Valoración del
crecimiento y
desarrollo del recién
nacido a infancia
media
Ana Sofía Alvarado
Samantha Choc Herrera
Recién
nacido
Papel del lactante en el
apego maternoinfantil
Exploración física
Peso promedio: 3.4 kg
Longitud promedio: 50 cm
Perímetro craneal: 35 cm
Los parámetros de crecimiento deben ser
indicados en curvas de crecimiento específicas
La respuesta del lactante puede ser útil en la
valoración de su vigor, estado de alerta y tono
Índice de APGAR
El puntaje en el minuto 1 evalúa qué tan bien toleró el parto
El puntaje en el minuto 5 evalúa la evolución fuera del vientre
Una puntuación de 10, indica el mejor estado posible
Una puntuación de 0-3 necesita reanimación inmediata
Capacidades de interacción Modulación de la alerta
Poco después del parto, los RN se muestran alerta La adaptación a la vida extrauterina requiere cambios
y preparados para interaccionar y alimentarse fisiológicos rápidos y profundos:
● Aireación de los pulmones
Los RN son miopes, con una longitud focal fija de
20-30 cm, tienen preferencia visual por las caras y ● Redirección de la circulación
preferencia auditiva por las voces femeninas ● Activación del tracto intestinal
La alerta insuficiente dificulta la alimentación e
interacción y si es excesiva, muestran signos de
inestabilidad autómona.
Estados conductuales
El estado de la conducta determina el tono muscular del lactante,
movimientos espontáneos, patrón electroencefalográfico y
respuesta a los estímulos.
Se han descrito 6 estados:
1. Sueño tranquilo
2. Sueño activo
3. Somnolencia
4. Alerta
5. Nervioso
6. Llanto
Vínculo entre el lactante y sus progenitores
El desarrollo de los neonatos depende de una serie de
respuestas afectivas que se intercambian entre la madre
y su recién nacido.
El contacto inicial entre la madre y el bebé debe
establecerse en las primeras horas posparto.
Un vínculo maternofilial anormal o tardío, puede poner en
peligro el desarrollo del niño y la capacidad de la madre
para cuidarlo.
Implicaciones para el
pediatra
Prácticas óptimas
● Uso de habitaciones para partos
● Favorecer la permanencia del padre o familiar
durante el parto
● Entregar al recién nacido a la madre justo
después de sacarlo y realizarse una evaluación
breve
● Instalar al RN en la habitación de la madre
La primera consulta debería realizarse en las primeras
2 semanas posteriores al egreso
El primer año
El volumen cerebral total se
duplica el primer año y es
aproximadamente el 72% del
de un adulto.
Los procesos dependientes de la
experiencia, fundamentales para el
desarrollo de estructuras
cerebrales, se pueden alterar y
producir déficits permanentes.
Durante este período se produce
un considerable aprendizaje de las
herramientas básicas del lenguaje
0-2 meses
Desarrollo físico
● El peso puede disminuir un 10% la
primera semana
● Superan el peso del nacimiento a
las 2 semanas (30/g día el primer
mes)
● Es el período de crecimiento más
rápido ● Los movimientos de los miembros en
contorsiones incontroladas con apertura y
cierre de las manos
● Sonrisa involuntaria
● Mejor control de la mirada, giro de la cabeza
y succión
● Sueño en bloques de 5-6 horas
Desarrollo cognitivo
● Pueden diferenciar entre patrones, colores
y consonantes
● Reconocen expresiones faciales como
parecidas
● Emparejan propiedades abstractas de los
estímulos
● Discriminan lenguaje nativo y no nativo
● Se habitúan a estímulos familiares
Desarrollo emocional
● Se afianza el apego
● El llanto de produce como respuesta a estímulos obvios y
tiene su cota máxima a las 6 semanas, cuando lloran
hasta 3h/día
● Lloran en respuesta al llanto de otro lactante→ empatía
● El significado emocional de las experiencias depende del
temperamento del niño y de la respuesta de los padres
● La depresión en el embarazo/posparto es factor de riesgo
para problemas cognitivos y conductistas
2-6 meses
Desarrollo físico
● La velocidad de crecimiento
disminuye a 20g/día
● A los 4 meses duplica el peso de
nacimiento
● Desaparece el reflejo cervical tónico
asimétrico y el reflejo de prensión
precoz
● Ruedan intencionalmente
● Requerimiento total de sueño: 14-16
horas diarias
● Ciclo de sueño: 50-60 min
Desarrollo cognitivo
● Exploran sus propios cuerpos
● Comprensión de la relación
causa-efecto
● Surge el sentido del “yo”, separado de
la madre→ primera fase del
desarrollo de personalidad
Desarrollo emocional y comunicación
● Las emociones primarias aparecen en
contextos adecuados
