LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE EL BIEN JURÍDICO TUTELADO Y SU A
TRAVÉS DE LA HISTORIA Y SU APLICABILIDAD REALIZARA UNA
INTERPRETACIÓN DEL BIEN JURÍDICO TUTELADO,
La sistematización del bien jurídico nace con el firme propósito de conformar uno
de los principios jurídico-penales de carácter general, caracterizado en las
exposiciones doctrinales del siglo XVIII, limitándose ordinariamente a aportar
fundamentos filosófico-normativos para una elaboración científica
cronológicamente posterior, empero esto no provocó el desarrollo en rigor de una
construcción técnico-jurídica, a la que se llegó ulteriormente. Así pues, no es hasta
hace relativamente poco tiempo que al significado del bien jurídico no se le
atribuye una función de límite al legislador, puesto que más bien juega el papel
de ratio legis, del objeto de protección elegido por la ley.
La función que el bien jurídico en un inicio desempeñaba se centró en el ámbito de
la interpretación legal y de la ordenación sistemática. Se afir-ma que el concepto
de bien jurídico no nació con el propósito de trazar una frontera al ius puniendi del
Estado, sino que más bien fue introducido por BIRNBAUM en el ámbito de los
delitos contra la religión y las buenas costumbres, en contra de los postulados
liberales.Por tanto, podemos afirmar que no es hasta la etapa del positivismo
jurídico que la concepción de bien jurídico nace como límite de lege lata. Esta
concepción surge principalmente de la crítica formulada por la Escuela Histórica y
el positivismo jurídico al Derecho natural en el que se basaba la ideología de la
Ilustración, cuya concepción del delito como lesión de un derecho subjetivo,
dejaba de lado la intención limitadora del Derecho penal de la época, que exigía
como presupuesto del ejercicio del ius puniendi de la dañosidad social del hecho a
castigar
EL BIEN JURÍDICO TUTELADO: hace referencia a la protección jurídica que se
otorga cuando distintos intereses humanos son receptados y regulados por el
derecho de manera tal que se transforman en bienes jurídicos con un estatus
especial del que se derivan consecuencias jurídicas.
LOS ELEMENTOS DEL DELITO
Conducta: Conducta De acuerdo a la doctrina la creación de las normas
jurídicas o leyes, tienen como finalidad regular comportamientos humanos. Sin
embargo no todo comportamiento humano es relevante para el derecho penal,
sino solo las conductas que afectan bienes jurídicos protegidos por la ley penal
y se encuentran descritas en la misma. A fin de que un comportamiento
humano pueda valer como conducta en el sentido del derecho penal, debe
satisfacer ciertas condiciones y mostrar determinadas características. En el
Derecho penal la conducta es la base del delito, lo que significa que sin
conducta no existe delito alguno.
López Betancourt la define como el “comportamiento humano voluntario,
positivo o negativo, encaminado a un propósito”. La exteriorización del
comportamiento humano en este sentido está acompañado de un aspecto
volitivo, lo que significa que la voluntad se convierte en una parte integrante del
comportamiento.
Tipicidad: La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo, o sea, el
encuadramiento de un comportamiento real a la hipótesis legal. Así habrá
tipicidad cuando la conducta de alguien se ajuste exactamente en la
abstracción plasmada en la Ley. Cada tipo penal señala sus propios
elementos, del tipo, los cuales deberán reunirse en su totalidad de acuerdo con
lo señalado en la norma, de manera que la conducta realizada sea idéntica a la
abstracción legal.
En este sentido y como lo señala Landaburu que la tipicidad consiste en esa
cualidad o característica de la conducta punible de ajustarse o adecuarse a la
descripción formulada en los tipos de la ley penal
Antijuricidad:Cualquier tipo penal que se encuentra previsto en un código o
una ley penal es considerado delito en atención a diversas consideraciones,
pero fundamentalmente el criterio que indica que dicho actuar se aparta de lo
establecido por el derecho, destruyendo o poniendo en peligro un bien jurídico
que previamente la norma legal tutela, es aquí cuando hablamos de la
antijuridicidad.
Para determinan si un hecho es penalmente antijurídico habrá que acudir como
criterio decisivo a la ley penal. Si el hecho cometido encaja dentro de alguno de
los tipos de delito descritos en el texto legal existen grandes posibilidades de
que sea penalmente antijurídico -probabilidades, pero no seguridad, - pues en
su realización pueden concurrir causas que excluyan la antijuridicidad, las
cuales son llamadas causas de justificación
Culpabilidad. La culpabilidad es el reproche hecho a una persona por haber
cometido un injusto, es decir, por haber realizado una conducta típica y
antijurídica. Entendemos que la culpabilidad como el juicio de reproche que se
le hace al autor del ilícito penal por no haber dirigido su conducta conforme a lo
establecido por la norma penal, conociendo las circunstancias en las que
actuó.
LA CONDUCTA DOLOSA Y CULPOSA
DOLO: El dolo es la voluntad y la conciencia de un sujeto para realizar una
acción que provoque un perjuicio a otra persona. Cuando el autor del hecho
punible actúa con dolo, quiere cometer ese delito a sabiendas del daño que va
a causar.
Existen tres tipos de dolo:
1. Dolo directo de primer grado. El autor realiza una acción que provoca un daño de
manera voluntaria y consciente. El resultado es el fin que perseguía el autor del
hecho punible.
2. Dolo directo de segundo grado. El resultado de la acción delictiva no es el fin que
perseguía el autor, pero sabe que se va a producir, ya que es necesaria para
conseguir el objetivo planeado.
3. Dolo eventual. Este tipo de dolo se produce cuando el autor sabe que se puede
producir un daño como consecuencia de la acción que va a realizar.
CULPA: es la omisión del cuidado debido al calcular las posibles y previsibles
consecuencias de un hecho. Es decir, el autor tiene la culpa de la producción
de un daño al ejecutar una acción y no aplicar el debido cuidado para evitar los
posibles resultados.
La culpa puede ser consciente e inconsciente y está relacionada con la
imprudencia, la negligencia o la impericia.
DIFERENCIA ENTRE DOLO Y CULPA
De las definiciones de ambos términos se extrae que la diferencia entre el dolo y la
culpa es la mala fe necesaria en el dolo.
La culpa puede ser consciente o no, pero el daño derivado del delito culposo no se
persigue de manera consciente. En otras palabras:
La culpa es el resultado de la realización de una acción sin aplicar el deber
objetivo de cuidado y sin intencionalidad (por ejemplo, una persona que dispara a
otra sin querer).
Mientras que un delito doloso busca producir el daño de manera voluntaria y
consciente (por ejemplo, una persona que dispara a otra a propósito).