0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Actividades Sesión 3. Innovación

El documento habla sobre la innovación y el trabajo docente. Plantea preguntas sobre cómo cambiar la situación educativa para afectar menos al sistema, el uso de tecnología, nuevas formas de enseñar y aprender fuera del aula, nuevos roles de maestros, alumnos y padres, y cómo replantear el currículo escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Actividades Sesión 3. Innovación

El documento habla sobre la innovación y el trabajo docente. Plantea preguntas sobre cómo cambiar la situación educativa para afectar menos al sistema, el uso de tecnología, nuevas formas de enseñar y aprender fuera del aula, nuevos roles de maestros, alumnos y padres, y cómo replantear el currículo escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE DZIDZANTÚN


Dzidzantún, Yuc., CCT31DNL0003V

Innovación y trabajo docente


Mtra. Gabriela Beatriz Azcorra Poot

Alumno: Juan Daniel Tamay Chan

Sesión: Lunes 13 y miércoles 15 de septiembre de 2021.

I. Reflexiona y contesta nuevas preguntas que se enfoquen al cambio e innovación a


partir de investigado:

1. ¿Qué es lo que se requiere cambiar para que una situación como ésta u otra distinta
afecte lo menos posible al sistema educativo, a la escuela, a los docentes y a los
estudiantes?
R= pues considero que, en cierta medida al realizar una nueva estrategia en una institución,
pues afectara a la escuela en si a los docente y alumnos, pues estos son en los que se
aplicaría, dicha afectación seria necesaria y positiva, sin embargo, estas igual podrían ser
actividades tipo extra escolares, o bien que estén en otra sincronía, esto mientras se van
introduciendo, de tal forma que todos se adapten, tal como talleres, juegos, concursos, etc.
Además de esto se puede realizar una estrategia de innovación educativa decisiva, donde se
introducen alteraciones poco a poco al sistema educativo, a fin de ir acabando con las
brechas dejadas por el tradicionalismo, sin embargo, en ellas se requiere mucho
compromiso por parte de los docentes y alumnos.
2. ¿De qué manera se replantea el uso de los recursos tecnológicos en el ámbito de la
enseñanza, el aprendizaje y la evaluación?
R= pues primeramente se deben de utilizar como herramienta de apoyo a la indagación, y
conocimiento autónomo del alumno, esto inducido por el mismo docente, de igual forma
existen diferentes softwares que ayudan con actividades interactivas a evaluar una sesión o
un tema esto de forma divertida y más continua. Puesto a lo anterior los avances y recursos
tecnológicos pueden permitir al docente estar en contacto con sus alumnos y padres de
familia de una forma mas continua de tal forma que se puede crear una comunidad más
sólida.
3. ¿Cómo se puede repensar la escuela para crear nuevas formas de aprender, enseñar y
nuevos ambientes de aprendizaje, que no se circunscriban específicamente a un aula
de clase?
R=pues se pueden ver dos aspectos primeramente el pensar en contestar la pregunta del
alumno ¿para qué me servirá? Y en segundo término ¿me funciono esto?, pues podrán ser
dos grandes pilares para la innovación escolar donde primeramente veremos que el salir de
la zona de confort que es principalmente enseñar a repetir o reproducir cosas sin ningún fin
no lleva a nada, por tanto es indiscutible que el que logremos darle un giro a los
aprendizajes esperados mas enfocado a la realidad con la que vivimos o bien darle un uso a
ese conocimiento podrá cambiar mucho la atención de los alumnos, donde se podría tomar
en cuenta aspectos como experiencias de campo, vivencias, traer a personas expertas en
algunos temas, experimentos, o bien enlazar los conocimientos a un enfoque de como
existen personas que cambiaron el mundo y como lo hicieron a fin de inspirar a los alumnos
a lograr un cambio, el segundo término, invita a pensar reflexionar y ser crítico con las
clases, pues decir esto no e funciono, entonces porque no funciono, a tal grado de lograr
una mejora continua en nuestras clases para que sean más provechosas para los niños.
4. ¿Cuáles son los nuevos recursos que tendremos que considerar para seguir
aprendiendo?
R= el docente debe de velar siempre por una mejora continua dentro de él, por lo que el
seguir aprendiendo depende de uno mismo, por tal como docente es conveniente siempre
estar a la vanguardia de los descubrimientos y avances tecnológicos en el mundo y en la
pedagogía, de igual forma se pueden ir creando espacios de mejora entre los mismos
docentes, donde en la misma escuela la sala de maestros se vuelva en un lugar donde se
