0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas113 páginas

Tesis Educacion Virtual

Este documento presenta una propuesta para implementar un nuevo Learning Management System (LMS) llamado Moodle para el curso virtual "Diplomado Virtual en Educación Superior" de la Universidad Mayor de San Andrés. El curso ha estado usando una plataforma llamada WEB-EV durante 6 años. La propuesta analiza experiencias previas de educación a distancia en Bolivia, marcos teóricos sobre educación virtual, y realiza un estudio de caso del curso actual. El objetivo es mejorar el curso migrando a Moodle para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. La

Cargado por

ayda velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas113 páginas

Tesis Educacion Virtual

Este documento presenta una propuesta para implementar un nuevo Learning Management System (LMS) llamado Moodle para el curso virtual "Diplomado Virtual en Educación Superior" de la Universidad Mayor de San Andrés. El curso ha estado usando una plataforma llamada WEB-EV durante 6 años. La propuesta analiza experiencias previas de educación a distancia en Bolivia, marcos teóricos sobre educación virtual, y realiza un estudio de caso del curso actual. El objetivo es mejorar el curso migrando a Moodle para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. La

Cargado por

ayda velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 113

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR

SEDE CENTRAL

Sucre-Bolivia

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN VIRTUAL

RO
PPR OPPUUEESSTTAA D MSS ((LLeeaarrnniinngg
O LLM
DEE UUNN NNUUEEVVO
M meenntt SSyysstteem
Maannaaggeem RAA EELL CCUUR
m)) PPAAR RTTUUAALL
O VVIIR
RSSO
““D OM
DIIPPLLO DO
MAAD DUUCCAACCIIÓ
O EENN EED RIIO
ÓNN SSUUPPEER ORR::
DM
DAAD
RSSIID
UUNNIIVVEER OR
MAAYYO DR
DEE SSAANN AANND
RD RÉÉSS

Tesis presentada para obtener el


Grado Académico de Magíster en
Educación Virtual.

ALUMNO: Lic. Jhenny Colque Saavedra


TUTOR : Dr.. José María Cales

La Paz – Bolivia
2006
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación va dedicado a las personas que ayudaron en su


elaboración: a todo el equipo del Diplomado Virtual en Educación Superior de la
Universidad Mayor de San Andrés por permitirme ser parte del proyecto de
mejoramiento del curso virtual, del mismo modo, mis agradecimientos al Dr. José
María Calés, mi tutor.

2
Índice
I. ANTECEDENTES ……………………………………………………………. 4
II. PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN ..………………………………….. 5
II.1. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………… 6
II.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ………………………………….. 8
II.3. OBJETIVOS ……………………………………………………………... 8
II.4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ………………………….. 8
II.5. ESTRATEGIA METODOLÓGICA …………………………………….. 9
III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL
III.1. EDUCACIÓN A DISTANCIA ………………………………………….. 9
III.2. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 10
III.3. EDUCACIÓN VIRTUAL O EN LINEA ………………………………… 10
III.4. E-LEARNING …………………………………………………………… 11
IV. MARCO REFERENCIAL
IV.1. DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA ………………… 12
IV.2. EDUCACIÓN A DISTANCIA EN BOLIVIA …………………. ………. 14
IV.3. ALGUNAS EXPERIENCIAS PIONERAS
DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN BOLIVIA ……………………… 14
A) SAAD ……………………………………………………………. 15
B) SEBAD ………………………………………………………….. 16
IV.4. LAS MODALIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
USANDO LA NTIC’S ………………………………………………….. 20
IV.5. EL AULA VIRTUAL …………………………………………… ………. 22
IV.6. EL CURSO ASÍNCRONO ……………………………………………. 24
IV.7. LMS (LEARNING MANAGMENT SYSTEM) ……………………….. 26
IV.8. POLÍTICAS SOBRE TECNOLOGÍAS EN BOLIVIA ……………….. 27
IV.9. INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE LA EDUCACIÓN A
DISTANCIA. …………………………………………………………… 30
IV.10. EL CONTEXTO HISTORICO LEGAL DE
LAS UNIVERSIDADES BOLIVIANAS. ……………………………… 34
A) SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA ……………….. 34
B) UNIVERSIDADES PRIVADAS DE BOLIVIA ………………….. 35
C) UNIVERSIDADES O ACADEMIAS TECNOLÓGICAS
A DISTANCIA Y/O VIRTUALES ………………………………. 37
V. ESTUDIO DE CASO:
V.1. DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS …………………………. 39
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

V.2. PROYECTO DEL CURSO VIRTUAL..…………………………………… 39


V.3. ALUMNOS INSCRITOS ………………………………………………….. 51
V.5. DESCRIPCIÓN DEL LMS WEB-EV ………………………………........ 54
VI. PROPUESTA
VI.1. NUEVO LMS: MOODLE ………………………..……………………….. 59
VI.2. ESTRUCTURA DEL CURSO …………………………………………… 61
VI.3. TUTORIALES ………………………………………….. ……………….. 65
VII. EVALUACIÓN ………………………………………………………………… .. 92
VIII. RESULTADOS …………………………………………………………………. 97
IX. CONCLUSIONES ……………………………………………………………… 102
X. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………… 106

2
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

TEMA:

PPRROOPPUUEESSTTAA DDEE UUNN NNUUEEVVOO LLMMSS ((LLeeaarrnniinngg MMaannaaggeem


meenntt SSyysstteem
m)) PPAARRAA
EELL CCUURRSSOO VVIIRRTTUUAALL:: ““DDIIPPLLOOMMAADDOO VVIIRRTTUUAALL EENN EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR
UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD MMAAYYOORR DDEE SSAANN AANNDDRRÉÉSS

I. ANTECEDENTES

Se inicia este trabajo a partir de una gran realidad, en Bolivia desde el año 1999 se centró en
mejorar, con un proyecto de largo alcance, la práctica de la enseñanza–aprendizaje en la
escuela, llegando no sólo al maestro rural y urbano sino al propio niño boliviano. En aquel
momento pareció que la educación a distancia era el método más adecuado para alcanzar con
mayor rapidez al máximo número de bolivianos, que por las dificultades del transporte y la
orografía eran sujetos olvidados de los proyectos de cooperación en esta área.

Hoy día cuentan con una metodología de la enseñanza más moderna y adecuada al medio y
con elementos audiovisuales y materiales que les permitan difundir una educación de mayor
calidad que sin duda redundará en beneficio de las jóvenes generaciones.

Ahora, con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el


campo de la educación, e-learning, proporciona la capacidad de comunicación entre
poblaciones muy alejadas entre sí, así como un mayor acceso a la educación y a la cultura a
personas que, por las razones que sean, se ven excluidas de ellas. Por este motivo, Bolivia
tiene que pensar en la perspectiva social del e-learning, es decir, en cómo poder aprovechar
todo ese abanico de posibilidades que ofrece este proceso de aprendizaje a distancia, facilitado
por el uso de Internet, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas en el continente
americano.

Por ello es necesario ver, en esta investigación, las primeras experiencias en Bolivia que
aprovechan esta posibilidad del e-learning y cuáles sus resultados. Una de las primeras
experiencias de Educación Virtual en Bolivia, es el curso de postgrado que ofrece la
Universidad Mayor de San Andrés desde el año 2001.

El DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR en la modalidad Virtual, está


dirigido a profesionales interesados en una formación teórico-práctico en el campo de la

3
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Educación Superior, propiciando la conducción de la investigación y la formación de recursos


humanos con profundo conocimiento científico en el diseño, implementación y evaluación de
programas educativos.

El Diplomado tiene dos frentes de trabajos simultáneos: el primero es la familiarización de la


tecnología, dinámica y mecánicas propias de un curso en modalidad virtual. El segundo es el
fortalecimiento de las estrategias de enseñanza que promueven el aprendizaje significativo en
los estudiantes de los cursos virtuales que el profesor atenderá en el futuro.

La investigación del presente trabajo se genera desde dos etapas; la primera, cuando el
diplomado empezó los dos primeros módulos, con una plataforma diseñada por ellos llamada
WEB-EV y la se segundo etapa, cuando se implementa nuestra propuesta, un nuevo LMS
(Learning Management System) basada en Moodle.

II. PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN


II. 1. JUSTIFICACIÓN

En Bolivia, la modalidad de Educación Virtual está ingresando poco a poco y de acuerdo a un


estudio de diagnóstico pude comprobar que las primeras instituciones en implementar esta
modalidad fue la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con un curso Virtual en Educación
Superior desde el año 2001.

Actualmente la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) desarrolla el Diplomado en


Educación Superior desde hace 6 años atrás y por razones del destino me toca trabajar en ese
proyecto, es por ello que se toma como estudio de caso el Curso Virtual de Educación Superior
en la UMSA.

Estudiantes del Diplomado desarrollarán habilidades, valores y destrezas cimentadas en las


teorías de la Educación con un alto grado de responsabilidad. Saber utilizar una computadora
es un requisito cada vez más frecuente en cualquier profesión y para cualquier edad. Es por
ello que las Instituciones de Educación Superior están ahora replanteando la modalidad virtual
como una alternativa de Educación para eso se está introduciendo poco a poco en el
conocimiento y diseño de plataformas virtuales para aquellos profesionales que por diferentes
razones no cuentan con la disponibilidad de tiempo para asistir a actividades académicas
presenciales.

4
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

II. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después de varias quejas por parte de los estudiantes y docentes del “Diplomado Virtual en
Educación Superior” sobre el manejo de curso virtual, el Lic. Orlando Huanca, Director de
carrera de Ciencias de la Educación, decide mejorar el curso convocando a profesionales
inmersos en el tema de Educación Virtual. Mi persona y el Ing. Jhonny Arteaga se hacen cargo
del rediseño del curso virtual a partir del segundo módulo de enseñanza.

Una vez analizado toda la estructura del curso, llegamos a la conclusión que la mayor
deficiencia del mismo es la Plataforma e-learning o LMS (Sistema de Gestión de
Aprendizaje) requisito fundamental para llevar a cabo un curso virtual. Este soporte técnico es
la base para diseñar un curso virtual.

Por desconocimiento del tema por parte del Coordinador del curso y de los mismos docentes,
es que se llevó a cabo durante diez versiones anteriores el “Diplomado Virtual en Educación
Superior” de manera empírica e irresponsable.

A continuación un análisis general de la plataforma diseñada por el equipo anterior:

PLATAFORMA VIRTUAL WEB - EV


CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN PUNTAJE
Idiomas Español 50
Accesibilidad Ninguna 0
Posee capacidad para introducir
recursos multimedia integrados en las
Incorporación de recursos multimedia unidades de aprendizaje. 50
No existen plantillas que permitan
modificar la apariencia de la
plataforma, siendo este un trabajo
Apariencia artesanal exclusivo del informático. 20
Compatibilidad con estándares Ninguna 0
Solo las bases de datos en forma
Copias de seguridad separada. 30
Existe control al ingresar al curso, sin
embargo se puede acceder a cualquier
parte del curso, simplemente
Control de acceso conociendo la dirección. 30
Perfiles No existe perfiles de usuario. 0
Chequeo ante virus y gusanos Ninguno 0
No existe, se trabajó con cuentas
Correo electrónico gratuitas de Hotmail. 0
Listas de distribución Ninguna 0
Existe un tablón que es editado
manualmente, desvinculado totalmente
Tablón de anuncios con la agenda del curso. 30

5
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Existe, pero es un tipo de foro


despersonalizado no se identifica quien
responde a quien, no existe un orden
Foros de discusión cronológico de las respuestas. 35
No existe, se trabajó con el chat de
Chat messenger. 0
No existe, el estudiante se registra una
sola vez y ya no tiene acceso a la
misma, tampoco esta disponible para
Página personal el resto de sus compañeros. 30
Existe un cronograma de actividades
Agenda en pleno desarrollo. 20
Existe, pero, los grupos se organizan
manualmente y solo se pública los
nombres de los componentes de cada
grupo. Teniendo que los estudiantes
seleccionar cada vez que ingresan que
actividad le corresponde a su grupo sin
restricción de participar en las
Creación de grupos de trabajo actividades del resto. 30
Existe una modalidad de auto
evaluación que se limita al tipo de
Autoevaluación preguntas falso verdadero. 30
No existe, solo hay un módulo desde el
cual el estudiante debe ingresar su
número de carnet de Identidad para
saber acerca de sus notas, estando
disponible este solo al final de cada
Control de progreso módulo. 10
Existe únicamente una breve
descripción de los
cursos disponibles. Existe la posibilidad
de ponerse en contacto con el creador
del curso para solicitarle
Información sobre cursos y profesores información del mismo. 50
Posee una interfaz nada intuitiva donde
no está disponible toda la información
Sencillez de la interfaz a la vez. 20
Existe una total dependencia a los
conocimientos del informático respecto
Conocimientos previos de informática al tutor. 10
Importación de material No existe 0
Existe, pero requieren conocimientos
de diseño Web para manipularlos.
Plantillas Anulando así, la participación del tutor. 30
Índices No existe 0
Glosario No existe 0
Colaboración entre profesores No existe 0
No existe, los tutores no pueden
gestionar ninguna parte del curso, solo
el informático puede realizar esta
Gestión del curso gestión en forma manual. 0
Existe una plantilla de preguntas, con
limitadas opciones de tipos de
Ejercicios respuesta. 30
Seguimiento del estudiante No existe 0
Escasos manuales on line sobre la
Ayuda utilización de la plataforma. 30

6
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Búsqueda No existe 0
Solo permite la descarga de archivos,
no así los de envío, esto se lo realiza a
Envió y descarga de archivos través de hotmail. 30
No existe ninguna documentación
Documentación sobre la plataforma. 0
PUNTAJE OBTENIDO SOBRE 100 % 5,75
FUENTE: ING. Jhonny Arteaga, Responsable informático del Diplomado

En síntesis, el soporte informático que se manejó en anteriores versiones no es una plataforma


e-learning como corresponde, es simplemente una página web, con algunos elementos
interactivos como el foro.

II.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con las consideraciones antes expuestas, el problema de investigación se formula a través de


la siguiente interrogante:

¿La propuesta de aplicación de un nuevo LMS (Learning Management System)


mejorará el Curso Virtual “Diplomado Virtual en Educación Superior” impartida
por la Universidad Mayor de San Andrés?

II.3. OBJETIVOS:

II. 3.1. Objetivo General

• Aplicar la propuesta de desarrollo y mejora de un nuevo LMS para el curso virtual:


“Diplomado Virtual en Educación Superior”

II.3.2. Objetivos Específicos

• Analizar las deficiencias del Curso Virtual desarrollado por la UMSA.


• Diseñar una propuesta con un nuevo LMS que mejoré el curso virtual.
• Validar la propuesta.
• Conocer el punto de vista de los estudiantes sobre la nueva propuesta.
• Conocer los resultados de la etapa de validación.
• Diseñar curso de capacitación sobre el manejo del nuevo LMS.

7
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

II.4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

• Tipo de investigación:

Descriptivo - Propositivo: Porque describe la propuesta del nuevo LMS para el curso virtual
“Diplomado Virtual en Educación Superior” impartido por la Universidad Mayor de San Andrés.

• Diseño de la Investigación:

El Diseño de la investigación es no experimental. Porque las variables no son


manipulables, es decir, “se trata de investigación donde no se hacemos variar intencionalmente
las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos”. 1

6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE VALIDACIÓN A LA PROPUESTA:

El estudio de caso se basa en 3 etapas que servirán de guías para el desarrollo del presente
trabajo de investigación:

ETAPA I: ANTES DE …
• Inicio del curso
• Manejo de la plataforma virtual
• Desarrollo del curso en la modalidad virtual
ETAPA II: DESPUÉS DE …
• Implementación de una nuevo LMS
• Manejo de Moodle
ETAPA III: EVALUACIÓN
• Resultados obtenidos de la etapa validación.
• Respuesta de los alumnos a la propuesta.

1 HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodología de la invetigación. Edit. McGraw-Hill, 2da edición, Mexico,

pág. 196.

8
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

III. MARCO TEORICO - CONCEPTUAL

III.1. Educación a Distancia :

Podemos definir la formación a distancia como una modalidad o estrategia educativa (Fillipi,
2002), donde el proceso de enseñanza-aprendizaje no requiere la presencia simultánea del
estudiante y el docente en un espacio-tiempo, y se aprende mediante situaciones no
convencionales posibilitando el uso de soportes tecnológicos para comunicarse.

Este término de “a distancia” no es nada nuevo para este siglo y se sabe que éste ha sido
objeto de muchas investigaciones con el fin de optimizar el proceso de aprendizaje. Sin
embargo, ¿cuáles son las necesidades de formarse a distancia?.

Para Mansur (2000) las posibilidades de formación a distancia surgieron como respuesta a un
cúmulo importante de necesidades formativas como: alfabetización, incorporación al ambiente
del trabajo, población aislada o imposibilitada de acceso, por muy diversos motivos, a los
centros de estudios convencionales, etc. Sabemos que el ritmo de vida de las personas se
torna cada vez más complejo para acceder a una formación presencial, lo que hace
indispensable pensar en esta modalidad de estudio.

La Educación a Distancia, según Lorenzo García Aretio en su libro “La Educación a Distancia”
distingue las siguientes características:

1. Separación Profesor – alumno: Es el alejamiento entre el profesor/formador y el


estudiante que sustituye el contacto cara a cara, al menos como condición necesaria
de la relación enseñanza-aprendizaje según el modelo tradicional.
2. Utilización de medios técnicos: Los medios de aprendizaje basados en el material
impreso, de laboratorio, audio, video o informático y la emisión de los mensajes
educativos en sus distintas variantes eliminan y reducen sustancialmente los
obstáculos de carácter geográfico, económico y social.
3. Organización de apoyo-tutoría: El proceso de aprendizaje se lo puede hacer en
solitario a costa del exclusivo esfuerzo personal con el apoyo de un Tutor quien guíe,
motive, facilite y evalué.
4. Aprendizaje independiente y flexible: El proceso de enseñanza-aprendizaje es
privada donde el tutor potencia el trabajo independiente y, por ello, la individualización
del aprendizaje gracias a la flexibilidad que la modalidad permite.

9
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

5. Comunicación Bidireccional: Para que la educación cumpla con el objetivo mismo de


una educación tiene que tener una comunicación completa y fluida, eso hará que la
educación a distancia no sea tan a distancia. “Destacar esta característica en los
sistemas a distancia lo hacemos, precisamente, con el fin de eliminar esa impresión de
comunicación unidireccional que podría suponerse por parte de quienes conocen mal
esta modalidad educativa. Los estudiantes pueden responder a los interrogantes
planteados en sus materiales de estudio o a través del tutor, pero a la vez pueden
iniciar el diálogo” 2

III.2. Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación:

Nuevas modalidades formativas, como en este caso la llamada “formación a distancia” con
soporte de las NTIyC, están siendo objeto de estudio hacia nuevas propuestas de aprendizaje,
de tal forma de considerarla como un medio para facilitar la finalidad de la formación.

Si analizamos un poco la situación y aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y


Comunicación (NTIyC3.) en el mundo y como están creciendo considerablemente en
Latinoamérica, es razonable decir que las formas de acceso a nuevos conocimientos y el
aumento de mejoras en la didáctica del aprendizaje, hace repensar nuevos trabajos de
investigación que aporten a este campo para contrarrestar las desventajas que actualmente
tienen los países subdesarrollados en relación a algunos países desarrollados.

III.3. Educación Virtual o en Línea 4

La educación en línea se refiere a los cursos o asignaturas que se ofrece a través de la


Internet. Muy a pesar de todas las críticas en contra del ambiente educativo en línea (por
Internet, síncrono, asíncrono, virtual, educación electrónica o en línea), los estudios recientes
sobre el futuro de la educación indican que la enseñanza/aprendizaje en línea asíncrona está
siendo adoptada cada vez más por instituciones de alto prestigio académico en todo el mundo.
Asimismo, se observa que la modalidad de enseñanza en línea se ha utilizado no sólo en las
instituciones de enseñanza superior y de cursos de postgrado sino que su utilización se

2
GARCIA ARETIO, Lorenzo. “La Educación a Distancia de la teoría a la práctica”. Edit. Ariel. Segunda edición. Barcelona –
España. 2002.
3
Las NTIyC, a diferencia de las TIC’s tradicionales, son definidas más ampliamente por Adell (1997), citado por Cabrero
(2001:300), como “el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de
la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la
información”.

4
LONGORIA, José. “La Educación en línea: El uso de la tecnología de informática y comunicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje” . Campeche – México. Ed. 2005. pág. 18

10
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

extiende desde los niveles más bajos (kindergarten, educación primaria) hasta las escuelas
preparatorias y centros de entrenamiento profesional de empresas privadas.

El éxito arriba señalado de la enseñanza en línea se debe a que este ambiente académico nos
da una oportunidad no sólo de llevar la educación a lugares distantes; también permite que las
personas interesadas en obtener una educación lo hagan a su propio tiempo y ritmo desde su
casa o lugar favorito.

Para obtener la máxima utilidad de este proceso de educación es necesario que los tres grupos
principales de la comunidad universitaria estén inmersos en el proceso. Me refiero a: (a) la
administración universitaria, (b) el estudiantado, y (c) los docentes.

Esa trilogía debe de funcionar en armonía y centrados en el hecho de que la educación ha de


permitir adquirir e impartir el conocimiento y experiencias de aprendizaje de una manera más
dinámica y que se extienda más allá de las paredes físicas de las aulas y los campus
universitarios.

III.4. e-learning:

¿Qué es una plataforma e-learning?

“Es un software que ofrece la logística necesaria para llevar a cabo información a
través de Internet y que debe incluir la gestión y administración de los estudiantes,
tutores y cursos (matriculación de alumnos en cursos, altas y bajas de tutores,
asignación de tutores a cursos o alumnos, etc), así como proporcionar los
mecanismos necesarios para distribuir los contenidos de aprendizaje, posibilitar la
acción tutorial (sistemas de comunicación alumno – profesor y alumno – alumno) y el
seguimiento de los progresos de los alumnos” 5.

Es importante, también, conocer algunos factores igualmente importantes que la parte


tecnológica que influye una acción e-learning, esos factores son los siguientes: El factor
humano, es necesario capacitar a personas sobre el manejo de estas plataformas para que el
objetivo de educación virtual no se distorsione; los receptores y profesores involucrados en la
creación de contenidos. Por tanto, para el éxito de la formación on-line influyen tanto los

5 GARCIA CABRERO, José Carlos. RUIPEREZ, German. “Plataformas de e-learning y virtualización”. Edit. UASB. 2005.

11
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

instructores como los alumnos, junto a otros factores de los que el LMS6 es únicamente una
pieza más dentro de un complejo rompecabezas.

El prefijo e- como sucede con e-business, e-commerce, e-services, etc., nos da a entender
que se trata de algo electrónico que tiene cabida en Internet, pero el problema trasciende
cuando nos limitamos a pensar que solamente es esto.

Podemos decir que el e-learning, como los demás e-términos, nace como resultado de aplicar
las NTIyC, pero en este caso se lo enfoca en el ámbito de la formación y el aprendizaje como
una modalidad de estudio.

Díaz y Hernández (1997) conciben al aprendizaje bajo una óptica constructivista, en los
siguientes términos:
“un proceso de elaboración del conocimiento en el cual el aprendiz selecciona,
organiza y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes,
estableciendo relaciones entre dicha información y sus conocimientos previos...
aprender un contenido quiere decir que el alumno le atribuya significado, construya
una representación mental a través de imágenes o proposiciones verbales o bien
elabore una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo de dicho
conocimiento.

