTENCIA COMPLEJA
Para los circuitos que operan en estado estacionario sinusoidal, las potencias real y
reactiva se calculan convenientemente a partfr de la potenc ia compleja, la cual se
define a continuación. Sea V = Yl.§. la tensión entre los extremos de un elemento
de ciTcuito, e 1 = IL§. la corriente que entra a ese elemento. Entonces la potencia
compleja Ses el producto de la tensión y el conjugado de la corriente:
FIGURA 2.4 _ ¡
a) Convención de la carga. La corriente entra por la terminal
Convenciones relativas a ~v
+_
carga y a generador ----.:=1 positiva del elemento de circuito. Si Pes positiva. entonces se
absorbe potencia real positiva. Si O es positiva. entonces
se absorbe potencia reactiva positiva. Si P (Q) es negativa.
enlences se entrega potencia real (reactiva) positiva.
- 1
b) Convención del generador. La corriente sale de la terminal
positiva del elemento de circuito. SI P es positiva. entonces
se entrega potencia real positiva. Si Q es positiva. entonces se
entrega potencia reactiva positiva. Si P (O) es negativa,
entonces se absorbe potencia real (reactiva) positiva.
S=P + jQ (2.3.2)
Una fuente monofásica de tensión con V = 100/130° volts entrega una corriente
I = 10/10º A, que sale de su terminal positiva. Calcule las potencias real y reactiva
de la fuente y diga s i ésta entrega o absorbe cada una de ellas.
POTENCIA COMPLEJA 43
(2.3.3)
(2.3.4)
(2.5.5)
FIGURA 2.5 S = VI
Triángulo de potencias
Q = VI sen(¡¡ - {3) var
P = VI cos(6 - {3) W
$ = yp2 + Q2 (2.3.6)
(o - /3) = tan- 1(Q/P) (2.3.7)
Una fuente monofásica entrega 1.00 kW a una carga que.opera con un factor de po-
tencia de 0.8 atrasado. Calcule la potencia reactiva que debe entregar un capacitor
conectado en paralelo con la carga para elevar el factor de potencia de la fuente
hasta 0.95 atrasado. Dibuje también e l triángulo de potencias para la fuente y la car-
ga. Suponga que la tensión de la fuente es constante y desprecie la impedancia de
la linea entre la fuente y la carga.
FIGURA 2.6 - Ps
Circuito y triáng1llo
de potencias para el
~ Os ¡ PR } Oc
ejemplo 2.3 V
t
Oc = 42.13 kvar
1
OL = 75 kvar
+
05 = 32.87 kvar
l
P = P5 = PR = 100 kW
*
Generator
100 kW
75 kva •
16. 00 kV
Load Bus 16.00 kV
"1
1
'
1oo!Jj1cw '1
75 kvar ','•
2.4
ECUACIONES DE REDES
Para los circuitos que operan en el estado estacionario sinusoidal, se pueden aplicar
la ley de las corrientes (LCK) y la ley de las tensiones (LTK) de Kin.:hhoff a lasco-
rrientes y tensiones ra.soriaies. Por tanto, la suma ele todas las corriente~ fa-;oriales que
entran a cualquier nodo es cero, y ta suma de lus caídas de tensión fasoria lcs alre-
dedor de c ualquier trayectoria cerrada es cero. Las técnicas de anáJisis de redes ba\a•
das en las leyes de Kirchhoff, incluyendo el análisis de nodos. el análisis de mallas.
la superposicjón, }as transformaciones t.le fuentes y e l teorema de T hévenin o el de
Norton. son útiles para el análisis t.le esos circuitos.
V.u·ias soluciones por computadora de problemas de sistemas; de potencia se
formulan basándose en ecuaciones nodales, las cuales se pueden aplicar en forma
sistemática a los circuitos. Se supone que el circuito mo~trado en la figura 2.8, que
se usa aquí para repasar e l análisis nodal, está operando en el estado estacionario
ECUACIONES DE REDES 47
FIGUR.A 2.8
Diagrama de circuito para
re-visar el análisis nodal
si nusoidal; las tensiones de las fuentes se representan por los fasores Es 1, Es 2 y E53 ;
las ·impedancias de los circuitos se especifican en ohms. Las ecuaciones oodales se
escriben en los tres pasos siguientes:
PASO 1 Para un circuito con (N + 1) nodos (también llamados buses), se-
leccione un bus como el de referencia y defina las tensiones en los
buses restantes con respecto a éste.
El circuíto de la figura 2.8 tiene cuatro buses; es decir, N +
1 = 4, o bien, N = 3. Se selecciona el bus O como el de referencia
y entonces se definen las tensiones V10, V20 y V30 de los buses con
respecto a este bus O.
PAS02 Transforme cada fuente de tensión en serie con una impedancia en
una fuente equivalente de corriente en paralelo con esa impedan-
cia. Asimismo, muestre los valores de las adrnitancias, en lugar de
los de las impedancias, en el d iagrama del circuito.
En la figura 2.9 se muestran las fuentes equivalentes de co-
rriente, / 1, / 2 e 1,, y todas las impedancias se han convertido a las
admitancias correspondientes.
/1 = .fu
.1
fu
¡, /J =
Es·;
1
t,o 1-4
48 CAP. 2 FUNDAMENTOS
Yu Y12 Y1 3 Y 1,v V 10 11
Y 21 Y22 Y 2~ Y2,v Vw 12
Y 31 Y.12 Y 3~ Y -1,v V:io lJ (2.4.1)
YV =I (2.4.2)
[u,- -(J)).:1())
o
(j3 -
- (P)
f l + .il - f2 )
- (.i1 - f2)
- (.il - f2 )
º
(il - j2 - }4) r'"l
Vw
V~,
= [\'. ]
¡-1
i ~3
-3
l
l
~o
5
f "'] ['']
V 2n
V }u
= 12
13
(2.45)
La vent,üa de este método para csc1ibir las ecuaciones nodales e1, que se puede
usar una computadora digital tanto pam generar la matriz Y de admitancias como
CIRCUITOS TRIFÁSICOS BALANCEADOS 49
2.5
CIRCUITOS TRIFÁSICOS BALANCEADOS
En esta sección se presentan los temas siguientes para circuitos trifásicos balanceados:
conexiones en estrella, tensiones línea a neutro, tensiones línea a línea, con-ientes de
línea, cargas ep delta, conversiones delta a estrella y diagramas equivaJentes tínea
a neutro.
En l.a figura 2. l O se muestra una fuente trifásica de tensión conectada en estrelh1- que
alimenta una carga conectada en estrella balanceada. Para Ltna conexión en estrena,
se conectan los neutros de cada fase. En la figura 2. JO, a la conexión del neutro de
FIGURA 2. 10 e
Diagrama de circuito
de una fuente trifásica
conectada en estrella que
a
_,_ A
+
SO CAP. 2 FUNDAMENTOS
escribe la ecuación de la LTK para una Lraycctoria cerrada alrededor de los buses
a, by n de la figura 2.10,
Las tensiones de línea a línea de las ecuaciones (2.5.3) a (2.5.5) también están
balanceadas, ya que tienen magnitudes iguales de V3(10) volts y un desplaza-
miento de 120º entre dos fases cualesquiera. Al comparar estas tensiones de línea
a linea con las tensiones de línea a neutro de las ecuaciones (2.5. l ), se llega a la
conclusión siguiente:
En un sistema trifásico balanceado conectado en estrella con fuentes en se-
cuencia positiva, las tensiones de línea a línea son iguales a V3 multiplicada
por las tensiones de línea a neutro, y están adelantadas en 30º. Es decir,
E,.·a = V3Ec,,/+30°
e
Eoo
(a) Diagrama fasorial (b) Triángulo de tensiones
52 CAP. 2 FUNDAMENTOS
Dado que se desprecia la impedancia entre la fuente y los neutros de la carga de I&
figura 2.10, los buses n y N se encuentran al mismo potencial, E,,N = O. En con~
cuencia, se puede escribir uná ecuación de la LTK separada para cada fase y, p01
inspección, se pueden escribir las corrientes de línea:
/0 = Eª" /Zy
lb = Ebn /Z,,, (2.5.7¡
I,. = EC/1 /Zy
Por ejemplo, si cada fase de Ja cru·ga conectada en estrella tiene una impedanciri
Zv = 2/30º .n, entonces
10~
- - 5/-30° A
l ª -- -2/30° - ~--
10/- 1200
lb = 2/30º = 5/-150º A (2.5.8)
10/+ 120º
le =
21300
= 5/90° A
(2.5.9)
varíe desde cortocircuito (O O) hasta circuito abierto (oo fi), en tanto c¡ue el sistema
esté balanceado. Si el sistema no está balanceado - Jo cual ocurriría si las tensio-
nes en las fuentes, las impedancias de las cargas o las impedancias de las líneas no
estuvieran balanceadas- entonces las corrientes de línea no estarán balanceadas y
puede fluir una corriente 1,, en el neutro, entre los buses n y N.
En la figura 2.14 se muestra una fuente trifásica conectada en estrella gue alimenta
una carga conectada en delta balanceada. Para una conexión en delta balanceada,
las impedancias Z6 iguales de la carga se conectan en un triángulo cuyos vértices
los forman los buses, designados A, B y C en la figura 2.14. La conexión en delta
no tiene un bus neutro.
Puesto que, en la figura 2.14, se desprecian las impedancias de las lineas, las
tensiones de línea a línea de la fuente son iguales a las tensiones !(nea a linea de la
carga, y las corrientes de la carga en delta, / AB' / 8 c e / CA, son
Por ejemplo, si las tensiones l(nea a línea se dan mediante las ecuaciones (2.5.3)
a (2.5.5), y si Zt,. = 5/30º n, entonces las corrientes en la carga en delta son
IAB ~(1º~)
= ~v3
51300
= 3.464LQ:'. A
8
~(10/-90º)
1 c = ~v3
51300
= 3.464/-120° A (2.5.12)
10/150º )
l cA = V3 ( = 3.464/+120º A
51300
FIGURA 2. 14
Diagrama de circuito de
a
una fuente conectada en
estrella que alimenta una
carga en delta balanceada
- ,.
A
54 CAP. 2 FUNDAMENTOS
FIGURA 2. 15
Diagrama fasoríal de las
conienles de línea y de
las corrientes en la carga
para una carga en delta
balanceada
Del mismo modo, se pueden determinar las corrientes de línea escribiendo una ecua-
ción LCK en cada bus de la carga en delta, como sigue:
Ía = V3/AB/- 30º
l b =:= V31 8 c/-30º (2.5.14)
l e= V3lcA/-30º
En la fi gura 2.15 se resume este resultado.
FIGURA 2. 16 A A
Conversión delta a estrella + +
para cargas balanceadas e e
V3E / - 30º
JA = V3IAB/- 30º = AB , (2.5.15)
Zt:.
y para la carga en estrella,
EAN EA.B/-30º
IA = -- = (2.5.16)
Zv V3Zv
La comparación de (2.5.15) COJ1 (2.5.16) indica que /A será la misma tanto para la
carga en delta como en estrella cuando
(2.5.17)
FIGURA 2.17 e
Diagrama de circuito para
e l ejemplo 2.4 a
480 /-30º
Ean V3...__
/A = - -- - - --
ZL + Zy 1/85º + 30 / 40º
3
_ _ __ _ _27_7_.l-=/=-=30=º = - - - - -
(2.5. 18)
(0.0872 + j0.9962) + (7.660 + j6.428)
277.1/ - 30º 277.1/- 30º
= (7.748 + j?.424) = 10.73/ 43.78º = 25 -33/ - 73 -73º A
/8 = 25.83 / 166.22º A
le = 25.83 / 46.22º A
Al trabajar con circuitos trifásicos balanceados, sólo es necesario analizar una fase.
La<i cargas en estrella se pueden convertir en cargas en estrella y se pueden conectar
POTENCIA EN LOS C IRCUITOS TRIFÁSICOS BALANCEA DOS 57
FIGURA 2. 18
a
Diagrama equivalente línea
a neutro para el circo ito del
ejemplo 2.4 Zv = 10 /40º fl.
conductor neutro
n N
todos los neutros de la fuente y la carga con un conductor neutro de cero ohms, sin
que cambie la solución. A continuación, se puede resolver una de las fases del cir-
cuito. Las tensiones y las corrientes en las otras dos fases tienen magnitudes igua-
les a las de la fase resuelta y están ± 120º fuera de fase con la de ésta. En fa figura
2.18 se muestra un d iagrama equivalente lín~a a neutro para una de las fases del cir-
cuito del ejemplo 2.4.
Cuando se analicen los sistemas trifásicos en este texto, las tensiones serán nns
línea a línea, a menos que se indique otra cosa. Ésta es una práctica estándar en la
industria.
2.6
POTENCIA EN LOS CIRCUITOS TRIFÁSICOS
BALANCEADOS
En esta sección se discutirán las potencias in•stantánea y compleja para los genera-
dores y motores trifásicos y para las cargas balanceadas de impedancias en estrella
y en delta.
FIGURA 2.19
Generador conectado
e
- ic(t)
en estrella
+ a - 1,(tl
b
58 CAP. 2 FUNDAMENTOS
idé11ticas 2 8 del generador. Suponga que el generador está operando bajo condicio-
nes balanceadas de estado estacionario, con la tensión instantánea en las terminales
del generador dada por
y con la corriente instantánea que sale de la tem1inal positiva de la fase a dada por
(2.6.2)
en donde V LN es la tensión rms de línea a neutro e 11_ es la corriente nns de línea.
La potencia instantánea pª(t) entregada por la fase a del generador es
pa(t) = van(t)ia(t)
= 2V LNIL cos(wt + 8) cos(wt + /3)
= VLNILcos(6 - /3) + VLN1Lcos(2wt +o+ /3) W (2.6.3)
y por la fase e,
Los tres términos de coseno que están dentro de los paréntesis de (2.6.6) se pueden
representar por un conjunto balanceado de tres fasores. Por lo tanto, la suma de estos
tres términos es cero para cualquier valor de S, para cualquier valor de /3 y para to-
dos los valores de t. La ecuación (2.6.6) entonces se reduce a
(2.6.7)
POTENCIA EN LOS CIRCUITOS TRIFÁSICOS BALANCEADOS S9
(2.6.8)
La potencia instantánea total absorbida por un motor trifásico bajo condiciones ba-
lanceadas de estado estacionario también es una constante. Se puede usar la figura
2. J 9 para representar un motor trifásico, si se invierten las corrientes de línea para
que entren en lugar de salir de las terminales positivas. Entonces las ecuaciones
(2.6.1) a la (2.6.8), válidas para la potencia entregada por un generador, también
son válidas para la potencia absorbida por un motor. Estas ecuaciones también son
válidas para la potencia instantánea absorbida por una carga trifásica balanceada de
impedancias.
Las expresiones antes dadas para las potencias compleja, real, reactiva y aparente
entregadas por un generador trifásico también son válidas para las potencias com-
pleja, real, reactiva y apm-ente absorbidas por un motor trifásico.
en donde VLL es la tensión m,s de línea a línea e It- es la corriente nns de la carga en
delta. La potencia compleja Sa/J absorbida por la impedancia de la carga de la fase
a-b es entonces
(2.6.19)
(2.6.24)
2.7
VENTAJAS DE LOS SISTEMAS TRIFÁSICOS
BALANCEADOS EN COMPARACIÓN
CON LOS MONOFÁSICOS
En la figura 2.20 se muestran tres sistemas monofásicos separados. Cada sistema
monofásico consta de los componentes idénticos siguientes: 1) un generador represen-
tado por una fuente de tensión y una impedancia del generador, Z g ; 2) un conductor
FIGURA 2.20
Tres sistemas monofásicos
62 CAP. 2 FUNDAMENTOS
de ida y uno de retomo representados por dos impedancias de línea en serie, ZL, y
3) una carga representada por una impedancia, Zv- Los tres sistemas monofásicos,
aun cuando estén separados por compl.eto, se han dibujado en una configuración en
estrella en la figura para ilustrar dos venlajas de los sistemas trifásicos.
Cada sistema monofásico separado requiere que tanto el conductor de ida co-
mo el de regreso tengan una capacidad de corriente (o ampacidad) igual a la de la
corriente de la carga o mayor que ésta. Sin embargo, si los neutros de la fuente y
de la carga de la figura 2.20 están conectados para formar un sistema trifásico, y si
las tensiones de las fuentes están balanceadas con magnitudes iguales y con un des-
plazamiento de 120° entre las fases, entonces la corriente en el neutro será cero
[véase la figw·a (2.5.J0)], y se pueden eliminar los tres conductores neutros. Por
tanto, el sistema trifásico balanceado, aun entregando la misma potencia a las tres
impedancias de la carga Zy, sólo requiere la mitad del número de conductores ne-
cesarios para los tres sistemas monofásicos separados. Asimismo, las pérdidas 12R
totales en la línea en el sistema trifásico sólo son la mitad de las correspondientes
a los tres monofásicos, y la caída de tensión entre la fuente y la carga en el sistema
trifásico es la mitad de la que corresponde a cada sistema monofásico. Por lo tanto,
una ventaja de los sistemas trifásicos sobre los monofásicos separados es la que se
obtiene en cuanto al capital y a los costos de operac ión, transmisión y distribución,
así como una mejor regulación de la tensión.
Algunos de los sistemas trifásicos, como los conectados en delta y los conec-
tados en estrella de tres conductores, no tienen conductor neutro. Sin embargo, la
mayoría de los sistemas trifásicos tienen cuatro conductores conectados en estrella,
en donde se usa un conductor neutro a tierra. Los conductores neutros se usan pa-
ra reducir las sobretensiones transitorias, las cuales pueden ser causadas por caídas
de rayos y por operaciones de conexión/desconexión de líneas, así como para con-
ducir corrientes desbaJanceadas que se pueden presentar durante condiciones no si-
métricas de cortocircuito. Por lo general, los conductores neutros para las líneas de
transmisión son de menor tamaño y de menos ampacidad que los de fase porque,
bajo condiciones normales de operación, la corriente en el neutro es casi cero. Por
tanto, el costo del conductor neutro es sustancialmente menor que los de fase. EJ
capital y los costos de operación de los sistemas trifásicos de transmisión y distri-
bución, con o sin conductores neutros, son apreciablemente menores que los de los
sistemas monofásicos separados.
Una segunda ventaja de los sistemas trifásicos es que la potencia eléctrica ins-
tantánea total entregada por un generador de este tipo, bajo condiciones balancea-
das de estado estacionario, es (casi) constante, como se puede ver en la sección 2.6.
Un generador trifásico (construido con su devanado de campo en una flecha y con
sus devanados trifásicos igualmente desplazados en 120° en el núcleo del estator)
también tendrá una potencia mecánica de entrada casi constante, bajo condiciones
balanceadas de estado estacionario, ya que esta potencia es igual a la potencia eléc-
trica de salida más las pérdidas pequeñas en el generador. Además, el par mecáni-
co sobre la flecha, que es igual a la potencia mecánica de entrada dividida entre la
frecuencia mecánica en radianes (Tmcc = Pmee/ wm), es casi constante.
Por otra parte, la ecuación para la potencia eléctrica instantánea entregada por
un generador monofásico, bajo condiciones balanceadas de estado estacionario, es la
misma que la entregada por una fase de un generador trifásico, dada por p / t) en
la ecuación (2.6.3). Como se muestra en esa ecuación, p0 (t) tiene dos componentes:
PROBLEMAS 63
PROBLEMAS
SECCIÓN 2.1
2. 1 Dados los números complejos A1 = 5/60º y A2 = - 3 - j4, a) convierta A I a la fonna
rectangular; b) convierta A 2 a la forma polar y a la exponencial: c) calcule A 3 = (A 1 + A 2),
dando su respuesta en forma polar; d) calcule A 4 = A JA2, dando su respuesta en forma rec-
tangular; e) calcule A 5 = A 1/ (A;), dando su respuesta en forma el<ponencial.
2.2 Convierta las siguientes corrientes instantáneas a fasores, usando cos(WJ.) como la referen-
cia. Dé sus respuestas tanto en forma rectangular como polar.
2.3 La tensión instantánea aplicada a un elemento de circuito es v(t) = 678.8 sen(w1 - 15°)
volts, y la corriente instantánea que entr.i por la terminal positiva del mismo es i (t) = 200
cos(wt - 5°) A. Tanto para la corriente como para la tensión, determine a) el valor máximo,
b) el valor nns y c) la expresión fasorí.al, usando cos(wt) como la referencia.
2.4 Para el circuito monofásico que se muestra en la figura 2.21, l = 1O/Oº A. a) Calcule los
fa.sores / 1, / 2 y V. b) Dibuje un diagrama fasorial en el que se muestren/, /1' / 2 y V.
FIGURA 2.21 /
Circuito del problema 2.4
+
8Q
V -16 n
}6 Q
2.5 Se aplica una fuente monofásica de 60 Hz, con V = 277 /30° volts, a un elemento de
circuito. a) Determine la tensión instantánea de la fuente. Determine también las corrientes
fasorial e instantánea que entran por la terminal positiva si el elemento de circuito es b) un re-
sistor de 20 .Q, e) un inductor d.e 1O mH, d) un capacitor con una reactancia de 25 Ü.
2.6 a) Transforme v(t) = 100 cos(3771 - 30°) a la forma fasorial. Haga un comentario si apare-
ce w = 377 en su respuesta. b} Transforme V = 100/20" a la forma instantánea. Suponga
Cot1}11ntos 1/e mídto y devanado
de un transformador elevador
tr.ifásico de 20.J kV e11 delta/
345 kV en estrella. La-capacidad
ní!mimil de e~·te tmw,formador
sumergido e" aceite es
325 MVA a111oer!friado
(Oi\)/542 MVA aceite forza-
do, enfriado por aire forzado
(FOA)/607 MVA aceite forza -
do. enfriado por aire forzado
(FOA) (Cortesta de General
électric)
3
TRANSFORMADORES DE POTENCIA
71
72 CAP. 3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA
CASO DE ESTUDIO En el artículo siguiente se ilustra qué es lo que buscan las compañías de servicio
público en los transformadores de potencia y de distribución: El autor analiza el
precio, las pérdidas, el ruido, la confiabilidad y el soporte del fabricante en relación
con los transformadores. También se descr iben los programas de evaluación de
transformadores de cuatro compañías [8).
Debido a que los transformadores son aparatos pasi- detallados de las fallas, la calídad se puede determinar
vos con pocas partes móviles, es difícil evaluar la ca- con cierta facilidad mediante programas computari-
lidad de uno en relación con la de otro. Pero en la ac- zados de estadística.
tualidad, cuando el costo de las pérdidas a lo largo de
la vida del transformador sobrepasa con mucho el pre-
cio inicial de compra de éste y un porcentaje significa- PÉRDIDAS BAJAS SIGNIFI CAN
tivo de las compras relacionadas con los transforma- ALTA CALIDAD
dores es para reemplazar unidades que han fallado en
servido, las compañlas eléctricas necesitan un meca- Un factor en favor del ingeniero es que los transfor-
nismo para comparar la oferta de un fabricante contra madores de alta calidad también lo son de pérdidas
la de otro, a menudo mucho tiempo antes de que el bajas. En cierto sentido, el costo de la alta calidad se
transformador haya sido construido en realidad. paga de manera automática en los prime ros años de
Los transformadores de potencia y de distribución vida del transformador por las pérdidas reducidas.A
presentan problemas por completo diferentes para este beneficio se le agrega el hecho de que el tiempo
los ingenieros de compras encargados de evaluar la de vida de un transformador construido en la actua-
calidad. Por lo general, los transformadores de poten- lidad en realidad será significativamente más largo que
cia se construyen sobre pedido y, hoy en día, a menu- el de uno construido hace unos cuantos años.
do son muy diferentes a cualquier transformador que Las pé rdidas se dividen en pérdidas con carga
la compañía haya comprado con anterioridad. Los trans- y pérdidas con vacío, y se cuenta con diversas fórmu•
formadores deben evaluarse según un amplio rango las y/o programas de computadora para evaluar su
de factores de calidad, cada uno de los cuales tiene impacto en su t.iempo de vida. Cuando cada una de
una importancia o peso diferentes, dependiendo de la las compañías introduce sus factores de costos en la~
compañía que lo compre. fórmulas, los impactos en el tiempo de vida varían
En contraste, los transformadores de distribución se ampliamente. Por ejemplo, la relación de los costos
compran en volumen y, siempre que se lleven registros estimados de las pérdidas en vacío a las pérdidas con
carga puede variar en un factor tanto como de IOa
uno. El costo relativo de las pérdidas con carga y en
Reimpreso con autorización de Electrical World. vacío también puede variar de un año a otro si las
CASO DE ESTUDIO 73
presiones regulatorias empujan a la administración Los costos de instalación son significativos por- ,
de la compañía a enfatizar necesidades diferentes. que, en general, un transformador de potencia debe
El ruido se está convirtiendo en un factor cada vez entregarse parcialmente desarmado y sin aceite en el
más importante en la selección de un transformador. tanque. En la actualidad, la tendencia es que el fabri-
Una vez más, este factor varía mucho de compañía a cante arme y llene el transformador en el sitlo, en lu-
compañía. La necesidad más grande de un transforma- gar de dejárselo a ta compañía efectiva. Esto garantiza
dor de bajo ruido la tienen las compañías en zonas que el transformador sea instalado en forma correc-
fuertemente desarrolladas, en donde las subestaciones ta y minimiza el costo de piezas perdidas, malos en-
deben ubicarse cerca de bar rios residenciales. tendidos, etcétera.
El ruido del transformador se genera a partir de Las instalaciones de fabricaéión proporcionan
tres fuentes: 1) la deformación de la trayectoria mag- una indicación clave de ta calidad del producto (Fig.
nética del núcleo, 2) el ruido aerodinámico producido 2). La mayor parte de las compañías hacen visitas a tas
por los ventiladores de enfriamiento y 3) el ruido me- plantas como un primer paso en su proceso de eva•
cánico y del flujo de las bombas de circulación del acei- luación. La revisión de la instalación debe incluir el
te. El ruido radiado por el núcleo, que consiste en un programa de aseguramiento de la calidad del fabri-
tono de 120 Hz, es el más difícil de reducir y también cante, registros de confiabílidad en pruebas y en ser-
es el ruido que genera la mayor parte de las-quejas de vicio, la administración de los contratos y el soporte
los residentes que viven cerca del transformador. de los pedidos, y la fortaleza técnica.
Por fortuna, tanto las técnicas mejoradas en la Los sistemas de recubrimiento, en especial pa-
construcción del núcleo como aceros de núcleos de ra los transformadores montados en plataforma, está
pérdidas más bajas tienden a reducir el ruido del nú-
cleo del transformador. Si se necesita una reducción
adicional de ruido, sólo se puede lograr aumentando
el área de la sección transversal del núcleo para re-
ducir la densidad del flujo. Este cambio en el diseño
aumenta el costo de construcción del transformador
y disminuye las pérdidas en el núcleo. Sin embargo, se
llega a un punto de disminución del retorno en el que
el costo de aumentar el tamaño del núcleo pesa más
que los ahorros por la reducción de pérdidas (Fig. 1) .
mínimo
Figuro I Figura 2
Las necesidades en la reducción del ruido pueden requerir Las instalaciones de fabricación son un buen Indicador de la
que las pérdidas en el hierro se reduzcan por debajo del calidad del producto. Aqul se hacen las conexiones eléctri-
nivel económico óptimo cas en un transformador de potencia tipo núcleo
74 CAP. 3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA
adquiriendo cada vez más importancia, ya que la vida do a que eliminan las pinturas tradicionales a base de
del tanque del transformador puede ser el factor li- solvente, se cumplen con mayor facilidad las normas
mitance en la vida de éste. El problema de evaluar y de aire limpio (Clean Air ActAmendments) de 1990.
comparar los sistemas de recubrimiento en los trans- los factores de dificil evaluación están escrl•
formadores montados en plataforma provenientes de tas en las especificaciones técnicas del comprador.las
fabricantes diferentes se eliminó con la introducción cuales forman el documento primario que garantiza
de la norma ANSI CS?.12.28-1988. Ésta es una norma que todos los productos del proveedor cumplen co~
funcional que no dice a los fabricantes cómo deben re- un estándar mínimo. En general, las especificaciones
vestir los transformadores, pero recomienda una serie técnicas incluyen una fórmula de evaluación para las
de pruebas que debe soportar el recubrimiento para pérdidas en vacío y con carga, el precio, el nivel de
cumplir con la norma. Ahora se encuentra en desa- ruido y la fecha de entrega. la asistencia técnica du-
rrollo una norma adjunta, la CS 7.12.31 para los trans- rante la instalación, la asistencia durante el periodo
formadores para montaje en poste. de garantía y la extensión de esta última son factores
Las pruebas recomendadas por las normas inclu- adicionales de difícil evaluación.
yen: rascado hasta llegar al metal desnudo y exposición los factores suaves no tienen un valor monetario
a rocío salino durante 1500 horas; rascado cruzado pa- preciso, pero también pueden ser importantes al com-
ra comprobar la adhesión, exposición a la humedad a parar las ofertas de los proveedores. En la lista [dada
l 13ºC, impacto de 160 in-lb sin desprendimiento de más adelante] se sugieren factores suaves para que
astillas de pintura, resistencia al aceite y a los rayos ul- los compradores los tomen en cuenta al comprar un
travioleta y 3000 ciclos de resistencia a la abrasió n. transformador. Aun cuando no tienen un valor direc•
Como respuesta a esta norma, la mayoría de los to, resulta útil asignarles un valor fijo en dólares o un
fabricantes han reformado o rediseñado sus proce- porcentaje del valor de la oferta, de modo que puedan
sos de pintura, desde la preparación de la superficie servir al comparar las ofertas de los proveedores. Una
(Fig. 3), a través de la aplicación de las pinturas base especificación bien escrita coloca a todos los provee-
(primers), hasta los sistemas de recubrimiento de aca- dores potenciales en igualdad de condiciones.
bado. Procesos más avanzados de pintura ahora uti-
lizan métodos de electrodeposición, como un proce-
so de inmersión o con pintura aplicada como polvo FACTORES SUAVES QUE DEBEN INFLUIR
seco. Con estos procesos no sólo se garantiza un sis- EN LA SELECCIÓN DEL PROVEEDOR
tema uniforme de recubrimiento para todas las pie-
Una amplia selección de diseños
zas del tanque del transformador, sino también, debi-
Procedimientos de diseño con ayuda de
computadora
Investigación y desarrollo encausados a
mejorar el producto
Participación en proyectos de investigación
y desarrollo a largo plazo a través de grupos
de la industria
Instalaciones de montaje limpias
Disponibilidad de piezas de repuesco y de
reemplazo
Un amplio rango de servicios de campo
Asistencia/coordinación en la aplicación
Comunicación constante con los usuarios
Figuro 3
Los sistemas de recubrimiento constituyen una parte Tony Hartfield, de la ABB Power T&D Co., Power
importante de la calidad del t.ransformador. En esta Transformer Div., St. louis, Missouri, dice que es im•
fotografía, el tanque se está limpiando químicamente portante revisar detalladamente las especificaciones
antes de la electrodeposición del recubrimiento técnicas con los posibles proveedores, antes de emitir
CASO DE ESTUDIO 75
una solicitud de presupuestos. "Intentamos resolver La evaluación comprende factores objetivos y sub-
términos ambiguos como 'sustancial', 'larga duración' o jetivos. Por ejemplo, el cumplimiento se puede medir
•rgual a' y reemplazarlos con requisitos funcionales que en forma objetiva, pero el servicio al cliente se debe
definan con claridad lo que debe suministrarse. evaluar subjetivamente. Aun así, los revisores siguen
"Muchas veces se agregan párrafos a una especifica- un procedimiento bien definido para determinar las
ción para evitar la recurrencia de los problemas pasa- calificaciones para cada factor. Este procedimiento ga-
dos.~seos pueden ser contraproducentes, en particular rantiza que tas calificaciones se apliquen de manera
si la tecnología ha avanzado hasta un punto en donde uniforme a cada vendedor.
la fuente del problema ha sido eliminada." En la Public Service Co. de Colorado (PSC) se uti-
liza un multiplicador numérico que se aplica al precio
de la cotización. En el multiplicador se incorporan va-
LOS BUENOS REGISTROS EN SERVICIO rios factores, incluyendo índice histórico de fallas, en-
SON VITALES trega y calidad. De estos factores, el índice histórico
de fallas es con mucho el más importante, y equivale
los transformadores de distribución se compran en a más de la mitad de la penalización en el multiplica-
grandes cantidades bajo condiciones muy competitivas. dor. Por ejemplo, el multiplicador promedio para los
en donde un cambio de unos cuantos centavos en el transformadores para montaje en poste suma 6.3%,
precio unitario puede afectar la selección del provee- del cual 4.9% le corresponde al índice de fallas; el
dor. Como resultado, los programas más elaborados multiplicador promedio para transformadores mono-
que se usan para guiar la politica de compra se basan fásicos montados en plataforma suma 5.3%, del cual
en registros estadísticos de las unidades en servicio. 3.6% le corresponde al índice de fallas.
Un ejemplo de un programa sistemático de análi- El Indice de fallas se calcula usando un programa pa-
sis de fallas es el conducido por la Wisconsin Public ra computadora suministrado por la General Electric
Service Corp. (Electricol World, septiembre de 1991, Co.•Transformer Business Dept, Hickory, North Ca-
pág. 73). Todos los transformadores comprados por rolina. Éste se basa en las fallas de transformadores
la compañía desde mediados de la década de 1980 y comprados en los últimos IO años. El costo de la falla
todas las fallas de los mismos se introducen en un sis- incluye el costo de una unidad de reemplazo y los cos-
tema computarizado de conservación de registros. Se tos del cambio y del tiempo de equipo desconectado.
calculan tos índices de fallas y tos coseos equivalentes La PSC calcula una penalización por entrega, basada
para cada fabricante en una ventana móvil de cuatro en la diferencia en semanas entre la fecha prometida y
años. Según el ingeniero en jefe en Normas. Michaet la de entrega real. De modo significativo, esta penaliza-
Radke, el sistema ha reducido de manera apreciable ción se calcula por igual canto para una entrega antici-
los Indices de fallas, ha mejorado la comunicación pada como para una atrasada. La entrega anticipada se
con los vendedores de transformadores, ha reducido considera perturbadora. John Ainscough, ingeniero en
los costos y ha disminuido las suspensiones de servi- jefe de análisis e investigación de la automatización, in-
cio. Incluso, el sistema ha ayudado a algunos fabrican- forma que su departamento está planeando modificar
tes para reducir los índices de fallas . este factor para alentar tanto los tiempos cortos en
El programa de evaluación de vendedores de ta adelanto como la entrega a tiempo. En la actualidad,
Georgia Power Co. ha estado funcionando durante al- en el factor de entrega no se incorpora el tiempo del
rededor de cinco años. En este programa, se considera ciclo de fabricación del proveedor.
al proveedor y al producto por separado, juzgando a El factor de calidad de la PSC se basa en el porcen-
cada uno de ellos según criterios preestablecidos. Las taje de un pedido que debe repararse o regresarse al
calificaciones para cada criterio se ponderan y la ca- fabricante; la exactitud con la que los productos se
lificación total se usa para calcular un multiplicador conforman a las especificaciones originales, incluyen-
numérico, el cual se aplica al precio inicial de la ofer- do pérdidas e impedancia, y el número de días reque-
ta. David McClure, gerente de investigación, calidad y ridos para resolver las quejas y las reclamaciones de
soporte técnico, explica que en el programa intervie- garantía. La comprensión hacia las quejas se considera
nen cuatro departamentos: ingeniería, materiales, ase- un factor suave de evaluación y el número de días
guramiento de la calidad y adquisiciones. Cada depar- necesarios para resolver una queja es una manera de
tamento es responsable de una parte de la evaluación cuantificar este factor. La compañía está examinando
y los resultados de cada uno se introducen en un pro- maneras de cuantificar otros factores blandos en el
grama de computadora. proceso de evaluación,
76 CAP. 3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA
Según Ainscough. el sistema de calificación que se pronunciada: los transformadores con pérdidas bajas,
está usando en la PSC parece ser eficaz para seleccio- debido al calentamiento interno reducido, tienden a
nar de manera uniforme vendedores de alta calidad y ser más confiables.
eliminar aquellos que ofrecen cotizaciones bajas a ex- La Utah Power & Light Co. (UP&L) empezó a su•
pensas de la calidad del producto. pervisar las fallas de los transformadores en 1973, y
Otro programa de computadora diseñado para en 1985 estableció un riguroso procedimiento de au-
ayudar a los compradores a seleccionar los mejores ditoría para investigar los índices de fallas de los pro-
transformadores de distribución que se encuentran ductos de diferentes fabricantes. Se descubrieron ín-
en el mercado es una hoja de cálculo compatible con dices de fallas inaceptablemente altos; incluyendo un
Lotus para evaluar este tipo de transformadores, ofre• indice de 33% para una unidad trifásica montada en
cido por la ABB Power T&D Co. En la hoja de cálcu- plataforma de un fabricante. En este caso, el elevado
lo se ajustan los valores de primer costo en un fac. indice de falla se eliminó al cambiar a transformado-
tor de valor que comprende criterios referentes a la res de bajas pérdidas con núcleo amorfo.
confiabilidad, la calidad, la entrega/disponibilidad y el El gerente de ingeniería de distribución, Dennis
soporte técnico. Entre menor es el factor de valor, Horman, informa que los índices más altos de fallas se
menor es el primer costo efectivo del transformador. presentaron en transformadores cargados por tempo•
Al primer costo ajustado se le añaden los costos de rada que dan servicio a bombas de irrigación. Éstos se
las pérdidas, con lo que se obtiene un costo para el desconectan durante el invierno, cuando no se usan,
ciclo de vida del transformador. para evitar las pérdidas en vacío. Sin embargo. al des-
Para cada criterio, se suministran las ponderacio- conectarlos, aparentemente se tuvo condensación. lo
nes sugeridas con base en las encuestas en compa- cual dio por resultado que se tuvieran fallas cuando las
ñías eléctricas, pero los usuarios pueden modificar unidades se ponían nuevamente en servicio.
con facilidad estos criterios a la luz de su experiencia Cuando estos transformadores se reemplazaron con
y necesidades propias. Según Dorman Whitley. de la unidades de núcleo amorfo, la compañia encontró que
ABB, esto garantiza que la hoja de cálculo no favorezca tenían pérdidas tan bajas que resultaba más económi•
a algún fabricante. Los usuarios t.ambién pueden incor- co mantenerlos energizados durante todo el año. Con
porar criterios suaves (como el compromiso a largo esto se evitó el problema de las fallas generadas por
plazo del proveedor con la Industria, o el nivel de in- condensación y se eliminó el costo de mano de obra
versión en investigación y desarrollo). para energizarlos y desenergizarlos. Horman dice que
las visitas a tres fabricantes de transformadores de nú-
cleo amorfo y los desarmes de los transformadores
LAS PÉRDIDAS INFLUYEN entregados convencieron a los ingenieros de UP&L
EN LA CONFIABILIDAD que los tres estaban produciendo transformadores de
alta calidad. De modo rutinario, la compañía compra
Como en el caso de los transformadores de potencia, ahora los transformadores de núcleo amorfo a los tres
entre más alta sea la calidad de los transformadores de fabricantes y acepta cotizaciones de otros fabrican-
distribución. menores serán las pérdidas. Pero la rela- tes sin pasar por procedimientos de prueba o visitas a
ción entre las pérdidas y la confiabilidad es incluso más las plantas.
3.1
EL TRANSFORMADOR IDEAL
En la fi gura 3.1 se muestra un transformador monofásico básico de dos devanados, en
donde éstos están cnrolladoii alrededor de un núcleo magnético ll, 2. 31. Aquí se su-
pone que el transfonnador es1á operando con excitación senoidal de estado estaciona-
rio. En la ligura se muestran las tensiones fasoriales E1 y Ez apHcadas a los devanados
y las corrientes fasoriales / 1 que entran al devanado 1. el cual tiene N 1 vueltas, e /2 que
sale del devanado 2 , el cual tiene N2 vueltas. También se muestran un flujo fa-;orial <~,
establecido en el núcleo y un fasor de intensidad del campo magnético, H,,· El núcleo
EL TRANSFORMADOR IDEAL 77
,,
- +
E,
devanado 1
(N, vueltas)..__ _ __,._ _ __.,
tiene un área de la sección transversal denotada por Ac, una longitud medja del circui-
to magnético, le, y una permeabilidad magnéticaµ", la cual se supone constante.
P~u-a un transformador ideal, se supone lo siguiente:
l. Los devanados tienen resistencia cero: por lanto. las pérdidas l2R en el
devanado son cero.
2. La permeabilidad del núcleo, µ,e es infinita, lo cual corresponde a una re-
.luctancia cero del núcleo.
3. No hay flujo de dispersión: es decir, el flujo completo <'P,. está confinado
al núcleo y e1llaza los dos devanados.
4. No hay pérdidas en el núcleo.
En la figura 3.2 se muestra una representación esquemática de un tTánsfot'ma-
dor de dos devanados. Se pueden aplicar las leyes de Ampere y de Faraday junto
con las hipótesis antes dadas para deducir las relaciones del Lransformador ideal. La
ley de Ampere establece que la componente tangencial del vector de intensidad del
campo magnético, integrada a lo largo de una trayectoria cerrada, es igual a la co-
LTiente neta encerrada por esa trayectoria; es decir,
FIGURA 3.2
Representación esquemátfoa
de un transformador mo-
nofásico de dos devanados
78 CAP. 3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA
•La regla de la mano c.lerecha para una bobina es como sigue: enróllense lo~ dedos de la mano derecha
;1lrcdedor de la bobina en la dirección de la corrienLC. Entonces el pu lgar derecho apunta en la dirección
del flujo.
EL TRANSFORMADOR IDEAL 79
(3. 1.ll )
(3.1.12)
Si en las ecuaciones (3 .1.8) y (3.1.14) se usa a,, las relaciones básicas para un trans-
formador monofásico ideal de dos devanados son
E1 = (N
, N2
)E2=
1
a1E2 (3 .1.16)
(3.1. 18)
(3.l.19)
80 CAP. 3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA
7' - E, -
L-2-
1,
- -
o,E2
--
12/a,
- a,-
2z -
, •
(N'N2)2z ~
2 (3.1.21)
SOLUCIÓN
a
1
=~= E1no111inal = 480 = 4
N2 E2nominnl 120
y la tensión aplicada al devanado I es
FIGURA 3.4
Representación esquemática
de un transformador monofá-
sico desfasaclor conceptual
S, =S,
z; = z.
82 CAP. 3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA
t!"'
Q
1
= -1 =el"' (3. 1.22)
(3.1.24)
Note que el ángulo de fase de E1 va adelante del ángulo de fase de E2 en <f>. De igual
manera, / 1 va adelante de / 2 por el ángulo <f>. Sin embargo, las magnitudes no cam-
bian; es decir, IE,I = IE21 e 11 11= 112',
A partir de estas dos relaciones, se deducen las dos relaciones adicionales si-
guientes:
E1 C1,E
2 ~
Zi = = - - = lail·Zi = Zi (3.1.26)
11 1 --;/ 2
a,
Por tanto, la impedancia no se aJtera cuando se refiere de uno de los lados de un
transformador desfasador ideal hacia el otro. Asimismo, el transformador dcsfasa-
dor ideal no tiene pérdidas de potencia real o reactiva, ya que S 1 = S2•
Note que las ecuaciones (3. 1.23) y (3.1.24) para el tTansformador desfasador
son las mismas que la ecuación (3.1.16) y la (3.1.17) para et transformador físico
ideal, excepto por el complejo conjugado (*) en la ecuación (3. 1.24). Se requiere
el complejo conjugado para el transformador desfasador con el fin de hacer que
S 1 = S2 (la potencia compl~ja que entra e n el devanado I sea igual a la potencia
compleja que sal.e del devanado 2), como se muestra en la ecuación (3. 1.25).
3.2
CIRCUITOS EQUIVALENTES PARA
TRANSFORMADORES PRÁCTICOS
FIGURA 3.5
Circuito equivalente de un
!,- R, jX, (~)12 -
transformador monofásico ½ ,. + +
práctico de dos devanados le i lim
V,
Ge -iBm E,
/ i
_(N2) . _Re _ R, (.~N ) -__ ·(_&_)
N 12 - N <I>c - N
1 1
N z E,
1 ]W J
J
W 1
(3.2 1)
*Las unidades de la admitancia, la conduc!Jlncia y la susceptanéia, que e11 el sistema Sr son los siemeas
(con símbolo S). también se llaman milos (con símbolo U) u ohms- 1 (con símbolo n- 1
) .
84 CAP. 3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA
de acero de aleación como material del núcleo. Se presenta la pérdida por corrien-
tes de Eddy en virtud de las corrientes inducidas, Uamadas corrientes de Bddy opa-
rásitas, que fluyen dentro del núcleo magnético perpendiculares al tlujo. Como tal, la
pérdida por corrientes parásitas se puede reducir construyendo el núcleo laminado
con láminas de acero de aleación. Asociada con /"', existe una pérdida de potencia
2
m = E21Bm var. Se requiere esta potencia reactiva para magnetizar el nú-
reactiva, 1m/.J.Jm
cleo. La suma de fasores (/e + lm ) se llama corriente excitadora, /e.
En la figura 3.6 se muestran tres circuitos equivalentes alternativos para un
transfonnador monofásico práctico de dos devanados. En la figura 3.6(a), la resisten-
cia R 2 y la reactancia de dispersión X 2 del devanado 2 están referidas al devanado
l, a través de la ecuación (3.1.21 ). En la figura 3.6(b) se omite la rama en derivación,
lo c1:1al corresponde a despreciar la corriente excitadora. Ya que ésta por lo común
es menor a 5% de la corriente nominaJ, a menudo resulta válido despreciarla en
los estudios de sistemas de potencia, a menos que la eficiencia del transformador o
fenómenos de la corriente excitadora tengan un interés espec.ial. Para los grandes
transformadores de potencia, con capacidades de más de 500 kVA, a menudo se
pueden despreciar las resistencias de los devanados, las cuales son pequeñas en
comparación con las reactaocias de fuga, como se muestra en la figura 3.6(c).
Por tanto, un transformador práctico que opera en estado estacionario sinusoidal
es equivalente a un transformador ideal con impedancia y ramas de admitancia exter-
na, como se muestra en la figura 3.6. Las ramas externas se pueden evaluar a partir de
pruebas de cortocircuito y de circuito abie1to, como se ilustra en el ejemplo siguiente.
FIGURA 3.6
Circuitos equivalentes
para un transformador
monofási co práctico de +
dos devanados
v, -jBm
+
V,
N1 N2
(b) Despreciando la corriente excitadora
,,_ • -12
+ 0 - - - - - - 'f T T T \.----""'\
V,
v, 35
IZeqil = ---'-- _
41 667
= o.8400 n
llnom.inal
N2 I
- 2 12
N,
• • +
+
V, Ge -j B,,, - V2 = 120LQ:
480 · 120
(b) Prueba de circuito abierto ( despreci ando la impedancia en serie)
86 CAP. 3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA
1. La saturación
2. La corriente de energización
3. La corriente exdtadora no si nusoidal
4. Los fenómenos de sobretensiones transitorias
Esto se discute brevemente en las secciones que siguen.
SATURACIÓN
Al deducir el circuito equivalente de los transformadores ideales y prácticos, se han
supuesto constantes y la permeabilidad del núcleo, µ,e, la relación )jneal B" = µ,cHr
de la .ecuación (3. 1.3). Sin embargo, para los materiales ferromagnéticos usados en
los núcJeos de los transformadores, la relación entre B y H es no lineal y de vaJo-
res múltiples. En la figura 3.8 se muestra un conjunto de curvas B-H para un acero
eléctrico de granos orientados, de uso típico en los transformadores. Como se
muestra, cada curva tiene valores múltiples, lo cuaJ es causado por la bistéresis. Pa-
ra muchas aplicaciones de ingeniería, las curvas B-H se pueden describir adecua-
CIRCUITOS EQUIVALENTES PARA TRANSFORMADORES PRÁCTICOS 87
FIGURA 3.8 18
Curvas B-H para un acero
elécLTico de granos orienta- 16
1i
dos M-5 de 0.0l2 pulgadas ~...-
14
de grosor. (Armco, Jnc.)
1,2
N
1 f 1
E 10
'-
.o
s 08
CD / /
06 l--+-4-1-~__,.l-,1-1 _ _.¡......_4-_--+-- ro H-++++-t-t-i--1--+-I-+-!
- J / ~
0 4 l--+-+1--4-+--l-l-- - - - - - - - + - - (l) t-+-++-+-+-+-+-+-<~ ........
i i
02 1--+-++-+---+l' ~- - -------+--E 1-+-++++-+-1-1-l-1-1-+-1
/ E
ro
ü
o
-10 o 10 20 30 40 50 70 90 130 170
110 150
H. A vueltas/m
da.mente por la linea punteada trazada a través de las curvas en la figura 3.8. Note
que a medida que H crece, el núcleo se satura; es decir, las curvas se aplanan con-
fonne B aumenta por encima de 1 Wb/ m2 . Si la magnitud de la tensión aplicada a
un transfonnador es demasiado grande, el núcleo se saturará y fluirá una alta co-
rriente magnetizadora. En un lransformador bien diseñado, la tensión pico aplicada
hace que se tenga la densidad pico de flujo en estado estacionario en .la rodilla de
.la curva B-H, con un correspondiente valor bajo de la corriente magnetizadora.
CORRIENTE DE ENERGIZACIÓN
Cuando un transformador se energiza por primera vez, una con-iente transitoria
mucho mayor que la corriente nominal deJ mjsmo puede fluir durante varios ciclos.
Esta corriente, llamada corriente de energización, no es sinusoidal y tiene una com-
ponente grande de cd. Para comprender la causa de esta corriente, suponga que
antes de la energización el núcleo del transformador está magnetizado con una den-
sidad residual de flujo B(O) = 1.5 Wb/ m2 (cerca de la rodiJla de la curva punteada
de la figura 3.8). Si entonces se energiza el transformador cuando la tensión de la
fuente es positiva y creciente, la ley de Faraday, ecuación (3.1.9), provocará que
la densjdad de flujo .8(/) aumente todavía más, ya que
cf>(t)
1 .,
B(r) = - A= -N j e(t )dt + B(O)
A .o
3.3
EL SISTEMA POR UNIDAD
Las cantidades de los sistemas de pote nc ia, como la tensión, la corriente, la poten-
cia y la impedancia, a menudo se expresan por unidad o porcentaje de valores ba-
se especificados. Por ejemplo, si se especifica un voltaje base de 20 kV, entonces la
tensión de 18 kV es (18/20);::; 0.9 por unidad, o 90%. Entonces se pueden hacer los
cálculos coo cantidades por unidad, en lugar de cantidades reales.
Una ventaja del sistema por unidad es que, especificando de manera apropiada
las cantidades base, se puede simplificar el circuito equivalente del transformador. Se
puede eliminar e l devanado del transformador ideal, de tal forma que las tensiones,
las corrientes y las impedancias y admitancias externas, expresad.as por unidad, oo
cambian cuando se refieren de uno de los lados del transformador hacia el otro. Ésta
puede ser una ventaja significativa, incluso en un sistema de potencia de tamaño mo•
demdo, en donde se pueden encontrar cientos de transformadores. El s.isterna por uni-
dad permite evitar la posibilidad de cometer errores graves de cálculo al referir las
cantidades de un lado del transformador hacia el otro. Otra vent~ja de este sistema
es que las impedancias púr unidad de un equipo eléctrico de Lipo semejante suelen
EL SISTEMA POR UNIDA D 89
VbaseLN Y~aseLN
(3.3.4)
l base Sbase l,/>
(3.3.5)
En las ecuadones (3.3.2) a la (3.3.5), los subíndices LN y I</> denotan "línea a neutro"
y "por fase", respectivamente, para los circuitos trifásicos. Estas ecuaciones también
son válidas para los circuitos monofásicos, en donde los subíndices se pueden omitir.
Por convención 1 se adoptan las dos reglas siguientes para las cantidades base:
- o.84 /78. t 3º n
La impedancia base en el lado de 480 volts deJ transformador es
2
( 480)
Zhnsel =
V ~a,cl
S ba,c = 20 ººº = ll.52 !l
y la reactancia de fuga por unidad, referida al devanado l. es
Zcq 1 0.84 /78.13º .
Zcqlp.u. = -2 11. 52
= = 0.0729 / 78.13° por urudad = Z,q2pu
base!
Por tamo, la impedancia de dispersión por unidad permanece inalterada cuando se
refiere del devanado l al 2. Bsto se ha logrado al especificar
FIGURA 3.9
Circuitos equivalentes por + 0---- - - - - ---0+
unidad de un lransformador
monofásico de dos
devanados
(a) Transformador ideal
+ +
(e) Representaci_
ón completa
11 Nz lz
l l¡;,.u. = -f - = -N - - (3.3.8)
base l I 1basel
A continuación, aplicando I basel = sb,t<,e/Vl)asel = sbasJ [(NifN2)Ybase2] = (Ni/Nl)Iba.so2'
N2 Ji f2
l 1p..
u = -N ( V ) = -1 = / 2pu
.. (3.3.9)
1 ~ I base2
Ni base2
Por tanto, el devanado del transformador ideal de la figura 3.2 se elimina del
ci.rcu.ito por unidad de la figura 3.9(a). En la figura 3.9(b) se incluye la impedancia
de dispersión por unidad y, en la figura 3.9(c), se agrega la rama de admirancia en
derivación por unidad, para obtener la representación completa.
Cuando sólo se considera un componente. como un transfo1mador, suelen selec-
cionarse las capacidades nominales de la placa de identificación de ese componen-
te como .los valores base. Sin embargo. cuando intervienen vatios componentes, los
valores bases del sistema pueden ser diferentes de las capacidades nominales de la
p laca de identificación de cualquier dispositivo en particular. Entonces, es necesa-
rio convertir la impedancia por unidad de un dispositivo, de sus capacidades nomi-
nales de la placa de identificación a los valores bases del sistema. Para coJwertir una
irnpedar1cía por unidad de los valores base "anteriores" a los " nuevos", utilice
Zp.u.:inte rio.Zhascantcrior
(3.3. 10)
~ asenueva
92 CAP. 3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA
O, de la (3.3.4),
2
Zp.u.nueva = zp.u.nntenor
. ( Vybaseanterior) ( Sb:,senueva
S
)
(3.3.11)
basen ueva bnsca.nte:rior
SOLUCIÓN En primer lugar, se detenuinan los valores bases en cada zona. Sb""" =
30 kYA es la misma para toda la red. Asimismo, V bª"'' = 240 volts, según se especificó
FIGURA 3. 10
Zona 1 Zona2 Zona3
Circuitos para el ejemplo 3.4 1
1
1
V, : 220~ volts 1
.~ f~---<l====--<3- -'VV\,--V..AAJ'---"111
T, X,,.,.,, = 2 O T2 Zoa,¡¡a = 0 .9 + j0.2 O
30 k.VA 20 k.VA
2401480 volts 460/1 15 volts
x.<l = 0 ,10p.u. x.o == 0 .1 0pu
JX tl\!lap.u.
Zona 1
1
l Zona2 Zona3
Vbue• = 240 volts l1 Vbase2 = 480 volts Vba,eJ = 120 volts
(240) 2 (480) 2 ( 120)2
Zbase l = 30 000 = 1.92 O Zbase2 = 30 000 = 7.68 O Zbm3 = 30 000 = 0.48 O
Sba,e = 30 kVA 3
lbaseJ = 0 OOO
120
= 250 A
= 115) =
V hasc3 ( 460 ( 480) 120 volts
En seguida, se calculan las .impedancias del circuito por unidad. aplicando los
valores bases del sistema. Puesto que $hase = 30 kVA es la misma que la capacidad
nominal en kVA del transformador T 1 y V bai;c l = 240 volts es igual a la tensión no-
minal del lado de la zona 1 del transformador Tl' la reactancia de dispersión por
unidad de T 1 es igual al valor que aparece en su placa de identificación. X T, ¡,.u. =
0.1 por unidad. Sin embargo, la reactancia de dispersi6n por unidad del T 2 debe
convertirse respecto de su valor nominal, que aparece en la placá de identificación,
a la base del sistema. Usando la ecuación (3.3.11) y Ybase2 = 480 volts,
XT2p.u. = 480 20
2
(0.10) ( 460) (30 0OO ººº) = 0.1378 por unidad
0.9167 L'.Q:
= - -- - - -- - -- ----- -- - -- -- -
j(0.10 + 0.2604 + 0.J378) + ( 1.875 + jü.4167)
0.9167 L'.Q: 0.9 167 L'.Q:
- -
1.875 + j0.9 149 2.086 / 26.01 °
Los circuitos trifásicos balanceados se pueden resolver por unidad o por fase,
convirtiendo las impedancias de las cargas en delta a impedancias en estreUa equi-
valentes. Los valores base se pueden seleccionar por fase o sobre una base trifási-
ca. Las ecuaciones (3.3.1) a (3.3.5) siguen siendo válidas para circuitos trifásicos
considerándo'las por fase. Por lo general, se seleccionan Sba,eJ,i, y VbaseLL' en donde
los subíndices 3c}> y LL denotan " u·ifásico" y " línea a linea", respectivamente. En-
tonces, se deben usar las re laciones siguientes para los otros valores base:
Sbasc3,J,
(3.3.12)
3
VbascU,.
V ba.seLN = V3 (3.3.13)
(3.3.1 4)
Sbase l</> Si,ase31,
lt,ns,· = (3.3.15)
Y baseLN '\/3VbaseLL
(3.3.17)
EJEMPLO 3.5 Corriente por unidad y corriente real en redes trifásicas balanceadas
V~aseLL (480) 2
Zbasc = - -- = - - - = 23.04 O
· Sbase3</> 1O 000
y
JO /40º
zYp.u. -- -zZv = 0.4340 / 40º por unidad
base 23.04
Asimismo,
VbaseLL 480
Y baseLN - ¡;::-- = - - = 277 volts
- .- -=
v3 V3
y
EWI 277/-30°
Eª"P·"· = -~- = ==
_ ____:~
-
= 1.0 / - 30º por unidad
YbascLN 277
En la figura 3.11 se muestra el circuito equivalente por unidad. Entonces, .la corrien-
te de línea por unidad en la fase a es
FIGURA 3. 11
Circuito para el ejemplo 3.5
+
96 CAP. .J TRANSFORMADORES DE POTENCIA
La corriente base es
_ Sbase3</, 10000
,I base - ~r,:: = - 12.03 A
V 3VbaseLL V3(480)
y la corriente de línea real en la fase a es
3.4
CONEXIONES DEL TRANSFORMADOR TRIFÁSICO
Y DEFASAMIENTOS
,.
