Tesis Educacion Virtual
Tesis Educacion Virtual
SEDE CENTRAL
Sucre-Bolivia
RO
PPR OPPUUEESSTTAA D MSS ((LLeeaarrnniinngg
O LLM
DEE UUNN NNUUEEVVO
M meenntt SSyysstteem
Maannaaggeem RAA EELL CCUUR
m)) PPAAR RTTUUAALL
O VVIIR
RSSO
““D OM
DIIPPLLO DO
MAAD DUUCCAACCIIÓ
O EENN EED RIIO
ÓNN SSUUPPEER ORR::
DM
DAAD
RSSIID
UUNNIIVVEER OR
MAAYYO DR
DEE SSAANN AANND
RD RÉÉSS
La Paz – Bolivia
2006
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
DEDICATORIA
2
Índice
I. ANTECEDENTES ……………………………………………………………. 4
II. PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN ..………………………………….. 5
II.1. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………… 6
II.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ………………………………….. 8
II.3. OBJETIVOS ……………………………………………………………... 8
II.4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ………………………….. 8
II.5. ESTRATEGIA METODOLÓGICA …………………………………….. 9
III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL
III.1. EDUCACIÓN A DISTANCIA ………………………………………….. 9
III.2. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 10
III.3. EDUCACIÓN VIRTUAL O EN LINEA ………………………………… 10
III.4. E-LEARNING …………………………………………………………… 11
IV. MARCO REFERENCIAL
IV.1. DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA ………………… 12
IV.2. EDUCACIÓN A DISTANCIA EN BOLIVIA …………………. ………. 14
IV.3. ALGUNAS EXPERIENCIAS PIONERAS
DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN BOLIVIA ……………………… 14
A) SAAD ……………………………………………………………. 15
B) SEBAD ………………………………………………………….. 16
IV.4. LAS MODALIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
USANDO LA NTIC’S ………………………………………………….. 20
IV.5. EL AULA VIRTUAL …………………………………………… ………. 22
IV.6. EL CURSO ASÍNCRONO ……………………………………………. 24
IV.7. LMS (LEARNING MANAGMENT SYSTEM) ……………………….. 26
IV.8. POLÍTICAS SOBRE TECNOLOGÍAS EN BOLIVIA ……………….. 27
IV.9. INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE LA EDUCACIÓN A
DISTANCIA. …………………………………………………………… 30
IV.10. EL CONTEXTO HISTORICO LEGAL DE
LAS UNIVERSIDADES BOLIVIANAS. ……………………………… 34
A) SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA ……………….. 34
B) UNIVERSIDADES PRIVADAS DE BOLIVIA ………………….. 35
C) UNIVERSIDADES O ACADEMIAS TECNOLÓGICAS
A DISTANCIA Y/O VIRTUALES ………………………………. 37
V. ESTUDIO DE CASO:
V.1. DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS …………………………. 39
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
2
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
TEMA:
I. ANTECEDENTES
Se inicia este trabajo a partir de una gran realidad, en Bolivia desde el año 1999 se centró en
mejorar, con un proyecto de largo alcance, la práctica de la enseñanza–aprendizaje en la
escuela, llegando no sólo al maestro rural y urbano sino al propio niño boliviano. En aquel
momento pareció que la educación a distancia era el método más adecuado para alcanzar con
mayor rapidez al máximo número de bolivianos, que por las dificultades del transporte y la
orografía eran sujetos olvidados de los proyectos de cooperación en esta área.
Hoy día cuentan con una metodología de la enseñanza más moderna y adecuada al medio y
con elementos audiovisuales y materiales que les permitan difundir una educación de mayor
calidad que sin duda redundará en beneficio de las jóvenes generaciones.
Por ello es necesario ver, en esta investigación, las primeras experiencias en Bolivia que
aprovechan esta posibilidad del e-learning y cuáles sus resultados. Una de las primeras
experiencias de Educación Virtual en Bolivia, es el curso de postgrado que ofrece la
Universidad Mayor de San Andrés desde el año 2001.
3
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
La investigación del presente trabajo se genera desde dos etapas; la primera, cuando el
diplomado empezó los dos primeros módulos, con una plataforma diseñada por ellos llamada
WEB-EV y la se segundo etapa, cuando se implementa nuestra propuesta, un nuevo LMS
(Learning Management System) basada en Moodle.
4
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Después de varias quejas por parte de los estudiantes y docentes del “Diplomado Virtual en
Educación Superior” sobre el manejo de curso virtual, el Lic. Orlando Huanca, Director de
carrera de Ciencias de la Educación, decide mejorar el curso convocando a profesionales
inmersos en el tema de Educación Virtual. Mi persona y el Ing. Jhonny Arteaga se hacen cargo
del rediseño del curso virtual a partir del segundo módulo de enseñanza.
Una vez analizado toda la estructura del curso, llegamos a la conclusión que la mayor
deficiencia del mismo es la Plataforma e-learning o LMS (Sistema de Gestión de
Aprendizaje) requisito fundamental para llevar a cabo un curso virtual. Este soporte técnico es
la base para diseñar un curso virtual.
Por desconocimiento del tema por parte del Coordinador del curso y de los mismos docentes,
es que se llevó a cabo durante diez versiones anteriores el “Diplomado Virtual en Educación
Superior” de manera empírica e irresponsable.
5
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
6
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Búsqueda No existe 0
Solo permite la descarga de archivos,
no así los de envío, esto se lo realiza a
Envió y descarga de archivos través de hotmail. 30
No existe ninguna documentación
Documentación sobre la plataforma. 0
PUNTAJE OBTENIDO SOBRE 100 % 5,75
FUENTE: ING. Jhonny Arteaga, Responsable informático del Diplomado
II.3. OBJETIVOS:
7
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
• Tipo de investigación:
Descriptivo - Propositivo: Porque describe la propuesta del nuevo LMS para el curso virtual
“Diplomado Virtual en Educación Superior” impartido por la Universidad Mayor de San Andrés.
• Diseño de la Investigación:
El estudio de caso se basa en 3 etapas que servirán de guías para el desarrollo del presente
trabajo de investigación:
ETAPA I: ANTES DE …
• Inicio del curso
• Manejo de la plataforma virtual
• Desarrollo del curso en la modalidad virtual
ETAPA II: DESPUÉS DE …
• Implementación de una nuevo LMS
• Manejo de Moodle
ETAPA III: EVALUACIÓN
• Resultados obtenidos de la etapa validación.
• Respuesta de los alumnos a la propuesta.
1 HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodología de la invetigación. Edit. McGraw-Hill, 2da edición, Mexico,
pág. 196.
8
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Podemos definir la formación a distancia como una modalidad o estrategia educativa (Fillipi,
2002), donde el proceso de enseñanza-aprendizaje no requiere la presencia simultánea del
estudiante y el docente en un espacio-tiempo, y se aprende mediante situaciones no
convencionales posibilitando el uso de soportes tecnológicos para comunicarse.
Este término de “a distancia” no es nada nuevo para este siglo y se sabe que éste ha sido
objeto de muchas investigaciones con el fin de optimizar el proceso de aprendizaje. Sin
embargo, ¿cuáles son las necesidades de formarse a distancia?.
Para Mansur (2000) las posibilidades de formación a distancia surgieron como respuesta a un
cúmulo importante de necesidades formativas como: alfabetización, incorporación al ambiente
del trabajo, población aislada o imposibilitada de acceso, por muy diversos motivos, a los
centros de estudios convencionales, etc. Sabemos que el ritmo de vida de las personas se
torna cada vez más complejo para acceder a una formación presencial, lo que hace
indispensable pensar en esta modalidad de estudio.
