UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
TEMA: CURVAS DE NIVEL
CURSO: TOPOGRAFIA
DOCENTE: ING. TABOADA TRUJILLO, WILLIANS
ING, VASQUEZ SALCEDO JUAN
INTEGRANTES:
ALMONASIN AIRA, AIMAR.
ARIAS RAYMUNDO, FERNANDO.
ARIAS SUNCHA, PEDRO.
HURTADO VICENTE, YUNIOR.
MARIN GRADOS KEER
TUCTO SARAVIA, CHARLY.
DURAN GOMEZ, JEORGE.
MARCHAN DEUDOR,ALJHAIR.(SALON A)
HUÁNUCO - PERÚ
INTRODUCCION
La nivelación ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de la
civilización, ya que las construcciones de caminos, conductos de agua o canales,
las grandes obras de arquitectura, entre otras, tanto de la era moderna como de la
antigüedad, son una prueba palpable de éste, sorprendente descubrimiento.
Junto a la nivelación se encuentran las curvas de nivel que ayudan dar una idea
de cómo es el terreno para plasmarlo en un papel. Esto ayudara a graficar todas
curvaturas del lugar desde las más simples como el llano, pasando por las valles
abiertos y cerrados, hoya, hondonadas, depresiones, quebradas,… hasta las más
escabrosas como las pendientes o cañones.
Las curvas de nivel tienen sus propiedades, las cuales se requiere prestar
atención ya que de lo contrario llevara a grandes equivocaciones en las gráficas y
en los cálculos. Entre las maneras de nivelar se encuentra la directa, topográfica o
geométrica, método que
nos permite encontrar
directamente la elevación
de los terrenos, mediante
la referencia de puntos o
cotas, en relación a
superficies cuya altura ya
se conoce
referencialmente.
PARTE TEÓRICA
CURVAS DE NIVEL:
Son el resultado de la intersección del terreno con una serie de planos
horizontales y equidistantes. Esa intersección genera unas series de líneas
planas, generalmente curvas. Todos los puntos pertenecientes a una de estas
curvas tiene la misma cota, ya que han sido generadas por intersección con un
plano horizontal, que por definición tiene una cota constante. Las curvas de nivel
también reciben el nombre de isohipsas.
Al conjunto de todas estas curvas proyectadas sobre un plano π de proyección,
se le denomina Familia de curvas y de ella podemos deducir la orografía del
terreno.
Las curvas de nivel unen todos los puntos que están a la misma altura sobre el
nivel del mar. Cuando las curvas de nivel están por debajo de la superficie
marina se llaman isobatas.
EQUIDISTANCIA EN CURVAS DE NIVEL
Es la distancia vertical entre dos curvas de nivel consecutivas. Los factores que
influyen en la elección de la equidistancia son:
La orografía del terreno: Mientras más accidentada sea la orografía del terreno,
mayor debe ser la equidistancia, con objeto de que las curvas de nivel no
queden demasiado juntas.
La precisión requerida: Mientras más precisión requiera el proyecto, menor
debe ser la equidistancia de las curvas ( siempre que no se junten demasiado
las curvas de nivel)
La escala del plano: Se siguen dos normas
1ª Norma: Denominador de la escala dividido por 1000.
A partir de la escala 1 / 10000 se toma como equidistancia 20 m.
2ª Norma : Escala < 1/1000 1 m.
1/1000 a 1/5000 2,5 m.
1/5000 a 1/10000 5 m.
1/10000 a 1/25000 10 m.
Escala > 1/25000 20 m.
NOCIONES BÁSICAS SOBRE LAS CURVAS DE NIVEL.
El terreno a representar, adoptará las más diversas formas, y, lógicamente, las
curvas de nivel como elemento componente de él, les ocurrirá igual; sin embargo,
como elementos resultantes de las intersecciones de una superficie, (terreno),
con varios planos paralelos, han de cumplir ciertas condiciones, las cuales han de
tener en cuenta al ser representadas en el plano. Estas condiciones son:
-Toda curva de nivel ha de ser cerrada.