FIGURA 3.12
Banco transfonnador
trifásico de dos devanados
-
/A Hl
A - - - -- -t--_r--...-1----+,---- a
+
VAN - - v.,,
estrell<1-estrell a
H2
B -
le
VaN
+
•
e -
le
VcN
+
H3
•
X3
• -
le
Ve11
e
3t
N
n lj_ 1Í
-
- -
(a) Arreglo del núcleo y devanados (c) Diagrama unifilar
- Van +
FIGURA 3. 13
Hl ....----. X1 (Paso 4)
Banco Lransformador
trifásico de dos devanados
esLrelJa-delLa
~-""---- b
H2 X2
8
• • e
N ¡
/
8 H3 X3
•
e
e •
e\ \C
a
N
N
-
(a) Arreglo del núcleo y devanados
e
..... , - - -30º
bL---- - ~ a
(Paso 1) (Paso 5)
tanto. trace una línea recta junto a cada devanado de baja tensión
paralela a Ja recta correspondiente ya trazada junto al devanado de
alta tensión.
PASOS 'Una ]as tres rectas etiquetadas en el paso 4 para completar el ctia-
grama fasorial para el devanado en delta de baja te nsión. Note que
VAN adelanta V por 30º según la norma estadounidense.
011
FIGURA 3. 14 Hl Xl
(Paso 4)
Ejemplo 3.6: construcción A • • a
del diagrama fasorial en N (Paso 2) A
secúencia aegati va para el
banco de transformadores
estrella-delta b
H2 X2
8 • •
8~
\b
e
N
e
H3 X3
e N
• •
7ª
e/
N _
b't""""'--..,.,....-~ a
+30º
e
e
(Paso 1) (Paso 5)
100 CAP. 3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA
Como se muestra en la fi gura 3.14, los fasores de alta tensión van atrás de los de
baja tensión en 30°. Por tanto, el desplazamiento en fase en secuencia negativa es
el inverso a l correspondiente a la secuencia positiva. 1
bobinas
bobinas
núcleo laminado
~ \
3.5
CIRCUITOS EQUIVALENTES POR UNIDAD
DE TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS
BALANCEADOS DE DOS DEVANADOS
Además, como VbascXLN = 13.8 kV para los devanados eo estrella de baja ten-
sión, Y0 ,,_= 1.039(13.8) = 14.34 kV y
'
.
, •• •• •11
E
""
,,;, e- j 3o•v
AN
= 1 O/- 30°
•
por unidad
v¡,; = + (jXe,,yA
EAN
.,
[' = 1.0/- 30° + uo.10)(0.8333/ - 55.84º )
EJEMPLO 3.8 Ca{da de tensión por unidad y corriente de falla por unidad:
transformador trifásico balanceado
FIGURA 3.19
Circuitos para el.
ejemplo 3.8
+
--o----
j0.08
------o -
'""'"'"ª' "' 1.0/-36.87º
+
¡o.os
3.6
TRANSFORMADORES DE TRES DEVANADOS
,~,f)_ ~ en donde / 1 entra por la terminal con punto, / 2 e / 3 salen por las terminales con pun-
~Y;""~ -E2 y E3 tienen sus polaridades + en las terminales con punto. Por unidad,
las ecua:ci'óne_s (3.6. l) y (3.6.2) quedan así:
~ '•"
/
l ';·-:-
<.v J:.!l{P-"· =ír;.12p.u. + 13P-"·
.. (3.6.3)
1
J.~ s,.JJ tu l.,:tE,p.u. TI~ E2 p.u. = E,.,p.u. (3.6.4)
~ :_;f (.jen}.onde t selecciona una para los tres devanados, y las bases de tensión se
Sbase
(a) Configuración básica deJ núcleo y bobinas (b) Circuito equivalente por unidad; transformador ideal
-
f1p.u.
Z2 -
l2p u.
+
+ l3p.u
f2p.u
E,p.u.
-jBm
E3p.u
z12 = z, + z2 (3.6.5)
De igual modo,
Z 13 = Z1 + Z'.l (3.6.6)
y
223 = Z2 +Z3 (3.6.7)
Resolviendo las ecuaciones (3 .6.5) a (3.6.7),
Se pueden usar las ecuaciones (3.6.8) a (3.6.1 O) para evaluar las impedancias en
serie por unidad, ZP Z2 y Z3, del circuito equivalente del transformador de tres de-
vanados, a partir de las impedancias de dispersión por unidad Z12, Z13 y Z23 , las cua-
les, a su vez, se determinan a partir de pruebas de cortocircuito.
Note que cada uno de los devanados en un transformador de tres de ellos puede
tener una capacidad nominal diferente en kVA. Si las impedanc ias de dispersión
de las pruebas de cortocircuito se expresan por unidad, con base en las capacidades
no.minales de los devanados, primero deben convertirse por unjdad respecto a una
Sbase común, antes de que se usen en las ecuaciones (3.6.8) a (3.6. 10).
S O LUCIÓN Sbasc = 300 MVA es la misma para las tres terminales. Asimismo, la
base de tensión especificada para La tenninaJ I es Vbose 1 = 13.8 kY. Entonces, las
tensiones bases para las terminales 2 y 3 son Vbasc2 = l 99.2 kV y Vbase3 = 19.92 kY,
las cuales son las tensiones nominales de estos devanados. A partir de los datos da-
dos, X, 2 = O. lO por unidad se midió desde la terminal 1, usando los mismos valores
bases que los especificados para el circuito. Sin embargo, X 13 = 0.16 y ~ 3 = 0.14
por unidad sobre una base de 50 MVA se convierten primero a la base de 300 MVA
del ci:rcuito:
X 23 = (0.14) ( °°) =
3
50
0.84 por unidad
FIGURA 3.2 1
Circu.ito del ejemplo 3.9 /1
+
.¡.
E,
AUTOTRANSFORMADORES 109
Tres transformadores, cada uno idéntico a l que se describió en el ejemplo 3.9, es-
tán conectados como un banco trifásico para aumentar energía eléctrica desde un
generador de 900 MVA, 13.8 kY, a una línea de transmisión de 345 kV y a una lí-
nea de distribución de 34.5 kY. Los devanados de los transformadores están conec-
tados como sigue:
devanados de 13.8 kY (X): en delta, al generador
devanados de 199.2 kV (H): en estrella con neutro sójjdamente conectado a
tierra, a la línea de 345 kY
devanados de 19.92 kV (M ): en estrella con neutro conectado a tierra a través
de z,, = j0.10 n, a la línea de 34.5 kV
Las tensiones y corrientes en secuencia positiva de los devanados en estrella de alta
y mediana tensión adelantan las cantidades correspondientes del devanado en del-
ta de baja tensión, en 30ó. Dibuje la red por unidad, usando una base trifásica de
900 MYA y 13.8 kV para la terminal X. Suponga operación balancead.a en secuen-
c ia positiva.
SOLUCIÓN En la figura 3.22 se muestra la red por unidad. Vb ase x = 13.8 kV,
la cual es la tensión nomfoal de línea a línea de la terminal X. Puesto que Los de-
vanados M y H están conectados en estrella, V b~I = V3( 19.92) = 34.5. kV y
V baseH = \/3( 199.2) = 345 kY, las cuales son las tensiones nominales línea a línea
de los devanados M y H. También, en la red se incluye un transformador desfasa-
dor. En la red no se incluye la impedancia del neutro, ya que no se tiene corriente
en el. neutro bajo una operación balanceada. ■
FIGURA 3.22
Red por unidad para el. +
ejemplo 3.10
+
Vx
3.7
AUTOTRANSFORMADORES
FIGURA 3.23
Transformadores
monofásicos ideales
Ex= E,
menores caídas de tensión en serie (una ventaja) como corrientes más altas de cor-
tocircuito (una desventaja). El autotransformador también tiene menores pérdidas
por unidad (eficiencia más alta), menor corriente excitadora y costo inferior si la re-
lación de vueltas no es demasiado grande. Sin embargo, la conexión eléctrica delos
devanados permite el paso de sobretensiones transitorias por el autotransformador
con mayor facilidad.
SOLUCIÓN
externas de los devanados son diferentes). Sin embargo, las impedancias base son
diferentes. Para la terminal de alta tensión, usando la ecuación (3.3.4),
(480) 2 .
ZbaseHamigua = 20 000 = 11.52 fi como un transfoonador normal
(600)2
ZbaseHnueva = 25 000 = J 4.4 fi como un autotransformado.r
3.8
TRANSFORMADORES CON RELACIONES DE VUELTAS
DIFERENTES DE LAS NOMINALES
Se ha mostrado que los modelos de transformadores en los que se usan cantidades
por unidad son más sencinos que aquellos en los que se usan cantidades reales. Se
elimina el devanado del transformador ideal cuando La relación de la<; bases seleccio-
nadas de tensión es igual a la relación de transformación respecto a las tensiones
nominales de los devanados. Sin embargo, en algunos casos es imposible seleccionar
bases de tensión de esta manera. Por ejemplo, considere 1os dos transfonnadores
conectados en paralelo de la figura 3.24. La capacidad nominal del transformador
T 1 es 13.8/ 345 kY y la del T 2 es 13.2/345 kV. Si se selecciona Vbase.H = 345kV,en-
tonces el transformador T 1 requiere V basex = 13.8 kV y el T 2 requiere Vbasex =
13.2 kV. Evidentemente, es imposible seleccionar las bases de tensión apropiadas
para los dos transfonnadores.
Para poder manejar esta situación, se desarrollará un modelo por unidad de un
transformador cuyas tensiones nominales no están en proporción a las tensiones
FIGURA 3.24 T,
Dos lransformadores 13.8/345 kV
conectados en paralelo
13.2/345 kV
T2
112 CAP. 3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA
FIGURA 3.25
Transfom1ador con relación
1 o-3 f-o 2 1 o----3 f,-----13 f-----o 2
de vueltas diferente de la a, : 1 b:1
C=É : 1
nomina]
(a) Diagrama unifilar (b) Representado como dos
transformadores en serie
-
e ; 1
- -
(1 - c)Y.,q
[
~1 ] = [Y,, Y12] [V1] (3.8.4)
12 Y2 1 Y22 V2
en donde tanto / 1 como - /2 se refieren como entrando hacia sus nodos, según el
método de las ecuacjones nodaJes (sección 2.4). Recordando la teoría referenr.e a
redes de dos puertos, de la figura 3.23(c), los parámetros de admitancias dela ecua-
ción (3.8.4) son
(3.8.5)
- / 1 1
Yn = V2 V
2 1
= O= zeq /1 e 12 = lcl2Ycq (3.8.6)
(3.8.7)
Y2, = V.
-/21 V =O =
- c*/1
V, = - c*Y•q (3.8.8)
2
Las ecuaciones (3.8.4) a (3.8.8), coD e real o compleja, son convenientes para
la 1epresentación de transformadores con relaciones de vueltas diferentes de las no-
minales en los programas para computadora que se presentan más adelante. Observe
que cuando e es compleja, Y12 no es igual a Y21 , y no se pueden sintetizar los pará-
metros antes dados de admita ncias con un circuito pasivo RLC. Sin embargo, la
red '7T que se muestra en La figura 3.25(d), la cual tiene los mismos parámetros de
admitancia que las ecuaciones (3.8.4) a (3.8.8), se puede sintetizar para e real .
Note también que, cuando e = J, las ramas en derivación de esta figura se transfor-
man en circuitos abiertos (cero por unidad mohs) y la rama en ser.ie se transforma
en Ycq por unidad mohs (o Zeq por unidad ohms).
Determine el circuito equjvalente por unidad para ]os siguientes ajustes de las deri-
vaciones:
a. Toma nominal
b. Derivación de -10% (proporcionando una disoúnución de 10% en la tensión pa-
ra el devanado de alta tensión)
SOLU C IÓ N
De la ecuación (3.3.11),
Zp.u.nuc,•a = U0.10)
500)
(IOO0 = j0.05 por unidad
El ciJcuito equivalente por w1idad, sin incluir la resistencia del devanado, la co-
rriente excitadora ru el defasamjento es:
Vx, VHI
-¡ 22 22
+ +
Ábrase e] caso de ejemplo 3_12 del Simulador PowerWorld, para ver una versión
animada de este ejemplo de tram,fonnador LTC. lnicialmente, el generador/transfor-
mador elevador alimenta una carga de 500 MW/100 Mvar. Como es común en la prác-
tica, las derivaciones del transformador están ajustadas en pasos discretos, cambiando
cada paso la relación de traosfmmación en 0.625% (por lo que un cambio de J0% re-
quiere 16 pasos). Haga cl.ic sobre las flechas cercanas al cambiador de derivaciones
del transformador para ajustar esa derivación en fonna manual en un paso. Observe
que al cambiar la derivación se cambia directamente la tensión en la carga.
Debido a las caídas variables en La tensión causadas por las cargas cambiantes,
a menudo los cambü1d.ores de derivaciones bajo carga (LTC) se operan para regu-
lar de manera automática la rensión en un bus (barra de distribución). Esto es en
particular cierto cuando se usan como transformadores reductores. Para colocar el
transfoJ"mador del ejemplo en operación automática, haga clic en e l campo "Ma-
nual". Con esto se conmuta el modo de control del transformador a automático.
Ahora el transformador cambia manualmente su relación de transformación parn
mantener la tensión en la carga dentro de un rango especificado, entre 0.995 y l .005
por unidad en este caso. Para ver e.l LTC en operación automática use Las flechas de
la carga para hacerla variar, advirtiendo que el LTC cambia para mantener la ten-
sión en la carga dentro de la banda especificada. 1
Transformadores
en serie
TRANSFORMADORES CON RELACIONES DEVUELTAS DIFERENTES DE LAS NOMINALES 117
v.,,
a
_ n
__,,....___ _ _ _ _ _ _....;_-ov•. a'
FIGURA 3.27 Ejemplo de un transformador regulador del ángulo de fase. Los devanados dibujados en pa-
ralelo están sobre el mismo núcleo
Dos buses abe y a' b' e' están conectados por dos líneas paralelas L I y L2, con reac-
tancias e n serie en secuencia positiva Xu = 0.25 y X L2 = 0.20 por unidad. Se colo-
ca un transformador regulador en serie con la línea LJ en el bus a' b' e'. Determine
la matriz de admitancias de bus 2 X 2 cuando el transformador regulador a) pro-
porciona un incremento de 0.05 por unidad e n la magnitud de la tensión hacia el
bus a' b' e' y b) avanza la fase 3° hacia el bus a' b' e' . Suponga que el transformador
regulador es ideal. Asimismo, se desprecian la resistencia en serie y la admitancia
en derivación de las líneas.
J '
Y11u = j0. 25 = - 14.0
1
Y1 IL2 = Y22L2 = j0.20 = - j5.0
e: 1
I •
Y¡ ILI = j0.25 = - .14.0
3 45.0 kV 337 . 4 kV
2·2 4 . 2
.
t 65.1
5 00~
lOO MVR
MW 275 . 9 MW
MVR 3.0IJ}deg 56 .7 MVR
· 1 . 01s1smt ap
PROBLEMAS
SECCIÓN 3. 1
3. 1 Considere un transformador ideal con N 1 =
3000 y N2 = 500 vueltas. Suponga que el deva-
nado 1 está conectado a una fuente cuya tensión es e 1(1) = 100( 1 - 111) volts, para - l <
=
r :5 1 y e 1(t) O para lrl > 1 segundo. Se conecca un capacitor de 3 farad a Lravés del
devanado 2. T race un esquema de e1(r) , ep), i 1(t) e i 2(1) en función del tiempo 1.
Unea de trlllmni.ririn de 765 kV
co11 torre.r ,Jp aluminio cu11
1im 111es en V (Cor1e3·ía de
American Efectric: Power)
4
PARÁMETROS DE
,
LAS LÍNEAS
DE TRANSMISION
En este capfüilo se analizan los cuatro parámetros básicos de las lineas de tram¡-
m.ision: la resistencia serie, la inductancia serie, la capacitancia en derivación y la
conductancia en derivación. También se investigan l.os campos eléctrico y magné-
tico en las líneas de transmisión.
La resistencia serie está relacionada con las pérdidas óhmicas (l2R) en la línea.
La impedancia serie, incluyendo la resistencia y la reacrancia inductiva, da lugar a
las caídas de tensión en serie a lo largo de la línea. La capacitancia en derivación
da lugar a las corrientes de carga de la línea. La conductancia en derivación está re-
lacionada con las pérdidas Y2G de la linea debidas a las corrientes de fuga entre los
conduclores o entre los conductores y tierra. Usualmente se desprecia la conduc-
tancia en deJivación de las líneas aéreas.
Aun cuando las ideas desarrolladas en este capítulo se pueden aplicar a la
traosmisjón y dist.tibuci6n subterráneas, el enfoque principal aqui son las líneas aé•
reas. En la actualidad, la transm.isión subterránea en Estados Unidos equivale a me-
nos de 1% de la transmisión total y se encuentra principalmente en las ciudades
130
CASO DE ESTUDIO 13 1
grandes o por debajo de vías de agua. Sin embargo, exjste una gran aplicación pa-
ra cables subterráneos en los sistemas de distribución.
No se puede descartar ninguna posibilidad en el di- Un ejemplo típico del éxito en el uso de las torres
seño de las líneas de transmisión, como la posibilidad reticuladas es la línea de circuito sencillo, 500 kV y
de mezclar tecnologías viejas y nuevas, o bien, actuali- 150 mi de largo, entre la subestación de Captain Jack,
zar las líneas existentes mediante el reemplazo de las al sur de Oregon, y la subestación de Olinda, cerca
estructuras con tipos alternativos. de Redding, California. Se consideraron nueve tipos de
estructura y 20 combinaciones diferentes de tama-
ños de conductor, tipos y subconductores por fase.
RETÍCULAS AUTOSO PORTADAS, SELECCIÓN La línea cruza por diversas regiones topográficas y
PA RA LÍNEAS REMOTAS climáticas, con elevaciones del terreno que van des•
de 500 ft, cerca de Olinda, hasta más de 4500 ft, en
En la tradicional estructura reticulada y autosoporta- Oregon, con algunas secciones a más de 5000 ft sobre
da para las líneas de transmisión, debido a su diseño el nivel del mar. Gran parte de la línea cruza terreno
de ingeniería detallado, el uso de material es más efi- del U.S. Forest Service; cruza el Río Sacramento una
ciente que cualquier otra estructura de tamaño y resis- vez y tres veces el Río Pit.
tencia comparables. Esto significa que una estructu ra En virtud de que la línea tendría una parte signifi-
reticulada es ligera y se puede erigir sin la necesidad cativa de la capacidad de transferencia de energía
de equipo pesado o caminos de acceso. Sin embargo,
eléctrica hacia California, la confiabilidad era un factor
las estructuras reticuladas de acero están perdiendo
importante en los criterios de diseño. Los ingeniero~
preferencia en la actualidad por aspectos visuales y
de Sargent & Lundy tuvieron que poner particular
otras limitaciones. La mayor parte de la gente piensa
atención en los criterios de carga climática, desempe-
que cualquier estructura reticulada es fea. Requiere
ño ante descargas atmosféricas, la conexión a tierra
un DDP ancho y demasiado tiempo de ingeniería pa-
y los espacios libres eléctricos. No sólo se evaluaron
ra diseñarla y para erigirla en el sitio.
los costos iniciales y durante el tiempo de vida sino,
Las estructuras reciculadas se usan con frecuencia
en algunos casos, aspectos como el impacto ambiental
en las carreteras y los cruces de ríos, en donde se ne-
y la confiabilidad tomaron prioridad sobre e l costo.
cesitan claros extra largos para una línea que, por el
En la figura I se muestran los nueve tipos de estruc-
contrario, consta de claros cortos entre estructuras
de madera de bajo costo. Pero, por el elevado costo de tura considerados. Para evaluar todas las posibilida-
diseño de las torres reticuladas, estas estructuras para des, se usó el Programa de Optimización de Líneas
claros largos a menudo se construyen según diseños (Line Optimization Program), originalmente desarro•
estándar que la compañía de energía eléctrica tiene llado por la Power Technologies lnc., de Schenectady,
en sus archivos. Como resultado, pueden ser más gran- Nueva York, y ahora parte de la T LWorkstation del
des y fuertes que lo necesario para el claro que sopor- Electric Power Research lnstitute (EPRI), usada para
tan, con lo que se sacrifica algunos de los beneficios hallar e l costo inicial y el valor presente de las pérdi-
inherentes del diseño de retícula. das durante la vida de la línea.
Las torres reticuladas diseñadas sobre pedido aún Se encontró que la estructura en delta atirant.1-
son preferidas en las líneas de alta tensión a grandes da tiene el costo inicial más bajo y el costo más bajo
distancias que cruzan territorio agreste y remoto, en durante el ciclo de vida, sobre una base de valor pre•
particular en el oeste de E.U. Allí se pueden erigir in- sente. Esto como resultado del bajo peso de la es-
cluso en lugares accesibles sólo para vehículos con tructura y el poco ancho del DDP; el ancho del DDP
tracción en las cuatro ruedas. Sin embargo, Ken Simp- se basó en el espacio libre bajo condiciones de vien-
son. ingeniero de proyecto, de $argent & Lundy, Chica- to fuerte que cauce desprendimiento de conductores
, go, lllinois, previene diciendo que: "El nivel de desarro- y en una intensidad máxima del campo eléctrico de
llo no siempre se correlaciona directamente con la 0.61 kV/ft en el borde del DDP. Las configuraciones
preocupación por la estética y el ancho del DDP. Las en delta más estrechas y más altas satisfacían estos
especies en peligro, los escenarios y otros factores en criterios con 45 a 55 ft menos de DDP que las con•
áreas remotas a veces pueden crear más preocupa- figuraciones horizontales.
ción sobre la apariencia de la línea y la cantidad de Sin embargo, en e l análisis final, se eligió la torre
espacio libre requerido que en algunas líneas en áreas reticulada autoestable de configuración horizontal,
desarrolladas;' por las razones siguientes:
CASO DE ESTUDIO 133
Figuro 3
La parte superior de la torre, después de la modificación
para soportar una línea de un solo circuito y 500 kV, se
regresa por aire para volver a sujetarse a la base original
Existente
de 115 kV - -
Propuesta
de 230kV
11 .5 ft
.:=
o
LO
....q...
l!)
........
l!)
~
LO
o
N
(Y) .!:'.
,
su
d
...
.,... u
lera ;:
l!)
Figuro 4 posta
LO línea
Los ángulos gu ía en la base de la estructu ra existente
facil itan la reconexión de las mitades superior e inferior .1:'
de la torre o
LO
Durante la remoción de las partes superiores de
las torres, se quitaron 1 1O estructuras, lo cual repre-
Figuro 5
senta 26 millas de línea en un día. Durante el reem- Se usan aisladores en V horizontal para reemplaza,r los
plazo de la torre, 70 estructuras se llevaron por aire brazos metálicos y actualizar la capacidad de tensión
en un solo día. de la estructura existente de transmisión
CASO DE ESTUDIO 135
Gas & Electric Co. En donde el DDP está restringido, debe sostener un ángulo o punta de remate, puede-
se usa un solo poste; en donde se dispone de más es- necesitarse una cimentación de pernos de anclaje. Ésta
pacio, se instalan los armazones en H, que son menos es una caja preagrupada de pernos de anclaje ajusta-
caros. dos en una cimentación de concreto reforzado. UN
El a ncho d e l DDP necesario para una estructura brida en la base de la torre se atornilla a los pernos
de acero tubular a menudo es menor que para una de de anclaje.
madera o reticulada, porque un solo eje puede reem- Otro método para manejar las malas condiciones
plazar una estructura en H o una torre de cuatro pa- del suelo es la cimentación de un tubo relleno d
tas. Los conductores se disponen verticalmente sobre concreto. Éste es un tubo de acero que se encaja e1
brazos o aisladores de poste, más cerca de la línea cen- la tierra hasta una profundidad determinada por las
tral de la torre. Incluso si la estructura es más alta que condiciones del suelo. Entonces, el poste de transm~
la torre equivalente de madera o reticulada, con fre- sión se asienta en el tu bo, alineado, y el espacio se lle-
cuencia se considera que obstruye menos. na con cemento.
La resistencia m ecánica se puede diseñar so-
bre pedido desde casi cada ubícación de las corres. Tres maneras de prevenir la corrosión
Si se desean torres particularmente esbeltas, se usa Las torres de acero tubular se protegen contra la co-
acero más grueso para su fabricación. Por otra parte, rrosión mediante uno de tres métodos: acero para in-
si resulta aceptable un diámetro más grande del eje, temperie, galvanizado o pintado. Los factores importan-
se puede usar acero más delgado. Las torres para án- tes en el diseño también ayudan a garantizar que no se
gulos o puntas de remate con frecuencia se pueden compromet.a el método seleccionado de protección.
diseñar con un solo eje. El acero para intemperie, del cual existen va-
las cimentaciones, como con la mayor parte de rios grados y resistencias mecánicas, es una aleación de
las estructuras para transmisión, dependen en gran acero al carbono con cobre, cromo, níquel y otros ele-
parte de las condiciones del suelo, y afectan consi- mentos. Se le conoce a menudo como acero Cor-Ten,
derablemente el costo de la estructura (véase figura 7). un producto de la U.S. Steel, Pittsburgh, Pennsylvania.
Bajo condiciones ideales, las torres se pueden empotrar Difiere del acero puro al carbono porque cuando se
directamente, con o sin relleno de piedra triturada. oxida, el óxido forma una capa protectora sobre la su-
Con malas condiciones del suelo o en donde la torre perficie que impide mayor corrosión. Por canto, bajo
condiciones ideales, una torre hecha de acero para in-
temperie no necesita recubrimiento protector.
~- El acero para intemperie es el método menos ca-
ro para prevenir la corrosión. La coloración café ro-
jizo no es molesta y, a simple vista, no se distingue de
- ...... -
--
~
Figura 9
Si es necesario, la soldadura de costura es inspeccionada y
reparada en forma manual. Todos los accesorios también
se sueldan manualmente en el taller, antes del embarque
Figura 13 Figura 14
La estructura de transici6n hace la conversión de los con- Se eligi6 estructura de madera para sostener una linea dt
ductores empaquetados por parejas (izquierda) hacia los 345 kV a través de terrenos de ranchos en Texas despué
conductores sencillos más pesados (derecha) de una evaluación amplia de los coseos del tlempo de vida
CASO DE ESTUDIO 141
• Los granjeros y rancheros del área prefieren el de la SPS tienen en cuenta tanto el Penta como la
aspecto de la madera. Su preferencia la apoyan creosota. El personal de la BLM prefiere el Penta por
los funcionarios del Bureau de Administración razones estéticas.
de la Tierra (Land Managenement) local. Para evitar la posibilidad de tener problemas en el
• Las estructuras de madera son fáciles de erigir suministro de postes, la SPS notificó con anticipación
(véase figura 15). Las cuadrillas de la SPS termina- a los proveedores potenciales sobre los planes para
ron la línea más de dos meses anees de lo progra- construir la línea. Todos los postes se entregaron a
mado y con 2.5 millones de dólares por debajo tiempo.
del costo estimado.
LA LAMINACIÓN CON COLA ACRECIENTA LOS
El análisis del costo del ciclo de vida se basa en con-
CONOCIDOS BENEFICIOS DE LA MADERA
ceptos desarrollados por la Engineering Data Mana-
gement lnc., Fort Collins, Colorado, para el Western Muchas compañías consideran ahora la madera lami-
Wood Preservers lnstitute y posteriormente amplia- nada con cola a medida que la madera sin labrar. de va-
dos por la SPS. Se supone una vida de SO años, con rios años de crecimiento, se vuelve más difícil de ob-
inspección inicial a nivel del suelo junto con trata- tener. Es evidente que se pueden producir miembros
miento programado después de 20 años. Una vez que estructurales laminados, con cualquier tamaño reque-
se completa la inspección inicial y se reemplaza cual- rido, a partir de piezas más pequeñas, y de las que se
quier posee deteriorado, se planea un ciclo progresi- dispone con mayor facilidad de madera sin labrat: La
vo de inspección y reemplazo de IO años. Los costos madera laminada se puede cortar y taladrar en el cam-
del reemplazo se calculan en una tasa inicial de reem- po del mismo modo que la madera maciza, pero se
plazo del 3%, después de los primeros 20 años, con tienen otros beneficios:
base en datos de la SPS para postes de madera trata-
da en esta área de servicio. • A cada laminación se le realiza una prueba no
Stidham, de la SPS, no está preocupado acerca de destructiva antes de la colocación para medir su
la eliminación de los postes. Los postes reemplazados módulo de elasticidad. Sólo se usan las lamina-
serán reciclados por la compañía o por los propietarios ciones que satisfacen un nivel predeterminado
locales de tierra. Las especificaciones de tratamiento de calidad. El resultado es que el poste lamina-
do es un producto de ingeniería con una norma
establecida (ANSI 05.2) para definir su resisten- ,
cia mecánica y consistencia.
• En general, se considera que el aspecto, en espe-
cial para las aplicaciones urbanas, es mejor que la
de los postes redondos de forma rugosa. Se cuen-
ta con varios acabados de color madera natural.
• El costo de compra es inferior que el del acero
tubular, el concreto o la madera sin labrar cor-
tada maciza de la misma especie.
Figuro 19
figuro /8 Se eligieron estructuras de concreto para una línea de
Los agujeros para los pernos se premoldean en el concreto transmisión de 230 kV que pasa por un pantano. La
colocando tubos de plás-rlco en el molde, antes del colado cercanía del fabricante ayudó a mantener bajo el costo
144 CAP. 4 PARÁMETROS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
4.1
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE LAS LÍNEAS
DE TRANSMISIÓN
Una línea aérea de u·ansmisión consta de conductores, aisladores, estructuras de so-
porte y. en la mayor parte de los casos, hilos de guarda.
CONDUCTORES
El aluminio ha reemplazado al cobre como el metal más común para conductores
para transmisi6n aéreu. Aun cuando se requjere un área más grande de sección
transversal en el aluminio para obtener Ja misma pérdjda que con el conductor de
146 CAP. 4 PARÁMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN
FIGURA 4. 1
Conductor ACSR lipico
llilos de alumlnlo
FIGURA 4.2
Una línea de transmii¡ión
de 765 kV con torres
reúculadas de acero
(Cortesía de la American
Electric Pnwer Company)
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE LAS LÍNEAS DETRANSMISIÓN 147
FIGURA 4 .3
Una línea de transmisión
de 345 kV de doble
circuí Lo con torres de
acero reüculadas y
autosoportadas (Cortesía
de NSTAR, antes Boston
Edison Company)
de la figura 4.3 tiene dos conductores por fase. Los conductores en haz tienen una
menor intensidad del campo eléctrico en su superficie, con lo que se controla el
efecto corona. También tienen una menor reactancia en serie.
AISLADORES
Los aisladores para las líneas de transmisión por encima de 69 kV tienen aisladores
del tipo de suspensión, los cuales constan de una hilera de discos, típicamente de
porcelana. El disco estándar (figura 4.4) tiene 1O in (0.254 m) de diámetro, espa-
ciamiento de 5¾ in (0.146 m) entre centros de discos adyacentes y una resistencia
mecánica de 7500 kg. La línea de 765 kV de la figura 4.2 tiene dos hileras por fa-
se en una disposición con fonna de V, lo cual ayuda a limitar las oscilaciones del
conductor. La linea de 345 kV de la figura 4.5 tiene una hilera vertical por fase. El
número de discos aisladores en una hilera aumenta con la tensión de la linea (tabla
4.1). Otros tipos de discos incluyen unidades más grandes con resistencia mecáni-
ca más elevada y aisladores de niebla para ser usados en áreas contaminadas.
FIGURA 4.4
Vista en corte de un disco
aislador estándar para
hileras de aisladores en
suspeosión (Cortesía de
Ohio Brass)
148 CAP. 4 PARÁMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN
FIGURA 4.5
Estructura de armazón de
madera para uoa línea
de 345 kV (Cortesía de
NSTAR, anteriormente
Boston Edison Company)
TABLA4. I Tensión
Características típicas de nominal Conductores por fase
una línea de transmisión
Área de la
[l. 2]
sección transversal
del aluminio Espacios libres mínimos
Número de por conductor Espaciamiento Fase Fase
conductores (ACSR) de los haces a fase a tierra
(kV) por haz (kcmil) (cm) (m) (m)
69 1
138 300-700 4a5
230 400-lO00 6a9
345 1 2000-2500 6a9 7.6a 11
345 2 800-2200 45.7 6a9 7.6 a lt
500 2 2000- 2500 45.7 9 a 11 9 a l4
500 3 900- 1500 45.7 9 a ll 9 a 14
765 4 900-1300 45.7 13.7 12.2
Número
de discos
aisladores
Número estándar por
de hileras hilera de Diámetro
(kV) por fase suspensión Tipo Número (cm)
69 1 4a6 Acero O, lo 2
138 J 8 a 11 Acero O.lo 2
230 J 12 a 2L AcerooACSR 1o 2 1.1 a 1.5
345 1 l8 a 21 Alumoweld 2 0.87 a 1.5
345 1y2 18 a 2 1 Alumoweld 2 0.87 a L5
500 2y4 24 a 27 Alumoweld 2 0.98a U
500 2y4 24 a 27 Alumoweld 2 0.98 a 1.5
765 2y4 30 a 35 AJumoweld 2 0.98
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE LAS lÍNEAS DE TRANSMISIÓN 149
ESTRUCTURAS DE SOPORTE
En las Líneas de tran.smisión se emplean diversas estructuras de soporte. En la figu-
ra 4.2 se muestra una torre reticulada autosopo1tada de acero, cuyo uso es típico para
líneas de 500 y 765 kV. En las líneas de 345 kV de doble circuito se suelen tener
torres autosoportada de acero con las fases dispuestas en configuración triangular,
para reducir La altura de la torre, o en una configuración vertical. para reduciJ el ancho
de la misma (figura 4.3). Las configuraciones con armazón de madera se suelen
usar para tensiones de 345 kV y menores (figura 4.5).
HILOS DE GUARDA
Los hilos de guarda que se ubican arriba de los conductores de fases protegen a estos
últimos contra descargas atmosféricas. Suelen ser de acero de alta o extra alta resis-
tencia mecánica, Alumoweld o ACSR con sección transversal mucho menor que la de
los conductores de fases. El número y ubicación de Los hilos de guarda se selecciona
de modo que casi todas las caídas de rayos terminen sobre ellos en lugar de sobre los
conductores de fase. En las figuras 4.2, 4.3 y 4.5 se tienen dos bjlos de guarda. Los
hilos de guarda se conectan a tierra en la torre. De este modo, cuando un rayo choca
contra un hilo de guarda, fluye hacia tieITa sin causar daños, siempre que la impedan-
cia de la torre y la resistencia eléctrica de la cimentación de ésta sean pequeñas.
La decisión para construir una nueva transmisión se basa en estudios de pla-
neación del sistema de potencia para satisfacer necesidades futuras de crecimiento
de la carga y nueva generación del mismo. Los puntos de interconexión de cada
nueva línea al sistema, así como las capacidades nominales de potencia y de ten-
sión de cada una, se seleccionara con base en estos estudios. De allí en adelante, el
diseño de la línea de transmisión se basa en la optimización de los factores eléctri-
cos, mecánicos, del medio ambiente y económicos.
FACTORES ELÉCTRICOS
El diseño eléctrico determina el tipo, tamaño y número de conductores del haz por
fase. Los conductores de fases se seleccionan para tener suficiente capacidad tér-
mica para satisfacer las corrientes en forma continua, sobrecargas de emergencia y
las capacidades de corriente de cortocircuito. Para las líneas EHV. el número de
conductores del haz por fase se selecciona para controlar el gradiente de tensión en las
superficies del conductor, reduciendo o eliminando de esta manera el efecto corona.
El diseño eléctrico también determina el número de discos aisladores, en dis-
posición de hilera vertical o en forma de V, y el espacio libre de fase a fase y de fa-
se a torre, todo seleccionado para proporcionar un adecuado aislamiento de la Línea.
El aislamiento de la línea debe soportar sobretensiones transitorias debidas a rayos
y a operaciones de conexión y desconexión, incluso cuando los aisJadores están
contaminados por neblina, sal o residuos industriales. También deben tomaJSe en
cuenta los espacios libre reducidos que se producen por oscilaciones de las líneas
por la acción del viento.
El número, tipo y ubicación de los hilos de guarda se seleccionan para intercep-
tar descargas atmosféricas que, de lo contrario, chocarían contra los conductores
de fase. Asimismo, se puede reducir la resistencia aJ pie de la torre mediante el uso de
1SO CAP. 4 PARÁMETROS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
FACTORES MECÁNICOS
El diseño mecánico se enfoca sobre la resistencia mecánica de los conductores, hile-
ras de aisladores y estrucruras de soporte. Los conductores deben ser suficientemen•
te fuertes como para soportar un espesor espec ificado de hielo y un viento especi-
ficado, además de su propio peso. Las hileras de aisladores de suspensión deben ser
capaces de sostener los conductores de fases con cargas de hielo y viento, de tom
a torre (longitud del claro). Las torres que satisfacen los requisitos mínimos de re•
sistencia mecánica, llamadas torres de suspensión, están diseñadas para sostener los
conductores de fase y los hilos de guarda con cargas de hielo y viento y, en algu-
nos casos, tirones no balanceados provocados por la ruptura de uno o dos conduc-
tores. Las torres de remate, ubicadas aproximadamente a cada milla, satisfacen el
requisito de resistencia mecánica debido a la ruptura de todos los conductores en
w10 de los lados de la torre. En 1os ángulos en la línea se emplean torres para án-
gulo con resistencia mecánica intermedia. También son de interés las vibraciones
de los conductores, las cuales pueden causar falla por fati ga del conductor y daños
a las torres. Las vibraciones se controlan por el ajuste de las tensiones de los con-
ductores, el uso de amortiguadores de vibraciones y - para los conductores en baz-
un amplio espacio entre los haces y un uso frecuente de espaciadores de éstos.
FACTORES AMBIENTALES
Los factores ambientales incJuyen el uso de.l terreno y el impacto visual. Cuando se
selecciona la ruta de una !(nea, deben considerarse el efecto sobre las comunidades
locales y los centros de población, los valores del terreno, e l acceso a la propiedad,
la vida silvestre y el uso de instalaciones y parques públicos. La reducción en el iJn.
pacto visual se obtiene mediante el diseño estético de la torre y mezclando la línea
con el campo. Asimismo, interesan los efectos biológicos de la exposición prolon-
gada a los campos eléctricos y magnéticos cerca de las líneas de transmisión. Se ha
realizado, y se sigue efectuando, una extensa investigación en esta área.
FACTORES ECONÓMICOS
El diseño óptimo de la Hnea cumple con todos los criterios de diseño técnico con el
menor costo total, lo cual incluye el costo total de instalación de la línea así como
RESISTENCIA 15 1
4.2
RESISTENCIA
(4.2.1)
2
A= (,,rD2 in2 ) (1000 ~ il) = '1T (1000D)2 = '1T d 2 mil 2
4 m 4 4
es decir,
Cobre:
Recocido 100% 1.72 10.37 234.5
Estira.do en frío 97.3% 1.77 10.66 241.5
Aluminio:
Estirado en frío 61.% 2.83 17.00 228.1
Latón 20-27% 6.4-8.4 38-51 480
Hierro 17.2% IO 60 180
Plata 108% 1.59 9.6 243
Sod.io 40% 4.3 26 207
Acero 2-14% 12-88 72-530 180-980
l. La disposición en espiral.
2. Temperatura.
3. Frecuencia ("efecto piel").
4. Magnitud de la corriente; conductores magnéticos.
P TI (T T)
2 +
= PT1 T¡ + T (4.2.JJ
.n (4.2A
fenómeno se conoce como efecto piel. Un conductor con un radio grande incluso
puede tener una densidad oscilat01ia de corriente como función de la distancia ra-
dial al centro del mismo.
Al aumentar la frecuencia, aumenta la pérdida en el conductor, la cual, por la
ecuación (4.2.4), hace que se incremente la resistencia de ca. A las frecuencias de
la transmisión de potencia (60 Hz), la resistencia de ca es al menos un pequeño por-
centaje más alta que la de cd. Normalmente, los fab1icantes de conductores propor-
cionan la resistencia de cd. a 50 y 60 Hz de los conductores coa base en datos de
prueba (véanse en el apéndice las tablas A.3 y A.4).
Para Jos conductores magnéticos. como los de acero usado para los hilos de
guarda, la resistencia depende de la magnitud de la con-iente. Los enlaces de flujo
jnternos y, por lo tanto, las pérdidas en el hierro o magnéticas, dependen de la magni-
tud de la corriente. Para los conducto.res ACSR, el núcleo de acero tiene una resis-
tividad relativamente elevada en comparación con la de los hilos de alumiruo y, por
lo tanto, el efecto de la magnitud de la corriente sobre la resistencia de este tipo de
co11ductores es pequeño. Las tablas relativas a los conductores magnéticos registran
las resistencias a dos niveles de corriente (véase la tabla A.4).
En l.a tabla A.3 se lista un conductor de cobre 4/0 con 12 hilos. El diámetro del hi-
lo es de 0.1328 in. Para este conductor:
a. Verifique el área total de la sección transversal del cobre de 2.11 600 cmil.
b. Verifique la resistencia de cd a 50°C de 0.302 ü/mi. Suponga un aumento
de 2% en la res.istencia debido a la disposición en espiral.
c. A partir de La tabla A.3, determine el porcentaje de aumento en la resisten-
cia a 60 Hz contra la cd.
SOLUCIÓN
a. El diámetro del hilo es d = (0.1328 in)(l 000 mil/in) = 132.8 mil y, por la ecua-
cjón (4.2.2), el área del hilo es d2 cmil. Usando cuatro cifras significativas, el área
de la sección transversal del conductor de 12 hilos es
A= 12d2 = 12(132.8)2 = 211 600 cmil
lo cual concuerda con el valor dado en la tabla A.3.
b. Usando Ja ecuación (4.2.3) y los datos del cobre estirado en frío de la tabla 4.3,
+ 241.5)
P SO"C = 1<).66 ( 50 +
20 24 5
1. = 11.88 !1 cmil/ft
Por la ecuación (4.2.1), la resistencia de cd a 50ºC para una longitud de conduc-
tor de 1 milla (5280 ft) es
(11.88)(5280 X 1.02) .
Rcd,5o•c =
211600
= 0.302 !1/m1
lo cual concuerda con e l valor que se da en la lista de la tabla A.3.
154 CAP. 4 PARÁMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN
c. De la tabla A.3,
Roo 112, so·c = 0.303 = l.003
Red. so•c 0.302
Por tanto, la resistencia a 60 Hz de este conductor es alrededor de 0.3 a 0.7% más
alta que la resistencia de cd. La variación de estas dos relaciones se debe al hecho
de que la resistencia en la tabla A.3 se da sólo hasta tres cifras significativas. 1
4.3
CONDUCTANCIA
4.4
INDUCTANCIA: CONDUCTOR CILÍNDRICO SÓLIDO
FIGURA 4.6
Campo magnético interno I
de un conductor
cillodrico sólido -----
l) es suficientemente largo corno para que se desprecien los efectos en los extre-
mos, 2) es no magnético (Jl, = µ,0 = 41r X 10- 7 H/m) y 3) tiene una densidad uni-
forme de corriente (se desprecia el efecto piel). Por la ecuación (3.1.1), la ley de
Ampere afirma que
en donde 1.. es la parte de la corriente total encerrada por el contorno. Si. se resuel-
ve la ecuación (4.4.2),
1,,
H = - A/m (4.4.3)
.x 2nx
Suponga ahora una distribución uniforme de la corriente dentro del conductor;
es decir,
Wb-t/m (4.4.9)
La inductancia interna Lini por unidad de longitud del conductor debida a este /lu-
jo e nlazado es entonces
A
L- = ~ = -
µo
= -l X I0- 7 H/m (4.4.10)
'"' 1 8?T 2
A continuación, con el fin de detenninru· el flujo magnético en el exterior del
conductor, seleccione el círculo de línea punteada de radio x > r de la figura 4.7 co-
mo el contorno cerrado para la ley de Ampere. Notando que este contorno encierra
la corriente completa/, la integración de la ecuación (4.4.l) proporciona
H.t(2?Tx) =I (4.4.11)
lo cual da
1
Hx = -- A/m X > ,. (4.4.1,2)
21TX
I
d<I> = B.,.dx = 2 X 10- 7 - dx
X
Wb/m (4.4.14)
FIGURA4.7
Campo magnético externo
de un conductor
cilíndrico sólido
\
Puesto que toda la corriente / es enlazada por el flujo del exterior del conductor,
J
dA = d<I> = 2 X 10-
7
-
X
dx Wb-t/ m (4.4.15)
La integración de la ecuación ( 4.4. J5) entre dos puntos externos a las distan-
cias D 1 y D2 del centro del conductor da el acoplamiento inductivo A12 entre D 1
y D2:
(4.4.16)
La inductancia externa L 12 por unidad de longitud debida a ]os enlaces de tlujo en-
tre D 1 y D2 es entonces
L 12 = Aiz
I
=2 X 10- 7 ln (º 2
D1
) H/m (4.4.J 7)
Ap = -1 X 10- 7¡ +2 X 10- 7 / ln -
D
(4.4.18)
2 r
Usando la identidad ½ = 2 ln e 114 en la ecuación (4.4.18), se obtiene una ex-
presión más conveniente para ÁP:
Ar =2 7
X 10- l ( Lo e 114
+ Lo~)
-
- 2 X 10 / ln
-1 .
---=--
D
e r
,
14
Asimismo, la inductancia total LP debida tanto al flujo en.lazado interno como a] ex-
terno hasta la distancia D es
Lr = -Áp = 2 X
l
10- 7 In (º)
-
r'
H/m (4.4.2J)
FIGURA 4.8
M
Arreglo de M cooductores
cilíndricos sólidos
es decir,
M
I¡ + 12 + . .. + IM = L I,,. = o (4.4.22)
ffl # 1
El flujo enlazado AkPk' que enlaza al conductor k hasta el punto P, debido a la co-
rriente 14, por la ecuación (4.4.19) es
-1 D Pk
Akrk =2 X 10 Jk ln - , (4.4.23)
r k
Observe AkPk incJuye tanto el flujo enlazado interno como el externo debidos a Ir
Por la ecuación (4.4.16), el flujo enlazado AkPm' el cual enlaza al conductor k hasta
P, debido a !,,,, es
- 1¡ 1 DPm
Akrm =2 X 10 m n -D (4.4.24)
km
(4.4.25)
(4.4.26)
INDUCTANCIA: LINEA MONOFÁSICA DE DOS CONDUCTORES Y LINEA TRIFÁSICA 159
AkP =2 X 10- 7 [
L I m ln -D1
M
m= l km
+
M- 1
L 1m ln DPm + l,i1 lo Dp,w
m0 l
]
(4.4.27)
De la ecuación (4.4.22),
M- 1
+ ]M - 1) = - L fm (4.4.28)
m= I
M ¡ M- 1 M- 1 ]
Ákp =2 X 10- 7
[
L Jm ln -
m2 J D km
+ ¿ /,, 1.n Dp/11
m= I
~
1
/ 111 lo Dp,11
M 1 M- 1 . D ]
= 2 X 10- 7 [
L
m= 1
lm lo -
Dkn,
+ L
m= J
lm i n ~
DrM
(4.4.29)
Ahora, sea A_. igual al flujo totaJ que enlaza al. conductor k basta el infinito. Es
decir, Ak = .lim AkP. Cuando P ➔ oo, todas las distancias DPm se vuelven iguales,
p -> OC·
las razones Dr,,/DPM se hacen iguales a la unidad y (Dp,,/DrM) ➔ O. Por tanto, la
segunda suma de la ecuación (4.4.29) se vuelve cero cuando P ➔ oo, y
M 1
Ák =2 X 10- 7 ¿ m= 1
Ím ln -
Dk¡,,
Wb-t/m (4.4.30)
4.5
INDUCTANCIA: LÍNEA MONOFÁSICA DE
DOS CONDUCTORES Y LÍNEA TRIFÁSICA
DE TRES CONDUCTORES CON ESPACIAMIENTO
IGUAL ENTRE FASES
En esta sección se usan los resultados de la sección anterior para determinar las in-
ductancias de dos lineas de transmisión relativamente sencillas: una línea monofá-
sica de dos conductores y una trifásica de tres conductores con espaciamiento igual
e ntre fases.
En la figura 4.9(a) se muestra una línea monofásica de dos conductores que
consta de dos conductores cilíndricos sólidos, x y y. El conductor x con radio r,, lleva
160 CAP. 4 PARÁMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN
FIGURA 4.9
Línea monofásica de dos
conductores
r-D--J
(a) Configuración geométrica (b) Inductancias
1
A,. = 2 X 10- 7 ( ,xIn + ZvIn _l_
. )
0 .u D,)
= 2X 10- 7 (no ~
'x
- /lo _!_) D
D
=2 X 10- 7 l In - Wb-úm (4.5. 1)
r,'
_ Ax_ A, _ O
LX - -I - -I - 2 X 10- 7 lo - , H/m por conductor (4.5.2)
X TX
=-2X 10 - 7 J 1n -,
D (4.5.3)
ry
Ay A,, O
L,, = - = - = 2 X 10- 1 1n -; H/m por conductor (4.5.4)
fy - 1 r,,
D
=4 X 10- 7 In - - - H/m por circuito (4.5.5)
V«.
Asimismo, si r,'. = r; = r', 1.a inductancia total del circuito es
-7 D
L =4 X IO In I
l
H/m por circuito (4.5.6)
l
Aa =2 X 10
_7 (
111 ln r' + lb In DI + le In Dl )
Usando (lb+ 1)
(
= - l, 11
_
Aa -2 X .10 -7 (
lalnr'1 - /0 Jn .1 )
0
Aa 7 D
L
a
= -
la
=2 X 10- In -,., H/m por fase (4.5.9)
FIGURA 4.10 e
Lfnea u·ifásica de lres
conductores con igual
espaciamiento entre fases La
~
neutro
a b
4.6
INDUCTANCIA: CONDUCTORES COMPUESTOS,
ESPACIAMIENTO DESIGUAL ENTRE FASES,
CONDUCTORES EN HAZ
Los resultados de la sección 4.5 se extienden aquí para incluir conduc1ores com-
puestos, los cuales constan de dos o más subconductores cilíndricos sólidos en
paralelo. Un conductor trenzado es un ejemplo de un conductor compuesto. Por
sencillez, se supone que, para cada conductor, los subconductores son idénticos y
compa1ten por igual la corriente en ellos.
En la figura 4.11 se muestra una línea monofásica de dos conductores que
consta de dos conductores compuestos x y y. El conductor x tiene N subconducto-
res idénticos, cada uno con radio rx y con corrie nte (]IN) saliendo de la página. De
modo semejante, el conductor y consta de M subconductores idénticos, cada uno
con radio rY y con la corriente de retomo (-1/M). Dado que la suma de todas las
corrientes es cero, la ecuación (4.4.30) es válida, y el flujo total <tik que enlaza al
subcooductor k del conductor x es
l ]
<J>k = 2 X 10- 7 [
-
/
L In -
N [ /
- - LM
In - (4.6.1)
N m=I D km M m• I' Dkm
Ya que sólo 1a fracción (1/N) de la corriente total / en el conductor es enlazada
por este flujo, el flujo enlazado Ák (de la corriente) en el subconducto.r k es
FIGURA 4.11
Línea monofásica de
dos conductores con
conductores compuestos
Q3•
01'
Conductor x Conductor y
INDUCTANCIA: CONDUCTORES COMPUESTOS, ESPACIAMIENTO DESIGUAL ENTRE FASES 163
(4.6.2)
N
Áx =2 X 10 7 / Lo IT (4.6.4)
k=1
D,v
L =2 X l 0- 7 In - H/m por conductor (4.6.5)
·' o,..
e n donde
(4.6.6)
N N
Dxx = II
k- 1
II
m= I
D km (4.6.7)
D.n:, dada por la ecuación (4.6.6). es la MN-ésima raíz del producto de las MN dis-
tañcias de los subconductores del conductor x a los subconductores del conductor
y. Asociadas con cada subconductor k del conductor x están las M distancias D4 ¡',
Dk2', ... , Dk,\1 a los subconductores del conductor y. Por lo tanto, para los N sub-
conductores e n el conductor x, existen MN de estas distancias. DX>. se llama distancia
media geométrica o DMG entre los conductores x y ):
También, DXX , dada por la ecuación (4.6.7), es la raíz N2 del producto de las N2
distancias entre los subconductores del conductor x. Asociadas con cada subcon-
ductor k están las N distancias Dk1, Dk2, . .. , Dkk = r', ... , DkN. Por lo tanto, para
los N subconductores en el conductor x, existen N2 de estas distancias. D_.,_r es Ua-
mado radio medio geométrico o RMG del conductor x.
De igual manera, para el conductor y ,
º :c:i•
L.v =2 X 10- 7 In -D· H/m por conductor (4.6.8)
y,,
164 CAP. 4 PARÁMETROS DE LAS LÍNEAS DETRANSMISIÓN
en donde
(4.6.9)
D,~·• el RMG del conductor y, es la raíz M2 del producto de las M2 d istancias entre
los subconductores del conductor y. La i.n.ductancia total L del circuito monofá-
sico es
L =L + LX V
H/m por circuito (4.6.10)
Desarrolle las ecuaciones (4.6.6), (4.6.7) y (4.6.9) para N = 3 y M' = 2'. En seguida,
evalúen L,,, Lv y L en H/m para la línea monofásica ele dos conductores que se
muestra en la 'figura 4.12.
D.,.x = "y
9/
g ,nDk,,,
3 3
= ✓ D D kl Dk2Dk3
- '\! (D uD12D13)(D21D22D23)(D3,D32D33)
\_______,I
Conductor x Conductor y
INDUCTANCIA: CONDUCTORES COMPUESTOS, ESPACIAMIENTO DESIGUAL ENTRE FASES 165
EvaJuando D~1,, D·"" y Dn para la línea monofásica de dos conductores que se mues-
tra en la figura 4.12,
D31 = D1 3 = 2.0 m
Dxx = './'(0.02336)3 (0.5) 2 (1.5)2(2.0) 2 = 0.3128 m
D 1,,, = D 2'2, = r; = e- 114ry = (0.7788)(0.04) = 0.03115 m
3 189
L = 2 X I0- 7 In ( · ) = 4.644 X 10- 7 H/m por conductor
.t 0.3128
_7 ( 3.189 )' _ X
Ly =2 X 10 In _ - 6.992 10- 7
H/m por conductor
0 09667
Una lú1ea monofásica qi1e opera a 60 Hz consta de dos conductores 4/0 de 12 hi-
los de cobre con espaciamiento de 5 ft entre los centros de dichos conductores. La
longitud de la !(nea es de 20 millas. Determine la inductancia total en H y la reac-
tancia inductiva total en .n.
SOLUCIÓN La DMG entre los centros de los conductores es Dxy = 5 ft. Asünis-
mo, según la tabla A.3, el RMG de un conductor de cobre 4/0 de 12 hjlos es D.c, =
DYY = O.O 1750 fr. Por las ecuaciones (4.6.5) y (4.6.8).
Lx = Ly = 7
2 X 10- ln ( O.O~?SO) : X 1609 ,:i X 20 mi
= 0.03639 H por conductor
La inductancia total es
L = Lx + L 1, = 2 X 0.03639 = 0.07279 H por circuito
y la reactancia inductiva total es
Xr. = 27TfL = (21r)(60)(0.07279) = 27.44 .O por ci1·cuito 1
Con el fin de calcu1ar la inductancia para l(neas tJifásicas con conductores tren-
.zados y espaciamiento igual entre fases, r' se reemplaza por el RMG del conductor
en la ecuación (4.5.9). Si los espaciamientos entre fases son desiguales, entonces
no se obtienen enlaces de flujo balanceados en secuencia positiva a partir de co•
rrientes balanceadas en secuencia positiva. En lugar de e llo, se presentan enlaces de
flujo no balanceados y las inductancias de las fases son desiguales. No obstante, se
puede reestablecer el balance al intercambiar las posiciones de .los conductores a lo
largo de la lfnea, una técnica conocida como transposici6n.
En la figura 4.13 se muestra una línea trifásica completamente transpuesta. La
línea se transpone en dos lugares tales, de manera que cada fase ocupa cada posi•
ción nn tercio ele la longitud de la línea. Las posiciones de los conductores se de.-
notan 1, 2, 3, con las distancias Dw D 23 • D31 entre las posiciones. Los conductores
son idénticos, cada uno con el RMG denotado por D 5 . Para calcular Ja inductancia
dé esr.a lú1ea, suponga corrientes balanceadas en secuencia positiva/ª, l¡,, le, para las
cuales/,,+ lb+ l,. =O.De nuevo, la ecuación (4.4.30) es válida y el flujo tot.alqne
enlaza e l conductor de la fase a mientras se encuentra en posición l es
FIGURA 4.13 ,.