La Educación a Distancia, según Lorenzo García Aretio en su libro “La Educación a Distancia”
distingue las siguientes características:
9
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Nuevas modalidades formativas, como en este caso la llamada “formación a distancia” con
soporte de las NTIyC, están siendo objeto de estudio hacia nuevas propuestas de aprendizaje,
de tal forma de considerarla como un medio para facilitar la finalidad de la formación.
2
GARCIA ARETIO, Lorenzo. “La Educación a Distancia de la teoría a la práctica”. Edit. Ariel. Segunda edición. Barcelona –
España. 2002.
3
Las NTIyC, a diferencia de las TIC’s tradicionales, son definidas más ampliamente por Adell (1997), citado por Cabrero
(2001:300), como “el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de
la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la
información”.
4
LONGORIA, José. “La Educación en línea: El uso de la tecnología de informática y comunicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje” . Campeche – México. Ed. 2005. pág. 18
10
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
extiende desde los niveles más bajos (kindergarten, educación primaria) hasta las escuelas
preparatorias y centros de entrenamiento profesional de empresas privadas.
El éxito arriba señalado de la enseñanza en línea se debe a que este ambiente académico nos
da una oportunidad no sólo de llevar la educación a lugares distantes; también permite que las
personas interesadas en obtener una educación lo hagan a su propio tiempo y ritmo desde su
casa o lugar favorito.
Para obtener la máxima utilidad de este proceso de educación es necesario que los tres grupos
principales de la comunidad universitaria estén inmersos en el proceso. Me refiero a: (a) la
administración universitaria, (b) el estudiantado, y (c) los docentes.
III.4. e-learning:
“Es un software que ofrece la logística necesaria para llevar a cabo información a
través de Internet y que debe incluir la gestión y administración de los estudiantes,
tutores y cursos (matriculación de alumnos en cursos, altas y bajas de tutores,
asignación de tutores a cursos o alumnos, etc), así como proporcionar los
mecanismos necesarios para distribuir los contenidos de aprendizaje, posibilitar la
acción tutorial (sistemas de comunicación alumno – profesor y alumno – alumno) y el
seguimiento de los progresos de los alumnos” 5.
5 GARCIA CABRERO, José Carlos. RUIPEREZ, German. “Plataformas de e-learning y virtualización”. Edit. UASB. 2005.
11
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
instructores como los alumnos, junto a otros factores de los que el LMS6 es únicamente una
pieza más dentro de un complejo rompecabezas.
El prefijo e- como sucede con e-business, e-commerce, e-services, etc., nos da a entender
que se trata de algo electrónico que tiene cabida en Internet, pero el problema trasciende
cuando nos limitamos a pensar que solamente es esto.
Podemos decir que el e-learning, como los demás e-términos, nace como resultado de aplicar
las NTIyC, pero en este caso se lo enfoca en el ámbito de la formación y el aprendizaje como
una modalidad de estudio.
Díaz y Hernández (1997) conciben al aprendizaje bajo una óptica constructivista, en los
siguientes términos:
“un proceso de elaboración del conocimiento en el cual el aprendiz selecciona,
organiza y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes,
estableciendo relaciones entre dicha información y sus conocimientos previos...
aprender un contenido quiere decir que el alumno le atribuya significado, construya
una representación mental a través de imágenes o proposiciones verbales o bien
elabore una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo de dicho
conocimiento.
6 Los términos equivalentes en español que más habitualmente se utilizan son Plataformas de Gestión de Aprendizaje y
Plataformas de Gestión del Conocimiento. Dado que no existe consenso sobre la terminología, tampoco existen siglas que
permitan abreviar su escritura y , por este motivo, en este texto se utilizará el término Plataformas de e-learnig o las siglas en
ingles LMS , que son las habitualmente utilizadas en la bibliografía.
12
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
“Estudios recientes muestran como el incipiente uso de las NTIC en Bolivia y el desarrollo de la
educación superior virtual guardan una estrecha relación con una diversidad de aspectos
sociales y económicos característicos del país, por lo que vale la pena detenerse un momento
en este punto y exponer algunos indicadores de importancia.” 7
Bolivia tiene una extensión territorial de 1,099,591 km2 y una población de 9,516,000 de
habitantes, 62% de los cuales viven en ciudades o pueblos. El crecimiento poblacional entre
1990 y 1999 ha sido del 2,4%”. 8
Bolivia es uno de los países más pobres de Latinoamérica. En 1993 cifras oficiales señalaban
que el 29,3% de la población urbana vivía bajo el límite de pobreza y que en el área rural dicha
cifra subía hasta el 79,1%. Para la CEPAL 9, en 1997 el 47% de los hogares urbanos vivían
bajo la línea de pobreza y el 19% bajo la línea de indigencia ; esta situación se agrava en el
área rural.
Pero la pobreza, debería medirse no solamente por el bajo nivel del PIB per cápita (que
asciende a $us.960 10) sino también por la concentración del ingreso. Bolivia es un país con una
muy alta desigualdad del ingreso. En 1990 el Banco Mundial estimaba que el 11,3% de la
población vivía con menos de 1 dólar por día y que el décimo más rico recibía 31,7% de
ingreso nacional, mientras el décimo poblacional más pobre recibía sólo el 2,3%. Según esta
misma fuente el Coeficiente GINI de distribución del ingreso en 1990 era de 0,42.
8 UNICEF, 2000.
9 CEPAL, 1999.
10
Panorama Social 1999-2000, CEPAL.
13
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Es así que en este proyecto trabajo el mismo personal docente del ISER, el proyecto se puso
en consideración de las autoridades educativas del país, como también se puso a
consideración de organismos internacionales, pidiendo un apoyo financiero y una técnica
apropiada para dicho proyecto.
Este proyecto fue encomendado al Instituto Superior de Educación Rural (ISER) que es único
organismo ejecutor y coordinador de la capacitación docente a distancia en Bolivia.
La educación boliviana desarrolla la línea de la educación liberadora a partir de los años ’60.
Llamada así en una primera instancia, emprende experiencias alternativas a la enseñanza
oficial considerada aculturalizadora y alienante.
Las experiencias son muy variadas. En un principio, ni éstas logran asimilar las diferencias
culturales. Parte del material de alfabetización elaborado en la primera etapa por organismos
de educación “liberadora” llamada también “popular” estaba redactado en castellano.
La tarea de las radios mineras y campesinas tuvo siempre un tinte de compromiso social que
rápidamente desvió a tratar de satisfacer necesidades prioritarias de la sociedad. La
organización, el liderazgo, el cooperativismo junto a problemas de higiene y salud, hasta la
alfabetización, comenzaron a llenar los espacios radiales.
La difusión intentaba ser educativa al mismo tiempo. El periodismo popular tiene en estas
iniciativas su mejor representación, IRFA, ERBOL, ACLO y Radio San Gabriel, evolucionaron
de los programas radiales a la enseñanza de la radio acompañada por cartillas o textos
impresos. Así surge la acción combinada comunicación y educación.
14
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Los primeros intentos de Educación a Distancia en Europa se desarrollan como educación por
correspondencia y a través de iniciativas privadas. En Bolivia, como educación por radio y
mediante iniciativas humanitarias.