pueda aprender de las experiencias de otros, otro punto muy grande donde se puede adquirir
recursos de aprendizaje se encuentra en la misma tecnología que brinda bastos
conocimientos que pueden ayudarnos a mejorar.
5. ¿Qué nuevos roles tienen que asumir el maestro, el alumno y el padre de familia?
R= El docente hace el papel de orientador, además debe ser especialista en el tema a
abordar, tutor, guía personal, experto y mentor; el padre de familia debe ser una persona al
pendiente de su hijo, que apoye y motive, además que se involucre en la educación de su
hijo; el alumno es el encargado de vivir experiencias que le permitan llegar a el aprendizaje,
debe de ser una persona curiosa con ganas de aprender, con motivaciones, que es capaz de
se autónomo, una persona con interés y que a su vez es motivado por su docente y padres.
Estas tres partes deben desarrollar un rol democrático en cuanto a las tomas de decisiones
escolares.
6. ¿Cómo poder pensar una enseñanza no presencial?
R= en una clase cuya enseñanza es de forma no presencial el pilar fundamental que se debe
considerar esta en la casa, donde el alumno podrá tener la oportunidad de vivir
experiencias, que como docentes debemos enfocar al aprendizaje, por tal motivo, se puede
situar mas el aprendizaje a este contexto donde se puede tomar como ejemplos y usos a los
aprendizajes con acciones que realiza día a día el niño o bien sus padres, otro punto a tomar
en cuenta es el rol que deben jugar los padres pues son mas importantes, primeramente se
pueden ver como los orientadores directos del alumno, pues ellos están físicamente con
ellos, de igual forma el estar con ellos permite una ayuda más directa, además pueden ser
empleados en actividades de equipo y colaboración, en juegos y dinámicas.
7. ¿Qué tipo de propuestas pueden ser más efectivas y en qué tipo de contextos?
R= En cuanto a la interacción con el docente en una clase a distancia de ser de forma
síncrona en las clases se puede aprovechar recursos tecnológicos primeramente con una
plataforma solida como lo es zoom o meed, además se pueden utilizar otros recursos como
páginas web donde existen juegos o videos que pueden facilitar el aprendizaje. De ser de
forma asíncrona el watt app es una gran opción además de las llamadas telefónicas para
dudas, además de que en este caso jugara mucho que ver el padre de familia como guía. En
cuanto a las clases presenciales lo primero que se tiene que ver es un enganche al tema con
los alumnos, en este caso se puede resolver el para que les servirá a los alumnos aprender
esto, seguido a esto esta el buscar la manera de llevar a la practica al alumno del
aprendizaje, siempre tratando de que esta practica se de en la realidad.
8. ¿Cómo es que se replantea el currículum escolar y los aprendizajes “clave” que tienen
que desarrollar los alumnos?
R=primero que nada se busca el explotar mas los recursos que cuenta la escuela para poder
desarrollar lo mas que se pueda la innovación, puesto a esto se busca la discriminación de
los conocimientos de mayor impacto para darles más prioridad, estos conocimientos deben
de ser los más útiles para los alumnos en el futuro, pues de ellos se podrán desglosar otros
subtemas y abordar varios aspectos del currículo, otro punto a destacar es que se debe
buscar en la clase jaquear el sistema, de tal forma que se cree un estilo propio que cumpla
las bases del aprendizaje, pero que sea de una forma mas innovadora y atractiva al alumno,
además de que incluya vivencias y experiencias de la vida cotidiana o el entorno del
alumno
II. Lee en el libro Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales de Alex
Rivas, de la pág. 67 a la 81.
http://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-content/uploads/2017/07/ForoDocumentoBasico20
17.pdf

III. Complementa tus respuestas a partir del análisis de la lectura.

La lectura pasada tiene por objetivo el prepararnos para innovar esto para el mejoramiento de la
práctica, para ello nos brinda la opción de responder una pregunta a nuestros alumnos, ¿Para qué
me servirá aprender esto?, dicha pregunta si somos capaces de responderla podremos basarnos
de esta para realizar una clase basada en su entorno del alumno, además de esto se podrá enfocar
más a una educación vivencial, donde los alumnos podrán aprender de una forma más
comprensible, además se sugiere el jaquear el sistema con diversas estrategias que salgan de la
zona de confort, donde podemos salir del aula, buscar invitados, entre otras estrategias

También podría gustarte