ü" :~ :
Línea trifásica
~
Posición 1
completamente 03, Posición 2
transpuesta
"'
23 Posición 3
INDUCTANCIA: CONDUCTORES COMPUESTOS, ESPACIAMIENTO DESIGUAL ENTRE FASES 167
A01 =2 X 10- 7 [
l 0 lnD1 + lbln-D
1 + l ,ln - 1 ] Wb-t/m (4.6.11)
s 12 D 31
De forma similar, e l flujo enlazado total de este conductor mientras está en las po-
siciones 2 y 3 es
Wb-t/m (4.6.12)
7
2 X 10- [ 1 1 1 ]
= 3 310 ln D + I,, Lo D D D + Icln D D D (4.6.14)
· S 12 23 31 12 23 31
Usando (lb + 1)
e
= - 1" en la ecuación (4.6.14),
7
2 X 10- [ l 1 ]
Aª = 3 31u ln D - 1a Jn D D D
S 12 23 31
=2 X 10- 7 I In
\1/D 12 D 23 D31 Wb-t/m (4.6.15)
ª Ds
A
L,, = _!!_ = 2 X 10-1 In \1/o 12DDn D 31 H/m por fase (4.6. 16)
1a S
Se obti.ene el mismo resultado para L1, = A1,f!b y para Le= AJ /0 • Sin embargo,
sólo se necesita considerar una fase para la operación trifásica balanceada de una
línea trifásica completamente lranspuesta. Si se define
(4.6.17)
se tiene
(4.6.18)
Dcq, la raíz cúbica del producto de los tres espaciamientos entre fases, es la distan-
cia media geométrica entre éstas. También, Ds es el RMG para los conductores
trenzados, o bien, r' para Jos conductores cilíndricos sólidos.
168 CAP. 4 PARÁMETROS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
D eq = "01(10)(10)(20) = 12.6 m
12 6 JOOOm
L = 2 X 10- 7 ln ( · ) H X X 200 km
'(J 0.0 159 m km
= 0.267 H
La reactancia inductiva de la fase a es
(4.6, 19)
FIGURA 4.14
Configuraciones de
conductores en haz
tl d
INDUCTAN C IA: CONDUCTORES COMPUESTO S, ESPAC IAMIEN TO DESIGUAL EN T RE FASES 169
(4.6.20)
Dsi. =
{o/(Ds X · • P:: 4
d X d X d v2) = J.091 v Dsd·
~4~
(4.6.21)
La inductancia es entonces
De"
L,, = 2 X 10- 7 ln - H/m (4.6.22)
Ds1..
Si los espaciamientos entre fases son grandes en comparación con el espacia-
miento en el haz, emonccs se obtiene una exactitud suficiente para Deq al usar las
distancias entre los centros de los haces.
Cada uno de los conductores de 1 590 000 crnil del ejemplo 4.4 se reemplaza por
dos conducrores ACSR 26/2 de 795 000 cmíl, corno se muestra en la figura 4.15.
El espaciamiento en el haz es de 0.40 m. Se conserva el espaciamiento plano hori-
7.0ntal, con 10 m entre los centros de haces adyacente~. Calcule lareactancia induc-
tiva de la línea y compáre la con la del ejemp lo 4.4.
SOLUCIÓN Por la tabla A.4. el RMG de un conductor ACSR 26/2 de 795 000
cmil es
1 rn
D5 = 0.0375 fl X - - = 0.0114 m
3.28 ft
Por la ecuación (4.6. 19), el RMG del haz de dos conductores es
D sL = V(0.0114)(0.40) = 0.0676 m
decir, ]os mismos cntil por fase). Una ventaja de la reactancia en serie reducida de
la línea es la de menores caídas de tensión en e.lJa. También, se incrementa la capa-
cidad de transferencia de las líneas de EHV de mediana longitud y largas (véase el
capítulo 5). 1
4.7
IMPEDANCIAS EN SERIE: LÍNEA TRIFÁSICA
CON CONDUCTORES NEUTROS
Y RETORNO A TIERRA
En esta sección se desarrollan las ecuaciones adecuadas para el cálculo por compu-
tadora de las .impedancias serie, incluyendo las resistencias y reactancias inducti-
vas, para la lú1ea trifásica aérea que se muestra en la figura 4. 16. Esta línea tiene los
c(3)
a(l)
Superficie
de la tierra
---- -- - ---- - ------ -- --- ---------
nN'
nl'
b'
e'
a'
IMPEDANCIAS EN SERIE: LINEA TRIFÁSICA CON CON DUCTORES NEUTROS Y RETORNO A TIERRA 17 1
tres conductores de fase a, by e, en donde los conductores en haz, si los hay, ya han
sido reemplazados por conductores equivalentes, como se describió en Ja sección
4.6. La Jínea también tiene N conductores neuttos denotados por n1, n2, .. ., nN. *
Todos los conductores neutros están conectados en paralelo y conectados a la tie-
n-a a intervalos regulares a lo largo de la linea. Se omiten los conductores neutros
aislados que no lleven corriente. Los conductores de fase están aislados entre sí y
de la tien-a.
Si ]as corrientes de fase no están balanceadas, puede haber una corriente de
retorno en los conductores neutros conectados a la tierra y en ésta. La corriente de re-
tomo por la tierra se dispersará deb,tjo de 1a línea, buscando la trayectoria de retorno
de impedancia más baja. Un artículo clásico de Carson [4], modificado posteriormen-
te por otros [5, 6), hace ver que la tierra se puede reemplazar por un conjunto de
conductores "de retomo por tierra" ubicados djrectamente debajo de los conducto-
res aéreos, como se muestra en la figura 4.16. Cada conductor de retorno por tierra
lleva la negativa de la corriente de su conductor aéreo, tiene un RMG denotado por
Dk'k'' la distancia Dkk' a su cooduclor aéreo y la resistencia Rk. dados por
(4.7.1)
*En lugar de hilo de guarda, se usa el término .conductor neutro, el cual se aplica a las línea~ de distri-
bución así como a las de transmisión.
172 CAP. 4 PARÁMETROS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
(4.7.4)
Por lo tanto, la ecuación (4.4.30) es válida y el flujo que enlaza el conductor aéreo
k es
(HN) D
A.1: = 2 X 10- 7 L In, In . km' Wb-t/m (4.7.5)
m= I Dkm
A= L/ (4.7.6)
en donde
A es un vector de orden (3 + N)
/ es un vector de orden (3 + N)
L es una matriz de (3 + /1.0 X (3 + N) cuyos e lementos son
2 X 10 - 7 In Dkm'
Lkm = (4.7.7)
Dkm
Cuando k = m, Dude la ecuación (4.7.7) es el RMG del conductor k (en haz). Cuan-
do k i= m, Dkm es la djstancia entre los conductores k y m.
En la figura 4.J 7(a) se muestra una representación del circuito de w,a sección
de un melro de la línea. Usando este circuito, el vector de caídas de tensión a través
del conductor es
FIGURA 4. 17 ,. R, L..
Representación del circuito Ao • 'W\ {YVY") o a
de impedancias serie de
las fases
L~
B
/b
b
Ao
,.
.. R- LNe<l
{YVY")
el-
VII\
L.c • ºª
Lec
e e lb RbeQ L_,
• 8 b
•
Lbceo
Rceq Lcceo
'"'. Co ..le f\/\1'. f'VV'r\
lnN
. • º'
•
(a) Circuito completo (b) Circuito simplificado
IMPEDANCIAS EN SERIE: LfNEA TRIFÁSICA CON CONDUCTORES NEUTROS Y RETORNO A TIERRA 173
EAa
la
Em,
lb
Ec,,
Íc
o = (R + jwL) l ,.1
(4.7.8)
o
o l,,,v
en donde L queda dada por la ecuación (4.7.7) y R es una matriz de (3 + N) X (3 +
N) de resistencias de los conductores:
1
,1
1
____ ____ __,,.__
! Z14
1
Zl(3 + N }
Zz:i : Z24
1
Z 2p+ N)
Z3, Z32 Z 33 : 234 z3(3+N>
------------------------1-----------------------
241 242 24 3 ! 244 .. . 24(3+ N)
1
1
1
D~k'
Zk* = Rk + Rk, + jw2 x IOln - H /m (4.7.ll)
D""
Y todos Jos elementos fuera de la djagonal. para k i= m, son
. Dkm'
Z km = Rk' + JW2 X 10 In -
0
fl/m (4.7.1 2)
km
174 CAP. 4 PARÁMETROS DE LAS LÍNEAS DETRANSMISIÓN
(4.7.13)
en donde
La ecuación (4.7. J3) se vuelve a escribir como dos ecuaciones matriciales separadas:
(4.7.14)
(4.7.16)
(4.7.17)
o bien
(4.7.18)
en donde
(4.7.19)
Znbeq
Zbbeq (4.7.20)
Z/Jccq
Z«beq
zhl>eq (4.7.21)
Zbceq
en donde
4.8
CAMPO ELÉCTRICO Y TENSIÓN: CONDUCTOR
CILÍNDRICO SÓLIDO
Se puede determinar la capacitancia entre los conductores en un medio con permi-
tividad constante e mediante la determinación de lo siguiente:
FIGURA 4.18
Cúnductor cilíndrico sólldo
de conduccióll perfecta
y con distribución
uniforme de carga
distribuida sobre la superficie del conductor. Por sencillez, suponga que el conductor
es 1) suficientemente largo, de modo que los efectos en los extremos son despre-
ciables, y 2) un conductor perfecto (es decfr, cero resistividad, p = O).
Dentro de conductor perfecto, la ley de Ohm da E;m = p.T = Q. Es decir, el cam-
po eléctrico interno Eí111 es cero. Para determinar el campo eléctrico afuera del con-
ductor, seleccione eJ ciündro con radio x > r y con una longitud de I melro, mos•
trado en la figura 4.18, como la superficie cen-ada para la ley de Gauss. Debido a
la distribución uniforme de carga, la intensidad del campo eléctrico Ex es constan-
te en el cilindro. También, no existe componente tangencial de Ex, de modo que el
campo eléctrico es radial al conductor. Entonces, la integración de (4.8.I) da
sEx (21rx)(1) = q( I )
E =-
q- V/m (4.8.2)
x 21rex
(4.8.3)
CAMPO ELÉCTRICO Y TENSIÓN: CONDUCTOR CILÍNDRICO SÓLIDO 177
·D, q q D2
V1,
-
= j
D,
- - dx
27T8X
=-
27TB
- In -
D1
volrs (4.8.4)
La ecuación (4.8.4) da la tensión V12 entre los dos puntos, P 1 y P2, a la11 distancias
D1 y D2 del centro del conductor, como se muestra en la figura 4.18. También, se-
gún la notación acordada, V12 es la tensión en P 1 con respecto a P2• Si q es positiva
y D2 es mayor que D 1, como se muestra en la figura, entonces V12 es positiva: e~
decir, P 1 está a un potencial más alto que P 2• La ecuación (4.8.4) también es válida
para cd o ca. Para ca, V12 es una tensión fasorial y q es una representación fasorial
de una carga sinusoidal.
Aplique ahora Ja ecuación (4.8.4) al arreglo de M conductores cilíndricos
sólidos que se muestra en la figura 4.19. Suponga que cada conductor m tiene una
carga qm C/m de ca unifom1emente distribuida a lo largo del conductor. La tensión
Vkim entre los conductores k e i, debida a la carga q111 actuando sola, es
volt~ (4.8.6)
FIGURA 4.19 M
Arreglo de M conductores O
cilíndricol> sólidos • ••
rn
k
D,m +
o2 o
1
178 CAP. 4 PARÁMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN
4.9
CAPACITANCIA: LÍNEA MONOFÁSICA DE DOS
CONDUCTORES Y LÍNEA TRIFÁSICA DE
TRES CONDUCTORES CON ESPACIAMIENTO
IGUAL ENTRE FASES
En esta sección se usan los resultados anteriores para determinar las capacitancias
de las dos líneas de transmisión relativamente sencillas que se consideraroo en la
sección 4.5: una línea monofásica de dos conductores y una línea trifásica de tres
conductores con espaciamiento igual entre fases.
En primer lugar, se considera la línea monofásica de dos conductores que se
mue!ltra en la figura 4.9. Suponga que los conductores están energizados por una
fuente de tensión tal que e l conductor x tiene una carga uniforme q C/m y, supo-
rliendo la conservación de la carga, e] conductor y tiene una cantidad igual de car-
ga negativa -q. Usando la ecuación (4.8.6) con k =x, i =y y m = x, y,
V.,,.
¡ [
= -- q In -
D yx
- q ln -. -
D,.,. ]
21re D.1:-• DX),
q D yx D,,,
=- In - - (4.9.1)
21re D...., D>,,
Usando DX)' = D = D, D = rX y DU = r,J la ecuación (4.9. 1) queda
U ~
q D
V
..,.
= -7Te In ~
,. ,.
volts (4.9.2)
1 y
Y sir r = rV = r'
'TT'E
C,y = In ( D/r) F/ rn línea a linea (4.9.4)
- -In - -
(D/r)
F/m línea a neutro (4.9.6!
CAPACITANCIA: LÍNEA MONOFÁSICA DE DOS CONDUCTORES Y LINEA TRIFÁSICA DE TRES 179
volts (4.9.8)
Note que el tercer término de la ecuación (4.9.8) es cero porque los conductores a
y b están equidistantes del conductor c. Por tanto, los conductores a y b se encuen-
tran sobre un cilindro de potencial constante para e l campo eléctrico debido a q~.
De modo semejante, si se usa Ja ecuación (4.8.6) con k = a, i = e y m = a, b,
e, la tensión Vª" es
V,,c
1 [
= -- qa ln -Deo + qb In -Dcb + qc In -De~ ]
27TS Daa D a¡, 0 ac
l [ q lo -D +
= -21TB ª r
q 11.n -D
b D
+ q ln -
e D
r]
= -l- [ q lo -D + qc ln -
21re
0
r
r]
D
volts (4.9.9)
(4.9.10)
(4.9.1.1)
FIGURA 4.20 n
x oo------cl1-I- - - o y x~o---1¡1-¡---<o~--~l1-l- - o y
Representación de los
C,v C,n = 2C,v Cyn = 2C"Y
;írcu1tos de IM capacitancias
para una línea monofásíca (a) Capacitancia línea a lfnea (b) Capacitancias línea a neutro
de dos conductores
180 CAP. 4 PARÁMETROS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
a
VII,, =3 1(1)[
27TB 2q{I In rD+ (qb + qc) In Dr ] (4.9.13)
r'"
1 D
V,m =- q(, In - volts (4.9.14)
27TB r
La capacitancia al neutro por tramo de línea es
C = -qª = -27re
- - F/m línea a neutro (4.9.15)
(m Vª" ln(D/ r )
Debido a la simetría, el mismo resultado se obtiene para C1>11 = q1-, /V1m. y C tn = q·e /Vtll.
Sin embargo, para la operación ttifásica balanceada, sólo es necesario considerar
una fase. En la figura 4 .2 1 se muestra una representación del circuüo de la capaci-
tancia al neutro.
4.1 O
CAPACITANCIA: CONDUCTORES TRENZADOS,
ESPACIAMIENTO DESIGUAL ENTRE FASES,
CONDUCTORES EN HAZ
Las ecuaciones (4.9.6) y (4.9. 15) se basan-en la hipótesis de que los conductores
son cilíndJico,'i s6lidos con resistividad cero. El campo eléctrico en el interior de es-
tos conductores es cero y eJ campo eléctrico externo es perpendicular a las superfi-
cies de los mismos. L os conductores prácticos con resistividades semejantes a la&
que se dan en la lista de la tabla 4.3 tienen un campo eléctrico interno pequeño, Co,
mo resu ltado, el campo e léctrico externo es ligeramente alterado cerca de las super-
fü:i.es de los conductores. También. e.1 campo e léctri.co cerca de la superficie de un
conductor trenzado no es el mismo que el de uno cilfadrico sólido. No obstante, e~
usual , al calcular la capac.itancia de la linea. reemplazar un conductor trenzado por,
uno cilíndrico sól ido de conducción perfecta cuyo radio sea igual al radio exterior
de ese conductor trenzado. E l error resultante en la capacitancia es pequeño ya que
sólo resulta afectado e l campo eléctrico cerca de las superficies de los conductores.
Del mismo modo, la ecuación (4.8.2) se basa en la suposición de que se tiene
una distribución uniforme de la carga. Pero la distribución de la carga en los con-
ductores no es uniforme en presencia de otros conductores cargados. Por lo tanto,
la~ ecuaciones (4.9.6) y (4.9.15), las cuales se dedujeron a partir de la (4.8.2), np
son exactas. Sin embargo, se puede demostrar que la no uniformidad de la dislribu,
cíón de la carga en los conductores tiene un efecto despreciable sobre la capacitan-
cia de la linea.
CAPACITANCIA: CONDUCTORES TRENZADOS, ESPACIAMIENTO DESIGUAL ENTRE FASES 18-1
Para las líneas trifásicas con espaciamiento desigual entre fases. no se obtienen
tensiones balanceadas en secuencia positiva con cargas balanceadas también en se-
cuencia positiva. En lugar de ello, se presentan tensiones no balanceadas línea a
neutro y las capacitancias fase a neutro son desiguales. Se puede restablecer el ba-
lance a] transponer la linea de tal forma que cada fase ocupe cada posición un ter-
cio de la Longitud de la I ínea. Si para cada posición en el ciclo de transposición se
escriben ecuaciones semejantes a ]a (4.9.7) para Vª"' así como para Vac' y a conti-
nuación se promedian y se usan en las ecuaciones (4.9.12) a (4.9.14), la capacitancia
resultante queda
27TB
(4.J0.I )
eª" = In (D cq/ r) F/m
en donde
En la ftguta 4.22 se muestra una línea de conductores en haz, con dos conduc-
tores por haz. Con el fin de determinar la capacitancia de esta línea, suponga las
cargas qª, qó y <Je• balanceadas en secuencia positiva, para cada fase, de modo que
q11 + qb + qc = O. Suponga que los conductores en cada haz, los cuales están en pa-
ralelo, comporten las cargas por igual. De este modo, cada uno de los conductores
a y a' tiene la carga qaf2. Asimismo, suponga que los espaciamientos entre fases
son mucho más grandes que los espaciamientos en el haz, de modo que se puede
usar Da1, en lugar de (D0 b - d) o (Dab + d.). Entonces, usando la ecuación (4.8.6)
con k =a, i =b, m =a, a', b, h', e, e',
'Vab = - 1- [ -qa I n
Dba
-+
qa Dba' qb . Dbb
- In - - + -ln -
21re 2 Daa 2 Daa' 2 Dab
+ -q,, ln--
Dw
+ qc Dbc
- ln -
qc Dóc,]
+ -ln -
2 Dab' 2 Dac. 2 Dac'
= _ l_
27Te
[qª2 (in Dab
r
+ Jn Dab)
d
+ qb2 (Jn ~ d )
Dnh + In Dtlb
+ qc (in Dbc + ln Dhc)]
2 Dac Dac
= -1 [
q0 Ln
D"b
~ ¡-;
°Vrd +
+ qbtn- %lu-
D1,c] (4.10.3)
21re y rd 0 aó 0 ac
La ecuación (4.10.3) es la misma que la (4.9.7), excepto que D0 11 y Dbb de la
(4.9.7) se reemplazan por W.
en esta ecuación. Por tanto, para una línea trans-
puesta, la deducción de la capacitancia conduciría a
FIGURA 4 .22
Línea trifásica con dos
¡-L¡ H 1~
cooductores por haz 00 O Gr
b b'
oo
a 1
:a' º•b • 1
Dbe e : 1 e'
Dac
182 CAP. 4 PARÁMETROS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
F/m (4.10.4)
Ca,, = 1n(DeqID se )
en donde
De modo símilar,
(4.10.8)
V;y 2
Qc = -X = Y;ri,V;v
. . = wC~
.., VX). var (4. IÓ.9)
e
Para una linea trifásica completamente transpuesta que tiene tensiones ba.lanceadas
en secuencia positiva, con V011 = V1,N /0°, la corriente de carga de Ja fase a es
Para la línea monofásica del ejemplo 4.3, determine la capacitancia línea a línea, en
F, y la admjtancia línea a línea, en S. Si ]a tensión en la línea es de 20 kV, determi•
ne la potencia reactiva en kvar suministrada por esta capacitancia.
0.552 l ft
r = - -in X - .- = 0.023 ft
2 12 m
y, por la ecuación (4.9.4),
1r(8.854 X 10- 12 )
= 5.1.69 X 1◊- 1 2 F/ m
10
( o.i23)
o bien,
F m .
Cxy = 5.169 X 10- 12 - X l609 - X 20 nu - 1.66 X 10- 7 F
m mi
y la admitancia en derivación es
SOLUCIÓN Tomado de la tabla A.4, el radio exterior ele un conductor ACSR 26/2
de 795 000 cmil es
1.108 m
r = - - in X 0.0254 - = 0.0141 m
2 in
Por la ecuación (4.10.5), el radio equivalente del haz de dos conductores es
= j8.J9 X .L0- 4 S
De la ecuación (4.10.10),
y, por la (4.10.12).
4.1 1
ADMITANCIAS EN DERIVACIÓN: LÍNEAS CON
CONDUCTORES NEUTROS Y RETORNO POR TIERRA
FIGURA 4.23
Método de l as imágenes t
+++
-l +Ü +
+
H
T H11 = 2H
Plano terrestre
Si la línea monofásica del ejemplo 4.6 tiene w1 espacianúento plano horizontal con
l8 ft en promedio de altura, determine el efecto de la tierra sobre la capacitancia.
Suponga un plano terrestre perfectamente conductor.
= - q- [ D yx
l n - - In -
D,·y - H y.r
In - +
V,y
271's D,u D,y Hxx
-
q [ D- .ln -H.,y]
In -
1re r H.~,
La capacitancia línea a línea es
7T€
F/m
D
ln -
r
FIGURA 4.24 X y
Línea monofásica para el +q «+-- D --Q - q
ejemplo 4.8
T
H
x' y'
186 CAP. 4 PARÁMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN
en comparación con 5.169 X 10- 12 F/m del ejemplo 4.6. El efecto del plano terrestre
incrementa ligeramente la capacitancia. Advierta que conforme aumenta la altura H
de la línea, la razón H.,,,/H.a tiende a 1. ln(H ,),/H,) ➔ O, y el efecto de la tierra se
vuelve despreciable. · 1
Para la línea trifásica con N conductores neutros que se muestra en la figura 4.25.
el plano terrestre perfectamente conductor se reemplaza por un conductor imagen
separado para cada conductor aéreo. Los conductores aéreos a, b, e, n 1. n2, . ... nN lle-
.1 to res .unagen
van 1as cargas q0 , q,,, q,., q111 , • • • , q11N y ]os. conuuc . a /. b ', e I , n1 ', ... , 11,,.,,
llevan las cargas - q0 , - q,,, - qc, - q,,p ... , - q,,N. Aplicando la ecuación (4.8.6)
con el fin de determinar la tensi6n Vu-· entre cualquier conductor k y su conduclor
imagen k',
-
1 [ ~
--
Hkn, -
L.I qmlo -
~ D1;m]
L..J ln - -
2r.e m = 11 D,t,,, m- a H km
2 nN 1-f
""
,L.,,¿ qm ln -km - (4.11.1)
21re m=a Dkm
FIGURA 4.2S n2 nN
Línea trifásica con n1 o ... o
conductores neulros y con el
plano terrestre reemplazado
por conductores imagen e
a
- - - - - -- - - - - - - Plano terrestre
H•• Hon1
oe'
a'
b'
nl' o ... o
n2' nN'
ADMITANCIAS EN DERIVACIÓN: LÍNEAS CON CONDUCTORES NEUTROS Y RETORNO POR T IERRA 187
1
vkl, = -l vkk, (4.11.2)
en donde
PA PB
V '"' pª" P 11b Pac P,ml P,mN q,,
v,m P¡," pl>b P,,c p1>111 P¡,,,,v q,,
ve,, =
_p CII Pc1, Pee P cnl p cnl\:' lJc (4.11.4)
o p11l t1 P,,11, P,, le P,,,,.i P11J 11N q,,,
o pnNa P,,Nh P,,Nc P,1N11l P,,NnN q,,,v
Pe p i)
(4.IJ .5)
en donde
k = a, b, e, n l , ... , nN
tn = a, b, e, n l , ... , nN
AJ1ora se parte la ecuación ( 4.1 J.4) como se muestra arriba para obtener
(4.ll.6)
PAcon dimensión 3 X 3
P 8 con dimensión 3 X N
Pe con dimensión N X 3
J>n con dimensión N X N
188 CAP. 4 PARÁMETROS DE LAS LÍNEAS DETRANSMISIÓN
Entonces la ecuación (4. 11.8) se resuelve para q11 , el cual se usa en la ecuación
(4.1 1.7) para obtener
(4.11.11)
La ecuación (4.11. l 0), el res ul tado deseado, relaciona las cargas de los con-
ductores de fase con las. tensiones fase a neutro. Cr es la matriz de 3 X 3 de las
capac itancias de las fases cuyos elementos se denotan
Cp =
[c. ~"']
A
9ab eª"
9ab
A
<;-ab F/m (4.1 l.13)
C,,b Cab C,,¡¡
en donde
- -
C,w ~ (Coa + cbb + C,-c) F/m (4. 11.14)
A
4.12
INTENSIDAD DEL CAMPO ELÉCTRICO
EN LAS SUPERFICIES DE LOS CONDUCTORES
Y AL NIVEL DEL SUELO
Ermru
q/2
= -21rer- + -
q/2
- =-q/2 r)
- ( 1 +-
21red 27rer d
(4.12.3)
Aun cuando la intensidad del campo eléctrico al nivel del suelo es mucho me•
nor que en La superficie de los conductores, en donde se presenta e l efecto corona,
todavía se tienen efectos de acoplamiento capaciti vo. Las cargas se inducen eo
equipo no conectado a tierra, como en los vehículos con neumáticos de hule que es-
tén ubicados cerca de una línea. Si una persona hace contacto con e l vehículo y el
suelo. una corriente de descarga fluirá hacia él. Las a lturas de las líneas de transmi-
sión se diseñan para mantener las corrientes de descarga por debajo de los niveles
prescritos. para cualquier equipo que pueda encontrarse sobre el derecho de paso.
En la tabla 4.5 se muestran ejemplos de inte nsidad máxima del campo eléctrico al
nivel del suelo.
Como se muestra en la figura 4.27. la intensidad del campo eléctrico al ni\-el
del suelo, debida al conductor cargado k y su conductor imagen, es perpendiculai
al plano terrestre, con valor
FIGURA 4 .27
lnteosidad del campo
eléctrico al nivel del suelo
debida a un conductor
aéreo y su imagen
A
---- ♦- --- - ---
E,(w)
INTENSIDAD DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LAS SUPERFICIES DE LOS CONDUCTORES 191
2cos0
Eiw) - ( qk )
21rs y'yf + (w - xk)2
2yl(
( l/k ) V/m (4.12.6)
= 2'11"e y¡ + (w - xk) 2
en donde (xk, yk) son las coordenadas horizontal y vertical deJ conductor k con res-
pecto al punto de referencia R, w es la coordenada horizontal del punto al nivel de l
suelo en donde va a determinarse la intensidad del campo eléctrico y qk es la carga
sobre el conductor k. El campo eléctrico total al nivel del suelo es la suma fasorial
de los términos Ek(w) de todos los conductores elevados. Se obtiene un perfil late-
raJ de la intensidad del campo eléctrico al nivel del suelo al hacer variar w desde el
centro de la línea hasta el borde del derecho de paso.
Para la línea monofásica del ejemplo 4.8, calcule la intensidad del campo eléctrico
en la superficie del conductor, en kV,mjcm. Calcule también el campo eléctrico al
nivel del suelo, en kV,mJ m, directamente debajo del conductor x. La tensión en la
línea es de 20 kV.
SOLUCIÓN Con base en el ejemplo 4.8, e,... = 5. 178 X 10- 12 F /m. Usando la
ecuación (4.9.3) con VX>, = 20 /Oº kV, ·
Por la ecuación (4.12.1 ), la intensidad del campo eléctríco en la superficie del con-
ductor es, con r =0.023 ft = 0.00701 m,
1.036 X 10- 7 V kV m
E = - - -- - - -1-
2
-- - - - X - - - X - --
r (21r)(8.854Xl0- )(0.00701)m JOOOV 100cm
= 2.66 kVnnsfcm
Para esta línea de 20 kV, Las intensidades del campo eléctrico en la superfi-
cie del conductor y al nivel del suelo son suficientemente bajas como para dejar,
192 CAP. 4 PARÁMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN
relativamente, de tener imerés. Para las líneas EHY, las intensidades del campo
eléctrico y la posibilidad del efecto corona y el riesgo de choque eléctrico represen-
tan una mayor preocupación. 1
4.13
LÍNEAS TRIFÁSICAS CON CIRCUITOS EN PARALELO
Si dos circuitos trifásicos en paralelo están cercanos entre sí. sobre la misma torre,
como en la figura 4.3, o en el mismo derecho de paso, existen acoplamientos in-
ductivo y capacitivo mutuos entre ellos. Al calcular las matrices de impedancias
equivalentes serie y de admitancias en derivación, no deben despreciarse estos aco-
plamientos, a menos que el espaciamiento entre los circuitos sea grande.
Considere la línea de doble circuito que se muestra en la figura 4.28. Por senci-
llez, suponga que las líneas no están transpuestas. Ya que las dos están conectadas
en paralelo. tienen la misma caída de tensión en serie para cada fase. Siguiendo el
mismo procedimiento que el de la sección 4.7, se pueden escribir 2(6 + N) ecuacio-
nes semejantes a las (4.7.6) a (4.7.9): seis ecuaciones para los conductores aéreos
de fase, N ecuaciones para los conductores neutros aéreos y (6 + N) ecuaciones pa-
ra los conductores de retomo por tierra. Después de concentrar la caída de tensión
en el neutro en las caídas de tensión a través de los conductores de fase y de elrmi·
nar las corrientes en los neutros y de retorno por tierra. se obtiene
[~~]
In
= z;i [~!] = [YA I Y [~!:] = [(YA
Er Ye
8
Y0
] + Yo)] Er
(Ye+
Er Y0 )
(4_
13_2)
FIGURA 4.28
+
Diagrama unifilar de una
línea de doble circuito
PROBLEMAS 193
en donde
(4.13.5)
ZP•q es la matriz equivalente de 3 X 3 de las impedancias e11 serie de las fases de
la línea de doble circuito. Observe que en la ecuación (4. 13.5). con las matrices Y8
y Ye se toma en cuenta el acop.lamieoto inductivo entre los dos ciJcuitos.
Se puede usar un procedjmiento semejante con el fin de obtener ]a matriz de
admitancias en derivación. Siguiendo las ideas de la sección 4.11, se pueden escri-
bir (6 + N) ecuaciones sern~jantes a la (4.1 1.4). Después de eliminar las cargas en
los conductores neutros, se obtiene
en donde
También,
PROBLEMAS
SECCIÓN 4.2
4. 1 En una de las lisias del Aluminum E.lectrical Conductor Handbook se da una resistencia de
cd de 0.01552 ohms por cada 1000 ft, a 20ºC. y una resistencia a 60 Hz de 0.0951 ohms por
milla, a 50ºC, para el conductor Marigold, hecho todo de aluminio, et cual tiene 61 hilos y
cuyo tamaño es de 1113 kcmiJ. Suponiendo un aument<) en la resistencia de 1.6% por la for-
mación de la espiral, calcule y verifique la resistencia de cd. Después, calcule la resistencia
de cd a 50ºC y deternúne el porcentaje de incremento debido al efecto superficial.
4.2 A veces, un millar de cin;ular mils, esLO es J kcmil, se designa por la abreviatura MCM. En
la lista de datos para los conductores eléctricos comerciales de aJw11inio desnudo se da
una resistencia a 60 Hz de 0.0740 ohms por kilómerro. a 75ºC, para el conductor AAC de
954 MCM. a) Determine el área de la sección transversal de conduccióo de este conductor
en metros cuadrados . b) Encuentre la resistencia a 60 Hz de este conductor en ohms por
kilómerro. a 45°C.
Subestación de 345 kV con
interruptores automáticos de
circrlÍ/0 SF6, aislados con gas.
(Cortesía de New Er1gla11d
Electtic)
5
LÍNE.A S DE
,
TRANSMISIÓN:
OPERACION EN ESTADO
ESTACIONARIO
Eneste capítulo se analiza el comportamiento de Jas líneas de transmisión mono-
fásicas y trifásicas balanceadas, bajo condi.ciones normales de operación en estado
estacionario. Se desarrollan las expresiones para la tensión y la corriente en cual-
quier punto a lo largo de una línea, en donde se toma en cuenta la naturaleza distri-
buida de la impedancia en serie y la admitancia en derivación. Aquí, se trata una lí-
nea como una red de dos puertos, para la cual se obtienen los parámetros ABCD y
un circuilo,. equivalente. También se dan aproximaciones para una línea de longi-
lud mediana, concentrando la adrnitancia en derivación para una línea corta, des-
preciando esta admitancia, y para una línea sin pérdidas, suponiendo la resistencia
en seJie y la conductancia en derivación iguales a cero. También se presentan los
conceptos de carga por impedancia propia y de longilud de onda de la línea de
transmisión.
Un aspecto impo1tante analizado en este capítulo es el de la regulación de la
1ensi611. Generalmente, las tensiones en una línea de transmisión son altas durante
los periodos de baja carga y bajas durante los periodos de alta carga. La regulación
199
200 CAP. 5 LINEAS DE TRANSMISIÓN: OPERACIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO
CASO D E E S T U D I O Durante muchos años, las compañías de energía eléctrica han usado inductores y
capacitares en las líneas de transmisión de mediana y larga longitud para aumentar
la capacidad de carga de las líneas y para mantener las tensiones de transmisión
cercanas a los valores nominales. En el articulo siguiente se describe una tecnologla
de sistemas flexibles de transmisión de ca (FACTS), basada en conmutación de
estado sólido y control avanzado por computadora. Se han puesto en práctica con
éxito las cuatro instalaciones FACTS siguientes: 1) un capacitar en serie controlado
por tiristores, 2) un compensador estático síncrono que proporciona un rango
(desde completamente capacitiva hasta completamente inductiva) de compensa-
ción en derivación, 3) un controlador unificado del flujo de potencia que incluye
canto compensación en derivación como en serie, y 4) un controlador estático
convertible que proporciona un dispositivo en derívación para el control de la
tensión y uno en serie para el manejo de la potencia (6].
Electrónica de p otencia
El desarrollo de interruptores de estado sólido está in-
crementando las capacidades nominales de kV y kA.
En la figura I se muestra la característica estructural f'-- -
del módulo interruptor de estado sólido que se ha usa- '..__j
-- v--•-- ·~------ - -11 ~'
do en el inversor de + 100 Mvar del STATCOM de TVA 50 M IC AOSEG/DIV
y los dos inversores de ± 160 MVA del UPFC de AEP.
El interruptor de estado sólido es un tiristor con com- Figuro 2
,.
puerta de corte rápido (GTO) con una capacidad no-
minal de 4.5 kV y corriente de corte de 4 kA.
Distribución de la tensión a través de una válvula de
nueve GTO en serie
.•
, .
.
CASO DE ESTUDIO 203
i
IT
Vo
1 --------·--
fíA
1í
f-
li Tfle
por 1ensi6n. de
seis pulsos
- -- 1
i Si
I
vL= vo . 1. ~ o
HV
Al AZ · : Sí VL <Yo , 1 es capacitiva
: SI VL > V O , i es inductiva
1
1
i-~-
1
1
Inversor 1 Inversor 2
1
1
Figura 4
Figuro 3 Construcción de la forma de onda sinusoidal
Esquema de inversor alimentado por tensión, de seis pulsos
de salida de cada uno de los puentes de seis pulsos, co-
Topología del inversor mo se muestra en forma conceptual en la figura 4.
El bloque de construcción del STATCOM y del UPFC Para el UPFC deAEP.se seleccionó el diseño de es-
y de los controladores FACTS CSC en desarrollo es quemas de válvula de cuatro puentes con conmutación
un inversor alimentado por tensión (VSI). El inversor de tres niveles que produce una forma de onda de ten-
VSI invierte una tensión de cd en un conjunto de ten- sión de 48 pulsos. En la figura S se muestra el circuito
stones trífásicas. En la figura 3 se ilustra un inversor básico de un puente monofásico con conmutación de
de seis pulsos, junto con una forma de onda cípica de tres niveles. En la figura 6 se muestra la topología del in-
tensión de salida línea a línea. versor alimentado por tensión de tres niveles y 48 pul- "
La construcción de una forma de onda sinusoidal sos, y la conexión esquemática al sistema de transmisión
detensión,a partir de la forma de onda cuadrada que del inversor en derivación del UPFC de AEP.
se muestra en la figura 3, representa otro reto tecno-
lógico importante. APLICACIONES DE FACTS Y
Las soluciones técnicas alternativas para ese reto son: LOS BENEFICIOS OBTENIDOS
• Puentes múltiples de seis pulsos con niveles múl-
STATCOM en la subestación Sullivan
tiples de conmutación.
Un excelente caso de estudio es el compensador está-
• Puente único de seis pulsos con conmutación con
tico síncrono (STATCOM) de ± 100 MYAr en la subes-
modulación de ancho del pulso.
tación Sullivan del sistema de potencia de TVA [2].
Cada alternativa tiene sus ventajas técnicas y econó- Condiciones del sistema de transmisión: La
micas, limitaciones y desventajas, pero está fuera del al- subestación Sullivan es uno de los pocos lugares en el
cance de este articulo proporcionar una comparación sistema de potencia de TVA en donde se puede utilizar
completa de las dos alternativas. Sin embargo, para la el rango total de salida de potencia reactiva (comple-
aplicación en la transmisión, en la cual se requieren ele-
vadas capacidades nominales en MVA. y considerando
Forma de onda de
bs capacidades nominales en kV y kA disponibles de los la tensión de salida
tlrfstores GTO, la primera alternativa es la más factible.
Por lo tanto, en el desarrollo del STATCOM de TVA y
el UPFC de AEP. se adoptaron los puentes múltiples de
~is pulsos con niveles múltiples de conmutación. La
construcción de una forma de onda sinusoidal de la ten-
sión se obtiene a través de un transformador de inter- Figura 5
Íáz conocido como interfaz magnética, el cual propor- Circuito básico para un puente monofásico con conmutación
ciona el desplazamiento de fase apropiado de la tensión de tres niveles
204 CAP. 5 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN : OPERACIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO
~·,
les y 48 pulsos, que combina ocho puentes inver-
sores trifásicos de seis pulsos, cada uno con UN
'I f 1 capacidad nominal de 12.5 MVA.
rRANSF'ORMADO!'t • Un solo transformador reductor que tiene un
PRINCIPAL secundario en estrella y delta para acoplar el ín•
1 1 1 versor a la línea de transmisión de 161 kV.
• Un sistema de enfriamiento con líquido en circuí•
TRANSFOAMAOOR INTERMEDIO to cerrado que contiene una unidad intercaml'Aa-
FIJAl>OR
DE TENSIÓN
DECD dora de calor, líquido a aire, con patín de bombeo
y enfriada por aire.
-~
~ ~
...~
1:: ~1 :;~
1
• Un sistema de control central con interfaz por d
- ~
~
1:::" ~~
"' ~ ~
operador.
t • El sistema STATCOM está alojado en un edificio
con un diseño comercial estándar, con muros y techo
Figura 6 metálicos. y que mide 90' X 50' (27.4 m X 15.2 m).
Topología del circuito del inversor en derivación del UPFC Todos los inversores STATCOM y el equipo asociado
deAEP de control están ubicados en el interior del edifici~
en tanto que el transfo rmado r principal que acopla~
tamente capac1t1va a completamente inductiva) del STATCOM a la línea de transmisión de 161 kV se en-
STATCOM. La subestación se encuentra en la perife- cuentra en el exterior. En la figura 8 se muestra una
r ia del territorio de servicio de TVA, en el noreste de vista de los inversores en el int erior del edificio. En la
Tennessee, y es alimentada por una red de potencia figura 9 se observa el comportamiento en el campo
en bloque de 500 kV y por cuatro líneas de 161 kV del STATCOM.
que están interconectadas a través de un banco de El sistema central de contro l del STATCOM estl
transformadores de 1200 MVA. Esta subestación le conectado mediante una interfaz al sistema de con-
da servicio a siete distribuidores y a un gran cliente trol supervisorio y de adquisición de datos (SCADA)
industrial. En la figura 7 se muestra un diagrama uni- y es controlado normalmente por este sistema.
filar de la subestación Sullivan. Bene ficios obtenidos: El STATCOM regula b
Caracte rísticas té cnicas de la instalació n: La tensión en el bus de 161 kV durante los incremento!
instalación del STATCOM de TVA consistió en las si- diar ios de carga para minimizar la activación del me•
guientes piezas importantes de equipo: canismo cambiador de derivaciones en el banco de
transformadores. el cual interconecta los dos sistemas
Nagel
161 kV
f'h,¡¡psBonó
Figura 7 Figura 8
Sistema de transmisión de Sullivan Vista de la sala de inversores
CASO DE ESTUDIO 20S
1_:..:. I · -··--
1
t ;.;.:.:.
,-l)PACITIVA! i l !.... " y, en ciertos casos, una segunda contingencia sería in-
,· 1 ,, . . : '. ' . . . , .. . . : .. . , . .... . ·--·; · '
tolerable, lo que conduciría a un apagón en un área
,.... 1- ! ' : ... ¡ 1·: .1 •••• : • :
ORRIENTE R EA C TIVA INSTANTÁ NEA DEL S TATC OM muy amplia.
Control de Var Por lo tanto, un suministro confiable de energía en
(50 Mvar induct ivos a 50 Mvar capacitivos)
el área de lnez requiere un apoyo eficaz de la tensión
y añadir instalaciones de alimentación de potencia
Figuro 9
real. los estudios del sistema han identificado un plan
Comportamiento en campo del STATCOM
de refuerzo que incluye, entre otras cosas, las siguien-
tes mejoras del sistema:
de potencia. El uso del STATCOM para regular la ten-
sión en el bus ha reducido el uso del cambiador de • La erección de una nueva línea de transmisión de
derivaciones alrededor de 250 veces al mes hasta 2 a alta capacidad y circuito doble en 138 kV, desde
5 veces en el mismo periodo. Los mecanismos de Big Sandy hasta la subestación lnez.
cambio de derivaciones son propensos a la falla, y el • la instalación de u.n controlador FACTS para su-
costo estimado de cada falla es de alrededor de un ministrar apoyo d inámico a la tensión en la sub-
millón de dólares. estación lnez y garantizar la utilización plena de
La subestación Sullivan también está equipada con la nueva línea de transmisión de alta capacidad. El
un banco de capacitores de conmutación mecánica, UPFC satisface todas estas necesidades, propor-
de 84 Mvar, para extender el rango efectivo del cionando control dinámico independiente de la w.
STATCOM hasta de 184 Mvar capacitivos hasta tensión de t ransmisión así como del flujo de
100 Mvar inductivos. Este banco está directamente potencia real y reactiva
206 CAP. S LINEAS DE TRANSMISIÓN: OPERACIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO
~
-º=---,
r-¡ [~~]
TRANSF.
138 k\l
-k-E:i:toe
01----
~ANSF.
E_N...
D_E R/
. ___
4r:...._
_RE_P_
u e~so/ :_J EN SERIE
Figuro 10 Figuro 11
Diagrama unifilar de la instalación UPFC de lnez Vista de la instalación UPFC de lnez
CASO DE ESTUDIO 207
·~1
o.11
1
- TENSIÓN EN EL BUS 06 lHEZ (PUi
,.
1
G
'º 20 w
"' 60 so •• 90 100
,,,
100•
1- -
POTENC&A REAL (P) EN LA úNE.A., MW
p0'TENCIA lrEACTI\IA (a) KN 4A tJNl!A, M1111r
1 Q
o
.,.., \ p
~)O \ {
400
1(1)
• 10 20
~· ,o
"' ~· lo eo •• ,oo
Figuro 13 Figura 14
Ejemplo del comportamiento dinámico del UPFC Lineas de transmisión en el área de Nueva York
208 CAP. 5 LINEAS DE TRANSMISIÓN: OPERACIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO
RETOS Y BENEFICIOS
nV
Este panorama general del programa FACTS patro-
cinado por el EPRI identifica los retos significativos y
las soluciones con base tecnológica adoptadas que se
han desarrollado. la tecnología FACTS ha sido demos-
trada con éxito y sigue poniéndose en práctica en sis•
temas de transmisión en Estados Unidos. los contro-
ladores FACTS instalados han dado lugar a nuevas
posibilidades y a una flexibilidad sin precedentes te-
niendo como intención maximizar el uso de los acti-
vos de transmisión de modo eficiente y confiable.
A medida que evolucione el desarrollo y la imple-
Figura IS mentación de los controladores FACTS, existirá b
Estructura conceptual del CSC necesidad de una lógica "jerárquica" de un controla.
dor global, para optimizar las operaciones del sistema
de transmisión.
Esta estructura dará lugar a los siguientes modos
distintos e intercambiables de operación:
• STSTCOM de .:t200 Mvar. BIBLIOGRAFÍA
• SSSC de .:t 200 Mvar.
• STASTCOM de ::t 100 Mvar, SSSC de ::!: 100 Mvar: ( 1] A. Edris, "Flexible ac transmission system (FACTS):a
• Inversores con una capacidad nominal de ::!: 100 technology maximizing utiliz.ation of power transrm-
MVA. ::!: 100 MVA para la operación de un UPFC. sion•·, Cigré Regional Meeting. 27-30 de septiembrt
• Inversores con una capaddad nominal de ::!:: 100 de 1997.
MVA. ::!:: 100 MVA para la operación de un con- [2J C. Schauder, M. Gernhardc. E. Stacey. T. Lemarit. l
trolador de flujo de potencia entre líneas (IPFC). Gyugyi. T. W. Cea se. A. Edris. M. Wilhelm, "TVA STAT•
Beneficios esperados del CSC: CON: design. installation and commissioning". Cigri.
Sesión de 1996, publicación 14-106.
• Incrementar la transferencia de potencia de la par- [3] B.A. Renz.A.J. F. Keri,A. S. Mehraban,J. P. Kessinger,C.
te superior del estado a la parte inferior del mismo D. Schauder, L. Gyugyi, L. J. Kovalsky. A. Edris, "World's
en 240 MW. first unified power flow controller on theAEP system",
• Aliviar los cuellos de botella de la transferencia de Cigré Session, publicación 14-107, 1998.
potencia. [4] B. Fardenash, M. Henderson, B. Shpérling, S. Zellingher.L
• Proporcionar una utilización máxima del sistema Gyugyi, C. Schauder, B. Lam, J. Mountford, R. Adapa,,a.
de transmisión del NYS. Edris, "Convertible static compensator application a:
• Mejorar el control de la tensión. the NewYork transmission system", Cigré Sesslon,pu-
• Reducir las pérdidas del sistema. blicaci6n 14- 103, 1998.
5.1
APROXIMACIONES DE LÍNEAS MEDIANAS Y CORTAS
que algunos lectores prefieran empezar en la sección 5.2, en la cual se presentan las
ecuaciones exactas de la línea de transmisión.
Conviene representar una línea de transmjsión con la red de dos puertos que se
muestra en la figura 5.1, e n donde Vs e 15 son la tensión y Ja corriente en el extre-
mo emisor, y VR e IR son la teusjóu y la co11iente en el extremo receptor.
La relación entre las cantidades en el extremo emisor y el receptor se pueden
esc1i bir como
(5.1.3)
AD - BC = l (5. 1.4)
FIGURA 5.1 Is /R
Representación de una red - -
+ Red de +
de dos puertos Vs \1:A
- dos puertos -
--
Vs = VR + Z/R (5.1.5}
Is = IR (5.1.6)
o, en forma matricial,
(5.J .7)
Comparando Ja,; ecuaciones (5.1.7) y (5.1.3), los parámetros ABCD para la línea
corta son
V= 5 VR + z(,R+ V;Y)
- ( l + ~) VR + ZIR (5.1.11
FIGURA 5.3 Z = zt
Is /A
Línea de transmisión de
longitud mediana; + +
circuito 7T nominal Vs
o
Tr•r y
2T VR
o
APROXIMACIONES DE LÍNEAS MEDIANAS Y CORTAS 21 1
VRY VY
/5 = /R + - + -5 (5. l.12)
2 2
Usando la ecuación (5.1. L1) en la (5.1.12),
2
Is = IR+ V;Y + [(, + : ) VR + Z/R];
- Y( 1 + ¡) VR + ( l + ~) /R (5. L.13)
Vs ( 1 + !f) z
(5. 1.14)
YZ
A= D =l +
2
por unidad (5.1.15)
B =Z n (5.l.16)
2
e = v(1 + \ ) s (5. 1.17)
Note que tanto para la línea corta como para la de longitud media se verifica la re-
lación AD - BC = 1. Se puede notar también que la .línea es la misma cuando se
ve desde cualqujera de los dos extremos, A D. =
En la figura 5.4 se dan los parámetros ABCD para algunas redes comunes, in-
cluyendo una red con impedancia en serie que constituye una aproximación a una
línea corta y un circuito 'TT' que es una aproximación de una línea de longitud media.
También se podría tener una aprox.imación de una línea de longitud media a través
del circui to T que se muestra en la figura 5.4, concentrando la mitad de la impedan-
cia en serie en cada extremo de la línea. También se dan los parámetros ABCD para
\as .redes en serie, los cuales se obtienen convenientemente al multiplicar las matri-
ces ABCD de las redes indi.lliduales.
Los parámetros ABCD se pueden u.sar para describir la variación de la tensión
en la linea con la carga en ésta. La regulación de la tensión es el cambio en la ten-
sión en el extremo receptor de la línea cuando la carga varía de en vacío basta una
carga plena especificada, con un factor de potencia especificado, mientras la ten-
sión en el extremo emisor ~e mantiene constante. Expresada como un porcentaje de
Ja tensión a plena carga,
Is z /R
+o
Vs
-
~ ",N'\
Impedancia en serie
" o+
VR
--
[~]
~:· . ::,
Is /R
íy
Admitancia en derivación
[~]
-
(1 + YZ,)
y
Circuito T -
Circuito 11
- -
(A, ei + a,o,¡)
(C, 82 + O,Dill
Redes en serie .J
En la figura 5.5 se ilustra, por medio de diagramas faso,iales, el efecto del fac.
tor de potencia de la carga sobre la regulación de la tensión, para líneas cor1as. Los
diagnimas fasoriales son represenlaciones gráficas de la ecuación (5.1.5) para cargas
con factor de potencia atrasado y adelantado. Observe que, a partir de la ecuacióa
(5. 1.5), en vacío. IRPC = O y V5 = VR1.1v, para una línea corta. Como se mueslra,
se tiene la regulación más alta (la peor) de la tensión para la carga con f. p. atrasado.
en donde VRF.V sobrepasa a VRrc en la cantidad más grande. Se tiene una menor.o
incluso regulación de la tensión negativa, para la carga con f.p . adelantado. En ge-
neral, por la ecuación (5. 1.1 ), la tensión en vacío, con l REY = O,
Vs
VREV = -A (5.1.19)
:
la cual se puede usar en la ecuación (5. l.J 8) para determinar la regulación de la tensión '
APROXIMACIONES DE LINEAS MEDIANASY CORTAS 2 13
FIGURA 5.5
.\1
Diagramas fasoriales para //
una línea corta de .\" j X/RPC
transmisión /F<PC
Rir,pe
VRPc
EJEMPLO 5.1 Parám etros ASCO y el circuito 1T nominal: línea de longitud m edia
SOLUCIÓ N
= 1 + 0.02952/174.78º
- 8.277 X 10 - ~/90.08º S
~=
3
VR = ~ 189.2~ kVLN
700/cos- 1 0.99
IR = (V3)(0.95 X 345)(0.99) = 1.246/S.llº kA.
ECUACIONES DIFERENCIALES DE LA LINEA DE TRANSMISIÓN 215
Vs = (0.9706/0.159°)(189.2~) + (70.29/84.78º)(1.246/8.11°)
= 183.6/0.159º + 87.55 / 92.89°
= 179.2 + j87.95 = 199.6/26.14" kVLN
Ys = 199.6V3 = 345.8 kVLL = 1.00 por unidad
= 730.5 MW
y, de la (5. l. J8),
Dado que Vs = J.00 por unidad, la tensión a plena carga en el extrnmo receptor
de 0.95 por unidad corresponde a V/V s = 0.95, lo que en la práctica se conside-
ra que es alrededor de la tensión más baja de operación posible sin encontriu· pro-
blemas operativos. Por lo tanto, para esta línea sin compensar de 345 kV y de
200 km de longitud, la caída de tensión Iimita la corriente a plena carga a J.246 kA,
con un f.p. de 0.99 adelantado, muy por debajo del limite témúco de 1.8 k.A. ■
5.2
ECUACIONES DIFERENCIALES DE LA LÍNEA
DE TRANSMISIÓN
En el capítulo 4 se dedujeron las constantes R, L y C de la línea como valores por uni-
dades de longitud que tienen las unidades de ü/m, H/m y F/m. No están concentradas,
2 16 CAP. 5 LÍNEAS DE TRAN SMISIÓN : OPERACIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO
sino más bien distribujdas uniformemente a lo largo de la línea. Para tomar en cuen-
ta la naruraleza distribuida de las constantes de la línea de transmisión, considere el
circuito que se muestra en la figura 5.6, el cual representa una sección de línea de
longitud at-. V(x) e /(x) denotan la tensión y la corriente en la posición x, la cual se
mide en metros desde la derecha, o extremo receptor de la línea. De modo semejan-
te, V(x + Ax) e l (x + Ax) denotan la tensión y la corriente en la posición (x +Ax).
Las constantes del circuito son
z = R + jwL .0/m (5.2.I)
y= G + jwC S/m (5.2.2)
en donde G suele despreciarse para las líneas aéreas de 60 Hz. Escribiendo una ·
ecuación de la LKY para el circuito,
V(x + Ax) = V(x) + (zllx) l (x) volts (5.2.3)
Si se reacomodan los tér01.inos de la ecuación (5.2.3),
V(x + Ax) - V(x)
.lx = z/(x) (5.2.4)
dV(x)
dx = z/(x) (5.2.5)
l (x + Ax) - J(x) )
Ax = yV(x (5.2.7)
Las ecuaciones (5.2.5) y (5.2.8) son dos ecuaciones diferencia les lineales homo-
géneas y de primer orden con dos incógnitas, V(x) e l(x). Se puede eliminar /(.r)
aJ derivar la (5.2.5) y usando la (5.2.8), del modo sigujente:
2
d V(x)
- -
dx 2
= z -dl(x)
- = .zyV(x
dx
)
(5.2.9)
(x + Ax) - x
ECUACIONES DIFERENCIALES DE LA LINEA DE TRANSMISIÓN 217
o bien.
d 2V(x)
dx2 - zyV(x) = O (5.2.10)
(S.2. 12)
dV(x)
- -- = YÁie')'X - yA2e- yx = z/ (x) (5.2.1 3)
dx
Despejando I(x) ,
A eyx - A e- yx
I(x) = i 2 (5.2.14)
z/y
Sí se uti]jza la ecuación (5.2.12), z/y = z/'Vzy = ~ , la (5.2.14) queda
(5.2. 15)
en donde
Z,.=
v;G. n (5.2. 16)
JR = /(O) (5.2.18)
(5.2.21)
(5.2.22)
(5.2.23)
(5.2.24)
(5.2.25)
(5.2.2ó)
l(x) = z1 senh(-yx) VR
('
+ cosh(-yx) /R (5.2.28)
Las ecuaciones (5.2.27) y (5.2.28) dan los parámetros ABCD de la línea distribui-
da. En forma matricial,
en donde
e n do1lde
ECUACIONES DIFERENCIALES DE LA LINEA DE TRANSMISIÓN 219
(5.2.38)
(5.2.40)
TABLA 5. 1
Parámetro A= D B e
Resumen: parámetro,
ABCD de las líneas Unidades por unidad n s
de transmisi6n
Línea corta (menos de 80 km) z
yz
Unc.i mediana; circuito 7T l +-
2
z
nominal (80 a 250 km)
Y'Z'
Línea larga; circuito 7T equi- cosh(-yt) = 1 +- -
2
z, senh(-yf.') = Z' ( I /Z.,) senh{yt)
valcnte (más de 250 km)
(
= Y' 1 +-- Y'Z')
4
j scn(/3f)
Línea sin pérdidas (R = G = O) cos({3f) jZ" sen(/3() z,
0.3310 87.14°
z
"= - ----== = -
4.674 X 10 / 90° 6 -
V7.082 X 104 / - 2.86°
-
= 266.1 /- 1.43º n
y
De la ecuación (5.2.38),
eY
1
= e0·00931 e+¡o.J730 = 1.0094/0.3730 radianes
= 0.9400 + j0.3678
y
5.3
CIRCUITO n EQUIVALENTE
En muchos programas de computadora usados en el análisis y diseño de sistemas de
potencia y el diseño se suponen representaciones de circuito de componentes como
las Líneas de transmisión y las transformadores (véase, como ejemplo, el programa de
flujos de potencia descrito en el capítulo 6). Por Lo tanto, resulta conveniente repre-
sentar las características en las terminales de una línea de transmisión por un circui-
to equivalente, en lugar de hacerlo en términos de sus parámetros ABCD.
El circuito que se muestra en la figura 5.7 se llama circuito '1T equivalente. Es
idéntico en estructura al circuito 7T nominal de la figura 5.3, excepto en que se usan
Z' y Y' en lugar de Z y Y. EL objetivo es determinar Z' y Y' tales que el circuito 1r
equivalente tenga los mismos parámetros ABCD que los de 1a Línea distribuida,
ecuaciones (5.2.34) a (5.2.36). Los parámetros ABCD del circuito 7T equivalente, el
cual tiene la misma estructura que el circuito '1T nominal, son
Y'Z'
A= D = L+ - - por unidad (5.3.l)
2
B=Z' !1 (5.3.2)
C=Y'(l+Y~Z') S (5.3.3)
senh(-yt)
Z = z
e
senh(-yt) = ZF =
1
z-~~-y{
en donde se bao reemplazado Z y Y, de las ecuaciones (5.1. 15) a (5.1.17), con Z'
y Y', eu la (5.3. 1) a (5.3.3). lgualando la ecuación (5.3.2) con la (5.2.35),
, _ [ Íz senh(
Z - zl \! "'Yi;
y/)] _- zl [senb(-yl)]
~ ¡-
Z1 V zy I
= ZF¡ !1 (5.3.5)
en donde
senh( y!) .