Néstor J. Ojeda G. en su artículo “Lo que sabemos de e-learning”, señala lo siguiente:

“Con este crecimiento del concepto de aprendizaje, que sustenta el pan de mi


familia, es que vengo observando con suma frecuencia algunas definiciones del
término e-learning, las cuales me generan cierto grado de preocupación en cuanto a
lo que bien pudiera ser considerada como una debilidad en el concepto o una
interpretación con cierta inexactitud.”

Asumiendo que la "e" de e-learning se corresponda a la palabra "electronic" en Inglés,


debemos entender entonces que estamos ante la presencia de un sustantivo compuesto cuyo
núcleo es la palabra learning que puede ser traducida como APRENDIZAJE.

Ante esta combinación, estaríamos interpretando el término de manera apropiada como


"aprendizaje electrónico o aprendizaje por medios electrónicos".

6 Los términos equivalentes en español que más habitualmente se utilizan son Plataformas de Gestión de Aprendizaje y
Plataformas de Gestión del Conocimiento. Dado que no existe consenso sobre la terminología, tampoco existen siglas que
permitan abreviar su escritura y , por este motivo, en este texto se utilizará el término Plataformas de e-learnig o las siglas en
ingles LMS , que son las habitualmente utilizadas en la bibliografía.

12
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

IV. MARCO REFERENCIAL

IV.1. DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

“Estudios recientes muestran como el incipiente uso de las NTIC en Bolivia y el desarrollo de la
educación superior virtual guardan una estrecha relación con una diversidad de aspectos
sociales y económicos característicos del país, por lo que vale la pena detenerse un momento
en este punto y exponer algunos indicadores de importancia.” 7

Bolivia tiene una extensión territorial de 1,099,591 km2 y una población de 9,516,000 de
habitantes, 62% de los cuales viven en ciudades o pueblos. El crecimiento poblacional entre
1990 y 1999 ha sido del 2,4%”. 8

Bolivia es uno de los países más pobres de Latinoamérica. En 1993 cifras oficiales señalaban
que el 29,3% de la población urbana vivía bajo el límite de pobreza y que en el área rural dicha
cifra subía hasta el 79,1%. Para la CEPAL 9, en 1997 el 47% de los hogares urbanos vivían
bajo la línea de pobreza y el 19% bajo la línea de indigencia ; esta situación se agrava en el
área rural.

Pero la pobreza, debería medirse no solamente por el bajo nivel del PIB per cápita (que
asciende a $us.960 10) sino también por la concentración del ingreso. Bolivia es un país con una
muy alta desigualdad del ingreso. En 1990 el Banco Mundial estimaba que el 11,3% de la
población vivía con menos de 1 dólar por día y que el décimo más rico recibía 31,7% de
ingreso nacional, mientras el décimo poblacional más pobre recibía sólo el 2,3%. Según esta
misma fuente el Coeficiente GINI de distribución del ingreso en 1990 era de 0,42.

IV. 2. EDUCACIÓN A DISTANCIA EN BOLIVIA

7Crespo C., Zambrana H, Tecnología de Información en Bolivia, Proyecto Andino De Competitividad


CAF, UCB, La Paz, mayo de 2001.

8 UNICEF, 2000.

9 CEPAL, 1999.
10
Panorama Social 1999-2000, CEPAL.

13
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

El Instituto Superior de Educación Rural (ISER) el 17 de abril 1995, se impone la tarea de


elaborar un proyecto para la realización de educación a distancia, en vista de que no hubo
buenos resultados con la capacitación a nivel docente por falta de apoyo económico y un
técnico apropiado para dicha capacitación.

Es así que en este proyecto trabajo el mismo personal docente del ISER, el proyecto se puso
en consideración de las autoridades educativas del país, como también se puso a
consideración de organismos internacionales, pidiendo un apoyo financiero y una técnica
apropiada para dicho proyecto.

Este proyecto fue encomendado al Instituto Superior de Educación Rural (ISER) que es único
organismo ejecutor y coordinador de la capacitación docente a distancia en Bolivia.

IV.3. ALGUNAS EXPERIENCIAS PIONERAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN BOLIVIA

La educación boliviana desarrolla la línea de la educación liberadora a partir de los años ’60.
Llamada así en una primera instancia, emprende experiencias alternativas a la enseñanza
oficial considerada aculturalizadora y alienante.

Las experiencias son muy variadas. En un principio, ni éstas logran asimilar las diferencias
culturales. Parte del material de alfabetización elaborado en la primera etapa por organismos
de educación “liberadora” llamada también “popular” estaba redactado en castellano.

La tarea de las radios mineras y campesinas tuvo siempre un tinte de compromiso social que
rápidamente desvió a tratar de satisfacer necesidades prioritarias de la sociedad. La
organización, el liderazgo, el cooperativismo junto a problemas de higiene y salud, hasta la
alfabetización, comenzaron a llenar los espacios radiales.

La difusión intentaba ser educativa al mismo tiempo. El periodismo popular tiene en estas
iniciativas su mejor representación, IRFA, ERBOL, ACLO y Radio San Gabriel, evolucionaron
de los programas radiales a la enseñanza de la radio acompañada por cartillas o textos
impresos. Así surge la acción combinada comunicación y educación.

A pesar de que no es propiamente enseñanza a distancia de acuerdo a los modelos más


conocidos, es sugerente que en un país con grandes dificultades geográficas, de cobertura y
con un alto índice de analfabetismo, se desarrolle de este modo una educación que podemos
considerar como el antecedente de la educación a distancia.

14
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Los primeros intentos de Educación a Distancia en Europa se desarrollan como educación por
correspondencia y a través de iniciativas privadas. En Bolivia, como educación por radio y
mediante iniciativas humanitarias.

A) EL SISTEMA DE AUTOEDUCACIÓN A DISTANCIA (SAAD)

Según datos del Documento “Normas y Orientaciones del Sistema de Autoeducación de


Adultos a Distancia” , ésta institución fue creada a partir de la experiencia de Radio San
Gabriel, fundada por los PP. De Maryknoll, en Peñas (provincia de La Paz) en 1956,
posteriormente pasó a propiedad del Arzobispado de La Paz, administrados por los Hermanos
de La Salle. El SAAD es fruto de muchos años de trabajo en servicios de los adultos aymaras.
Fue aprobado por el Ministerio de Educación y Cultura en 1996 mediante Resolución Ministerial
1136.

El Sistema de Autoeducación de Adultos a Distancia (SAAD) abarca la educación formal y no


formal, con contenidos de integración, sus destinatarios están muy diseminados” 11
. Las
relaciones con el Ministerio de Educación son mantenidas al más alto nivel de exigencia.

“ La organización interna del SAAD es muy amplia ya que va desde la producción de los textos
hasta el dictado de cursillos a los facilitadotes y la evaluación de los participantes” 12

El SAAD se movía bajo los mismos objetivos de Radio San Gabriel, que era “Impulsar la
promoción integral del Pueblo Aymará, fundamentalmente en los valores de su propia
cultura”. 13 Calificando integralmente al campesino aymará dentro del marco de su realidad, con
el fin de que se descubra, profundice y realice el sentido de su vida y de la sociedad
protagonista de su desenvolvimiento.

Por ello, el SAAD se presenta, en esa época, como una alternativa de bajo costo y ahorro de
tiempo para afrontar el problema del analfabetismo y postergación de los adultos aymaras.

En su estructura del SAAD se maneja dos corrientes: la educación Formal y No Formal, para
ofrecer al adulto aymará una educación integral completa.

• La Educación Formal lleva a las certificaciones, comprende la Educación Integral


Básica Acelerada (EIBA) y la Educación Integral Media Acelerada (EIMA).

11 INFORME MARYKNOLL; “Radio Schools in Bolivia: Fólder Histórico Documentado Nº 9”. Pub. Maryknoll. La Paz 2001.
12 SISTEMA DE AUTOEDUCACIÓN DE ADULTOS A DISTANCIA (SAAD) – RADIO SAN GABRIEL; Normas y Orientaciones del
SAAD Pag. 19.
13 Op.Cit Pag. 20.

15
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

• La Educación No Formal o Educación Permanente de Adultos (EPA) comprende los


estudios científicos (Circulo de Cultura) y los estudios religiosos (Grupos de la Palabra)
y prescinde de las certificaciones.

La Estructura del SAAD está conformada por:

• Director: Coordinaba toda la parte académica y técnica.


• Docentes: Integrada por 40 docentes, repartidos en las Secciones de humanidades,
integradas, Lengua aymará, ilustración y planificación. Desempeñando funciones de
elaboración de unidades didácticas, capacitación de facilitadotes, evaluación de
centros que apoyan al SAAD junto a Radio San Gabriel.
• Consejo de Coordinación técnica: Esta integrado por tres profesores encargados de
toda la parte técnica.
• Secretaria: Encargada de atención al público e informaciones.

Posteriormente, cuando se pensó en el sistema de Educación a Distancia para Bolivia, ya se


detectaron algunas limitaciones. Los generales de los sistemas basados en el estudio
independiente en Bolivia, parecían mayores, pues escasamente se enseñan técnicas de
trabajo intelectual; saber leer, comprender, estudiar. Problema que se ve agravado por el
bilingüismo. Se piensa en una lengua, se estudia y escribe en otra que se aprendió
auditivamente y como imposición.

Frente al problema del alto índice de analfabetismo el Sistema de Auto educación a Distancia
(SAAD) trata de solucionar el mismo, pero después de algunos años nace el Sistema de
Educación A Distancia (SEBAD) de una forma más organizada y ampliando el campo de
trabajo, sin dejar de lado el trabajo del SAAD sino más bien de mejorar sobre esa base.

B) NACE EL SISTEMA EDUCATIVO A DISTANCIA (SEBAD)

Firmado en Febrero de 1990, ratificado en los acuerdos de la Comisión Mixta de Madrid en


abril del mismo año, el proyecto del Sistema de Educación Boliviana a Distancia se comienza a
ejecutar en los primeros meses de 1990.

Surge el modelo de Educación a Distancia que adopta el Sistema Educativo Boliviano a


Distancia (SEBAD), constituye una evolución en esta estrategia en el país, porque incorpora
elementos teóricos de la educación a distancia mundial y los adapta a la realidad socio-
educativa boliviana.

16
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Los modelos de educación a distancia son numerosísimos. Se pueden, como no, establecer
algunas líneas de desarrollo comunes, pero el modelo viene determinado por factores varios y
mencionaremos dos que nos parece debemos detenernos en ellos; el desarrollo educativo en
el país y los medios de comunicación, tanto en su extensión, como en su efectividad y
eficiencia.

La Educación a Distancia se estructuró en base a una red de centros. Esto ya derivó en


implicaciones organizativas. No se quiso constituir un modelo centralizado desde donde,
además de producir y distribuir materiales, se orientase al estudiante. En la red se pensó,
desde el primer momento, en la asignación de funciones.

En un principio, la estructura del SEBAD estaba constituida por un Organismo Central,


Tutoriales y Centros Asociados. En esta estructura la sede central es la responsable de la
organización, planificación y seguimiento de los cursos; producción de materiales y evaluación
de alumnos e institucional.

Posteriormente, esa estructura sufre cambios, la planificación, organización y seguimiento son


funciones de la Sede Central. Sin embargo, las opciones de cursos, los contenidos de los
materiales, los criterios de las convocatorias y sus requisitos, los de evaluación y
certificaciones, han sido siempre considerados en reuniones de toda la red y con los criterios
recogidos, la oficina central saca las direcciones unitarias.

“En ese contexto, la coordinación a Sede Central combina la necesaria centralización del
sistema con la libertad de propuesta y acción en los centros. Los técnicos de la Sede Central
son responsables por áreas o cursos. Así, para el curso de Dificultades de Aprendizaje, hay un
técnico responsable desde la planificación hasta su evaluación, que a su vez forma equipo con
los tutotes responsables de los centros, con matrícula en el mismo. En este esquema, la
coordinación, dirección, planificación y seguimiento son labores de la Sede Central. Los tutores
de los centros, sin embargo, tienen la responsabilidad de organizar las tutorías y el contacto
directo con sus alumnos, tan frecuente como ellos estimen. Además de las tutorías mínimas
establecidas por la Sede Central, el resto de los contactos está en relación a sus propias
iniciativas (cartas de estímulo, organización de eventos, ferias, etc)” 14

a) Módulos de Educación a Distancia

14
GETINO C, Elena. Educación a Distancia: un reto en Bolivia. Edit AECI, 1993.

17
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

El modelo para los materiales se estudió de una amplia gama de experiencias, pero sobre todo
de las publicaciones de la UNED de España, en cuanto a conceptos teóricos.

Estos módulos se adecuaban a las características psicosocio-culturales del adulto boliviano e


ilustrados teniendo en cuenta el medio al que están dirigidos. Desde un principio se intentaron
elaborar materiales cercanos al participante de los cursos, de acuerdo al nivel de estudios,
cultura, medio social, etc. Otro aspecto que se consideraba imprescindible reflejar en ellos, era
la ruptura con la educación tradicional demasiado fomentado en el docente boliviano.

b) Guía Didáctica
Era un material para el alumno en el que se presentaba la asignatura o materia
correspondiente con sus objetivos y sus alcances. El objetivo de la guía didáctica era orientar al
alumno sobre el desarrollo del curso detallando los objetivos del mismo y los contenidos por
unidad, resaltando lo que se quiere que el participante conozca y aprenda. Así mismo se
incluye una pequeña reseña sobre la metodología de estudio que se recomienda.

c) Material Audiovisual

El material impreso se apoya con audio cassettes interactivos de acuerdo los contenidos de
cada módulo. La producción de estos materiales se llevó a cabo con la colaboración de jóvenes
de la Juventud de España (INJUVE).

d) Organización de la Orientación Tutorial

En un principio, fueron 23 Centros entre Asociados y Departamentales los que conformaban la


red junto a la Coordinación General de La Paz.

La elección de centros se realizó en base a ciertos indicadores como: distribución geográfica; el


alumnado posible, en este caso el número de maestros interinos principalmente ya que la red
se iniciaba con acciones de formación dedicadas a ellos; densidad de población; y, el acceso a
esa población y los medios de comunicación.

C) EQUIPAMIENTO DE UNA RED EN EDUCACIÓN A DISTANCIA

Se desarrolla un Congreso de Educación en octubre de 1992, bajo la presidencia del Lic. Jaime
Paz Zamora, donde se define algunas políticas de la Educación a Distancia. Para realizar
educación a distancia se precisaba de una red estructurada para servir en acciones múltiples
por esto es que nació como proyecto y en el seno de un magisterio con una acción para

18
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

maestros interinos el universo de este sistema con la red debe crecer y extenderse a otros
sectores.

Los programas de la educación a distancia serán dirigidos preferencialmente a poblaciones


jóvenes y adultos involucradas en el trabajo productivo y a personas de la tercera edad,
grupos especialmente que son desfavorecidos (mujeres en situación de analfabetismo) y esta
modalidad tiene como característica fundamental una educación continua y tiende al
perfeccionamiento profesional y enriquecimiento cultural.

Sin embargo, la infraestructura y organización que precisaba para su cumplimiento aplicaba a


una estructura permanente más allá de las acciones de formación programada en el mismo.
Razón porque la estrategia de permanencia se diseño el progresivo autofinanciamiento, de
modo que la red se convirtiera en autogestión pudiendo continuar posteriormente cuando el
financiamiento se agote.

El convenio, tanto para el pago de los recursos humanos como en la infraestructura física era
financiado por el gobierno boliviano.

a). Ofertas formativas de la red.

De acuerdo a las dos líneas de cursos que se desarrollan en la capacitación y


profesionalización; la organización, planificación y evaluación se ajusta a estos dos tipos de
acción.

Los cursos de profesionalización responden a una matriz curricular, una evaluación presencial
definida con una certificación oficial. Los cursos de capacitación dirigidos a maestros en
ejercicio son de convocatoria abierta.

El proceso de evaluación es a distancia que se realiza mediante trabajos de investigación la


certificación esta de acuerdo al régimen del magisterio.

b) Organización y planificación del curso.

El maestro, en un país como Bolivia no puede resumirse a ejercer una función docente al
margen de los problemas de la comunidad. Como ente social está desde ya, inmerso en una
realidad que trasciende los márgenes de lo escolar. Desde este punto de vista es que el curso
de profesionalización se programó como un enfoque globalizador.

19
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Es decir, el docente debe asumir una actitud investigadora de su entorno social interactuando
con la comunidad de modo que pueda proponer alternativas de solución a la problemática de
su entorno.

c) Desarrollo.

La primera matriculación tuvo que luchar contra el recelo natural provocando por ser una
metodología y un sistema nuevo. En la desconfianza creada por grupos de las normales, que
equivocadamente veían en este curso una competencia. Y por algunos sectores del sindicato
que lejos de juzgar los beneficios que este curso podría tener, reprochaban los maestros
interinos en el curso a distancia.

En la segunda y tercera matriculación baja el nivel de desconfianza y oposición de las


confederaciones de maestros aumentando la cantidad de participantes con gran entusiasmo.

IV.4. LAS MODALIDADES DE ENSEÑAZA-APRENDIZAJE USANDO LA TECNOLOGÍA DE


INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Aunque en la actualidad han proliferado las variedades y combinaciones de


enseñanza-aprendizaje apoyadas en la nueva tecnología de informática, las
modalidades de cursos pueden resumirse a (1) presencial o tradicional haciendo uso
de la WWW; (2) mixta (híbrida) presencial/en línea, y (3) completamente en-línea
(asíncrona). Todas ellas quedan incluidas en lo que en la actualidad se ha
denominado educación en línea, educación electrónica o educación virtual y a ritmo
propio.

En línea significa que la comunicación es a través de la Internet usando la WWW como


recurso fundamental.

Basado en la Web implica que la WWW será utilizada extensivamente en el curso. Se


trata de un primer paso del uso de la tecnología en el aula tradicional (presencial).
Todas las actividades en el curso se administran a través de la Internet.

Al propio paso (a ritmo propio) es un formato flexible aplicado a la enseñanza en línea


que se diseña para la instrucción programada con actividades (experiencias de
aprendizaje) para monitorear el progreso de los participantes. Las tareas y ensayos se
administran a través de la Internet. Cursos de esta modalidad requieren de tiempo,

20
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

autodisciplina, automotivación y pensamiento independiente, por lo que no cualquier


estudiante ni docente puede o debe formar parte de este proceso sin antes haber
recibido una habilitación. En el formato de a ritmo propio el progreso del estudiante en
el curso se controla por su esfuerzo. Sin embargo, hay fechas fijas, predeterminadas,
para las cuales el estudiante debe de haber completado algunas tareas y ensayos de
investigación escritos. En sí, a ritmo propio, además de un formato flexible en línea para
autoinstrucción programada con actividades frecuentes, permite el monitoreo del
progreso del estudiante. Las tareas (assigments) se administran a través de la Internet.

Presencial/En línea (mixto o híbrido) es un formato de enseñanza-aprendizaje en el cual la


mitad del tiempo el curso o asignatura se conduce en el aula de clases tradicional
(contacto cara-a-cara), en el campus y la otra mitad se lleva a cabo en línea. Esta
modalidad es una alternativa de la modalidad tradicional de clases
teóricas/exámenes programados que se usa en la mayoría de los cursos en el
presente. En esta modalidad mixta (presencial/ en línea) los estudiantes asisten al aula
para tener sesiones de discusión guiadas por el instructor en base al contenido del
curso en la red. Además, los estudiantes deben de: (1) leer los contenidos de las
paginas del sitio Web, y (2) realizar las actividades y experiencias de aprendizaje
programadas en el sitio Web del curso.

Enseñanza-aprendizaje en línea asíncrona es la modalidad en la que se usan las


computadoras y la tecnología de informática para trabajar remotamente desde
cualquier lugar en cualquier tiempo, es decir, interactuando con el instructor y otros
estudiantes, pero sin tener el requisito de estar en línea al mismo tiempo. Esta es la
modalidad más avanzada en la aplicación de la tecnología de informática y
comunicación al proceso de enseñanza- aprendizaje moderno. Todas las actividades
de los cursos se administran a través de la Internet, por lo que no se usan sesiones
presencial (síncronas, en el aula de clases, cara-a-cara) ni contacto telefónico. Esta
modalidad de aprendizaje se basa en el desempeño y se enfoca en lo que los
estudiantes son capaces de hacer y pueden realizar al término de las experiencias de
aprendizajes y actividades.

La Red Educativa Asíncrona (REA) La REA es una modalidad de enseñaza-aprendizaje en


línea que permite la educación en línea distribuida, ya que une redes de personas y
aulas virtuales para compartir actividades educativas en cualquier tiempo y en
cualquier lugar. Difiere de otras modalidades de aprendizaje en que combina el

21
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

autoaprendizaje con la interacción asíncrona, rápida y substancial con otros, además


de compartir recursos y equipos.

En la REA los participantes hacen uso de las computadoras y de la tecnología de la


comunicación para trabajar en línea y usar recursos de enseñanza/aprendizaje que
bien pueden incluir asesores y otros participantes, instrumentos y recursos, pero sin
tener que estar en línea al mismo tiempo. La comunicación de la REA se hace a través
de la Internet haciendo uso de la WWW como recurso fundamental.

IV.5. EL AULA VIRTUAL

“Es un ambiente de enseñanza-aprendizaje localizado en un sistema de comunicación


y manejado a través de una computadora. Las actividades principales en un aula
virtual son la interacción asíncrona (ponerse en línea), la enseñanza y el aprendizaje
(estudiar en línea) de calidad y con responsabilidad. Desde el punto de vista del uso
de la tecnología de informática y comunicación, se necesita: (a) acceso a la Internet;
(b) conocimientos mínimos de la Internet; y (c) conocimientos básicos de
computación. Todos estos requerimientos se detallan más abajo”15.

El aula virtual puede mejor visualizarse como un espacio cibernético designado


específicamente para el uso académico que se espera haga las veces del espacio
físico que se utiliza en la actualidad en la mayoría de los centros educativos. Es decir,
es el medio de contacto entre el profesor y el estudiante, el cual se hace posible
gracias a la conexión de la Internet y por lo mismo automáticamente forma parte de
la WWW. El aula virtual puede verse en sentido figurado como la suma de la oficina del
profesor y el salón de clases, ya que permite desarrollar todas las funciones que
normalmente el profesor desarrolla en esos dos espacios físicos. Por lo mismo, es un
espacio individualizado. Una vez que se cuenta con el espacio físico en el servidor, el
profesor podrá hacer uso de ese espacio de la manera personal, tal y como lo hace
en su cubículo, despacho u oficina del campus tradicional.

Un desarrollo típico de un aula virtual implica que debe estar contenida en su propio
sitio Web, el cual ha de contener dos fólderes: uno para el aula virtual en sí, y el otro

15
José Longoria. “La Educación en línea: El uso de la tecnología de informática y comunicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje” . Campeche – México. Ed. 2005.pág. 14.

22
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

para la página Web personal del instructor. El fólder del aula virtual ha de contener
varios fólderes o carpetas, a decir, cursos, recursos, banco de datos, foro de
participación, biblioteca, y sala de noticia.