Efectivamente, pues al serlo el terreno, necesaria-mente lo será la línea
intersección con el plano que la contiene; por ello nunca podrá ser abierta, es
decir, presentar extremos libres, ya que el terreno tendría que interrumpirse
bruscamente, lo cual es imposible.
- En el caso de que todas las curvas de nivel no quepan en el plano, deberemos
interrumpirlas. Cuando ocurra esto el nº de extremos libres debe ser PAR.
- Una curva de nivel no puede bifurcarse.
Teóricamente puede darse este caso, por ejemplo, dos superficies con curvas
cerradas y tangentes entre si. Otro caso sería, una con curva cerrada y la otra con
curva abierta, pero tangente entre sí. Estas condiciones son tan difíciles que se
presenten en el terreno que ambos casos se considerarán anormales, por lo
que no se tendrán en cuenta para la práctica del dibujo Topográfico.
- Dos curvas de nivel no pueden cruzarse salvo casos muy poco comunes (Cuevas). Dos
superficies, en este caso, terreno y plano, se cortarán según una línea; al ser cortado el
terreno por otro plano paralelo al anterior, dará otra línea distinta a la anterior; ahora bien,
ambas líneas están contenidas en planos paralelos, luego es imposible que se corten. Un caso
que se podrá presentar es el de una cueva, gruta o caverna, pero dado el caso tan extraño, no
se tendrá en cuenta, ya que entraría en el campo de la Espeleología.
- Puede darse el caso de que dos o más curvas de nivel sean tangentes. En ese caso hablamos
de un CANTIL (de donde deriva ACANTILADO)
CLASES DE CURVAS DE NIVEL.
Para la lectura de la familia de curvas, es necesario que cada curva lleve
un número que indique a la altura a que se encuentra con respecto al plano de
proyección, este número recibe el nombre de cota cuyo valor se expresará en
metros.
Naturalmente que cuando las curvas a representar sean numerosas,
numerosas serán las cifras representativas de sus cotas, y por consiguiente el
plano no ganará en calidad, más bien será difícil su lectura; para evitar este
inconveniente no se numeran todas, sino cada cierto número de ellas que en
general serán de cinco en cinco.
Curvas Directora: las curvas más gruesas se denominan curvas índice,
indican la altura como guía válida para todos los puntos de esa curva. Cada 5
curvas se traza una curva maestra.
Curvas Normales: las demás líneas finas se denominan líneas
intermedias, en las que no se lee la altura pero que podemos averiguar
fácilmente tomando como referencias las gruesas teniendo en cuenta la
equidistancia según la escala del plano
La superficie entre dos curvas de nivel se llama zona
Cuando en una familia de curvas aparezcan una o varias de ellas que no sigan el
orden lógico de lectura, estas reciben el nombre de curvas intercaladas o
interpoladas.
Las anteriores líneas se distinguen por sus clases y espesores, como norma se
sigue:
Directoras: - Grosor de líneas 0.3 / 0.4
- Se le rotula la cota
- Tipo de línea continua
Normales: - Grosor de líneas 0.1 / 0.2
- La cota no se rotula
- Tipo de línea continua
Intercaladas: - Grosor de líneas 0.1 / 0.2
- Se le rotula la cota
- Tipo de línea discontinua
NIVEL DE INGENIERO:
El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento
que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a
distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.
*Características
-Pueden ser manuales o automáticos, según se deba calibrar horizontalmente el
nivel principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el
instrumento "en estación".
- El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo esta
dimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador de
gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita mantener la
horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera
que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta
horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se horizontaliza el eje óptico.
- Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder realizar
su función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con los
suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con hilos para
poder hacer la puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad de un compensador
para asegurar su perfecta nivelación y horizontalidad del plano de comparación.
MEDICIONES:
La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un
patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea
medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud.