F1 =- - - por uiudad (5.3.6}
yl
De modo similar, igualando la ecuación (5.3.J) con Ja (5.2.34),
Y'Z'
1 +- - = cosh(,yl)
2
Y' cosh( -yl) - 1
(5.3.7)
2 Z'
cosh (-y/) - 1
Usando la ecuación (5.3.4) y la identidad tanh ( ~/) - - -- - , la ecuación
(5.3.7) queda senh(-y/)
J"i;
Al escribir de nuevo la ec.:uación (5.3.8) en tém1inos de la admirancia Y= yl del c~-
cuito 1r nominal,
~ = y/ [tanh(-y//2)] = yl[tanh(-yl/2)J
2 2 yl /z 2 Vzy //2
\/y2
(5.3.9)
en donde
tanh(,y// 2)
F2 = yl/
2
por unidad (5.3.10)
La~ ecuaciones (5.3.6) y (5.3.1 O) dan los factores de corrección F 1 y P2 para con-
vertir Z y Y, para el circ uito 1r nominal, en Z' y Y', para el circuito ?T equivale.nle.
Compare los circuitos 1r equivalente y nominal para la línea del ejemplo 5.2.
LINEAS SIN PÉRDIDAS 223
0.3645 /88.63°
F 1 = 0. _ = 0.9769/0.06º por unidad
3731188 570
tanl1(-y//2) cosh(-yl) - 1
F 2
= y l/2 = (yl/2) senh(yl)
0.9313 + j0.0034 - 1
=------------
0 3 31
( ·; /88.57°) ( 0.3645 /88.63º)
- 0.0687 + j0.0034
-
0.06800 / 177.20º
0.06878/177.17º "
= 0. 068001177 .200 = 1.012/- 0.03° por unidad
5.4
LÍNEAS SIN PÉRDIDAS
En esta sección se revisan los conceptos siguientes para las líneas sin pérdidas: la
impedancia ca.racteristica, los parámetros ABCD, el circuito 1r equivalente, la lon-
gitud de onda, la carga de la impedancia característica, los perfi les de tensión y el
límite de estabilidad en estado estacionario.
Cuando se desprecian las pérdidas en la línea, se obtienen expresiones más
sencillas para los parámetros de la línea y los conceptos antes dados se comprenden
con mayor facilidad. Ya que, en general, las l.íneas de transmisjón y de distribución
224 CAP. 5 LINEAS DE TRANSMISIÓN: OPERACIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO
para la trnnsfereocia de potencia están diseñadas para tener pérdidas bajas, se pueden
utiljzar los conceptos desarrollados aquí para realizar cálculos manuales rápidos y
razonablemente exactos que conduzcan a análisis práctjcos y diseños iniciales. A
continuación se pueden bacer cálculos más exactos con programas de computadora
para profundizar en el análisis y el diseño.
IMPEDANCIA CARACTERÍSTICA
(5.4.3)
y . ) .
1 • *'·
.:,.,,; = ~ =
,
~ en donde {
;·~
V(jwL)(jwC) = jwVLC = j/3 m- 1 (5.4.4)
t / '•' ~
~ 1?
:-·t' t
. 13 =!t VLC
" m- 1 (5.4.Sl
~- ~•·
¡ L a 1mpe~=c1a
. _;¿_ . caracterí stlca L/l,;, conoc1·aa tam b'é
. Ze = •V;;-;-;::.L/C '
I n comunmente como
.:: ; ~- impeda#,ia surge, para una línea sin pérdidas, es real pura; es decir, resistiva. La
.,~j { constante de propagación. 'Y = j/3, es imaginaria pura.
..i
;
'·~
PARAMETROS ABCD
senb(-yx) j sen(f3x,)
C(x) = z = ~ s (5.4.9)
" L
e
A(x) y D(x) son puramente reales: B(x) y C(x) son imaginarios puros.
LINEAS SIN PÉRDIDAS 22S
CIRCUITO 1T EQUIVALENTE
= (jwCl) j sen(f3//2)
2 (j[3l/2) cos(/31/2)
(5.4.12)
Tanto Z' como Y' son imaginarios puros. Tamb , para {3l que 1r 1
es inductiva pura y Y' es capacitiva pura. Por lo equi te para
una línea sin pérdidas, que se muestra eu la fig iene p das.
LONGITUD DE ONDA
FIGURA S.8 z·
Circuito 7r equ.i va lente para o ..Is (YYY') ../R o
una línea sin pérdida,
+
1 1
y•
+
(pe menor que rr) Vs = Vs L§
o
T2 Y'
2T VA = VR
o
/.S!:.
sen {3f)
z = U<olé) ( - - = jX' n
{31!
Por las ecuaciones (5.4. l 3) y (5.4.14), V(x) e l(x) cambian de fase en 27T radianei
cuando x = 2'TTl{3. DenotaJ1do la longitud de onda por A y usando la ecuaciób
(2.4.5),
27T 27T 1
,J _b. \ .- -¡ = wv'Lc - f\lLC m
(5.4.15)
¿f ,í ~
I¡
l
1
,.,... '
es détir,
-..)) .,.,.. ~ A
() f;-;
-~,i,
...-..: .':!:.1 ..) Í
)
t.
= i;:..
'j V LC
1
e-::: (5.4.1~
•'tt 1:',
f () Eq'"¡l cap(iulo 12 se demostrará que el término (1/VLC) de la ecuación (5.4.1~
étra vel~ idad de propagación de las ondas de tensión y de corriente a lo largodt
•• •1 " ¡;-;:.
, / ~ una líneai sin pérdidas. Para las líneas aéreas, ( 1/ v LC) ;:,,, 3 X 108 m/s, y paa
.?' ;~ f = 60, . z, la ecuación (5.4.14) da
;· "
'il~ ';J ~
1 ...t ~ ' 3 X 108 .
= = =
l •
.,. t
l,J
·.
~~
A · ---
.. 60
5 X 106 m 5000km 3100mi
Las 1l gitudes típicas de las líneas de potencia sólo son una pequeña fracción deb
longitud de onda de 60 Hz que acaba de describirse.
FIGURA S.9
Línea sin pérdidas
is
'~
+
terminada por su
impedancia característica vfl Zc = J§ n
X= l X=O
LINEAS SIN PÉRDIDAS 227
(5.4.20)
Por lo tanto, el flujo de potencia real a lo largo de una línea sin pérdidas con la carga
SJL pemumece constante, desde el extremo emisor hasta el receptor. El flujo de po-
tencia reactiva es cero.
A la tensión nominal de la línea, la potencia real entregada, o la carga SJL, es,
por la ecuación (5.4.20),
PERFILES DE TENSIÓN
TABLA 5.2
Valores de la impedancia
Vnomlnol z, = vuc Carga SIL = \/2nomln,/Z1
(kV) (ü) (MW)
característica y de la carga
SIL para líneas aéreas 69 366-400 12- 13
típicas de 60 Hz [ 1, 21
.138 366-405 47- 52
230 365-395 134-145
345 280-366 325-425
500 233-294 850-.1075
765 254-266 2200-2300
fracción pequeña de la carga SIL, durante condiciones de carga ligera, ba~ta múltiplt\í
de la propia carga SJL, dependiendo de la longitud de la línea y la compensación de
la misma, durante las condiciones de carga pesada. Si la línea no termina en sucarga
de impedancia característica, entonces el perfil de la tensión no es plano. En la liga-
ra 5.10 se muestran perfiles de la tensión de líneas con una magnitud frja de lensioo
en el extremo emisor, Vs, para longitudes de línea, l. hasta de un cuarto de longitlil
de onda. En esta figura se muestran cuatro condiciones de carga: l ) en vacío, 2)c.ai•
ga SIL, 3) cortocircuito y 4) plena carga, las cuales se describen como sigue:
1. En vacío, IREv = O y la ecuación (5.4.13) da
VR/x) = (cos {3x) VREV
~ -- - -- -- - - - - - _ . . . VRSC = o
X=l X = 0
Extremo emisor Extremo receptor
LÍNEAS SIN PÉRDIDAS 229
Se puede usar el circuito 7T de la figura 5.8 con el fin de obtener una ecuación para la
potencia real entregada por una línea sin pérdidas. Suponga que las magnjtudes de
la,;; tensiones, V s y V R' en los extremos de la línea se mantienen constantes. Tam-
bién, denote por oel ángulo de fase de la tensión en eJ extremo emisor medido con
respecto al receptor. Por la LTV, la corriente en eJ extrem.o receptor, /R, es
jwC'l
2 VR (5.4.24)
5 1
S = V !*=V (Vsei - VR)* + jwC l V 2
R R R R jX' 2 R
Vse
16 - VR) . jwC'l 2
=VR ( - jX' + 2 VR
(5.4.26)
w (5.4.27)
230 CAP. 5 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN: OPERACIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO
~ - --+--- ~ - - - ó
90º
Ys ) ( V R ) ( Yn~minnl ) sen Ó
(
p = Vnón>inal Vnommal 2, (27T/)
sen -
A
8
= V,
S.p.u.
V
R.p.u.
(SIL)
sen
sen
( 2 1iÍ)
- ..\-
W (5.4.2~
Vs.p.u.vR.p.u.(SIL)
= w
(21rl)
Pmáx (5.4.30;
sen - ,\-
FIGURA 5.12
Curva de capacidad
de carga de La línea de
transmisión para líneas ,,-
---+- -!--+---+-----,r--t---1
aéreas de 60 Hz; ninguna
compensación en serie ~a.-1-- r --+--+----1---1
o en derivación O'e e - +--+--+----1
Sf<lbi#aa
la línea
en estado estacionario decrece desde 4(S1L), para una línea de 200 km, hasta alre-
dedor de 2(SlL), para una línea de 400 km.
(l)(L)(2J99)
Prnáx = ( 2 -rr X J0O) = (2.716)(2199) = 5974 MvV
sen 5000
De modo alternativo, a partiJ· de la figura 5. 12, para una línea de 300 km, el límite
teórico de estabilidad en estado estacionario es de (2.72)SIL = (2.72)(2199) =
5980 MW, más o menos el mismo que en el resultado antes obtenido.
Abra el caso del Ejemplo 5_4 del simulador PowerWorld para ver una versión
animada de este ejemplo. Cuando la carga en una línea es igual a la carga SIL, el
perfü de la tensión a través de la línea es plano y las pérdidas netas de potencia
reactiva en la misma son cero. Para cargas arriba de la carga SJL, la línea consume
-potencia reactiva y la magnitud de la tensión en la carga está por debajo del valor
en el extremo emisor. Por el contrario, para cargas por debajo de la carga SIL, la lí-
nea en realidad genera potencia reactiva y la magnitud de la tensión en la carga es-
tá por encima del valor en el exu·emo emjsor. Utilice e l botón de flecha de la carga
con el fin de hacer variar ésta para ver los cambios en la tensión en el extremo re-
ceptor y el consumo de potencia reactiva de la línea.
232 CAP. 5 LINEAS DE TRANSMISIÓN: OPERACIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO
2200
5.5
FLUJO DE POTENCIA MÁXIMO
En esta sección se deduce el flujo de potencia máximo, visto en la sección 5.4 pa·
ra las lineas sin pérdidas, en términos de los parámetros ABCD para Jas líneas que
sí tienen pérdidas. Se usa la notación siguiente:
A = cosh(-yl) = AiJ!..a
B = Z' = Z'/0z
. vRYs Avi
PR = Re(SR) = ~ cos(02 - 8) - Z' cos(02 - 0A) (5.5.3)
VRVS AV~
QR = lm(SR) = Z' sen(02 - ó) - Z' sen(02 - 0A) (5.5.4)
Note que, para una línea sin pérdidas, 0A = Oº, B = Z' = JX', Z' = X', 02 = 90°,
y la ecuación (5.5.3) se reduce a
2
VRVs AV
PR = X' cos(90 - 8) - X'R cos(90º)
VRYs
= X' sen o (5.5.5)
El segundo término de la ecuación (5 .5.6), y el hecho de que Z' es mayor que X',
reducen PRmáx a un valor un tanto menor que el dado por la ecuación (5.4.27) para
una línea sin pérdidas.
(765)2
SIL = 266
.l = 2199 MW
Por lo tanto,
Este valor es cerca de 4% menor que el encontrado en el ejemplo 5.4, donde las pér-
didas se despreciaron. 1
5.6
CAPACIDAD DE CARGA DE LA LÍNEA
En la práclica, las líneas de potencia no i.e operan para entregar su potencia máxi-
ma teórica (la cual se basa en las tensiones nominales en las terminales y en un des-
plazamiento anguJar l3 = 90º a través de la línea). En la figura 5.12 se muestra una
curva práctica de capacidad de carga de la línea trazada por debajo del lími1e teó-
rico de estabilidad en estado estacionario. Esta curva está basada en el límite de caí-
da de tensión, VR/Y s ;a,, O. 95, y en un desplazanuento angular máximo de 30 a 35c
a través de la línea (o alrededor de 45º a través de la línea y las reactancias equiva-
lentes del sistema), con el fin de mantener la estabilidad durante las perturbaciones
transitorias f l, 3). La curva es válida para líneas aéreas típicas de 60 H t, sin com-
pensación. Advierta que para líneas cortas de menos de 80 km de largo, la capaci-
dad de carga es limitada por la capacidad térmica nominal de los conductores o !)IX'
las capacidades nominales del equipo en las terminales, no por la caída de tensión
ni por consideraciones de estabilidad. En la sección 5.7 se estudian las técnicas de
compensación en serie y en derivación para incrementar la capacidad de carga de las
líneas más largas hacia su límite térmico.
La línea 110 compensada de 300 km del ejemplo 5.2 tiene cuatro conductores ACSR
54/3 de 1 272 000 cmi'I por haz. La tensión en el extremo emisor se mantiene cons-
tante a 1.0 por unidad de la tensión nominal de la línea. Determine lo siguiente:
a. La capacidad práctica de carga de la línea. (Suponga una tensión aproxima-
da en el extremo receptor Y R = 0.95 por unidad y un ángulo máximodt
8 = 35º a través de la línea.)
b. La co1Tiente a plena carga con un f.p. de 0.986 adelantado, con base en la
capacidad práctica de carga de la línea antes deternunada.
c. La tensión exacta en el extremo receptor para la corriente a plena carg¡
encontrada en el inciso b.
d. El porcentaje de regulación de la tensión para la corriente a plena caig.1
antes encontrada.
e. El límite térmico de la línea, con base en la capacidad aproximada de coi~
ducción de corriente dada en la tabla A.4.
CAPACIDA D DE CARGA DE LA LINEA 235
SOLUCIÓN
vs = AVRPC + BIRPC
~ 1§. = (0.9313/0.209º )(YRPC/0º ) + (97.0/87.2° )(2.616/9.599º)
441.71§. = (0.9313VRl'C - 30.04) + j(0.0034V RPC + 251.97)
Si se toma la magnitud al cuadrado de la última de las ecuaciones inmediatas an-
teriores,
(441.7) 2 = 0.8673V2RPC - 54.24VRPC + 64 39 1
Resolviendo,
V RPC = 420.7 kVLN
= 420.TV3 = 728.7 kVLL = 0.953 por unidad
d. Por la ecuación (5 .1.19), Ja tensión en vacío en el extremo receptor es
Ys 765
VREV = -A = - - = 821.4
0.9313
k.VLL
Y, de la ecuación (5.1.18),
Ya que las tensiones V s = 1.0 y VRPc = 0.953 por unidad satisfacen el límite
de c¿úda de tensión, Vr) V 5 ;,. 0.95, el factor que limita la capacidad de carga de la
línea es la estabilidad en estado estacjonario, para esta línea no compensada de
300 km. La corrie nte a plena carga de 2.616 kA, correspondiente a la capacidad
de carga, también está muy por debajo del limite térmico de 4.8 k:A. La regulación de
la tensión de 12. 7% es demasiado alta porque la tensión en vacío es demasiado
alta. En la sección 5.7 se revisan las técnicas de compensación para reducir las ten•
siones en vacío. 1
dad, VR = 0.95 por unidad y ó = 35º. Suponga también que las lfoeas no están
compensadas y que estarán muy separadas, de tal forma que no existe acoplamien-
to mutuo entre e llas.
SOLU C IÓ N
(345)2
SIL = - - = 401 MW
297
Despreciando las pérdidas, de la ecuación (5.4.29), con / = 500 km y 8 = 35°,
_ (t.0)(0.95)(401.) sen(35º) _ ( _
P - ( ) - 401)(0.927) - 372 IVfW / línea
21r X 500
sen 5000
De otro modo. es posible usar la curva de capacidad práctica de carga de la 11·
nea de la figura 5. 12 para obtener P = (0.93)SIL para lineas aéreas típicas no
compensadas de 60 Hz y con 500 km de longitud.
Para transmitir 9000 MW con una línea fuera de servicio,
9000MW
# líneas de 345 kV = - -- - - + l = 24.2 + 1 = 26
372 MW / línea
b. Para las l(neas de 500 k V,
( 500) 2
SIL = - - = 903 MW
277
P= (903) (0.927) = 837 MW / línea
9
# líne,ts de 500 kV = 000 + J = L0.8 + 1 = 12
837
C APACIDAD DE CARGA DE LA LINEA 237
(765) 2
SIL = - - = 2200 MW
266
P = (2200) (0.927) = 2039 MW / línea
, . 9000
# lmeas de 765 kV = + l = 4.4 + 1 =6
2039
El incremento de la tensión en la línea de 345 a 765 kY, un factor de 2.2, reduce
el número req uerido de líneas de 26 a 6, un factor de 4.3. ■
¿Pueden cinco líneas de 765 kV, en lugar de seis, transmitir la potencia requerida en
el ejemplo 5.7, si existen dos subestaciones intermedias que dividen cada linea en tres
secciones de 167 km y sólo una de esas secciones está fuera de servicio?
SOLUCIÓN En la figura 5.13 se muestran las líneas. Por sencillez, se desprecian las
pérdidas en ellas. El circuito 7T equivalente de una Hnea de 765 kY con 500 km de
longitud tiene una reactancia en serie, a partir de las ecuaciones (5.4.10) y (5.4.15),
,
X = (266) sen (271' X 500) = _
156.3) fl.
5000
Si se combinan las reactaocias e11 serie y en paralelo de la figura 5.13, la reactaocia
equivalente de cinco líneas, una de ellas con una sección fuera de servicio, es
FIGURA 5. 13
1-- 167 km-1-167 km-1-167 km-1
Configuración de las líneas
de transmisión para el
ejemplo 5.8
I
Sección fuera Subestaciones
de servicio intermedias
238 CAP. 5 LINEAS DE TRANSMISIÓN: OPERACIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO
La inclusión de las pérdidas en las líneas reduciría el valor aoterfor eo 3 o 4%, has-
ta alrededor de 9100 MW. Por lo tanto, la respuesta es sí. Cinco lineas de 765 kVy
500 km de longitud no compensadas, con dos subestaciones intermedias y con una
sección de línea fuera de servicio, transmitirán 9000 MW. A menudo, las subesta-
ciones intermedias resultan económicas si sus costos no exceden la reducción en los
costos de las Líneas.
Este ejemplo está modelado en el caso del Ejemplo 5_8 del simulador Power-
World. Cada segmento de línea está representado con el modelo de línea sin pérdi-
das del ejemplo 5.4, con los parámetros de circuito 7T modificados basta ajustarse
exactamente a los de una línea distribuida de 167 km. Las gráficas circulares que se
encLLCntran sobre cada segmento de línea muestran su porcentaje de carga, suponien-
do una capacidad nominal de 3500 MVA. Los cuadrados en rojo que están sobre las
líneas representan interruptores cerrados y los verdes corresponden a los interrup-
lores abiertos. Al hace clic sobre un interruptor se cambia su estado. Los resultados
de la simulación difieren un poco del análisis simplificado hecho al principio enel
ejemplo, porque en la simulación se incluye la capacitancia de carga de las líneas
de transmisión. Con todos los segmenLos de línea en se,•vicio, uli Iice la fl echa de
carga para verificar que la carga SlL para este sistema es de 11 000 MW, cinco 1·e•
ces la de la línea de u11 solo circuito del ejemplo 5.4.
5.7
TÉCNICAS DE COMPENSACIÓN REACTIVA
FIGURA S.14
/ Compensación en serie"
Sección de la
línea compensada
-Compensación en derivac[ón-
(a) Esquema
,X'(~)
- ,-;¡ 100 R' ¡x·
.x·(~)
-,-;¡ 100 /A
Is
+ t
Y' y•
Vs -2 Wo
Y' ( N )
2 2 - 2Y' ( f&
N )
V11
durante las condiciones de carga ligera, con lo que se suministra 75% de compen·
sación. Los reactores se e liminan en condiciones de carga pesada. La carga plena
es de 1.90 kA con un f.p . iguaJ a la unidad y a 730 kV. Suponiendo que la tensión
en el extremo emisor es constante, determine lo siguiente:
a. El porcentaje de regulación de la tensión de la línea no compensada.
b. La admitancia en derivación y la impedancia en serie equivalentes de Ja U-
nea compensada.
c. El porcentaje de regulación de La tensión de la Línea compensada.
SOLUCIÓN
a. Por Ja ecuación (5. l.1 ), con / RPC = 1.9/0º y usando los parámetros A y Bdcl
ejemplo 5.2,
vs = AVRPC + BlRPC
(0.93 13 /0.209º) ( ~ ~ ) + (97.0/87.2º )(1.9~)
V _ 766.0
REV - 0.9313 = 822.6 kVLL
TÉCNICAS DE COMPENSACIÓN REACTIVA 241
la potencia máxima teórica que puede entregar esta línea compensada y compárela
con la de. la línea no compensada. Suponga que Vs = VR = 765 kV.
Con base en una compensación en serie de 30%, la mitad en cada extremo de la lí-
nea, la impedancia de cada capacitor en serie es
[~ 1 - jl~.53 ]
[O
¡
1 -f14.53] [ 0.9313 /0.209º 97.0/87.2º ] [ 1 , -jl4.53 J
1 1.37 X l◊- 3/90.06° 0.9313 /0.209° O l
Por lo tanto,
alto (es decir, están modelados como cortocircuitos), Jo que significa que este caso es
injcialmente idéntico al deJ ejemplo 5 .4. Haga clic en el campo azul de "Bypa,;sed"
para colocar cada uno de los capacitores en serie en el circuito. Con esto decrece el
ángulo a través de la línea, lo que da por resultado una mayor transferencia neta de
potencia.
SECCIÓN 5.1
5. 1 Una línea lrifásica de 60 Hz, 34.5 kV y 30 km de longitud tiene una impedancia en serie, en
secuencia positiva, z = 0 .19 + )0.34 D/km. La carga en el extremo receptor absorbe 10 MVA
a 33 k:V. Suponiendo unaJínea corla, calcule: a) los parámetros ABCD, b) la tensión en el ex-
tremo emisor para un factor de potencia de la carga de 0.9 atrasado, e) la tensión en el extre-
mo emisor para un fac:tor de potencia de la.carga de 0.9 adeJantado.
5.2 Una línea trifásica de 60 Hz, 230 kV y 150 km de longitud tiene w1a impedancia en serie. en
secuencia positiva, z = 0.08 + J0.48 Djkm y una admitancia en derivación en secuencia po-
sitiva y = )3.33 X 1o-6 S /km. A plena carga, la linea entrega 250 MW con una f.p. de 0.99
244 CAP. 5 LINEAS DE TRANSMISIÓN: OPERACIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO
atrasado y a 220 kV. Usando el circuito 7r nominal, calcule: a) los parámetros ABCD, b) la
tensión y la corriente en el extremo emisor y c) el porcentaje de regulación de la tensión.
S.3 Resuelva de nuevo el problema 5.2 en por unidad usando los valores base de 100 MVA (lfifási.
cos) y 230 kV (línea a línea). por unidad. Calcule: a) los parámetros ABCD por unidad. b) la ten-
sión y la corriente en el extremo emisor, por unidad y e) el porcentaje de reguJación de la tensión.
S.4 Deduzca los parámetros ABCD para la~ dos redes en 1,crie, como se muestran en la tigura5.4
S.S Deduzca los parámetros ABCD para el circuito T mostrado en la figura 5.4.
S.6 La línea trifásica de 60 Hz, 230 kV y 100 km de longitud de los problemas 4. 14 y 4.25 en-
trega 300 MVA a 218 kV al extremo recepror, a plena carga. Usando el circuito 7r nominal,
calcule: a) los parámetros ABCD, la tensión en el extremo emisor y el porcentaje de regulm
de la tensión cuando el factor de potencia en el extremo receptor es b) 0.9 atrasado, c)uru-
tario y d) 0.9 adelantado. Suponga una temperatura del conductor de 50ºC para dererminar
la resistencia de esta línea.
S.7 La línea trifásica de 60 Hz y 500 kV de los problemas 4.16 y 4.27 tiene una longituddt
180 km y entrega 1600 MW a 475 kV y con un factor de potencia de 0.95 adelantado al extl?-
mo receptor, a plena carga. Usando el circuito '1T nominal, calcule: a) los parámetrosABCD,
b) la tensión y la corriente en el extremo emisor, c) la potencia y el factor de potenciaencl
extremo emisor, d) las pérdidas en la línea y la eficiencia a plena carga y e) el porcentaj( 1k
regulación de la tensión. Suponga una temperatura de 50ºC del conductor para dererminark
resistencia de esta línea.
S.8 Una línea trifásica de Lransmisión aérea, de 60 Hz, 220 kV y 40 km de longitud tiene una re-
sistencia por fase de 0.15 fi/km, una inductancia por fase de 1.3263 mH/km y una capaci-
tancia en derivación despreciable. Usando el modelo de línea cona, encuentre la tensióoca
el extremo emisor, la regulación de la tensión, la potencia en el extremo emisor y la eficie.
cia de la línea de trausmisión cuando ésta se encuentra alimentando una carga trifásica o:
a) 38 1 MVA con un factor de potencia de 0.8 atrasado y a 220 kV, b) 381 MVA con un far,
tor de potencia de 0.8 adelantado y a 220 kV.
S.9 Una linea trifásica de transmisión aérea, de 60 Hz y 100 millas de longitud, construida cont0r
ductores ACSR, tiene una impedancia en serie de (0. 1826 + j0.784) n/mi por fase yuna rear-
tancia capacitiva en derivación aJ neutro de 185.5 X 103/-90° !1-mi porfase. Usandoelar-
cuito 7T nominal para una línea de transmisión de longitud media, a) determine la impedancil
en serie y la admitancia en derivación totales para la línea. b) Calcule la tensión. la cornem:i
las potencias real y reactiva en el extremo emisor, si la carga en el extremo receptor consumt
200 MVA con un factor de potencia unitario y a una tensión línea a línea de 230 kV. c) Encuet•
tre el porcentaje de regulación de la tensión de la línea.
SECCIÓN S.2
5.1 O Evalúe cosh(y/) y tanh(y/ /2) para y/ = 0.45/87° por unidad.
S. I I Una línea trifásica no compensada de 60 Hz, 500 kV y 500 km de longitud tiene una imped:m-
cia en serie en secuencia positiva de , = 0.03 + j0.35 !1/km y una admitancia en derivacñ
en secuencia positiva y= j4.4 X 10- 6 S/km. Calcule: a) z,, b) (-y{) y c) los parámetrosABOi
exactos para esta linea.
S.12 A plena carga, la línea del problema 5.11 entrega 1000 MW con un factor de potencia unill-
rio y a 480 kV. Calcule: a) la tensión en el extremo emisor, b) la corriente en el extremoe¡¡.
sor, c) el factor de potencia en el extremo emisor. d) las pérdidas de la línea a plena caiga)
e) el porcentaje de regulación de la tensión.
S. 13 La línea trifásica de 60 Hz y 500 kV de los problemas 4.16 y 4.27 tiene una longitudl!
300 km. Calcule: a) Zr' b) (-y/) y c) los parámetros ABCD exactos para esta línea. Su¡xm¡:
una temperatura del conductor de 50 ºC.
PROBLEMAS 24S
S. 14 A plena carga, la línea del problema 5.13 entrega 1500 MVA a 480 kY a la carga en el ex-
tremo receptor. Calcule la tensión en el extremo emisor y el porcentaje de regulación de la
tensión, cuando el factor de potencia en el extremo receptor es de a) 0.9 atrasado, b) unita-
rio y e) 0.9 adelantado.
S. IS Una línea trifüsica de transmisión aérea, de 60 Ht y 230 millas de longitud. tiene una impedan-
cia en serie z = 0.843 l / 79.04° í1/mi. y una admitancia en derivación y= 5.105 X 10- 1• /90°
S/mi. La carga en el extremo receptor es de 125 MW con un factor de potencia unitario y a
215 kV. Detem1inc la tensión, la corriente, la potencia real y la reactiva en el extremo emi-
sor y el porcentaje de regulación de la tensión de la Línea. Encuentre también la longitud de
onda y la velocidad de propagación de la línea.
S. 16 Usando cálculoi. por unidad. resuelva de nuevo el problema 5.15 para dererminar la tensión
y la corriente en el exLremo emisor.
SECCIÓN 5.3
5. 17 Determine el circuilo 7T equivalente para la línea del problema 5.11 y compárelo con el cir-
cuito 7T nominal.
S. 18 Determine el circuito 7T equivalente para la línea del problema 5.13. Compare el circui10 'TI'
equivalente con el circuito 'TI' nominal..
S . 19 Suponga que la línea de transmisión del problema 5. 9 se extiende para cubrir una dislancia de
200 millas. Suponga que las condiciones en la carga son la.\ mismas que las del problema 5.9.
De1ermine: a) la tensión en el cx1 remo emisor. b) la corriente en e l exlremo emisor, c) las po-
tencias real y reactiva en el exlremo emisor y d) el porcentaje de regulación de la tensión.
SECCIÓN 5.4
5.20 Una línea trifásica no compensada de 60 Hz, 500 k\l y 320 km de longitud tiene una rcac-
mnci.i en serie en secuencia positiva x = 0.34 0,1km y una admitancia en derivaci6n en se-
cuencia pllsitiva _v = )4.5 X 10- 6 S/km. Despreciando las pérdidas. calcule: a) Zc. b) (-y/), c)
los parámetros ABCD. d) la longitud de onda. A. de la línea, en kil6me1ros y e) la carga de
impedancia característica, en MW.
S.21 Determine el circuito 7T equivalente para la línea del problema 5.20.
5.22 Se aplica la tensión nominal de la línea al extremo emisor de la línea del problema 5.20.
Calcule la tens ión en el extremo receptor cuando este exrremo termine en a) un circuito
abieno. b) la impedancia c.aract.erfsúca de la linea y c) la mitad de la impedancia caracterís-
tica. d) Calcule lumbién la potench1 real máxima teórica que la línea puede entregar cuando
se aplica la tensión nominal en ambos exlremos de la mi~ma.
S.23 Resuelva nuevamente los problemas 5.6 y 5.13, despreciando la re!>i ~tencia del conductor.
Compare los resultados con pérdida~ y sin ellas.
5.24 Por lns ecuaciones (4.6.22) y (4.10.4), la inductancia en serie y la capacituncia en derivnción
de una línea trifásica aérea son:
7
L" =2 X IO Ln(D0 /Dsd = 1-1-0 ln( D 0 / Dsd H/m
2 1i
27Tl.-:o
C,," = In(D.,/ Dse) F/m
S.31 Abra el caso del Ejemplo 5_4 del simulador PowerWodd y trace la gráfica de la tensiónr¡
el bus de carga como función de Ja potencia real de esa carga (suponiendo una factordep;
tencia unitario en la carga). ¿Cuál es la cantidad máxima de potencia real que puedel!I
transferida a la carga con el factor de potencia unitario, si se requiere que la tensión eneitl
carga siempre sea mayor que 0.9 por unidad?
S.32 Repita el problema 5.31, pero ahora haga variar la potencia reactiva de la carga, supouitJlt
que la potencia real de la carga se fija en 1500 MW.
SECCIÓN 5.6
5.33 Para la línea de los problemas 5.11 y 5.27, determü1e: a) la capacidad práctica de cnrga<I:
=
línea, en MW, suponiendo V8 = l .O por unidad, VR 0.95 por unidad y 8m,, = 3SJ;
la corriente a plena carga con un f.p. de 0.99 adelantado, con base en la capacidad práil'
de carga de la línea antes encontrada; c) la tensi6n exacta en el extremo receptor para fa.
rTiente a plena carga hallada en b ), y d) el porcemaje de regulación de la tensión. Parnll
línea, ¿la capacidad de carga queda determinada por el límite térmico, el lú11itc de caid:
tensión o la estabil.idad eo estado estacionario?
PROBLEMAS 247
5.34 Repita el problema 5.33 para la línea de 500 kY dada en el problema 6.7.
5.35 Determine la capacidad práctica de carga de la línea, en MW, y por unidad de la carga SIL.
para la línea del problema 5.l J, si su longitud e:. de a) 200 km, b) 600 km. Suponga que Vs =
1.0 por unidad. YR = 0.95 por unidad. 8on:1, = 35° y un factor de potencia de 0.99 adelanta-
do en el extremo receptor.
5 .36 Se desea rransmiúr 2200 MW desde una planta generadora hasta un centro de carga locafü.ado
a 300 km de esa planta. Detennine el número de líneas trifásicas no compensadas de tnin,mi-
sión, de 60 Hz. requeridas para iransmitir esta potencia con una línea fuera <le servicio. para los
casos siguientes: a) líneas de 345 kV, Z, = 300 O, b) líneas de 500 kY. Z = 275 n.e) líneas de
765 kV, Zc = 260 n. Suponga que V s '= l .O por unidad. VR = 0.95 por' unidad y 811ih = 35°.
5.37 Repita el problema 5.36. si se desea transmitfr: a) 3200 MW a una centro de carga localizado
a 300 km de la planta, b) 2000 MW a un centro de carga localizado a 400 km de la planta.
S.38 Se debe transmitir una potencia trifásica de 3600 MW a través de cuatro líneas aéreas de
transmisión idénticas. de 60 Hz. n lo largo de 300 km. Con base en un diseño preliminar. la
constante de fase y la impedancia caracterí~tica de la línea ~on f3 = 9.46 X 10- 4 rad/km y
Zc = 343 O. respectivamente. Suponiendo que Vs = 1.0 por unidad. VR = 0.9 por unidad
y ángulo ue potencia fi = 36.87°. detennine un nivel adecuado de la tensión nominal. en kY,
con base en los criterios de capacidad prácticu de carga de la línea.
5.39 Se puede calcular el flujo de potencia en cualquier punto de una línea de transmisión en
términos de los parámetros ABCD. Haciendo A = IAILQ, B = IBILQ, v,1 = IVRl/0° y
V:; = IVslLQ. se puede demostrar que la potencia compleja en el extremo receptor es
PW 1
1 5.41 Repilil el problema 5.40, pero ahora suponga que dos ¡,egmcntos cuales4uicra de la línea
pueden estar fuera de ~ervicio.
SECCIÓN 5.7
5.42 Vuelva a calcular el porcentaje de regulación de la tensión en el problema 5.12. cuando l-C
instalan reactores idénticos en derivación en ambos extremos de la línea durante cargas lige-
ras. proporcionando 70% de compensación total en derivación. Los reactores ~e desconectan
a plena carga. Calcule también la impedancia de cada reactor en derivación.
5.43 Resuelva de nuevo el problema 5.14, cuando se instalan reactores idénticos en derivación en
ambos extremos de la línea. suministrando 50% de compensación total en derivación. Los
reactores se desconectan a carga plena.
248 CAP. 5 LINEAS DE TRANSMISIÓN: OPERACIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO
5.44 Se instalan capaciiores en serie idénticos en ambos extremos de la línea del problema 5.11,
prnporcionando 40% de compensación lota! en serie. Determine los parámetros ABCD equiva-
lentes de esta línea compensada. Calcule también la impedancia de cada capacitor en serie.
5.45 Se instalan capacitores en serie idénticos en ambos extremos de la línea del problema 5.13,
proporcionando 30% de compensación total en serie. a) Determine los parámetros ABCD
equivalentes de esta l.ínea compensada. b) Determine la potencia real máxima teórica que es-
ta línea compensada en serie puede entJegar cuando Vs = V R = l. O por unidad. Compai·e su
resultado con el del problema 5.29.
5.46 Determine la potencia real máxima teórica que la linea compensada en serie del problem~
5.44 puede entregar cuando Vs = VR = LO por unidad. Compare su resultado con el del pro-
blema 5.27.
5.47 ¿Cuál es la cantidad minirna de compensación capacitiva en serie, Ne, en porcenütje. deIn
reactancia en secuencia positiva de la lfuea, que se necesita para reducir el número de lineal
de 765 kY del ejemplo 5.8 de cinco a cuatro? Suponga que se tienen dos subestaciones in-
tennedias con una sección de línea fuera de servicio. Asimismo, desprecie las pérdidas en 1B
línea y suponga que la compensación en serie se distribuye en forma suficiente a la largo de
la línea de modo que se red111ica de manera efectiva la react.ancia en serie del circuito'" equi•
val ente hasta X' ( 1 - Ne/ 100).
5.48 Determine los parámetros ABCD equivalentes para .la línea del problema 5.11, si tiene 70%
de compensación reactiva (ind uctores) en derivación y 40% de compensación capacitivaéll
serie. La mitad de esta compensación se instala en cada un o de los ex.tremos de la línea, co-
mo en la li.1,1Ura 5. 14.
5.49 Considere la línea de transmisión del problema 5.15. a) Encuentre los par{m1etros ABCDrlt
la línea cuando no está compensada. b) Para una compensación capacitiva en serie de 70(\
(35% en el ext1·emo emisor y 35% en el receptor), determine los parámetros ABCD. HagaUII
cornentaiio sobre el cambio relativo en la magnitud del parámetro B con respecto a los cam-
bios relativos en las magnitudes de los parámetros A, C y D . Comente también acercadé ll-:
pote ncia máxima que se puede transmitir cuando existe compensación en serie.
5.50 Dada la línea no compensada del problema 5-.15, suponga que, en el extremo rcceptor¡kll
línea en condiciones de vacío, se Conecta un reactor (inductor) trifásico en derivación g11t
proporciona una compensación de 70% de la admilancia total en derivación de la propi'1U•
nea. Determine el efecto de la regulación de la tensión con el reactor conectado en 1•acio.&-
ponga que el reactor se desconecta con condiciones de plena carga.
5.51 Suponga que la línea de transmisión trifásica sin pérdidas del problema 5.25 alimemaijllJ
carga de 1000 MVA, con un factor de potencia de 0.8 atra~ado y a 500 kY. a) Determir.eb
capacitancia/fase y los MVAR trifásicos totales suministrados por un banco lrifásicodec¡.
pacitores en derivacióJJ conectados en della en e l extremo receptor con el fin de manlentt~
tensión en este extremo en 500 kV cuando el extremo emisor de la línea ~e energiza a 500lt
b) St, en el punto medio de l[a línea, se instala compensación capacitiva en serie.de 40%clii
el banco de capacitores en derivación en el extremo receptor. calcule la tensión en elexli:'
mo emisor y el porcentaje de regulación de .la tensión.
5.52 Abra el caso del Ejemplo 5_ 10 del simulador PowerWorld con la compensación capacia1¡
en serie en servicio en ambos extremos de la línea. Trace la gráfica de la tensión ene!~
de carga como función de la potencia real de esta última (suponiendo u.n factor de pól~
unitario en esta carga). ¿Cuál es la cantidad máxima de potencia real que se puede t •
a la carga, con dicho factor de potencia, si se requiere que la tensión en ésta siempn: sm11
yor que 0.9 por unidad?
5.53 Repita el problema 5 .52 con la compensación en serie en servicio en el extremo rece¡x«!
la compensación en serie en el extremo emisor fu.era de servicio.
Cemro tle cow,·u/ de
supervisi611 y adquisición
de daws. (Coriesía de NSTAR,
w1teriormeuw Boston Edison)
6
FLUJOS DE POTENCIA
P ata te.ner una operación exitosa de los sistemas de potencia en condiciones noc·
males balanceadas de estado estabJe trifásico, se requiere lo siguiente:
l. La generación abastece la demanda (carga) más las pérdidas.
2. Las magnitudes de voltaje en las barras permanecen cercanas a sus val!Xfl
nominales.
3. Los generadores operan dentro de límites especificados de potencia r~/
reactiva.
4. Las líneas de transmisi6n y los transformadores no están sobrecargados.
El programa de computadora de ll ujos de potencia (conocido como flujos dee6.'
ga) es la herramienta básica para investigar estos requerimientos. Con es1e pro
se calcula la magnitud del voltaje y eJ ángulo en cada barra o bus en un sistema
potencia en condiciones balanceadas de estado estable trifásico. También pe ·
calcular los flujos de potencia real y reactiva para los equipos que intel'conectao
barras, así como las pérdidas en los equipos. Son de interés tanto los elemeotos
250
CASO DE ESTUDIO 251
CASO DE ES T U DI O Los programas de flujo de potencia se utilizan para analizar grandes redes de
transmisión y la compleja interacción entre éstas y el mercado de energía. En el
siguiente artículo se describen las herramientas de visualización que se integran
con los programas de flujos de potencia, que permiten a los usuarios interpretar
grandes volúmenes de datos de potencia.con más rapidez, precisión e intuición [9].
clase de software será aún más útil, incluso indispen- continentes están interconectadas de manera similar.
sable.a medida que las redes eléctricas se integren en En años recientes surgió una complicación más. Jun-
áreas cada vez más grandes, la transmisión y la gene- to con la ampliación de los sistemas de potencia llegó
ración se vuelvan mercados competitivos y las tran- también una mayor transferencia de grandes bloques
sacciones crezcan en número y complejidad. de potencia de una región a otra. En Estados Unidos,
Seguir y controlar estos flujos de transacción na- debido a las cargas de potencia local y disponibilidad
cientes ponen a prueba a los operadores. Mientras que variables, las empresas de servicio público compran
el sistema eléctrico de potencia se diseñó como lo úl- electricidad a homólogos distantes y proveedores inde-
timo en servicios de conectar-operar, el humilde con- pendientes, que explotan las diferencias de precios pa-
~cto de pared se convirtió en una entrada para uno de ra economizar costos. Por lo pronto, Tennessee Valley
los objetos más grandes y complejos hechos por el Authority, que provee energía a más de 8 millones de re-
sidentes en siete estados a través de más de 27 000 ki-
©2001 IE.EE. Reimpreso con permiso del IEEE lómetros de líneas de transmisión, manejó unas 20 000
252 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
peticiones de transacción en todo su territorio de ser- para controlar su ruta a través del sistema de trans-
(,
vicio en 1996, comparadas con las 300 000 de 1999. misión desde el generador hasta la carga distante.
El efecto neto es que los datos que interesaban A menudo esa ruta es indirecta, dependiendo de las
i antes, sobre todo a pequeños grupos de funcionarios impedancias de las líneas y los lugares donde entra o
de empresas eléctricas, ahora se deben transmitir a sale la potencia del sistema. De hecho, una sola tran-
las nuevas entidades establecidas para controlar las sacción entre un generador y una empresa se dis•
redes reestructuradas. En ~stados Unidos eso significa tribuye por una gran parte de la red -un fenómeno
operadores de sistemas independientes (ISO) y orga- llamado flujos inadvertidos.
nizaciones de transmisión regionales (RTO), que tienen (Para estar seguros, la corriente puede ser guia-
que ser capaces de entender en forma instantánea los da, y en realidad así ocurre, directamente durante la
" rápidos cambios y evaluar estrategias correctivas del transmisión de corriente directa de alta tensión,
mismo modo. high-voltoge direet-current [HVDC]. Y la corriente ac es
Las necesidades de quienes comercializan la ener- llevada suavemente en las direcciones deseadas me,
gía, también, se vuelven más urgentes, ya que se abre diante dispositivos como transformadores de cam-
el acceso a las redes y se introduce la competencia bio de fase y capacitores de compensación en serie,
entre las compañías generadoras en todo Estados reunidos como dispositivos flexibles de transmisión
Unidos y en todas partes. Deben estimar cuánto cos- ac (flexible ac transmission, FACT). Sin embargo, muy
tará gran par·te de las transacciones existentes y las pocos de estos dispositivos están disponibles en la
propuestas, y la disponibilidad de electricidad en cual- mayo ria de los grandes sistemas de potencia, así que,
quier instante y en cualquier punto del sistema. de hecho, los flujos de transmisión no son contro•
Por último, conceptos como flujos de potencia, flu-
lables.)
jos inadvertidos y potencia reactiva, que alguna vez
Se conoce el porcentaje de una transferencia ql/8
fueron de interés sólo para los ingenieros que estaban
fluye por cualquier componente de la red, digamos.un
relacionados de manera directa con las operaciones
transformador, en el lenguaje desarrollado por el US
de la red, ahora se deben hacer intuitivos. Esto sucede
Eastern lnterconnect, como el factor de distribución de
porque se requiere que estén comunícados con las
transferencia de potencia (power trans(er distribution
comisiones de servicio público y los consumidores a
factor, PTDF). No se permitiría una transacción que en-
quienes estas comisiones deben rendir cuentas.
viara potencia por un componente sobrecargado,
En resumen, si el cliente o usuario es un vendedor
en una dirección de incremento de la sobrecarga,y1si
de energía, un operador o administrador de red, una
ya estuviera en camino, se tendría que cortar. El pro•
autoridad pública, o parte del público, las herramientas
cedimiento que se utiliza en Estados Unidos para di!·
de visualización del sistema de potencia pueden facili-
poner estas reducciones se conoce como alivio de.b
tar su comprensión al quedar lo verdaderamente im-
portante por encima de todo. Estas herramientas pue- carga de líneas de transmisión (transmisión./ine looding
den agilizar la toma de decisiones relacionadas con la relief. TLR). Su creador fue el North American Electric
administración de congestiones, comercialización de Reliability Council (NERC), la organización voluntaria
la energía, organización del mercado y planificación de confiabilidad de las empresas eléctricas en Prl11-
de la inversión a largo plazo. Las herramientas de visua- centon, New Jersey.
lización ilustradas aquí se obtuvieron de PowerWorld Para reiterarlo, un propietario de un componente
Corp., Urbana, lllinois. Las herramientas de visualización de la red que detecte sobrecarga notifica a la autorh
que ofrecen otros dependen de la actualízación del tex- dad pertinente - ISO o RTO, por ejemplo- y solici-
to. ABB, Alstom ESCA. GE Harris y Siemens, por ejem- ta la ayuda. El operador independiente, o quien sei
plo; ofrecen herramientas que son parte de paquete.s responsable, ordena medidas para aliviar la carga.Pi·
de sistemas de administración de energía más grandes. ra el componente en cuestión, cualquier transacc~n
que incluya un factor de distribución mayor que t11
nivel predeterminado - fijado por el NERC en 5%
CÓMO SE CON TROLAN LOS FLUJOS
de la transacción- es viable para reducirse. Si más dl
La razón común de que sea dificil manejar una gran 5% de la potencia transferida como parte de una tran-
transferencia de potencia es que hay pocos mecanismos sacción rebasa un componente de la red sujeto aTlA
CASO DE ESTUDIO 253
flguto 1
Visualizando sobrecargas de transmisión posibles. En el mapa se destacan con los tonos de gris las caracteristicas más
notables de la actividad de la red durante una elevación hipotética de precios en el medio oeste de Estados Unidos.
Una linea de transmisión en Wisconsin (Eau Claire-Arpin) y un transformador en Ohio (Kammer) fueron los puntos
'de congestión porque estuvieron en sus máximos niveles de carga. Las restricciones de ajuste evitaron entonces que se
transfiriera más potencia, lo cual sólo habría incrementado la carga en cualquier dispositivo.
Como resultado del flujo inadvertido, los dos puntos de congestión redujeron en gran medida la posible generación de
mercado adicional para las empresas del oeste medio. Las regiones que van del gris claro al gris oscuro, según los grados
~e porcentaje, excedieron el corte regulativo de 5% y, por lo tanto. se les prohibió manejar nuevas transacciones.
~- .
l¡.
.' .
..
l •
•t,..:
,,
.'· .;. ,~f-l
•
,,,. •. .,,,
..'"'.:\.,.. r•.»
t ' • •
~
"'11
.,
\? ,,_:
. . ..
\ '
1..1
\•
--·-
•:: ---..·~., r, •• .,,_..,,_...,
.,. ~,
. -~
·-·~
Figu ro 2
Evaluación del impacto de la transferencia de potencia. El factor de distribución de transferencia de potencia (poww
tronsfer distribution factor, PTDF) es el porcentaje de una transacción que se mueve por un componente de la red.Aqú.
superpuesto sobre un mapa de la red de transmisión de alta tensión en Estados Unidos. un contorno sombreado india
los valores PTDF para una transferencia hipotética entre una instalación en el oriente de Wisconsin (WEPCO) y la
Tennessee Valley Authority (TVA). Un valor de 2% [gris claro) es aceptable, 15% [gris oscuro] inaceptable.
encargados de la política el posible impacto que sus cios en el medio oeste de Estados Unidos en juoo
decisiones pueden tener en la operación de las redes. de 1998. En ese mes, los precios inmediatos en el mer,
Pero cuando la raíz del problema es la congestión cado spot de electricidad se elevaron 300 veces dt
de la red y esto tiene que ver con cascadas de datos, 25 dólares a 7500 por megawatt-hora.Aunque luA»
las herramientas de visualización como el trazo de muchos factores que contribuyeron, los más imp«•
contornos, las gráficas dinámicas de sectores, diagra- cantes fueron las barreras para importar electricidad
mas animados y bosquejos de dos y tres dimensiones de fuera de la región. Había electricidad en otras par·
tienen mucho más que ofrecer. tes de la red al este y el oeste, pero no podía ser U'all-
La congestión desempeñó un papel crucial, por ferida debido a las sobrecargas (congestión) en sóll
ejemplo, en el notorio aumento repentino de pre- dos elementos: una línea de transmisión en el noro-
CASO DE ESTUDIO 255
este de Wisconsin y un transformador en el sudeste número de escenarios del tipo ¡qué pasa si? ¿De qué
de 0hio. manera podría afectar a los participantes del mercado
En la figura de la página 253 se muestra. la situa- que no sean los participantes directos en una tran-
ción del aumento repentino de precios en el mes de sacción una reducción de carga en una línea de trans-
¡unio de 1998, donde los pequeños óvalos represen- misión? ¡Y qué pasa si se da una interrupción en una
tan áreas de operación en la Interconexión Este, cada línea de transmisión Importante? ¡Cuál es la perspec-
uno es posible vendedor. En la transacción ilustrada, tiva para otros posibles compradores?
el comprador fue una empresa en el norte de lllinois.
El contorno indica qué porcentaje de la transferencia VISUALIZACIÓN DE FLUJOS VOLUMIN OSOS
de potencia solicitada tendría que fluir por los dispo- Para determinar cómo se mueve la potencia a través
sitivos sobrecargados; las áreas sombreadas a la iz-
de una red de transmisión de generadores a cargas.
quierda no podrlan vender debido a la sobrecarga en es necesario calcular el flujo de potencia real y reac-
el noroeste de Wisconsin, y las de la derecha debido tiva en cada una de las líneas de transmisión o trans-
ala sobrecarga en el sudeste de Ohio. formadores, junto con los voltajes de bus asociados
La visualización proporciona una ilustración de la (en otras palabras, los voltajes en cada nodo). Con las
compleja interacción entre la red y el mercado de redes que contienen decenas o miles de buses y ra-
energia, lo cual permite que los participantes respon- mas, tales cálculos producen gran cantidad de núme-
dan con mayor rapidez a las condiciones cambiantes. ros. Por lo común, se presentaban en varias páginas
Con la segmentación de mercado visualizada en la pá- con resultados tabulados que mostraban los flujos de
~na anterior, los compradores de energla en las áreas potencia en cada bus, o bien, como datos en un diagra-
afectadas podrían moverse rápidamente para obte- ma unifilar estático. (los diagramas unifilares se llaman
ner contratos de capacidad de potencia a largo plazo, así porque representan los tres conductores reales
en vez de tener que comprar a los astronómicos pre- del sistema eléctrico trifásico subyacente con una so-
dos de mercado inmediatos (mercado spot). En el la línea equivalente.)
pasado, para tener una idea de cómo las medidas de El problema de la visualización es hacer intuitivos
alivio de carga en las líneas podlan afectar un merca- estos conceptos. Una técnica simple pero efectiva pa-
do o área de confiabilídad, los comerdalizadores u ra ilustrar el flujo de potencia en una red eléctrica es
operadores habrían tenido que explorar una larga lis- usar el flujo animado en líneas [véase figura 3 y co-
ta de factores de distribución numéricos - nada fácil néctese al sitio PowerWorld].Aquí, el tamaño, orien-
una vez que la lista sobrepasa los 100 elementos. Es- tación y velocidad de las flechas indican la dirección
to es porque en cualquier red grande hay una gran del flujo de potencia en la línea, con el cual revive li-
cantidad de conjuntos de factores de distribución, y teralmente el sistema.
c~a uno depende de pares de compradores y vende- las gráficas de sectores dimensionadas dinámica-
dores. El contorno proporciona una buena solución, y mente es otra forma útil de visualización probada
hace t¡ue el impacto de flujos inadvertidos sea eviden- para la rápida detección de sobrecargas en una red
te a primera vista. grande. En el diagrama unifilar, el porcentaje que ocu-
Otra forma de proyectar las implicaciones delTLR pa cada sector en una gráfica indica qué tan cerca es-
(alivio de carga de lineas de transmisión) ya se ilustró tá cada línea de transmisión a su límite térmico.
ances:el mapa muestra los factores de distribución pa- Sin embargo, cuando se deben considerar miles de
ra una transferencia de potencia hipotética desde una líneas, no es una opción verificar cada valor. Por su-
planta en el este de Wisconsín y la Tennessee Valley puesto, se pueden usar tablas para clasificar los valo-
Authotity. Observe que la transferencia afecta líneas res por porcentaje de carga, pero omitiendo factores
tanlejanas como hasta Nebraska y el este de Virginia. geográficos. Debido a que los ingenieros y comer-
Declas 4S 000 líneas modeladas en el caso. 171 tenían ciantes están más interesados en las líneas de trans-
factores.de distribución de transferencia de potencia misió n que están cerca o arriba de los límites, es po-
(PTDF) por encima de 5%, en tanto que para 578, sible eliminar las líneas con poca carga mediante el
los PTDF estuvieron arriba de 2 por ciento. dimensionamiento dinámico de las gráficas de secto-
Con la ayuda de tales herramientas, un comerciali- res para hacerlas visibles sólo cuando la carga supere
~dor puede empezar a considerar fácilmente un gran cierto umbral.
256 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
Figura 3
Animación de la información tabular de flujo. La saíida que alguna vez se tuvo que examinar en tablas enormes [esquina
superior izquierda] ahora se puede lograr con un solo vistazo a un diagrama mejorado. Para ver una verslón animada
vaya a: hctp://www.powerworld.com/spectrum.
TRAZO DEL CONTORNO DE. LA RED Pero para más de unos cuantos buses, toma much~
tiempo encontrar un patrón. los contornos son Uit
Es de utilidad emplear las gráficas de sectores para vi- forma familiar de mostrar datos distribuidos espaóa~
sualizar estos valores, a menos que en la pantalla aparez- mente en forma continua. Los contornos con igual ttVi',
ca una gran cantidad de ellos. En este caso, resulta útil peratura que aparecen en el pronóstico del tiempo•
una técnica de visualización completamente distinta. los periódicos son un ejemplo bien conocido. El pro«i,
Durante décadas, los ingenieros de sistemas de po- ma de trazar contornos con datos del sistema de pt·
tencia han representado los valores en términos de bu- tencia es que no se trata de un continuo espacia!.lll
ses mediante trazos en diagramas uniftlares adornados magnitudes de tensión existen sólo en los buses,yla¡»
con representaciones numéricas digitales de los valores tencia sólo como flujos en las líneas, aunque los espa.CQ
de bus más próximos. Los resultados. siendo numéricos, entre buses y líneas aparecen en los mapas de con(01,
son precisos y aparecen junto al bus al que se refieren. no como gradientes continuos, no como espacios.
CASO DE ESTUDIO 257
En la práctica los espacios combinados de manera ciones verdaderamente competitivas, éste se iguala con
.vo}'lda/ entre nodos y lineas no importan mucho, ya el costo marginal de proveer energía a e.s e punto del
que el principal propósito del contorno es mostrar sistema de transmisión, donde el proveedor es cual-
las tendencias de los datos. Los valores son exactos quier generador ofertando energia al sistema.
sólo en los buses o en las líneas. Se pueden emplear En ausencia de sobrecargas, los precios marginales
colores para representar un promedio ponderado de spot son casi iguales en todo el mercado de energía
puntos cercanos. Esta graduación de colores produ- (aunque esto depende en parte de cómo se tomen en
ce las relaciones espaciales en los datos. cuenta las pérdidas resistivas de las líneas). Pero cuan-
do hay sobrecargas, los precios spot pueden desviar-
PODER DE MERCADO se con rapidez. Debido a que los precios marginales
Los flujos de potencia son de interés no sólo para los locales se basan en el bus, el trazo de contornos es de
íngenieros de operaciones y para los comercializado- nuevo extremadamente útil para mostrar los patrones
res de energía, sino también para las autoridades encar- en todo el mercado.
gadas de decidir si es permisible que dos empresas se Como ejemplo, la figura de la izquierda muestra
fusionen, si es necesaria una nueva turbina térmica en un contorno de los precios marginales locales que
un suburbio moderno o si la ause.ncia de una sola línea genera un estudio de flujo de potencia óptimo (FPO)
de transmisión podría elevar los precios de la electri- usando un sistema de 9270 buses para modelar a los
cidad. Sobrecargas en sólo algunas líneas de transmi- del noreste [véase "Una breve historia del flujo de po-
,ri.,Mp,;eden segmentar, o separar incluso.grandes mer- tencia", pág. 260]. Un FPO establece las programacio-
cados de energía, con lo cual se elevan los precios y nes de los generadores para reducir el costo total de
algunos agentes obtienen enormes ganancias. El resul- operar el sistema de potencia, mientras que al mismo
tado final: serias dudas acerca del proceso completo tiempo se asegura que ningún elemento del sistema
de reestructuración y desregulación. de transmisión esté sobrecargado. En el estudio, los
La preocupación principal es que los beneficios de precios marginales se calcularon para 5774 buses, y
romper las viejas empresas integradas verticalmente unos 2000 de estos valores se utilizaron para crear el
serán nulos si las recientemente desagregadas compa- contorno. El contorno se superpone a un mapa de lí-
ñías de generación y transmisión pueden ejercer el po- neas de transmisión de alto voltaje en el noreste, y las
der cuasimonopolístico sobre los mercados locales y gráficas de sectores indican qué líneas de transmisión
regionales. La colusión es una vía y la otra es "jugar" o corredores están congestionados.
con el sistema -sacando ventaja de las lagunas legales Observe la diferencia de precio entre Nueva York y
y las singularidades operacionales para crear o explo- Nueva Inglaterra causada por una línea congestionada
tar los cuellos de botella y los puntos de congestión. en el límite entre el norte de Nueva York y Nueva In-
Este poder abusivo, epíteto para el poder de mer- glaterra. La bolsa de precios altos en el occidente de
cado en el contexto eléctrico, se refiere a la capacidad Nueva York se debe a una restricción en un solo trans-
de un vendedor o grupo de vendedores para man- formador de 230/ 115 kV. Se dice que un elemento de '
tener los precios arriba de los niveles competitivos transmisión restringe al sistema de potencia cuando
durante un periodo considerable. Esto se puede ha- la generación debe ser movida del punto de operación '
cer de varias formas, en función de cómo se hayan más económico a fin de reducir la carga sobre el ele-
organizado los mercados para establecer los precios mento. Esta restricción se puede eliminar si se pone en
en las jurisdicciones que adoptan los mecanismos de operación un generador relativamente pequeño de ~·
mercado ---i:!n particular en el Reino Unido, Noruega, 85 MW en el lado restringido del transformador.