“ La organización interna del SAAD es muy amplia ya que va desde la producción de los textos
hasta el dictado de cursillos a los facilitadotes y la evaluación de los participantes” 12
El SAAD se movía bajo los mismos objetivos de Radio San Gabriel, que era “Impulsar la
promoción integral del Pueblo Aymará, fundamentalmente en los valores de su propia
cultura”. 13 Calificando integralmente al campesino aymará dentro del marco de su realidad, con
el fin de que se descubra, profundice y realice el sentido de su vida y de la sociedad
protagonista de su desenvolvimiento.
Por ello, el SAAD se presenta, en esa época, como una alternativa de bajo costo y ahorro de
tiempo para afrontar el problema del analfabetismo y postergación de los adultos aymaras.
En su estructura del SAAD se maneja dos corrientes: la educación Formal y No Formal, para
ofrecer al adulto aymará una educación integral completa.
11 INFORME MARYKNOLL; “Radio Schools in Bolivia: Fólder Histórico Documentado Nº 9”. Pub. Maryknoll. La Paz 2001.
12 SISTEMA DE AUTOEDUCACIÓN DE ADULTOS A DISTANCIA (SAAD) – RADIO SAN GABRIEL; Normas y Orientaciones del
SAAD Pag. 19.
13 Op.Cit Pag. 20.
15
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Frente al problema del alto índice de analfabetismo el Sistema de Auto educación a Distancia
(SAAD) trata de solucionar el mismo, pero después de algunos años nace el Sistema de
Educación A Distancia (SEBAD) de una forma más organizada y ampliando el campo de
trabajo, sin dejar de lado el trabajo del SAAD sino más bien de mejorar sobre esa base.
16
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Los modelos de educación a distancia son numerosísimos. Se pueden, como no, establecer
algunas líneas de desarrollo comunes, pero el modelo viene determinado por factores varios y
mencionaremos dos que nos parece debemos detenernos en ellos; el desarrollo educativo en
el país y los medios de comunicación, tanto en su extensión, como en su efectividad y
eficiencia.
“En ese contexto, la coordinación a Sede Central combina la necesaria centralización del
sistema con la libertad de propuesta y acción en los centros. Los técnicos de la Sede Central
son responsables por áreas o cursos. Así, para el curso de Dificultades de Aprendizaje, hay un
técnico responsable desde la planificación hasta su evaluación, que a su vez forma equipo con
los tutotes responsables de los centros, con matrícula en el mismo. En este esquema, la
coordinación, dirección, planificación y seguimiento son labores de la Sede Central. Los tutores
de los centros, sin embargo, tienen la responsabilidad de organizar las tutorías y el contacto
directo con sus alumnos, tan frecuente como ellos estimen. Además de las tutorías mínimas
establecidas por la Sede Central, el resto de los contactos está en relación a sus propias
iniciativas (cartas de estímulo, organización de eventos, ferias, etc)” 14
14
GETINO C, Elena. Educación a Distancia: un reto en Bolivia. Edit AECI, 1993.
17
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
El modelo para los materiales se estudió de una amplia gama de experiencias, pero sobre todo
de las publicaciones de la UNED de España, en cuanto a conceptos teóricos.
b) Guía Didáctica
Era un material para el alumno en el que se presentaba la asignatura o materia
correspondiente con sus objetivos y sus alcances. El objetivo de la guía didáctica era orientar al
alumno sobre el desarrollo del curso detallando los objetivos del mismo y los contenidos por
unidad, resaltando lo que se quiere que el participante conozca y aprenda. Así mismo se
incluye una pequeña reseña sobre la metodología de estudio que se recomienda.
c) Material Audiovisual
El material impreso se apoya con audio cassettes interactivos de acuerdo los contenidos de
cada módulo. La producción de estos materiales se llevó a cabo con la colaboración de jóvenes
de la Juventud de España (INJUVE).
Se desarrolla un Congreso de Educación en octubre de 1992, bajo la presidencia del Lic. Jaime
Paz Zamora, donde se define algunas políticas de la Educación a Distancia. Para realizar
educación a distancia se precisaba de una red estructurada para servir en acciones múltiples
por esto es que nació como proyecto y en el seno de un magisterio con una acción para
18
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
maestros interinos el universo de este sistema con la red debe crecer y extenderse a otros
sectores.
El convenio, tanto para el pago de los recursos humanos como en la infraestructura física era
financiado por el gobierno boliviano.
Los cursos de profesionalización responden a una matriz curricular, una evaluación presencial
definida con una certificación oficial. Los cursos de capacitación dirigidos a maestros en
ejercicio son de convocatoria abierta.
El maestro, en un país como Bolivia no puede resumirse a ejercer una función docente al
margen de los problemas de la comunidad. Como ente social está desde ya, inmerso en una
realidad que trasciende los márgenes de lo escolar. Desde este punto de vista es que el curso
de profesionalización se programó como un enfoque globalizador.
19
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Es decir, el docente debe asumir una actitud investigadora de su entorno social interactuando
con la comunidad de modo que pueda proponer alternativas de solución a la problemática de
su entorno.
c) Desarrollo.
La primera matriculación tuvo que luchar contra el recelo natural provocando por ser una
metodología y un sistema nuevo. En la desconfianza creada por grupos de las normales, que
equivocadamente veían en este curso una competencia. Y por algunos sectores del sindicato
que lejos de juzgar los beneficios que este curso podría tener, reprochaban los maestros
interinos en el curso a distancia.
20
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
21
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Un desarrollo típico de un aula virtual implica que debe estar contenida en su propio
sitio Web, el cual ha de contener dos fólderes: uno para el aula virtual en sí, y el otro
15
José Longoria. “La Educación en línea: El uso de la tecnología de informática y comunicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje” . Campeche – México. Ed. 2005.pág. 14.
22
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
para la página Web personal del instructor. El fólder del aula virtual ha de contener
varios fólderes o carpetas, a decir, cursos, recursos, banco de datos, foro de
participación, biblioteca, y sala de noticia.
La anatomía y componentes del aula virtual Idealmente, la adopción del aula virtual aliviará el
problema de espacios físicos en los campos universitarios tradicionales y, al mismo
tiempo, hará posible que tanto profesores como estudiantes realicen sus funciones de
enseñanza-aprendizaje desde cualquier parte del mundo, y a cualquier hora; es decir,
en lo que se denomina educación electrónica o «education » en inglés. Antes de
llegar a este estadio óptimo de la enseñanza electrónica asíncrona, es necesario
pasar por fases evolutivas en el proceso académico.
a) La primera etapa se considera presencial con apoyo en Internet. El curso tiene un sitio
Web de apoyo en el cual se depositan los materiales académicos en forma
organizada y didáctica.