ALTURA: Distancia vertical de un cuerpo respecto a la tierra o a cualquier otra
superficie tomada como referencia.
ESCALA: La escala gráfica es la representación dibujada en un plano o mapa de
la escala unidad por unidad, donde cada segmento muestra la relación entre la
longitud de la representación y el de la realidad.
INTERPOLACION DE CURVAS DE NIVEL
Después que en plano se han ubicado todos los puntos tomados en el terreno con
sus respectivas cotas utilizando la DH y el ángulo horizontal, los resultados de
esta operación se llama plano acotado para luego proceder a la interpolación de
curvas de nivel.
Interpolación de curvas de nivel es el proceso por el cual suponiendo una
pendiente uniforme del terreno entre dos puntos próximos entre si y de cotas
conocidas, se encuentra puntos de cota redonda y que al unirse puntos de igual
valor, se obtiene una curva de nivel. La cota redonda debe ser múltiplo exacto de
la equidistancia seleccionada.
Métodos:
- Método de estima
- Método analítico o por partes proporcionales
- Método gráfico: cuerdas de guitarra o plantillas transparentes, escuadra y el
escalimetro.
- Métodos computacionales
Método de estima: en este método interviene la interpretación que le dibujante de
ala a configuración que tiene el terreno. Este método es adecuado cuando no se
requiere de mucha precisión en el dibujo y da buenos resultados en planos de
escala mediana, pequeña y es mejor si el dibujantes la misma persona que
ejecuto el levantamiento.
Método analítico o por partes proporcionales: Este método es el que brinda
mejores resultados en la precisión del proceso de interpolación de curvas de nivel.
Método gráfico: este método da suficiente precisión en la obtención de las curvas
de nivel para diferentes tipos de plano, ya que es el mismo método de
interpolación por partes proporcionales pero ejecutados en forma gráfica.
Método computacional: se hacen con programas: SURFER, AutoCAD, AIDC, etc.
METODO
INDIRECTO
CUADRICULA
Procedimiento:
1. Se hace la cuadricula de 20*20, con separación entre cada punto de 5 m.
2. Comenzar con el trabajo de planimetría, plantando el teodolito donde iba a ser el
punto de inicio (1A), para alinear el lado 1A -5A y el lado 1A -1E de la cuadricula,
haciendo cintas de 10m y marcando 5m respectivamente, luego otros 10m y 5m,
para completar los 20m del lado, al igual con el otro lado (1A -1E).
3. Luego se plantar el teodolito en el vértice 1E para alinear el lado 1E -5E y el lado 1E
-5E y para marcar los 5m se realizó de la misma forma anteriormente explicada.
4. Para terminar con el cierre de la cuadricula (el lado 5E -5A), se midió con cinta y
nos dio los 20m que se requerían. Luego se comenzó a hacer cintas de 5 m,
tomando como referencia los puntos sobres los lados establecidos, Se ubicaron los
puntos internos de la cuadricula .Estando establecida la cuadricula, se comenzó
con el trabajo de altimetría.
5. Se estacionó el nivel de manera que nos quedaran todos los puntos visibles, luego
se visó hacia el BM se leyó su hilos central (LE) correspondiente. Luego se
comenzó realizar las lecturas de frente (LF) a
cada uno de los puntos que determinan la cuadricula, para luego encontrar
sus elevaciones en gabinete.
6. Se nos dio la equidistancia de 0.25 m.
MÉTODO DIRECTO
Trabajo de campo
Se divide en dos partes: Planimetría y Altimetría
Procedimiento:
1. Planimetría: Materialización de la cuadricula sobre el terreno con ayuda de
pentaprisma, cinta y jalones. (Teodolito y cinta).
2. Pentaprisma: Es una escuadra óptica, emplea un prisma pentagonal siendo los
cortes de dos de sus caras exactamente de 45°. Ubicado sobre una estación con el
pentaprisma , con la mitad del prisma se observa un jalón alineado con la línea
base y con la otra mitad (ranura) se dirige la colocación de un jalón ubicado en
frente cuando las imágenes coincidan estarán definida la perpendicular.