Nueva Zelanda y, en Estados Unidos, el California Para que en verdad resulte efica¡, sin embargo, la
Power Exchange, la interconexión PJM (Pensilvania- visualización por computadora debe ser interactiva y
Nueva Jersey-Maryland), el New England Power Pool también rápida. Por medio de una computadora de es-
yen la ISO Nueva York. critorio común, se puede recrear el contorno de la pá-
En la mayoría de las jurisdicciones que están introdu- gina 258, con una resolución razonable, en pocos segun-
ciendo la competencia, los mercados están organizados dos. El trazo rápido de contornos, junto con una vista
de modo que los precios spot se puedan determinar en panorámica y una ampliación, permite que el analista de
cada nodo (bus) del sistema. El nombre estadouniden- mercado cuente con una herramienta interactiva con la
se para esto es: precio marginal local (PML). En candi- cual pueda explorar rápidamente un conjunto de datos
258 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
Figura 4
La representación de datos dimensionados de manera dinámica proporciona las primeras advertencias de posibles
aumentos repentinos de precios. El costo real de proveer energia fluctúa, ya que la capacidad. carga y otras condicionei
de la red cambian a cada instante. La congestión eh-sólo unas pocas líneas puede producir grandes variaciones regíonals
en los precios. Este contorno de la variación de precios en un posible poder de mercado en el noreste de Estados
Unidos incluye círculos que muestran las líneas de transmisión que están totalmente cargadas.
en un sistema de potencia. Por ejemplo, la ampliación se los factores de distribución de transferencia de potetl-
podría utilizar para tener más detalles en relación con cia, las reservas y ofertas de generadores y los R~OI
la asignación de precios en Massachusetts, en tanto que programados entre áreas.
en las gráficas de distribución dimensionadas dinámica- En aplicaciones más avanzadas que tienen que 'lf
mente se podrían observar las líneas cercanas pero con los cálculos de flujo de potencia óptimo yla~~
sin sobrepasar sus límites. cidad de transferencia disponible (CTD), esta llsta,de
variables es incluso más grande. Los cálculos de CTD
LA RED EN TRES DIMENSIONES
permiten determinar las cantidades máximas de crw,
El trazo de contornos puede ser bastante útil cuando ferencias de megaw.atts que pueden ocurrir a
se está interesado en la visualización de un solo tipo del sistema de transmisión. Una solución es de~r
de datos orientados en el espacio. como voltajes de un lado las vistas de dos dimensiones y entrar auna
bus o flujos de líneas de transmisión. Pero los datos tercera dimensión.
de interés en un sistema de potencia podrían incluir la visualización interactiva 30 no es nada nueyo1t'I
una larga lista de variables dependientes e indepen- obstante, cuando se diseña para la visuali-zación de
dientes: los precios de la energía y magnitudes de los temas de potencia surgen varias cuestiones. Lo p·
voltajes de bus, las cargas de las líneas de transmisión y ro y más importante: en la visualízación de datos
CASO DE ESTUDIO 259
sistemas de potencia por lo general no hay una repre- pecto al eje que pasa por la cámara del frente hacia
sentación "física" para las variables. Por ejemplo, no hay atrás (giro). Los resultados pueden ser sorprendentes.
correlación física para la salida de potencia reactiva de De repente el unifilar cobra vida. El ambiente 3D da al
un generador. o para el costo marginal de hacer cum- observador un mayor sentido de involucramiento con
plir una restricción en la linea de transmisión. Éstos son el sistema, con lo cual se logra que sea más difícil pa-
valores abstractos calculados, que se agregan según se sar por alto la información importante y, aparte de
desee a los diagramas en los que los fluías físicos están eso, ver las relaciones ocultas con mayor facilidad.
representados en las primeras dos dimensiones. Por ejemplo, una limitación del sistema de transmi-
La naturaleza abstracta de los datos hace que esta sión es la necesidad de mantener los voltajes de bus lo
clase de visualización sea distinta, en cuanto al uso, suficientemente altos -los valores que forman el con-
a la tercera dimensión interactiva para algunos ti- torno pueden mostrar de manera efectiva pero menos
pos de visualización científica, en la que el propósito del información acerca de los factores de control, como la
ambiente es visualizar fenómenos físicos, como flujos salida de potencia reactiva de los generadores, que
en un túnel de viento o interacciones moleculares. podría corregir problemas con los voltajes. El análisis
Para atender esta cuestión, un ambiente basado en la de seguridad de voltaje requiere considerar al mismo '
representación tradicional unlfilar (en la cual las tres tiempo las magnitudes de voltaje del bus y las caracte-
fasesac están representadas por simples lineas) sirve rísticas reactivas del generador. Mostrar toda esta in-
c9rno un buen punto de partida. Quienes tengan in- formación en forma numérica en un unifilar 2D seria
terés en los sistemas de potencia están familiarizados efectivo sólo para un sistema muy pequeño.
con esto. El nuevo ambiente difiere del anterior en que
el unifilar tradicional es una representación de dos di- PROYECCIÓN EN PERSPECTIVA
mensiones, mientras que la nueva está en tres dimen-
siones, lo cual abre un mundo de posibilidades sobre La alternativa 3D es dibujar el unifilar 2D en el plano xy
c6mo usar esta otra dimensión. usando una proyección en perspectiva, en la cual los
El ambiente 3D también debe ser altamente inte- obj,etos más cercanos parezcan más grandes. La salida
ractivo. En los sistemas de potencia, se tienen dema- reactiva del generador y las reservas se muestran en-
siados datos para que se muestre todo lo que sea de tonces por medio de cilindros en la tercera dimensión.
Interés. Además, el usuario debe tener acceso a los En la figura 5, la altura de cada cilindro es proporcional
datos de interés de manera rápida e intuitiva. a la capacidad reactiva máxima del generador; la parce
Esto da lugar a la pregunta de cómo interactuar con inferior oscura del cilindro indica la salida reactiva pre-
cl ambiente 3D. Con un unifilar en dos dimensiones, sente. Los valores de voltaje del bus están indicados
s61o hay tres grados de libertad asociados con la repre- por un contorno en el plano xy; los voltajes abajo de
sentación visual: tomar la imagen en cualquiera de las 98% de los valores deseados aparecen sombreados.
4irecclones, x y y, y amplificarla. Se podría pensar que Así que la línea única 3D ahora muestra, en armonía
el unifilar de dos dimensiones se ubica en el plano xy, y al mismo tiempo, la ubicación de voltajes bajos, las
tOll la "cámara" tomando la imagen suspendida por salidas presentes de potencia reactiva del generador
et1eima,.Tomar la imagen del unifilar equivale a mover la y las reservas. Realiza muy bien la función de mostrar
dmara en las direcciones x y y. Y la ampliación consis- información cualitativa acerca de la magnitud de estos
te en cambiar simplemente la altura de la cámara arri- valores, pero no genera valores numéricos exactos.
ba del unifilar. Un ambiente 3D tiene los mismos tres Por lo tanto, la figura sólo muestra que la potencia
grados de libertad, pero agrega tres' más porque ahora reactiva en el bus 20 es cercana a 50% de su máximo,
bd(nara,puede girar respecto a cada uno de sus tres no su valor real. En algunos casos esto podría ser una
~es.Sin embargo, la navegación se puede simplificar al seria limitación. Por consiguiente, los unifilares 30 se
rewJngir la rotación de la cámara. emplean para complementar. y no sustituir, los forma-
Una técnica útil es permitir la rotación con respec- tos de representación existentes.
~asólo dos ejes. Si la cámara gira con respecto al eje La última cuestión por atender es el desempeño.
.¡ue pasa por sus lados, puede cambiar su ángulo con Para el uso eficaz del ambiente 3D es crucial la regene-
l!S!)ecto al horizonte (elevación). De otro modo, pue- ración rápida de la pantalla. Esto a su vez depende,
de gí~r con respecto al eje que pasa por la cámara de entre otras cosas, de la velocidad del procesador de
VTiba aabajo. No está permitida la rotación con res- la computadora, la velocidad de la tarjeta de gráficos, si
260 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
12MW
Figura 5
La representación de datos dimensionados de manera dinámica proporciona las primeras advertencias de posibles
aumentos repentinos de precios. El costo real de proveer energía fluctúa, ya que la capacidad, carga y otras condiciones
de la red cambian a cada instante. La congestión en sólo unas pocas líneas puede producir grandes variaciones regionales,
en los precios. Este contorno de la variación de precios en un posible poder de mercado en el noreste de Estados
Unidos incluye círculos que muestran las líneas de transmisión que están totalmente cargadas.
ésta es para 3D, y·ciertas consideraciones de software flujos en los componentes de la red. A medida queie
como el nivel de definición de la pantalla. En la actua- transformaron las redes, el problema fue desarrollarUIII
lidad, las computadoras personales con las mejores herramienta que permitiera producir esta informadoo
tarjetas de video se aproximan a frecuencias de I O mi- crítica. El flujo de carga (o flujo de potencia), conformi
llones de polígonos por segundo.suficiente para buenas se fue conociendo dicha herramienta, predice los fl~
frecuencias de regeneración más una cantidad justa y voltajes de la red cuando se les da el estado dege¡ie-
de detalles. radores y cargas. Es la herramienta que más ampliam~
El desempeño está siendo impulsado fuertemente te utilizan los ingenieros de potencia.
por los juegos de computadora; de hecho, su populari- Los primeros flujos de carga se resolvieron uSál!Ó~
dad no pudo llegar en mejor momento para la visua- lo que se conocía como tarjetas de cálculo. Esto~t1·
lízación de la potencia. bleros eran un tipo de computadora analóglca,yaqi.t
emulaban un sistema específico por medio de la s/n!I,
Una breve historia del flujo de potencia sis física de resistor-inductor-capacitar de paráme~
agrupados del sistema real, con los componentes~
FERNANDO L.ALVARADO, ROBERT J.THOMAS
nectados en la misma topología. Para un sistema !ti.
La economía y la confiabilidad mejoradas se reconocie- estos tableros llenaban varias habitaciones, consum/11
ron hace más de medio siglo como los beneficios de una cantidad importante de energía y se tenían queQ!
usar una red interconectada para el transporte de po- blear de nuevo cuando se deseaba hacer cualquierm>
tencia eléctrica. Pero lo fundamental para su realización dificación. Puest o que los estudios a menudo reque!I'
fue (y aún es) la capacidad para predecir los voltajes y equipos de ingenieros trabajando símultáneamenn
SOLUCIONES DIRECTAS DE ECUACIONES ALGEBRAICAS LINEALES: ELIMINACIÓN DE GAUSS 26 1
ajustando perillas y posiciones y leyendo los resultados método iterativo de Newton es la solución de una
en voz alta, era evidente la necesidad de una alterna- ecuación matricial de gran dimensión.
tiva flexible. En la década de 1960, Bill Tinney y colaboradores en '
Luego vino la moderna computadora digital, que, de la Bonneville Power Administration observaron que,
hecho, debe mucho del ímpetu en su desarrollo original aunque la matriz principal del sistema era muy grande,
ala necesidad de los ingenieros de potencia por contar era también muy dispersa (lo cual significaba que tenía
con una mejor forma de resolver los flujos de carga. En una proporción muy pequeña de valores distintos de
los primeros días de la computación, el negocio de la cero). Esta observación dio lugar al desarrollo de los
energía eléctrica era por mucho el usuario comercial métodos de dispersidad. El concepto hizo posible apli-
más grande (e incluso promotor) de las máquinas digi- car el método de Newton a sistemas de tamaño arbi-
tales. No era extraño que una empresa gastara varios trario, para obtener por vez primera tanto velocidad
millones de dólares (sin ajustar a la inflación) en el de- como características excelentes de convergencia.
sarrollo de hardware digital y software. En tanto que Desde la década de 1960, se hicieron numerosos
IBM Corp.avanzaba en los diseños de máquina con uni- avances y extensiones a los métodos de flujo de car-
dad central, los teóricos estaban publicando los prime- ga. En la década de 1970 llegó el flujo de carga desa-
ros documentos sobre algoritmos de flujo de carga. coplado rápido, el cual incrementó la velocidad de
los primeros algoritmos se basaban en el método cálculo. Las ampliaciones al flujo de carga fueron la re-
de Gauss-Seidel, que hizo posible, por vez primera, presentación de componentes, como líneas de trans-
resolver el problema de flujo de carga para sistemas misión de corriente directa de alta tensión (HVDC);
relativamente grandes. Sin embargo, adolecía de rela- mejores métodos para el cálculo de pérdidas, solución
tivamente malas características de convergencia. Lue- del flujo de potencia óptima y problemas de estima-
go, se desarrolló el algoritmo de Newton para mejorar ción de estado; la continuación del flujo de potencia.
la convergencia del método de Gauss-Seidel, pero al y la determinación de precios spot de electricidad en
principio se pensó que era impráctico para sistemas presencia de restricciones -más, por supuesto, el
dedimensiones reales debido a los problemas de cálcu- desarrollo de mejores formas de visualizar y presen-
lo con redes grandes. El problema subyacente para el tar los resultados de flujo de carga.
6. 1
SOLUCIONES DIRECTAS DE ECUACIONES
ALGEBRAICAS LINEALES: ELIMINACIÓN DE GAUSS
L Ak,,x,,
11 = k ~ 1
k = N, N - 1, . . . , 1 (6.1.6)
Este procedimiento para n;solvcr la ecuación (6.1.3) se llama sustitución hacia atr4s.
Si A no es triangular superior, la ecuación (6. 1.1) se puede transformar en una
ecuación equivalente con una matriz triangular superior. La transformación, llamada
eliminación de Gauss, se describe mediante los (N - 1) pasos siguientes. Duronteel
paso 1, se utiliza la primera ecuación de (6. l. l) para eliminar x de las demás ecuacio- 1
o A-
( A 22 - A
21 A )
12
11
(Aw A - -A 21 A )
11
IN
x,
Xi
X3
o ( A )2 - -A 31 A 12 )
A11
(A™ - A-
A
31 A )
11
IN
X,v
o ( A ,v2 -A:v1
-A
A
11
12
)
( A,v,v
-
AA
A ,v,
11
IN
)
Y1
A 21
Y2 - A11 Y,
A 31
- _\'3 - - yl
A1 1
A NI
YN - yl
A 11
SOLUCIONES DIRECTAS DE ECUACIONES ALGEBRAICAS LINEALES: ELIMINACIÓN DE GAUSS 263
o A(l)
N2 A~) XN Y.V )
o o A(2J
N3 A~~~ Xtv y~>
Durante el paso k, se empieza con A<4- >x = y ik- lJ_ La primera k de estas ecuacio-
1
Resuelva
o bien,
que tiene la forma A (IJx = y< >, donde A O l es ttiangular superior. Ahora bien, con la
1
y, para k = l,
y\'l - AíPx2 - 6 -
_ _1_0_ _
(5)(0.225)
= 0.4875 1
X¡ -
A\\l
o bien,
1
12 -Ll
6 [X1]X? - [ 5]
17
-3 19 X3 - 16
5
17 ]
[ --+~O_l~- - - ~- - [~~] - [
Ü 19-(-.25)(6) _ X3 - 16 ( - .25)(17)
o bien,
6.2
SOLUCIONES ITERATIVAS DE ECUACIONES
ALGEBRAICAS LINEALES: JACOBI Y GAUSS-SEIDEL
(6.2.3)
Despejando x,,
J [ k- 1 N ]
= -A Yk - ~ Af<,, .x,, - ~ A*,,.x,, (6.2.4)
kk n= l n =k + I
En el método de Jacobi se emplean los valores " viejos" de x(i) en la iteración ie;i
el lado derecho de la ecuaci6n (6.2.4) para generar eJ vaJor "nuevo·• x/i + l) ead
lado izquierdo de (6.2.4). Es decir,
k = 1, 2, .. . ,N
(6.2.SJ
El método de Jacobi dado por la ecuación (6.2.5) también se puede escribir enel
siguiente formato matricial:
X (i + 1) = Mx(i) + o - 1y (6.2,61
donde
(6.2.li
A11 o o o
o A22 o o
D - o (6.2.8)
o
o o o A¡.¡N
1 1
k=I x ,(i + 1) = - [y1 A 12X2(i) ] = - [6 - 5x2 (i) ]
A11 10
1 1
k=2 xi(i + 1) = A22 [Y2 A 21x 1(i) ] =
9 (3 - 2x1 (i)]
-10I o
0-1 - [li ~]-1- 1
o
1
-
9
l 5
o o
'M =
10
o
l
-
[~2 1
-iJ =
- -2
1.0
o
9 9
[x,U+ 1)]
5
o 10 [ ,,(;)] + 10
o
Xz(i + ] )
·-
2
9
o X2(i) o
1
-
9
[:]
Las dos fórmulas anteriores son idé nticas. Empezando con x 1(0) = xiCO) = O, la
soluc ión iterativa está dada e n la tabla siguiente:
JACOBI o 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X
1
0.60000 0.43334 0.5000() 0.48 J48 ().48889 0.48683 0.48766 0.48743 0.48752 0.48749
(Í) Ü
x2(i) 0 Ü.33333 0.20000 0.23704 0.22222 0.22634 Ü.22469 Ü.225 15 0.22496 0.22502 Q.22500
268 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
xii + 1) = - -.
1
Akk
[Yk - ~ Ak,;x,,(i + 1) -
n= I
±
11 = k + I
Ak1,X11(i)] (6.2.9)
ANN
k =1
k=2
Usando esta ecuación para x¡Ci + 1). x/i + 1) también se puede escribir como
2
X2(i + 1) = i-{3- 10 [6 - 5x2(i) )}
De manera alternatjva, en forma de mat1iz, con las ecuaciones (6.2.J 0), (6.2.6) y (6.2.1/
SOLUCIONES ITERATIVAS DE ECUACION ES ALGEBRAICAS LINEALES: JACOBI Y GAUSS-SEIDEL 269
]
o
0 - 1-
[~º ~]-11
--
10
2
-91
90
-LO1 o o
1
--
M =
--
2
90
1
-
9
[HJ -
o
2
1
9
1 1
X¡(1: + 1) o 2
X¡(i) - o 6
JO
- +
2 J
X2(i + 1) o X2(i) - 3
9 90 9
Las dos formulaciones son idénticas. Empezando con x 1(0) = x¡.(0) = O, la solución
está dada en la tabla siguiente:
GAUSS-SEIDEL o 2 3 4 5 6
Por medio del método ele Gauss-Seidel con ~/0) = x;¡(O) = O, resuelva
SOLUCIÓ N Observe que estas ecuaciones son las mismas que las del. ejemplo
6. l, excepto porque x 1 y x2 están intercambiadas. Usando (6.2.9),
l
k - l A 12-,;i(i) ] = l0x2 (i)]
5 [6 -
l
k = 2 A21x 1(i + 1)] = [3 - 9x 1(i + l )
2
270 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
GAUSS-SEIDEL o 2 3 4 5
0.225j
[ 0.4875
6.3
SOLUCIONES ITERATIVAS DE ECUACIONES
ALGEBRAICAS NO LINEALES: NEWTON-RAPHSON
f{x) - = y (6.3. l)
x = x + 0 - 1 [y - f(x)) (6.3.4)
Los valores vi~jos de x(i) se utüizan en el lado derecho de la ecuación (6.3.4) para
generar los nuevos valores x(i + 1) en el lado izgLLierdo. Esto es,
x(i + J) = x(i) + 0 - 1 {y - fl.x(i)J) (6.3.5)
Para ecuaciones lineales, f(x) = Ax y la ecuación (6.3.5) se reduce a
x (i + 1) = x(i) + 0 - 1 [y - Ax(i)J = o - 1co - A )x(i) + o- 1y (6.3.6)
que es idéntico a los métodos de Jacobi y Gauss-SeideJ de Ja ecuación (6.2.6). Para
ecuaciones no lineales. se debe especificar la matriz D en la ecuación (6.3.5).
lJn método para especificar D, llamado Newton-Raphson, se bw;a en el siguien-
re desarrollo en serie de Taylor de f(x) respecto a un punto de operación xo-
y . ) + -df
= f(x 1 (x - xO) · · · (6.3.7)
. () 'iX t.◄ x= i0
aJ,v é~/;v
dX¡ c)xN
x = x(i)
La matriz J(i) de N X N, cuyos elemenLos son las derivadas parciales mostradas ea
(6.3.10), se llama mat1izjacobiana. El método de Newton-Raphson es simiJar olile
Gauss-Seidel. excepto porque D en la ecuación (6.3.5) se susLiLuye por J(i) en Ji
(6.3.9).
SO LUCIÓN
NEWTON- i o 2 3 4 s
RAPHSON - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --
x(i) 5.00000 3.4!Xl00 3.02353 3.00009
GAUSS-SEIDEL o 2 3 4 s 6
(O= 3)
x(i} 3.66667 2. 185 19 3.59351 2.28908 3.54245 2.35945
Resuelva
x(O) = [:]
Utilice el método de Newton-Raphson empezando coo x(O) y continúe hasta que la
ecuación (6.2.2) se satisfaga con s = 10- 4_
J(if' =
éJX¡
élf2
OX¡
élx2
uh = [x:(i)
i
x (i)
1
]-1= [-xi(i)
C)
X¡ /.
x 1(i) - x2U)
-~J
OX2 X= x(i/
NEWTON- o 2 3 4
RAPHSON
4 5.20000 4.99130 4.99998 5.00000
9 9.80000 10.00870 1000002 1O00000
Complete los cuatro pasos anteriores pa.ra la primera iteración del ejemplo 6.7.
SOLUCIÓN
PASO 1
PAS0 2
Ll_l_] ó.xi(O)(0)] = [ 2]
[9T°4 [ó.x1
14
-4
Llxi{O) = _ = 0.8
5
Ax1(0) = 2 - 0.8 = 1.2
PASO 3 x( I ) = x(0) + Llx(0) = [;] + 0.8 [1.2] _ [5.2]
9.8
Esto es lo mismo que se calculó en el ejemplo 6.7.
•
Las experienc ias de los esludios de flujo de potencia muestran que e] método
de Newton-Raphson converge en muchos casos donde los métodos de Jacobi y
Gauss-Seidel divergen . Es más, el número de iteraciones requeridas para la conver-
gencia es indep endiente de la dimensión N para el método de Newton-Raphson,
pero se incrementa con N pru·a los de Jacobi y Gauss-Seidel. La mayor parte de los
problemas de flujo de potencia con el método de Newton-Raphson convergen en
menos de diez iteraciones f l J.
La desventaja del método d e Newton-Raphson comparada con los de Jacobi y
Gauss-Seidel es que requiere má,; tiempo y almacenamiento de computadora por
iteración. El de Newton-Raphsoo requiere el espacio de almacenamiento del de Ja-
cobi más t-fl lugares de memoria para J (i) y espacio de trabajo para resolver la ecua-
ción (6.3.1 1). Asimismo, como se muestra en la sección 6.1, la eliminación de Gauss
y la sustitución hacia atrás requieren aproximadamente { N'3 multiplicaciones y ½N3
restas para resolver dicha ecuación cuando e l valor de N es grande. Por ejemplo, re-
solver 1000 ecuaciones en una computadora digital con 25 X 10- 9 s de tiempo de
multiplicación o división y 5 X 10- 9 s de tiempo de suma o resta, serían necesarios
JO s por iteración más el tiempo de índice y manejo de ciclos para el método de
Newton-Raphson. En la sección 6.7 se estudian las técnicas de dispersidad que redu-
cen en forma significativa los requerimientos de tiempo y almacenaje del método
de Newton-Raphson.
6.4
EL PROBLEMA DE FLUJO DE POTENCIA
F IGURA 6. 1
Variables del bus:
A otros buses
Vk, 8k, pk Y Qk Bus k
Carga L
y potencia activa Qk abastecida al bus. En cada bus, dos de las variables se espec~
fican como datos de e ntrada y las otras dos son incógnitas que se calcularán me-
diante el programa de flujo de potencia. Por conveniencia, la potencia entregada a!
bus k en la figura 6.1 se separa en generación y carga. Es decir,
pk = P Gk - PLk
FIGURA 6.2 T2
Diagrama uaifilar para 5 4 800 MVA 3
T1 345115 kV 520 MW
el ejemplo 6.9 Línea 3
841 83 -
345 kV
50 m,
400 MVA 800 MVA
15 kV 852 15 kV
400 MVA
151345 kV N ~ 345 kV 40 Mvar 80 MW
345 kV "'
(1) Sl 200 m1
100 m, :§ .!:
_J
82 1 B22
2 - ~ ---.--~ - ' - - -
280 Mvar BOOMW
278 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
l Oscilante 1.0 o o o
2 De carga o o 8.0 2,8
3 De tensión 1.05 5.2 0.8 0.4 4.0 - 28
constante
4 De carga o o o o
5 De carga o o o o
*S,,._"" = 100 MVA. Y"""= 15 kV en los buses l, 3 y 345 kV en los buses 2. 4 y 5
SOLUCIÓ N Los datos de entrada y las incógnitas se listan eo la tabla 6.4. Para~
bus 1, el bus compensador, P1 y Q 1 son jncógnitas. Para el bus 3, un bus de tensroe
controlada, Q3 y 83 son incógnitas. Para los buses 2, 4 y 5, buses de carga, V2, V,
V5 y f\, 84 y ó5 son incógnitas.
Los elementos de Ybus se calcu lan a partir de la ecuación (6.4.2). Puesto que los
buses 1 y 3 no están conectados al bus 2,
Usando (6.4.2),
- 1 - 1
f 24 = R
. , + ""' -
0 ·009 +j.
01
= - 0.89276 + j9.91964 por unidad
24 P"u
- 1 - 1
y- ---- _ + j0.05 = - 1.78552 + )19.83932 por unidad
25 - R' + X' 0 0045
25 ./ 25
1 B'
y22 _ · + --- J - + ·---3± + ·B'25
- R'24 + JX'24 R~_5 + J·x ;_5 J 2 J 2
_ ) 1.72 0.88
= (0.89276-J9.91964 ) + ( l.785:>2 - j l9.83932 +_¡--+_¡--
2 2
= 2.67828 - j28.4590 = 28.5847/-84.624º por unidad
Utilizando Ybus' las- ecuaciones nodales para la red del sistema de potenciu
pueden escribir como sigue:
(6.4.J)
,V
li - L Yk,,v,,
11 = 1
(6.4.41
(6.4.6)
k = 1, 2, .... N
V = V dli,, (6.4.7)
n "
,V
N
V k ~ Ykn V,, cos( {jk
n= l
- º" - 0iu,) (6.4.10)
N
Qk = vk~Yk,,V,,sen(ók - s,, - 0kn)k = 1,2, . .. ,N (6.4.11)
n= I
6.5
SOLUCIÓN DE FLUJOS DE POTENCIA MEDIANTE
EL MÉTODO DE GAUSS-SEIDEL
(6.5. l)
282 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
La ecuación (6.5.2) se puede aplicar dos veces durante cada iteración para los bu-
ses de carga; primero se utiliza vk•( i) , y luego se sustituye V/(i) por V/(i + 1)
en el lado derecho de la ecuación (6.5.2).
Para un bus de voltaje controlado, Q. es una incógnita, pero se puede calcular
de la ecuación (6.4.ll), y se obtiene
También,
Para el sistema de potencia del ejemplo 6.9, util ice el método de Gauss-Seidelpa-
ra calcular el voltaje fasorial en el bus 2 después de la primera iteración. P1111
comenzar e l proceso iterativo utilice ángulos de fase iniciales de cern grado$!
magnitudes de voltaje iniciales de 1.O por unidad (excepto en e.1 bus 3, don~
V 3 == 1.05).
l {P2 - jQ2 }
V2(1) = - · • - [Y2 1V¡( I) + Y23VJ(O) + Y24Va(O) + Y2,Vs(O)
f22 V2 (O)
1 { - 8 - j( - 2.8)
= 28.5847/-84.624º . 1.0/0º
1 { - 8 + ;2.8
V.(1)
2
- ------ .
- 28.5847/-84.624º 0.96132/16.543º
- f- 2.67828 + j29.75829]}
- 4.4698 - ¡24.5973
_ _. _ = 0.87460/-15.675d por unidad
28 58471 84 6240
Los cálculos se realizan luego en los buses 3, 4 y 5 para completar la primera ite-
ración de Gauss-Seidel.
Para ver la convergencia completa de esta caso, abra el ejemplo 6_ 10 del simu-
lador PowerWorld. Por omisión, el simulador utiliza el método de Newton-Raphson
descrito en la siguiente sección. No obstante, el caso se puede resolver con el mé-
todo de Gauss-Seidel al seleccionar Simulation, Gauss-Seidcl Power Flow. Para
no enlTar en un ciclo infinito si el caso no converge. PowerWorld Simulator coloca
un límite al número máximo de iteraciones. Por lo común, para ltn procedim iento
de Gauss-Seidel este número es bastan Le alto, quizá igual a 100 iteraciones. Sin em-
bargo, en este ejemplo, para demostrar las características de convergencia deJ méto-
do de Gauss-Seidel. éste se limjtó a una sola iteración, lo cual permite ver los volta-
jes después de cada iteración. Para llegar a la solución con una iteración a la vez, se
selecciona en forma repetida Simulator, Gauss-Seidel Power Flow.
Un crilerio de deLención común para el método de Gauss-Seidel es usar la di-
ferencia escalada en el voltaje de una iteración a la siguiente (6.2.2). Curu1do esta
diferencia sea menor a una tolerancia de convergencia especificadas para cada bus,
se considera que el problema está resuelto. Un método opcional, puesto en prácti-
ca en el simulador PowerWorld, es examinar las ecuaciones de desajuste reales y
reactivas, definidas como la diferencia entre los lados izquierdo y derecho de las
ecuaciones (6.4.10) y (6.4.11). PowerWorld Simulalor conti núa t:On la iteración
hasta que los desajustes de bus estén abajo de una tolerancia de MVA (o kYA).
Cuando se va por pasos a la solución, los desajustes de bus se pueden considerar
284 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
Three
204MW S20MW
43 MVR 229MVR
0.00
1-
1 13.05 131.90
3 l j 120.98
i 0.00 1 120.98
4
s
1
1
J
· 168.09
0.00
•3<1.30
0.00 .. t. 1:~: .
Pantalla pm·a el ejemplo 6.10, en la que se muestran los desajustes después de la priml'Jl
iteración 1
6.6
SOLUCIÓN DE FLUJOS DE POTENCIA
POR EL MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON
02 P2
X= [ !] =
()N
V2 y=[~] = Q2 PN
V,v Q,.
Pi(x)
~~:~ ] =
P,v(x)
(6.6.1)
f(x) = [ Qi(x)
Q,v(x)
donde los términos V, P y Q están en por unidad y los términos 6 están en radianes.
Se omiten las variables del bus compensador oI y V I en (6.6. I), porque ya !-;e cono-
cen. Las ecuaciones (6.4. l O) y ( 6.4.11) tienen entonces la forma siguiente:
Yk = Pk = Pi x) = Vk
N
L Yk,,Vr,cos(8k -
rr = 1
8,, - 0k11) (6.6.2)
N
Yk ~N = ~ = ~(x) = Vk ¿ Y1a,V,,se11(81. - 811 - 0,,11 )
n= I
k = 2, 3, ... , N (6.6.3)
Jl J2
J3 J4
286 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
TABLA 6.S
Elementos de la matri.z üP
jacobiana Jl .b, = -k
di),. = VY V sen(llk - llir - O)
k .l:11 n im
élP
J2,,.,,_ = -av1 = VS,
'\ lli,1/
cos(S," - 8 - 0.. )
(1 v i
n
íJQ,
.13.11;n = -fiO: = - V kY l:n V II cos(ok - 5II - 0.oul )
( u,,
n=k
c3Ql ':'._
J3"" = -:¡;-
úU,:
= v k ,,~
... 1
y kn v ., COS(Ok - o,, - 0,,,)
t: •F k
k, n = 2, 3, . . . , N
SOLUCIÓN DE FLUJOS DE POTENCIA POR EL MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON 287
SOLUCIÓN Puesto que hay N = 5 buses para el ejemplo 6.9, las ecuaciones
(6.6.2) y (6.6.3) constituyen 2(N - 1) = 8 ecuaciones, para las cuales J(i) tiene di-
mensión 8 X 8. Sin embargo, hay un bus de voltaje controlado, el bus 3. Por con-
siguiente, V 3 y la ecuación para Qix) se podrian eliminar, con J(i) reduci.da a una
matriz de 7 X 7.
Del paso I y la ecuación (6.6.2),
Para ver la convergencia completa de este caso, abra el caso de ejemplo 6_1.1 del
simulador PowerWorld. Seleccione Case inJormation, Mismatches para ver los
desajustes iniciales, y Case information, Other, Power Flow Jacobian para ver
la matriz jacobiana inicial. Como es común en los flujos de potencia comerciales,
el simulador PowerWorld en realidad incluye filas en eljacobiano para los buses de
vo.ltaje controlado. Cuando un generador está reguJando su voltaje terminal, este
renglóu corresponde a la ecuación que bace la magnitud del voltaje del bus igual
punto de ajuste del voltaje del generador. No obstante, si el generador alcanza un
lím.i.te de potencia reactiva, e l tipo de bus se cambia a bus de carga.
Para llegar a la solución de Newton-Raphson, seleccione Simulation Polar
NR Power Flow. Como en el ejemplo 6.10, e l número máximo de iteraciones se
fijó en l, lo cual pernlite ver los voltajes, desajustes y jacobianos después de cada
iteración. El tlujo de potencia debe converger a la solución de las tab.las 6.6, 6.7 y
6.8 en tres iteraciones.
TABLA 6.8
Dalos de salida del Trans.# Bus a bus p Q s
transformador para
el sistema de potencia 5 3.948 1.144 4.112
5 -3.924 -0.804 4.004
dado en el ejemplo 6.9
2 J 4 4.400 2.976 5.3 12
4 3 -4.380 -2.720 5.156
SOLUCIÓN DE FLUJOS DE POTENCIA POR EL MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON 289
1.CX)()
O,OOODeg
Por medio del sistema de flujos de potencia dado en el ejemplo 6_9, determine el
intervalo de generación aceptable en el bus 3, manteniendo la carga de cada línea
y transformador en 100% o menos de su límite en MVA.
del generador clel bus 3 para ver el cuadro ele diálogo Bus Field Optíons. Est.ablezcá
el campo "Delta per Mouse cl,ick" (Delta por cada clic del ratón) en 1O y seleccione
OK. Ahora son visibles una" flechas j unto a este campo en el diagrama unifuar; con
cada clic que se dé en la flecha hacia arriba se incrementa La salida de MW del gene-
mdor en 10 MW, en tanto que cada clic que se dé en la flecha hacia abajo disminuye
la generación en JO MW. Seleccione Simulation, Play para empezar la simulación.
Incremente la generaci.ón basta que la gráfica de pastel o sectores para el transfor-
mador del bus 3 al 4 se cargue al 100%. Esto ocurre en aproximadamente JOOOMW,
Observe que cuando la generación del bus 3 se incrementa, la generación del bus
compensador I disminuye en una cantidad similar. Repita el proceso, pero disminu•
yendo ahora la generación. Con esto se descarga el transformador del bus 3 al 4, pero
se incrementa la carga en el transformador del bus I al 5. El transformador del bus 1
.a) 5 debe alcanzar !00% de carga con una generación del bus 3 cercana a 330 MW.
Pantalla para el ejemplo 6.12, carga mfujma del generador del bus 3
Los buses de voltaje controlado a los que están conectados los transformai»
res de regulación de voJtaje o de cambiador de detivaciones se pueden manejarllli-
diante varios métodos. Un método es tratar cada uno de estos buses comó burt
SOLUCIÓN DE FLUJOS DE POTENCIA POR El MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON 291
carga. Los parámetros del circuito 7r equivalente (figura 3.25) se calculan primero
con el valor de cambiador de derivaciones e = L.0 para iniciar. Durante cada itera-
ción, la magnitud del voltaje de bus calculado se compara con el valor deseado es-
pecificado por los datos de entrada. Si el voltaje calculado es bajo (o alto), e se in-
crementa (o disminuye) a su siguiente valor, y se calculan de nuevo los parámetros
del circuito 7T equivalente. así como Ybus· El procedimiento continúa hasta que la
magn.irud calcu lada para el voltaje del bus es igual al valor deseado dentro de una
tolerancia especificada, o bien, hasta que se alcance el li mite alto o bajo del valor
de la posición del cambiador de derivaciones. Los transformadores de cambio de
fase se pueden manejar en forma similar al usar m1a relación compleja de número
de vueltas e = 1.0 fS!. y variando el ángulo de cambio de fase a.
Un método con una convergencia más rápida convierte a e e n una variable y
la incluye en el vector x de la ecuación (6.6.1 ). Luego, se obtiene una ecuac ión que
se introduce en la matrizjacobiana [4J.
Para ver un ejemplo de flujos de potencia de un sistema más grande, abra el ca<;o de
ejemplo 6_13 del simulador PowerWorld. En este caso se modela un sistema de po-
tencia de nueve generadores, 37 buses, que contienen tres niveles de tensión distintos
(345 kV, 138 kY y 69 kY) con 57 líneas de transmisión o transformadores. El dia-
grama unifilar se puede ampl iar presionando la teda de flecha y se puede ampliar o
reducir al presionar la tecla <ctrl> y una de las teclas de tlecba arriba o abajo, respec-
tivamente. Utilice Simulation, Play para animar el diagrama y Simulation, Pause
para detener la animación.
Determ.ine el voltaje mínimo por unidad y La carga máxima de transformado-
res o líneas tanto para e l caso inicial como para el caso con la línea del bus TlM69
a HANA69 fuera de servicio.
6.7
CONTROL DE FLUJOS DE POTENCIA
Los siguientes medios se utilizan para controlar los flujos de potencia del sisteJU
l . Control del pruuo-motor y de excilación de generadores.
2. Conexión de los bancos de capacitores en derivación, reactores en derill·
ción y sistemas estáticos de VARs.
3. Control de transformadores de regulación y con cambiador de derivaciol!(I.
CONTROL DE FLUJOS DE POTENCIA 293
I = Et!º - V,
_g _ __
(6.7. l)
)XII
(6.7.3)
(6.7.4)
FIGURA 6.3 ~Q
Generador equivalente ---P
deThévenfo +
¡x>J.
V, = V,~
294 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
V,
(a) Circuito equivalenté (b} Diagrama de fasores con el conmutador SW cerr-J:
FIGURA 6.4 Efecto de añad.ir un banco de capacitores en derivación a un del sistema de potencia
CON TROL DE FLUJOS DE POTENCIA 295
SOLUCIÓN Abra el caso de ejemplo 6_l4 del simulador PowerWorld. Este caso es
idéntico al ejemplo 6.9, con excepción de que se agregó ahora un banco de capaci-
tores en derivación de 200 Mvar al bus 2. Al principio este capacitor está abierto. Dé
clic en el circuito del capacitor para cerrarlo y luego seleccione Single Solution
para resolver el caso. El capacitor incrementa el voltaje del bus 2 de 0.834 por uni-
dad a un valor más aceptable de 0.959 por unidad.
Observe que la cantidad de potencia reactiva que el capacitar suministra en
realidad es sólo 184 Mvar. Esta discrepancia surge porque la potencia reactiva de
un capacitar varía con el cuadrado del voltaje terminal, Qcap = V0 a//Xc (véase la
ecuación 2.3.5). La capacidad nominal en Mvar de un capacitor se basa en un vol-
taje supuesto de 1.0 por mudad.
6.8
TÉCNICAS DE DISPERSIDAD
s-
-4. 1 2.0 o -5.J
(6.8.1)
- 6.l o 3.0 o
- 7.1 o o 4.0
Un método para el almacenaje compacto de S consiste en los siguientes cuatro
vectores:
= [1 .0 2.0 3.0
DIAG 4.0] (6.8.2
OFFDIAG = [ - J.l - 2.l - 3.1 - 4.1 -5.J -6.J -7.)] (6.8.J
COL = [2 3 4 J 4 1] (6.&.4J
ROW = [3 2 J ]) (6.8.5i
4.0 o o -7.1
o 3.0 o - 6.1
S reordenada = -5.1 o 2.0 - 4.1
(6.8.7)
4.0 o o -7.l
s (I) -
o 3.0 o -6.1
(6.8.8)
reordenada -
o o 2.0 -13.15
o -2.1 - 1.l - 4.5025
L as técnicas de dispersidad similares a las descri tas e n esta sección son unn
característica estándar de los programas actuales de ílujos de potencia de Newton-
R apbson. Como resu ltado de estas técnicas, las soluciones comunes de flujos de
potencia de 30 000 buses requieren menos de 10 megabytes de almacenamien-
to, menos de un segundo de tiempo de computadora por iteració n y menos de
l O iteraciones para converger.
Para ver una representación de la d ispersidad d.e las matrices j acobiana y Ybus
del flujo de potencia en un sistema de 37 buses, abra el caso de ejemplo 6_13 del
simulador PowerWorld. Seleccione Case lnformation, Ybus para ver la matriz de
admitancias de bus. Luego, presione <ctrl> P age Dowo para ampliar la pantalla.
Los espacios en blanco ele la matriz corresponden a los elementos nulos. Ybus
de 37 X 37 tiene un total de 1369 elementos, con sólo 10% ele los elementos dis-
tintos de cero. Seleccione Case Information, Other, Power Flow Jacobian para
ver la matriz jacobiana.
6.9
FLUJOS DE POTENCIA POR EL MÉTODO
DESACOPLADO RÁPIDO
PROBLEMAS
SECCIÓN 6.1
6. 1 Por medio de la eliminación de Gauss, resuelva las siguientes ecuaciones algebraicas lineales:
5x1 - ¼ - 3x, = 4
-5x1 + 7x 2 - 2x3 = - 10
-3x1 - 3x2 + 8x3 = 6
Determine las tres incógnitas x 1• x2 y x 3• Compruebe sus respuestas por medio de la regla de
Cramer. Asimismo, compmébelas por medio de la solución matricial de las ecuaciones lineales.
6.2 Utilice la eliminación de Gau~s y la sust.itución bacía atrás para resolver
300 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
X2 - 3X¡ + 1.9 = ()
x1 - 3x~ - 1.8 = O
Emplee una suposición inicial .t'¡(0) = 1.0 = xiO) = 1.0. Asimismo. vea lo que sucol:
cuando usted elige un suposición inicial no educada x 1(0) = x/0) = l 00.
6. 12 Resuelva la siguiente ecuación por el método de Gauss-Seidel:
xr - 6x, + 2 = O
= 1. Realice la verificación mediante la fórmula cuadrntií,i
Utilice la estimación inicinl x 1(O)
6. 13 Tome la. tra nsformada ~ de la ecuación (6.2.6) y demuestre que X(¡;) = G(z)Y(,), d~r.r
G(z) = (zU - 1\II)- 1D- 1 y U es la matriz unitaria.
G(z) es la función de transferencia matricial de un filtro digital que representa losm/1'
dos de Jacobi o de Gauss-Seidel. Los polos del filtro se obtienen al resolver del(zU- ~f¡ =ff
El filtro e1- estable si y sólo si los polos tienen magnirudes menores que 1.
6. 14 Con los resultados del problema 6. 13, determine los polos del filtro para los ejemplos6.i¡
6.5. Observe que en el ejemplo 6.3 ambos polos tienen magnitudes menores que 1, lo..i!
PRO BLEMAS 301
signitica que el fil tro es es1able y que el método de Jacobí converge para este ejemplo. Sin
embargo, en el ejemplo 6.5, un polo tiene una magnitud mayor que 1. lo cual ,ignifica 4ue
el fil tro es inestable y e l método de Gauss-Seide l diverge para este ejemplo.
6 . 1S Determine los polm de 101> filtros digitales de Jacob i y Gauss-Seidel pam el problema bidi-
mensional general (N = 2):
[A11
A21
1 A12] [x1] = [):1]
A22 X2 .h
Luego, determine una condición necesaria y suficiente para la convergencia de estos filtros
cuando N = 2.
SECCIÓN 6.3
6.17 Utilice el método de Newton-Raphsoo para hallar una sul ución de Ja ecuación poli nomi al
f(x) = y, donde y = O y f(x) = 3.x-1 + 4x2 + 5x + 8. Empiece con x(O) = 1.0 y continúe
h asta que se $3tisfaga la ecuación (6.2.2) con i:: = 0.001 .
6.18 Utilice el método de Newton-Raphson para hallar una solución de la ecuación polfoornial
f(x) = y. donde y = Oy f(x) = .r-1 + 12.i-1 + 54x2 + 108x + 8 1. F.mpiecc con x(0) = - 1 y
continúe hasta que se satisfaga la ecuación (6.2.2) con e = 0.001.
e'•'' ] [
[ cos(x + x ) = 0.5
1.2]
1 2
donde x 1 y x2 están en radianes. a) Empiece con .r 1(0) = 1.0 y xi(O) = 0.5 y con1inúe haMa
que se satisfaga la ecuación (6.2.2) con s = 0.005. b) Demuestre que el método de New1on-
Raphson di verge para este ejemplo si xi(O) = 1.0 y x2(0) = 2 .0.
Empiece con una suposición ini cial x 1(0) = 1.0 y x¡CO) = - 1.0.
6.21 La siguiente ecuación no lineal contiene términos 4ue a menudo ~e encucnLran en ecuacione!>
de fl ujo de potencia:
ysen y+4=0
D etermine una solución por medio del método de Ne wton-Raphson con la supo~ición inicial
y(O) = 4 rad ianes.
SECCIÓN 6.4
6.22 Considere el sistema de energía eléctrica simplilicado mostrado en la ligura 6.5 para el que
la solución de flujos de potencia se puede obtener sin echur mano de las técnica~ iterativas.
a) Calcule lo\ elementos de la matri1 de admitancia de bus Y...,,. b) Calcule d ángulo de fase
8 2 mediante la ecuac ión de potencia real en e l bus 2 (bus de voltaje tontrolado). e) Determine
302 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
IV3 y <>3 usando las ecuaciones de potencia real y reactiva en el bus 3 (bus de carga). d) En·
1
cuentre la potencia real generada en el bus 1 (bus compensador). e) Eva.lúe las pérdidas de
potencia real torales del sistema.
Y = 3-j6
P3 = - 2 p.u.
0 3 = + 1 p.u.
6.23 Calcule los elementos de la tercera fila de Yhus para el sistema de poteDcia del ejemplo6.9.
6.24 En el ejemplo 6.9, duplique la impedancia de la línea del bus 2 al bus 5. Determine los nuevCti
valores para la segunda fila de Yhu,· Compruebe su resultado por medio del caso de ejempló
6.9 del simulador PowerWorld.
6.25 En la figura 6.6 se muestra un diagrama unifüar de un sistema de potencia de tres buses. Los
datos de entrada del tlujo de potencia se dan en las tablas 6.9 y 6. 1O. a) Determine la matrilde
admitancias de bus por unidad Yi,.,, de 3 X 3. Para cada bus k = 1. 2, 3, determine cuále!
de las variables V k' <\, Pk y Q, son datos de entrada y cuáles son incóg11itas.
FIGURA 6 .6 2
j 0.1
Diagrama unifílar para el 0.5
problema 6.25 (se muestran
las impedancias por unidad
y potencias reales y 2.0
reactivas por unidad)
1.0 1
1 De oscilación 1.0 o o o
2 De carga o o 2.0 0.5
3 De voltaje 1.0 1.0 o o - 5.0 +s.&
COllStallte
PROBLEMAS 303
TABLA 6. 10
R' X' G' B' MVA
Datos de entrada de la línea por por por por máximo
para el problema 6.25 Línea Bus a bus unidad unidad unidad unidad por unidad
1-2 o 0. 1 o o 3.0
2 2-3 o 0.2 o o 3.0
3 1- 3 o 0.4 o o 3.0
SECCIÓN 6.5
6.26 Para el sistellla de potencia del ejemplo 6.9, uti lice el método de Gauss-Seidel para calcular
Vi 1), e l voltaje fasorial en el bus 3 después de la primera iteración. Obse rve que el bus 3 es
un bus de voltaje controlado.
6.27 Pará el sistema de potencia dado en el problema 6.25. utilice el método de Gauss-Seidel para
calcular V2(1) y V/1), los voltajes fasoriales en los buses 2 y 3 después de la primera ileración.
Utilice ángulos de fase iniciales de cero grados y magnitudes de voltaje de bus iniciales de 1.0
por unidad.
6.28 La matriz de admilancias de bus para el sistema de potencia que se ilustra en la figura 6.7
está dada por
3 - j9 -2 + j6 - 1 + j3
}".
bus-
-
[
-l;j+
-2 j6
3
3.666 - jl 1
- 0.666 + j2
- 0.666 + j2
3.666 - jl 1
- 1 o+ .i3 ]
_
2
+ j6
.
por umdad
- 1 + j3 - 2 + j6 3 - j9
Con las potencias complejas en los buses de carga 2, 3 y 4, como se muestran en la figura 6.7,
detennine el valor para V, que se produce mediante ]as iteraciones primera y segunda del pro-
cedimiento de Gauss-Seidel. El ija la suposición inicial V1(0) = V/0) = V4(0) = 1.0/0°
por unidad.
FIGURA 6.7
Problema 6 .28
0.5 - j0.2
G i-----1
0
304 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
6 .29 Por medio del simul ador PowerWorld. determine e l desajuste máximo despué& de la pri•
mera. segunda y terce ra iteraciones para el ejemplo de caso 6.1 O utilizando el método de
Gauss-Seidel. ¿Cuántas itcracione!> ~e realizan para ctmverger a un desajuste que sea me•
nor que 0.5 MVA?
6.30 Repita e l problema 6.29. pero primero disminuya la carga del bu, 2 a 400 MW y 140 Mvar.
6.31 Abra el problema 6_31 del simulador PowerWorld. Este caso es similar al del ejemplo 6.10.
sólo que ahora se incrementó el número máximo de iteraciones y se preparó para que inicie
de manera automática desde una solución de an·anqne plana (es decir. una c()n los ángulo~de
voltaje iguale1. a cero y las magnitudes de voltaje en los buses de carga iguale~ a 1.0 por uni-
dad). Incremente la carga en el bus 2 en pasoi. de 10 MW, manteniendo con~tante el factor
de potencia de la carga. Para cada incremento de carga, ¿Cuántas ileraciones se requieren pa•
ra lograr la convergenci.a por medi o del método de Gauss-Seidel? ¿Cuál es e l nivel de carga
máximo antes que diverjan las iteraciones?
SECCIÓN 6.6
6.32 Para e l sistema de polenc:ia del ejemplo 6.9, calcu le áP4 (0) en e l pas,1 1 y .11 4/0) en el
paso 2 de la primera iteración de Newton-Raphson. Suponga que los ángulos de fase inicinle5
valen cero )' que las magnitudes de voltaje iniciales por unidad son iguale~ a l .O (excepto
V 3 = 1.05).
6.33 Para el .,i~ tcm a de potencia dado en e l problema 6.25. utilice las ecuaciones (6.6.2) y
(6.6.3) para escribir las tres ecuaciones de flujos de potencia que habrán de reso lverse por
el método de Ncwton-Raph~on. Asimismo, identifique las tres variables desconocidas por rt·
solver. No resuelva las ecuaciones.
6.3 4 Para el sistema dc potencia dado e n el problema 6.25. utilice el método de Newton•
Raphson para calcul ar V2( 1) y V;( 1). los voltaj es fa~oriales en los buses 2 y 3 después de la
primera iteración, como sigue. a) Paso l: utilice las ecuaciones (6.6.2) y (6.6.3) para calcu•
lar Ay(O). b) Paso 2: calcule la matri,, jacobiana J(O) de 3 X 3 usando las ecuaciones de
la tabla 6.5. c) Paso 3: por medio ele la e liminación de Gauss y la sustil-ución hacia atrás
resuelva la ecuación (6.6.6). d) Paso 4: calcule x( 1) e n (6.6.7). También, emplee la ecuación
(6.5.3) para calcular Q0 , y compruebe que está dentro de los límites que se observan en b
tabla 6.12. En los paso\ 1 y 2, utilice ángulos de fase iniciales de cero grados y magnitudc.l
iniciales e.le voltaje de bus de 1.0 por unidad.
6.35 Para el sistema de u·ansmisión de la figura 6.8. los elementos en derivación ~on capacitores
con adnlitancia Ye = jO.O I por un idad. y los elt:mentos serie Mm inductorei. con impedancia
z,_= j0.01 por unidad. Determine 82, IV3,, 8v PG,• ~ 1 y Oc2 para el sistema.
FIGURA 6 .8
So, Pa2 = 0.6661
Problema 6.35
- ' - ~-'-V3
S 03 = 2.8653 + j1.2244
PROBLEMAS 305
6.36 Cargue el caso de ejemplo 6.l l del simulador PowerWorld; este caso se prepara piu·a que
efectúe una sola iteración del flujo de potencia de Newton-Raphson cada vez que se selec-
cione Single Solution. Compruebe que al principio el elemento .122 es 29.76. Luego. dé y
Cúmpruebe el valor de este elemento después de cada una de las 1,-es iteraciones siguientes
(hasta que converjR el caso).
SECCIÓN 6.7
6.37 Utilice el simulador PowerWorld para determinRr la capacidad nominal en Mvar del banco
de capacitores en derivación en el c(lSO del ~jemplo 6.14 que incrementa V, a l .00 por uni-
dad. Asimismo, dete1mine el efecto de este banco de capacitores en la carga de líneas y las
pérdidas de potencia real tota.les (las pérdidas reales y reacúvas totales se muestran en el cua-
dro de diálogo Case lnfonnation, Case Summary). Para vRriRr la capacidad 11ominal en
Mvar del capacitor, dé clic con eJ botón derecho del ratón eo el. símbolo del capacitor para
ver el cuadro de diálogo Switched Shunt y luego cambie el campo Nominal Mvar.
6_38 Por medio del simulador PowerWorld modifique el caso del ejemplo 6.9 al insertar una se-
gunda línea entre el bus 2 y el bus 4. Asigne a la nueva línea un identificador de circuito "2"'
para distinguirla de la línea existente. Los parámetros de la línea agregada deben ser idénti-
cos a los de la líllea existente 2-4. Detennine el efecro de la nueva linea sobre V~• la carga
de líneas y las pérdidas totales de potencia reaL
6.39 Usando el caso de ejemplo 6.9 del simulador PowerWorld, cambie el ajuste de voltaje del
generador 3 entre 1.00 y 1.08 por u11idad en pasos de 0.005 por unidad. Muestre la variación
en la sal.ida de potencia reactiva del generador 3, V2 y las pérdidas totales de potencia real.
6.40 Abra el problema 6_40 del simulador PowerWorld. Este caso es idéntico al ejemplo 6.9 ex-
cepto porque el transfom1ador entre los buses J y 5 ahora es un transformador con cambia-
dor dt:. derivaciones con un intervalo de1 cambiador enLre 0.9 y 1.1. y el tamaño de paso de la
conexión es de 0.00625. El cambiador está en el lado de alto voltaje del transformador. A
medida que el cambiador se hace vRriar entre 0.975 y 1. 1, muestre la variación en la ~alida
de potencia reactiva del generador 1. V5, Y1 y las pérdidas totales de potencia real.
6 .41 Abra el problema 6_4 l del simulador PowerWorld. Este caso es idéntico aJ del problema ante-
rior excepto porque ahora se instaló un segundo transformador entre los buses I y 5. Este nuevo
transformador es idéntico al p1imero, pero en este caso su relación de conexión está fija ea 1.0.
A medida que el cambiadur del primer transformador se hace variar eDtre 0.9 y 1.1, muestre la
variación en la salida de potencia reactiva del generador I, el iJujo de potencia real y reactiva
por los dos transformadores (medido en el lado del bus 1) y las pérdidas totales de potencia real.
6.42 Abra el ~jemplo 6_13 del simulador PowerWorld. Corno en el ejemplo 6.13. elimine la linea
TrM69 a HANA69. Determine la capacidad nominal en Mvar del banco de capacitores en
derivación en el bus HA.NA69 nccesa1ia para corregir el regreso de voltaje de HANA69 a
0.950 por unidad. Utilice la tecla <ctrl> y la flecha de dirección hacia arriba para amplificar
el diagrama unifiJar y ver mejor los valores.
6 .43 Abra el caso de ejemplo 6_[3 del simulador PowerWorld. GratJque la variación ele las pérdidas
Lotales de potencia real del sbtema a medida que se modifica la generación en el bus BLT138
en bloques de 20 MW entre OMW y 400 MW. ¿Cuál valor de generación de BLT l38 reduce las
pérdidas del sistema'/
6.44 Repila el problema 6.43, pero ahora elimine p.drnero la línea de 138 kV de BLT138 a B0B138.
6.45 Abra el caso de ejemplo 6_13 del simulador PowerWorld. Abra en secuencia (elimine de servi-
cio) cada una de las tres líneas de transmisión de 345 kV del caso y los seis transformadores de
345/138 kY (cerrando siempre el dispositivo previo). Registre el impacto que cada falla Licne
sobre el sistema. ¿Cuál dispositivo Liene un mayor impacto sobre las pérdjdas del sistema?