La anatomía y componentes del aula virtual Idealmente, la adopción del aula virtual aliviará el
problema de espacios físicos en los campos universitarios tradicionales y, al mismo
tiempo, hará posible que tanto profesores como estudiantes realicen sus funciones de
enseñanza-aprendizaje desde cualquier parte del mundo, y a cualquier hora; es decir,
en lo que se denomina educación electrónica o «education » en inglés. Antes de
llegar a este estadio óptimo de la enseñanza electrónica asíncrona, es necesario
pasar por fases evolutivas en el proceso académico.

Implementación de un aula virtual: De Educación Presencial a Educación en Línea por lo general, el


proceso de poner en marcha un aula virtual implica transitar de la educación
presencial a la educación en línea, por lo que pasa por tres etapas consecutivas que
tienen que ver con la modalidad de enseñanza/aprendizaje que se adopte. Todas
esas modalidades se fundan en el buen diseño del curso asíncrono.

a) La primera etapa se considera presencial con apoyo en Internet. El curso tiene un sitio
Web de apoyo en el cual se depositan los materiales académicos en forma
organizada y didáctica.

Debe ponerse especial cuidado de no convertir el sitio Web en sólo un depositario de


información y de notas, sino más bien, pensar desde este momento en que la Internet
nos permitirá enriquecer los contenidos y la dinámica de los cursos utilizando la
andragogía como metodología de enseñanza-aprendizaje.

Por lo mismo, el curso deberá de rediseñarse siguiendo el modelo de curso asíncrono.


El profesor hace referencia durante sus exposiciones en el aula a los materiales
instalados (uploaded) en el sitio Web del curso; los estudiantes visitan el sitio Web y
hacen actividades de experiencias de aprendizaje. Esos materiales deben de cumplir
la función de apoyar tanto al profesor en su exposición de los temas como al
estudiante a estudiar y complementar las discusiones del aula. La parte administrativa
(calificaciones, anuncios) se hace por el sitio Web.

23
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

En esta fase, los estudiantes asisten regularmente a los cursos tal y como lo hacen en
forma tradicional.

b) La segunda etapa es híbrida, es decir Presencial/Virtual: el curso hace uso del mismo
sitio Web, pero la clase se reúne la mitad del tiempo en el aula y la otra mitad es en
línea. El estudiante interactúa con el instructor vía email y/o chats, y por el foro de
participación. Para esta fase es necesario que el profesor ya haya diseñado el curso
asíncrono de acuerdo con la didáctica requerida, pensando siempre en una
metodología andragógica para conducir el grupo. Asimismo, la estructura del curso
debe seguir los lineamientos de Qué- Cómo-Para qué (ver figura 1). Este proceso debe
de verse con mucho cuidado, ya que de no ser así, se corre el riesgo de desanimar a
los estudiantes por la mala estructura del sito Web y el diseño inadecuado del currículo
y del contenido del curso.

c) La tercera etapa es asíncrona: todo el curso se conduce en línea a través del aula
virtual del instructor, no hay contacto presencial (cara a cara) con el instructor, la
comunicación con el instructor es vía e-mail y/o chat y foros de discusión y
participación específicamente diseñados para el uso de la clase. Requiere de
didáctica y andragogía particulares para el curso. 16

Fuente: José Longoria en su libro “educación en línea”

IV.6. EL CURSO ASÍNCRONO 17

16
http://www.learnthenet.com/spanish/email/010mail.html
17
José Longoria. “La Educación en línea: El uso de la tecnología de informática y comunicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje” . Campeche – México. Ed. 2005. pág. 24

24
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

El curso asíncrono es el fundamento de la educación electrónica, en línea o virtual.


Estos cursos asíncronos requieren de tiempo, autodisciplina y de pensamiento critico e
independiente.

Es importante señalar que cualquier curso preexistente de la educación tradicional


(presencial) puede ser convertido a curso asíncrono. El problema es que no todos lo
cursos que se suben a la WWW son diseñados teniendo en cuenta que la interacción
entre los profesores y los estudiantes será a través de la Internet en forma asíncrona, es
decir, en línea, sin estar presentes ambos en el mismo lugar ni en el mismo tiempo. Esas
condiciones hacen que el diseño del curso asíncrono deba de ser muy efectivo,
interactivo, bien organizado y con toda transparencia.

El diseño de cursos asíncronos se trata por separado en un próximo artículo en donde


se expone con amplitud. De acuerdo con lo principios de diseño de cursos asíncronos
y con base en la experiencia directa del autor, el estudiante tendrá a su alcance
todos los materiales y contenidos de las unidades por estudiar desde el inicio del curso,
es decir, no hay lugar para sorpresas ni improvisaciones. Asimismo, el estudiante sabrá
con claridad qué es lo que se espera de él y qué debe esperar él del instructor.

El curso asíncrono para la educación superior se desarrolla en base a la andragogía,


centrado en el aprendizaje del estudiante y en competencias y habilidades que
tendrá que demostrar a través de actividades de aprendizaje, la evaluación se fundan
en actividades directas y no necesariamente en los exámenes tradicionales.

Cada curso asíncrono debe de residir en su propio fólder dentro del Sitio Web y
contiene tres componentes fundamentales :(1) El reglamento del curso; (2) Los
Recursos; y (3) El Plan de Curso. Cada uno de esos componentes tiene su propio fólder
pero siempre debe de seguir un sistema de ligas universales o completas. Es decir, que
cualquier página se pueda acceder desde cualquier punto del sitio Web.

25
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Fuente: José Longoria en su libre “educación en línea”

IV.7. LMS (Learning Management System)

Todo curso virtual necesita un soporte técnico o software que permita gestionar todo el proceso
de formación virtual, y para brindar a los usuarios un sistema educativo de calidad, se crean los
“Sistemas de gestión de aprendizaje” (LMS, Learning Management System, por sus siglas
en inglés), que es una aplicación software basada en la Web, que permite planear,
implementar, monitorear y principalmente evaluar procesos de aprendizaje específicos.

El Autor José Carlos García Cabrero define LMS como “Software que ofrece la logística
necesaria para llevar a cabo formación a través de Internet y que debe incluir la gestión y
administración de los estudiantes, tutores y cursos (matriculación de alumnos en cursos, altas y
bajas de tutores, asignación de tutores a cursos o alumnos, etc), así como proporcionar los
mecanismos necesarios para distribuir los contenidos de aprendizaje, posibilitar la acción
tutorial (sistemas de comunicación alumno-profesor y alumno-alumno) y el seguimiento de los
progresos de los alumnos”. 18

Un LMS tiene instructores que pueden crear o brindar contenidos, monitorear la participación
de los estudiantes dentro del sistema, además de evaluar la actuación y desarrollo de los
mismos, al mismo tiempo, un LMS promueve en los estudiantes diferentes habilidades para el
uso de herramientas interactivas como foros de discusión, videoconferencias, tele
conferencias, chat y correo electrónico.

18
GARCIA CABRERO, José Carlos. “Plataformas de e-learning y virtualización”, España. 2005.

26
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Los LMS proporcionan la funcionalidad al e – Learning, ya que es el espacio en donde los


estudiantes pueden planear, acceder, enviar y gestionar el aprendizaje por sí mismos,
interactuar con otros alumnos, con los monitores y los facilitadores.

Se consideran varios tipos de interacción y funcionalidad dentro de los sistemas de gestión,


como son 19:

• Un catálogo común de cursos en línea.


• Sistema común de registro en línea.
• Herramientas de evaluación de las habilidades y la competencia.
• Sistemas de evaluación del aprendizaje.
• Bibliotecas de materiales u objetos de aprendizaje.
• Integración de recursos para la gestión del conocimiento.
• Información organizacional.
• Reportes individualizados.
• Espacios de conocimiento y colaboración

IV.8. POLÍTICAS SOBRE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN BOLIVIA 20

La Sociedad de la Información, implica transformaciones profundas, trae inmensas promesas


en términos de oportunidades y beneficios, aunque no está exenta de riesgos. Las TIC han
alterado irrevocablemente el mundo en que vivimos, acelerando el ritmo y el volumen de la
innovación y fundamentalmente cambiando la manera en la que transmitimos, recibimos,
adaptamos y usamos el conocimiento generado en nuestro país.

Este flujo de información ha generado cambios en los mercados, en los modos de producción,
en la gobernabilidad y en las relaciones sociales. Bolivia se incluye a estos cambios y no esta
exenta al impulso que las TIC acarrean. Sin embargo, el mercado por si solo no ha podido
satisfacer las necesidades de todos los bolivianos, creando brechas digitales internas entre las
ciudades, zonas peri urbanas y áreas rurales.

Mientras el uso general de las nuevas tecnologías ha crecido rápidamente en los centros
urbanos, el uso de las TIC tradicionales y las nuevas TIC no han podido introducirse ni
desarrollarse aún en las poblaciones rurales más desfavorecidas. Los factores que impiden un
uso efectivo son varios; las bajas tasas de alfabetización, la falta de infraestructura adecuada,

19
CASTRO SOLIZ, Elizabeth. “Estándares en los sistemas de gestión de aprendizaje”. España. 2002
20
OMISTE Padilla, Alvaro. Diagnóstico de la educación superior virtual en Bolivia. Instituto Internacional para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). 2002

27
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

los bajos niveles educativos, las barreras lingüísticas y culturales y una falta generalizada de
contenido contextualizado relevante que permita mejorar las condiciones de vida.

“El Informe de la Iniciativa Oportunidad Digital (DOI), un esfuerzo desarrollado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otros socios privados, ofrece un marco de
acción para ayudar a los países en vías de desarrollo a apropiarse de las oportunidades que
las TIC brindan como instrumentos facilitadotes de desarrollo social y económico sostenible,
facilitando el alcance de los beneficios de la economía interconectada y de la Sociedad de la
Información (SI). Este marco facilitará el desarrollo y diseño de una Estrategia Nacional de TIC
para el Desarrollo (TICD) con enfoque en intervenciones transversales y verticales hacia el
logro de metas de desarrollo.” 21

La Superintendencia de Telecomunicaciones, que si bien tiene como función especifica la


regulación del sector de telecomunicaciones, dentro de su mandato también establece la
facultad de contribuir al desarrollo de la economía nacional y a que todos los habitantes puedan
acceder a los servicios de Telecomunicaciones, tareas ambas coadyuvan al desarrollo de las
NTICD.

El Viceministerio de Electricidad, Energías Alternativas y Telecomunicaciones, tiene como


función; contribuir a mejorar los niveles de cobertura, calidad y sostenibilidad de los servicios
de energía eléctrica, energías alternativas y telecomunicaciones, a través de la formulación,
ejecución de las políticas sectoriales, con criterios de eficiencia, efectividad y de vanguardia
tecnológica.

• Implementar el Plan Bolivia de Electrificación Rural y el Plan de Conectividad y Telecentros.


• Desarrollar normas, apoyar a garantizar seguridad jurídica al sector y, proponer políticas de
desarrollo en materia de electricidad.

Es por este motivo que el año 2004, el Gobierno de Bolivia comienza un proceso de consulta
entre todos los sectores de toda la sociedad boliviana, con el fin de contar con una directriz TIC
y NTIC que permita insertar a la población al desarrollo de las nuevas tecnologías. Es en este
marco que, la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de Información en Bolivia (ADSIB)22,
la Dirección General de Telecomunicaciones del Viceministerio de Electricidad, Energías

21
OMISTE Padilla, Alvaro. Idem.
22
www.adisb.gob.bo

28
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Alternativas y Telecomunicaciones y la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL)23,


con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)24, se impusieron
la importante tarea de coordinar y elaborar la Estrategia Nacional de Tecnologías de la
Información y Comunicación (ETIC)25.

El proceso de desarrollo de la ETIC se diseño con el fin de ayudar a los diferentes sectores de
la sociedad a apropiarse de las oportunidades que las TIC pueden brindan como instrumentos
facilitadores de desarrollo social y económico sostenible, facilitando el alcance de los beneficios
de la economía interconectada y de la Sociedad de la Información.

El proceso incluye la recuperación de todos los desarrollos realizados en nuestro país por
diferentes organizaciones, empresas e instituciones; CRIS-Bolivia, TICBolivia, FAUTAPO,
KidLinks, Cemse, OPS/OMS, FundeTIC, CIPCA, Fondo Indígena, INFOCAL, Prefectura del
Departamento de Santa Cruz, UPSA, UCB, Universidad Real y muchos otros. Lo cual facilitaría
el desarrollo y diseño de la ETIC con enfoque en intervenciones transversales y verticales
hacia el logro de metas de desarrollo, coadyuvando de esta manera al logro de los objetivos
establecidos por la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), el cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDG’s) sobre cuya base se establecen algunos
objetivos indicativos, que pueden servir de referencia mundial para mejorar la conectividad y el
acceso a las TIC, a fin de promover los objetivos del Plan de Acción de la Cumbre Mundial de
la Sociedad de la Información (CMSI), y que deben alcanzarse antes de 2015.

La ETIC se planteó como un instrumento que genere soluciones realistas, flexibles y


adecuadas a las condiciones locales, con tecnologías tradicionales o nuevas, involucrando la
participación de los diferentes actores sociales, redefiniendo el rol específico de cada uno, sus
responsabilidades, y área de competencia.

La implementación de proyectos TIC involucran acciones de varios sectores en su conjunto; de


tal forma se desarrolló un enfoque metodológico participativo y proactivo de todos los sectores
de la economía nacional. Por otro lado, se identifico la necesidad de contar con una
coordinación efectiva y políticas inclusivas que se beneficien de las sinergias entre los sectores
y participantes. Esta armonización se pudo realizar a través de consultas participativas de tipo
“de abajo hacia arriba” en las nueve (9) ciudades capitales de departamento de todo el país.

23
www.sittel.gov.bo
24
www.pnud.bo
25 www.etic.bo

29
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

La consulta movilizo a más de dos mil trescientos (2,300) personas que acudieron a los
seminarios como participantes, expositores, conferencistas, moderadores, facilitadores y
personal de apoyo. La respuesta de todos y cada uno de los sectores de la sociedad boliviana
nos demostró que existe un interés cada vez creciente sobre el tema y sobre todo enfatiza la
necesidad de contar con una directriz a nivel nacional que oriente los esfuerzos de todos hacia
metas comunes.

La ETIC involucró a todos los actores sociales del ámbito público (nacional, departamental y
local), privado, internacional, ONG´s, y sociedad civil dentro de un proceso inclusivo, abierto,
participativo y transparente, lo cual garantizará la sostenibilidad de las políticas y
recomendaciones a ser propuestas por el documento final.

La pobreza, la inequidad y la exclusión social son los problemas más severos que afectan a la
democracia y gobernabilidad en Bolivia, consecuentemente, se debe fijar metas para reducirlas
a través de herramientas TIC que puedan generar desarrollo en un mediano y largo plazo y
llegar a cumplir los objetivos. Este modelo de participación deberá ser utilizado para las futuras
implementaciones y acciones en cada uno de los macrotemas identificados por la ETIC:
Contenidos y Aplicaciones, Capacidad Humana, Conectividad e Infraestructura, Normativa y
Regulación y Financiamiento y Sostenibilidad.

El PNUD trabajó con la Vicepresidencia de la República y ADSIB, y con otros socios como; el
IICD (International Institute for Communication and Development) de Holanda a través de
TICBolivia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación de Desarrollo de
Tecnologías de la Información y Comunicación (FUNDETIC) y la Superintendencia de
Telecomunicaciones para crear un marco de cooperación donde el principal instrumento para la
formulación de políticas de TIC sea la Estrategia Nacional TICD (ETIC) producto de este
proyecto y para crear mecanismos que aseguren el uso y la implementación de la estrategia.

El proyecto consultó en su primera fase documentos sobre experiencias similares para obtener
buenas prácticas que sean rescatables y aplicables en el país, de manera que no se trate de
reinventar lo inventado.

Al involucrar a todos los actores en un proceso de consulta, el PNUD ayudó a que la


formulación de la ETIC y los resultados reflejen las necesidades del país y abra un espacio
importante para que la misma sociedad civil y empresa privada sean quienes hagan el
seguimiento para garantizar que los resultados sean alcanzados y trasciendan a los períodos
gubernamentales.

30
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

El proyecto busco generar los mecanismos necesarios para apoyar en la institucionalización


del CNSI y ADSIB como instancias que garantizarían la implementación de la estrategia y abrir
la participación en el proceso de consulta a grupos minoritarios o excluidos como es el caso de
algunos grupos indígenas o de género.

El proyecto debe buscar los mecanismos necesarios para la formación del ente ejecutor de las
políticas de la ETIC, garantizando su implementación, coordinando las diferentes instancias de
conectividad, equipamiento, software, generación de contenidos, distribución de contenidos y
capacitación.

IV.9. INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL.

Bolivia cuenta con dos reglamentos pertinentes a la educación superior virtual: El Reglamento
General de Universidades Privadas, aprobado por Decreto Supremo N° 26275, de fecha 5 de
agosto de 2001, que consiste en 21 Capítulos y 166 Artículos. Y el Reglamento General de
Postgrado Para Universidades Privadas de Bolivia, que constituye un Anexo del anterior.

Las disposiciones referidas a la educación virtual o a distancia están contenidas en el


Capítulo XV. “MODALIDADES SEMIPRESENCIAL, A DISTANCIA Y VIRTUAL” (Arts. 117 a
131) y Capítulo XVI. “UNIVERSIDADES PRIVADAS VIRTUALES” (Arts. 132 a 137).

El Reglamento define con bastante claridad entre las tres modalidades alternativas a la
modalidad presencial de enseñanza — aprendizaje:

• la semipresencial,
• a distancia,
• virtual.

Establece que solamente las universidades privadas certificadas como plenas 26 pueden
solicitar la autorización correspondiente para la apertura de carreras o programas de dicha
modalidad.

Respecto a la modalidad virtual, específicamente, éste señala lo siguiente:

• Modalidad virtual.

26 El Art. 65 del Reglamento establece dos categorías de universidades privadas : Inicial y Plena . Es universidades plenas

aquella que habiendo permanecido como universidad inicial ha cumplido con todos los requisitos establecidos en el presente
Reglamento y ha aprobado en forma satisfactoria la evaluación institucional efectuada en base a parámetros de calidad
establecidos en el Capítulo Noveno del presente Reglamento, haber realizado procesos de auto evaluación y autorregulación.

31
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

“Esta modalidad se caracteriza por organizar sus actividades de formación utilizando


preferentemente una plataforma informática en el medio virtual. Cierto número de esas
actividades deben desenvolverse en la modalidad presencial. ““ La modalidad virtual abarca un
conjunto de técnicas y procesos de estudio e investigación académica que se caracteriza por la
interactividad entre el estudiante y sus docentes, sus compañeros de estudio y los materiales
multimedia puestos a su alcance a través de la red INTERNET. ”“ Esta modalidad constituye
también un proceso que implica establecer y definir claramente los objetivos de aprendizaje,
componentes, interrelaciones y mecanismos de control de calidad intra y extra programáticos,
procedimientos de obtención, seguimiento y control de información académica, que permita
asegurar la regularidad de las actividades de formación. ”“ Las universidades privadas plenas,
podrán desarrollar programas de educación virtual solamente a nivel postgradual. ” (Art. 123).

FUNCIONAMIENTO.

Los Artículos que regulan las características de funcionamiento de estas tres modalidades
están contenidas en los artículos 125 a 130: Artículo 125.- (Características de la modalidad a
distancia) “ …La relación de distancia entre el estudiante y el docente, está referida sólo al
hecho de que el estudiante no tiene un profesor frente a él, y que tiene un texto programado, o
un módulo autoinstruccional...” 27
La única condición de éxito de esta modalidad educativa es
un buen sistema de selección, pues solo los mas capaces pueden triunfar en esta. Artículo
126.- (Características de la modalidad virtual) “ …También comprende los elementos que son
comunes a toda modalidad educativa: alumno profesor, recursos didácticos. En esta modalidad
el medio virtual de enseñanza - aprendizaje, entendido éste como el entorno comunicacional de
alta tecnología que se organiza y desarrolla mediante diversos programas (software) que
simulan un espacio físico en una plataforma informática o campus virtual a la que acceden
docentes y alumnos mediante el computador personal (personal computer, PC)…” 28

Obviamente, el sistema computarizado no es la única opción, sino también la tele conferencia o


uso de programas especiales de televisión, etc.

Artículo 127.- (Graduación) “ …se establece únicamente el examen de grado y/o la tesis,
como modalidad de egreso… ” , ante tribunales examinadores.

Artículo 129.- (Capacidad instalada) Establece la obligatoriedad de las universidades de contar


con la capacidad instalada, infraestructura adecuada y recursos de aprendizaje necesarios,

27
Reglamento General de Universidades Privadas, aprobado por Decreto Supremo N° 26275
28
Ob. Cit.

32
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

precisándose: - " Infraestructura virtual: la que debe estar conformada por una plataforma
informática como base de un campus virtual completo que, como mínimo debe ofrecer los
siguientes servicios: - " Materiales multimedia de aprendizaje interactivo en línea (on line) al
alcance del usuario mediante un equipo personal de acceso a la red informática y al portal de la
universidad. - " Correo electrónico en línea (on line) para el acceso directo a consultores,
tutores y órganos de gestión o administración de la universidad. - " Acceso en línea (on line) a
un sistema de intercomunicación digital simultánea (chat) con sus docentes, tutores y
compañeros de estudio. - " Acceso en línea (on line) a la biblioteca virtual de la universidad, así
como a las bibliotecas virtuales de otras universidades y centros nacionales y extranjeros" 29

Servicios de asistencia al estudiante, en línea (on line).

Artículo 129.- (Características técnicas del campus virtual y sus servicios) Confiere potestad
evaluatoria al Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, para implementar
este tipo de programas.

Artículo 130.- (Servicios presenciales) Establece que las universidades deberán “ …facilitar el
acceso de sus estudiantes a aquellos servicios en los que los medios impresos, audiovisuales,
el medio virtual, se mostraran insuficientes, tales como laboratorios y ambientes específicos de
estudio o trabajo de campo, a través de convenios con universidades y/o centros o empresas
productivas o de servicios… ” Universidades Privadas Virtuales. Están definidas como: “ …
aquellas instituciones que organizan sus actividades de enseñanza - aprendizaje, sus procesos
de gestión, investigación e interacción, utilizando la modalidad virtual interactiva a través de
INTERNET, sin perjuicio de que un cierto número de esas actividades se desenvuelva en la
modalidad presencial o a distancia cuando fuere necesario… ” (Art. 132).

El Reglamento define la Aprobación de Proyectos (Art. 133), Requisitos de Apertura (Art. 134),
Categorización (Art. 135), Aplicaciones básicas o servicios telemáticos (Art. 136) y los
Elementos de Funcionamiento (Art. 137).

Postgrado Virtual.

El Artículo 60 del Reglamento General de Postgrado Para Universidades Privadas de Bolivia.


El mismo está referido a los Convenios con Universidades e Instituciones Extranjeras para
programas en la modalidad virtual. Señala que: “ ..la universidad privada plena, podrá
desarrollar programas postgraduales de carácter virtual conjuntamente con universidades
similares del extranjero, siempre y cuando las universidades extranjeras asuman la
responsabilidad académica. ” La autorización para desarrollar programas o cursos de

29 Ob. Cit.

33
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

postgrado está sujetarse al cumplimiento de varias condiciones de orden procedimental, entre


las que se destacan las siguientes:

“ vii) El tiempo de estudios requerido deberá ser similar al que existe en el país de la
universidad o institución proveedora.
viii) La universidad o institución extranjera deberá garantizar un control de calidad permanente
sobre el proceso y procedimientos de evaluación del programa o curso de postgrado.
ix) El Diploma de Magister deberá ser emitido por la universidad o institución universitaria
extranjera, deberá llevar las firmas de las autoridades correspondientes al país de origen, de
las autoridades de la universidad privada nacional, y deberá estar refrendado por el Ministerio
de Educación, Cultura y Deportes. ” El Reglamento prohíbe a las Universidades Privadas
oferten programas de Doctorado en la modalidad virtual.

El Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología ha elaborado un proyecto


Reglamento General de Educación a Distancia en Universidades Privadas de Bolivia, el mismo
que se encuentra en espera de su consideración, ajuste y aprobación por las instancias
correspondientes.

IV.10. EL CONTEXTO HISTÓRICO Y LEGAL DE LAS UNIVERSIDADES BOLIVIANAS

A) El Sistema de la Universidad Boliviana 30

El Sistema Universitario de Bolivia está compuesto actualmente por 11 Universidades Públicas


que funcionan en los diferentes Departamentos que integran el territorio nacional; las
poblaciones estudiantiles de las mismas, en cifras aproximadas, siguiendo su orden de
antigüedad, son:

a) UMSFX, Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca, una de las más
antiguas del continente (1624) con 25.000 alumnos, en Sucre.
b) UMSA, Universidad Mayor de San Andrés (1930) con 67.000 alumnos, en La Paz.
c) UMSS, Universidad Mayor de San Simón (1932) con 47.000 alumnos, en Cochabamba.
d) UAGRM, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (1990) con 39.000 alumnos, en
Santa Cruz.
e) UTO, Universidad Técnica de Oruro, (1992) con 16.000 alumnos, en Oruro.
f) UATF, Universidad Autónoma Tomás Frías, (1992) con 14.000 alumnos, en Potosí.

30
OMISTE Padilla, Alvaro. Diagnóstico de la educación superior virtual en Bolivia. Instituto Internacional para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). 2002

34
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

g) UAJMS, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (1946), con 13.000 alumnos, en Tarija
h) UTB, Universidad Técnica del Beni (1917) en Trinidad, con 5.000 alumnos.
i) UNSXX, Universidad Nacional de Siglo XX, en Llallagua (Potosí), creada en 1995, con 5.000
alumnos.
j) UAP, Universidad Amazónica de Pando, (1933) con 900 alumnos, en Cobija.
k) UPEA, Universidad Pública del Alto, (2000).

A las anteriores se añaden dos que, pese a no tener carácter estrictamente autónomo, público
y gratuito, se han incorporado y son admitidas como integrantes del Sistema.

l) UCB, Universidad Católica Boliviana (1966) con 13.000 alumnos; tiene


establecimientos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.
m) EMI, Escuela Militar de Ingeniería (1950), con 1.500 alumnos, funciona en La Paz.

Resumiendo, se tiene que hay en la actualidad más de 250.000 estudiantes matriculados en


las 13 Universidades del Sistema de Universidades Bolivianas (SUB), cuyo relacionamiento,
coordinación y regulación se halla a cargo de un Comité Ejecutivo (CEUB) con sede en La Paz.

Se estima que el año 2003 hubo 15.000 egresados y unos 12.000 titulados; Docentes 9.500 y
Administrativos 5.900, en todo el Sistema de Universidades estatales.

B) Las Universidades Privadas

A las cifras anteriores, hay que añadir unos 56.000 alumnos matriculados en las Universidades
Privadas, las mismas que han conformado una Asociación Nacional (ANUP), y cuya existencia
es relativamente reciente.

Las Universidades Privadas más antiguas son:

a) UEB, Universidad Evangélica Boliviana (1992) Santa Cruz.


b) NUR, (1994) Santa Cruz.
c) UPSA, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (1997)

A partir de 1990 se multiplican los centros de educación privada, aunque con reducidos
contingentes estudiantiles, cuya cantidad total no alcanzaba, en 1994, a los 9000 estudiantes.
En el año 2.000 ya eran 12 las Universidades Privadas, con 40.000 alumnos y en el año 2000
alcanzaron la cifra de 50.000 matriculados.

35
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Actualmente llegan a 36 en todo el país, estando concentradas mayormente en las ciudades


del llamado “eje transversal” es decir en La Paz (12), Cochabamba (6) y Santa Cruz (10).

Algunas han instalado subsedes y campus en varios distritos, como por ejemplo las
universidades privadas: NUR, UNIVALLE, UDABOL y FRANZ TAMAYO.

En cuanto a sus resultados, ellas han sido objeto de diversos cuestionamientos, en particular
por no presentar mayores exigencias con el ingreso de estudiantes y la selección de docentes,
aparte claro está, del costo de las pensiones, que las hace inaccesibles para la gran mayoría
de la población boliviana.

Tampoco ofrecen nuevas carreras, diferentes a la oferta tradicional de las Universidades


Públicas, pero en general, se reconoce que su rendimiento académico, calidad de enseñanza y
disciplina que imponen las hacen ligeramente superiores, aunque todavía se hallan lejos de
competir con las Públicas en términos de convocatoria y expectativa de superación para las
familias que no pertenecen a los estratos sociales de alto ingreso económico. A todo lo
anterior, hay que añadir la falta de transparencia y control en el nombramiento de sus
autoridades y profesores.
UNIVERSIDADES PRIVADAS DE BOLIVIA

Nº Universidad Ciudades

1 Universidad Adventista Boliviana Cochabamba

2 Universidad Técnica privada Cosmos Cochabamba


3 Universidad Privada de Bolivia Cochabamba, La Paz, Santa
Cruz
4 Universidad del Valle Cochabamba, La Paz
5 Universidad Privada Abierta Cochabamba, Oruro
Latinoamericana
6 Universidad Real La Paz
7 Universidad Católica Boliviana La Paz, Cochabamba, Santa Cruz
y Tarija
9 Escuela Militar de Ingeniería La Paz, Cochabamba, Santa
Cruz.
9 Universidad de Aquino de Bolivia La Paz, Oruro, Cochabamba,
Santa Cruz

36
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

10 Universidad Franz Tamayo La Paz, Santa Cruz


11 Universidad Cristiana de Bolivia Santa Cruz
12 Universidad Domingo Savio Santa Cruz
13 Universidad Evangélica Boliviana Santa Cruz
14 Universidad Nacional del Oriente Santa Cruz
15 Universidad Nacional Ecológica Santa Cruz
16 Universidad Privada de Santa Cruz Santa Cruz
17 Universidad Técnica Privada de Santa Cruz Santa Cruz
19 Universidad NUR Santa Cruz, La Paz
19 Universidad Andina Simón Bolívar Sucre, La Paz

FUENTE: Elaboración propia

C) UNIVERSIDADES O ACADEMIAS TECNOLÓGICAS A DISTANCIA Y/O VIRTUALES

En nuestro país, Bolivia, la mayoría de las Instituciones de Educación Superior que ofrecen
post grados en la modalidad a Distancia y virtual son en convenio con Universidades del
exterior puesto que el desarrollo y avance de esta modalidad va en un notable aumento,
gracias a la globalización de la información y la tecnología. Las llamadas Universidades a
distancia, universidades virtuales y/o e-learning se han duplicado en el último quinquenio.

Al margen del debate sobre los inicios de la modalidad, hoy en día podemos aseverar que la
educación a distancia, es tan aceptada como la educación presencial, y este fenómeno se
debe esencialmente a la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación (NTIC).

“En Bolivia, hay un marcado interés por implementar esta modalidad de enseñanza, aunque su
avance es un proceso lento, debido a que el cambio de mentalidad y la ruptura de estereotipos,
tales como la dudosa calidad del proceso enseñanza- aprendizaje, la pertinencia de las
estructuras curriculares, la carencia de la praxis (teoría y práctica) como elemento fundamental
de la enseñanza presencial, etc, y las barreras tecnológicas, dificultan una mayor cobertura de
esta oferta en el país” 31 La oferta académica de universidades o/y academias tecnológicas a
distancia o virtuales sin apoyo local es amplia y se puede acceder a ella vía Internet. Entre los
proveedores más sobresalientes tenemos:

31
OMISTE Padilla, Alvaro. Diagnóstico de la educación superior virtual en Bolivia. Instituto Internacional para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Editora “J.V. “,
Cochabamba, 2001.

37
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

• Universidad Oberta de Cataluyna (UOC) que se ha caracterizado por su investigación e


innovación constantes en las nuevas propuestas de formación que ofrecen las tecnologías de
la información y comunicación. La OUC, es una universidad pionera y reconocida
internacionalmente porque ofrece múltiples soluciones, vía Internet, a las personas que quieren
mejorar su formación y progresar profesionalmente32.

• Universidad Nacional a Distancia (UNED) Universidad española fundada en 1972, posee


una trayectoria de casi 30 años de experiencia en la modalidad de Educación a Distancia. Es
una universidad pública de ámbito estatal e internacional que combina las cualidades de
cualquier institución de Enseñanza Superior con la proyección que le otorga el ser una
institución de Educación a Distancia.33

• La Universidad Mexicana de Educación a Distancia (UMED) Es una institución de


educación privada que nació en el año de 1992 en la ciudad de Cuernavaca (Morelos) México.
La UMED esta auspiciada por una sociedad civil denominada Fundación Morelense de
Investigación y Cultura S.C. formada por profesionales y empresarios. Los diversos planteles
con que cuenta la UMED tienen reconocimiento de validez oficial otorgado por las autoridades
educativas; por lo tanto pertenecen al sistema nacional educativo. La Universidad Mexicana de
Educación a Distancia imparte actualmente carreras profesionales a nivel licenciatura en las
áreas de: Derecho. Administración, Contador Público, Informática y Psicología.

Adicionalmente la UMED ofrece programas de POSTGRADO dirigidos a las áreas


mencionadas, al área de educación abierta a distancia, así como programas de educación
continua 34.

Sin embargo, a continuación presentamos una lista básica de Universidades bolivianas que
manejan la modalidad Virtual desde hace algunos años, siendo la UMSA con mayor trayectoria:

LISTA DE UNIVERSIDADES CON PLATAFORMA E-LEARNING

UNIVERSIDADES DURACIÓN PLATAFORMA DIRECCIÓN


Universidad Mayor de San Andrés 6 años WEB - EV www.umsavirtual.edu.bo
(UMSA) Elaboración propia
Universidad Mayor de San Simón 3 años Claroline www.umss.edu.bo

32 http:/www.uoc.edu
33 http://www.uned-usa.org/docum/UNED_INFORMACIÓN/
34 http://www.umed.edu.mx/

38
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

(UMSS)
Universidad San Francisco Xavier 3 años Moodle www.usfx.edu.bo
de Chuquisaca (USFX)
Universidad Andina Simon Bolivar 3 años WebCt www.uasb.edu.bo
Universidad Privada de Santa 2 años Moodle www.upsavirtual.com
Cruz (UPSA)
Universidad Católica Boliviana – 2 años UACSVIRTUAL www.uacs.edu.bo
UACS (UCB – UACS)
Universidad Salesiana de Bolivia 2 años USALES www.usalesiana.edu.bo
(USB) Diseño Propio
FUENTE: Elaboración propia

V. ESTUDIO DE CASO:

ANALISIS DEL DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR DE


LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES.

V.1. PRESENTACIÓN:

La Universidad Mayor de San Andrés (USB) es una Universidad de Educación Superior con
más de 30 años de vida y una marcada trayectoria en el campo de la Educación. El año 2001
se lanza el primer Diplomado Virtual en Educación Superior, inicialmente sólo se manejaba el
correo electrónico y una página web.

El curso se desarrolla bajo el sistema de formación NO PRESENCIAL en LINEA, que implica el


uso didáctico de las nuevas tecnologías de información y comunicación, principalmente la red

39
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

de la INTERNET, "sistema e-learning", que ofrece una amplia gama de posibilidades para la
adquisición de conocimientos, investigación e interacción en los procesos formativos.

Se desarrolla el curso durante 4 meses comprendidos entre el 25 de Marzo al 15 de Julio,


tomamos el gran desafío de implementar, después del segundo módulo, un nuevo LMS como
propuesta de mejorar la calidad educativa del curso, que en este caso fue la XI versión. En su
culminación tuvimos grandes satisfacciones, que lo desglosaremos en el desarrollo del
presente informe.

V.2. PROYECTO: DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.1. Nombre del proyecto: DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR

1.2. Sede del proyecto: Ciudad de La Paz. Universidad Mayor de San Andrés.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera Ciencias de la
Educación.

1.3. Período de duración: Cuatro meses

1.4. Costo del curso: $us. 330 ($us. 50 por concepto de matrícula del Curso)

II. ANTECEDENTES

El 18 de marzo de 2002, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, inició el


primer DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR, curso virtual auspiciado por
la Carrera de Ciencias de la Educación de esta Facultad. Ese primer proyecto, tenía el
objetivo de democratizar el acceso a la formación superior a grupos de profesionales
excluidos indirectamente por el sistema presencial por razones, fundamentalmente, de
incompatibilidad de horarios de trabajo y estudio, por otro lado, tenía el objetivo de ligar la
experiencia docente con los conocimientos impartidos fomentando la capacidad de pensar,
trabajar y decidir por si mismo a través de un estudio autónomo.

Dichos cursos se caracterizaron por impartir una enseñanza innovadora y de calidad,


mediante la incorporación de un moderno sistema de comunicación como es el Internet,

40
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

que permitió unir metodologías de formación con recursos y medios didácticos sobre la
base de manejo y desarrollo de la tecnología.

Por otro lado, ese proyecto y las sub siguientes diez versiones realizadas, han demostrado
su alta rentabilidad económica, por los ingresos que se han generado para el tesoro
universitario (pago de matrículas), para los fondos de la Facultad y para fortalecer el
equipamiento de la oficina y el laboratorio moderno con el que cuenta actualmente este
programa.

Así mismo, hasta hoy, en las diez versiones realizadas del mismo curso, se han
matriculada 946 participantes, de los cuales, en promedio por curso se contó el 30% de
estudiantes del interior del país, dato que muestra se ha superado las barreras de índole
geográfica y cultural. Esta forma de enseñar y aprender, abierto y flexible, ha llevado de
manera virtual, a través del ciberespacio, los predios de la Universidad Mayor de San
Andrés a otros ámbitos de nuestro territorio.

LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA Y SU VISIÓN DE FORMACIÓN PARA EL POSTGRADO

La Universidad Boliviana ha planteado que las intituciones superiores del futuro deben ser
Universidades que asuman el rol de enlace entre el conocimiento y la sociedad cuyas
estrategias para lograr este propósito se pueden resumir en:
• Formación de recursos humanos altamente calificados que requiere la sociedad.
• Definición de estrategias, planes y programas de desarrollo científico y tecnológico
insertada en una estrategia de desarrollo regional.
• Mejor gestión de la vinculación Universidad – Sector productivo.
LA VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA PARA EL AÑO 2007

• La Universidad es el ámbito donde se analizan, discuten y proponen soluciones a los


diversos problemas nacionales, regionales y locales.
• La Universidad Boliviana incentiva la actualización permanente de los profesinales en
ejercicio, formando recursos humanos con alto nivel académico y reconocida
excelencia, mediante cursos de especialización y de postgrado que ofrecerá
sistemáticamente en estrecha relación a las necesidades regionales y nacionales.
• La Universidad Boliviana, dispone de un plantel docente altamente calificado con
formación académico en el ámbito de Postgrado, que permite encarar la enseñanza
universitaria de manera óptima y de calidad.

41
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Para la Universidad Mayor de San Andrés, la estrategia global para encarar la formación de
profesionales en postgrado es:

• Fortalecer el postgrado y la investigación para el mejoramiento de la actividad


académica y de servicio para la interacción social.

Los objetivos estratégicos que se plantea la UMSA son:

• Reestructurar el sistema universitario de investigación tendiente a priorizar el


componente investigativo en la formación y superación profesional.
• Estructurar el sistema universitario del postgrado para la elevación del nivel académico
del personal docente e investigadores de la UMSA u de otros profesionales.
• Vincular la investigación y el postgrado con la actividad académica universitaria y la
interacción social como aspecto esencial del funcionamiento de la UMSA.

Así mismo, las resoluciones del IX Congreso Nacional de Universidades, establece en su


Capítulo “Selección y Admisión Docente” en su artículo 61, inc. e) que todo postulante a la
docencia debe tener un curso básico de formación docente dictado por las Universidades
públicas, parte del Sistema Universitario de Bolivia.

LIMITACIONES DEL SISTEMA PRESENCIAL:

La formación profesional en el ámbito de postgrado bajo la modalidad de formación presencial,


encuentra las siguiente limitaciones que impide una mayor cobertura de estudiantes:

• Los docentes universitarios ejercen funciones y responsabilidades en otras


instituciones de servicio, por lo que les resta tiempo para actividades de mejoramiento
docente bajo sistemas de formación presencial o semipresencial.

• Muchos docentes tienen tiempo completo en la Universidad, haciendo incompatibles


los horarios de los cursos de postgrado presenciales con su labor docente.

• Por otro lado, existe reticencia de algunos docentes a optar los Diplomados, porque
cuentan con grados académicos superiores a la de la formación ofrecida.

• Finalmente, al momento no existe una modalidad de formación profesionales para


capacitar en el área de la docencia universitaria, que permita superar las limitaciones
de los cursos presenciales.

42
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

III. JUSTIFICACIÓN

Ante las exigencias del Sistema Universitario Boliviano de contar con profesionales en la
docencia universitaria capacitados en los procesos pedagógicos, que permita cualificar la labor
docente, crea un imperativo a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de
organizar cursos de Diplomado en Educación Superior.

El Diplomado Virtual en Educación Superior, plantea una estrategia novedosa de formación


profesional que permite incorporar a los docentes del sistema universitario y profesionales
independientes, adecuando el sistema a sus necesidades, motivaciones y posibilidades
personales.

Por eso, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, para responder a las


exigencias y necesidades del mercado, las aspiraciones personales e institucionales, en el
marco de una nueva visión de formación profesional en el ámbito del postgrado, lanza el XI
DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

El uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información se constituyen en la base


para plantear el DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR, el uso de los entornos
virtuales integrados engloban una modalidad de formación innovadora que permitirá superar
las necesidades planteadas hasta el momento.

Los entornos virtuales, constituidos por las redes electrónicas (INTERNET) y sistemas de
comunicaciones son las herramientas básicas para una nueva modalidad educativa que
trasciende las fronteras de la presencialidad, para pasar a una formación no presencial y bajo
entornos virtuales.

Las ventajas de esta modalidad educativa se caracteriza porque plantea un currículo


innovador, flexible que incentiva y propicia la interactividad en el proceso de enseñanza
aprendizaje, la autoformación y la motivación de los estudiantes a aprendizajes individuales,
saliéndose de este modo de los paradigmas estandarizados de formación.

La Educación Virtual rompe con las barreras y algunas limitaciones de la educación tradicional,
permitiendo ampliar la cobertura y potenciar el mejoramiento de la calidad en el campo de la
Educación Superior. Estas razones son suficientes para que la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación decida implementar el XI DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN
SUPERIOR con una nueva presentación. Como consecuencia de esta política académica

43
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

facultativa se convoca al curso bajo entornos virtuales integrados para todos los docentes
universitarios y profesionales independientes.

IV. OBJETIVOS

• Desarrollar procesos de formación profesional con alto nivel académico con sentido
crítico y de autoformación.
• Promover el perfeccionamiento pedagógico, científico y profesional de docente
universitario.
• Incorporar a la docencia universitaria el desarrollo de las nuevas tecnologías de la
información en los procesos de enseñanza y aprendizaje para estar a la par con los
avances tecnológicos.
• Ampliar la cobertura de participantes a los cursos de Diplomado en Educación
Superior.

V. METAS DEL PROYECTO.

• Diplomar un mínimo de 68 participantes, todos ellos con nivel académico requerido


para el curso, los mismos que pueden ser profesionales docentes de la Universidad o
profesionales independientes.
• Desarrollar el 100% de los cuatro módulos del Diplomado, los mismo que responderán
a un cronograma específico.
• Conclusión del 95% de los estudiantes al curso de postgrado, con la aprobación del
95% de los mismos.
• 100% de los Docentes del Diplomado tendrán un nivel académico igual o superior a
Diplomado, que garanticen el desarrollo académico y calidad del curso.

VI. METODOLOGÍA

Para obtener una enseñanza innovadora y de calidad, el proyecto incorpora el Sistema de


Educación Virtual caracterizada como un sistema de comunicación mediada por una
moderna tecnología para propiciar un aprendizaje autónomo, flexible y de calidad orientado
y apoyado por la institución a través de sus docentes, recursos didácticos y tecnológicos.

Este proceso de enseñanza flexible permitirá un acceso abierto para aprender saberes,
competencias y actitudes a través de una comunicación síncrona y asíncrona entre
estudiantes, estudiante-docente y estudiante-equipo técnico, a través de recursos
didácticos como el Foro virtual, el Chat y el correo electrónico. Se generará también

44
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

actividades colaborativas que permita realizar trabajos en grupo para optimizar mejor el
aprendizaje. Estos trabajos serán presentados y defendidos virtualmente, las mismas que
serán evaluadas de manera integral.

Los estudiantes deberán acceder a un proceso de evaluación virtual permanente que


permitirá identificar debilidades en el proceso de aprendizaje y mostrará al docente las
áreas que deben ser reforzadas.

VII. PROPUESTA TÉCNICA

Educación Virtual

La revolución tecnológica basada en la aplicación de nuevas tecnologías de la información


y comunicación, es la estructura para la formulación de la educación virtual, entendida
como una modalidad educativa que se llevan a cabo en los entornos virtuales integrados
de aprendizaje, que usa el soporte tecnológico (redes electrónicas, bibliotecas y
laboratorios virtuales) en los proceso de aprendizaje.

Los entornos virtuales son las herramientas para desarrollar actividades educativas por lo
que en este tipo de formación se debe hablar de educación virtual como la educación no
presencial en entornos virtuales integrados. Estos se constituyen en un espacio
diversificado de formación donde se combinan:

• El material básico de referencia – página web.


• Los espacios de orientación tutorial
• La relación a través del Chat o conversación virtual para compartir material
bibliográfico o experiencias profesionales reales entre los estudiantes.
• Los foros virtuales, instancias de análisis y discusión.

Nueva modalidad de aprendizaje

• Requiere una autonomía e independencia del estudiante a los procesos formativos.


• Alto nivel motivacional.
• Auto planificación de los procesos de aprendizaje.
• Capacidad de análisis y sentido crítico de la realidad.
• Capacidad dialógica en entornos virtuales (estéticos-analítico).

Nuevo enfoque de diseño curricular

45
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

La educación virtual no puede efectuarse bajo premisas teóricas tradicionales, el diseño


curricular se caracteriza por un currículo innovador, flexible, de interactividad en los
procesos de enseñanza aprendizaje.

Es un currículo innovador porque responde a criterios de diseño curricula dentro de


procesos generales de enseñanza y de aprendizaje en contextos virtuales.

El currículo es flexible porque permite al estudiante confrontar la propuesta académica con


sus necesidades y aspiraciones propias.

Es interactivo porque el estudiante podrá conversar directamente ocn los tutores las veces
que vea necesario, a navegar en distintas direcciones Web colocadas en la biblioteca
virtual a participar en grupos de análisis y discusión virtual con estudiantes del mismo
curso.

El docente – tutor se constituye en un elemento fundamental en los proceso de formación


en entornos virtuales porque es responsable de la formación de los estudiantes y la
orientación del proceso de aprendizaje.