● Empareja expresiones afectivas
● Comparte estados emocionales
Implicaciones para los padres y pediatras
● La maduración motora y sensorial
convierte a los lactantes de 3-6
meses en más interesados e
interactivos
● Realiza vocalizaciones y actitudes
de escucha
● Parece responder a juegos, contacta
con la mirada y se mueve
rítmicamente*
*Si no se presentan, puede deberse a
trastornos del espectro autista
6-12 meses
Desarrollo físico
● La velocidad de crecimiento frena
● Al año, el peso al nacer se triplica
● La longitud ha aumentado 50%
● El perímetro craneal ha aumentado 10 cm
● Realiza prensión con pinza a los 12M
● Erupcionan los dientes
Desarrollo cognitivo Desarrollo emocional
● A los 6M descubre sus manos y
aprende a manipular objetos ● Ansiedad ante extraños
● Se lleva todo a la boca ● Aparecen rabietas
● La complejidad del juego indica el
desarrollo cognitivo
● A los 9M perciben la permanencia
del objeto
Comunicación
7M→ Expertos en comunicación no verbal
9M→ Las emociones pueden compartirse entre
personas
8-10M→ balbuceo más complejo; diferencian
idiomas
Implicaciones para padres y pediatras
Se recomienda introducir un objeto transicional
para el autoconsuelo
El segundo
año
Edad 12-18 meses
Desarrollo
Desarollo físico Desarrollo cognitivo
emocional
● alcance, sujeción y suelta
● Aumento del perímetro ● use determinados objetos para ● explorador gira alrededor
craneal 2cm en 1 año su finalidad pretendida de los padres
● Crecimiento cerebral ● Imitación de los padres y los ● excesivamente controlado y
● Caminan de forma hermanos mayores se le quita la intención de la
independiente 12-15m exploración activa
Desarrollo lingüistoco
12 meses -expresiones simples,
como «no», «adiós» y «dame».
Observable en consulta
18-24 meses
● La altura y el peso se incrementan de
modo uniforme durante este año, con
un aumento de 12,7 cm y 2,26 kg. A los
24 meses los niños miden
aproximadamente la mitad de su talla
adulta final
● conclusión del período
sensitivo-motor. Estos cambios
pueden observarse durante el juego
autoiniciado. La permanencia del
objeto está firmemente establecida
● Muchos padres cuentan que no pueden ir a
ningún lado sin tener al niño colgado de
ellos. La ansiedad de separación se
manifestará a la hora de acostarse.
● Muchos niños utilizan un paño o un juguete
especial como objeto de transición, que
funciona como un símbolo del padre
ausente.
● El etiquetado de los objetos coincide con el
advenimiento del pensamiento simbólico.
Tras darse cuenta de que las palabras
corres ponden a las cosas, el vocabulario
aumenta de 10-15 palabras a los 18 meses
a entre 50 y 100 a los 2 a
En consulta
En la consulta, determinados métodos pueden disminuir la ansiedad ante
los extraños del niño. Inicialmente se debe evitar el contacto ocular y
realizar la mayor parte posible de la exploración con el niño en el regazo del
progenitor.
La edad
preescolar
2-5 años
representan los hitos más importantes en los niños de entre 2 y 5 años. En las etapas
iniciales de la infancia los niños aprenden a alejarse y acercarse otra vez a la seguridad
de un adulto o progenitor.
DESARROLLO ESTRUCTURAL DEL
CEREBRO
aumento del área cortical, disminución del grosor cortical y variaciones en el volumen cortical. Estos cambios
no son uniformes en todo el cerebro, sino que varían según la región.s. Se produce un gran aumento en las
demandas metabólicas del cerebro
Desarrollo físico
una ganancia de aproximadamente 2 kg de peso y 7-8 cm de talla al año. El peso al nacer se
cuadruplica hacia los 2 años y medio. Un niño de 4 años pesa 18 kg y mide 101 cm de media. La
cabeza crecerá sólo 5-6 cm más entre los 3 y los 18 a
Desarrollo físico
● El crecimiento de los órganos sexuales es proporcional al crecimiento somático.
● El niño preescolar tiene genu valgo (rodilla en equis) y un pie plano leve
● El torso se adelgaza y las piernas se alargan.
● La energía física es máxima, la necesidad de sueño disminuye a 11-13 horas diarias y el niño
finalmente abandona la siesta
● La agudeza visual alcanza la cifra de 20/30 a los 3 años y la de 20/20 a los 4 años.
● A los 3 años han brotado los 20 dientes primarios
● actividades motoras se amplía para incluir lanzamiento, recogida y pateo de pelotas, montar en
bicicleta, trepar por las estructuras del patio de recreo, bailar y otras conductas de patrón complejo
● El predominio de lado o lateralidad (diestro o zurdo) suele establecerse en el tercer año.