23
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
En esta fase, los estudiantes asisten regularmente a los cursos tal y como lo hacen en
forma tradicional.
b) La segunda etapa es híbrida, es decir Presencial/Virtual: el curso hace uso del mismo
sitio Web, pero la clase se reúne la mitad del tiempo en el aula y la otra mitad es en
línea. El estudiante interactúa con el instructor vía email y/o chats, y por el foro de
participación. Para esta fase es necesario que el profesor ya haya diseñado el curso
asíncrono de acuerdo con la didáctica requerida, pensando siempre en una
metodología andragógica para conducir el grupo. Asimismo, la estructura del curso
debe seguir los lineamientos de Qué- Cómo-Para qué (ver figura 1). Este proceso debe
de verse con mucho cuidado, ya que de no ser así, se corre el riesgo de desanimar a
los estudiantes por la mala estructura del sito Web y el diseño inadecuado del currículo
y del contenido del curso.
c) La tercera etapa es asíncrona: todo el curso se conduce en línea a través del aula
virtual del instructor, no hay contacto presencial (cara a cara) con el instructor, la
comunicación con el instructor es vía e-mail y/o chat y foros de discusión y
participación específicamente diseñados para el uso de la clase. Requiere de
didáctica y andragogía particulares para el curso. 16
16
http://www.learnthenet.com/spanish/email/010mail.html
17
José Longoria. “La Educación en línea: El uso de la tecnología de informática y comunicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje” . Campeche – México. Ed. 2005. pág. 24
24
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Cada curso asíncrono debe de residir en su propio fólder dentro del Sitio Web y
contiene tres componentes fundamentales :(1) El reglamento del curso; (2) Los
Recursos; y (3) El Plan de Curso. Cada uno de esos componentes tiene su propio fólder
pero siempre debe de seguir un sistema de ligas universales o completas. Es decir, que
cualquier página se pueda acceder desde cualquier punto del sitio Web.
25
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Todo curso virtual necesita un soporte técnico o software que permita gestionar todo el proceso
de formación virtual, y para brindar a los usuarios un sistema educativo de calidad, se crean los
“Sistemas de gestión de aprendizaje” (LMS, Learning Management System, por sus siglas
en inglés), que es una aplicación software basada en la Web, que permite planear,
implementar, monitorear y principalmente evaluar procesos de aprendizaje específicos.
El Autor José Carlos García Cabrero define LMS como “Software que ofrece la logística
necesaria para llevar a cabo formación a través de Internet y que debe incluir la gestión y
administración de los estudiantes, tutores y cursos (matriculación de alumnos en cursos, altas y
bajas de tutores, asignación de tutores a cursos o alumnos, etc), así como proporcionar los
mecanismos necesarios para distribuir los contenidos de aprendizaje, posibilitar la acción
tutorial (sistemas de comunicación alumno-profesor y alumno-alumno) y el seguimiento de los
progresos de los alumnos”. 18
Un LMS tiene instructores que pueden crear o brindar contenidos, monitorear la participación
de los estudiantes dentro del sistema, además de evaluar la actuación y desarrollo de los
mismos, al mismo tiempo, un LMS promueve en los estudiantes diferentes habilidades para el
uso de herramientas interactivas como foros de discusión, videoconferencias, tele
conferencias, chat y correo electrónico.
18
GARCIA CABRERO, José Carlos. “Plataformas de e-learning y virtualización”, España. 2005.
26
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Este flujo de información ha generado cambios en los mercados, en los modos de producción,
en la gobernabilidad y en las relaciones sociales. Bolivia se incluye a estos cambios y no esta
exenta al impulso que las TIC acarrean. Sin embargo, el mercado por si solo no ha podido
satisfacer las necesidades de todos los bolivianos, creando brechas digitales internas entre las
ciudades, zonas peri urbanas y áreas rurales.
Mientras el uso general de las nuevas tecnologías ha crecido rápidamente en los centros
urbanos, el uso de las TIC tradicionales y las nuevas TIC no han podido introducirse ni
desarrollarse aún en las poblaciones rurales más desfavorecidas. Los factores que impiden un
uso efectivo son varios; las bajas tasas de alfabetización, la falta de infraestructura adecuada,
19
CASTRO SOLIZ, Elizabeth. “Estándares en los sistemas de gestión de aprendizaje”. España. 2002
20
OMISTE Padilla, Alvaro. Diagnóstico de la educación superior virtual en Bolivia. Instituto Internacional para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). 2002
27
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
los bajos niveles educativos, las barreras lingüísticas y culturales y una falta generalizada de
contenido contextualizado relevante que permita mejorar las condiciones de vida.
“El Informe de la Iniciativa Oportunidad Digital (DOI), un esfuerzo desarrollado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otros socios privados, ofrece un marco de
acción para ayudar a los países en vías de desarrollo a apropiarse de las oportunidades que
las TIC brindan como instrumentos facilitadotes de desarrollo social y económico sostenible,
facilitando el alcance de los beneficios de la economía interconectada y de la Sociedad de la
Información (SI). Este marco facilitará el desarrollo y diseño de una Estrategia Nacional de TIC
para el Desarrollo (TICD) con enfoque en intervenciones transversales y verticales hacia el
logro de metas de desarrollo.” 21
Es por este motivo que el año 2004, el Gobierno de Bolivia comienza un proceso de consulta
entre todos los sectores de toda la sociedad boliviana, con el fin de contar con una directriz TIC
y NTIC que permita insertar a la población al desarrollo de las nuevas tecnologías. Es en este
marco que, la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de Información en Bolivia (ADSIB)22,
la Dirección General de Telecomunicaciones del Viceministerio de Electricidad, Energías
21
OMISTE Padilla, Alvaro. Idem.
22
www.adisb.gob.bo
28
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
El proceso de desarrollo de la ETIC se diseño con el fin de ayudar a los diferentes sectores de
la sociedad a apropiarse de las oportunidades que las TIC pueden brindan como instrumentos
facilitadores de desarrollo social y económico sostenible, facilitando el alcance de los beneficios
de la economía interconectada y de la Sociedad de la Información.
El proceso incluye la recuperación de todos los desarrollos realizados en nuestro país por
diferentes organizaciones, empresas e instituciones; CRIS-Bolivia, TICBolivia, FAUTAPO,
KidLinks, Cemse, OPS/OMS, FundeTIC, CIPCA, Fondo Indígena, INFOCAL, Prefectura del
Departamento de Santa Cruz, UPSA, UCB, Universidad Real y muchos otros. Lo cual facilitaría
el desarrollo y diseño de la ETIC con enfoque en intervenciones transversales y verticales
hacia el logro de metas de desarrollo, coadyuvando de esta manera al logro de los objetivos
establecidos por la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), el cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDG’s) sobre cuya base se establecen algunos
objetivos indicativos, que pueden servir de referencia mundial para mejorar la conectividad y el
acceso a las TIC, a fin de promover los objetivos del Plan de Acción de la Cumbre Mundial de
la Sociedad de la Información (CMSI), y que deben alcanzarse antes de 2015.
23
www.sittel.gov.bo
24
www.pnud.bo
25 www.etic.bo
29
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
La consulta movilizo a más de dos mil trescientos (2,300) personas que acudieron a los
seminarios como participantes, expositores, conferencistas, moderadores, facilitadores y
personal de apoyo. La respuesta de todos y cada uno de los sectores de la sociedad boliviana
nos demostró que existe un interés cada vez creciente sobre el tema y sobre todo enfatiza la
necesidad de contar con una directriz a nivel nacional que oriente los esfuerzos de todos hacia
metas comunes.
La ETIC involucró a todos los actores sociales del ámbito público (nacional, departamental y
local), privado, internacional, ONG´s, y sociedad civil dentro de un proceso inclusivo, abierto,
participativo y transparente, lo cual garantizará la sostenibilidad de las políticas y
recomendaciones a ser propuestas por el documento final.
La pobreza, la inequidad y la exclusión social son los problemas más severos que afectan a la
democracia y gobernabilidad en Bolivia, consecuentemente, se debe fijar metas para reducirlas
a través de herramientas TIC que puedan generar desarrollo en un mediano y largo plazo y
llegar a cumplir los objetivos. Este modelo de participación deberá ser utilizado para las futuras
implementaciones y acciones en cada uno de los macrotemas identificados por la ETIC:
Contenidos y Aplicaciones, Capacidad Humana, Conectividad e Infraestructura, Normativa y
Regulación y Financiamiento y Sostenibilidad.