Las características profesionales del docente – tutor telemático deberán ser los siguientes:

• Experiencia docente en los contenidos del curso de formación.


• Dominio de las aplicaciones tecnológicas
• Formación sobre tutoría telemática.

Las tareas que debe desarrollar el docente – tutor del curso son:

• Realizar seguimiento individualizado de cada uno de los estud9antes del


diplomado para orientar su proceso de aprendizaje.
• Promover la comunicación entre los integrantes de su curso, participan en los
horarios Chat.
• Responder consultas de los estudiantes hechos a través del correo electrónico en
un plazo de 24 horas.
• Hacer una evaluación continua de los estudiantes.

La comunicación con los estudiantes será a través de Internet.

46
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

VIII. ESTRUCTURA CURRICULAR

Descripción de los módulos del Diplomado Virtual en Educación Superior:

MODULOS NOMBRES
MÓDULO I DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR

MÓDULO II PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR

MÓDULO III ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

MÓDULO IV DISEÑO DE EVALUACIÓN PARA PROCESOS EDUCATIVOS EN


EDUCACIÓN SUPERIOR

Esta previsto la realización de un curso de 10 horas prácticas presenciales, antes del desarrollo
de los módulos, que permitirá la capacitación en el uso de las nuevas tecnologías de la
información (manejo de Internet, correo electrónico, etc) dirigidos a los estudiantes que
requieran de este servicio y conocimiento sobre el sistema de educación virtual.

Infraestructura.

Tres ambientes que cuente con los requerimientos necesarios para el funcionamiento de los
equipos, la atención administrativa y académica del curso:

• Una secretaría
• Una sala de computación
• Un ambiente para reuniones

Equipamiento.

Se cuenta con:

• Dos servidores
• Diez computadoras de última generación con sus respectivas licencias.
• Cuatro Web Cam
• Un scanner
• Seis quemadores de CD
• Tres impresoras

47
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

• Un teléfono fax
• Una central telefónica con ocho salidas

Servicio externo.

La carrera Ciencias de la Educación, establecerá un convenio con AXS (empresa de


telecomunicaciones) que se constituirá en el SERVIDOR tecnológico para el desarrollo del
proceso formativo expuesto, que garantizará el funcionamiento de la página Web.

Equipo profesional técnico y docente:

Se contará con un equipo de profesionales interdisciplinario especializado en educación virtual:

• Un coordinador
• Un responsable del Área de Educación Virtual
• Un responsable informático
• Cuatro docentes tutores para los módulos ofertados.

Los mismos que estarán encargados de llevar adelante los procesos formativos del Diplomado
Virtual, los siete profesionales deben contar con grados académicos igual o superior a
licenciatura.

Los cuatro docentes tutores, serán elegidos a través de un concurso de méritos que ameriten
tener experiencia en docencia en la modalidad virtual de por lo menos 2 años.

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

21 de febrero – 10 de marzo Inscripciones Secretaria

13 – 18 de marzo Capacitación Técnico informático

27 de marzo Inicio de clases Lic. Jhenny Colque

27 marzo – 22 abril Modulo Í Lic. Marynés Salazar

24 de abril – 19 mayo Modulo II Lic. Silvia Camacho

22 mayo – 10 junio Módulo III Lic. René Suárez

12 junio – 10 julio Módulo IV Lic. Carlos Tamayo

48
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

21 de Julio Entrega de certificados Lic. Jhenny Colque

Se establece que el Diplomado Virtual tiene una carga horaria de 600 horas teórico práctico
establecida por la Universidad Mayor de San Andrés para estos cursos, por lo que el
cronograma de avance de módulos será de manera sistemática.

X. FINANCIAMIENTO

Los recursos financieros del Curso Virtual serán provenientes de la siguiente fuente:

• Recaudados por concepto de matrícula y colegiatura

Por consiguiente, el curso será autofinanciado para su funcionamiento.

XI. MODALIDAD DE SELECCIÓN Y ADMISIÓN

Los postulantes al curso deberán presentar los siguientes requisitos:

a) Fotocopia legalizada del Diploma Académico.


b) Presentar solicitud escrita y de aceptación de las condiciones de admisión.
c) Llenar el formulario Encuesta para Estudiantes de Postgrado, emitido por la división de
Sistemas de Información y Estadística de la UMSA.
d) Presentar un comprobante de depósito bancario original a la cuenta Nº 1-295209
Tesoro Universitario, por un valor de $us. 50 del Banco Unión.
e) Presentar comprobante de depósito bancario original, a la cuanta Nº 1-299326 de la
Facultad de Humanidades por $us. 280
f) Fotografía 3 x 4 fondo rojo
g) Fotocopia de Cedula de Identidad.

Estudiantes del interior del país deben enviar estos requisitos a la casilla Nº 8404

XII. CONDICIONES ACADÉMICAS DE OBTENCIÓN DEL DIPLOMA

Para obtener el Diplomado en Educación Superior, el estudiante deberá haber cumplido las
siguientes condiciones académicas y administrativas:

• Haber desarrollado las 600 horas académicas establecidas por el reglamento de la


UMSA en cursos de postgrado.

49
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

• Haber aproado el curso con un promedio mínimo de 65/100


• Haber cumplido con el pago total por concepto del curso.

XIII. EVALUACIÓN

Los requisitos de aprobación, de manera general, del Diplomante son:

• Autoevaluación 10%
• Participación en el foro virtual 10%
• Evaluación acumulativa el 40%, producto de evaluación de las actividades académicas
proporcionadas por los tutores.
• Evaluación presencial de 40% de los conocimientos adquiridos de la totalidad de los
módulos.

XIV. ESTRUCTURA DE COSTOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACION SUPERIOR


ESTRUCTURA DE COSTOS

Tipo de cambio $us.


Fecha: Enero de 2006
INGRESOS
RUBRO en $us. en Bs.
15200 Ingreso por inscripción de participantes 80 280 22400 181440
10% Transferencia - Administración central 2240 18144
10% Facultad 2240 18144
13% previsión presupuestaria 2475,2 20049

50
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

INGRESO NETO 15445 125106


TOTALES TOTALES
RUBRO PARTIDAS DETALLES $US. TOTAL PAR $US. PAR Bs.

Partida 21200: Energía eléctrica 200 1620


Energía eléctrica 21200 4 50 200 200 1620
Partida 21400. Servicios telefónicos 720 5832
Teléfono COTEL - ENTEL 21400 4 180 720 720 5832
Partida 21600: Servicios de Internet y otros 1080 8748
Servicios de Internet AES (4 meses de
servicio) 21600 4 270 1080 1080 8748
Partida 23400: Otros alquileres 800 6480
Alquiler de ambiente (4 meses) 23400 4 200 800 800 6480
Partida 25500: Publicidad 570 4617
Publicidad - prensa 25500 1 320 320
Publicidad - afiches 25500 1 250 250
Partida 25200: Estudios e investigaciones 10600 85860
Docente, consultor. Modulo I 25200 1 650 650
Docente, consultor. Modulo II 25200 1 650 650
Docente, consultor. Modulo III 25200 1 650 650
Docente, consultor. Modulo IV 25200 1 650 650
Coordinador (4 meses) 25200 4 700 2800
Prefesional en Educación Virtual (4 meses) 25200 4 650 2600
Profesional informático (4 meses) 25200 4 650 2600
Partida 25600: Imprenta 230 1863
Impresión de Diplomas e invitaciones 25600 100 1,5 150
Calígrafo 25600 100 0,8 80
Partida 25900: servicios técnicos y otros 520 4212
Asistente (4 meses) 25900 4 130 520
Partida 31110 : Alimentos y bebidas 289 2343
Refrigerios 31110 1 289,2 289,2
Partida 32100: Papel de escritorio 25 203
Papel, tamaño carta x 100 paquetes (75 gr) 32100 5 5 25
Partida 39500 : Utiles de escritorio y oficina 360 2916
Toner (laser 1100 - laser 1300 deskjet y canon 7130) 39500 4 90 360
Partida 39990: Otros materiales y suministro 51 413
Otros materiales y suministros 39990 3 17 51
TOTALES 15445 125106

51
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

CUADRO GENERAL DE INGRESOS Y GASTOS

V.3. ALUMNOS INSCRITOS

Se da inicio al Diplomado con el primer Módulo con un total de 113 alumnos inscritos, que se
detalla a continuación:
LISTA DE DIPLOMANTES

Nº NOMBRES
1 AGUILAR SEJAS, Jorge Wilson
2 AGUILAR TABOAS, Duberty Ariel
3 AGUIRRE SOTO, Oscar
4 ALFARO NUÑEZ, Nelson Boris
5 ALURRALDE TEJERINA, Jaime
6 ALVARADO MIRANDA,Carmiña Virginia
7 APAZA PACASI, Raul
8 ARCE JIMENEZ, Cecilia Paola
9 ARI CHACHAKI, Waskcar Tupai
10 ARROYO BUSTILLOS, René Daniel
11 ARTEAGA VALDIVIA, Heidy
12 ARTEAGA VARGAS, Carlos Alex
13 ARZABE URCULLO, Ricardo Marcelo
14 AZERO MENDIZABAL, Carlos Antonio
15 BAIXERAS DIVAR, José Luis
16 BARRIENTOS SALINAS, Javier Alejandro
17 BELLIDO RIVERA, Bonifaz
18 BELLOT KALTEIS Nelson Federico
19 BORREGA REYES, Yolanda
20 BURGOS ZULETA José Liders
21 CABEZAS TITO, LUIS
22 CALIZAYA LUCANA, Rafael
23 CALLEJAS VARGAS, Felix Ramiro
24 CARAVAJAL MAMANI, Walter
25 CARIQUIRIBORDE FERNANDEZ, Daniela
26 CHURQUI CONDORI, Nancy Victoria
27 CLAVEL CALISAYA, Arieth Consuelo
28 COAQUIRA HILARI Isidro Carlos
29 CONDO VILLCA, Máximo
30 CORTEZ FERNANDEZ, Candelaria
31 DELGADO FUERTES, Wendy Rossio
32 FAJARDO MARTINEZ, Ruth Margarita
33 FLORES MANCILLA, Ernesto
34 FLORES OROSCO, Raquel
35 FLORES SARAVIA, Jorge Alvaro

52
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

36 FLORES SEGURA, Yonny René


37 GARCIA AGREDA VELASCO Rodolfo Carlos
38 GARCIA ZAMORANO, Humberto
39 GONZALES MALDONADO, Claudia Nilda
40 GONZALES MORA, EDWIN FERNANDO
41 GONZALEZ MEDRANO, Eddy Jhonny
42 GUARDIA ARZABE,Paola Jarmila
43 GUZMÁN CÉSPEDES, Diana Elena
44 GUZMÁN CÉSPEDES, karina Fressia
45 GUZMÁN OTALORA, Jeisson Khenid
46 HUMERZ QUIROZ,Julio
47 JIMENEZ MARTINEZ, Celia Yolanda
48 LAFUENTE TERCEROS, Francisco Jesús
49 LAURE CALLISAYA, Maritza Lorena
50 LOPEZ HARTAMN, Rodolfo
51 LOPEZ TITO, Mery
52 LUNA BARRON, Beatriz
53 LUNA LUNA, Oscar Mario
54 MALLEA ANDRADE, Rafaela Eliana
55 MAMANI LANZA, Eva
56 MAMANI TACACHIRA,Adam
57 MANZANEDA HERRERA, Cristina Beatriz
58 MARCA BARRIENTOS, Waldo Luis
59 MARTINEZ VILLARROEL, Norah Esther
60 MEJIA ESPADA, Karen Cristina
61 MENDIETA OSSIO,Pablo hernán
62 MEZZA REQUENA, Ramiro Moises
63 MICHEL ALARCON, José Manuel
64 MIRANDA CHAVARRIA, Rolando Ernesto
65 MIRANDA GUTIERREZ, Janeth Ruth
66 MIRANDA NAVIA, Eunice
67 MIRANDA VARGAS,Nancy
68 MOLLER TELLERÍA, Julio Cesar
69 MORALES HOYOS,Marco Antonio
70 MORALES MAMANI, Ernesto martín
71 OCAÑA OTALORA, Silvia verónica
72 OPORTO VELASCO, Luis
73 ORMACHEA MUÑOZ, Mauricio Rodolfo
74 ORMACHEA, José Luis
75 OSCO APAZA, Elias
76 OSCO YUJRA,José
77 PANIAGUA GONZALES, Livia Sonia
78 PANIAGUA GONZALES, Marianela Rosario
79 PASTOR MURILLO, Evelyn Dunia
80 PEÑARANDA BASCOPE, Sydney Vladimir
81 POMA ULO, Bernardo
82 QUIROGA TARQUI, Froilan

53
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

83 QUIROGA TARQUI,Willy Joel


84 QUIROGA VALLE, Raul Fernando
85 QUIROGA VARGAS, Francisco
86 QUISPE HUAYTA Wilma
87 QUISPE SALINAS, Margarita
88 RAMIREZ FABIANI, Juan José
89 RAMOS QUISPE, Alcira
90 RENDON LIZARAZU, Pablo Miguel
91 REQUENA GUZMAN, Arturo Pedro
92 RIOS CALLEJAS, Judith Celestina
93 RODRIGUEZ TORREZ, Nilton Edwin
94 ROJAS SAAVEDRA, Karina Aurora
95 ROMERO CARTAGENA, Teodomiro Rogelio
96 SAIRE ARUQUIPA,Germán
97 SALINAS MURILLO, Giovanna Cecilia
98 SÁNCHES TÓRREZ, Magali Gabriela
99 SORIA JALDIN, Juan Marcelo
100 TARQUI ALARCON, Sergio
101 TORREZ CORDOVA, Ricardo
102 TORREZ JUANIQUINA, Richard Jorge
TRIBEÑO DE SANTELICES, Jimena
103
Fernanda
104 TROCHE MITTA, Hugo
105 TUCO VILLALOBOS, Edgar
106 TUCO VILLALOBOS, Luis Alberto
107 UYULI ENCINAS, Rosmery Aidee
108 VALERIAN0 BARROSO, Scarley Marina
109 VARGAS BALLESTER, Waldo
110 VARGAS SOLA, Sandra
111 VELIZ BUSTILLOS, Shirley
112 VILLARROEL MONTAÑO, Wilson Jaime Rizieri
113 VILLARROEL PEÑARANDA, Abel Alfredo
114 VILLCA FLORES, Gilberto
113 ZEGARRA ARGANDOÑA, Rubén Angel

V.4. ANALISIS DEL PRIMER LMS:

Por razones de tiempo, comenzó el diplomado de acuerdo a cronograma como se había


establecido inicialmente con el LMS que se diseño desde un inicio. A continuación hacemos
una descripción de las características del mismo.

WEB – EV (RED DE EDUCACIÓN VIRTUAL)

http://www.eduvirtual.umsa.bo

54
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

El diseño y la elaboración son propios del Diplomado y de la Carrera de Ciencias de la


Educación.

Herramientas de comunicación:

Se utilizan como herramientas de comunicación entre alumnos, profesores y administradores


únicamente el Foro como herramienta propia de la Plataforma.

• Foro: Las discusiones tienen auto numeración, se muestra el estado de leído,


asunto, foro temático (son los diferentes temas en los que se pueden categorizar los
foros de discusión), autor y fecha. No se pueden adjuntar archivos. Las discusiones
pueden ser ordenadas por fecha únicamente. Al responder a una discusión no se
puede determinar y citar a que pregunta se contesta o a que respuesta se refuta.

• E-mail libre (Hotmail): Los usuarios utilizan el E-mail abierto del Hotmail, entre los
mismos alumnos y tutores del curso. Los usuarios pueden adjuntar archivos para
enviarlos a través del E-mail.

• Chat (Messenger): El chat que se realiza entre los usuarios es en tiempo real.

55
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

• Tablón de Anuncios: Es una ventana independiente para los comunicados y


anuncios importantes. El profesor y el administrador pueden activar o desactivar la
opción para cargar anuncios.

Herramientas de productividad:

• Calendario: Únicamente el profesor puede


colocar en su calendario las diferentes
actividades.

• Trabajo Fuera de línea/Síncrono: Los


tutores publican los contenidos de sus
módulos en formato PDF o Word para que
los alumnos puedan bajarlo.

56
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Herramientas de administración:

• Registro: El mismo alumno registra sus datos, simplemente como control y no así
como sistema académico.

Diseño del plan de estudios:

• Accesibilidad alternativa: Texto alterno para los elementos que no son texto.
Contenido disponible en un esquema de color del alto contraste. Menús plegables.
Contenido se presenta solamente en el texto y los gráficos. Contenido legible sin hojas
del estilo. Acceso del teclado a la herramienta de chat. Los framesets apropiadamente
titulados que describan la funcionalidad de la disposición de los marcos y permitir que
los enlaces invisibles al navegador sean utilizados por el lector de pantalla.
• Gestión del plan de estudio: Los instructores pueden especificar múltiples
trayectorias a un curso para los diversos niveles de habilidad o funciones de trabajo.

Resaltar que la página web que se maneja para el curso virtual, no existe seguridad, pues si
bien es cierto que existe una contraseña a principio, esto no quiere decir que no se pueda
ingresar por otro medio como el escribir directamente la dirección ej:
http://www.umsavirtual.umsa.edu.bo/tareas/

57
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

A manera de graficar el resultado del análisis el Ing. Jhonny Arteaga, responsable informático
del Diplomado, elaboró una evaluación sobre la plataforma Web-EV para posteriormente
implementar y mejorar el LMS del curso virtual:

PLATAFORMA VIRTUAL WEB - EV


CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN PUNTAJE
Idiomas Español 50
Accesibilidad Ninguna 0
Posee capacidad para introducir
recursos multimedia integrados en
Incorporación de recursos multimedia las unidades de aprendizaje. 50
No existen plantillas que permitan
modificar la apariencia de la
plataforma, siendo este un trabajo
Apariencia artesanal exclusivo del informático. 20
Compatibilidad con estándares Ninguna 0
Solo las bases de datos en forma
Copias de seguridad separada. 30
Existe control al ingresar al curso,
sin embargo se puede acceder a
cualquier parte del curso,
simplemente conociendo la
Control de acceso dirección. 30
Perfiles No existe perfiles de usuario. 0
Chequeo ante virus y gusanos Ninguno 0
No existe, se trabajó con cuentas
Correo electrónico gratuitas de Hotmail. 0
Listas de distribución Ninguna 0
Existe un tablón que es editado
manualmente, desvinculado
totalmente con la agenda del
Tablón de anuncios curso. 30
Existe, pero es un tipo de foro
despersonalizado no se identifica
quien responde a quien, no existe
un orden cronológico de las
Foros de discusión respuestas. 35
No existe, se trabajó con el chat de
Chat messenger. 0
No existe, el estudiante se registra
una sola vez y ya no tiene acceso
a la misma, tampoco esta
disponible para el resto de sus
Página personal compañeros. 30
Existe un cronograma de
Agenda actividades en pleno desarrollo. 20
Existe, pero, los grupos se
organizan manualmente y solo se
pública los nombres de los
componentes de cada grupo.
Teniendo que los estudiantes
Creación de grupos de trabajo seleccionar cada vez que ingresan 30

58
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

que actividad le corresponde a su


grupo sin restricción de participar
en las actividades del resto.

Existe una modalidad de auto


evaluación que se limita al tipo de
Autoevaluación preguntas falso verdadero. 30
No existe, solo hay un módulo
desde el cual el estudiante debe
ingresar su número de carnet de
Identidad para saber acerca de sus
notas, estando disponible este solo
Control de progreso al final de cada módulo. 20
Existe únicamente una breve
descripción de los
cursos disponibles. Existe la
posibilidad de ponerse en contacto
con el creador del curso para
solicitarle
Información sobre cursos y profesores información del mismo. 50
Posee una interfaz nada intuitiva
donde no está disponible toda la
Sencillez de la interfaz información a la vez. 20
Existe una total dependencia a los
conocimientos del informático
Conocimientos previos de informática respecto al tutor. 10
Importación de material No existe 0
Existe, pero requieren
conocimientos de diseño Web para
manipularlos. Anulando así, la
Plantillas participación del tutor. 30
Índices No existe 0
Glosario No existe 0
Colaboración entre profesores No existe 0
No existe, los tutores no pueden
gestionar ninguna parte del curso,
solo el informatico puede realizar
Gestión del curso esta gestión en forma manual. 0
Existe una plantilla de preguntas,
con límitadas opciones de tipos de
Ejercicios respuesta. 30
Seguimiento del estudiante No existe 0
Escasos manuales on line sobre la
Ayuda utilización de la plataforma. 30
Búsqueda No existe 0
Solo permite la descarga de
archivos, no asi los de envio, esto
Envió y descarga de archivos se lo realiza a través de hotmail. 30
No existe nínguna documentación
Documentación sobre la plataforma. 0
PUNTAJE OBTENIDO SOBRE 100 % 5,75
Fuente: Ing. Jhonny Arteaga

59
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

VI. PROPUESTA

La propuesta esta diseñada basada en la estructura planteada por el Prof. Angel López
Folgado en su libro “Creación de cursos virtuales”, con las siguientes fases:

FASES

Diseño Desarrollo Evaluación

Nuevo LMS Módulo III Plataformas

Estructura del Desempeño


Módulo IV
Curso estudiante

Desempeño
Tutoriales
Docente

VI.1. DISEÑO

VI.1.1. NUEVO LMS ( Learning Management Systems)

Tenemos un nuevo reto, a partir de la incorporación al equipo de educación virtual de la UMSA,


diseñar un curso virtual bajo una plataforma e-learning LMS que cumpla con los requisitos de
un verdadero curso en línea o virtual. Empezamos implementando una nueva plataforma
basada en Moodle, por lo que tuvimos que añadir una semana de adiestramiento y
capacitación, tanto a los estudiantes como a los docentes, para su conocimiento y manejo del
mismo.

60
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Elegimos el Moodle por las características que presenta y por ser de uso gratuito. Presentamos
a continuación en relación a otras plataformas, sus características:

VI.1.2. ESTRUCTURA DEL CURSO

A) CONTENIDOS:

Desde esta perspectiva abordaremos en este diplomado cuatro módulos:

1. Psicología del Aprendizaje en Educación Superior


2. Estrategias Educativas en Educación Superior
3. Diseño Curricular en Educación Superior
4. Diseño de Evaluación para Procesos educativos en Educación Superior

B) PLANTEL DOCENTE:

Modulo I: María Inés Salazar


Modulo II: Silvia Camacho
Modulo III: René Suarez
Modulo IV: Carlos Tamayo

61
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

C) METODOLOGÍA DE TRABAJO:

El esquema metodológico virtual desarrollado por el Diplomado Virtual, permite que cada
estudiante pueda acceder al curso de manera remota, a través de Internet. Los cursos están
montados dentro de una plataforma e-learning, la cual provee espacios personalizados para
cada estudiante, en los que puede encontrar los accesos a los diferentes recursos que
componen el programa de formación.

Cada módulo ha sido cuidadosamente diseñado desde lo educativo para que los estudiantes
realicen un número determinado de actividades de aprendizaje, que variarán dependiendo de
las temáticas (contenidos) y de los objetivos de aprendizaje planteados para dicho curso. Estas
actividades, ya sean de carácter individual o colaborativo, deberán ser enviadas al profesor
tutor, (a través del sistema de tareas del urso) quien en un lapso corto de tiempo las
retroalimentará. Cada curso tiene un calendario que sirve de referencia al estudiante para que
éste organice su tiempo y esté pendiente de las fechas límite para la entrega de las diferentes
actividades de aprendizaje.