● El control de esfínteres aparece durante este período y presenta grandes variaciones individuales y
culturales. Las niñas logran este control antes yes normal mojar la cama hasta los 4 años
●
Lenguaje
El niño de 2 y 3 años emplea distribuciones de frecuencia para identificar unidades fonéticas y diferenciar
así las palabras en su idioma materno frente a otros idiomas.
● El desarrollo del lenguaje ocurre con más rapidez entre los 2 y los 5 años.
● El vocabulario aumenta desde 50-100 palabras hasta más de 2.000. La estructura de las frases
avanza desde frases telegráficas («niño llora») hasta otras que incorporan todos los componentes
gramaticales importantes.
● Como regla general, entre los 2 y los 5 años, el número de palabras en una frase típica es igual a la
edad del niño (2 a los 2 años, 3 a los 3 años, etc.)
● Los niños criados en entornos de pobreza logran normalmente peores resultados en las mediciones
del desarrollo del lenguaje
● El lenguaje está relacionado tanto con el desarrollo cognitivo como con el emocional. El retraso en el
lenguaje puede ser el primer indicador de que un niño tiene una discapacidad intelectual, un
trastorno autista o ha sido maltratado
● niño (lectura dialogada). Los elementos de atención compartida, participación activa,
retroalimentación inmediata, repetición y dificultad graduada convierten tales rutinas en ideales
para la enseñanza del lenguaje.
Cognicion
● Después de los 2 años el niño desarrolla un concepto de sí mismo como individuo y percibe la
necesidad de sentirse «completo».
● Existen trabajos recientes que indican que los niños preescolares sí tienen la capacidad de
comprender relaciones causales, lo cual ha modificado el conocimiento sobre la capacidad de estos
niños para tener pensamientos abstractos
● La imitación, esencial en la experiencia de aprendizaje de los niños preescolares, se está
reconociendo actualmente como un acto complejo debido a las diferencias en el tamaño de los
actores
● A los 3 años de edad, los niños identifican su propio sexo y buscan activamente comprender el
significado de la identificación del género. En los primeros años de la etapa preescolar existe una
progresión en el desarrollo desde la rigidez (los niños y las niñas tienen funciones estrictas según su
género) hacia una comprensión realista más flexible
Juego
● El juego aumenta en complejidad e imaginación, desde simples imitaciones de experiencias
habituales, como el ir de compras o acostar a un bebé (2 o 3 años de edad)
● visitar el zoológico o salir de viaje (3 o 4 años de edad),
● creación de escenarios totalmente imaginarios, como un viaje a la luna (4 o 5 años de edad).
● A los 3 años de edad se observa el juego coo-perativo en actividades como construir juntos una torre
de cubos; más tarde, actividades de interpretación de papeles, como jugar a papás y mamás.
● Asimismo, el juego está cada vez más gobernado por reglas, des- de reglas tempranas sobre pedir
(en vez de coger) y compartir (2 o 3 años de edad) hasta reglas variables de acuerdo con los deseos
de los jugadores (4 y 5 años de edad), e incluso el comienzo del reconocimiento de las reglas como
relativamente inmutables
Desarrollo emocional y moral
● A los 2 años, los límites del comportamiento son sobre todo externos; a los 5 años el niño debe
interiorizar esos controles para poder funcionar en una clase de colegio estándar.
● El control es un tema central. Los niños pequeños no pueden con- trolar muchos aspectos de sus
vidas, dónde van, cuánto tiempo perma- necen, qué se llevan a casa desde la tienda. Están
predispuestos a perder el control interno, es decir, a las crisis de ira o rabietas
● Los niños en edad preescolar suelen experimentar sentimientos complicados hacia sus padres, que
pueden incluir un apego importante y una actitud posesiva hacia el progenitor de sexo opuesto,
celos y resentimiento hacia el otro, y miedo a que esos sentimientos negativos puedan conducir al
abando
● La curiosidad sobre los genitales y los órganos sexuales adultos es normal, así como la
masturbación. La masturbación excesiva que interfiere con la actividad normal, la representación de
la relación sexual, el pudor extremo o la imitación de conductas seductoras de adult
Infancia
media
Desarrollo Físico
● entre 3-6 estirones distribuidos de forma irregular en un año, pero presenta variaciones intra e
interindividuales.
● El crecimiento medio durante el período es de 3-3,5 kg y 6-7 cm anuales
● La circunferencia de la cabeza sólo aumenta 2 cm durante todo el período, lo que refleja un
crecimiento encefálico más lento.
● La mielinización continúa hasta entrar en la adolescencia, con un pico de materia gris a los 12-14
años.
● Las porciones media e inferior de la cara crecen de forma gradual.
● La pérdida de los dientes de leche es un signo muy llamativo de maduración y comienza hacia los 6
años. La sustitución por dientes permanentes ocurre a una tasa de alrededor de 4/año, por lo que a
los 9 años los niños tendrán 8 incisivos y 4 molares permanentes. Los premolares erupcionan a los
11-12 año