El PNUD trabajó con la Vicepresidencia de la República y ADSIB, y con otros socios como; el
IICD (International Institute for Communication and Development) de Holanda a través de
TICBolivia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación de Desarrollo de
Tecnologías de la Información y Comunicación (FUNDETIC) y la Superintendencia de
Telecomunicaciones para crear un marco de cooperación donde el principal instrumento para la
formulación de políticas de TIC sea la Estrategia Nacional TICD (ETIC) producto de este
proyecto y para crear mecanismos que aseguren el uso y la implementación de la estrategia.
El proyecto consultó en su primera fase documentos sobre experiencias similares para obtener
buenas prácticas que sean rescatables y aplicables en el país, de manera que no se trate de
reinventar lo inventado.
30
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
El proyecto debe buscar los mecanismos necesarios para la formación del ente ejecutor de las
políticas de la ETIC, garantizando su implementación, coordinando las diferentes instancias de
conectividad, equipamiento, software, generación de contenidos, distribución de contenidos y
capacitación.
Bolivia cuenta con dos reglamentos pertinentes a la educación superior virtual: El Reglamento
General de Universidades Privadas, aprobado por Decreto Supremo N° 26275, de fecha 5 de
agosto de 2001, que consiste en 21 Capítulos y 166 Artículos. Y el Reglamento General de
Postgrado Para Universidades Privadas de Bolivia, que constituye un Anexo del anterior.
El Reglamento define con bastante claridad entre las tres modalidades alternativas a la
modalidad presencial de enseñanza — aprendizaje:
• la semipresencial,
• a distancia,
• virtual.
Establece que solamente las universidades privadas certificadas como plenas 26 pueden
solicitar la autorización correspondiente para la apertura de carreras o programas de dicha
modalidad.
• Modalidad virtual.
26 El Art. 65 del Reglamento establece dos categorías de universidades privadas : Inicial y Plena . Es universidades plenas
aquella que habiendo permanecido como universidad inicial ha cumplido con todos los requisitos establecidos en el presente
Reglamento y ha aprobado en forma satisfactoria la evaluación institucional efectuada en base a parámetros de calidad
establecidos en el Capítulo Noveno del presente Reglamento, haber realizado procesos de auto evaluación y autorregulación.
31
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
FUNCIONAMIENTO.
Los Artículos que regulan las características de funcionamiento de estas tres modalidades
están contenidas en los artículos 125 a 130: Artículo 125.- (Características de la modalidad a
distancia) “ …La relación de distancia entre el estudiante y el docente, está referida sólo al
hecho de que el estudiante no tiene un profesor frente a él, y que tiene un texto programado, o
un módulo autoinstruccional...” 27
La única condición de éxito de esta modalidad educativa es
un buen sistema de selección, pues solo los mas capaces pueden triunfar en esta. Artículo
126.- (Características de la modalidad virtual) “ …También comprende los elementos que son
comunes a toda modalidad educativa: alumno profesor, recursos didácticos. En esta modalidad
el medio virtual de enseñanza - aprendizaje, entendido éste como el entorno comunicacional de
alta tecnología que se organiza y desarrolla mediante diversos programas (software) que
simulan un espacio físico en una plataforma informática o campus virtual a la que acceden
docentes y alumnos mediante el computador personal (personal computer, PC)…” 28
Artículo 127.- (Graduación) “ …se establece únicamente el examen de grado y/o la tesis,
como modalidad de egreso… ” , ante tribunales examinadores.
27
Reglamento General de Universidades Privadas, aprobado por Decreto Supremo N° 26275
28
Ob. Cit.
32
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
precisándose: - " Infraestructura virtual: la que debe estar conformada por una plataforma
informática como base de un campus virtual completo que, como mínimo debe ofrecer los
siguientes servicios: - " Materiales multimedia de aprendizaje interactivo en línea (on line) al
alcance del usuario mediante un equipo personal de acceso a la red informática y al portal de la
universidad. - " Correo electrónico en línea (on line) para el acceso directo a consultores,
tutores y órganos de gestión o administración de la universidad. - " Acceso en línea (on line) a
un sistema de intercomunicación digital simultánea (chat) con sus docentes, tutores y
compañeros de estudio. - " Acceso en línea (on line) a la biblioteca virtual de la universidad, así
como a las bibliotecas virtuales de otras universidades y centros nacionales y extranjeros" 29
Artículo 129.- (Características técnicas del campus virtual y sus servicios) Confiere potestad
evaluatoria al Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, para implementar
este tipo de programas.
Artículo 130.- (Servicios presenciales) Establece que las universidades deberán “ …facilitar el
acceso de sus estudiantes a aquellos servicios en los que los medios impresos, audiovisuales,
el medio virtual, se mostraran insuficientes, tales como laboratorios y ambientes específicos de
estudio o trabajo de campo, a través de convenios con universidades y/o centros o empresas
productivas o de servicios… ” Universidades Privadas Virtuales. Están definidas como: “ …
aquellas instituciones que organizan sus actividades de enseñanza - aprendizaje, sus procesos
de gestión, investigación e interacción, utilizando la modalidad virtual interactiva a través de
INTERNET, sin perjuicio de que un cierto número de esas actividades se desenvuelva en la
modalidad presencial o a distancia cuando fuere necesario… ” (Art. 132).
El Reglamento define la Aprobación de Proyectos (Art. 133), Requisitos de Apertura (Art. 134),
Categorización (Art. 135), Aplicaciones básicas o servicios telemáticos (Art. 136) y los
Elementos de Funcionamiento (Art. 137).
Postgrado Virtual.
29 Ob. Cit.
33
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
“ vii) El tiempo de estudios requerido deberá ser similar al que existe en el país de la
universidad o institución proveedora.
viii) La universidad o institución extranjera deberá garantizar un control de calidad permanente
sobre el proceso y procedimientos de evaluación del programa o curso de postgrado.
ix) El Diploma de Magister deberá ser emitido por la universidad o institución universitaria
extranjera, deberá llevar las firmas de las autoridades correspondientes al país de origen, de
las autoridades de la universidad privada nacional, y deberá estar refrendado por el Ministerio
de Educación, Cultura y Deportes. ” El Reglamento prohíbe a las Universidades Privadas
oferten programas de Doctorado en la modalidad virtual.
a) UMSFX, Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca, una de las más
antiguas del continente (1624) con 25.000 alumnos, en Sucre.
b) UMSA, Universidad Mayor de San Andrés (1930) con 67.000 alumnos, en La Paz.
c) UMSS, Universidad Mayor de San Simón (1932) con 47.000 alumnos, en Cochabamba.
d) UAGRM, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (1990) con 39.000 alumnos, en
Santa Cruz.
e) UTO, Universidad Técnica de Oruro, (1992) con 16.000 alumnos, en Oruro.
f) UATF, Universidad Autónoma Tomás Frías, (1992) con 14.000 alumnos, en Potosí.
30
OMISTE Padilla, Alvaro. Diagnóstico de la educación superior virtual en Bolivia. Instituto Internacional para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). 2002
34
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
g) UAJMS, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (1946), con 13.000 alumnos, en Tarija
h) UTB, Universidad Técnica del Beni (1917) en Trinidad, con 5.000 alumnos.
i) UNSXX, Universidad Nacional de Siglo XX, en Llallagua (Potosí), creada en 1995, con 5.000
alumnos.
j) UAP, Universidad Amazónica de Pando, (1933) con 900 alumnos, en Cobija.
k) UPEA, Universidad Pública del Alto, (2000).