Cada Docente entregará al Curso, su planificación de Asignatura con la siguiente estructura:

La estructura de cada módulo esta dado por los siguientes elementos:

D) ESTRUCTURA DEL PLAN DE CONTENIDOS

1. DATOS GENERALES DEL TUTOR


2. NOMBRE DEL MODULO
3. PRESENTACIÓN
4. UNIDADES TEMÁTICAS DEL MODULO:
5. DESARROLLO DE UNIDADES; (Breve resumen de Unidad)

5.1. OBJETIVOS: por Unidad


5.2. COMPETENCIAS: por Unidad
5.3. ACTIVIDADES: Por unidad
a) Foro:
(Dos foros por Unidad) Redactar las preguntas guías.
b) Chat:
4 horas mínimo por semana distribuidos en dos o tres días de acuerdo a
su disponibilidad.

62
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

c) Tarea:
La tarea que el tutor proponga a sus alumnos tiene que ser productivo e innovativo,
donde los estudiantes apliquen lo aprendido en teoría en hechos concretos para
dar paso a un proyecto de unidad.
d) Cuestionario
Auto evaluativo: Redactar un cuestionario auto evaluativo para el estudiante
respecto a la Unidad.
e) Cuestionario Examen en línea:
Redactar un cuestionario que sirva de examen en línea respecto a la unidad. Las
preguntas pueden ser:

 Verdadero o Falso: Se le plantea una afirmación al estudiante quien deberá contestar


si la misma es verdadera o falsa marcando en la opción correspondiente. Ej:

 Opción múltiple: Se plantea una pregunta y se proponen varias posible respuestas. Se


debe marcar la o las respuestas consideradas como correctas.

 Emparejamiento: Se le presentan varias proposiciones y junto a cada una de ellas una


lista de posibles parejas lógicas. Es estudiante debe elegir la pareja adecuada para
cada una de las opciones. La calificación final de la pregunta depende de cuantas
parejas correctas haya formado.

63
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

 Numérico: En este tipo de pregunta, se requiere al estudiante que introduzca un


número como respuesta. Debe introducirse un sólo número. Opcionalmente, el profesor
puede haber configurado un margen de tolerancia de tal forma que todas las respuestas
dentro del intervalo sean consideradas correctas.

 Respuesta Corta: En respuesta a la pregunta, el estudiante debe responder con una


palabra o frase corta. Pueden existir variar respuestas posibles, cada una con una
puntuación diferente. Según la configuración de la pregunta, las respuestas quizás sean
sensibles a mayúsculas y minúsculas, con lo que "Respuesta" será diferente de
"respuesta". Esto debería estar especificado en la introducción de la pregunta. En
cualquier de los casos, debe tener mucho cuidado con la ortografía. (el ordenador no
sabe ortografía, si la respuesta está mal deletreada la dará por incorrecta).

 Rellenar huecos: Es el popular formato donde se le presenta al estudiante un texto


donde faltan algunas palabras las cuales debe rellenar. En Moodle, dichos "espacios en
blanco" pueden requerir que introduzca un respuesta corta, una numérica o que realice
una selección de las opciones que se le dan.

64
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Al final de la lista de preguntas aparece un botón específico para dar el cuestionario por
completado. Mientras no presione este botón Guardar mis respuestas ninguna de sus
respuestas habrá sido enviada al servidor del Campus virtual. Esto quiere decir que puede
revisar y cambiar sus respuestas las veces que quiera antes de presionar este botón.

5.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Detallados por cada unidad y por cada


actividad, para que el estudiante sepa desde un inicio del módulo a qué atenerse, por
decirlo así.

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN (Es una propuesta está sujeto a modificación de acuerdo a la


metodología del tutor)
 Foro 20%
 Chat 20%
 Autoevaluación 10%
 Examen en línea 20%
 Tarea (proyecto de unidad) 30%
100 %
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA O WEB SITES:
Que sirva de apoyo y reforzamiento al material dispuesto por el tutor, el mismo que
enriquecerá el módulo e impulsará a la investigación por parte de los diplomantes.

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Cada unos de los puntos anteriormente mencionados, fueron desarrollados por cada uno de los
Tutores y en coordinación con la Lic. Jhenny Colque.

65
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Herramientas de
presentación y guía del
módulo

Contenidos y
actividades del
módulo

Textos de
consulta

Visualizamos esta estructura en la misma plataforma del siguiente modo

VI.1.3. TUTORIALES

La implementación de la nueva plataforma virtual a mediados del Curso provocó que se


modificara el cronograma de inicio, por lo que se implemento un módulo más, después del
segundo.

FECHAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

20 mayo – 26 mayo Módulo 0: Transición Ing. Jhonny Arteaga

27 mayo – 12 junio Módulo III Lic. René Suárez

14 junio – 10 julio Módulo IV Lic. Carlos Tamayo

21 de Julio Entrega de certificados Lic. Jhenny Colque

Esa semana de capacitación, lo llamamos “MÓDULO DE TRANSICIÓN” y para ello


estructuramos un curso sobre el tema de la nueva plataforma y sus recursos con el fin de
proporcionar a los estudiantes una orientación y guía sobre el manejo de la nueva plataforma.
Del mismo modo, capacitamos a los docentes sobre el manejo y sobre la modalidad misma del
curso virtual, después de observar que el docente desconocía el manejo de esta modalidad.
Pudimos observar que existe mucha inexperiencia y falta de formación sobre el mismo.

66
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Este curso de capacitación (para estudiantes y docentes) se basaba en el siguiente contenido:

TUTORIAL: NAVEGANDO

Para el desarrollo del curso se diseño dos tutoriales:

1. Tutorial en html con el nombre de “NAVEGANDO MOODLE” (Ver anexos)


2. Tutorial en PDF “Mis primeros pasos en Moodle” (versión impresión)

Introducción

La palabra Moodle, en inglés, es un acrónimo para Entorno de Aprendizaje Dinámico Modular,


Orientado a Objetos. También es un verbo anglosajón que describe el proceso ocioso de dar
vueltas sobre algo, haciendo las cosas como se vienen a la mente... una actividad amena que
muchas veces conllevan al proceso de introspección retrospectiva y, finalmente, a la
creatividad.

67
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Moodle permite crear espacios virtuales de trabajo, formados por recursos de


información (en formato textual o tabular, fotografías o diagramas, audio o vídeo,
páginas web o documentos acrobat entre muchos otros) así como recursos de
formación tipo tareas enviadas por la web, exámenes, encuestas, foros entre otros.

Moodle facilita los mecanismos mediante los cuales el material de aprendizaje y las
actividades de evaluación son realizadas por el estudiante pero también donde los tutores o
profesores pueden introducirse en el diseño y la forma de llevar el conocimiento hasta sus
alumnos.

Cada vez que un estudiante sube una tarea, o completa una entrada al diario en respuesta a
un objetivo planteado, una persona del equipo de tutores leerá su envío, lo evaluará y le dará
una respuesta para ayudarle a mejorar su trabajo, en caso de que sea necesario. Los tutores
también suelen participar en los foros que pueden existir en un curso, así que podrás
realizarle preguntas y discutir con ellos cualquier asunto relacionado con el curso. Además,
los estudiantes que están inscritos en un mismo espacio, podrán tomar parte en la discusión
para que se puedan desarrollar esfuerzos colaborativos.

Contactar con alguien

Una vez que hayamos introducido nuestro nombre de usuario y contraseña, y accedido al
curso, el sistema nos mostrará la pantalla principal del mismo (ten en cuenta que ésta puede
cambiar en función de la configuración que los profesores le hayan dado):

Una vez que hemos accedido al curso, observando la figura anterior, vemos en ella varios
“bloques”. Éstos pueden estar organizados de distintas formas de acuerdo con el gusto del
profesor. El primero se encuentra en el extremo superior izquierdo con el título “Personas”.

68
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Al acceder a "Participantes", se nos mostrará un listado de los participantes del curso,


incluyendo profesores y alumnos inscritos, con una breve información de los mismos.

Además, cada uno de ellos presenta la dirección de correo marcada como un enlace. Si
hacemos clic sobre ella, se nos permite enviarles un email:

Pulsando sobre "Enviar mensaje" te aparecerá la ventana de mensajería instantánea de


Moodle, en la que podrás dejar un mensaje a la persona seleccionada.

Actualizar nuestra información personal

En cualquier pantalla que nos encontremos de Moodle, siempre en la parte superior derecha
veremos un enlace a nuestro nombre personal:

Si hacemos clic sobre el mismo entramos en nuestra pantalla de datos e información


personal:

69
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Al acceder a la pestaña "Editar información" podremos actualizar todos nuestros datos


personales:

Algunos datos es obligatorio tenerlos cumplimentados; este es el caso de Nombre, Apellido,


una dirección de email válida, tu Ciudad y una breve descripción.

Alguna de las restantes opciones son:

El "Formato de correo" controla cómo te serán enviados los correos del sistema. Por defecto
el formato es HTML, lo que significa que los mensajes estarán formateados con diferentes
letras y colores que lo harán más fácil de leer. El formato alternativo es Texto Plano, sin
colores ni formato alguno, pero con menos "peso".

"Ciudad" y "País" son campos usados para identificar tu ubicación geográfica.

"Lenguaje Preferido" se usa para seleccionar el lenguaje que deseas que utilice Moodle para
presentarte los menús y los comentarios.

"Zona Horaria" es usada para convertir los mensajes del sistema que estén relacionados con
el tiempo (como fechas de entrega, etc.) de la hora y fecha del servidor con respecto a tu hora
y fecha. Normalmente, no deberías tener la necesidad de cambiarlo.

"Descripción" Es el campo en el cual introducirás alguna información adicional sobre ti. Este
texto estará visible para cualquiera que vea tu perfil.

Campos Opcionales

Los campos restantes en la forma de registro son todos opcionales. Puedes llenarlos si
deseas proveer de más información adicional a las personas que vean tu perfil, pero no son
necesarios para participar en los cursos.

70
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Una opción adicional en esta sección es la habilidad de subir una imagen que reemplace la
carita feliz que normalmente aparece en tu perfil, y en el margen de cualquier mensaje que
introduzcas en un foro. Esta imagen será añadida a tus propios mensajes y es comúnmente
denominada Avatar.

En este sistema no puede utilizar archivos .GIF, debido a problemas de licencia con algunos
software manejadores de gráficos, pero podrás incluir .JPG sin ninguna dificultad. Podrá subir
imágenes de cualquier tamaño y forma (aunque es preferible mantener el tamaño de las
imágenes bajo los 100Kb para conservar espacio de servidor).

Todas las imágenes subidas serán cortadas automáticamente a una forma cuadrada, y
redimensionadas a las versiones grande y pequeña de los Avatares del sitio. Si su imagen no
es cuadrada, algunas partes de la imagen serán eliminadas durante el proceso de
redimensionamiento de la imagen.

Una vez que hayas llenado tu perfil, haz click en el botón "Actualizar información personal"
al final de la página y tu nuevo perfil será enviado al sistema. Si no rellenaste

Cambiar nuestra contraseña

Para acceder a la plataforma Moodle, sabes que es necesario contar con un nombre de
usuario y una contraseña. El nombre de usuario no podrás cambiarlo, pero la contraseña sí la
podrás adaptar a tu gusto. Para ello, desde tu ficha personal tienes un botón que te permite
hacerlo:

A continuación se te pedirá que introduzcas tu contraseña actual y que escribas dos veces la
nueva.

Barra de navegación

71
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

En la parte superior de la pantalla siempre encontraremos una referencia escalonada del sitio
en el que nos encontramos dentro del Curso.

Por ejemplo:

El primer enlace en blanco, te lleva a la página principal del sitio.

En amarillo, siempre en segunda posición, aparece el enlace que te lleva a la página principal
del Curso en el que te encuentras.

Y en rojo te he representado el último eslabón de la cadena: el lugar donde te encuentras en


este momento.

Entre la secuencia amarilla y roja, Moodle te mostrará enlaces a todas las pantallas
intermedias

Otras formas de navegación

En la mayoría de los casos, la página de inicio de un curso debe ser lo suficientemente clara
como para darnos acceso a todos los elementos del mismo.

No obstante, siempre contamos, en la parte superior derecha de nuestras ventanas, con una
barrita

que nos permite, mediante los botoncitos y acceder al apartado anterior y posterior,
respectivamente, permitiéndonos así una navegación lineal por los contenidos y actividades
del curso.

72
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Y entre los dos botoncitos, se nos muestra un desplegable de acceso rápido a cualquier parte
del Curso:

Calendario

Por medio del calendario, podremos ver de una forma rápida cuáles son las actividades
programadas del curso en los próximos días. Si observamos detenidamente, encontraremos
que este bloque presenta varios links.

Esta pantalla nos proporciona un conjunto de información:

• Nombre: nombre del evento.


• Descripción: descripción del evento.
• Fecha: fecha en la que ocurrirá el evento.
• Hora: Hora del evento.

73
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

• Duración: en caso de durar más de un día.


o Hasta: fecha de inicio del evento.
o Hora: hora de comienzo.
o Duración en minutos: tiempo en minutos que durará (si es menor a un día).

Además, encontraremos un recuadro con las leyendas de los colores que se usan, y enlace a
cada tipo de evento.

Si hacemos clic en ellos, podremos obtener mayor información del tipo de evento
seleccionado.

Recursos y actividades en Moodle

Los recursos son elementos que contienen información que puede ser leída, vista, bajada de
la red o usada de alguna forma para extraer información de ella.

Las actividades son elementos que te piden que hagas algún trabajo basado en los recursos
que has utilizado.

Aunque más adelante veremos en profundidad los diferentes elementos que se pueden usar
en Moodle, podemos comentar que algunos recursos son:

• Páginas de texto plano


• Fragmentos HTML
• Archivos cargados en el servidor
• Enlaces Web
• Páginas Web

Hay un tipo de actividades que podrían tener tanto consideración de recursos (como
facilitadores de contenidos) como de actividades:

• Glosarios
• Consultas
• Lecciones
• Encuestas

74
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Los siguientes tipos de actividades pueden ser encontradas en un curso Moodle. Las
actividades generalmente conllevan algún tipo de evaluación, bien sea automática por el
sistema o manual por el tutor.

• Tareas
• Cuestionarios
• Talleres
• Wikis

Con el objetivo de ilustrar gráficamente los diferentes recursos, actividades y opciones en


general, se cuenta con iconos que tienen diversas funciones y que facilitan la comprensión del
usuario a primera vista. Veamos cuáles son los disponibles. Más adelante detallaremos cada
una de estas actividades.

Chat

Es el espacio en el cual los participantes discuten en tiempo real a través de Internet un tema
específico.

Consulta

Al oprimir este icono, veremos una pregunta realizada por el profesor con una cierta cantidad
de opciones, de las que tendremos que elegir una. Es útil para conocer rápidamente el
sentimiento del grupo sobre algún tema, para permitir algún tipo de elección o a efectos de
investigación.

Cuestionario

Por medio de esta opción podremos responder las pruebas diseñadas por el docente. Éstas
pueden ser: opción múltiple, falso/verdadero y respuestas cortas. Cada intento se califica
automáticamente y muestra o no la calificación y/o las respuestas correctas (dependiendo de
cómo lo configuró el profesor), una vez concluido el cuestionario.

Encuesta

Nos provee una serie de instrumentos ya elaborados para analizar y estimular el aprendizaje
en ambientes en línea. Los profesores pueden utilizar este módulo para conocer el punto de
vista de sus alumnos y reflexionar sobre su práctica educativa.

75
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Etiqueta

Ésta es una anotación que los profesores realizan de forma intercalada entre el resto de
actividades y recursos de cara a aclarar algún aspecto.

Foro

Es aquí donde se desarrolla la mayor parte de los debates. Pueden estar estructurados de
diferentes maneras, e incluso permite evaluar la participación.

Posibilita ver los mensajes de varias maneras, incluyendo imágenes adjuntas.

Al suscribirse a un foro, los participantes recibirán copias de cada mensaje en su buzón de


correo electrónico. Podemos ser inscritos por el profesor a un foro.

Glosario

Este recurso permite la creación de un glosario de términos, generado ya sea por los
profesores o por los estudiantes.

Material

Por medio de esta opción, podemos acceder a la información que el profesor desea
entregarnos. Pueden ser archivos Word, Power Point, Excel, Acrobat, etc., páginas editadas
directamente en el aula virtual o páginas web externas que se agregan al curso.

76
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Taller

Posibilita el trabajo en grupo con un gran número de opciones. Admite diversas formas de
evaluar los proyectos ya sea por parte de los alumnos o por el docente. También coordina la
recopilación y distribución de esas evaluaciones.

Tarea

Por medio de esta actividad el profesor asignará los trabajos a realizar. Los mismos deberán
ser presentados en algún medio digital (en cualquier formato). Las tareas típicas incluyen
ensayos, proyectos, fotografías, etc. Este módulo cuenta con capacidad de calificación.

Lección

Por medio de esta actividad podremos repasar conceptos que el tutor cree que son
importantes y a medida que responda en forma correcta a las preguntas contenidas podremos
avanzar por un camino u otro.

Los foros en Moodle

Para ello y por ello, se tienen varios tipos de foros, cada uno con un objetivo bien definido. Así
tenemos:

77
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

• Foros de debate sencillo: Simplemente un intercambio de ideas sobre un solo tema,


todo en un página, respondiendo a un único planteamiento inicial. Útil para debates cortos y
muy concretos.

• Foro Normal, para uso general: Foro abierto donde cualquiera puede empezar un
nuevo tema de debate cuando quiera. Este es el foro más adecuado para uso general.

• Foro Un Debate por Persona: Cada persona puede plantear un nuevo tema de
debate (y todos pueden responder). Esta modalidad es útil cuando quieres que cada alumno o
miembro del grupo empiece una discusión sobre, digamos, sus conclusiones sobre el tema de
la semana, y que todos los demás le respondan.

En cualquiera de los casos, el enviar nuevos temas o respuestas, podría estar restringido por
la configuración del foro aunque no es lo común.

Al acceder a cualquier foro (identificados con los iconos ), si ya han sido creados temas,
podrás ver y revisar incluso las posibles respuestas que ya se le hayan añadido, justo debajo
de la descripción del foro, en la parte superior de la página.

Si el foro es de tipo Normal o del tipo Un Debate por Persona y aún no ha sido inagurado,
encontrarás el enlace "Añadir un nuevo tema de debate..." mediante el cual podrás agregar
un nuevo mensaje en el foro.

Si el foro ya tiene temas abiertos y entras en alguno de ellos, podrás ver el enlace
"Responder" dentro de las entradas de los que ya han participado en el foro (incluyendo las
tuyas).

78
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Suscripción: Desde aquí indicarás al sistema si deseas o no hacerle seguimiento a esa


discusión. Hacerle seguimiento quiere decir recibir un correo cada vez que un mensaje sea
agregado a ese tema. Esto puede ser de gran utilidad, pues si planteamos alguna cuestión en
el foro, no tendremos que asomarnos periódicamente para comprobar si hemos sido
respondidos, pues recibiremos un mensaje de correo electrónico en el momento que se
produzca esta circunstancia.

Archivo adjunto: Opcionalmente tienes la posibilidad de subir al servidor un archivo local de


tu disco duro, adjuntado a tu mensaje para que los demás puedan verlo. Sólo debes presionar
el botón Examinar, buscarlo en tu disco duro y listo.

A continuación de que hayas escrito y configurado tu mensaje sólo debe hacer click sobre el
botón Enviar al Foro con lo que el mensaje será agregado como respuesta o como tema al
foro.

A partir de ese momento, tendrás un período de tiempo determinado, configurado por el


administrador de Moodle, para hacer cualquier cambio a tu mensaje. Pasado este tiempo no
podrás modificarlo y el sistema enviará un correo a todos los estudiantes que están
haciéndole seguimiento al tema en cuestión.

De igual forma, en cualquier momento puedes eliminar tus propias entradas al foro haciendo
click sobre el botón Borrar que aparece en todos los mensajes que hayas colocado.

¿Cómo dejar de recibir mensajes de aviso desde un foro?

Existen dos formas para dejar de hacerle seguimiento a un foro:

Al acceder al foro, en la parte superior derecha, te aparece un enlace que dice "Borrarse de
este foro". Al hacer click, se te muestra un mensaje confirmándote que no volverás a recibir
otro correo de ese foro.

Si en tu perfil señalas que deseas recibir correos del sistema, en cada mensaje que recibas
de un foro, en la parte inferior derecha tendrás un enlace que dice "Borrarse de este foro". Si
lo enlazas irás a una página web que te confirmará que no recibirás mas correos de ese foro.

Los foros son evaluables

En efecto. Dependiendo de la configuración del foro, los mensajes que se dejen en él podrían
estar siendo evaluados por el tutor del curso. Asimismo, según la configuración, el alumno

79
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

podría o no ver sus notas o las calificaciones de los demás. La escala de evaluación también
puede variar de un curso a otro.

VI.2. DESARROLLO DE CONTENIDOS.

Una vez terminados estos aspectos, empezamos el primer Módulo, con lo que se tenía (una
página Web), para no fallar a los 115 Diplomantes que se habían inscrito y esperaban el inicio
de clases.

GUÍA DE ESTUDIO

MÓDULO III: DISEÑO CURRICULAR


A) DATOS GENERALES DEL TUTOR

Fecha inicio: 22 de mayo al 10 de Junio.


Responsable: Lic. René Suárez Escalera
Contenidos: Adjunto el CD

Lic. René Félix Suárez Escalera

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

 Licenciado en Ciencias de la Educación, UMSA

 Diplomado en Educación Superior Universitaria

 Especialista en Desarrollo Curricular en Educación Superior, Universidad


Nacional de Educación a Distancia (UNED), España.

80
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

EXPERIENCIA PROFESIONAL

 Docente Universitario, Carrera Ciencias de la Educación, UMSA

 Consultor Universidad Católica Boliviana

 Consultor Ministerio de Educación y Culturas, diferentes instituciones


educativas nacionales, organismos internacionales, ONG, en temas educativos
de investigación y formación permanente

B) INTRODUCCION AL MÓDULO

A manera de inicio, se puede decir que las características y condiciones sociales y económicas
de la sociedad en general, y de la boliviana en particular, son consecuencia de la dinámica y
evolución actual; contexto en el que los sistemas educativos deben mantener su influencia
histórica en el desarrollo político, económico y social, más aún, frente a los desafíos que nos
plantean los procesos de globalización y desarrollo tecnológico.

Consecuentemente, la educación como institución, es responsable de la formación del ser


humano, de la socialización del conocimiento y de los valores individuales y sociales. La
universidad como centro de formación profesional, requiere adecuarse a las exigencias
actuales, formando profesionales con calidad profesional y humana, para lo que es necesario
que asuma su nuevo rol considerando nuevos métodos y nuevas tecnologías, ampliando sus
horizontes hacia nuevas formas de desarrollar procesos de formación, buscando mayores
niveles y grados académicos orientados a garantizar calidad y competitividad en el desempeño
de los profesionales universitarios.