3. Altimetría: Determinación de altura de los vértices de la cuadricula con ayuda de
un nivel y estudia estableciendo BM cercano a la zona a levantar. El instrumento se
sitúa al centro de la parcela o en un lugar desde el cual se tenga visual a todos los
puntos.
Trabajo de Gabinete
a) Lo primero a determinar se la equidistancia que depende del grado de
refinamiento de la representación del terreno.
b) La Equidistancia esta afectada por los siguientes factores :
• Escala del Plano (1/M)
• Pendiente del terreno(P)
• Separación entre curvas de nivel en el plano (S)
En la agricultura:
Método del trazado de curva de nivel con caballete Procedimiento:
1. La marcación y trazado de las curvas con los niveles tipo A y de caballete se
realizan de la siguiente manera:
se elige un punto X en la parte alta de un extremo del terreno , donde se clava una
estaca o se ubica una piedra que servirá de referencia para marcar la primera
curva de nivel, donde se ubicara la primera barrera, zanja, o surco o pirca.
2. En este punto se sitúa uno de los laterales del nivel tipo a o la pata más corta del
tipo caballete. El otro lateral o la pata más larga se única en el lugar en que las
cuerdas coincidan con la marca central del travesaño o en que el nivel del
carpintero se encuentre centrado.
3. Se marca con una segunda estaca o piedra, el nivel tipo a se va moviendo de la
misma forma como se hace con un compás, es decir se apoya una para y se va
girando la otra.
4. La segunda estaca o piedra se una como punto de partida para repetir el proceso y
así, sucesivamente, hasta llegar al final del terreno , donde se marca el último
punto, Z
5. A partir de cualquiera de los extremos, punto X o Z , siguiendo la dirección de la
pendiente se mide la distancia a la cual se ubicara la segunda curva a nivel . se
marca este nuevo proceso con los niveles. El procedimiento se repite hasta llegar a
la base de la pendiente.
6. El trazado de las curvas de nivel se hace con arado que va botado las estacas.
MATERIALES
Nivel.
Trípode.
Mira o estadía.
Teodolito.
Cinta.
Martillo.
Plomadas.
Papel blanco.
Clavos.
EQUIPO DE PROTECCIÓN
Se entiende por EPI, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su
seguridad y/o su salud, así como cualquier
complemento destinado al mismo fin.
OBJETIVOS
● Encontrar los puntos en el terreno a través de cuadrículas para así poder hacer un
gráfico de los parámetros para gráfica las curvas de nivel.
● Tener conocimiento sobre los diferentes tipos de nivelación.
● Lograr la elaboración de una libreta de campo la cual nos permitirá encontrar las cotas,
azimut, coordenadas de cada punto.
Determinar los desniveles y hallar las curvas de nivel dentro de la cuadrícula los diferentes
puntos que se tomarán en cuenta en el terreno
BIBLIOGRAFIA
http://es.slideshare.net/Leslyaylin/curvas-de-nivel-36638100
http://es.slideshare.net/currodepablo/trabajando-con-curvas-de-nivel
https://es.slideshare.net/josealexandercamposcolunche3/3-curvas-de-nivel-topografa
RECOMENDACIONES:
-Verificar todos los instrumentos antes de ir a realizar el trabajo
-Fijar bien la burbuja de aire dentro del circulo para que el nivel (ojo de pollo) este bien
nivelado
-El error obtenido de practica debe estar en lo tolerable, de lo contrario volver a medir
los ángulos
-A la hora de verificar los cálculos, verificar por segunda vez para evitar errores
-Limpiar los instrumentos de equipo una vez terminada la práctica para evitar los daños
-
ANEXOS
FOTO DE INICIO
Usando el nivel
topográfico
Medición de punto a punto
Anotando los datos del trabajo
Uso de la regla para poder el punto en el nivel
topográfico
Foto final