A las anteriores se añaden dos que, pese a no tener carácter estrictamente autónomo, público
y gratuito, se han incorporado y son admitidas como integrantes del Sistema.
Se estima que el año 2003 hubo 15.000 egresados y unos 12.000 titulados; Docentes 9.500 y
Administrativos 5.900, en todo el Sistema de Universidades estatales.
A las cifras anteriores, hay que añadir unos 56.000 alumnos matriculados en las Universidades
Privadas, las mismas que han conformado una Asociación Nacional (ANUP), y cuya existencia
es relativamente reciente.
A partir de 1990 se multiplican los centros de educación privada, aunque con reducidos
contingentes estudiantiles, cuya cantidad total no alcanzaba, en 1994, a los 9000 estudiantes.
En el año 2.000 ya eran 12 las Universidades Privadas, con 40.000 alumnos y en el año 2000
alcanzaron la cifra de 50.000 matriculados.
35
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Algunas han instalado subsedes y campus en varios distritos, como por ejemplo las
universidades privadas: NUR, UNIVALLE, UDABOL y FRANZ TAMAYO.
En cuanto a sus resultados, ellas han sido objeto de diversos cuestionamientos, en particular
por no presentar mayores exigencias con el ingreso de estudiantes y la selección de docentes,
aparte claro está, del costo de las pensiones, que las hace inaccesibles para la gran mayoría
de la población boliviana.
Nº Universidad Ciudades
36
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
En nuestro país, Bolivia, la mayoría de las Instituciones de Educación Superior que ofrecen
post grados en la modalidad a Distancia y virtual son en convenio con Universidades del
exterior puesto que el desarrollo y avance de esta modalidad va en un notable aumento,
gracias a la globalización de la información y la tecnología. Las llamadas Universidades a
distancia, universidades virtuales y/o e-learning se han duplicado en el último quinquenio.
Al margen del debate sobre los inicios de la modalidad, hoy en día podemos aseverar que la
educación a distancia, es tan aceptada como la educación presencial, y este fenómeno se
debe esencialmente a la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación (NTIC).
“En Bolivia, hay un marcado interés por implementar esta modalidad de enseñanza, aunque su
avance es un proceso lento, debido a que el cambio de mentalidad y la ruptura de estereotipos,
tales como la dudosa calidad del proceso enseñanza- aprendizaje, la pertinencia de las
estructuras curriculares, la carencia de la praxis (teoría y práctica) como elemento fundamental
de la enseñanza presencial, etc, y las barreras tecnológicas, dificultan una mayor cobertura de
esta oferta en el país” 31 La oferta académica de universidades o/y academias tecnológicas a
distancia o virtuales sin apoyo local es amplia y se puede acceder a ella vía Internet. Entre los
proveedores más sobresalientes tenemos:
31
OMISTE Padilla, Alvaro. Diagnóstico de la educación superior virtual en Bolivia. Instituto Internacional para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Editora “J.V. “,
Cochabamba, 2001.
37
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Sin embargo, a continuación presentamos una lista básica de Universidades bolivianas que
manejan la modalidad Virtual desde hace algunos años, siendo la UMSA con mayor trayectoria:
32 http:/www.uoc.edu
33 http://www.uned-usa.org/docum/UNED_INFORMACIÓN/
34 http://www.umed.edu.mx/
38
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
(UMSS)
Universidad San Francisco Xavier 3 años Moodle www.usfx.edu.bo
de Chuquisaca (USFX)
Universidad Andina Simon Bolivar 3 años WebCt www.uasb.edu.bo
Universidad Privada de Santa 2 años Moodle www.upsavirtual.com
Cruz (UPSA)
Universidad Católica Boliviana – 2 años UACSVIRTUAL www.uacs.edu.bo
UACS (UCB – UACS)
Universidad Salesiana de Bolivia 2 años USALES www.usalesiana.edu.bo
(USB) Diseño Propio
FUENTE: Elaboración propia
V. ESTUDIO DE CASO:
V.1. PRESENTACIÓN:
La Universidad Mayor de San Andrés (USB) es una Universidad de Educación Superior con
más de 30 años de vida y una marcada trayectoria en el campo de la Educación. El año 2001
se lanza el primer Diplomado Virtual en Educación Superior, inicialmente sólo se manejaba el
correo electrónico y una página web.
39
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
de la INTERNET, "sistema e-learning", que ofrece una amplia gama de posibilidades para la
adquisición de conocimientos, investigación e interacción en los procesos formativos.
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1.2. Sede del proyecto: Ciudad de La Paz. Universidad Mayor de San Andrés.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera Ciencias de la
Educación.
1.4. Costo del curso: $us. 330 ($us. 50 por concepto de matrícula del Curso)
II. ANTECEDENTES
40
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
que permitió unir metodologías de formación con recursos y medios didácticos sobre la
base de manejo y desarrollo de la tecnología.
Por otro lado, ese proyecto y las sub siguientes diez versiones realizadas, han demostrado
su alta rentabilidad económica, por los ingresos que se han generado para el tesoro
universitario (pago de matrículas), para los fondos de la Facultad y para fortalecer el
equipamiento de la oficina y el laboratorio moderno con el que cuenta actualmente este
programa.
Así mismo, hasta hoy, en las diez versiones realizadas del mismo curso, se han
matriculada 946 participantes, de los cuales, en promedio por curso se contó el 30% de
estudiantes del interior del país, dato que muestra se ha superado las barreras de índole
geográfica y cultural. Esta forma de enseñar y aprender, abierto y flexible, ha llevado de
manera virtual, a través del ciberespacio, los predios de la Universidad Mayor de San
Andrés a otros ámbitos de nuestro territorio.
La Universidad Boliviana ha planteado que las intituciones superiores del futuro deben ser
Universidades que asuman el rol de enlace entre el conocimiento y la sociedad cuyas
estrategias para lograr este propósito se pueden resumir en:
• Formación de recursos humanos altamente calificados que requiere la sociedad.
• Definición de estrategias, planes y programas de desarrollo científico y tecnológico
insertada en una estrategia de desarrollo regional.
• Mejor gestión de la vinculación Universidad – Sector productivo.
LA VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA PARA EL AÑO 2007
41
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Para la Universidad Mayor de San Andrés, la estrategia global para encarar la formación de
profesionales en postgrado es:
• Por otro lado, existe reticencia de algunos docentes a optar los Diplomados, porque
cuentan con grados académicos superiores a la de la formación ofrecida.
42
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
III. JUSTIFICACIÓN
Ante las exigencias del Sistema Universitario Boliviano de contar con profesionales en la
docencia universitaria capacitados en los procesos pedagógicos, que permita cualificar la labor
docente, crea un imperativo a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de
organizar cursos de Diplomado en Educación Superior.
Los entornos virtuales, constituidos por las redes electrónicas (INTERNET) y sistemas de
comunicaciones son las herramientas básicas para una nueva modalidad educativa que
trasciende las fronteras de la presencialidad, para pasar a una formación no presencial y bajo
entornos virtuales.
La Educación Virtual rompe con las barreras y algunas limitaciones de la educación tradicional,
permitiendo ampliar la cobertura y potenciar el mejoramiento de la calidad en el campo de la
Educación Superior. Estas razones son suficientes para que la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación decida implementar el XI DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN
SUPERIOR con una nueva presentación. Como consecuencia de esta política académica
43
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
facultativa se convoca al curso bajo entornos virtuales integrados para todos los docentes
universitarios y profesionales independientes.