306 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
SECCIÓN 6.8
6.46 Utilice la técnica de almacenamicn10 compacto descrita en la sección 6.8 para determinar los
vectores DIAG. OFFDIAG, COL y ROW para la siguieme matriz.
6.47 Si se utilizan 4 bytes de espacio de almacenamiento en una computadora para cada número
de punto flotante y 2 bytes por cada entero, determine el número total de bytes requeridos
para almacenar la matriz S del problema 6.46 a) con almacenaje compaclo y b) sia almace-
naje compacto.
6.48 Reordene las filas de la matriz dada en el problema 6.46 de manera que después de un pal-O
de eliminación de Gauss. S ~nanu<!nio tenga el mismo número de ceros en lab columnas 2 a6
que la matriz original.
6.49 Para la factorización triangular de la correspondiente Ybus' numere los nodos de la gráfica que
se muestra en la figura 6.9 en un orden óptimo.
FIGURA 6.9
Problema 6.49
6.50 Para un sistema de potencia pequeño. los valores numéricos para la inicialización de las
ecuaciones de desajuste de flujo ele potencia están dados por
® @ © ¡ ® @
® 45.443 o - 26.365 j 8.882 o uo2
@ o 41.269 - 15.421 j o 8.133 Ao 3
© _- 26.365 ____ - 15.421____ __ 41.786 .) . - 5.273 __ ___-3.084 ___ uo4 •••
® - 9.089 o 5.273 44.229 o 6.Vi/ V2
@ o - 8.254 3.084 o 40.459 a. V3'V,
jacobiano correcciones
- 1.597
-1.940
= 2.213
-0.447
- 0.835
desajustes
PROYECTO DE DISEÑO 1 307
Ordene las filas del jacobiano numérico para minimizar los elementos no cero generados
cuando se calculan los factores triangulares inferior y superior. Evalúe en fom1a numérica
los factores triangulares y, de las ecuaciones de desajuste, calcule las correcciones de volta-
je en la primera iteración del método de Newton-Raphson.
PROYECTO DE DISEÑO 1:
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA
Como ingeniero de planificación para Metropolis Light and Power (MPL), su traba-
jo es asegurar que el sistema de transmisión sea adecuado para cualquier caso básico
o nivel de carga de primera contingencia. Por tradición, MLP suministra la carga en
la región metropolitana de Metrópolis, junto con varias áreas rurales cercanas. Sin
embargo, en los últimos año su trabajo se ha vuelto más difícil. Como resultado de
la incertidumbre asociada con la reestructuración, la administración se rehúsa a gas-
tar dinero para fortalecer el sistema. Asimismo, los agregados de nueva generación
ya no están detenninados centralmente por MLP. sino que se dejan al criterio de nu-
merosas compañías de generación independientes.
Durante este Licmpo, sin embargo, la carga continúa creciendo. Una fuerte eco-
nomía en el área de Metrópolis ha estado ayudando a sobreesforzar el sistema de
transmisión. Los sobreesfuerzos del crecimiento de la carga son ahora más eviden-
tes en la parte oeste de la red. Anclado por un exitoso parque industrial nuevo con
desarrollo comercial y residencja] asociado, el crecimiento de la carga en las subes-
taciones HANA69, AMANS69 y HlSKY69 fue superior a 7% por año.
En Ja figura 6.1 O se muestran las condiciones de carga máxima anticipadas para
el sistema MLP como caso de diseño 1. Desafortunadamente, bay varias violacio-
nes de contingencia. Su trabajo es identificar los problemas y, Juego, bacer reco-
mendaciones para los mejores refuerzos de transmisión a fin de reforzar la parte oc-
cidental del sistema, de modo que no haya violaciones para la carga del caso base
o durante cualquier contingencia de un solo elemento de transmisión. Las operacio-
nes seguras del sistema requieren que ni líneas ni transformadores tengan carga su-
perior a J00% de su capacidad nominal y que las magnitudes de voltaje del bus es-
tén entre 0.95 y 1.06 _por unidad. En la tabla que sigue se resumen varios derechos
de vía que se pueden utilizar para la instalación de nuevas lineas. También se pro-
porcionan los costos de diseño.
PROYECTO DE DISEÑO 1 307
Ordene las filas del jacobiano numético para minimizar los elementos no cero generados
cuando se calculan los factores triangulares inferior y superior. Evalúe en forma numérica
los factores triangulares y, de las ecuaciones de desajuste, calcule las corre,cciones de volta-
je en La primera iteración del método de Newton-Raphson.
PROYECTO DE DISEÑO 1:
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA
Como ingeniero de planiíicación _para Metropolis Light and Power (MPL), su traba-
jo es asegurar que el sistema de transmisión sea adecuado para cualquier caso básico
o nivel de carga de primera contingencia. Por tradición, MLP suministra la carga en
la región metropolitana de Metrópolis, junto con varias áreas rurales cercanas. Sin
embargo, en los últimos año su trabajo se ha vuelto más difícil. Como resultado de
la incertidumbre asociada con la reestructuración, la administración se rehúsa a gas-
tar dinero para fortalecer el sistema. Asimismo, los agregados de nueva generación
ya no están determinados centralmente por MLP, sino que se dejan al criterio de nu-
merosas compañías de generación independientes.
Durante este tiempo, sin embargo, la carga continúa creciendo. Una fuerte eco-
oonúa en el área de Metrópolis ha estado ayudando a sobreesforzar el sistema de
transmisión. Los sobreesfuerzos del crecimiento de la carga son ahora más eviden-
tes en la parte oeste de la red. Anclado por un exitoso parque industrial nuevo con
desarrollo comercial y residencial asociado, el crecimiento de la carga en las subes-
taciones HANA69, AMANS69 y HJSKY69 fue superior a 7% por año.
En la figura 6.1 O se muestran las condiciones de carga máxima anticipadas para
el sistema 'MLP como caso de diseño l. Desafortunadamente, hay varias violacio-
nes de contingencia. Su trabajo es identificar Jos problemas y, luego, hacer reco-
mendaciones para los mejores refuerzos de transmisión a fin de reforzar la parte oc-
cidental del sistema, de modo que no haya violaciones para la carga del caso base
o durante cualquier contingencia: de un solo elemento de transmisión. Las operacio-
nes seguras del sistema requieren que ni líneas ni transformadores tengan carga su-
perior a 100% de su capacjdad nominal y que las magnitudes de voltaje del bus es-
tén entre 0.95 y 1.06 por unidad. En la tabla que sigue se resumen varios derechos
de vía que se pueden utilizar para ]a instalación de nuevas líneas. También se pro-
porcionan los costos de diseño.
308 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
Procedimiento de diseño
PROYECTO DE DISEÑO 2:
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA
(MLP). Sin embargo, la red eléctrica en la parte norte de Metrópolis es bastante débil
Para satisfacer la nueva carga de ABC, se construirá una nueva subestación en don·
de se ubica la planta ABC. Aunque a ABC le gustaría recibir e lectricidad a un n~
vel de 69 kY, la nueva subestación es lo suficientemente grande para acomod.1r
también un transformador de 138/69 kV. Además, a ABC le gustaría tenerporlo
menos dos aJimemaciones separadas en su subestación. Como ingeniero de plag¡.
ficación para M LP, su trabajo es hacer recomendaciones para ai;egurar que con In
nueva carga de ABC en condiciones de carga máxima el sistema de transmisión de
la región norte es adecuado para cualquier caso base o situación de carga de primt·
ra contingencia. Ésta es una buena oportunidad no sólo para satisfacer la nueva~•
ga de ABC, sino también para fortalecer la transmisión en la región norte a fin dt
eliminar los problemas ex iste ntes. Las distancias de derecho de vía entre la ubita•
ción de la planta y las subestaciones disponibles se muestran en la página 312.
Las condiciones de carga máxima anticipadas para el sistema de MLP se mues-
tran e n la figura 6. 11 como DcsignCase2. También se indica la ubicación de la nue•
va carga de ABC Alumioum. Su trabajo es hacer recomendaciones para las mejores
adiciones aJ sistema de transmisión a fin de fortalecer la parte norte del sistema,dc
modo que no haya violaciones para la carga de caso base o durante cualquier con,
tingencia de un solo e lemento de transmisión con la nueva carga de ABC. Las ope-
raciones seguras del sistema requieren que ni líneas ni transformadores estén COI·
gados con más de 100% de su capacidad nominal y que las magnitudes de voltaje del
bus estén entre 0.95 y 1.06 por unidad. En la tabla se resumen varios derechos de
vía que se pueden emplear para la instalación de nuevas líneas; también se dan los
costos de diseño.
Suposiciones simplificatorias
nuevo diseño sobre las pérdidas del caso base. El precio de la electricidid
es de $50/MWh.
ABCaGROSS 3.2
ABC a PETE 6.2
ABCaDEMAR 4.2
ABCaFERNA 4.2
ABC aRAY 11.9
RAYa FERNA 7.5
RAYaDEMAR JO.O FERNA se podría acLUafüar
a 138 kV
BOB aFERNA u.o DEMAR se podría actualizar
a 138 kV
Capacitores Los capacitores incluyen un cargo fijo y uno variable que se basa
en la cantidad de capacitancia. Los cargos fijos son:
Instalación de nuevos capacitores de 69 kV: $50000
Actualización de los capacitores existentes de 69 kY: $25 000
Nuevos capacitores, por 100 kVar $250
PROYECTO DE DISEÑO 3:
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA*
FIGURA 6. 12 , (D
Proyecto de diseño 3:
diagrama unifüar para
el sistema de potencia
interconectado de 3 J buses
@1~:;:::,
e
® e::::::=
"'Esto se basa en un proyecto asignado por el profesor adjunto Leonard Dow en Northeastem Ualver-
síty. Boston, Mass·achLL~etts.
314 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
A cada. estudiante se l.e asigna uno de los diagramas que se ilustran en las figuras
6.13 y 6.14. Asimismo, se modifica la longitud de la línea 2 de estas figuras para
cada estudiante.
O Interruptor
de circuito
30 ltvar
L4
so MIi
'1.2
so 1111
so 1111
4
l 6 7
L2 Ll LS
380
Fusfble de toma bar
190 ltvar
400 w ,.._ __.
El propósito de esta tarea es empezar y corregir Los errores antes de pasar al si-
guiente cometido. Se requiere conocer el sistema por unidad, Lo cual se vio en el
capítulo 3, pero podría requerir un repaso.
C6--➔
2
4 c1--..
7
l:l.048 1 ,1 6
,. 2.0
0 . 013 + j0.13 0.02s + 0 . 188 0.026 + 0.1S9
1 • 1.687 66 1 • 0 .309
1.21
jO.OIS
j0.021
3 G4
1: 1 4.0
.. 2,0
es .
jO. OIS
0.054 + j0. 325
1 • 0.632
22 kV buses: 2, 3
230 kV buses: 1, 5, 6, 7, 8, 9
345 kV buses: 4 , 10 5 9
Base del sistema = 100 MVA (trifásico)
Bus 1: bus de oacllaclón V1 = 1 i.J!_ por unidad 0.034 + 0.203 0.03 + 0 , 181 o.ozs + 0.148
BUMI dé magnitud do YPlll)t GQOltante· 1 • 0,395 1 • 0.3S2 1 • o.
B u.a 2: V = 1.0 por unidad -1 .45 " QG $ +1.45 por unidad
Bus 3: V = 1 .0 por unldad -1.45 s QG s +1.45 por unldllld 0.48 1.7 . 91 0.726
Bue 8 : V~ 1.0 por unidad -1 .95 ,s: QG s +1 .95 por unidad
1.0 2.0 1. s
FIGURA 6.15 Diagrama uniftlar para el proyecto de diseño 5 -sistema de potencia de I O buses.
*Esto se basa en un proyecto asignado por el profesor adjunto Richard Farmer en Arizona Srate Univer-
sity, Tempe, Arizona.
31 8 CAP. 6 FLUJOS DE POTENCIA
Procedimiento de diseño
Por medio del simulador PowerWorld (la convergencia se puede lograr aJ cambiar
los buses de carga a buses de mag,útud de voltaje constante con límites var arn-
pl ios) determine:
l. La cantidad de compensación en derivación requerida en los buses de 230
y 345 kV de manera que las magnitudes de voltaje se ubiquen en el inter-
valo 0.99 s V s l.O2 por unjdad en los buses durante cargas ligera y alta,
Determine dos posiciones pára la compensación, una para la carga ligera y
otra para la alta.
2. La cantidad de compensación en serie requerida durante las cargas intensas
en cada línea de 345 kV de modo que haya un máximo desplazamiento
angular de 40º entre el bus 4 y el bus 10. Suponga que una línea de 345 kV
está fuera de servicio. También suponga que la compensación serie está dis-
tribuida en fmma eficaz de manera que la reactancia neta en serie de cada
línea de 345 kV se reduce por el porcentaje de compensación. Dete,mine~I
porcentaje de compensación en serie dentro de ±1 O por ciento.
BIBLIOGRAFÍA
1. W. F. Tinney y C. E. Hart, "Power Flow Solutions by Newton's Method", IEEE Trans. PA~
86 (noviembre de 1967), pág. 1449.
7
FALLAS SIMÉTRICAS
319
320 CAP. 7 FALLAS SIMÉTRICAS
CASO D E ES TU D I O Los cortocircuitos pueden causar daño severo cuando no se interrumpen de In-
mediato. En algunos casos, las corrientes de falla de alta impedancia pueden ser
insuficientes para operar los relevadores de protección o quemar los fusibles. Los
esquemas normales de protección de sobrecorriente que se utilizan en la distri•
bución secundaria en algunos edificios industriales, comerciales y residenciales
grandes podrían fallar en la detección de fallas de alta ímpedancia, conocidas
comúnmente corno fallas de arco. En estos casos se requieren técnicas de diseño
más cuidadosas, como el uso de interruptores de fallas a tierra, para detectar
fallas de arco y evitar la destrucción por fuego. La siguiente historia [ 1 1] ejemplífica
los efectos destructivos de las fallas de arco.
El problema de las fallas de arco en sistemas experimentan calcinación, y en los incidentes de los
de distribución de potencia de bajo voltaje que se tiene conocimiento había equipo de distribu-
ción de edificios industriales y comerciales, sin consi,
FRANCIS J. $HIELOS derar al fabricante, ubicación geográfica o ambiente de
operación.
RESUMEN
Figuro 2
El interruptor de suministro y los fusibles que limitan la
corriente se destruyeron por completo por falla de arco
en el tablero principal de bajo voltaje
Figura I
Destrucción causada por falla de arco. En la ilustración
se observan los compartimientos de cables de bajo
voltaje de una unidad secundaria de subestación
7.1
FENÓMENOS TRANSITORIOS EN CIRCUITOS
R-L EN SERIE
Ldi(t) ~ r.:
dt + Ri(t) = v2Vsen(wt + a) , ~ O (7.l.l)
=
V2V
Z [seo(wi + a - 0) - sen(a - 0)e- 1íT] A (7.1.2)
donde
FENÓMENOSTRANSITORIOS EN CIRCUITOS R-L EN SERIE 323
FIGURA 7. 1
Corriente en un circuito
R-L en serie con fuente 1 =0
de volLaje ca e( 1) = V2V sen(wt + a) ~
e(t)
1-e--i
V2V
ica(r) = Z sen(wr + a - 0) A (7.1.3)
icd{t) =
V2V
- - sen(a - 0)e- ,rr A (7.1.4)
z
2 = VR2 + (wL)2 = VR2 + X2 f! (7.1.5)
wL X
0 = tan- 1 - = tan- 1 - (7.1.6)
R R
L X X
T =- = - = - - s (7.1.7)
R wR 2'1TfR
La corriente ele falla total en la ecuación (7 .1 .2), Llamada corriente de falla asimé-
trica, se grafica en la figura 7. 1 junto con sus dos componentes. La corriente de fo lla
de ca (llamada también corriente de falla simétrica o de es,ado estable). dada por la
ecuación (7. 1.3), es una sinusoide. La corrieme de desplazamiento de cd dada por
la ecuación (7.1.4) decae en forma exponencial con la constante de tiempo T = L/R.
La corriente de falla ca rms es lea = V(Z. La magnitud del desplaL.anúento cd
que depende de a, varía de O cuando a = O a V21.,. cuando a = (8 :!: r,-J2). Ob-
serve que podría ocurrir un cortocircuito en cualquier instan1e durante un ciclo de
la fuente ca; es decir, a puede tener cualquier valor. Puesto que estamos interesados
princjpalmente en la corriente de falla más grande. se elige a = (0 - 1T / 2). Emon-
ces, la ecuación (7. 1.2) se convierte en
i(t) = V2lca rsen(wt - Tr/2) +e t/Tl A (7 . 1.8)
donde
y
lea =Z A (7.1.9)
El vaJor rms de i(t) resulta interesante. Puesto que i(t) en la ecuación (7. 1.8) no es
estrictamente periódica, su valor nns no está definido con claridnd. Sin embargo, al tra-
324 CAP. 7 FALLAS SIMÉTRICAS
TABLA 7. 1
Corriente instantánea Corriente rms
Corriente de cortocircuito: Componente (A) (A)
circuito R-L en serie*
Simétrico (ca) (,(1) =
V2Vsen(wt + cr - H)
2
desplazamiento cd i,..i(t) = --V2V
- - sen(a - .
0)e-,n
z
Asimétrico (total) i(t) = ic.(t) + ic.i{I) lrrns(t) = VJ~. + i,ir)1
con de11plazamiento
máximocd:
lnns(T) = K(T)I,.
"'Véase la figura 7.J y las ecuacion~s (7. 1.1 ) a (7. I.J 2).
tar el término exponencial como constante, se amplia el concepto rms para calcular
la corriente de falla asimétrica rms con el desplazamiento máximo de cd, como sigue:
K(r) = V 1 + 2e- 4
"''/( X/ R) por unidad (7.1.12)
De las ecuaciones (7 .1.11) y (7 .1. 12), la corriente de falla asimétrica rrns es igual a
la corriente de falla de ca nns multiplicada por un factor de asimetría, K (T). J""'(r)
disminuye de V3lca cuando r = O a le;, cuando res grande. Asimismo. las relaciones
mayores de X a R, (X/R) dan valores mayores de lnn,(r). En la tabla 7. 1 se re.sumen
las corrientes de cortocircuito R-L en serie.
SOLUCIÓN
a. De la ecuación (7. l.9),
20 X 103 20 X 101
lea = Y(8)2 + (0.8)2 = 8.040 = 2.488 kA
CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO: MÁQUINA SINCRONA SIN CARGA 325
Una manera ele investigar un cortocircuito trifásico en las terminales de una máqui-
na síncrona es llevar a cabo una prueba en una máquina reaJ. En la figura 7.2 se
muestra un oscilograma de la corriente de falla de ca en una fase de una máquina
síncrona sin carga durante tal prueba. El desplazamiento ele cd se eliminó del osci-
Jograma. Como se muestra, la amplitud de la onda sinusoidal disminuye desde un
valor inicial alto hasta un valor menor de régimen estable.
Una explicación física para este fenómeno es que el flujo magnético causado
por las corrientes de armadura de cortocircuito (o por JaMMF de armadura resul-
tante) inicialmente es forzado a fluir por las trayectorias de reluctancia alta que no
unen el devanado de excitación o los circuitos de amortiguamiento de la máquina.
Esto es resultado del teorema de en.laces de flujo constante; el cual establece que el
flujo que enlaza un devanado cerrado no puede cambiar en fonna instantánea. La
inductancia de armadura, que es inversamente proporcional a 1a reluctru1cia, es, por
FIGURA 7.2
Coniente de falla de ca en
una fase de una máquina
síncrona sin carga durante
un cortocircui to trifásico
(se eliminó la corriente de
desplazamiento de cd)
326 CAP. 7 FALLAS SIMÉTRICAS
coosiguicnte, baja al inicio. A medida que el flujo se mueve hacia las trayectorias
de menor reluctancia, se incrementa la inductancia de armadura.
Mediante el circuito R-L en serie de la figura 7.1 se puede modelar la comen•
te de falla de ca en una máquina síncrona si se emplea una inductancia L(t) o una
reactancia X(t) = wL(t) que varía con el tiempo. En los textos normales de leorfü
de máquinas (3. 4], se definen las reactancias sigujentes:
donde x;
<X~< Xd. El subíndice d se refiere al eje directo. Existen reactancias si•
mi lares de eje de cuadratura x;;. x;y X,, L3, 41. Sin embargo, si la resistencia de
armadura es pequeña. las reactancias del eje ele cuadratura no afectan en forma iJn.
portante la corriente de cortocircuito. Usando las reactanc ias de eje directo anterio-
res, la corrieme de falla de ca instantánea se puede escribir como
i (t)
ca
= V2EII [ (~
X"
- _ I )e-1/Tj
X',J
d
que se llama corriente de fa lla subtransitoria rms, l". La du ración de I" se determi-
na por la constante ele tiempo T;;,llamada constaníe de tiempo de cortocircuito
subtransitoria de eje directo.
En un instante posterior, cuando tes grande en comparación con T;; pero peque•
ña en comparación con la constante de tiempo de cortocircuito transitoria de eje 1/i•
recto T,;, el primer término exponencial de la ecuación (7.2. 1) disminuye casi a cero,
pero la segunda exponencial no decae de manera significativa. La corrieme de falla
de ca rms, por lo tanto, es igual a la corriellfe de falla transitoria nns, dada por
(7.2.3¡
Cuando/ es mucho mayor que T;" la corriente de falla de ca rms se aproxima asu
valor de estado estable. dado por
Es
lc.(oc) =- =I (7.2.4)
Xd
Puesto que los voltajes sin carga trifál,icos están desplazados 120° entre sí. la~
corrientes de falla de ca trifásicas también están desplazadas 120º entre sí. Adem&
de la corriente de falla de ca, e.ida fase tiene un desplazamiento de cd distinto.
CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO: MÁQUINA S(NCRONA SIN CARGA 327
<londe T Ase llama constante de tiempo de armadura. Observe que la magnitud del
desplazamiento de cd máximo depende sólo de la corrie nte de falla subtransitoria
rms l". En la tabla 7.2 se resumen las corrientes de c011ocircuito de máquina s(ncro-
na anteriores.
Las reactancia<; de la máquina x;, x;,,
Xd, así como las constantes de tiempo
T~, T; y TA' las proporciona el fabricante de la máquina asíncrona. También se pue-
den obtener de la prueba de cortocircuito trifásica al analizar un oscilograma como
el de la figura 7.2 [2]. Los valores característicos de las reactancias de la máquina
así11crona se dan en la tabla A. l del apéndice.
EJEMPLO 7.2 Corrie ntes de cortocircuito trifásicas, generador síncrono sin carga
SOLUCIÓN
fases es
5
1" = l.0 = 7.0 por unidad
0.15
La corriente base <lel generador es
Snominal 500
l base = V3 = (V3)( 0) = 14.43 kA
3Ynominal 2
La corriente de falla subtransitoria rms en kA es el valor por unidad multiplica-
do por la corriente base:
I" = (7.0)(14.43) = 101.0 kA
b. De la ecuación (7.2.5), eJ desplazamiento de cd máximo que podría ocurrireo
cualquiera de las fases es
+ (-1-
0.24
. __1_)
1.1
e-0.0:;¡2.o + _l.!_l ]
= 4.920 por unidad
= (4.920)(14.43) = 71.0l kA
Modificando la ecuación (7. l .1O) para considerar e l componente simétrico, que
varía con el tiempo, de la corriente de falla, se obtiene
Im15(0.05) = V[lc,i{0.05) ] 2
+ [ V2l"e- 21iT• ]2
7.3
CORTOCIRCUITOS TRIFÁSICOS EN SISTEMAS
DE POTENCIA
A fin de calcular la corriente de falla subtransitoria para un cortocircuito trifásico
en un sistema de potencia, se hacen las suposiciones siguientes:
CORTOCIRCUITOS TRIFÁSICOS EN SISTEMAS DE POTENCIA 329
FIGURA 7 .3
Diagrama uní filar de un
generador síncrono que
alimenta a un motor 100 MVA 100 MVA X11nen = 20 n 100 MVA 100 MVA
síncrono
13.8 kV 13.8 kV Á/138 kVY 138 kVY/13.8 kVL\ 13.8 kV
x· = 0.15 X = 0. 10 X= 0 .10 X" = 0,20
330 CAP. 7 FALLAS SIMÉTRICAS
rg ¡;, 2
..
l,.,.,
j0.15 j0.505
= +
,.
J'j¡, /
"''
j0.15 j0.505 j0.505
= +
SOLUCIÓN
( 138) 2
½ase, línea = l OO - 190.44 O
20
X,rnea = .4 = 0.1050 por unidad
190 4
Las reactancias por unidad se muestran en la figura 7.4. Del primer circuito de
la figura 7.4(d), la impedancia de Thévenjn vista desde la falla es
r . , (0.15)(0.505) . . ,
Zn, = J Xn, = J (O.15 + O.505 ) JO. ll 565 por u,udad
5
1;', = ( O.S0~.51 _ ) l(:'
0 15
= (0.7710)( - j9.079) = - j7.000 por unidad
- 100 .- 1 - o
/L - ~ r,; / -cos 0.95 - 3.9845/-18.19 kA
(v3)(1.05 X 13.8)
3.9845/-18.19º
- 4.1837 = 0.9524/-18.19º
Otra forma de resolver el ejemplo 7.3 es calcular primero los voJtajcs internos
E;' y E,;; usando la corriente de carga de prefaUa /L. Entonces. en vez de usar super-
posición. las corrientes de falla se obtienen directamente del circuito de la figura
7.4(a) (véase el problema 7.8). Sin embargo, en un sistema con muchas máquinas
síncronas, e l método de superposjción tiene la ventaja de que las fuentes de volta-
je de máquinas son cortocircuitadas, y el voltaje de prefaUa es la única fuente re-
querida para calcular la corriente de falla. Asimismo. al calcular las contribuciones
a la corriente de falla <le cada rama, las corrientes de pre falla por lo general son pe-
queñas y, por lo tanto, se pueden despreciar. De otro modo, las corrientes de carga
de prefalla se podrían obtener de un programa de flujos de potencia. 1
7.4
MATRIZ DE IMPEDANCIA DE BUS
Ahora ampliamos los resultados de la sección anterior para calcular las corrientes
de falla subtransitorias para fallas trifásicas en un sistema de potencia de N buses.
El sistema se modela mediante su red de secuencia positiva. donde las líneas y los
transfom1adores están representados por reactancias en serie y las máquinas síncro-
nas están representadas por fuentes de voltaje constante detrás de sus reactancins
subtransitorias. Como se hizo antes. se ignoran las resisLencias. las admitancias en
derivación y las cargas de impedancia~ no giratorias. Para simplificar, también se
ignoran las corrientes de carga de prefalla.
Considere un cortocircuito trifásico en cualquier bus n. Por medio del método
de superposición descrito en la sección 7.3, se analizan dos circuitos separados.
(Por ejemplo. véase la figura 7.4ld].) En el primer circuito, las fuemes de voltaje de
máquina son cortocircuitada!> y la única fuente se debe al voltaje de p refalla en la
falla. Al escribir las ecuaciones nodalcs para el primer circujto, se tiene que
(7.4.I)
(7.4.2)
donde
Z bus = Y-1
bus (7.4.3)
(7.4.4)
z/lJ Z,,2 z,,,, Z,11V - !"F,1 - VF
V¡,
l 1"11
it -
- z nn
(7.4.5)
fi.l l -z411 V
= zb1(- !"l-11 ) = __
4 z F (7.4.6)
llfl
Resultan de interés las fallas en los buses I y 2 de la figura 7 .3. El voltaje de pre-
falla por unidad es 1.05 y se ignora la corriente de carga de prefalla. a) Determine
la matriz 2 x 2 de impedancias de bus de secuencia positiva. b) Para un cortocircui-
to trifásico sólido en el bus 1, utilice Zbu, para calcular Ja corrienl'e de falla subtran-
sitoria y la contribución a la corriente de falla de la línea de transmisión. e) Repita
el inciso b) para un cortocircuito trifásico sólido en el bus 2.
SOLUCIÓN
y ·[ 9.9454 - 3.2787]
bus = -J -3.2787 _ por unidad
8 2787
lnvirtiendo ybus'
VF J.05~
r;1 = - = = - j9.079 por unidad
2 11 J0.115 65
que concuerda con el resultado del ejemplo 7.3, inciso a). Los voltajes en los bu-
ses I y 2 dmante la falla son, de la ecuación (7.4.7),
que concuerda con la corriente del motor calculada en el ejemplo 7.3, inciso b),
donde se ígnora la coniente de carga de prefalla.
MATRIZ DE IMPEDANCIA DE BUS 335
11 V¡, l. 05 LQ.'.'. .
/ P2 = - = . = - ;7.558 por unidad
2 22 ./ 0 .13 893
•
y de la ecuación (7.4.7)
_ Z12 ) ~F = ( .1 - j0.04580)
jO. l 3 1.05 /!!_ = 0.7039 ~
(l 222 893
(1
La corriente para la falla de la línea de transmisión es
E 1 - E2 0.7039 - O
/
12
= _(__________
j X línca + XT I + X T2
)- . _
1 0 3050
= - j2.308 por unidad
•
En la figura 7.6 se representa el circuito equivalente de impedancias de bus que
ilustra las corrientes de cortocircuito en un sistema de N buses. A este circuito se le
da el nombre de equivalente de rastrillo en Neuenswander [5) debido a su forma,
que es similar a w1 rastrillo para jardín.
Los elementos de la diagonal Z 11 , Z22 , ... , Z NN de la matriz de impedancias de bu.~.
que son las autoimpedancias, se muestran en la figura 7.6. Los elementos que están
fuera de la diagonal, o impedancias nwtuas, se indican mediante llaves en la ftgura.
Si se ornHen las corrientes de carga de prefalla, las fuentes de voltaje internas
pm·a las máquinas síncronas son iguales tanto en magnitud como en fase. Así que
se pueden conectar, como se ilustra en la figura 7 .7, y ~ustituirlas por una fuente
equivalente VF del bus neutro O a un bus de referencia, denotado por r. Esta fuen-
te equivalente también se muestra en el equivalente de rastrillo <le Ja figura 7 .6.
FIGURA 7.6
Circuito equivalente de
impedancia del bus
(equirnlenle de raslril/o)
0
~ '----...,.---/
Z,2 220 ZnN
Z,"
Z,, Z22 Znn ZNN
,, 12 IN
+
CD +
G) 'º ® +
®
+
E1 E2 En EN
336 CAP. 7 FALLAS SIMÉTRICAS
FIGURA 7.7
Conexión en paralelo de
fuentes de voltaje interno
de máquina síncrona
sin carga
Usando Zbus' las corrientes de falla de la figura 7.6 están dadas por
- (7.4.8)
zlll Z,,2 Zn11 Z11N !,, Vp- E,,
donde / 1, / 2 , ••. son las corrientes de rama y (VF - E 1), (VF - E2 ) •. .. son los voltajes
a través de las ramas.
Si el interruptor SW de la figura 7.6 está abierto, todas las corrientes son cero
y el voltaje en cada bus con respecto a1 .neutro es igual a VF. Esto corresponde a las
condiciones de prefalla, despreciando las corrientes de carga de prefalla. Si el inte-
rruptor SW está cerrado, que corresponde a un cortocircuito en el bus n, E11 = Oy
todas las corrientes excepto/n son cero. La corriente de falla. es l p"II = Jn = V01 r
1Z ,
rm
que concuerda con la ecuación (7.4.5). Esta corriente de falla también induce una
caída de voltaJ·e Zkn Iu = (Z",m /2w, ) VF a ITavés de cada rama k. Así que el voltaJ'e en
el bus k con respecto al neutro es igual a VF menos esta caída de voltaje, lo cual con-
cuerda con (7.4.7).
Como se ilustra en la figura 7 .6, así como en la ecuación (7.4.5), las corrien-
tes de falla subtransi torias en un sistema de N buses se determinan a partir de la
matriz de impedancias de bus y e] voltaje de prefalla. Zbus se calcula al construir
primero Y~us• mediante ecuaciones nodales, e invertir después Ybus· Una vez que se
obtiene Zbus, estas co1Tientes de faUa se calculan con faciljdad.
EJEMPLO 7.5
Con el ejemplo de caso 7_5 del simulador PowerWorld se modela el sistema de po-
tencia de 5 buses cuyo diagrama uní.filar se muestra en la figura 6.2. En las tablas
7.3, 7.4 y 7.5 se dan los datos de máquinas, lfneas y transfonnadores. Al inicio e
sistema no tiene carga. Los voltajes de prefalla en los buses son 1.05 por unidad.
Utilice el simulador PowerWorld para determinar la corriente de falla para falla~
trifásicas en cada uno de los buses.
MATRIZ DE IMPEDANCIA DE BUS 337
SOLU C IÓN Para apreciar una fa]Ja en un bus del diagrama m1ifilar, primero dé un
clic con el botón derecho del ratón en el símbolo del bus para m0SLTar el menú lo-
cal y luego seleccione "Fault". De esta manera aparece el cuadro de diálogo Fault.
El bus seleccionado será elegido en fonna automática como la ubicación de la fa-
lla. Compruebe que Fault Location (Ubicación de la falla) es "Bus Fault'' y Faull
Type (Tipo de falla) es "3 Phase Balance" (Equilibrio llifásico) (las fallas desbalan-
ceadas se estudian en el capítulo 9). Luego, seleccione "Calculate" para determinar
las conientes de fa!Ja y los voltajes. Los resultados se muestran en las tablas de la
parte inferior del cuadro de diálogo. Además, los val9res se pueden animar en el
diagrama unifilar al cambiar el valor del campo Oneline Display. Puesto que con
una falla 11-ifásica el sistema permanece balanceado, las magnüudes de la fase a, la
fase b y la fase c son idénticas. La matriz Zbus de 5 X 5 para este sjstema se ilustra
en l.a tabla 7.6 y las corrientes de falla y los voltajes de bus para las fallas en cada
uno de los buses se dan en la tabla 7.7. Observe que estas co1Tientes de falla son
corrie11tes de falla subtransitorjas, puesto que los datos de entrada de reactancia de
la máquina cons i8ten en reactancias subtransito.rias de eje directo.
- 0.0279725 -
TABLA 7.6 0.0177025 0.0085125 0.0122975 0.020405
0.0177025 0.0569525 0.0136475 0 .019715 0.02557
z bus para el ejemplo 7 .5
j 0.◊085125 0.0136475 0.0182425 0.016353 0.012298
0.0122975 0.019715 0.016353 0.0236 0.017763
_0.020405 0.02557 O.O12298 0.017763 0.029475_
338 CAP. 7 FALLAS SIM~TRICAS
TABLA 7.7
Contribuciones a la corriente de falla
Corrientes de falla y
voltajes de bus para Corriente de falla Línea del generador Corriente
el ejemplo 7.5 Bus fallado (por unidad) oTRSF Bus a bus (por unidad)
37.536
GI GRND- 1 23.332
T I 5- 1 14,204
2 18.436
LI 4-2 6.864
L2 5-2 11.572
3 57.556
G2 GRND-3 46.66&
T2 4-3 10.888
4 44.456
LI 2-4 1.736
L3 5-4 10.412
T2 3-4 32.308
5 35.624
L2 2-5 2.78
L3 4-5 16.688
Tl 1-5 16.152
EJEMPLO 7.6
Resuelva de nuevo el ejemplo 7.5 con una línea adicional instalada entre los buses
2 y 4. Esta línea, cuya reactancia es 0.075 por unidad, no está mutuamente acoplada
con ninguna otra línea.
TABLA 7.9
Contribuciones a la corriente de falla
Corrientes de falla y
voltajes de bus para Corriente de falla Linea del generador Corriente
el ejemplo 7 .6 Bus fallado (por unidad) oTRSF Bus a bus (por unida~
37.872
GI GRND-1 23.332
TJ 5-1 14.544
2 23.328
u 4-2 5.608
L2 5-2 10.24
L4 4-2 7,48
3 57.756
02 GRND-3 46.668
T2 4-3 11.088
4 44.704
LI 2-4 1.128
L3 5-4 9.768
L4 2-4 1.504
T2 3-4 32.308
5 36.268
L2 2-5 4.268
L3 4-5 15.848
Tl 1-5 16.152
7.5
SELECCIÓN DE INTERRUPTOR Y FUSIBLE
INTERRUPTORES DE CA
Uevan corriente, se forma una a.reo. El mterruptor está diseñado para extinguir el
arco a] alargarlo y enfriarlo. El hecho de que Ja corriente de arco de ca pase de ma-
nera natura] por cero dos veces durante su ciclo de 60 Hz ayuda al proceso de ex-
tinción deJ arco.
Los interrnptores se clasifican como interruptores de potencia cuando se des-
tinan a circuitos de ca arriba de 1500 V y como interruptores de bajo voltaje en cir-
cuitos de ca de hasta 1500 V. Hay diferentes tipos de interruptores que dependen
del medio: aire, aceite, gas SF6 o vacío, en el que se alarga el arco. También, el arco
puede alargarse ya sea por una fuerza magnética o un soplo de aire.
Algunos interruptores cuentan con un dispositivo de restablecimiento automá-
tico de alta velocidad. Puesto que la mayoría de Jas fallas son temporales y se des-
pe:jan por sí mismas, el restablecimiento se basa en la idea de que si un circuito se
desenergiza durante un tiempo corto, es probable que, cualquiera que sea la causa
de la falla, el arco ionizado en la fa11a ya se desintegró y se disipó.
Cuando se utiJizan interruptores de restablecimiento en sistemas de EHV, lo
normal es volver a cerrar solamente una vez, aproximadamente 15 a 50 ciclos (depen-
diendo del voltaje de operación) después que el interruptor interrumpe la falla. Si
la falla persiste y se cierra de nuevo el interruptor EHV sobre ella, éste interrumpe
de nuevo la corriente de falla y luego se bloquea, lo cual requiere que el operador
restablezca su funcionamiento. El restablecimiento de disparo múltiple en los sis-
temas EHV no es común porque se pone en riesgo la estabi.ljdad transitoria (capí-
tulo l3). Sin embargo, para los sistemas de distribución (2.4 a 46 kV) en .los que la
desconexión de clientes son la mayor preocupación, los dispositivos de restableci-
miento normales se preparan para accionarse dos o más veces.
Para aplicaciones de bajo voltaje, existen interruptores de ciJcuito de cubierta
moldeada con capacidad de disparo dual. Hay un disparo instantáneo magnético pa-
ra las corrientes de falla grandes con un umbral especificado, y un disparo ténnico
con retraso de tiempo para las corrientes de fa)Ja pequeñas.
Las normas actuales para interruptores se basan en la corriente de interrupción
simétrica. Normalmente es necesario calcular sólo la corriente de falla simétrica eD
un lugar del sistema, y seleccionar después un intenuptor con una capacidad de in-
terrupción simétrica igual o superior a La corriente calculada. El interruptor tiene la
capacidad adicional de interrumpir la corriente de fa]]a asimétrica (o Lotal) si el des-
plazamiento de cd no es demasiado grande.
Recuerde de la sección 7.1 que el factor de asimetría máximo K (-r = O) es V3,
que ocurre al principio de la fa!Ja (, = O). Después deJ comienzo de la falla, la co-
rriente de falla de cd decae en forma exponencial con la constante de tiempo T =
(L/R) = (X/úJR), y disminuye el factor de asimetría. Los interruptores de potencia
con un tiempo de interrupción nominal de dos ciclos están diseñados para una
capacidad de interrupción asimétrica de hasta l .4 veces su capacidad de interrup-
ción simétrica, en tanto que los interruptores más lentos tienen una capacidad de
interrupción asimétrica menor.
Un método simplificado para la selección del interruptor se Uama "método sim-
plificado E/X" (1 , 7]. La corriente de cortocircuito simétrica máxima en la ubicación
del sistema en cuestión se calcula a partir del voltaje de prefalla y las características
de reactancia del sistema por medio de programas de cómputo. Las resistencia5, ad-
mitancias en derivación, cargas de impedancia no rotatorias y corrientes de carga de
prefalla no se toman en cuenta. Entcmces, si la relación X/R en la ubicación del siste-
ma es menor que 15, resulta satisfactorio un interruptor con una capacidad de interrup-
ción simétrica igual o superior a la corriente calculada al voltaje de operación dado.
342 CAP. 7 FALLAS SIMÉTRICAS
Sin embargo, si X/Res mayor que 15, es posible que e.l desplazamiento de cd no ha-
ya disminuido a un valor lo suficientemente bajo. En este caso, se utiJjza un métod◊
para corregir la corriente de falla calculada para considerar las constantes de tiempo de
cd y de ca [ 1O]. Si no se conoce el valor de X/R, la corriente de falla calculada no
debe ser mayor que 80% de la capacidad de interrupción del interruptor.
AJ seleccionar interruptores para generadores, en la práctica se emplean iole•
mtptores de dos ciclos y se calcula la corriente de falla subtransitoria; por consiguien-
te, en los cálculos de la falla se utilizan las reactancias de máquina subtransitoriai
x;. Para los motores síncronos se utilizan las reactancias subtransitorias o las x;
reactancias transitorias x 1; , lo cual depende de la velocidad del interruptor. Tam-
bién, los motores de inducción pueden contribuir momentáneamente a la corriente
de falla. Por lo común, los motores de inducción grandes se modelan como fuentes
en serie con x; x;,
o dependiendo de la velocidad del interruptor. Los motores4e
inducción más pequeños (abajo de 50 hp) a menudo se ignoran por completo.
En la tabla 7. 1O se muestran las capacidades nominales preferida~ para intemlp,
tores de potencia al aire libre. A continuación se describen algunas de las capacidades
nominales más importantes.
Capacidades de voltaje
Voltaje nominal máximo: Se refiere al voltaje de operación máximo línea a
línea nns. El interruptor debe usarse en sistemas con un voltaje de operación
menor o igual que su capacidad nominal.
Voltaje nominal no disruptivo de baja.frecuencia: El voltaje máximo líneaa
ünea rms de 60 Hz que el interruptor puede resistir sin daño de aislamiento.
Voltaje nominal de impulso no disruptivo: El voltaje de cresta máximo de uo
pulso de voltaje con tiempos estandar de subida y tiempo de retraso que pue-
de resistir el aislamiento del interruptor.
Factor K nominal de intervalo de voltaje: El intervalo de voltaje para el que la
capacidad de interrupción simét1ica multiplicado por el voltaje de operación es
constante.
Capacidades de corriente
Corriente nominal continua: La corriente máxima rms de 60 Hz que el inte,.
rruptor puede llevar en forma continua sin sobrecalentamiento mientras está
cerrado.
Corriente nominal de cortocircuito: La corriente simétrica rms máxima que el
interruptor puede intern.1mpir de forma segura al voltaje nomfoal máx.imo.
Corriente momentánea nominal: La corriente asimétrica máxima rms que el
interruptor puede resistir sin daño mientras está cerrado. La corriente momen-
tánea nominal para los interruptores normales es 1.6 veces la capacidad de
.interrupción simétrica.
Tiempo de interrupción nominal: El tiempo en ciclos sobre una base de 60 Hz
desde el instante en que se energiza la bobina de disparo hasta el instante en
que se elimina la coniente de falla.
SELECCIÓN DE INTERRUPTOR Y FUSIBLE 34-3
Valores nominales
Corriente
Nivel de aislamiento
Voltaje Corriente
Identificación Voltaje nominal de prueba Corriente nominal
Factor no disruptivo nominal de corto-
Clase de Clase Voltaje nominal de continua circuito
voltaje MVA nominal intervalo Baja a 60 Hz (a kV máx
nominal nominal máx de voltaje frecuencia Impulso (amperes. nominales)
(kV, rms) trifásico (kV, rms) (K) (kV. rms) (kV, cresta) rms) (kA, rms)
TABLA 7.10
Capacidades requeridas relacionadas
(conti nua.ción)
Valores de corriente
Capacidad
Capacidad portadora de
de inte- la corriente
rrupción de corta
simétrica duración,
Capacidad
Valores nominales máxima 3 segundos
de cierre y
bloqueo por
Retraso Voltaje Corriente de 1.6 K veces
Tiempo nominal nominal cortocircuito nominal la corriente
nominal de permisible máximo multiplicada por K nominal de
interrupción de disparo dividido entre cortocircuito
(ciclos) (segundos) K (kV,rms) (kV. rms) (kV, rms) (kA, rms)
5 2 5.8 24 24 38
5 2 12 23 23 37
5 2 12 24 24 38
5 2 23 36 36 58
5 2 40 2.1 21 33
5 2 60 23 23 37
3 1 121 20 20 32
3 1 121 40 40 64
3 J 121 40 40 64
3 J 121 63 63 101
3 1 121 40 40 64
3 l 121 63 63 101
3 l 145 20 20 32
3 j 145 40 40 64
3 1 145 40 40 64
3 1 145 63 63 101
3 1 145 80 80 128
3 l 145 40 40 64
3 l. .145 63 63 101
3 1 145 80 80 128
3 l 169 16 16 26
3 1 169 31.5 31.5 50
3 1 169 40 40 64
3 l 169 50 50 80
3 1 242 31.5 31.5 50
3 l 242 31.5 31.5 50
3 l 242 31.5 31.5 50
3 l 242 40 40 64
3 1 242 40 40 64
3 l 242 63 63 101
3 1 362 40 40 64
3 1 362 40 40 64
2 1 550 40 40 64
2 1 550 40 40 64
2 1 765 40 40 64
2 1 765 40 40 64
SELECCIÓN DE INTERRUPTOR Y FUSIBLE J4S
FIGURA 7.8
Capacidad de
Capacidad de interrupción interrupción
simétrica de un interruptor simétrica
clase 69 kV (kA)
lmáx = kl
23 1------
1378
1/
19
v,.,,., Voltaje de
operación
60 V 725
(kV)
FUSIBLES
En la figura 7 .9(a) se ilustra una vista de corte de un fusfüle, que es uno de los
dispositivos de corriente en exceso más simples. El fusible consta de un eslabón
metálico (fusible) encapsulado en un tubo, empacado con material de relleno, y co-
nectado a tennjna.les de contacto. Como eslabón se utiliza tipicamente la plata, y la
arena es un material de relleno típico.
Durante la operación normal, cuando el fusible está operando abajo de su ca-
pacidad nominal continua de corriente, la resistencia eléctrica del eslabón es tan ba-
ja que actúa simplemente como conductor. Si ocurre una corriente de sobrecarga de
una a cerca de seis veces su capacidad norrunal continua de corriente y persiste por
más de un intervalo corto de tiempo, la temperatura del eslabón finalmente alcan-
za un nivel que provoca que se funda un segmento estrecho del eslabón. Como se
muestra en la figura 7 .9(b), se forma entonces un espacio y se establece un arco
segmento encapsulado
FIGURA 7.9
Fusible tfpico
relleno
~
\ ,
1 \ I
Inicio de la "
corriente El fusible se abre y corta
de falla la corriente de falla alta
en menos de un semiciclo
348 CAP. 7 FALLAS SIMÉTRICAS
100
80
60
40
20 ' ./
V
, Tiempo total de apertura
10 \
.. ..
1
8 .
6
4
\ :,
-"'
o
o. 2 '
E
'
Q)
¡:::
1
,8
.6
.4
1 1\
.2
1
.08
\\. '
'\ '\
\ \
.06 }.
fusibles con los valores nominales continuos de corriente más grandes se localizan
más cerca de la fuente. de modo tal que el fusible más cercano a la falla se abre an-
tes que otro fusible corriente arriba se funda.
Los fusible son baratos, rápidos en operar, se coordinan con facilidad y son
confiables y no .requieren relevadores de protección o t.ransfonnadores para instru-
mentos. Su desventaja principal es que eJ fusible o su eslabón fusible deben ser
reemplazados en forma manual Básicamente son dispositivos de un solo disparo
que, por ejemplo, no pueden restablecerse a alta velocidad.
PROBLEMAS
SECCIÓN 7.1
7. 1 En el circuito de la figura 7.1, V = 220 volts, L = 3 mH, R = 0.5 Ü y w = 21r60 rad/s.
Deterrnine a) la corriente de falla simétrica nns; b) la corriente de falla asimétrica rms en el
instante en que se cierra el interruptor, suponiendo un desplazamiento máximo de cd; c) la
corriente de falla asimétrica nns 5 ciclos después que se cierra el interruptor, suponiendo un
desplazamiento máidmo de cd; d) el desplazamiento de cd en función del tiempo si el inte-
rruptor se cierra cuando el voltaje de la fuente instantáneo es de 244 volt<;.
7.2 Repita e l ejemplo 7.1 con Y = 4kY,X=311 y R = 1 Ü.
7 .3 En el circuito de la figura 7.1, sea R = 0.125 n. L = 10 mH y la fuente de voltaje e~ e(t) =
151 seu(377t + a) V. Determine la respuesta de coniente después de cerrar el io1.erruptor
para los siguientes casos: a) ni ngún desplazamiento de cd: b) desplazamiento máximo de cd.
Trace la onda de corriente basta t = 0.10 s que coJTesponde a los casos a) y b).
SECCIÓN 7.2
7.4 Un generador trifásico de 1500 MVA 20 kV. 60 Hz. está conectado por medio de un transfor-
mador de 1500 MVA 20 kY ó. / 500 kV Y a un interruptor y una línea de 1ransmisión de
500 kV. Las reactancias del generador son x; = 0.17, x; = 0.30 y XJ = 1.5 por unidad y
sus consran1.es de tiempo son T~ = 0.05, T ;, = 1.0 y TA = 0. 1O s. La reactancia en serie del
transfonnador es de O. IO por ui1idad; se desprecian las pérdidas del transformador y la co-
rriente de excitación. Ocurre un cortocircuito trifásico en el lado de la línea del interruptor
cuando el generador se opera a un voltaje nominal terminal y sin carga. El interruptor libera
la falla 3 ciclos después de que ésta comienza. Determine a) la corriente subtransitoria a tra-
vés del interruptor por unidad y en kA rms; y b) la corriente de falla simétrica rms que cor-
ta el interruptor automático, suponiendo un desplazamiento de cd máximo. Ignore el efecto
del transformador sobre Las constantes de tiempo.
7.5 Para el problema 7.4, determine a) la corriente de falla simétrica instantánea en kA en la fa.
se a del generador en función del tiempo, suponiendo que ocurre un desplazamiento de cd
máximo en esta fase del generador; y b) la corriente de desplazamiento máximo de cd en kA
en función del tiempo que puede ocurrir en cualquier fase del generador.
7.6 Un generador síncrono de 300 MVA, 13.8 kV, trifásico, conectado en Y, se ajusta para
producir voltaje nominal en circuito abierto. Se aplica a las terminales una falla trifásica
balanceada en t = O. Después de analizar los datos, se obtiene la corriente transitoria simé-
trica como
350 CAP. 7 FALLAS SIMÉTRICAS
donde 'T 1 = 200 ms y T 2 = 15 ms. a) Trace ica(t) en función del tiempo para O~ t,;;; 500 rus.
b) Determine x; yXd por unidad con base en los valores nomi.nales de máquina.
SECCIÓN 7.3
7.7 Calcule de nuevo la co1Tiente subtransitoria a través del interruptor en el problema 7.4 si al
principio el generador está entregando MVA nominales a un factor de potencia 0.80 atrasa-
do y a voltaje terminal nominal.
7 .8 Resuelva el ejemplo 7.4, incisos a) y c), sin usar el principio de superposición. Calcule
primero los voltajes de máquina internos e;•
y E,:, usando la corriente de carga de prefalla.
Luego, detennine las corrientes de falla subtransitoria, del generador y del motor directa•
mente de la figura 7.4(a). Compare sus respuestas con las del ejemplo 7.3.
7. 9 Los valores nominales del equipo para el sistema de potencia de cuatro buses que se muesll3
en la figura 7.12 son los siguientes:
Generador G l: 500 MVA, 13.8 kV, X" = 0.20 por unidad
Generador G2: 750 MVA, 18 kV. X"= 0.18 por unidad
Generador G3: 1000 MVA, 20 kV, X" = 0.17 por unidad
Transformador Tl: 500 MVA, 13.8 ~/500 Y kV, X= 0. 12 por unidad
Transformador T2: 750 MVA, l8 ~ / 500 Y kV, X = 0.10 por unidad
Transformador T3: 1000 MVA, 20 ~/500 Y kV, X = 0.10 por unidad
Cada línea de 500 kV: x, = 50 0
En el bus 1 ocurre un co1tocücuito trifásico, donde el voltaje de prefalla es de 525 kV: Se
desprecia la corriente de carga de prefalla. Dibuje el diagrama de reactancia de secuencia po-
sitiva por unidad sobre una base de 1000 MVA, 20 kV en la zona del generador G3. Deter•
mine a) la reactancia de Thévenin por u.oidad en la fal.la, b) la corriente de falla sutransitoria
por unidad y ea kA rms y c) las contribuciones a la corriente de falla desde el generadorGI
y desde la línea 1-2.
FIGURA 7.12
Problemas 7.9, 7. 10, 7.16,
7.20, 7.21, 7.22
7. 11 Los valores nomfoales de equipo para el sistema de potencia de cinco buses de la ti gura 7.1 3
son los siguientes:
FIGURA 7.13 T1 2 3
Gl 1
Problemas 7.11 , 7 .17
Y 01----1-1-~ ~
ifli
« G2 5
T2 4
0-1-~ >----+--1
~ Ji
7. 12 Para el sistema de potencia dado en el problema 7 . 11, ocurre un cortocircuito trifásico en el
bus 4, donde el voltaje de prefalla es de 138 kV. Se desprecia la corriente de carga de pre-
falla. Determine a) el equivalente de Tbéve.nin en la falla, b) la corriente de falla subtransi-
toria por unidad y en .kA rms y c) las contribuciones a la falla del 1.ransfo1111ador T2 y de la
l.fnea 3-4.
7. 13 En el sistema que se muestra en la figura 7.14 ocurre un cortocircuito trifásico en el punto F.
Suponga que las corrientes de prefalla son cero y que los generadores están operando a
voltaje nominal. Determine la corriente de falla.
7 . 14 En el bus generador (bus 1) ocurre un cortocircuito trifásico para el sfatema que se observa
en la figura 7 . 15. Sin considerar las corrientes de prefalla y suponiendo que el generador es•
tá Operando a su voltaje nominal, determine la corriente de falla subtransitoria por mediodt
superposición.
SECCIÓN 7.4
7 . 15 La matri,. de impedancias de bus para un sistema de potencia de tres buses es
0. 12 0.08
0.04]
Zbus = j 0.08 0.12 0.06 por unidad
[
0.04 0.06 0.08
en donde las reactancias subtransitorias se utilizaron para calcular Zt,u,· El voltaje de prefa.
lla es 1.0 por unidad y se desprecia la corriente de prefalla. a) Trace el circuito equivalente
de la matriz de impedancias de bus (equivalente de rastrillo). ldentifique la autoimpedancia
y las impedancias mutuas por unidad así como el voltaje de prefalla en el circuito. b) En el
bus 2 ocurre un cortocircuito trifásico. Determi.ne la coniente de falla sublransitoria y los
voltajes en los buses 1, 2 y 3 durame la falla.
7 .16 Determine Ybu, por unidad para el circuito del problema 7. 9. A conlinuación, invierta Yt.i
para obtener z hus·
7.1 7 Determine Y,11 , por unidad para el cfrcuito del problema 7.11. Después. invierta Ybo, para ob-
tener Z bu_s·
7. 18 En la figura 7.16 se mues!Ja un diagrama de reactancias para un sistema. a) Trace el diagrama
de admitancias para el sislema mediante transformaciones de fuente. b) Detemline la matriz de
admitancias Ybus· c) Obtenga la matriz de impedancias de bus Z bus al invertir fbus·
FIGURA 7. 16
Problema 7.18
o
PROBLEMAS 353
7.1 9 Para la red de la figura 7. l 7. las impedancias marcadas del l al 6 están por unidad. a) Deter-
mine Ybus' Conserve todos los buses. b) Por medio de MATLAB o un programa similar, in-
vierta ybus para obtener zhu,'
FIGURA 7.17
Problema 7.19
G)
j1 .25 j1.25
(1) (4)
Referencia
7.20 En el problema 7_20 del simulador PowerWorld se modela el sistema de la figura 7.12 con
los datos en una base de 1000 MVA. Por medio del simulador PowerWorld detennine la co-
rriente suministrada por cada generador y las magnitudes de voltaje del bus por unidad en
cada bus para una falla en el bus. 2.
7.21 Repita el problema 7.20, excepto que ahora coloque la fall11 en el bus 4.
7.22 Repita el problema 7.20, excepto que ahora coloque la falla a la mitad entre los buses 2 y 4.
La determinaci6n de los valores para las fallas de línea requiere que se divida la línea, con
un bus ficticio agregado en el punto de la falla. La impedancia original de la lfoea se asigna
entonces a las dos nuevas lineas con base en la ubicación de la falla, 50% en cada lllla para
este problema. l.-0s cálculos de la fal la, por lo tanto, son los mismos que para una falla del bus.
Esto se hace de manera automática en el simulador PowerWorld al dar un cJjc con el botón
derecho del ratón en una línea y luego seleccionar "Fault..". Igual que antes aparece e l cua-
dro de diálogo de Fault, excepto que ahora el tipo de falla se cambia a "In-Line Fa11lt". Es-
tablezca el campo location percentage (porcentaje de la ubicación) eJ1 50% para modelar la
falla intermedia entre los buses 2 y 4.
7.23 Una técnica para limitar la corriente de falla es colocar reactancia en serie con los generado-
res. Esta reactancia se puede modelar en el simulador al incrementar el valor de la impedan-
cia interna de secuencia posiliva del generador. Para el problema 7_20, ¿C11ánta reactancia
por unidad se debe agregar a G l para limitar su corriente de falla máxima a 1.5. por unidad'/
¿Dónde se ubica la falla más severa de bus?
7 .24 Por medio del ejemplo 6_ 13 del simulador PowerWorld, determine la corriente por unidad
y la corriente real en amperes que suministra cada uno de los generadores para una falla en
el bus LAUF69. Durante la falla, ¿qué porcentaje de los buses del sistema tienen magnitu-
des de voltaje menores que 0.75 por unidad?