Para el logro de estos propósitos, es fundamental que el docente que enseña, también aprenda
nuevas formas del manejo de estrategias didácticas, de la planificación y organización de
contenidos, a asumir nuevos roles y nuevas formas de intervención en el aula para facilitar el
proceso de aprendizaje mejorando el proceso de enseñanza. Por estas razones, la docencia
universitaria es una función sustantiva que constituye un conjunto de actividades didácticas,
que se aplican procesos de enseñanza y de aprendizaje; sin embargo, que a su vez también
generan aprendizajes que son producto de las interacciones entre los sujetos; surgen de las
relaciones dialógicas entre maestros y alumnos o entre alumnos y alumnos, estimulando
nuevas y variadas formas de aprendizaje.

81
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Repensar la acción del docente universitario es interpretar conceptos, contextualizar acciones,


construir propuestas que van desde la verificación de la pedagogía como fuente de inspiración
en la realización de procesos, hasta el manejo de la responsabilidad y compromisos que de él
se derivan para la formación de hombres nuevos, preparados para enfrentar los retos actuales.

La formación de profesores universitarios implica mucho más que el conocimiento de la propia


disciplina, requiere también conocimientos pedagógicos y un saber práctico necesario para
poder intervenir sobre una realidad singular, compleja e incierta.

En este contexto, la formación permanente de los docentes universitarios a través de cursos


virtuales, se constituye en una nueva estrategia orientada a satisfacer las necesidades de
manejo de elementos pedagógicos teóricos y prácticos, que posibiliten mejores niveles de
rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

C) OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

a) Conceptualizar el Currículum y el Diseño Curricular y relacionarlos con


modelos de planificación de procesos de aula.

b) Diseñar un currículum de asignatura de educación superior, tomando en


cuenta los procesos cognitivos y las características socioculturales de los
estudiantes universitarios para aplicarlo en procesos de aula.

D) CONTENIDOS

Unidad Didáctica I: CONCEPTO Y FUENTES O BASES DEL CURRICULUM


1.1. Currículum: Un concepto polisémico.
2.2. Fuentes o bases del currículum
a) Fuente Sociocultural
b) Fuente Psicológica
c) Fuente Epistemológica
d) Fuente Pedagógica

Unidad Didáctica II: CONSTRUCCIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE AULA


2.1. Objetivos
2.2. Plan de estudios
2.3. Currículum y perfil profesional
2.4. Articulación del plan de estudios

82
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

2.4.1. Articulación vertical


2.4.2. Articulación horizontal
2.5. Diseño curricular de aula
2.5.1. ¿Qué es un diseño?
2.5.2. ¿Quién es un diseñador?
2.5.3. ¿Qué es el diseño curricular?
2.6. Concepciones del diseño curricular
2.6.1. Concepción estática del diseño curricular
2.6.2. Concepción dinámica del diseño curricular
2.7. Componentes del currículum
a) Objetivos curriculares

b) Plan de estudios

c) Sistema de evaluación

d) Planificación de clase

2.7.1. La Carta descriptiva

2.7.2. Unidades Didácticas

Unidad Didáctica III: OBJETIVOS, CONTENIDOS CURRICULARES Y EVALUACIÓN


DEL DISEÑO CURRICULAR

3.1. Objetivos curriculares


3.1.1. Tipos de objetivos
3.1.2. Clasificación de objetivos
3.2. Contenidos curriculares de asignatura
3.3. Evaluación del diseño curricular
3.3.1. Fase de preparación
3.3.2. Fase de desarrollo del diseño curricular
3.3.3. Fase de evaluación
E) METODOLOGÍA:

 Foro: Se organizarán por temas, en los que se discutirán los aspectos de interés de
cada una de las Unidades Temáticas.

En el foro, la primera charla con el curso será moderada por el profesor y servirá de
modelo de las charlas posteriores en las que el moderador será el tutor del curso. Al

83
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

finalizar la charla, el tutor del módulo tendrá que hacer un resumen de la misma y
hacerla pública en un foro de debate.

 Chat: Durante las tres semanas que dura el Módulo se organizará un Chat semanal
con horarios fijos tres veces por semana y que servirá, a modo de tutoría en línea, para
resolver las dudas o hacer comentarios sobre las unidades didácticas y el proceso de
elaboración del curso virtual. El horario de los Chat se notificará con cierto tiempo de
antelación en la herramienta calendario y en el mismo Chat podrás ver tus horarios.

 Tarea: Al finalizar cada unidad, el tutor propondrá la elaboración de una tarea


específica de Unidad que tienen que enviarlo con la opción de “Subir Archivo” en
formado Word.

 Autoevaluación: Al final de cada Unidad se le proporcionará un cuestionario de


autoevaluación, con un valor de 5 puntos cada uno.

 Examen en línea: Al término del Módulo tendrán que responder al examen en línea.

F) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El o la diplomante tiene que participar de manera activa en las siguientes actividades:

FECHA HORA ACTIVIDAD


Primera semana
22 de mayo Inicio Módulo III
Del 22 al 28 de mayo Todo el día Foro 1
Foro 2
22 de mayo 17:00 – 18:00 Chat
24 de mayo 17:00 – 18:00 Chat
25 de mayo 07:00 Se habilita Tarea
26 de mayo 17:00 – 18:00 Chat
27 de mayo 07:00 Se habilita Autoevaluación
28 de mayo 00:00 Entrega de tarea y
Autoevaluación
Segunda semana:
Del 29 de mayo al 04 de Todo el día Foro 1
Junio Foro 2

84
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

29 de mayo 17:00 – 18:00 Chat


31 de mayo 17:00 – 18:00 Chat
01 de Junio 07:00 Se habilita Tarea
02 de Junio 17:00 – 18:00 Chat
03 de Junio 07:00 Se habilita Autoevaluación
04 de Junio 00:00 Entrega de tarea y
Autoevaluación
Tercera semana:
Del 05 al 11 de Junio Todo el día Foro 1
Foro 2
05 de Junio 17:00 – 18:00 Chat
07 de Junio 17:00 – 18:00 Chat
08 de Junio 07:00 Se habilita Tarea
09 de Junio 17:00 – 18:00 Chat
10 de Junio 07:00 Se habilita Autoevaluación
11 de Junio 00:00 Entrega de tarea y
Autoevaluación
12 de Junio Todo el día Examen en línea de todo
el módulo
Nota : Cada una de estas actividades está en Calendario

G) EVALUACIÓN

En la evaluación de los alumnos, se tendrá en cuenta las diversas actividades que se plantean
en este módulo:

 Aportaciones en los foros de discusión.


 Aplicación de la teoría en hechos concretos (Tarea)
 Examen en línea

Con las siguientes ponderaciones:

ACTIVIDAD PUNTAJE
 Foro 30 % (5 c/u )
 Tarea 1 15 %
 Tarea 2 20 %.
 Autoevaluación 15 % (5 c/u)

85
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

 Examen en línea 20 %
TOTAL 100 %

H) SINTESIS DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

UNIDAD 1

FORO Nº 1

El carácter polisémico de la definición de Curriculum nos lleva a entender que su construcción


compleja, busca responder desde diferentes significados, a las necesidades de un conjunto
social. Sin embargo, por sí solo el curriuclum no representa un proceso educativo intencional,
sistemático y continuo con calidad, sino a través del desarrollo interrelacionado e
interdependiente entre teoría y práctica educativa y sociedad, involucrando centros educativos
del sistema regular o superiores y a los profesores u operadores de los procesos educativos.

En este contexto:

a) ¿Cual es la importancia de las fuentes o bases del curriculum?


b) ¿Cuál de las fuentes mencionadas adquiere mayor importancia sobre las otras?
c) ¿Es posible un diseño curricular sin considerar estas fuentes?

FORO Nº 2

Las características de la composición social de nuestro país, plantea una serie de problemas
que exigen la participación propositiva y de aporte de soluciones de la universidad, por su
carácter de institución no solo de formadora de profesionales, sino también de centro
generador de investigación científica y de actividades de extensión e interacción social.

En este contexto, se espera que la organización y estructura académica y científica esté


orientada a contribuir a la solución de los problemas, para lo que es necesario considerar:

a) La formación de especialistas en curriculum para que éstos se encarguen desde


las carrerazas, de elaborar propuestas adecuadas a los problemas sociales, lo que
permitiría que el diseño curricular esté orientado a la formación de profesionales
con alto contenido de conocimiento científico especializado y por lo tanto,
altamente competitivos.

86
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

b) Cual es el rol del curriculum en el contexto universitario, y cuales sus implicancias


en la definición de roles de autoridades académicas y de docentes
UNIDAD Nº 2
FORO Nº 1
Considerando que el Plan de Estudios de una carrera del área social como es Ciencias de la
Educación, debe estar orientado a la formación de profesionales que tendrán bajo su
responsabilidad la educación del país:

a) ¿De qué análisis debe partir para proponer contenidos que posibiliten un perfil
profesional que responda a las expectativas de la sociedad?

b) ¿Es adecuado considerar esta profesión como la única que requiere de una
formación integral? ¿Por qué?

FORO Nº 2

EL Diseño Curricular de aula, articula los componentes de su estructura, desde los objetivos
hasta la evaluación, a través de diferentes acciones desarrolladas por el docente y los
estudiantes, que responden a un paradigma educativo.

En el caso de la asignatura que imparte:

a) ¿cuál es el paradigma o enfoque metodológico que desarrolla?


b) ¿Cuáles son las características que la definen como tal?
c) Según usted, ¿es adecuado a la propuesta del diseño?

UNIDAD Nº 3

FORO Nº 1

Los objetivos en educación, nos permiten identificar los logros que se buscan con el desarrollo
del proceso. Sin embargo, su planteamiento no es tan simple como parece, ya que al momento
de hacerlo debemos considerar prioritariamente:

a) ¿Los tipos de objetivos por su alcance temporal?


b) ¿La taxonomía que los clasifica jerárquicamente?
c) ¿Es mejor pensar en plantear competencias en vez de objetivos?

87
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

FORO Nº 2

Los contenidos al ser considerados como la acumulación de conocimientos de manera


rigurosa, en torno a un área o ámbito científico, que interacciona con las construcciones
culturales, exige rigurosidad en su selección para su incorporación en la propuesta del diseño
curricular organizado en áreas y disciplinas.

Esta afirmación permite plantear las siguientes preguntas:

a) ¿De qué manera deben estar propuestos para garantiza un aprendizaje significativo y
consistente?
b) ¿Por qué se debe considerar la relación de integración vertical y horizontal de los
contenidos?

AUTOEVALUACIÓN
PLANTILLA DE RESPUESTAS

El concepto de Curriculum es polisémico por los múltiples intentos de Verdadero


establecer una única definición que delimite su significado.
Falso

Las distintas definiciones de Curriculum nos permiten identificar los Verdadero


diferentes significados que se le atribuyen, la diversidad de usos del
término y las distintas dimensiones Falso

Gimeno Sacristán señala que el curriculum es el eslabón entre la cultura Verdadero


y la escuela, entendiendo a ésta como la institución cultural.
Falso

Todo curriculum halla concreción en el Plan de Estudios en el que se Verdadero


establecen relaciones determinadas a partir del paradigma que determina
su concreción Falso

El perfil profesional tiene que ver con la definición de los fines y objetivos Verdadero
del micro diseño curricular de aula
Falso

88
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

La articulación vertical y horizontal está referida a las posibilidades de Verdadero


sincronizar la continuidad y secuencia curricular en determinados lapsos
de tiempo Falso

Verdadero
El diseño, es un proceso complejo que atraviesa por muchas etapas que
expresa una idea bastante confusa y que, por tanto, su comprensión no
Falso
tiene mucha importancia.

Verdadero
El concepto de Diseño Curricular, tiene doble acepción la estática –
dinámica y la horizontal-vertical.
Falso

Los objetivos son los propósitos educativos más generales e importantes Verdadero
que se persiguen con un sistema específico, en el proceso enseñanza-
aprendizaje. Falso

Las cartas descriptivas podrán servir en algunos casos como material de Verdadero
revisión y en otros como material de perfeccionamiento,
Falso

EXAMEN EN LINEA
PLANTILLA DE RESPUESTAS

Para ejercer la docencia con posibilidades de éxito, la a) Conocimientos de área


formación del profesor universitario. Implica: b) Experiencia práctica
c) Conocimientos de especialidad
d) Conocimientos pedagógicos
e) Intervenir sobre la realidad
educativa

La definición del concepto de curriculum, es: a) Amplio y difuso


b) Concreto y claro
c) Único y complejo
d) Polisémico y general
e) Ninguna de las anteriores

89
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

La definición de curriculum por sí sola: a) No representa un proceso


educativo intencional
b) Muestra un desarrollo curricular
interrelacionado
c) No muestra nada sistemático
d) Determina criterios para elaborar
el programa
e) Ninguna de las anteriores

Cuando la educación como fenómeno social parte del a) Un curriculum participativo


análisis, la valoración, interpretación y transmisión de b) Un curriculum con pertinencia
la realidad, propone: social
c) La cultura social convertida en
cultura educativa
d) Un tipo de docente eficiente
e) Ninguna de las anteriores

Las fuentes del curriculum, son: a) Cultural, epistemológica,


pedagógica, antropológica
b) Sociohistórica, pedagógica,
epistemológica, cultural
c) Sociocultural, epistemológica,
filosófica y psicológica
d) Pedagógica, epistemológica,
sociocultural y psicológica
e) Psicológica, sociocultural,
pedagógica, antropológica

Todo curriculum halla concreción en el Plan de a) Determinadas relaciones entre


Estudios porque en él se establecen: cultura e individuo
b) Secuencia de contenidos
especializados
c) Relación con el programa de aula
d) Posibilita el aprendizaje
sistemático
e) Ninguna de las anteriores

90
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Para iniciar la elaboración de un curriculum, en este a) El análisis de contexto


caso universitario, el punto de partida es: b) La visión institucional de la
universidad
c) La definición de la oferta de la
carrera
d) La definición del perfil
profesional
e) Ninguna de las anteriores

Un diseño curricular institucional o de aula, es: a) Una construcción pedagógica y


social
b) Un proceso complejo que
atraviesa por muchas etapas
c) Una construcción técnica colectiva
d) Una construcción especializada
del docente
e) Ninguna de las anteriores

La etapa que cumple la función de presentación del a) Los propósitos generales


programa o carta descriptiva, que plantea lo que busca b) Los objetivos generales
el docente y su relación e interdependencia con otras c) La presentación del diseño
áreas, está referida a: curricular
d) Las metas
e) Ninguna de ellas

a) Al desarrollo de capacidades
Considerando que las actividades propuestas en
y/o valores.
relación al logro de objetivos, proveen la información
b) Al logro de resultados de
para determinar la evaluación, deben estar
aprendizaje
orientadas:
c) Al uso de instrumentos de
evaluación adecuados
d) Al desarrollo adecuado de la
planificación
e) Ninguna de las anteriores

91
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

GUÍA DE ESTUDIO

MÓDULO IV: EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO EN


EDUCACIÓN SUPERIOR

A) DATOS GENERALES DEL TUTOR

Fecha inicio: 12 de Junio al 10 de Julio.


Responsable: Lic. René Suárez Escalera
Contenidos: Adjunto el CD

Dr. Carlos Tamayo Caballero

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

 Dr. Carlos Tamayo Caballero


 Lic. En Ciencias de la Educación, con Mención en Educación a
Distancia y Planeamiento Educativo.
 Especialista en Educación Superior.
 Master en Salud Pública.
 Pos grado en Cooperación Internacional U.O.C. España

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

 Investigador - Docente titular . UMSA.


 Consultor en Educación y Salud.
 Docente de Postgrado

92
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

B) INTRODUCCION AL MÓDULO

El proceso educativo en cualquier nivel y ámbito de aplicación implica una actitud científica
pero también un comportamiento ético, que va junto a la formalidad de la educación superior
todo plan educativo currículo o carta descriptiva incluye una propuesta de evaluación que
permita identificar los logros alcanzados después de la ejecución de cualquier tipo de actividad
educativa.

El planeamiento educativo, la ejecución y la evaluación es vista como un ciclo, sin embargo es


más que esto es una espiral que parte reconociendo lo que se ha logrado antes, lo que se logra
en el proceso y lo que se espera alcanzar al finalizar el proceso todo proceso de enseñanza y
aprendizaje es dinámica por tanto cambia continua y sostenidamente unas veces por las
condiciones sociales y sus determinantes, otras por el desarrollo tecnológico y otras vinculadas
al comportamiento propio de los humanos. Independientemente de este comportamiento no
debemos perder la perspectiva histórica y cultural de la ciencia y tecnología que se constituye
en patrimonio de la cultura.

Este modulo es extremadamente instrumental lo que esperamos al final es que cada


participante desarrolle sus habilidades instrumentales para aplicar diferente tipo de instrumento
de medicina educativa, que desarrollo su nivel de análisis y critica haciendo de lo cotidiano una
oportunidad para seguir aprendiendo.

Esta compuesta de tres unidades dos tareas participación en el foro y el Chat y finalmente una
evaluación final que acreditara el rendimiento de cada participante.

Quiero énfasis en las dos tareas la primera parte de analizar la situación cotidiana en el ámbito
de la evaluación (entregada la primera semana) y la segunda es una aplicación práctica que es
altamente recomendable se inicie a partir del primer día de la segunda semana del desarrollo
para tener tiempo suficiente y entregar en el plazo previsto (última semana del módulo).
Estoy seguro que sus contribuciones en el foro, trabajos, Chat serán una importante
oportunidad para seguir aprendiendo de esta manera fortalecer mi capacidad docente.

C) OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

 Sensibilizar a los y las participantes en una cultura de evaluación basada en la


aplicación técnica y científica de los recursos al alcance actual.

93
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

 Generar una cultura de utilidad social a partir de la evaluación.

 Iniciar un proceso de discusión teórica, técnica y científica de la evaluación educativa


en educación superior.

D) CONTENIDOS

Unidad I :

COMEPETENCIAS ESPERADAS AL FINAL DE LA UNIDAD.

Al finalizar la UNIDAD el / la participante será capaz de:

 Discriminar los conceptos de evaluación y sus elementos que la constituyen.


 Establecer diferencias esenciales y operativas de elementos que hacen a la evaluación
educativa
 Identificar su propia práctica y hacer una análisis critico expresado en la tarea.

Contenidos de la Unidad:

1. Supuestos del modelo de evaluación


2. Necesidades de la medición
3. Características de la medición.
4. Características de un buen indicador.

Unidad II :

COMEPETENCIAS ESPERADAS AL FINAL DE LA UNIDAD.

Al finalizar la UNIDAD el / la participante será capaz de:

 Discriminar las dimensiones de la evaluación y sus elementos que la constituyen.


 Establecer diferencias entre tres tipos de evaluación educativa
 Establecer el nivel de confianza de su “pruebas” y a partir de este reconocimiento
medicar su conducta en la medición educativa.

94
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Contenidos de la Unidad:

 DIMENSIONES
 Epistemológicas
 Eticas
 Morales
 Técnicas
 Clasificación de evaluación
• Didáctico-Pedagógicas
• DIAGNÓSTICA
• FORMATIVA
• FINAL
• Políticas

Unidad III :

COMEPETENCIAS ESPERADAS AL FINAL DE LA UNIDAD.

Al finalizar la UNIDAD el / la participante será capaz de:

 Discriminar diferentes tipos y aplicaciones de pruebas de evaluación educativa.


 Establecer diferencias entre tipos de instrumentos de evaluación educativa
 Establecer el nivel de confianza de su “pruebas” y a partir de este reconocimiento
medicar su conducta en la medición educativa. Expresado en la 2da tarea.

Contenidos de la Unidad:

• La evaluación como estrategia de aprendizaje


• El Examen
• Estructura del instrumento.
• Clasificación de los exámenes
• Modelos Orales
• La pregunta Oral
• Listas de verificación
• Un Experiencia practica

95
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

E) CRONOGRAMA

ACTIVIDADES MES DE JUNIO DEL 2006 JULIO


14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5

Acceso a MODULOS X

Lectura de los X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Módulos
Acceso a la Tarea 1 X
Entrega Tarea 1 X
Acceso a la Tarea 2 X
Entrega Tarea 2 X
Auto evaluación X X X X X X X X X X X X X X X
Resultados Tarea 1 X
Resultados Tarea 2 X
Chat 7 a 8 p.m. X X X X X X X X X
Foro X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Evaluación Final X

Nota: Tomaremos los miércoles como el primer día de la semana.

F) EVALUACION

ACTIVIDAD PUNTAJE en %
Foro 20
Tarea 1 15
Tarea 2 30
Auto evaluación 15
Examen Final 20
NOTA DE PROMOCION 100

La nota Mínima de aprobación en el postgrado es de 65%.

VI.3. EVALUACIÓN

Para ver los resultados de la implementación de la nueva plataforma o LMS en el curso Virtual
de la UMSA, se elabora cuatro tipos de evaluación:

• Evaluación plataformas
• Evaluación desempeño Docente
• Evaluación desempeño académico del Diplomante

96
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

VI.3.1. EVALUACION PLATAFORMA

La evaluación a plataforma se hizo desde dos indicadores: a) La plataforma Web-EV (Red de


Educación Virtual) llamada así por sus creadores Lic. Marcos Salazar, informático de la
Universidad Mayor de San Andrés; b) La plataforma Moodle, como nueva propuesta para
mejorar el curso virtual. Ambas plataformas se puso a disposición de los alumnos para su
evaluación, con los siguientes parámetros:

1. Herramientas del profesor


2. Herramientas de comunicación
3. Herramientas del alumno
4. Administración de la plataforma

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PLANILLA DE ENCUESTA
NOMBRE: _________________________________________________________
NOMBRE DE LA PLATAFORMA: ______________________________________
1 = Nunca / 2 = Casi nunca / 3 = Alguna vez / 4 = A menudo / 5 = Siempre

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 ¿Puedo enviar mensajes internos a mis compañeros?
2 ¿Puedo editar mis datos personales?
3 ¿Puedo identificar inmediatamente mi grupo de trabajo?
4 ¿Puedo saber las actividades programadas a través del calendario?
5 ¿Puedo ver mi record académico?
6 ¿Estoy enterado de los avisos y comunicados de último momento?
7 ¿Existen formas de comunicación con el profesor y compañeros?
8 ¿Puedo subir archivos dentro de la misma plataforma?
9 ¿Me siento confundido sobre el manejo de la plataforma?
10 ¿Es interactivo y agradable a la vista?

97
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

VI.3.2. EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE:

Al igual que la evaluación de las plataformas, del mismo modo se sube otro cuestionario en la
misma plataforma sobre el desempeño del tutor y de acuerdo a los datos recogidos en todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje, estos los resultados desde el punto de vista del estudiante:

CUESTIONARIO DESEMPEÑO DOCENTE

1 = Nunca / 2 = Casi nunca / 3 = Alguna vez/


4 = A menudo / 5 = Siempre

NOMBRE DIPLOMANTE: _________________________________________________


NOMBRE DEL MODULO: _________________________________________________

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 ¿Se ha sentido atendido por su tutor/a cuando lo ha necesitado?

2 El profesor ha hecho el curso fácil de entender y ameno

3 El profesor ha resuelto las dudas adecuadamente

4 El profesor domina el tema

5 La preparación y organización de los contenidos han sido buenos

6 ¿El sistema de evaluación ha sido coherente con los objetivos del curso?