IV. OBJETIVOS
• Desarrollar procesos de formación profesional con alto nivel académico con sentido
crítico y de autoformación.
• Promover el perfeccionamiento pedagógico, científico y profesional de docente
universitario.
• Incorporar a la docencia universitaria el desarrollo de las nuevas tecnologías de la
información en los procesos de enseñanza y aprendizaje para estar a la par con los
avances tecnológicos.
• Ampliar la cobertura de participantes a los cursos de Diplomado en Educación
Superior.
VI. METODOLOGÍA
Este proceso de enseñanza flexible permitirá un acceso abierto para aprender saberes,
competencias y actitudes a través de una comunicación síncrona y asíncrona entre
estudiantes, estudiante-docente y estudiante-equipo técnico, a través de recursos
didácticos como el Foro virtual, el Chat y el correo electrónico. Se generará también
44
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
actividades colaborativas que permita realizar trabajos en grupo para optimizar mejor el
aprendizaje. Estos trabajos serán presentados y defendidos virtualmente, las mismas que
serán evaluadas de manera integral.
Educación Virtual
Los entornos virtuales son las herramientas para desarrollar actividades educativas por lo
que en este tipo de formación se debe hablar de educación virtual como la educación no
presencial en entornos virtuales integrados. Estos se constituyen en un espacio
diversificado de formación donde se combinan:
45
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Es interactivo porque el estudiante podrá conversar directamente ocn los tutores las veces
que vea necesario, a navegar en distintas direcciones Web colocadas en la biblioteca
virtual a participar en grupos de análisis y discusión virtual con estudiantes del mismo
curso.
Las características profesionales del docente – tutor telemático deberán ser los siguientes:
Las tareas que debe desarrollar el docente – tutor del curso son:
46
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
MODULOS NOMBRES
MÓDULO I DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Esta previsto la realización de un curso de 10 horas prácticas presenciales, antes del desarrollo
de los módulos, que permitirá la capacitación en el uso de las nuevas tecnologías de la
información (manejo de Internet, correo electrónico, etc) dirigidos a los estudiantes que
requieran de este servicio y conocimiento sobre el sistema de educación virtual.
Infraestructura.
Tres ambientes que cuente con los requerimientos necesarios para el funcionamiento de los
equipos, la atención administrativa y académica del curso:
• Una secretaría
• Una sala de computación
• Un ambiente para reuniones
Equipamiento.
Se cuenta con:
• Dos servidores
• Diez computadoras de última generación con sus respectivas licencias.
• Cuatro Web Cam
• Un scanner
• Seis quemadores de CD
• Tres impresoras
47
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
• Un teléfono fax
• Una central telefónica con ocho salidas
Servicio externo.
• Un coordinador
• Un responsable del Área de Educación Virtual
• Un responsable informático
• Cuatro docentes tutores para los módulos ofertados.
Los mismos que estarán encargados de llevar adelante los procesos formativos del Diplomado
Virtual, los siete profesionales deben contar con grados académicos igual o superior a
licenciatura.
Los cuatro docentes tutores, serán elegidos a través de un concurso de méritos que ameriten
tener experiencia en docencia en la modalidad virtual de por lo menos 2 años.
48
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Se establece que el Diplomado Virtual tiene una carga horaria de 600 horas teórico práctico
establecida por la Universidad Mayor de San Andrés para estos cursos, por lo que el
cronograma de avance de módulos será de manera sistemática.
X. FINANCIAMIENTO
Los recursos financieros del Curso Virtual serán provenientes de la siguiente fuente:
Estudiantes del interior del país deben enviar estos requisitos a la casilla Nº 8404
Para obtener el Diplomado en Educación Superior, el estudiante deberá haber cumplido las
siguientes condiciones académicas y administrativas:
49
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
XIII. EVALUACIÓN
• Autoevaluación 10%
• Participación en el foro virtual 10%
• Evaluación acumulativa el 40%, producto de evaluación de las actividades académicas
proporcionadas por los tutores.
• Evaluación presencial de 40% de los conocimientos adquiridos de la totalidad de los
módulos.
50
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
51
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Se da inicio al Diplomado con el primer Módulo con un total de 113 alumnos inscritos, que se
detalla a continuación:
LISTA DE DIPLOMANTES
Nº NOMBRES
1 AGUILAR SEJAS, Jorge Wilson
2 AGUILAR TABOAS, Duberty Ariel
3 AGUIRRE SOTO, Oscar
4 ALFARO NUÑEZ, Nelson Boris
5 ALURRALDE TEJERINA, Jaime
6 ALVARADO MIRANDA,Carmiña Virginia
7 APAZA PACASI, Raul
8 ARCE JIMENEZ, Cecilia Paola
9 ARI CHACHAKI, Waskcar Tupai
10 ARROYO BUSTILLOS, René Daniel
11 ARTEAGA VALDIVIA, Heidy
12 ARTEAGA VARGAS, Carlos Alex
13 ARZABE URCULLO, Ricardo Marcelo
14 AZERO MENDIZABAL, Carlos Antonio
15 BAIXERAS DIVAR, José Luis
16 BARRIENTOS SALINAS, Javier Alejandro
17 BELLIDO RIVERA, Bonifaz
18 BELLOT KALTEIS Nelson Federico
19 BORREGA REYES, Yolanda
20 BURGOS ZULETA José Liders
21 CABEZAS TITO, LUIS
22 CALIZAYA LUCANA, Rafael
23 CALLEJAS VARGAS, Felix Ramiro
24 CARAVAJAL MAMANI, Walter
25 CARIQUIRIBORDE FERNANDEZ, Daniela
26 CHURQUI CONDORI, Nancy Victoria
27 CLAVEL CALISAYA, Arieth Consuelo
28 COAQUIRA HILARI Isidro Carlos
29 CONDO VILLCA, Máximo
30 CORTEZ FERNANDEZ, Candelaria
31 DELGADO FUERTES, Wendy Rossio
32 FAJARDO MARTINEZ, Ruth Margarita
33 FLORES MANCILLA, Ernesto
34 FLORES OROSCO, Raquel
35 FLORES SARAVIA, Jorge Alvaro
52
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
53
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
http://www.eduvirtual.umsa.bo
54
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Herramientas de comunicación:
• E-mail libre (Hotmail): Los usuarios utilizan el E-mail abierto del Hotmail, entre los
mismos alumnos y tutores del curso. Los usuarios pueden adjuntar archivos para
enviarlos a través del E-mail.
• Chat (Messenger): El chat que se realiza entre los usuarios es en tiempo real.
55
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Herramientas de productividad:
56
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Herramientas de administración:
• Registro: El mismo alumno registra sus datos, simplemente como control y no así
como sistema académico.
• Accesibilidad alternativa: Texto alterno para los elementos que no son texto.
Contenido disponible en un esquema de color del alto contraste. Menús plegables.
Contenido se presenta solamente en el texto y los gráficos. Contenido legible sin hojas
del estilo. Acceso del teclado a la herramienta de chat. Los framesets apropiadamente
titulados que describan la funcionalidad de la disposición de los marcos y permitir que
los enlaces invisibles al navegador sean utilizados por el lector de pantalla.
• Gestión del plan de estudio: Los instructores pueden especificar múltiples
trayectorias a un curso para los diversos niveles de habilidad o funciones de trabajo.