7.25 Repjw el problema 7.24, excepto que ahora coloque la falla en el bus AMANS69.
7.26 Resuelva de nuevo el ~jemplo 7.5, pero primero abra el generador en el bus 3.
SECCIÓN 7.S
7.27 Un interruptor de circuito trifásico tiene un voltaje nominal máximo de 15.5 kV. corriente
nominal de cortocircuito 9.0 kA y un factor de intervalo de voltaje nominal igual a 2.67.
354 CAP. 7 FA LLAS SIMÉTRICAS
FIGURA 7. 18
Problema 7.30
~
Generador
A. ¿Por qué son las fallas de arco (alta impedancia) más difíciles de detectar que las fallas
de baja im,pedancia?
B. ¿Qué métodos están disponibles para evitar que ocurran los efectos destructivos de las fallas
de arco?
BIBLIOGRAFÍA
1. Westinghouse Electr.ic Corporation, Electrical Transmission and Distribution Reference
Book, 4a. ed. (East Pittsburgh. PA, 1964.)
2. E. W. Kimbark. Power Sysrem Srability. Synchrono11s Machines. vol. 3 (Nueva York: Wiley.
1956.)
3. A. E. Fit.zgerald, C. Kingsley y S. Umans, Electric Machinery, 5a. cd. (Nueva York: McGraw-
HiU. 1990).
4. M.S. Sarma, Electric Machines 2a. ed. (Boston: PWS Publishing. 1994.)
8. W. D. Stevenson. Jr., Elemenrs of Power Sysrem Analysis. 4a. ed. (Nueva York: McGraw-H.ill.
1982).
9. C. A. Gross, Power System Analysis (Nueva York: Wiley, 1979).
10. Application G11ide for AC High-Voltage Circuir Breakers Rated 011 a Symmetrical Currelll
Basis. ANSI C 37.010 (Nueva York: American National Standards lostitute, 1972).
8 ,
COMPONENTES SIMETRICAS
356
DEFINICIÓN DE COMPONENTES SIMÉTRICAS 3S7
red de secuencia se pueden superponer para obtener resultados de red ITifüsica. Por
ejemplo, es indispensable la aplicación de componentes simétricas a estudios de
cortocircuitos asimétricqs (véase e l capítulo 9).
El objetivo de este capitulo es introducir el concepto de componentes simétri-
cas a fin de establecer una base y proveer un marco de referencia para capítulos
posteriores que cubren tanto modelos de equipo como el análisis de s istemas de
potencia y métodos de diseño. En las secciones 8.2 a 8. 7 presentamos redes de se-
cuencia de cargas, impedancias serie, lineas de transmisión, máquinas rotatorias y
transformadores. En la sección 8.8 se analiza la potencia compleja en redes de se-
cuencia. Aunque el trabajo original de Fortescue es válido para sistemas pobfásicos
con n. fases, aquí consideraremos sólo sistemas trifásicos.
8.1
DEFINICIÓN DE COMPONENTES SIMÉTRICAS
Suponga que se tiene un conjunto de voltajes trifásicos designados Vª, Vb y Ve. Se-
gún Fortescue, estos voltajes de fase se 1,eparan en los siguientes tres conjuntos de
componentes de secuencia.
FIGURA 8.1
Separación de los vol tajes v~, = Vi
de fase en tres conjuntos de ///
componentes de secuencia
V
•0
~ a2
~
V
Vb2
Vb,
V~ ~
ve
Veo
"
En este texto trabajaremos sólo con las componentes de secuencia cero, positiva
y negativa de la fase a, que son Va0• Vª 1 y Vª2 , respectivamente. Para simplificar,se
elimina el subíndice a y se denotan estos tres componentes como V0, V1 y V1,
Se definen mediante la siguiente transfonnación:
(8. 1.l)
donde
a = 1/ 120º
- 1 V3
= -2 + ·,· - 2 (8.L2)
Vª = V0 + V1 + V2 (8.IJ)
vi> = Vº+ a 2VI + aV2 (8.1.4)
Ve = V0 + aV1 + a 2 V2 (8.1.~
ª3= 1~
1 +a+ a 2 =O Vp =
1- a =
l -
Y3/- 30º
a2 = Y3/+30º
rnJ (8.1.~
a2 -
ja =
a = V3/270º
l / 210°
V,~ rnJ (8.l.7)
1+ a = -el= l /60°
1 + a2 = -a =
.a + a2 = - J=
l / - 60°
1 / 180°
A -
[: :,]
ª2
a
(8.1.S)
DEFINICIÓN DE COMPONENTES SIMÉTRICAS 359
VP es el vector columna de los voltajes de fase, V_, es el vector columna de los volta-
jes de secuencia y A es una matriz de transformación de 3 X 3. Por medio de estas
definiciones, la ecuación (8.1.1) se convierte en
Vp = AVs (8.1.9)
La inversa de la matriz A es
a (8.1.10)
ai
La ecuación (8. l .1 O) se puede comprobar al mostrar que el producto AA - 1 es la ma-
triz unitaria. También, si la ecuación (8.1.9) se premultiplica por A - 1, se obtiene
v., = A - 1vJJ (8. 1.11 )
Usando las ecuaciones (8. 1.6). (8.1.7) y (8.1. 10), la ecuación (8.1.11) se convierte en
a (8.1.12)
a2
Escribiendo la ecuación (8.1 .12) como o-es ecuaciones separadas,
V0 = \( vª + vb + V~) (8.1.1 3)
2
V 1 = ! (V,, + aV1¡ + a Vt') (8.1.14)
La ecuación (8. 1.1 3) muestra que no hay voltaje de secuencia cero en un sistema
trifásico balanceado porque la suma de los tres fasores balanceados es cero. En un
sistema trifásico desbalanceado, los voltajes de línea a neutro podrían tener una
componente de secuencia cero. Sin embargo, los voltajes de línea a línea nunca tie-
nen un componente de secuencia cero, puesto que por la LKY su suma es siempre
igual a cero.
La transfonnac ión de componentes simétricas también se puede aplicar a las
corrientes como sigue. Sea
I,, = Al s
(8.1.16)
donde 11, es un vector de corrientes de fase,
(8.l.18)
360 CAP. 8 COMPONENTES SIMÉTRICAS
Asimismo,
(8. 1.19)
Las ecuaciones (8.1. 16) y ( 8.1. l 9) se pueden escribir como ecuaciones separadas
como sigue. Las corrientes de fase son
/ = /0 + /1 + /2
0
(8.l.20)
11, = /0 + a2 / + a/2 1
(8.1.21)
le = /0 + al1 + a 2J2 (8.1.22)
12 = ½Ua+ 2
a 11; + ale) (8. t.25)
volts
Con este ejemplo se ilustra el hecho de que los sistemas trifásicos balanceados
con secuencia abe (o secuencia positiva) no tienen componentes de secuencia
cero o negativa. Para este ejemplo, el voltaje de secuencia positiva V1 es igual a
V011 y los voltajes, tanto el de secuencia cero como e l de secuencia negativa, son
c~. ■
Una carga conectada en Y tiene tres corrientes equi libradas con secuencia acb
dada por
/,,] [ 1O&'. ]
I P= h = I0 /+ 120º A
[
le 10 /- 120°
Calcule las corrientes de secuencia.
SOLUCIÓN Usando las ecuaciones (8.1.23) a (8. 1:25):
10 = ½[ IO &'. + 10 / 120° + 10 /- 120º ] =O
11 = ½[10/.Q: + + 10/(-120º + 240°)]
10/( 120° + 120º)
= ½[10&'. + 10/240° + 10/120º] = O
! 2 = ½ [10 ~ + 10 /(120º + 240°) + 10 /(- 120º + 120º )1
= 10 /.Q: A = /
0
Con este ejemplo se ilustra el hecho de que los sistemas trifásicos balanceados con
secuencia acb (o secuencia negativa) no tienen componentes de secuencia cero o
positiva. Para este ejemplo, la corriente de secuencia negativa 12 es igual a/ª y am-
bas corrientes, la de secuencia cero y la de secuencia positiva, son cero. ■
Una línea o.ifásica que alimenta una carga equi librada conectada en Y tiene abier-
ta una de sus fases (fase b). El neutro de la carga está aterrizada y las corrientes de
línea desba.la.nceadas son
FIGURA 8.2
Circuito para el ejemplo 8.3 a--- - - -- ----
- --,. = 10L5L
- - ---,
- le = 10/120º
e - - -- - - - ,
b - - - -.....
I () = 1( 10º + O + 10 /120º]
lO C!.._
J
= 3.333 /60º A
11 = ½[10/Q'.'. +O+ 10 /(120° + 240º)] = 6.667 /.S!.. A
12 = ½[10/.S!.. + O+ l0/(120° + 120º)]
= 3.333 /-60º A
Con este ejemplo se il.ustra eJ hecho de que los sistemas trifásicos no balanceados
podrían tener valores distintos de cero para todas las componentes de secuencia.
Asimismo, la corriente al neutro es igual a tres veces la corriente .de secuencia ce-
ro, como la dada por la ecuación (8.1.27). 1
8.2
REDES DE SECUENCIA DE IMPEDANCIAS DE CARGAS
Vc1,g =ZYa
I + ZI
nn
b _ _ _ ___,
Vbg
+
g-----------------◄
(8.2.4)
Vp =Zl
p p
(8.2.5)
AV=
s
ZAJ
¡, .'i
(8.2.6)
(8.2.7)
o bien,
Vs = Zl
s J'
(8.2.8)
donde
(8.2.9)
1
1,] [ (Zy + Z.) zll
Z = -31 [ lL
$
a ll zll (Zv + Z,,) zz" ]
I ª2 a Z,, Zn (Zv + 2,,)
X
[: ;,] a
,
a- (8.2. IO)
z = ! [:
s
l
a
1] [
a2
(Zv + 32.)
(Zv + 32 11 )
Zy.
a2Zy
Zv]
a~Zv
3 J ª2 a (Zy + 3211 ) aZy a-Zy
[(Zv ~ 32.)
o
= Zv
o n
Según se observa en la ecuación (8.2.11 ), la matriz de impedancias de secuencia
(8.2. 11)
z,
para la carga balanceada con conexión Y de la figura 8.3 es una matriz diagonal.
Puesto que z., es diagonal, la ecuación (8.2.8) se puede escribir como tres ecuacio-
nes desacopladas. Usando las ecuaciones (8.1. 7), (8.1. 18) y (8.2.11) en (8.2.8),
o
Zv (8.2.12)
o
Reescribiendo la ecuación anterior como tres ecuaciones separadas,
FIGURA 8.4
Redes de secuencia de
u.na carga balanceada
conectada en Y
+ -,,
V, Zv
- Red de secuencia positiva
secuencia negativa. Como se observa, cada red de secuencia está separada, desaco-
plada de las otras dos. La separación de estas redes de secuencia se debe al hecho
de que Zs es una mattiz diagonal para una carga balanceada con conexión Y. Esta
separación subraya la ventaja de las componentes siméuicas.
Observe que la impedancia al neutro no aparece en las redes de secuencia
positiva o negativa de la figura 8.4. Esto ilustra el hecho de que las corrientes
de secuencia positiva y negativa no t1uyen en impedancias al neutro. Sin embar-
go, la impedancia al neutro se multiplica por 3 y aparece en la red de secuencia
cero de la figura. El voltaje IoC3Z,,) a través de la impedancia 3Zn es la caída de
voltaje (/112,) a través de la. impedancia al neutro 2 11 en la figura 8.3, puesto que
In = 310 .
Cuando e l neutro de la carga Y de la figura 8.3 no tiene trayectoria de retor-
no, entonces la impedancia al neutro Z11 es infinita y el térmjuo 32,. de la red de
secuencia cero de la figura 8.4 se convierte en un circrnto abierto. En esta conrn-
ción de un neutro abierto, no existe corriente de secuencia cero. No obstante,
cuando el neutro de la carga Y está firmemente aterrizado con u11 conductor de
cero ohms, entonces la impedancia al neutro es cero y el término 3Z,, de la red
de secuencia cero se vuelve un cortocircuito. Bajo esta condición de un neutro só-
lidamente aterrizado, la corriente de secuencia cero / 0 puede existir cuando hay
un voltaje de secuencia cero causado por los voltajes desbal.anceados aplicados a
la carga.
En la figura 2.15 se muestra una carga balanceada conectada en Á y su carga
balanceada equivalente conectada. en Y. Puesto que la carga en Á no tiene una co-
nexión al neutro, la carga Y equivalente de la figura 2.15 tiene un neutro abierto.
366 CAP. 8 COMPONEN TES SIMÉTRI CAS
FIGURA 8.5
Redes de secuencia para b Zo == x
una representación en Y 3
equivalente de una carga
balanceada en tJ.
Red de secuencía cero
'
+ - - ,,
V,
z, = z, = ~
- Red de secuencia negativa
Una carga balanceada con conexión en Y está en paralelo con un banco de capa-
citores conectado en 6.. La carga en Y tiene una impedancia Zy = (3 + j4) !1 por
fase y su neutro está aterrizado a través de una reactancia inductiva Xn = 2 !1. El
banco de capacitores tiene una reactancia Xc = 30 n
por fase. Trace las redes de
secuencia para esta carga y calcule las impedancias de secuencia de la carga.
FIGURA 8.6
n
Redes de secuencia para el
+
'º - 3
ejemplo 8.4
¡4 n
Zo = 3 + ¡10 n
3(j 2l n
Red de secuencia cero
3 n
V, z, = (3 + j4)//(-j10)
¡4 n = 7.454/26.57º n
Red de secuencia positiva
+
3.0.
¡4 n Z2 "' Z, = 7.454/26.57° n
Red de secuencia negativa
2 0 = Zv + 3Z,, = 3 + j4 + 3(.i2) = 3 + ji O n
(3 + j4)(- j30/3)
Z1 = ZY//11/(Z~a /3) = -
3 +- ---
j4 - j(30/ 3)
(5 /53.13º)( 10 /-90º)
7.454 /26.57°
6.708 /-63.43º
n
2:z = z, = 7.454 /26.sr
•
En la figura 8.7 se observa una carga general de impedancia lineal de carga
trifásica. La carga podría representar una carga balanceada, tal como la carga en
Y o en Á , o una carga de impedancias desbalanceadas. La relación general entre
los voltajes de línea a tierra y las corrientes de lfoea para esta carga se escriben
como
[v.,] Vhg -
z,,J,
[ZM Zbh
Z ah
z~] [r,,]
Zhc lb (8.2. 16)
Vcc zilC z/Jc Zcc f,
o bien,
Vp = Z ¡>l (J (8.2.17)
368 CAP. 8 COMPONENTES SIMÉTRICAS
FIGURA 8 .7 ,. --
Carga general de
'º ---
impedancia trifásica + Carga de
(li neal, red bilateral, impedancia
+ trifásica
equipo no rotatorio) 11:, -
V.9
Ves,
+
V,,g
- - -
g
--
Vs = Zl
s s
(8,2.18)
(8.2.19)
(8.2.20)
1
a
Z
z,,cac ] [ 11
Zcc l a
(8.2.21}
(8.2.28)
condiciones para
y una carga simétrica
(8.2.29)
entonces
2 o = 2 aa + 22ab (8.2.31)
Las condiciones para una carga simétrica son que las impedancias de fase de
la diagonal sean iguales y que también sean iguales las impedancias de fase fuera
de la diagonal. Estas condicion~s se comprueban al emplear las ecuaciones (8.2.28)
y (8.2.29) con la identidad (1 +a+ a 2) = O en las ecuaciones (8.2.24) a (8.2.27)
para mostrar que las impedancias de secuencia mutuas son i.guales a cero. Observe
que las impedancias de secuencia positiva y negativa son iguales para una carga si-
métrica, según se observa en la ecuación (8.2.32), y para una carga asimétrica, co-
mo se observa en la ecuación (8.2.23). Esto siempre se cumple para impedancias
simétricas lineales que representan equipo no rotatorio, como transformadores y lí-
neas de transmisión. No obstante, las impedancias de secuencia positiva y negativa
de equipo rotato1io, como generadores y motores, por lo general no son iguales.
Observe también que la impedancia de secuencia cero 2 0 no es igual a las impe-
dancias de secuencia positiva y negativa de una carga simétrica a menos que las
impedancias de fase mutuas za,, zbc
= z{I(' = sean cero.
Las redes de secuencia de una impedancia de carga de simétrica se muestran
en la figura 8.8. Puesto que la matriz de impedancias de secuencia z, es diagonal
para una carga simétrica, las redes de secuencia están separadas o desacopladas.
370 CAP. 8 COMPONENTES SIMÉTRICAS
FIGURA 8 .8
+ lo-
Redes de secuencia de
una impedancia de carga Vo
simétrica trifásica (red
bilateral lineal, equipo Red de secuencia cero
no rotatorio)
8.3
REDES DE SECUENCIA DE IMPEDANCIAS SERIE
En la figura 8.9 se muestran impedancias serie conectadas entre dos buses trifá-
sicos denotados abe y a 'b 'e'. Las autoimpedancias de cada fase se denotan como
Z0 0 , Zbb y Z.,c· En general, la red serie podría tener también impedancias mutuas
entre fases. Las caídas de voltaje a través de las impedancias de fase serie están
dadas por
(8.3.1)
FIGURA 8 .9
Impedancias serie trifüsicas
(red bilateral, lineal,
a
+
-- '· + v••.
-------w.,---fYY"Y"'-------
z••
a'
+
equ.ipo no rotatorio) - le ...___ _ _ e'
c - - - --JVV'r-~
+ +
- 10+ Vw -
Ven b ~ b1 V, 'n
+ Zbb +
n------------------ ---n
REDES DE SECUENCIA DE IMPEDANCIAS SERIE 371
En la ecuación (8.3.1) se incluyen tanto las impedancias mutuas como las au-
toimpedancias. Se supone que la matriz de impedancias es simétrica, lo cual corres-
ponde a una red bilateral. También se supone que estas impedancias representan
equipo no rotatorio. Los ejemplos característicos son impedancias serie de líneas de
transmisión y de transformadores. La ecuación (8.3.1) tiene la forma siguiente:
V-V
p p'
= Z/
p p
(8.3.2)
donde VPes el vector de voltajes de línea a neutro en e l bus abe, VP, es el vector de
voltajes de línea a neutro en el. bus a 'b 'e', IPes e l vector de corrientes de línea y ZP
es la matriz de impedancias de fase de 3 X 3 para la red serie. La ecuación (8.3.2)
se transforma ahora al dominio de la secuencia del mismo modo que las impedan-
cias de carga de fase se transformaron en la sección 8.2. Por consiguiente,
V.f - Vs .= Zl
, . .s (8.3.3)
donde
(8.3.4)
De los resultados de la sección 8.2, esta matriz de impedancias de secuencia z, es
diagonal bajo las condiciones siguientes:
condiciones para
y -impedancias (8.3.5)
simétricas serie
o
Z1 (8.3.6)
o
donde
(8.3.7)
z, = Z2 = 2"" - z ab (8.3.8)
y la (8.3.3) se convierte en tres ecuaciones desacopladas, escritas como
8.4
REDES DE SECUENCIA DE LÍNEAS TRIFÁSICAS
0,/ m (8.4.2)
o
z, (8.4.3)
o
REDES DE SECUENCIA DE LÍNEAS TRIFÁSICAS 373
(8.4.6)
donde
(8.4.7)
F /m (8.4.8)
o
?
)'2
º] = j(27rf) [eº
O
0
(8.4.9)
FIGURA 8 . 11
Representación de circuito + 'º +
de impedancias de
Eo Eo-
;ecuencia serie de una línea secuencia cero
trifásica completamente
transpuest1.1
t,
+ +
E, E,-
secuencia positiva
,, 22 = 2,
+ +
E2 E1-
secuencia negativa
374 CAP. 8 COMPONENTES SIMÉTRICAS
FIGURA 8. 12
Representaciones de
circuito de las capacitancias
de una linea trifásica
completamente transpuesta
donde
Co = C a + 2Cab F/ m
0 (8.4.10)
C: 1 = C:2 = C,,,, - Cab F/m (8.4. 11)
8.5
REDES DE SECUENCIA DE MÁQUINAS ROTATORIAS
FIGURA 8.13 e
Generador síncrono
conectado en Y a
REDES DE SECUENCIA DE MÁQUINAS ROTATORIAS 375
Las redes de secuencia del generador se muestran en la figura 8.14. Puesto que
un generador síncrono trifásico está diseñado para producir volt.ajes de fase inter-
nos balanceados E0 , Etl Ec con sólo una componente de secuencia positiva, se in-
cluye una fuente de voltaje E8 1 únicamente en la red de secuencia positiva. Los
componentes de secuencia de Ios voltajes de Línea a tierra en las terminales del ge-
nerador se denotan por V0, V1 y V2 en la figura 8.14.
La caída de voltaje en la 'impedancia al neutro del generador es Z,,f,., que se
escribe como (32,.)/0 , puesto que, de la ecuación (8.1.27), la corriente al neutro es
tres veces la corriente de secuencia cero. Puesto que esta caída de voltaje se debe
a la corriente de secuencia cero. se agrega una impedancia (3Z,.) en la red de se-
cuencia cero de la figura 8.14 en serie con la impedancia de secuencia cero del
generador Zg0.
Las impedancias de secuencia de máquinas rotatorias por lo general no son
igual.es. En los libros de teoría de máquinas se da un análisis detallado de las impe-
danci.a s de secuencia de máquinas. Aquí sólo se da una explicación breve.
Cuando el estator de un generador síncrono tiene corrientes de secuencia posi-
tiva trifásicas balanceadas bajo condiciones de estado estable, la fmm neta que pro-
ducen estas corrientes de secuencia positiva gira a la velocidad del rotor síncrono
en la misma dirección que el rotor. En esta condición, un valor alto de flujo mag-
nético penetra al rotor y la impedancia de secuencia positiva 2 81 tiene un valor
alto. En condiciones de estado estable, la impedancia del generador de secuencia
positiva se llama impedancia síncrona.
Cuando el estator de un generador síncrono tiene corrientes de secuencia ne-
gativa trifásicas balanceadas, la fmm neta producida por estas corrientes gira a ve-
locidad síncrona en dirección contraria a la del rotor. Con respecto al rotor, la fmm
neta no está estacionaria sino que gira al doble de la velocidad síncro na. En esta
condición, se inducen corrientes en los devanados del rotor que evitan que el flujo
magnético penetre a1 rotor. Como tal, la impedancia de secuencia negativa 282 es
menor que la impedancia síncrona de secuencia positiva.
Cuando un generador síncrono tiene solamente corrientes de secuencia cero,
que son corrientes de línea (o fase) con magnitud y fase iguales, entonces en teoría
la fmm neta producida por estas corrientes es cero. La impedancia de secuencia ce-
ro del generador Zs0 es la menor impedancia de secuencia y se debe al flujo de fu-
ga, espiras de remate y flujo armónico de los devanados que no producen una fmn1
perfectamente sinusoidal.
Zgo
_,,
+ +
V,
+ +
de flujo magnético en sus circuitos de rotor y, por lo tanto, E,,, 1 es cero (o un co110-
circuito).
Las redes de secuencia que se muestran en las figw·as 8.14 y 8. 1S son redes
simplificadas para máquinas rotatorias. Las redes no toman en cuenta fenómenos
como la saliencia de la máquina, efectos de saturación y efectos transitorios más
complicados. Estas redes simplificadas, sin embargo, en muchos casos son lo sufi-
cientemente precisas para estudios de sistemas de potencia.
Trace las redes de secuenci.a para el circuito del ejemplo 2.5 y calcu le las compo-
nentes de secuencia de la corriente de línea. Suponga que el neutro del generador
está aterrizado a través de una impedancia Z,, = j 10 D. y que las impedancias de se-
n
cuencia del generador son Z8O = ji D., Z.~ 1 = }15 y Z//-, = j3 O.
FIGURA 8. 16
'º=o
Redes de secuencia para
el ejemplo 8.5
Zg0=jlfi ?:.
3 -- 10;40• n
3Z,, = j30 n
I1 Zu = 1/85º!1
+
Zg2 = j3 n
de línea serie y para un generador síncrono, todo lo cual se da en las figuras 8.:
8.l0y 8.14.
En la figura 8.16 es claro que /0 = / 2 =Opuesto que no hay fuentes en las n
des de secuencia cero y de secuencia negativa. También, el voltaje terminal V1 d
secuencia positiva del generador es igual al voltaje terminal línea a neutro del gt
nerador. Por consiguiente, de la red ele secuencia positiva que se muestra en la f.
gura y de los resultados del ejemplo 2.5,
Vªg] =
[ 260277/-120º
/!!:_ ]
volts
[Vbg
v cg 295 /+ 115º
SOLUCIÓN Usando las ecuaciones (8. l .13) a (8.1.15), las componentes de secuen-
cia de los voltajes de la fuente son:
FIGURA 8.1 7 10 =O
Redes de secuencia para +
el ejemplo 8.6
V0 = 15.91/62.11 º ~
,, 1/85º n
, /85º n
10¿40• n
ro = o
277 _1 /- l.772º
= 25.82 /-45.55º A
10.73 / 43.78°
V2
9.218/216.59°
/2 = - ---=---
24
- _ / _
10 73 43 780
= 0.8591 /172.81 º A
Z1,2 + 3
Usando las ecuaciones (8. l .20) a (8.1.22), las corrientes de la fuente son:
Para este ejemplo, las corrientes de línea se deben calcular sin emplear com•
ponentes simétticas, a fin de verificar este resultado y comparar l.os dos métodosíle,
solución (véase el problema 8.27). Sin las componentes simétricas, se deben resol•
ver las ecuaciones acopladas de la LKV. Con las componentes simétricas, la con-
versión de componentes de fase a secuenc ia desacopla las redes así como las ecull'
ciones de la LKV resultantes, como se mostró antes. 1
8.6
MO DELOS DE SECUENCIA POR UNIDAD
DE TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS DE
DOS DEVANADOS
FIGURA 8. 18 e e
Transformador ideal Y- Y
A a
+
E,-i 1
de los devanados de alto voltaje son impedancias serie como las de la figura 8.9,
sin ningún acoplamiento e ntre fases (Z"b = O). Si los devanados de fase a, by e tie-
nen impedancias de dispersión iguales, ZH = RH + jXH' entonces las impedancias
serie son simétricas con redes de secuencia. como se muestran en la figura 8.1O,
donde Z~m = ZH 1 = ZH 2 = Z1r De manera similar, fas impedancias de dispersión de
los devanados de bajo voltaje son impedancias simétricas serie con Zxo = Zx, =
Zx2 = Zx· Estas impedancias de dispersión serie se muestran en por unidad en las
redes de secuencias de la figura 8. l 9(a).
Las ramas en derivación del transfonnador práctico conectado en Y-Y, que re-
presentan la corriente de excitación, son equivalentes a la carga conectada en Y de
la figura 8.3. Cada fase de la figura representa un resistor de pérdidas en el núcleo
en paralelo con una inductancia magnetizante. Suponiendo que éstas son las
mismas para cada fase, entonces la carga conectada en Y es simétrica, y las re-
382 CAP. 8 COMPONENTES SIMÉTRICAS
--3f-
Diagrama unifilar
r 6
X3
A AH3
"';,0 ~
Esquemático
Xl Hl
...........r~"l,._.,JT1c........,..-,
(► -.
•
Red de +3zN +
secuencia cero v...o
por unidad
Red de +
secuencia positiva
por unidad
Red de +
secuencia negativa v...2
por unidad
'
Las redes de secuencia por unidad del transformador Y-t::.., que se muestran en
la figura 8.19(b), tienen las siguientes características:
l . Las redes de secuencia positiva y secuencia negativa, que son idénticas, son
las mismas que las correspondientes aJ transformador conectado en Y- Y. Se
supone que los devanados están marcados para que no haya defasamiento.
Asioúsmo, las impedancias por unidad no dependen de las conexiones del
devanado, pero los voltajes base sí.
2. Las corrientes de secuencia cero no pueden entrar o salir del devanado ll,
aunque pueden circular dentro de los devanados ll.
15.91 /62. 11 °
Vo = .l = 0.05742/62.11º por unidad
277
277.1 / - 1.772º
V1 = - 1.0 /- 1.772° por unidad
277.1
9.218 /216.59°
= 0.03327 /216.59° por unidad
277.1
Las impedancias de linea y de carga por unidad que se localizan en el lado de bajo
voltaje del transformador son
1 /85°
ZUJ = Zu = ZL2 =
0577
- l.733 /85" por unidad
10~
Zcarga 1 = Zcarga2 = (
_3 0.577 ) - 0.
577
- 17.33 /40º por unidad
Las redes de secuencia por unidad se muestran en la figura 8.20. Observe que las
impedancias de línea y carga no canibian cuando se refieren a1 lado de alto voltaje
del transformador defasador [véase la ecuación (3 .1.26)]. Por lo tanto, de la figu-
ra 8.20, los componentes de secuencia de las corrjentes de fuente son
Io = O
1, = V¡
- _ ___1.0 /- 1.772°
___!:,===:.----
jX.q + Zu + Zcrugal j0.10 + 1.733 /85" + 17.33/40°
1.0 / 1.772º 1.0 / - 1.772°
= = 0.05356 /-45.77º por unidad
13.43 + } 12.97 18.67 / 44.0°
0.03327/216.59º
18.67 /44.0º
.Iª = 10 + ! + /2
1
= O+ 0.05356/-45.77º + 0.001782/172.59º
75 000
Usando l ba><)M = V3 = 90.21 A,
480
/" = (0.05216)(90.2 1)/-46.19º = 4.705 / - 46.19º A 1
MODELOS DE SECUENCIA POR UNIDAD DE TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS CON TRES DEVANADOS 385
FIGURA 8.20
Redes de secuencia por 'º = o ¡0.10 1.733 /85º
unidad para el ejemplo 8.7 +
17.33 /40º
Vo =
0.05742 / 62 11°
+
-/1 1,733 /85º
17.33 /40º
e,30". 1
V2 = 17.33 /40°
0.03327 / 216.6º
8.7
MODELOS DE SECUENCIA POR UNIDAD
DE TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS
CON TRES DEVANADOS
o
+
transformador 1rifásico +
con tres devanados X
o - lxo
o
+ VMo
- iBm Vxo
-+ ·
+
- +
Para la red general de secuencia cero, figura 8.21 (a), la conexión entre termina•
les H y H' depende de cómo están conectados los devanados de alto voltaje, como
stgue:
l. Y sóJidamente conectada -establezca un cortocircuito de Ha H'.
2. Y aterrizada a través de Z,v-conecte a (32,v) de Ha H'.
3. Y no aterrizada --deje abierto H-H' como se muestra.
4. Ll -establezca un cortocircuito en H' con el bus de referencia.
Las terminales X-X' y M-M' están conectadas en forma similar.
Las impedancias de la red de secuencia negativa por unidad son las mismas
que las de la red de secuencia positiva por unidad, lo cual se cumple siempre para
equipo no rotatorio. Los transformadores defasadores, los cuales no aparecen en la
figura 8.2l(b), pueden incluirse para modelar el cambio de fase entre .los deva-
nados Ll y Y.
Los voltajes de secuencia positiva y las corrientes de los devanados Y de voltaje al-
to y medio se adelantan 30º a las cantidades correspondientes del devanado 1). de
bajo voltaje. Djbuje las redes de secuencia por unidad, por medio de una base tri-
fásica de 900 MVA y 13.8 kV para la terminal X.
SOLUCIÓN Las redes de secuencia por unidad se ilustran en la figura 8.22. Puesto
que V oasex = 13.8 kV es el voltaje nominal línea a línea de la terminal X, VbaseM =
FIGURA 8.22
Redes de secuencia X +
por unidad para el o o
+
ejemplo 8.8
+
j0.2268 VMo
+
• •
e - Po- : 1
(b) Secuencia Positiva
+
+
\/3( 19.92) = 34.5 kV, que es el vol.taje nominal línea a línea de la terminal tv
Así que la impedancia base del voltaje terminal medio es
(34.5) 2
zbaseM = - - = L.322s n
900
j0.10
2 11 = l. = j0.07561 por unidad
3225
8.8
POTENCIA EN REDES DE SECUENCIA
(8.8.1)
(8.8.3)
[: J[' (;'J
1
ATA*= ª1 a1 1 ª2
a a2 l a
[: ;][: ~]
1 1
- a.2 a
a ª2
fl -
o
-
[~ 3
o
3V (8.8.4)
sp = 3Y; ,;
Por lo tanto, la potencia compleja total SP entregada a la red trifásica es igual a tres
veces la potencia compleja total Ss entregada a las redes de secuencia.
La presencia del factor 3 eo la ecuación (8.8.6) se debe a que ATA * = 3V, como
se muestra en (8.8.4). Es posible eliminar el factor 3 al definir una nueva matriz de
tra11sformación A 1 = (1/V3)A tal que ATA; = U , Lo cual significa que A 1 es una
matriz unitaria. Usando A 1 en vez de A , la potenc.ia compleja total entregada a las
redes trifásicas sería i.gual a la potencia compleja total entregada a las redes de se-
cuencia. Sin embargo, la-práctica normal en la industria para componentes simét:ri-
cas es usar A, definida por la ecuación (8.1 .8).
Calcule Sr y Ss, entregadas por la fuente trifásica del ejemplo 8.6. Compruebe que
s,, = 3S_,
SOLUCIÓN Usando la ecuación (8.5. l),
En el dominio de secuencia,
PROBLEMAS
SECCIÓN 8.1
8. 1 Por medio del operador a = 1/ 120°, evalúe lo siguiente en fonna polar: a) (a + 1)/(1
a + a 2), b) (a1 + a + j)l(ja - a 2 ), c) ( 1 - a)( 1 + a 2), d) (a + a 2)(a2 + 1).
voltajes aplicados: vab = 1860 / 82.8º, vbc = 2760 /-41.4° y v,,,, = 2300 /180º v. Determine
las componentes simétricas de a) los voltaje.~ de Línea a lfoea v,hO' v.bi y V.62 ; b) los voltajes de
línea a neutro V.00, v.01 y Vanii y e) las corrientes de Lmea / 00, / 01 e/,a· (Observe que la ausencia
de una conexión del neutro significa que no están presentes la corrientes de secuencia cero.)
SECCIÓN 8.2
8.9 Las corrientes en una carga Á son 1 1, 0
= 10 /0°, /he = 20 /- 90° e leo = 15 /90° A. Calcule
a) las componentes de secuencia de las corrientes de carga en d. denotadas / ,w 1!!. I' 1112 ;
b) las corrientes de línea / 0 , lb e/", que ali.mentan a la carga en Á; y c) las componentes
de secuencia de las cúrrientes de Línea / 1N /L 1 e /L2. Asimismo, compruebe la siguiente rela-
ción general: /LO = O, fu= V3/~.
.i /-30° e!L = V31t,i/+30º A.
2
8.1 O Los voltajes que se dan en el problema 8.6 se aplican a una carga balanceada Y que consiste
en (6 + j8) ohms por fase. El neutro de la carga está sólidamente aterrizado. Dibuje las
redes de secuencia y calcule /0, / 1 e /2, Las componentes de secuencia de las corrientes de línea.
Calcule después las corrientes de línea 1 , lb e l e.
0
8. 12 Repita el problema 8.10 para una carga balanceada conectada en Á que consiste en ( 12 +
j16) ohms por fase.
8. 13 Repita el problema 8.1 O para la carga que se muestra en el ejemplo 8.4 (figura 8.6).
8.14 Efectúe las multiplicaciones matriciales indicadas en la ecuación (8.2.21) y compruebe las
impedancias de secuencia dadas por la ecuaciones (8.2.22) a (8.2.27).
8.1 5 Los sigu.ientes voltajes desbalanceados de línea a tierra se apl.ican a la carga Y balanceada de
la figura 3.3: v,,8 = 100 /0°, vbg = 75 / 180° y v cg = 50 /90° volts. La carga Y tiene Zy = 3 +
j411 por fase con impedancia al neutro zn
= ji n. a) Calcule las corrientes de línea 1•. lb
e /r sin usar componentes simétricas. b) Calcule las corrientes de línea 1,. '
11 e / usando
r.t r
componentes simétrica:;. ¿Cuál método es más fácil?
8. 16 La impedancia de carga trifásica de la figura 8.7 tiene las siguiente matriz de impedancias
de fase:
(6 + jlO)
zp = o o
(6 + jI0)
o
O
] f1
[
o O (6 + jlO)
Determine la matriz de impedancias de secuencia Z~para esta carga. ¿Es simétrica la carga?
8. 17 La carga de impedancia trifásica que se observa en la figura 8.7 tiene la siguiente matriz de
impedancias de secuencia:
(8 + jl2) o
Zs = [
O 4 n
o o
Determine la matriz de impedancias de fase 2 ) para esta carga. ¿Es simétrica la carga?
1
FIGURA 8.23
Problema 8.1 8 + -1.
+
v.
8. 19 Se aplica una fuente de volt,tie balanceada trifásica a una carga balanceada conectada en Y
con conexión del neutro no aterrizada. La carga conectada en Y consiste en tres reawmcias
mutmm1ente acopladas, donde la reactancia de cada fase es .i 12 !l y el acoplamiento muruo
entre dos fases cualesquieraesj4 fl. El voltaje de fuente ÜJ1ca a línea es 100 V3
V. Determi-
ne las corrientes de línea a) mediante el análisis de maJl:u; sin usar componentes simétricas
y b) usando componen tes simétricas.
8.20 Una carga trifásica balanceada conectada en Y con impedancias serie de (8 + j24) !1 por fase
e impedancias mutuas entre cualquier par de fases de j4 !} se alimenta mediante una fuente
trifásica balanceada co~ vo ltajes de línea a neutro de V•n = 200/25°, Vhn = 100 /- 155",
V0 0 = 80 / 100° V. Las conexiones de neutro de la carga y la fuente están sólidamente ateni-
zadas. Detem,ine: a) la maLril. de impedancias de secue11cia de la carga. b) las cornponente.1
simétricas de los voltajes de línea a neutro. e) la~ componentes simétricas de las corrientes de
carga y d) las corrientes de carga.
SECCIÓN 8.3
8.21 Repita el problema 8.1 O pero i11cluyendo las impedancias de línea trifásica balanceadas de
(3 + j4) ohms por fase entre la fuente y la carga.
8.22 Considere el flujo de corriente~ des balanceadas en la sección de línea trifásica simétrica eón
conductor neuLTO como se muestra en .la figu ra 8.24. a) Exprese las caídas de voltaje a travl1
de los conductores de línea dados por V"ª' Vw y V0.,. en términos de las corrientes de línea,
las autoimpedancias definidas por Z = Z9;:1 + Znn - 22un y las impedancias mutuas definidas
~
po r Zm = Zah + Znn - 2Zun. b) Muestre que los componentes de secuencia de las caídas de
voltaje entre las renninales de la sección de línea pueden escribirse como Vaa·o = Z,JeJJ. v..,1=
Z/01 y V,.•.2 = Z/ni• donde Z0 = z. + 2Zm = z,. + 22,.b + 3200 - 6230 y 2 1 = Z: = z,-
z,,, = 2,u, - Z ah'
Van
+l e~
Zab
z... e'
+
v.·n·
Vt,n
+r ¡+ Vb'n•
- l Ven
! n~ Znn
rr Zan
n'
Vc·n·
l -
PROBLEMAS 393
8.23 Sean los voltajes tenninales en los dos extremos de la sección de línea mostrada en la figura 8.24
dados por:
V,n = (182 + ]70) kV Van , = (154 + j28) kV
Vbn = (72.24 - j32.62) kV V~ 0 , = (44.24 + J74.62) kV
V CII = (- 170.24 + j88.62) kV V00 , = (-198.24 + j46.62) kV
Las impedancias de línea están dadas por:
z•• = j6o n Zab = }20 .D, znn = )800 z•• = o
a) Calcule las corrientes de linea por medio de las componentes simétricas. (Sugerencia: Véase
el problema 8.22.) b) Calcule las corrientes de línea sin usar componentes simétricas.
SECCIÓN 8.5
8.24 Según se ilustra en la figura 8.25, una fuente de secuencia positiva balanceada trifásica con
VAll = 480 /0° volts se aplica a una carga conectada en Á desbaleanceada. Observe que una
piema de la /1 está abierto. Determine: a) las corrientes de carga /"8 e / 8 c: b) las corrientes ele
línea /A, /8 e /e que al.imentao a la carga en ii y e) las componentes de secuencia cero, positiva
y negativa de la~ corriemes de línea.
FIGURA 8.25 le
Problema 8.24
+
V,,6 "' 480 / 0° V
(7
e A
9-
'ª B ·\C)\
'o" \
B
""
8.25 Un generador balanceado conectado en Y con voltaje temúnal Vh, = 480 /90° volts se conecta
a una carga balanceada conectada en~ cuya impedancia es 20 /40ª ohms por fase. La impe-
dancia de línea entre la fuente y la carga es de 0.5 /80° ohms por fase. El neutro del generador
está aterrizado a trnvés de una impedancia de j5 ohms. Las impedancias de secuencia del
generador están dadas por Z~0 = J7, z.~• = ji 5 y 282 = JlO ohms. Dibuje las redes de secuencia
para este sistema y determine los componentes de secuencia de las corrientes de Linea.
8.26 En un sistema trifásico, un generador síncrono suministra potencia a un mutor síncrollO de
208 volts por una línea que tiene una impedancia de 0.5 /80º ohms por fase. El motor consume
LO kW a un factor de potencia 0.8 adelantado y a voltaje nominal. Los neutros tanto del gene-
rador como del motor están aterrizados mediante impedancias de j5 ohms. Las impedancias
de secuencia de ambas máquinas son Z0 = j5, 2 1 = JIS y; = JIO ohms. Dibuje las redes de
secuencia para este sistema y encuentre el voltaje de línea a línea en las terminales del ge-
nerador. Suponga una operación trifásica balanceada,
8.27 Calcule las con·ientes de fuente del ejemplo 8.6 sin usar componente~ simétricas. Compare
su método de solución con el del ejemplo 8.6. ¿Cuál método es más fácil?
394 CAP. 8 COMPONENTES SIMÉT RICAS
8 .28 Un generador síncrono conectado en Y con valor nominal de 20 MVA a .13.8 kY tiene una
reactancia de secuencia positiva de j2.38 O, una reactancia de secuencia negativa de j3.33 fl
y una reactancia de secuencia cero de j0.95 O. El neutro del generador se conecta sólida-
mente a tierra. Con el generador operando sin carga a voltaje nominal. ocurre una falla sim-
ple, llamada de línea a tierra, en las terminales de la máquina. Durante esta falla, los volta-
jes de línea a tierra en las terminales del generador son v.g = O, Vbg = 8.07 J / -102.25° y
Vc8 = 8.071/102.25° kV. Detennine las componentes de secuencia de las corrientes de falla
del generador y las corrientes de falla del generador. Dibuje un diagrama de fasorial de los
voltajes tenninales del generador de prefalla y postfalla. (Nota: Para e5.ta falla, los compo-
nentes de secuencia de las corrientes de falla del generador son iguales entre sí.)
SECCIÓN 8.6
8. 29 Tres transformadores monofásicos de dos devanados, cada uno con valor nominal de
450 MYA, 20 kV/288.7 kV, con reactancia de fuga x.
<I
= 0.12 por unidad, se conectan
para fonnar un banco trifásico. Los devanados de alto voltaje se conectan en Y con un
neutro sólidamente conectado a tierra. Dibuje Jas redes de secuencia cero, positiva y .ne-
gativa por u.nidad si los devanados de bajo voltaje están conectados: a) en t:.. con el defasa-
miento de la norma americana, b) en t:.. con neutro abierto. Use la capacidad nominal del
transformador como cantidades base. Se ignoran las resistencias de los devanados y la
corriente de excitación.
8.30 La reactancia de dispersión de un transformador trifásico de 500 MVA, 345 Y/23 t:.. kV es
0.09 por unidad con base en sus propios valores nominales. El devanado Y tiene un neutro
sólidamente conectado a tierra. Dibuje de nuevo las redes de secuencia. Desprecie la adaú-
tancia de excitación y asuma eJ defasarniento de la norma americana.
8.31 Eligiendo las bases del sistema como 360/24 kV y 100 MVA, dibuje de nuevo las redes de
secuencia para el problema 8.30.
8.32 Dibuje el diagrama de reactancias de secuencia cero para el s.i stema de potencia que se
observa en la figura 3.33. La reactancia de secuencia cero ele cada generador y del mo1or
síncrono es 0.05 por unidad, con base en los valores nominales del equipo. El generador
2 se conecta a üerra a través de un reactor de neutro de 0.06 por uní.dad sobre una base
de 100 MYA, 18 kV. Se supone que la reactancia de secuencia cero de cada línea de trans-
misión es tres veces su reactancia de secuencia positiva. Utilice las mismas bases del pro-
blema 3.29.
SECCIÓN 8.7
8.33 Dibuje los circuitos de secuencia positiva, negativa y cero para los transformadores moslrJ•
dos en la figura 3.31. Incluya transformadores ideales con defasamiento que muestren los
cambios de fase detenninados en el problema 3.20. Suponga que codos los devanados tienen
el mismo valor nominal de kVA y que la reactancia de dispersión equivalente de cualquiera
de los dos devanados con el tercer devanado abierto es de O. LO por unidad. Ignore la admi-
tancia de excitación.
SECCIÓN 8.8
8.35 Calcule La potencia real y reactiva entregada a la carga trifásica del problema 8. IO.
BIBLIOGRAFiA 395
8.36 Una impedancia de carga de trifásica consiste en una carga balanceada conectada en á en
paralelo con una c'arga balanceada. conectada en Y. La impedancia de cada pierna de la car-
ga en á es Z,1 = 6 + )6 f! y la impedancia de cada pierna de la carga en Y es Zy = 2 +
)2 f!. La carga en Y se conecta a tierra a través de una impedancia de neutro 2 0 = .il f!. Los
voltajes de fuente desbalaoceados de línea a tierra V08 ~ V,,8 y Vc8 con componentes de se-
cuencia V0 = 10 /60°, V1 = LOO / Oº y V2 = 15 /200" volts, se aplican a la carga. a) Dibuje
las redes de secuencia cero, positiva y negativa. b) Determine la potencia compleja entre-
gada a cada red de secuencia. c) Determine la potencia compleja total entregada a la carga
trifásica.
8.37 Para el problema 8.8, calcule mediante las componentes simétricas la potencia absorbida por
la carga. Luego, verifique la respuesta calculando en forma directa sin usar las componentes
simétricas.
8.38 Para e l problema 8.20, deter mine la potencia compleja entregada a la carga en términos de
las coml?onentes simétricas. Comprueba la respuesta sumando la potencia compleja de cada
una de las tres fases .
BIBLIOGRAFÍA
1. Westinghouse Electric Corporation, Applied Protective Relaying (Newark, NJ: Westinghouse,
1976).
2. P. M. Anderson, Analysis of Faulted Power Systems (Ames, IA: lowa State Universiry P.ress,
1973). .
3. W. D. Stevensoo, Jr., Elements of Power System Analysis, 4a. ed. (Nueva York: McGraw-
Hill, 1982).
Su/Jes1acíó11 de 5001220 kV
l'Ofl tra11:,,formadores
9 ,
FALLAS ASIMETRICAS
Los cortocircuitos ocurren en los sistemas de potencia trifásicos como sigue, en or-
den de frecuencia de casos: fallas simples línea a tierra, línea a línea, fallas dobles
línea a tierra y fallas trifásicas balanceadas. La trayectoria de la corriente de falla
podría tener. ya sea impedancia cero, la cual se Llama cortocircuito sólido, o bieQ,
impedancia distinta de cero. Otros tipos de folla son las de un com.luctor abiertoy
las de dos conductores abiertos. que pueden ocurrir cuando se rompen los conduc-
tores o cuando una o dos fases de un interruptor se abren de manera inadvertida.
Aunque el cortocircuito trifásico es el que menos ocurre, se consideró primero,
en el capítulo 7, debido a su simplicidad. Cuando ocurre una falla trifásica balan•
ceada en un sistema trifásico balanceado, sólo hay corriente de falla de secuenCti
positiva: las redes de secuencias cero, positiva y negativa, esl,ín complelarnentt
desacopladas.
Cuando se presenta una falla asimétrica en un sistema balanceado, las redes di
secuencia están interconectadas sólo en el lugar de la falla. Como tal, el cálculo de fái
corrientes de falla se simplifica basstante si se emplean redes de secuencia.
Como en el caso de las fallas trifásicas ba.lanceaclas, las fallas a<;imétricas tieo.e:i
dos componentes de corriente de falla: una componente ca o simétrica -que inclu)i
corrientes subtransitorias, transitorias y de estado estable- y una componeoti
396
CASO DE ESTUDIO 397
de los sistemas de protección que habrían aislado ese del equipo de la subestación Seaport tendría qu,
incendio resultaron inadecuados debido a esa nueva ser reemplazado, a un costo estimado en cerca d,
configuración. Por tanto, lo que hubiera sido un con- unos 25 millones de dólares.
tratiempo menor resultó en una pérdida de energía La creciente preocupación por las bóvedas eléctri
de un dia para 25 000 clientes - los mismos 25 000 cas subterráneas en algunas áreas fue validada trági
cuya electricidad se restableció primero después del camente por una explosión en Pasadena, California
incendio de Crawford. que causó la muerte de tres trabajadores en un;
El apagón de Nueva York comenzó alrededor bóveda. En parte, en respuesta a la explosión, la Ca-
del mediodía el 13 de agosto, después que se dio un lifornia Public Utilities Commission adoptó nueva!
incendio eléctrico en el equipo de interrupción en regulaciones el pasado 21 de noviembre solicitandc
la subestación Consolidated Edison's Seapor t, un
que las compañías eléctricas del estado establecie•
punto de entrada hacía Manhattan para cinco lineas
ran programas formales de mantenimiento, Interva-
de transmisión de 138 kilovolts. Para interrumpir el
los de insp,ección y normas para desechar equipo
flujo de energía al incendio, Edison tuvo que desconec-
tar las cinco líneas, interrumpiendo la energía a cuatro obsoleto o de calídad inferior. " Ellos tienen que man-
redes en el centro de Manhattan, según la vocera de tener una evidencia documentada de sus acciones y
Con Ed Martha liipfert. nosotros como comisión llevaremos a cabo inspec-
La energía se restableció en tres de las redes en ciones de las bóvedas subterráneas y revisaremos
unas cinco horas, pero la cuarta red, Fulton -que sus registros para estar seguros que mantienen sus
llevaba electricidad a unas 2 400 residencias separa- bóvedas y equipo en buen estado", dijo Russ Copelan~
das y 8 15 negocios- permaneció sin energia hasta jefe de la r.ama de seguridad de empresas eléctricas
el 21 de agosto. Uipfert mencionó que gran parte de la comisión.
9.1
REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA
7. Se desprecian los motores de inducción (en particul.ar los motores con ca-
pacidad nomínal de 50 hp o menos) o se representan de la misma manera
que las máquinas síncronas.
Observe que en este texto estas suposiciones se hacen para simplificar, pero en
la práctica no es prudente hacerlo en todos los casos. Por ejemplo, en los sistemas
de distribución primarios y secundarios1 las corrientes de prefalla en algunos casos
podrían equipararse con las corrientes de cortocircuito, y en otros casos, las resis-
tencias de línea podrían reducir en forma importante las corrientes de falla.
Aunque las corrientes de falla así como las contribuciones a las corrientes de
falla en el lado de la falla en transformadores Á - Y no se ven afectadas por los
defasamientos 6.-Y, las contribuciones a la falla desde el otro lado de tales trans-
formadores están afectadas por los defasamientos Á - Y para fallas asimétricas.
Por consiguiente, en este capítulo incluimos los efectos de defasamientos Á- Y.
Consideramos las fallas en el bus trifásico general de la figura 9.1. Las termina-
les abe, denotadas como r.erminales de falla, se sacan a fin de hacer las conexiones
externas que representas fallas. Antes de que ocurra una falla, las corrientes /0 , / " e /e
son cero.
En la figura 9.2(a) se ilustran las redes de secuencia generales vistas desde las
terminales de la falla. Puesto que el sistema de prefalla está balanceado, las redes
de secuencia cero, positiva y negativa no están acopladas. También, los componen-
tes de secuencia de las corrientes de falla, / 0 , 11 e / 2 , son cero antes gue ocurra la
falla. Las redes de secuencia generales de la figura 9.2(a) se reducen a sus equiva-
lentes de Tbévenin vistos desde las terminales de la falJa en la figura 9.2(b). Cada
red de secuencia tiene una impedancia equivalente de Thévenin. También, la red de
secuencia positiva tiene una fuente de voltaje equivalente de Thévenin, que es igual
al vo lt,\je de prefalla VF.
FIGURA 9. 1
Bus trifásico general
400 CAP. 9 FALLAS ASIMÉTRICAS
FIGURA 9.2
Redes de secuencia en un
Red de
bus trifásico general en secu encia
un sistema balanceado cero
Red de
secuencia
positiva
Red de
secuencia
negativa
FIGURA 9.3 G 1 T, T2 2 M
f _j ~
~ Oo-tj
Diagrama unifilar para Linea
el ejemplo 9.1
X, = X2 = 20 n _y. ~ )\
- 100 MVA f:i. Xo=60n .J:-1 j
13.8 kV 100 MVA 100 MVA ......
X'' = O 15 138 kVL\/138 kVY 138 kV Y/13.8 kV t::.
100 MVA
X2 = 0,17 X = 0.10porunidad X = 0.10 por unidad 13 _8 kV
X0 = 0.05 por unidad X''= 0.20
X2 = 0.21
X0 = 0.10
X" = 0.05 pot unidad
REPRESENTACIÓ N DEL SISTEMA 401
SO LUCIÓN
FIGURA 9.4
lnneao
Redes ele secuencia para
el ~jemplo 9.1 ¡o.,o ¡o.,o 2
}0.315
i 0.05 jO . l O
;o 15
1 -
/línea 1
2 ---/n'lotc, i
j0.20
-
l11nea2
2
-
/ 1l)OtOí 2 .
¡o.n ¡0.21
j0.13893 /1
j0.14562 l2
Recuerde que para las fallas trifásicas, como se consideró en e.1capítulo 7, las
corrientes de faUa están balanceadas y sólo ti.eneo componente de secuencia positiva.
Por consiguiente, sólo trabajamos con la red de secuencia positiva al calcular los
corrientes de falla trifásicas.
Calcule las corrientes de falla subtransitorias por unidad en las fases a, h y e para
un cortocircuito trifásico sólido a tierra en el bus 2 del e:jemplo 9.l.
FIGURA 9.6 12 = o
Ejemplo 9.2: falla trifásica
sólida a tierra en el bus 2
._______e_· :J ~
. :O
j0.13893 ,,
+
Z,
v, = o
VF 1.05 LQ:
/1 =- - . = -}7.558 por unidad
z, j0.13893
secuencia pos.itiva es que es el mismo resultado que se obtuvo en el inciso c) del
~jemplo 7.4. Observe que puesto que en las figuras 9.4 a 9.6 se emplean las reactan-
cias de máquina subtransitorias, Ja corriente calculada antes es la corriente de falla
subtransitoria de secuencia positiva en el bus 2. También, la corriente de secuencia
cero / 0 y la corriente de secuencia negativa / 2 son iguales a cero. Por consiguiente,
las corrí.entes de falla subtransitorias en cada fase son, de la ecuación (8.L.16),
l ][ O ] [7.558 /-90º]
ª2 a -}7.558 = 7.558 / 150° por unidad
a a2 O 7.558 / 30°
(9.1.l)
Durante una faUa trifásica sólida, las corrientes de falla de secuencia son /0 = /2 = O
e 11 = VF/Z1; por tanto, de la ecuación (9.l.1), los voltajes de falla de secuencia son
V0 = V1 ~ V2 = O, lo cual debe_ ser cierto dado que V,,g = Vbg = Ve, =, O._ Sin embargo,
los voltaJes de falla no necesitan ser cero durante las fallas as1metncas, como se
verá a continuación.
9.2
FALLA SIMPLE DE LÍNEA A TIERRA
Considere una falla simple de línea a tierra de la fase a a tierra en el bus trifásico ge-
neral que se observa en la figura 9.7(a). Para generaljz.ar, incluimos una impedancia
404 CA P. 9 FALLAS ASIMÉTRICAS
FIGURA 9.7
Falla simple línea a tierra
Condiciones de falla
en el dominio dé fase:
Vag = Zfl•
V<'Q lb = le = O
g
-
(a) Bus trifásico general
Zo
'º +
Vo
Condiciones de falla en
1¡ el dominio de las secuencias:
+ 'º = ,, = 12
v, 3ZF
Wo + V, + V2 ) = 3ZF /1
12
+
V2
de falla ZF. Eo el caso de una fa lla sólida, ZF = O, en tanto que para uoa falla de
arco, Zr, es la impedancia de arco. En el caso de una descarga superficial de un
aislador de línea de transmisión, ZF incluye la impedancia de falla total entre la
línea y tierra, incluyendo Jas impedancias del arco y la torre de transmisión, así
como el cimiento de la torre si no bay alambres neutros.
Las relaciones q ue se obtendrán aquí sólo se aplican a una falla simple lí11ean
tierra en la fase a. Sin embargo, puesto que cualquiera de las tres fases se puede•
marcar de manera arbitraria como la fase a, no se consideran las fallas simple;¡
línea a tierra en otras fases.
De la figura 9.7(a):
1
a
ª2
al2 ] [/ª] = - [/ª]
O ¡
3
I
"
(9.2.3)
a O '"
También, utilizando la ecuación (8.1.3) y (8.l.20) en la (9.2.2),
De (9.2.3) y (9.2.4):
Vp
I -¡ - ¡ - - - - - - - - (9.2.7)
o - ' - 2 - Zo + Z1 + 2:i. + (3Zp)
I - I - I - l - 31 - _ __ 3VF
___:._ __
" - o- i - 2 - ' - 2<) + z, + 2i + (3Zp) (9.2.8)
Estas ecuaciones resultan obvias, puesto que la faUa simple de línea a tierra está en
la fase a, no en la fase b o c.
Los componentes de secuencia de los voltajes de Jínea a tierra en la falla se
determinan a partir de la ecuación (9. l. 1). Los voltajes de línea a tierra en la falla
se pueden obtener transformando los voltajes de secuencia al dominio de fase.