7 Relación de los temas tratados con otras áreas del conocimiento

8 Generación de niveles de confianza

9 Secuencia y coherencia en el desarrollo de los contenidos

10 Existe retroalimentación

VI.3.3. EVALUACIÓN: DESEMPEÑO ACADÉMICO ESTUDIANTE

El desempeño académico del estudiante se puede medir de acuerdo a los promedios logrados
por cada diplomante en los cuatro módulos. A continuación, los promedios generales:

NOTAS FINALES

MOD.
Nº NOMBRE MOD.I MOD.II MOD.III IV PROM.FINAL

1 AGUILAR SEJAS, Jorge Wilson 70 75 67 100 71


2 AGUILAR TABOAS, Duberty Ariel 76 57 45 100 59
3 AGUIRRE SOTO, Oscar 70 31 53 100 51
4 ALFARO NUÑEZ, Nelson Boris 65 76 86 74 76

98
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

5 ALURRALDE TEJERINA, Jaime 70 55 64 96 63


6 ALVARADO MIRANDA,Carmiña Virginia 65 64 62 100 64
7 APAZA PACASI, Raul 80 64 88 100 77
8 ARCE JIMENEZ, Cecilia Paola 91 82 83 100 85
9 ARI CHACHAKI, Waskcar Tupai 15 54 54 100 41
10 ARROYO BUSTILLOS, René Daniel 30 54 0 79 28
11 ARTEAGA VALDIVIA, Heidy 70 79 67 100 72
12 ARTEAGA VARGAS, Carlos Alex 70 63 0 100 44
13 ARZABE URCULLO, Ricardo Marcelo 73 75 85 100 78
14 AZERO MENDIZABAL, Carlos Antonio 83 83 92 100 86
15 BAIXERAS DIVAR, José Luis --- 0 0 26 0
16 BARRIENTOS SALINAS, Javier Alejandro 65 59 56 100 60
17 BELLIDO RIVERA, Bonifaz 65 62 68 79 65
18 BELLOT KALTEIS Nelson Federico 83 81 92 100 85
19 BORREGA REYES, Yolanda 70 73 70 87 71
20 BURGOS ZULETA José Liders 70 86 89 96 82
21 CABEZAS TITO, LUIS 73 80 88 100 80
22 CALIZAYA LUCANA, Rafael 73 79 90 100 81
23 CALLEJAS VARGAS, Felix Ramiro 70 80 92 100 81
25 CARIQUIRIBORDE FERNANDEZ, Daniela 95 76 91 96 87
24 CARVAJAL MAMANI, Walter 72 85 89 100 82
26 CLAVEL CALISAYA, Arieth Consuelo 86 80 92 100 86
27 COAQUIRA HILARI Isidro Carlos 80 75,5 73 100 76
28 CONDO VILLCA, Máximo 80 64 82 100 75
29 CORTEZ FERNANDEZ, Candelaria 85 80 78 100 81
30 DELGADO FUERTES, Wendy Rossio 70 81 85 100 79
31 FAJARDO MARTINEZ, Ruth Margarita 80 64,5 77 91 74
32 FLORES MANCILLA, Ernesto 78 70 85 100 78
33 FLORES OROSCO, Raquel 79 67 76 100 74
34 FLORES SARAVIA, Jorge Alvaro 88 87 91 100 89
35 FLORES SEGURA, Yonny René 76 66,67 88 100 77
36 GARCIA AGREDA VELASCO Rodolfo Carlos 70 84 79 100 78
37 GARCIA ZAMORANO, Humberto 0 21 94 100 38
38 GONZALES MALDONADO, Claudia Nilda 86 82 84 100 84
39 GONZALES MORA, EDWIN FERNANDO 78 77 88 90 81
40 GONZALEZ MEDRANO, Eddy Jhonny 70 79 93 93 81
41 GUARDIA ARZABE,Paola Jarmila 0 0 0 100 0
42 GUZMÁN CÉSPEDES, Diana Elena 84 72 88 87 81
43 GUZMÁN CÉSPEDES, karina Fressia 70 81 84 100 78
44 GUZMÁN OTALORA, Jeisson Khenid 65 77 93 79 78
45 HUMERZ QUIROZ,Julio 80 84,5 81 100 82
46 JIMENEZ MARTINEZ, Celia Yolanda 75 0 90 55
47 LAFUENTE TERCEROS, Francisco Jesús 0 0 0 26 0
48 LAURE CALLISAYA, Maritza Lorena 70 70 66 92 69
49 LOPEZ HARTAMN, Rodolfo 65 68 92 92 75
50 LOPEZ TITO, Mery 73 48 60 70 60
51 LUNA BARRON, Beatriz 89 85,5 96 93 90

99
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

52 LUNA LUNA, Oscar Mario 65 84 91 86 80


53 MALLEA ANDRADE, Rafaela Eliana 87 78 89 100 85
54 MAMANI LANZA, Eva 75 71 84 100 77
55 MAMANI TACACHIRA,Adam 73 92 88 100 84
56 MANZANEDA HERRERA, Cristina Beatriz 70 71,5 80 100 74
57 MARCA BARRIENTOS, Waldo Luis 82 87 92 100 87
58 MARTINEZ VILLARROEL, Norah Esther 80 63 89 100 77
59 MEJIA ESPADA, Karen Cristina 77 90 89 100 85
60 MENDIETA OSSIO,Pablo hernán 89 91 91 100 90
61 MEZZA REQUENA, Ramiro Moises 65 68 91 100 75
62 MICHEL ALARCON, José Manuel 96 74 83 100 84
63 MIRANDA CHAVARRIA, Rolando Ernesto 0 0 0 70 0
64 MIRANDA GUTIERREZ, Janeth Ruth 83 70 76 83 76
65 MIRANDA NAVIA, Eunice 0 5 0 70 2
66 MIRANDA VARGAS,Nancy 70 68,5 75 96 71
67 MOLLER TELLERÍA, Julio Cesar 70 85 91 83 82
68 MONASTERIOS M., Bernardo 70 81 70 74
69 MORALES HOYOS,Marco Antonio 95 80 80 92 85
70 MORALES MAMANI, Ernesto martín 70 65 79 65 71
71 OCAÑA OTALORA, Silvia verónica 65 72 93 83 77
72 OPORTO VELASCO, Luis 86 78 77 83 80
73 ORMACHEA MUÑOZ, Mauricio Rodolfo 70 69 87 93 75
74 ORMACHEA, José Luis 73 68 86 93 76
75 OSCO APAZA, Elias 95 83 93 73 90
76 OSCO YUJRA,José 70 65 93 65 76
77 PANIAGUA GONZALES, Livia Sonia 70 82 85 100 79
78 PANIAGUA GONZALES, Marianela Rosario 70 76 81 100 76
79 PASTOR MURILLO, Evelyn Dunia 78 86 100 100 88
80 PEÑARANDA BASCOPE, Sydney Vladimir 65 76 69 100 70
81 POMA ULO, Bernardo 92 88 93 100 91
82 QUIROGA TARQUI, Froilan 70 67,5 93 100 77
83 QUIROGA TARQUI,Willy Joel 70 78 94 100 81
84 QUIROGA VALLE, Raul Fernando 80 79 95 96 85
85 QUIROGA VARGAS, Francisco 0 80 77 100 52
86 QUISPE HUAYTA Wilma 81 86 86 100 84
87 QUISPE SALINAS, Margarita 65 79,33 90 100 78
88 RAMIREZ FABIANI, Juan José 65 82 80 79 76
89 RAMOS QUISPE, Alcira 70 70 93 87 78
90 RENDON LIZARAZU, Pablo Miguel 70 73 84 100 76
91 REQUENA GUZMAN, Arturo Pedro 77 81 82 100 80
92 RIOS CALLEJAS, Judith Celestina 68 77 74 100 73
93 RODRIGUEZ TORREZ, Nilton Edwin 70 74 86 100 77
94 ROJAS SAAVEDRA, Karina Aurora 0 24 0 26 8
95 ROMERO CARTAGENA, Teodomiro Rogelio 65 73 82 100 73
96 SAIRE ARUQUIPA,Germán 80 68 79 100 76
97 SALINAS MURILLO, Giovanna Cecilia 76 73 89 100 79
98 SÁNCHES TÓRREZ, Magali Gabriela 70 78,5 81 100 77

100
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

99 SORIA JALDIN, Juan Marcelo 70 73 92 100 78


100 TARQUI ALARCON, Sergio 71 71 8 100 50
101 TORREZ CORDOVA, Ricardo 70 18 14 70 34
102 TORREZ JUANIQUINA, Richard Jorge 70 71,5 55 100 66
103 TRIBEÑO DE SANTELICES, Jimena Fernanda 78 73 97 97 83
104 TROCHE MITTA, Hugo 70 74,67 87 100 77
105 TUCO VILLALOBOS, Edgar 70 86 92 96 83
106 TUCO VILLALOBOS, Luis Alberto 80 79 80 96 80
107 UYULI ENCINAS, Rosmery Aidee 65 63 78 92 69
108 VALERIAN0 BARROSO, Scarley Marina 55 60 66 83 60
109 VARGAS BALLESTER, Waldo 65 72 92 96 76
110 VARGAS SOLA, Sandra 65 64 89 100 73
111 VELIZ BUSTILLOS, Shirley 80 81 82 100 81
112 VILLARROEL MONTAÑO, Wilson Jaime Rizieri --- --- --- 26 26
113 VILLARROEL PEÑARANDA, Abel Alfredo 65 64 49 87 59
114 VILLCA FLORES, Gilberto 86 72,5 83 100 81
115 ZEGARRA ARGANDOÑA, Rubén Angel 73 80 84 86 79
69 69 75 92

92

75

69

69

0 20 40 60 80 100

VII. RESULTADOS.

A) RESULTADOS: EVALUACIÓN PLATAFORMAS

Se envío la encuesta a los 113 diplomantes para su llenado, en un lapso de 5 días, obteniendo
posteriormente los siguientes resultados:

101
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

PLATAFORMA WEB - EV
PROMEDIO P-1 P-2 P-3 P-4 P-5 P-6 P-7 P-8 P-9 P-10

2,63 2,57 2,8 3,82 3,3 3,26 3,07 2,7 3,54 2,3

INTERPRETACIÓN:

La evaluación de la plataforma WEB-EV las preguntas con menor calificación son: 1)¿Puedo
enviar mensajes internos a mis compañeros?, 2) ¿Puedo editar mis datos personales?
8)¿Puedo subir archivos dentro de la misma plataforma? y la pregunta 10) ¿Es interactivo y
agradable a la vista?; seguido de las preguntas 3) ¿Puedo identificar inmediatamente mi grupo
de trabajo? Y 5) ¿Puedo ver mi record académico?.

La mayoría de los diplomantes se encontraban inconformes con la plataforma WEB-EV, por


sus constantes quejas y la solicitud de asesoramiento en el envío de trabajos. Con estos
resultados se puede comprobar aquello.

Los estudiantes no podían enviar mensajes internos a sus compañeros, únicamente por el
Hotmail, al igual que el envío de los trabajos; El manejo de la plataforma esta a cargo del
informático, es decir, cualquier error de sus datos personales o modificación de contenidos, el
informático es la única persona que puede hacer modificaciones a la plataforma, los docentes y
alumnos no tienen ese derecho, sólo en los foros.

Por otro lado, esta plataforma no es interactiva en lo absoluto por lo que no se podía hacer
grupos colaborativos para un mejor trabajo en el proceso de enseñanza – aprendizaje, lo cual
provoca una monotonía y aburrimiento en los contenidos y todo el proceso.

102
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Sin embargo, a la pregunta 4) ¿Puedo saber las actividades programadas a través del calendario? Y
9)¿Me siento confundido sobre el manejo de la plataforma?, son las preguntas con mayores puntajes.

La plataforma cuenta con un calendario, manejado por el informático, donde los alumnos se guían sobre
sus actividades posteriores, del mismo modo, cuenta con una estructura simple y fácil de entender, eso
hace que el alumno no se sienta confundido sobre su manejo.

EVALUACION PLATAFORMA
MOODLE

PROMEDIO P-1 P-2 P-3 P-4 P-5 P-6 P-7 P-8 P-9 P-10

4,55 4,55 4,33 4,43 4,34 4,46 4,46 4,54 4,36 4,59

INTERPRETACIÓN:

La pregunta 5) ¿Puedo ver mi record académico? Seguido de la pregunta 3) ¿Puedo identificar


inmediatamente mi grupo de trabajo? y 9) ¿Me siento confundido sobre el manejo de la plataforma?;
son las preguntas con menor puntaje debido al poco manejo y requerimiento por parte del
alumno. Les parece más complicado el manejo de la plataforma debido a la poca o nula
familiaridad con la misma.

Sin embargo, las preguntas 10)¿Es interactivo y agradable a la vista? Es la pregunta con mayor
porcentaje de votación, por la presentación y la interactividad que presenta la plataforma, lo que agrado a
los estudiantes.

103
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

Seguido de las preguntas 1) ¿Puedo enviar mensajes internos a mis compañeros?,2) ¿Puedo editar mis
datos personales? y 8) ¿Puedo subir archivos dentro de la misma plataforma?, son recursos que útiles
para el desempeño de su trabajo, como el enviar archivos dentro de la misma plataforma, enviar
mensajes a sus compañeros o editar sus datos personales con su característica (foto, diseño, etc) que
permitía la plataforma.

A continuación presento los dos resultados para ver una diferencia sobre el grado de
aceptación y punto de vista por parte de los estudiantes:

INTERPRETACIÓN:

Existe mucha diferencia entre la evaluación de la primera con la segunda plataforma, sobre
todo en el tema de la interactividad de la misma, así como el envío de archivos, mensajes
dentro de la misma plataforma.

Con estos resultados podríamos concluir diciendo que la plataforma basada en moodle tuvo
muy buena aceptación por parte de los estudiantes y cumple sus expectativas.

104
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

B) RESULTADOS: EVALUACIÓN DOCENTE

Con los siguientes resultados:

RESULTADOS: EVALUACIÓN DOCENTE

MODULO I MODULO II MODULO III MODULO IV


35,977 35,7 40,28 40,862

Por cada pregunta, tenemos los siguientes resultados:


PREG-1 PREG-2 PREG-3 PREG-4 PREG-5 PREG-6 PREG-7 PREG-8 PREG-9 PREG-10

MODULO I 3,47 3,51 3,62 3,89 3,60 3,44 3,49 3,47 3,82 3,67
MODULO II 3,5 3,5 3,5 3,8 3,8 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5
MODULO III 4,09 3,99 3,93 4,21 4,01 3,80 3,82 4,35 4,11 3,98
MODULO IV 4,05 4,22 4,02 4,38 4,09 4,07 3,86 3,93 4,28 3,97

105
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

INTERPRETACIÓN:

Podemos ver que los primeros módulos no fueron muy positivos para los estudiantes en cuanto
al desempeño y atención por parte de los tutores hacia los estudiantes, sin embargo ese
resultado cambia en los dos último módulos, al parecer la plataforma influye en la evaluación
del docente.

C) EVALUACIÓN DESEMPEÑO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Mod I Mod II Mod III ModIV


1,8515 2,7376 3,5792 3,5099

INTERPRETACIÓN:

Como se observa en el gráfico, el desempeño académico de los estudiantes mejoró


sustancialmente en el tercer y cuarto módulo, podríamos atribuir esto al mejor
desenvolvimiento de trabajo por parte del estudiante y docente al mismo tiempo, además de la
implementación la nueva plataforma.

VIII. CONCLUSIONES

Actualmente en nuestro país nos encontramos bajo un panorama de diversos términos que
guardan estrecha relación pero que a su vez podrían llegar a confundir a cualquier inexperto en
el tema. Por ejemplo el e-learning constituye el término no tan conocido en nuestro medio,
Bolivia, y posiblemente a nuestro parecer, éste se ha ido tergiversando en su uso con fines
más lucrativos que formativos, de acuerdo al análisis.

106
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

La escasa información sobre el tema de educación virtual, ha llevado a muchos errores en el


caso específico del “Diplomado Virtual en Educación Superior”, los mismos, después de un
análisis sobre el curso, se puede señalar lo siguiente:

1. No existe buen manejo de Plataformas e-learning por parte de los Administradores,


Tutores y Alumnos, por ser nuevo en nuestro medio. Lo podemos comprobar con el
diseño de la antigua plataforma, no cumple los requisitos de un LMS para cursos
virtuales.
2. Se pudo comprobar, de acuerdo al análisis del Ing. Jhonny Arteaga35 y la evaluación de
los estudiantes, que la primera plataforma WEB-EV carecía de varios elementos
fundamentales de una plataforma e-learning, entre los que podemos mencionar:

 No es plataforma e-learning porque no cumple con las características


de ésta, se esta manejando una página Web común como una
plataforma.
 No existe interactividad con el estudiante y docente, porque las clases
son pasivas.
 No existe sistema interno de comunicación como el Chat y correo.
 No existe seguridad de acceso al curso, ya que se puede ingresar al
curso desde el menú de dirección.
 No existe registro de los usuarios que acceden a la plataforma.
 No existe niveles de usuario para el acceso y administración de la
plataforma para sus modificaciones y actualizaciones.
 El registro de usuario que participan en el foro no es automático, no
existe.
 No existe retroalimentación inmediata del sistema de evaluación
 No existe sistema académico de notas.
 No existe estadísticas o auditoria de acceso a la plataforma.
 No existe ayuda sobre el manejo de la plataforma ni un sistema de
comunicación adecuada.
 Todo el manejo y administración es manual por parte del informático
desde el registro de notas hasta la subida de módulos de contenidos.
 No existe un proceso de copias de seguridad y restauración de
información de la base de datos.
 No existe subida de archivos en línea a la plataforma.

35
Ingeniero en Sistemas y responsable informático del Diplomado Virtual en Educación Superior de la UMSA:

107
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

 No existe herramientas en la plataforma que permita al docente crear


sus propios contenidos.

3. Desconocimiento e inexperiencia por parte del profesor – tutor, por lo que no cumple
con los requerimientos de un tutor virtual en los siguientes aspectos:
• No existe retroalimentación.
• No existe asistencia.
• No existe clara explicación sobre los contenidos.
• No existe manejo de evaluación en cursos virtuales

De acuerdo a los resultados obtenidos sobre la evaluación del desempeño docente:

3,9

3,8

3,7

3,6

3,5

3,4

3,3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4. Después de ver estos resultados en los dos primeros módulos de análisis, preparamos
un curso de capacitación tanto para los estudiantes como para los docentes. Esto
ayudó a mejorar la calidad del proceso educativo así como en el rendimiento de sus
funciones, como se puede comprobar en el rendimiento académico de los estudiantes y
docentes:

108
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

5. Se pudo comprobar que la nueva propuesta, sobre la modificación del LMS, alteró
positivamente el desempeño académico tanto del diplomante como del mismo docente,
así como la estructura del curso.
6. Del mismo modo, se pudo verificar que la evaluación de ambas plataformas por parte
de los diplomantes fue sustancial en cuanto a los resultados. Existe una marcada
diferencia entre una y otra, sobre todo en los indicadores como: La interactividad; la
comunicación interna; herramientas del alumno y la seguridad del mismo.

109
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. BAPTISTA GUMUCIO M. Salvemos a Bolivia de la Escuela. Cuarta Edición. Ed. Los


Amigos del LIBRO. Cochabamba, 1977.
2. BELLO DÍAZ, Rafael E. (s.f.). Educación Virtual: Aulas sin paredes. Extraído de
http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp
3. CEUB, Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana. Documentos del IX Congreso
Nacional de Universidades, Trinidad, Beni, del 17 al 21 de mayo de 1999.
4. CASTRO SOLIZ, Elizabeth. “Estándares en los sistemas de gestión de aprendizaje”.
España. 2002
5. CRESPO C., ZAMBRANA H, Tecnología de Información en Bolivia, Proyecto Andino de
Competitividad CAF, UCB, La Paz, mayo de 2001.
6. D.S. Nº 26275. Reglamento General de Universidades Privadas. Gaceta Oficial de
Bolivia. Edición Especial Nº 0032. La Paz, agosto de 2001.

7. FERNÁNDEZ R, El FMI , el BM y la reformulación del Poder : Globalización,


Neoliberalismo y Estado Neocolonial en Bolivia (1995 – 2000). Editorial Plural, La Paz,
2003.
8. Instituto Universitario Ortega y Gasset. La reforma de la Universidad pública de Bolivia.
Convenio Andrés Bello. Santafé de Bogotá. 1999.
9. INFORME MARYKNOLL; “Radio Schools in Bolivia: Fólder Histórico Documentado Nº
9”. Pub. Maryknoll. La Paz 2001.
10. GARCIA CABRERO, José Carlos. RUIPEREZ, German. “Plataformas de e-learning y
virtualización”. Edit. UASB. 2005.
11. GETINO C, Elena. “Educación a Distancia: un reto en Bolivia”. Edit AECI, 1993.
12. LONGORIA, José. “La Educación en línea: El uso de la tecnología de informática y
comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje” . Campeche – México. Ed.
2005.
13. MARCOVITCH J. “Universidades e innovación tecnológica”. En ALTEC ’99 VIII
Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica. Resúmenes y ponencias.
Revista Valenciana d’estudis autonomics. Valencia, España, octubre de 1999.
14. PADILLA A, et. al. Plan de Desarrollo 2002-2007 de la Universidad Mayor de San
Simón, Cochabamba, Bolivia. Editora “J.V. “, Cochabamba, 2001.
15. PRONAGOB, Bases del Gobierno Electrónico de Bolivia. Editorial Atenea S.R.L., La
Paz, 2002.
16. Universidad Abierta del Sur. Proyecto para la creación de la Universidad Abierta del
Sur. La Paz.

110
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra

17. UAJMS. Lineamientos para el desarrollo de las universidades bolivianas en la nueva


sociedad del conocimiento. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Universitario. Dirección
de Tecnologías de Comunicación e Información. Tarija, Bolivia, Julio de 2002.
18. VESCYT. Reglamento General de Educación de Distancia en Universidades Privadas
de Bolivia (Proyecto). La Paz, 2001.
19. FERNÁNDEZ R, El FMI , el BM y la reformulación del Poder : Globalización,
Neoliberalismo y Estado Neocolonial en Bolivia (1995 – 2000). Editorial Plural, La Paz,
2003.
20. http://www.uned-usa.org/docum/UNED_INFORMACIÓN/
21. http://www.umed.edu.mx/
22. AA. VV. (2002). Usabilidad. España. Anaya multimedia. 2002.
23. BOU BAUZÁ, G. (2003). El guión multimedia. España: Anaya Multimedia. 2003.
24. BOU BAUZÁ, G.; CASCUDO-LLORENÇ, C. T.; BORÉN, H. (2004). E-learning. España:
Anaya Multimedia. 2004.
25. CALVERA, A. (ed.) (2004).. Arte ¿? Diseño. España: Editorial Gustavo Gilli, S.A. 2003.
26. FRASCARA, J. (1997). Diseño Gráfico para la gente. Argentina: Ediciones Infinito
Buenos Aires. 1997.
27. ROSENBERG, M.J. (2001). e_Learning: strategies for delivering knowledge in the
digital age. U.S.A. McGraw-Hill. 2001.
28. TOOTH, T. (2000). The use of multi media in distance education. The Commonwealth
of Learning. Canadá. 2000.
29. ZÁTONYI, M. (1990). Una estética del arte y el diseño. Argentina: Editorial CP67.
1990..
30. elearningeuropa.info
http://www.elearningeuropa.info/
31. N-economía (Servicio de alerta)
http://www.neconomia.com/informes_documentos/ALERTA_NE_09-2003.PDF

32. Milenium Network-Concepto, definición de e-learning


http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/mn/articulo79.htm

111

También podría gustarte