EJEMPLO 9.3 Cálculos para el cortocircuito simple de línea a tierra usando redes
de secuencia
SOLUCIÓN Las redes de secuencia cero, positiva y negativa de la figura 9.5 están
conectadas en serie en las terminales de la falla, como se muestra en la figura 9.8.
406 CAP. 9 FALLAS ASIMÉTRICAS
¡o 13s93 ,.
+
v~= 1.os/.§__ ~ v,
¡ o 14s52 '2
+
V2
1.05 LQ:
/ - /1 - /2 - - - -- -- - -- - -
º- - - j(0.25 + 0.13893 + 0.14562)
1.05
- j0.
53455
= -jl.96427 por unidad
o
Vo] [ O ] [J0.25 O ] [ - jl.96427]
[ ~~ = 1.0~/0º - ~ j0.1 3893
o
O
j0.14562
- jl.96427
- jl .96427
1
1] [ - 0.49107]
ª2 a 0.77710 = [ 1.179 /O231.3° ] por unidad
a a2 - 0.28604 1.179 /128.7º
Observe que V(J = O, según se especifica por las condiciones de faUa. Asimismo,
8
l"=l"=0
b . e .
Abra el ejemplo 9_3 del simulador PowerWorld para tener una animación de
este ejemplo . El proceso para simular una falla asimétrica es casi idéntico al de una
falla balanceada. Es decir, a partir del diagrama unifilar, dé click con el botón
derecho del ratón en e l símbolo del bus que corresponde a la ubicación de la falla.
Con esto se muestra el menú local . Seleccione "Fault.." para ver el cuadro de diá-
logo Fault. Compruebe que se selecciona el bus correcto y, luego, establezca el
campo Fault Type en "Single Line-lo-Ground''. Por último, dé click en Calculate
para determinar las corrientes y los voltajes de falla. Los resultados aparecen en las
tablas de la parte inferior del cuadro de diálogo. Observe que con una falla asimétrica
las magnitudes de la fase ya no son idénticas. Los valores pueden ser animados en
el diagrama unifilar si se cambia el valor del campo One-Line Display.
1 pu
1 pu
1 pu
.... ···--···----••--·•·
T:wo ,.ífiio~ 1.11'.IU> - - O.DO • 128,66 l ff.6&
Th,.., 0.13748 M9l40 0.99HO O.DO -111.84 111.84
Fou,. 0,96991 0.'36991 O.DO • 108.37 108.37
◄ 0.6ll25
9.3
FALLA DE LÍNEA A LÍNEA
FIGURA 9.9
Falla de línea a linea
+
Condiciones de falla
en el dominio de fase :
1. =o
le= -lb
Condiciones de falla en
el dominio de las secuencias:
lo= o
12 = -1,
(V, - V2l = Z,I,
z,
(9.3.4)
o bien,
Vi - V2 = Zr/1 (9.3.6)
Por consiguiente, de las ecuaciones (9.3.4) y (9.3.6):
(9.3.10)
(9.3. 12)
y
(9.3. 13)
que comprueba las condiciones de falla dadas por (9.3.1) y (9.3.2). Los componentes
de secuencia de los voltajes línea a tierra en la falla están dados por la ecuación (9.l.J).
Calcule la corriente de falla subtransitoria por unidad y en kA para una falla sólida
de línea a línea de la fase b a e en el bus 2 del ejemplo 9.1.
410 CAP. 9 FALLASASIMÉTRICAS
SOLUCIÓN Las redes de secuencia positiva y negativa de .la figura 9.5 se conectan
en paralelo en las terminales de la falla, como se muestra en la figura 9.10. De la
ecuación (9.3.10), con ZF = O, las corrientes de falla de secuencia son
1.05~
11 =-l = 2
j(0.13893 + 0.14562) = 3·690 1- 90º
/o= O
9.4
FALLA DE DOBLE LÍNEA ATIERRA
Una falla de doble línea a tierra de la fase b a l.a fase e a través de la impedancia de
falla ZF a tierra se muestra en la figura 9.ll(a). De esta figura:
'º+ !¡ + 12 = o (9.4.4}
También, utilizando las ecuaciones (8.1.4) y (8.1.5) en la (9.4.2),
FIGURA 9.11
Falla de doble línea a tierra
Condiciones de falla
en el dominio de rase·
'ª :; o
Vt,g = Vq¡ = ZF(/b + le)
Simplificando:
(a 2 - a )V2 = (a2 - a )V1
o bien,
(9.4.5)
(9.4.7)
(9.4.8)
(9.4.12)
Usando la división de corriente en la figura 9.11 (b), las corrientes de falla de se-
cuencia negativa y cero son
Zo + 3.li, ) (9.4.13)
12 = (- /,)( Zo + 3Zi, + 22
SOLUCIÓN
a . Las redes de secuencia cero, positiva y negativa de la figura 9.5 están conectadas
en paralelo en las terminales de la falla de la figura 9.1 2. De la ecuación (9.4.12),
con Z¡, = O,
FIGURA 9. 12 j0.13893 ,,
-0-.---0-------<>
Ejemplo 9.5: falla de doble
línea a tierra en el bus 2
+ +
12 +
Vo
'º
j0.14562 j0.250
FALLA DE DOBLE LINEA ATIERRA 413
5
12 = (+ j4.5464)( 0.~ ) = }2.8730 por uní.dad
0 .25 + .14562
0.14562 )
/0 = (+}4.5464) ( O = jl.6734 por unidad
0.25 + .14562
Transformado al dominio de fase, las corrientes de falla subtransitorias son:
/"1 ]
1¿ = [ 1
1 az aL ] [+ j1.6734] [ O ]
- }4.5464 = 6.8983 / 158.66º por unidad
[
["
('
1 a a2 +}2.8730 6.8983 /2 1.34°
Usando la corriente base de 4.1837 kA en el bus 2,
[:i] /('
= [6.8983Jl58.6~']
6.8983 /21.34
(4.1837) = [~886[~586~•] kA
-8.86 /2 1.34
b. La corriente de falla al neutro es
l11oeao=O
lmotor O = 'º = }1.6734 por unidad
0.20 (
- 0.20 + (0.455 ) -}4.5464) = - j l.3882 por unidad
0.455
/ motorl = O.ZO + 0.4 (- }4.5464)
55
= - }3.1582 por unidad
414 CAP. 9 FALLAS ASIMÉTRICAS
0.21 (j )
/ línea2 = _ + _ '2.8730 = j0.8808 por unidad
0 21 0 475
0.475
/motor 2 = O.2 J + 0.475 ()2.8730) = j 1.9922 por unidad
/ífn~•"] [l
lírneab = l
l
a2
1] [ - jl.3882
O ]
[l{ínea c l a
a
a2 j0.8808
0.5074 /-90° ]
= 1.9813 /172.643° por unidad
[
l.9813 /7.357°
0.2123 /-90° ]
= 0.8289 / 172.643° kA
[
0.8289 /7.357°
/::otorll] = [1
1 a
2
l ] [ j~.6734 ]
a - 13.1582
[ l;;,otor
/ motorb
e 1 a a 2
jl .9922
0.5074 /90º ]
= 4.9986 / 153.17° por unidad
[
4.9986 /26.83°
2.123 /90º ]
= 20.91 / 153.17° kA
[
90.91 /26.83°
Los resultados de la falla de doble linea a tierra para este ejemplo se pueden
observar en el simulador PowerWorld si se repite el procedimiento del ejemplo 9.3,
con la condición de que el valor del campo Fauh Type (Tipo de faUa) sea "Double
Line-to-Ground". 1
EJEMPLO 9.6 Efecto del defasamiento del transformador !J.-Y sobre las corrientes
de falla
Resuelva de. nuevo el ejemplo 9.5, con los defasamientos del transformador ~-Y
incluidos. Suponga el defasamiento de la norma americana.
j0.10
-
luneaO
j0.10
2 - '"'°'º'º
j0.315
¡ 0.10
j0,05
j0.15
j0.10 -lunea 1
j0.10 2 -
lmoto,1
j0.105
1 : ei30< e i3o- : 1
(b) Red de secuencia positiva
j0.17 ¡0.21
1: e /30-
P or lo tanto, las corrientes de secuencia, así como las corrientes de fase del motor,
son las mismas que las del ejemplo 9.5(c). También, las corrientes de secuencia
de la línea tienen las mismas magnitudes que las del ejemplo 9.5(c), pero lasco-
rrientes de la línea de secuencia positiva y negativa están defasadas +300 y - 30",
respectivamente. Transformando las corrientes de línea al dominio de fase:
[1,;,~,,] 1
I línea
" b --
l,"línea e [: ª2
a
a1]
a2
[ 1.3882O/-60º ]
0.8808 / 60°
[ 1.2166/-2 1.17°]
- 2.2690 / 180° por unidad
1.2166 / 21. 17°
' a
, a a ' a . a
' b b b b
\ e e e e e
Dominio de fase
-J_ 1
1
J_ 1
D
o
I
' 1
1
1
J
1
....... - '
m Cero 1
i 1
n l
• 1
i :• 3Z,
o '► ,__ \ I
Hh
I
/ 1 I,..._
'
d
1 \ '
e Positiva
s l.
e 1 J
.
1
e ,
u 1 1 I
,
I
I
-
' ' 1
e
n
'
c Negativa
i
a \
1
9.5
MATRICES DE IMPEDANCIAS DE SECUENCIA DE BUS
v,_o V,_ ,
-
+
® + CD @
(a) Falla trifásica
3ZF
v, _,
+
®
- ''
::;' •
•
V, - 2
+
"'
+
®
® '"- 1
ln - 2
'(>•2 z,
(b) Falla sencilla de línea a tierra (e) Falla de llnea a línea
FIGURA 9. 15 Conexjón de equivalencias de rastrill.o de redes de secuencia para fallas de un sistema lfi.
fásico (no se muestran impedancias mutuas)
MAi Kll...tc> Ut lrlt'tUl-\1'1\...IA:> UC :>C\...UCl'I\...IM UC DU.J .. , 7
VF
~ - 1 = - -- - - ----'--- - - -- (9.5.6)
z,,,,_, + [ Z _,_i(Z,w- o + 3Zi_,) ]
111
,,, _ ?
_- ( - 1,,_ 1)( Z,111- o + 32¡, ) (9.5.7)
• Z,111 _ 0 + 3ZF + Z,,,,_ 2
(9.5.8)
(9.5.9)
Si el bus k está en el lado sin falla de un transformador ~-Y, entonces los ángulos de
fase de Vk - l y Vk _ 2 en la ecuación (9.5.9) se modifican para tomar en cuenta los
defasamientos ~- Y. Asimismo, Jas corrientes de falla de secuencia anteriores y
los voltajes de secuencia pueden transformarse al dominio de fase mediante Jas
ecuaciones (8.1. 16) y (8.1.9).
Resultan de interés las fallas en los buses l y 2 para el sistema de potencia trifásico del
ejemplo 9. L. E l voltaje de prefalla es L.05 por unidad. Se desprecia la corriente de
420 CAP. 9 FALLAS ASIMÉTRICAS
SOLUCIÓN
Invirtiendo Yhus ,
0
ZbusO = 1[-º-·oº-
5
- 1---º-] 0.25
por unidad
Y,
bus I
= _ J·[-_-9.9454
-_- - - -+---3.2787]
- _- - - - por unidad
3 2 787 8 2787
Invirtiendo Y bus 1
,
0.11565 0.04580]
Zbus 1 = j [ 0.04580 _ por unidad
0 13893
9.1611 - 3.2787 ]
Y bus 2 =- j [ - 3.2787 _ por unidad
8 0406
Invirtiendo ftrus 2,
0.12781 0.05212]
Zbus 2 = [
j 0.05212 _1 por unidad
0 4562
1.05/!t_ 1.05
- - - ------"'=--- --
J(0.05 + 0.11565 + 0.12781)
= - --
j0.29346
= - ¡3 .578 por unidoo
MATRICES DE IMPEDANCIAS DE SECUENCIA DE BUS 421
1
1 ] [ -~3.578] [ -jl0.73]
ª2 a -13.578 = O por unidad
a a 2
-}3.578 o
VF
/2- 0 = /2- 1 = /?- 2 =
• Zi2-o + Zi2-1 + Zi2-2
1.05/.2:. 1.05
-
j(0.25 + 0.13893 + 0.14562)
- J0.53455
[/"]
[~ =
12,:
[' 1
1
1
ª2
a
1] [-jl.96427]
a
a2
- j l .96427 =
- jl.96427
[-j58928] O
O
por unidad
V1_ 0 ] O ] [JO.OS o
[ O ] [-}3.578]
V1_ 1 = 1.05 /Oº - O j0.11565 O - }3.578
[
v, -2 o o o j0.12781 - }3.578
- 0.1789]
= 0.6362 por unidad
[
-0.4573
l
1 ] [-0.1789]
ª2 a +0.6362
a2 -0.4573
a
l
la falla en el bus I son, de la ecuación (9.5.9), con k = 2 y n = 1,
[~:=~] [1.0~/Jr_] - [~
V2 - 2
=
O O
jü.0~580
O
O ] [ - j3.578
O
j0.05212
- j3.578
-_;3.578
Observe que como e l bus 1 y el bus 2 están del Lado de bajo voltaje de los trans-
formadores 6.-Y en la figura 9.3, no hay desfase en los ángulos de fase de estos
voltajes de secuencia. Por Lo anterior, los voltajes de Línea a tierra en el bus 2
durante la falla en el bus l son
ª2
a
1
~.J[- 0.8~61
a2 0.18649
l
0.70 ]
- 0.9926 /249.4° por unidad 1
[
0.9926 / 110.6°
TABLA 9.2 Xo x,
Datos de líneas para el Bus a bus por unidad por unidad
ejemplo 9.8
2-4 0.3 0.1
2-5 0.15 0.05
4-5 0.075 0.025
SOLUC IÓN Abra el ejemplo 9_8 del simulador PowerWorld para ver una anima-
ción de este ejemplo. En las tablas 9.4 y 9.5 se resumen los resultados del simu•
lador PowerWorld para cada una de las fallas. Advierta que estas corrientes de falla
son corrientes subtransitorias, puesto que la entrada de reactancias de secuencia
positiva de las máquinas consiste en reactancfas subtransitorias de eje directo.
PROBLEMAS
SECCIÓN 9.1
9.1 El diagrama unifilar de un sistema de pútencia trifásico se ilustra en la figura 9.16. Las ca-
pacidades nominales del equiJXl son las siguientes:
Generadores síncronos:
GI 1000 MVA J5kV x; = X = 0.18, X0 = 0.07 por unidad
2
FIGURA 9. 16
Problema 9.1
0--3
T, línea 1- 3
línea 1-2
3 T3
Lr,;\
r---------,....-.,.C-\_V
2 línea 2-3 -íf" Y
l
6 ~ T,
f--0y
...e(
~!:. a; T,
y
Transformadores:
Tl IOOOMVA 15 kV A/765 kV Y X = 0.1 O por unidad
T2 1000 MVA l5 kV A/765 kY Y X = 0. lO por unidad
T3 500 MVA 15 kVY/765kV Y X = 0.12 por unidad
T4 750 MVA 15 kVY/765 kVY X = 0.11 por unidad
Líneas de transmisión:
l- 2 765 kV XJ = 50 D, X0 = 150 D
1- 3 765kV X 1 = 40 D, X 0 = 100 D
2-3 765 kV X 1 = 40 il, X 0 = 100 n
El inductor conectado al neutro del generador 3 tiene una reactancia de 0.05 por unidad uti-
lizando los valores nominales del generador 3 como base. Dibuje los diagramas de reactan•
cias de secuencia cero, positiva y negativa con una base de l000 MYA. 765 kV en la zona
de .la línea 1-2. Desprecie los defasamientos del transformador.
9.2 Las fallas en el bus n del problema 9.1 son de interés (el instructor eligen = 1, 2 o 3). De-
termine el equivalente de Thévenin de cada red de secuencia vista desde el bus de falla. El
voltaje de prefalla es 1.O por unidad. Se desprecian las conientes de carga de prefalla y los de-
fosamientos de transfom1ador .:\-Y (Sugerencia: utilice la conversión Y-ó. de la figura 2.27.)
9.3 Determine la corriente de falla subtransitoria por unidad y en kA durante una falla trifásica
sólida en el bus fallado seleccionado en el problema 9.2.
9.4 Las capacidades nominales para el sistema de potencia de cuatro buses que se muestra en la
figura 7. 10 son las siguientes:
Generador G3: 1000 MVA, 20 kV, x,;' = 0.17, X1 = 0.20, X 0 = 0.09 por unidad
Transformador TI : 500 MVA, 13.8 kV Á/500 kV Y, X = 0.12 por unidad
Transformador T2: 750 MVA, 18 kV M500 kV Y, X = O. JO por unldad
Transformador T3: LOOO MYA, 20 kV 6/500 kV Y, X = O. 10 por unidad
Cada línea: X1 = 50 ohms, X 0 = 150 ohms
PROBLEMAS 427
El inductor conecrado al neutro del generador G3 tiene una reactancia de Ó.028 n. Trace los
diagramas de reactancias de secuencia cero, positiva y negativa usando una base de 1000
MVA, 20 kV en 'la zona del generador G3. Ignore los defasamientos del transformador ó -Y.
9.5 Resultan de interés las fallas en el bus n del problema 9.4 (el instructor elige ,r = 1, 2, 3 o 4).
Determine el equivalente de Thévenin de cada red de secuencia vista desde el bus fallado.
El voltaje de prefalla es 1.0 por unidad. Se omiten las corrientes de carga de prefalla y los
defasamientos A· Y.
9.6 Determine la corriente de falla subtransitoria por unidad y en kA durante una falla sólida tri-
fásica en el bus seleccionado en el prnblema 9.5.
9.7 Las capacidades nominale.1; del equipo para el sistema de potencia de cinco buses de la fi.
gura 7. 11 son los siguientes:
Generador G l: 50 MVA, 12 kV, XJ = Xi = 0.20, X 0 = O. 10 por unidad
Generador 02: 100 MVA, 15 kY, x;; = 0.2, X 2 = 0.23, X 0 = 0.1 por unidad
Transfom1ador T1 : 50 MVA, 10 kV Y/138 kV Y, X = 0.10 por unidad
Transformador T2: 100 MVA, 15 kV Mi38 kV Y, X = 0.10 por unidad
Cada línea de 138 kV: X1 = 40 ohrns, X0 = 100 ohms
Trace los diagramas de reactancias de secuencia cero, ¡xisitiva y negativa usando una base de
100 MVA, 15 kV en la 2.ona del generador 02. Ignore los defasamientos del transformador A-Y.
9.8 Las fallas en el bus n del problema 9.7 son de interés (el instructor eligen = l., 2, 3, 4 o 5). De-
tennjne el eqrüvalente de Théveni.n de cada red de frecuencia vist.o desde el bus fallado. El vol-
taje de prefaUa es 1.0 por unidad. Se desprecian las corrientes de prefalla y defasamientos /).. Y.
9.9 Encuentre las corrientes subtransitori.as de falla por unidad y en kA durante una falla só)jda
trifásica en el bus fallado sele-cci.onado en el problema 9 .8.
9.1 O Considere el sistema mostrado en la figura 9.17. a) Visto desde la falla en F, determine el
equivalente de Thévenin de cada red de secuencia. Desprede los defasam.iento& ~ -Y. b) Calcu-
le las corrientes de falla para una falla trifásica balanceada en el punto F mediante tres impedan-
cias de falla ZFA = Zrs = Z¡:c = j0.5 por unidad. Los datos del equipo por unidad sobre la
misma base son los siguientes:
Transformadores:
TI X 1 = X2 = X0 = 0.2
T2 X 1 = X2 = X0 = 0.225
T3 X 1 = X2 = X0 = 0.27
T4 x1 = x2 = x0 = 0..16
Líneas de transmisión:
L1 X 1 = X2 = 0.14
LI X1 = X 2 = 0.35
428 CAP. 9 FALLAS ASIMÉTRICAS
FIGURA 9. 17
Problema 9. 10 L1
Y¡ 6
□ T2
-©
L2
6
Y¡ 6
9.11 Las capacidades nominales del eq uipo y las reactan cias por unidad para el sistema de la
figura 9.18 son las siguientes:
Ge neradore s síncronos:
Transformadores:
Líne as de transmisión:
FIGURA 9. 18 1 2
Problema 9. 1 I ~ 1
TL12
TU_¡"\
G1 ~ ~ G2
pY¡_ pL
roo
PROBLEMAS 429
9. 12 Considere el diagrama unifilar del sistema de potencia simple que se muestra en la figura 9.19.
Los datos del sistema por unidad en una base de LOO MVA son los siguientes:
Generadores síncronos:
Transformadores:
TI 100 MYA 20/220 kV X1 = ~ = X0 = 0.01
T2 100 MVA 20/220 kV x1 = Xz = Xo = 0.01
Líneas de transmisión:
FIGURA 9 . 19
Problema 9. 12 ~ -=
~
'f.;-
T, T2
D
'f.;- 'f.;-
2
9. 17 Repita los problemas 9. 1 y 9.13 incluyendo los defasamientos del transformador 6.-Y. Suponga
defasamíentos de la norma estadounidense. También calcule las componentes de secuencia y
las componentes de fase de la contribución a la corriente de falla del generador n (n = 1, 2 o 3,
según lo que haya especificado el instructor en el problema 9.2).
9. 19 Determine la corriente de falla subtransitoria por unidad y en kA, así como las contribuciones
a la corriente de falla de cada línea y transformador conectado al bus fallado para una falla
simple sólida de lÚlea a tierra en el bus seleccionado en el problema 9.5.
9.21 Repita el problema 9.19 para una falla sólida de doble línea a tierra.
9.22 Determine la .corriente de f,illa subtransitoria por unidad y en kA, así como las contribuciones
a la corriente de falla de cada línea, transfonnador y generador conectado al bus fallado para
u11a falla sólida simple de IÚlea a tie1Ta en e l bus seleccionado en el problema 9.8.
9.23 Repita el problema 9.22 para una falla de arco simple línea a tierra con impedancia de arco
ZF = 0.05 + jO por unidad.
9.24 Repita el problema 9 .22 para una falla sólida de línea a línea.
9.25 Repita el problema 9.22 para una falla sólida de doble línea a tierra.
9.26 Como se muestra en la figura 9.20(a), dos buses trifásicos abe y a'b'c' están interconectados
mediante cortocircuitos entre las fases b y b' y entre e y e', con un circuito abierto entre l&1
fases a y a'. Las condiciones de falla en el dominio de fase son / a = /lJ . = O y Vw = Vre, = O.
f!tl
FIGURA 9.20
'..· ,..
Problemas 9.26 y 9.27: ªº o
+
o
v••. - • o a' a a'
fallas de conductores lb /,,.
abiertos b b' bo • +
o
Vi,b' -
b'
9.27 Resuelva de nuevo el problema 9.26 para la falla de dos conductores abiertos de la figu-
ra 9.20(b). Las condiciones de falla en el dominio de fase son
1b = 7b . = l e =J,·.= Q),V(ta' =O
9.28 Para el sistema del problema 9. 1O, calcule la corriente y los voltajes de falla para las siguientes
fallas en el punto F: a) una falla sólida simple de línea a tierra; b) una falla de línea a línea
a través de una impedancia de fase ZF = j0.05 por unidad; c) una falla de doble línea a
tierra de la fase B a C a tierra, donde la fase B tiene una impedancia de falla ZF = jü.05 por
unidad, la fase C también tiene una impedancia de falla Z¡, = j0.05 por unidad y la impedancia
de falla común línea a tierra es 20 = j0.033 por unidad.
9.29 Para el sistema del problema 9.11, calcule la corriente y los voltajes de falla para las siguientes
fallas en el bus 3: a) una falla simple sólida de linea a tierra; b) una falla sólida de línea a
línea; c) una falla sólida de doble línea a tierra. Asimismo, para la falla simple de línea a tien-a
en el bus 3, detennine las corrientes y los voltajes en las tenninales de los generadores G I y G2.
9.30 Para el sistema del problema 9.12, calcule la corr.iente de falla en el bus 3 en .l os sigujentes
casos: a) una falla simple de Línea a tien-a a través de una impedancia Zp = j0.1 por unidad,
b) una falla de línea a lí'nea a través de una impedancia Z¡, = jO.l por unidad, e) una falJa de
doble línea a tierra a través de una impedancia de falla común a tien-a Zp = J0.1 por unidad.
9.31 Para el sistema de potencia trifásico con el diagrama uniftlar de la figura 9.21, las capacidades
nominales del equipo y las reactancias por unidad son las siguientes:
Elija una base de JOO MVA, 345 kV para la linea de transmisión. Sobre esa base, las reac-
tancias serie de la linea son X 1 = ~ = 0.15 y X0 = 0.5 por unidad. Con un voltaje nominal
de sistema igual a 345 l<V en el bus 3, la máquina 2 está operando como un motor que ex-
trae 50 MVA a un factor de potencia 0.8 atrasado. Calcule el cambio de voltaje en el bus 3
cuando la l.ínea de transmisión experime-nta: a) una falla de un conductor abierto, b) una
falla de dos conductores abiertos a lo largo de su espacio entre los buses 2 y 3.
SECCIÓN 9.5
9.32 Las matrices de impedancias de bus de secuencia cero, positiva y negativa para un ~istema
de potencia trifásico de tres buses son
432 CAP. 9 FALLAS ASIMÉTRICAS
[OJO o
Z busO =j ~ 0.20
o o~J por unidad
9.36 Calcule las matrices de impedancia de bus de 3 x 3 de secuencia cero. positiva y negativa
para el sistema de potencia del problema 9.1. Utilice una base de 100 M YA y 765 kV en la
zona de la linea I a 2.
9.37 Por medio de las matrices de impedancia del bus del problema 9.36, compruebe las corrientes
de falla para las fallas de los problemas 9.3, 9. 13, 9. 14. 9.15 y 9.16.
9.38 Calcule las matrices de impedancias de bus de 4 X 4 de impedancia cero, positiva y negativo
para el sistema de potencia dado en el problema 9.4. Utilice una base de 1000 MVA y 20 kV
en la zona del generador G3.
9.39 Por medio de las matrices de impedancias de bus determinadas en el problema 9.38, verifique
las corrientes de falla para las fallas de los problemas 9.6, 9.19, 9.20 y 9 .21.
9.40 Calcule las matrices de impedancias de bus de 5 X 5 de secuencia cero, positiva y negath-a
para el sistema de potencia del problema 9.7. Utilice una base de 100 MYA y 15 kV en la
zona del generador G2.
9.41 Coa las matrices de impedancias de bus determinadas en el problema 9.40, compruebe las
corrientes de faJJa para las fallas de los problemas 9.9, 9.22, 9.23, 9.24 y 9.25.
9.42 En la figura 9.22 se ilustra el diagrama de impedancias de secuencia positiva de una red
de cinco buses con valores por unidad sobre una base de 100 MYA. Los generadores en
los buses 1 y 3 tienen valores nominales de 270 y 225 MVA, respectivamente. Las reac•
tancias de generadores incluyen valores subtransitorios más las reactancias de los trans-
formadores que los conectan a los buses. Las relaciones de espiras de los transformadores
son tales que la base de voltaje en cada circuito del generador es igual a la capacidad nomi-
nal de este último. a) Construya la malriz de admitancias de bus de secuencia positiva Yh>l r
FIGURA 9.22
® j0.126
Problemas 9.42 y 9.43 1.oLQ: 1.0LQ:
J0.210
PROBLEMAS 433
b) Por medio de MATLAB u otro programa de computadora, invierta Y bu• 1 para obtener
Zbus •
1
c) Determine la corriente subtransitoria para una falla trifásica en el bus 4 y las con-
tribuciones a la corriente de falla de cada línea. Desprecie las corrientes de prcfalla y suponga
un voltaje de prefalla de 1.O por unidad.
9.43 En la red de cinco buses de la figura 9.22 ocurre una falla sólida de línea a tierra en el exU"emo
de la línea de transmisión del bus 2 entre los buses I y 2. La falla provoca que se abra el
interruptor en el extremo de la linea del bus 2, pero los demás permanecen cerrados. La falla
se muestra en la figura 9.23. Ca.lcule la corriente de falla subtransitoria con el interruptor
abierto eD el extremo de la línea afectada del lado del bus 2. Ignore la corriente de prefalla
y suponga un voltaje de prefalla de 1.0 por unidad.
FIGURA 9.23 (D ®
Problema 9.43
O - Interruptor cerrado
@ - Interruptor abierto
9 .44 En la figura 9 .24 se ilustra el diagrama unifilar de un sistema de cuatro buses. Las capacida-
des nominales del equipo y las reactancias por unidad son las siguientes:
Máquinas 1 y 2: 100 MVA 20 kV
Xo = 0.04 x. = 0.05
Transformadores T 1 y T2 : 100 MVA 20A/345Y kV
Sobre una base de 100 MVA y 345 kV en la zona de la línea de transmisión. las reactancias
serie de la línea de transmisión son X, = X 2 = 0.15 y X0 = 0.5 por unidad. a) Dibuje cada
una de las redes de secuencia y determine la matriz de impedancias de bus para cada una.
b) Suponga que el sistema está operando con voltaje nominal sin corrientes de prefalla, cuando
ocurre una falla sólida línea a línea en el bus 3. Calc ule la corriente de falla, los voltajes
de linea a línea en e l bus afectado y los voltajes de línea a línea en las terminales de la
FIGURA 9.24
Problema 9.44
434 CAP. 9 FALLAS ASIMÉTRICAS
máquina 2. c) Suponga que el sistema está operando con voltaje nomi.naJ sin corrientes de
prefalla, cuando ocurre una faHa sólida de doble línea a tierra en las tenni.nales de la máqui-
na 2. Calcule 1.a corriente de falla y los voltajes de línea a línea en el bus de la falla.
9.45 El sistema de la figura 9.25 es et mismo del problema 9.44 excepto que los transformadores
ahora están conectados en Y-Y y tienen una conexión de neutro sólida a tierra en ambos la-
dos. a) Detem1ine la matriz de impedancias de bus para cada una de las tres redes de secuen-
cia. b) Suponga que el sistema está operando con voltaje nominal sin corrientes de prefalla
cuando ocurre una falla sólida simple de línea a tierra o une en la fase A en el bus 3. Calcu-
le la corriente de falla, la C<>rriente fuera de fase C de la máquina 2 durante la falla y los vol-
tajes de linea a tierra en las terminales de la máquina 2 durante I¡¡ falla.
9.46 Los resultados de la tabla 9.5 muestran que durante una falla simple de línea a rierra de la
fase "a" el ángulo de fase en los voltajes de dicha fase siempre es cero. Explique porgué es
de esperar este resultado.
9.47 Los resultados de la tabla 9.5 muestran que durante la falla simple de línea a tierra en el bus 2
las magnitudes de volt:\jc de las fases "b" y "e'' en el bus 2 en realidad sobrepasan al voltaje
de prefalla de 1.05 por unidad. Utilice el simulador PowerWorld con el caso de ejemplo 9_8
para determinar el tipo de falla del bus 2 que dé la ma¡,'11itud de voltaje por unidad más alt~.
9.48 Con el caso de ejemplo 9_8 del simulador PowerWorld, grafique la variación en las magni-
tudes de voltaje de las fases "a", " b'' y "e" durante una falla simple de ünea a tierra cuando
la reactancia de falla varía de O a 2.0 por unidad en pasos de 0.1 por unidad (la impedancia
de fal la se especifica en la página Fault Options del cuadrn de diálogo Fault Analysis).
9.49 Resuelva de nuevo el ejemplo 9.8, excepto que ahora con una falla de línea a línea en cada
uno de los buses. Compare las corrientes de falla con los valores dados en la tabla 9.4.
9.50 Resuelva de nuevo el ejemplo 9.8, excepto que ahora con una falla doble sólida de línea a
tierra en cada uno de los buses. Compare las corrientes de falla c<>n los valores de la tabla 9.4.
9.5 1 Resuelva de nuevo el ejemplo 9.8 pero ahora con una nueva línea instalada entre los buses
4 y 5. Los parámetros para esta nueva línea deben ser idénticos a Jos del.a línea existente
entre los buses 4 y 5. La nueva línea no está acoplada mutuamente a ninguna otra. ¿Las
corrientes de falla son más gnuides o más peqüeñas que los valores del ejemplo 9.8?
9.52 Resuelva de nuevo el ejemplo 9.8, excepto que ahora a¡,rregue un segundo generador al bus l.
Los parámetros para este nuevo generador son idénticos a los del genera.d or existente en el
bus 1. ¿Las corrientes de falla son más grandes o más pequeñas que los valores del ejemplo 9.8?
9.53 Por medio del caso de diseño 6 del simulador PowerWorld, calcule la corriente de faifa por
unidad y la corriente suministrada por cada w10 de los generadores para una falla simple de
linea a tier ra en el bus LAUF69. Durante la faUa . ¿qué porcentaje de los buses tiene una
magnitud de voltaje menor a 0.75 por unidad?
9.54 Repita el problema 9.53, excepto que coloque ahora la falla en el bus AMANS69.
PROYECTO DE DISEÑO 4 43S
Para el diagrama unifilar que se 1.e asignó ( figura 6. l 3 o 6. 14). convierta los datos
de reactancia de secuencia cero, positiva y negativa a un valor por unidad utiljzando
las cantidades base del sistema. Emplee las reactancü1s subtransitorias de máquinas.
Luego, con e1 simulador PowerWorld cree los archivos de datos de entrada de
generadores, líneas de transmisión y transformadores. A continuación ejecute el
simulador para calcular las corrientes de falla subtransitorias de: 1) una falla simple
de línea a tieITa. 2) una falJa de Línea a linea y 3) una faUa sóJida de doble línea a
tierra en cada bLLS. Calcule también las matrices de impedancias de bus de secuencia
cero, positiva y negativa. Suponga un voltaje de prefalla de l .O por unidad. Asimismo.
desprecie las corrientes de carga de p1·efaUa y las pérdidas.
Para los estudiantes que tienen asignada la figura 6.13: e]jja un cortocircuiro
adecuado de Ja tabla 7.10 para cada lugar mostrado en su diagrama U11ifilar. Cada
jnteJTuptor seleccionado debe tener: 1) un voltaje nominal mayor que el voltaje
máximo de operación del sistema, 2) una corriente nominal continua por lo menos
30% mayor que la corriente de carga normal (las corrientes de carga normales se
calculan en la tarea 2) y 3) una corriente de cortocircuito nominal mayor que la
corriente de fa lla máxima para cualquier tipo de falla en el bus donde se localiza
el interruptor (las corrientes de falla se calculan en las tareas 3 y 4). Esta práctica
conservadora de seleccionar un interruptor para interrumpir toda la corriente de
falla, no sólo la contribución a la corriente de falla a través del interruptor. permite
incrementos futuros en las corrientes de falla. Nota: suponga que la relación (X/R)
en cada bus es menor que 15, tal que los interruptores pueden interrumpir el desplaza-
miento de cd además de la coriiente de falla subtransitoria. El costo del interruptor
también debe ser un factor de selección. No ehja un interruptor que corte 63 kA si
para la operación funciona uno de 40 kA o 31.5 kA.
Para los estudiantes que tienen asignada la figura 6.14: en las referencias í9, 101
se encue ntran las curvas de "tiempo de fusión" y "tiempo total de liberación" para
los fusibles con valor nominal K con capacidades de co1Tiente nominal continua
de 15 a 200 A. Seleccione la rama adecuada y Los fusibles de derivación a partir de
estas curvas para cada una de las tres ubicaciones siguientes en su diagrama uni titar:
bus 2, bus 4 y bus 7. Cada fusible seleccionado debe tener una capacidad nominal
continua de corriente que sea por lo menos 15% mayor pero no más de 50% mayor
que la corriente de carga normal en el bus (las corrientes de c,u-ga normal se calculan
en la tarea 2). Suponga que los cables para la carga pueden soportar corrientes de
sobrecarga contürnas de 50%. También, los fusibles de rama deben estar coordinados
con los fusibles en derivación; es decir, para toda corriente de falla, el fusib le en
436 CAP. 9 FALLAS ASIMÉTRICAS
derivación debe disiparla antes que se funda el fusible de la rari1a. Para cada uno de
los tres buses, suponga una relación razonable X/R y detennine la co1Tiente de falla
asimétrica para una falla sólida trifüsica (la corriente de falla subt.ransitoria se calcula
en la tarea 3). Después, para los fusibles que fueron seleccionados de [9, 1O], detenni-
oe el tiempo de liberación CT de Jos fusibles en detivación y e l tiempo de fusión
MT de los fusibles de las ramas. Para lograr una buena coordinación, la relación MT/CT
debe ser menor que 0.75.
PROYECTO DE DISEÑO 6
Suponga que como ingeniero de protección para Metropolis Light and Power
(MLP) su trabajo consiste en asegurar que las capacidades nominales de intenuptores
de líneas de transmisión y de transformadores sean suficientes para interrumpir la
corriente de falla asociada con cualquier tipo de faUa (trifásica balanceda, sencilla
de línea a tierra, de línea a línea y de doble línea a tierra). El sistema de potencia
MLP se modeló en el caso de diseño 6 . En este caso se modelan los valores de
secuencia positiva, negativa y cero para cada dispositivo del sistema. Observe que
los transformadores de 69/138 kV están en Y aterrizados en el lado de bajo voltaje
y en delta en e] lado de alto voltaje; los transformadores de 138 kV/345 kV están
en Y aterrizados en ambos lados. En este problema de diseño usted debe evaluar las
capacidades nominales de Los interruptores para las 12 lineas de transmisión de 1.38 kV
y especificar luego los intem1ptores. Considere las Líneas de transmisión de 69 kV y
345 kV o los transfom1adores.
Procedimiento de diseño
TABLAA. I Generador
Valores promedio típicos Turbo- con turbina
de las constantes de una generador hidráulica Conden-
máquina síncrona Constante (rotor (con amorti- sador Motor
(unidades) Tipo Símbolo sólido) guadores) síncrono síncrono
Adapt.ado de E. W. Klmbark, Power-System Stability: Synchronous Machines (Nueva York: Dover Publications,
1956/1968), cap. 12.
644
APÉNDICE 64S
Transformadores de distribución
2.4 30 0.023-0.049
4.8 60 0.023-0.049
7.2 75 0.026-0.051
12 95 0.026-0.051
n 1~ 0.052-0.055
34.5 200 0.052-0.055
46 250 0.057-0.063
69 300 0.065-0.067
O rcubr
AWG
o
NUffl,
d,
de
hólo
solo
Oii m, ...
tenei:a.
l'up<un.
""'º
(lib,u
por
de
corriorlte
g<oo•ó-
trico:,.
60H,
2S''C (77' F) SO"C (111' F)
(ohms· por conductor
por mili• " 1 pie de
se¡,arad6n)
de ta derivación K~
{rneg¡tohms p(W' condui;wf
por milla :a. 1 p,e ~ ~ración>
)>
"ti
mils B& S l,i)o, (pvlg,\
""
(pu!g) mic!la)
'f>""'- m-
(lb) (A) (J>ic•J cd 2S Ht so 1h 60 H, cd 2S Ht SO H, 60 H, 25 H, SO H:c 60 H, lS H, SO H, 60 .., Z
1000 000 ... 37 O. I M◄ 1.151 ( 3 830 16 300 1 300 0.0)68 0.059◄
o
,00000 ... 37 0 ,1560 1.092 39$10 14670 1 220 0 .03-19
0.0585
0.0650 0 .0658
0 .0620
0.0682
0.063<
0.0695
0.0640
0 .0711
0.06◄8
0 .0718
0.0672
0.0740
0 .0685
0.0751
0 .1666 0.3))
0 .)}9
0.400 0.116 0. 108) 0.090 1 R
m
800 000 ... 37 0.1470 1,029 JS 120 1) O◄Ó 1 130 0 .0329 0.0731 0.0739 0.0 760 o.om 0 ,0600 0.0826
0 .1693 0 .<-06 0.210 0. 1l OO 0.0916
750 000 .. 37 0.1 ◄2◄ 0 .997 JHOO 12230
' 090
0 .0319 0.0780 0 .0787 0.0807 0 .0818 0 .0853
0.0ll06
0 .0859 0.0878
0 .08J7
o.oeaa
0.1721
0.1739
0 .3«
0.3◄8
Mil
0.417
0.ll4
0 .226
0. 1121
O. ll)l
0.093<
0.09<)
700000 ... 37 o.m5 0.96) JI 170 11 110 1 00) 0 .0308 0.0836 0 .08<1 0 .0861 0 .0871 0.091 ◄ 0.0910 0.0937 0 .0.9<47 0.1 759 0,◄21
600 000 ... 37 0.1273 0.8'11 27020 9 781 9 ◄0 0 .0285 0 ,0915 0.0981 0 .0991 0 .1006 0 .1066 0. 107 1 0. 1086 0.1095 0. 1799
0.351
0 .360 0.◄32
0.229
0.235
0 .114 5
0 .1 17)
0.0954
o.o9n
SOO 000 ... 37 0.1162 0.814 22 510 8) 51 840 0.0260 0.1170 0.1175 0 .118e 0. 1196 0.1280 0.1283 0.1296 0.1303 0.1 8◄5 0.369 O.+t3 0.2◄ 1 0.1205 0, 100◄
5-00 000 ... 19 0. 1622 0.8 11 21 590 815 1 840 0 .0256 0. 1170 0.1 l7S 0 .1188 0. 1196 0.1280 0. 1283 0.1 296 0.1303 0 . 18Sl 0.371 O.+tS 0. 2◄ 1 0.1206 0 .1005
◄SO 000 ... 19 0 .1 519 o .no 19 750 73)6 780 0.0243 0. 1)00 0. 130◄ 0 ,1316 0.13l3 0 . 1422 0.1 ◄ 26 0.1 ◄ )7 0.1 ◄◄3
400 000 ... 19 0.1 ◄ 5 1 0.726 17 560
0 .1879 0.376 0,4S1 0.2 ◄ 5 o.in< 0.10 20
6 S21 730 0;0 229 0.1462 0 , 1466 o. 1•n 0, 1 ◄8◄ 0 .1600 0,1603 0.1613 0 .1619 0.◄58 0.2◄9
.350000 ... 19 0 .1157 0.679 15 590 S706 670 0.0 2 1 ◄ 0. 1671 0 ..1675 0.168◄ 0.1690 0 . 1828 0 .1831 0.1 8◄0 0.-1 8◄ 5
0.1909
0.194)
0.382
0.◄66 0. 25◄
0.1245 0, 10.l8
.350000 .. . ll 0.1708 0 .7 10 1S 1..0 5 706 670 0.0225 0.16 71 0.1675 0, 168◄ 0.J690 0 ,1828 0 .1831 0. 18◄0 0. 1 8◄ 5 0 .1918
0 .38'1
0. 38◄ 0 .460 0.251
0.1169
O.ll53
0.1058
O. IO+t
300 000 ... 19 0 .1257 0.629 13 5 10 H9 1 610 0.0 1987 0.1950 0 .195) 0.1961 0. 19 16 0.213 0.2 1 ◄ 0 .214 0,215 0.1982
300 000 ... 12 0 .1581 0.657 JJ 170 H9 1 610 omo8 0.1950 0.19S3 0 ,1961 0.1916 0 .21) 0.214 0 .2 14 0 .2 15 0. 19S7
0.396
0 .392
0.476
0..70
0.259
0.156
0.1296 0.1080
0. 1068
250 000 ... 19· 0.1 1 ◄7 O..S7◄ 11 360 41076 540 0.018 13 O.lH 0..2) ◄ 0.235 0 .235 0 .256 0 .256 0 ,2S7 0.257 0 .203 0.406 0.487
0 .1281
0.166 0. 1329 0. 1108
250 000 ... 11 0, 1 ◄◄) 0.600 11 130 ◄ 076 5◄0 M l 902 0.234 0 .234 0'.235 0 .235 0 .156 0.256 0.157 0.257 0 .200 0.401 0.481 0,263
,.
0.1313 0. 1094
211 600 <!O 0.105.5 O.S28 9 6l7 l 450 ◄80 0'.0I668 0 .276 0 .2n 0.177 0 .278 0.302 0 .303 0.301 0 .303 0 .207 0:414 0,4 97 o.m 0, 1359 0.1 lll
2 11 600 ◄/0. 12 0, 1328 0 .552 9 ◄83 HSO 490 0 .0175-0 O.Z76 0.2n 0 .277 0.278 0.302 0.303 0.303 0.303 0.205 0. ◄0'1 0.◄91 0.169 0. 1343 0 .1 119
211 600 ◄/O 7 O 1739 0.S22 9154 l 450 ◄80 0.01579 0.276 o.in 02.77 0 .27 8 0.302 O.JO) 0.303 0 .303 0 .210 0 ,<20 0 .503 0.273 ri.1 363 Q.11 36
167 800 3ft) 12 0.1 18 3 0.492 7 556 2 736 ◄ 20 0 .01559 0.3◄ 9 0.3◄ 9 O.H9 0.350 0.381 0.38 1 0.)82 o:.i82 0.210 0.◄21 o.sos o.m 0.138◄ 0 .11 53
167 800 3/0 7 0, 1548 0.1-6-1 7 366 2 736 410 0.01◄.<M 0. 3◄ 9 0.3◄ 9
OJ49 0.350 0 .3.81 0,381 0 .382 0 .382 0 .216 0,◄) 1 O.SIS 0 ,1 81 O.t405 O.l f71
133100 2/0 7 0. 1379 o.-114 S 926 2 170 360 0.01251 0.140 0 .440 0.440 0 ,+40 0.◄81 0 .481 0.◄81 0.481 0.222 0.443 0.532 0.289 0 ,1«5 OJ20S
105 soo 1/0 7 0 .1 228 0.368 ◄ 7S2 1 no )10 0.0 111 3 0.555 ·o .sss 0,555 0 .555 0 .606 0 .607 0.607 0.607 o.n 1 0.455 0 .546 0.298 0. 1 ◄88 0.12◄0
8) 690 1 7 0 , 109) 0.328 3 80◄ 1 364 270 0.00992 0.699 0.699 -0.699 0.699 0.765 0.233 0.% 7 0.560 0.306 0.1528 0, 127◄
8) 690 1 3 ,0 .1670 0.360 3620 1 )51 270 0 .0 1016 0 .692 0.692 0.691 0.691 0,757 0.131 0.◄64 0.557 0.299 0.1 ◄95 0 . 1246
64370 2 7 .0,097 ◄ 0 .292 3 045 l 082 230 0.00883 0 .881 0 .882 0 .881 0.882 0.964 0 .239 0.◄ 78 0.57◄ 0. ) 1 ◄ 0 .1 570 0. 1308
66 370 2 3 0. 1487 0.320 2913 1 071 240 0.00903 0.873 0.955 0.2.38 0.◄7 6 0.571 0.307
66 370 2 1 .......... 0 .258
0.1537 O.l l~I
l 003 1 061 220 0.00836 0.86◄ 0.9◄S 0.2◄ 2 0.◄8◄ 0.581 0.323 0.161< 0.13◄ 5
52630 ) 7 0 .0867 0.160 2 43J. ese 200 0.00787 1.1 11 1.216 0.2◄5 0.◄90 0.588 0.312 0.16 11 0. 13◄ 3
Sl 630 3 l 0.1125 0.285 2359 850 200 0.00805 1. 101 1.204
52 630 l ......... 0.2H 0."88 o.ses 0.316 O, ISJ8 0.1315
1 0.229 Hl9 8◄ 1 190 0.00745 1.090 Lo rnlSlhQ. qve en cd 1.191 lo mlStnC) que en cd 0.148
◄ I 7◄0 • l 0 .1180 0 .2.S◄ 1 879 67◄ 180 0 .00717 1.388 1.518 0 .2.SO
0.496
0,499
O..S95
0.599
O.lll
0. 32◄
O, 1656
0.16f9
O. IJSO
0. 1)◄9
◄ I 740
• 1 ......... 0 .20< 1 970 667 170 0 .00663 1.)71 1.50) o.is.
33 100 5 )
0 .507 0.609 0.339 0. 1697 0. l ◄ IS
0.1050 0 .226 1 sos 53◄ ISO 0 .006)8 1.750 L9 t4 0.156 O.SIi 0 .613 0.1661 0, 1 )8◄
33 100 s 1 " ...... 0. 1819 1 591 519 140 0.00590 1.733 I.S'IS 0.519
0 .332
0 .260 0.623 0.38◄ o .m 8 0.1-149
26 250 6 3 0.0935 0.10 1 1 105 ◄l ◄ 130 0.00568 2,1 1 2.◄ I 0 .261 0 .52) 0 .628 0.l◄ I 0. 1703 0.1419
26 2.SO 6 1 ,., , ..... 0 .1610 1 280 ◄20 120 0,00526 2.18 1.39 0 .165 0.531 0.6 ) 7 0.356 O.ln9 0.1483
20 820 7 1 ......... 0. 1 ◄◄ 3 1 030 3 ll 110 0.00◄ 68 2.75 J .0 1 0 .271 0.542 0.651 0 .364 ·0.1921 0.1517
16 510 .........
8
' O.U85 826 26◄ 90 0.00◄ 1 7 ] .47 l .80 0.177 O.SS◄ 0.665 0.3n 0.1862 0. 1551
'Paf';\. conductores a 75••-c. vkr.to a 1.4 mili.u por hór:i (l ples/s), frK!.lenci3 = 60 Hz.
TABLA A.4 Características del cable de aluminio, acero, reforzado (Aluminum Company of America)-ACSR
., ~
lnducti,a
(OM\\po< --
x; RcacQncla
en d•rN:i.dOn
- - ..
condoctor- del (mcpohm,
-- -->
Ai-.nlo Resbtenaa ,. (ohnu po, CO<>duct« po, milla)
"'º"' por milla~ p a r -
)oree
-
P>bbt>
Aluminio
C.-Cular-
n'l!h
Hl5 000 76
Oi1m.
d< hilo
(pul&)
0.1819 19
Oióm.
de hilo
(pulg)
0.0849
ew,,,
....
{¡,vil)
1.880
~
- --
dccol,,o
mito
AWG
ies«enda
(lb)
61 l'OO
......
(lb por
millo)
medio
~o
• 60 H,
(p4es)
0.0621
c_.w
•
.aprOll.
CA)
~--•25"C(7rfl
cd l~ Ht SOH, 60 Ht
~•-•WC(ll2'FJ
a 7S~~·~
al l! Ht so 1-+,. 60H,
O.O◄SO
1..., • ...,.. po<-•
b.t corrientes}
601-+i.
0337
1 pótdc
60 Hl
0.0755
~
.." •
n12000 0.174'1 19 00814 I IOI S7 300 0.0595 0.0482 0.3-0 00767
~ l 167 000 n • o.ms 7 0.1157 1 715 49800 0.0571) 0.0511 0.348 0.0178
Bluebitd l 156 000 0.1602 19 0.0961 1762 60 300 0.0588 o.osos 0.344 o.on4
0. 1◄56 0.087◄ 0.05 3◄
Chubr 1 781 000 84 4
" 1 602 S I 000 0,05'8 O.JSS 0,oeol
-
F>lcon 1 S90 000 !,4 J 0. 1716 19 0. 1030 1 54S 1 000 000 56 000 10m 0.0520 1180 0.0587 00S88 00,90 00S91 O.o68◄
,..,..... 1 510 000 S◄ l 0.167) 19 0.1004 1506 ,so 000 53 200 IOU7 0.0507 1 l,40 0.0611 0.0619 0.0621 006U
0.0646
0.0680
0.0656
0.0690
0,0675
0.0710 o.ono
0.359
0.362
0.0814
00821
!,4
., º·°'"
1 ◄3 1 000 l 0.16ll 19 1465 900000 SO 400 0.0◄91 1 300 0.0651 006S3 0065S 0.0656 0.0718 o.om 007◄9 0.0760 0.)65 0,08)0
9 "'
1 mooo S4 l 0.1582. 19 009◄1 1.424 850000 41600 9160 Cl.047' l 25(1 0.0691 00692 0.06'4 00695 0.0761 o.om 0.0792 0.080) 036' 0.°'38
~l'I( 1 2nooo !,4 3 O.ISJS 0 .0921 1 332 800000 .. 800 a 621 0.0◄65 1 100 0.07l4 007)S 0.0737 C.0738 0.0808 0.0819 O.OIMO 0.08S 1 O.ln 00847
Ge-.ldde 1 191 500 !,4 l 0.1486 19 0.0892 1.338 750000 4) 100 a oa1 0.o◄S(I 1 160 0.0783 0.0784 0.0786 0.0788 0.0861 0,0871 0.894 0.0906 0,)76 o.oes1
An<h 1 111000 !,4 3 0. 1416 0,0862 1 29) 700 000 7 54< O.O◄ JS 1 110 0.08)9 o.om
c.- 1031000 !,4 l 013~ "
1 0.1384 1246 65(1000
40 200
J7 100 7 OJ9
'.,, 0.0◄10 1 060 0090]
00840
00905
0.0842
0.0907
00844
0.0,0,
0.0924
o.om 0.100S
0.0951
O 1025
0.0969
0.01035
0.380
0.185
00867
00878
~ 9!,4 000 !,4 ) 0.1329 1 01129 1 1'6 600000 )A 200 O.o40J 1 010 0.0,79 o- 0.0981 o.09tl 0.1078 0.11188 O 1118 0.1111 0390 00890
C....y 900000 !,4 ) 0.12'1 7 0.1291 1 162 566000 32 )00 6 112 0..03~t 971) 0.104 O 10◄ 0.10◄ 0.104 0.1,..s 0.115S 0. 1175 0.1185 0.393 00891
Cnnc 874 000 !,4 l 0,1173 1 0.1273 1 1 ◄9 550000 31 400 S 940 O.OJS6 9SO 0.101 0101 0.107 0. 108 0.1178 0.1188 0. 1218 0, 1228 0,)95 0.090)
Coodo, 7'5000 S◄ 3 0. 11.l<l 1 0, 121 ◄ 1093 500000 lB 500 S )99 0.0366 900 0.1 17 0 118 0. 1!8 0,119 0, 1288 O.ll08 0.1358 0. 1378 0.401 0.0917
Onko 7'5 000 l6 2 0. 17◄9 1 0. 1360 1.108 SOO 000 31 200 sno 0.037S 900 0. 117 0.1 17 0.117 0. 117 0.1288 0.1 288 0.1288 O 1288 0.399 0,0912
Halbtd 795 000 )O 2 0. 1628 19 oo,n 1.140 .soo 000 l8 400 , S17 0.0393 910 0.117 0.11 1 O117 0 117 O.lllB 0.1288 0,1288 0.1288 0.19) 0090◄
úow 715 500 !,4 l O.IISI 7 O.tlSI 1036 ◄50000 l6 300 ◄ 8S9 0.034'1 8)0 0.131 O 131 0.131 0.02 0.1 4◄2 0.14S2 O.l-4n 0.1482 0407 O.Otll
Strinc 715 500 16 2 0.1659 7 0.1290 1 OSI 4S0000 18 100 S 191 0.0355 840 0.1 11 0.1)1 0.131 O 1)1 0,1 ◄◄2 0.1442 0.1 ◄◄2 0.1 4◄ 2 O.◄OS 0.0928
R"'"""1C 71S SOO 30
Ramii,ao 666 600 S◄
l
l
O.l!.-44
0. 111 1 "1 0.0926
0.1 111
1081
1000
4S0000
◄ 19000
34 600
14 500
5 86S
◄ 527
0.01n
0.0337
840
800
0.111
0.140
O 1)1
O 140
O 111
o.,...
0, 131
0. 1 ◄ 1
0.14◄ 2
o.iS◄ 1
0.14◄2
0.1571
0. 1 ◄◄ 2
0.1591
0.1441
0.1601
0.399
0.◄ ll
00910
0.094)
P.oolt 616 000 !,4 ) O.IOBS 7 0.1095 o.9n ◄00 0,0329 no 0.1 ◄7 O 1◄7
-
000 23 600 4319 0. 1-18 O 148 0.1618 0.16)3 0,1678 0. 1688 0.41 ◄ 0.095(1
Grosbool 616 000 l6 1 0.156◄ 1 0.1216 0990 ◄00 000 25000 4616 0.03J5 780 0.147 0.147 0.147 O 147 0.1618 0, 1618 0.1618 0.1611 0412 0.0946
Ífl'O< 616000 )O l OJ4S& 19 0.0874 101, 400 000 ll SOO S 211 0.0351 780 0.147 O 147 0.147 0147 0.1618 0.1618 009)7
0.1618 0.1618 0.406
605000 !,4 l 0.1059 1 0.1059 0 .953 380 SOO 12 SOO 4 109 0.0321 750 0.1 !,4 O !SS 0.155 0. 155 0.1695 0.1115 0.1755 o.,m o.•11 00957
Squ,b 605 000 16
o..,. 556 S00 16
2
l
0.1 525
0.1 ◄ 6)
7
1
0.1186
0,1138
0.966
0927
380 500
350000
24 100
22 400 º"
◄ 039
0.0317
0.0)13
760
7)0
O_I S4
0.168
0.1!,4
0,168
O.l!.-4
0.168
0,1!,4
0,168
O.ll'OO
O 18i9
o.1no
0,1859
0. 1720
0.1859
0. 1720
0, 1859
0.41S
M20
0.09S3
0.0965
-
E,glc
....
Ibis
......
556 500
◄ 77
-'tnooo
397 500
)97 SOO
000
30
26
)O
2,
)0
2
2
2
2
1
0. 1362
0.13SS
0.1161
CU23é
O.II SI
1
1
1
7
r
0. 1362
0.1054
O.llhl
º~°"'
O.II Sf
053
o.asa
0.883
071)
0.806
)5(1 000
300 000
)00000
250000
lS0000
27 200
1900
UJOO
16 190
19980
◄ S88
l 462
)9))
2 885
3277
0.0328
0.0290
O.OJO◄
0 .0265
0.0178
no
670
670
590
600
0.168
0.1'6
o 1'6
OJJ5
OJJS
0.168
0.168
0.1'6
0.168
0.1%
0.1'6
Lo mtSmO q~ ~ «J
O 168
0. 1%
O 196
0.1849
OJl6
0Jf6
11.259
0.2S9
0. 18S9 0.1859