Resaltar que la página web que se maneja para el curso virtual, no existe seguridad, pues si
bien es cierto que existe una contraseña a principio, esto no quiere decir que no se pueda
ingresar por otro medio como el escribir directamente la dirección ej:
http://www.umsavirtual.umsa.edu.bo/tareas/
57
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
A manera de graficar el resultado del análisis el Ing. Jhonny Arteaga, responsable informático
del Diplomado, elaboró una evaluación sobre la plataforma Web-EV para posteriormente
implementar y mejorar el LMS del curso virtual:
58
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
59
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
VI. PROPUESTA
La propuesta esta diseñada basada en la estructura planteada por el Prof. Angel López
Folgado en su libro “Creación de cursos virtuales”, con las siguientes fases:
FASES
Desempeño
Tutoriales
Docente
VI.1. DISEÑO
60
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Elegimos el Moodle por las características que presenta y por ser de uso gratuito. Presentamos
a continuación en relación a otras plataformas, sus características:
A) CONTENIDOS:
B) PLANTEL DOCENTE:
61
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
C) METODOLOGÍA DE TRABAJO:
El esquema metodológico virtual desarrollado por el Diplomado Virtual, permite que cada
estudiante pueda acceder al curso de manera remota, a través de Internet. Los cursos están
montados dentro de una plataforma e-learning, la cual provee espacios personalizados para
cada estudiante, en los que puede encontrar los accesos a los diferentes recursos que
componen el programa de formación.
Cada módulo ha sido cuidadosamente diseñado desde lo educativo para que los estudiantes
realicen un número determinado de actividades de aprendizaje, que variarán dependiendo de
las temáticas (contenidos) y de los objetivos de aprendizaje planteados para dicho curso. Estas
actividades, ya sean de carácter individual o colaborativo, deberán ser enviadas al profesor
tutor, (a través del sistema de tareas del urso) quien en un lapso corto de tiempo las
retroalimentará. Cada curso tiene un calendario que sirve de referencia al estudiante para que
éste organice su tiempo y esté pendiente de las fechas límite para la entrega de las diferentes
actividades de aprendizaje.
62
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
c) Tarea:
La tarea que el tutor proponga a sus alumnos tiene que ser productivo e innovativo,
donde los estudiantes apliquen lo aprendido en teoría en hechos concretos para
dar paso a un proyecto de unidad.
d) Cuestionario
Auto evaluativo: Redactar un cuestionario auto evaluativo para el estudiante
respecto a la Unidad.
e) Cuestionario Examen en línea:
Redactar un cuestionario que sirva de examen en línea respecto a la unidad. Las
preguntas pueden ser:
63
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
64
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Al final de la lista de preguntas aparece un botón específico para dar el cuestionario por
completado. Mientras no presione este botón Guardar mis respuestas ninguna de sus
respuestas habrá sido enviada al servidor del Campus virtual. Esto quiere decir que puede
revisar y cambiar sus respuestas las veces que quiera antes de presionar este botón.
8. GLOSARIO DE TÉRMINOS.
Cada unos de los puntos anteriormente mencionados, fueron desarrollados por cada uno de los
Tutores y en coordinación con la Lic. Jhenny Colque.
65
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Herramientas de
presentación y guía del
módulo
Contenidos y
actividades del
módulo
Textos de
consulta
VI.1.3. TUTORIALES
66
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
TUTORIAL: NAVEGANDO
Introducción
67
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Moodle facilita los mecanismos mediante los cuales el material de aprendizaje y las
actividades de evaluación son realizadas por el estudiante pero también donde los tutores o
profesores pueden introducirse en el diseño y la forma de llevar el conocimiento hasta sus
alumnos.
Cada vez que un estudiante sube una tarea, o completa una entrada al diario en respuesta a
un objetivo planteado, una persona del equipo de tutores leerá su envío, lo evaluará y le dará
una respuesta para ayudarle a mejorar su trabajo, en caso de que sea necesario. Los tutores
también suelen participar en los foros que pueden existir en un curso, así que podrás
realizarle preguntas y discutir con ellos cualquier asunto relacionado con el curso. Además,
los estudiantes que están inscritos en un mismo espacio, podrán tomar parte en la discusión
para que se puedan desarrollar esfuerzos colaborativos.
Una vez que hayamos introducido nuestro nombre de usuario y contraseña, y accedido al
curso, el sistema nos mostrará la pantalla principal del mismo (ten en cuenta que ésta puede
cambiar en función de la configuración que los profesores le hayan dado):
Una vez que hemos accedido al curso, observando la figura anterior, vemos en ella varios
“bloques”. Éstos pueden estar organizados de distintas formas de acuerdo con el gusto del
profesor. El primero se encuentra en el extremo superior izquierdo con el título “Personas”.
68
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Además, cada uno de ellos presenta la dirección de correo marcada como un enlace. Si
hacemos clic sobre ella, se nos permite enviarles un email:
En cualquier pantalla que nos encontremos de Moodle, siempre en la parte superior derecha
veremos un enlace a nuestro nombre personal:
69
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
El "Formato de correo" controla cómo te serán enviados los correos del sistema. Por defecto
el formato es HTML, lo que significa que los mensajes estarán formateados con diferentes
letras y colores que lo harán más fácil de leer. El formato alternativo es Texto Plano, sin
colores ni formato alguno, pero con menos "peso".
"Lenguaje Preferido" se usa para seleccionar el lenguaje que deseas que utilice Moodle para
presentarte los menús y los comentarios.
"Zona Horaria" es usada para convertir los mensajes del sistema que estén relacionados con
el tiempo (como fechas de entrega, etc.) de la hora y fecha del servidor con respecto a tu hora
y fecha. Normalmente, no deberías tener la necesidad de cambiarlo.
"Descripción" Es el campo en el cual introducirás alguna información adicional sobre ti. Este
texto estará visible para cualquiera que vea tu perfil.
Campos Opcionales
Los campos restantes en la forma de registro son todos opcionales. Puedes llenarlos si
deseas proveer de más información adicional a las personas que vean tu perfil, pero no son
necesarios para participar en los cursos.
70
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Una opción adicional en esta sección es la habilidad de subir una imagen que reemplace la
carita feliz que normalmente aparece en tu perfil, y en el margen de cualquier mensaje que
introduzcas en un foro. Esta imagen será añadida a tus propios mensajes y es comúnmente
denominada Avatar.
En este sistema no puede utilizar archivos .GIF, debido a problemas de licencia con algunos
software manejadores de gráficos, pero podrás incluir .JPG sin ninguna dificultad. Podrá subir
imágenes de cualquier tamaño y forma (aunque es preferible mantener el tamaño de las
imágenes bajo los 100Kb para conservar espacio de servidor).
Todas las imágenes subidas serán cortadas automáticamente a una forma cuadrada, y
redimensionadas a las versiones grande y pequeña de los Avatares del sitio. Si su imagen no
es cuadrada, algunas partes de la imagen serán eliminadas durante el proceso de
redimensionamiento de la imagen.
Una vez que hayas llenado tu perfil, haz click en el botón "Actualizar información personal"
al final de la página y tu nuevo perfil será enviado al sistema. Si no rellenaste
Para acceder a la plataforma Moodle, sabes que es necesario contar con un nombre de
usuario y una contraseña. El nombre de usuario no podrás cambiarlo, pero la contraseña sí la
podrás adaptar a tu gusto. Para ello, desde tu ficha personal tienes un botón que te permite
hacerlo:
A continuación se te pedirá que introduzcas tu contraseña actual y que escribas dos veces la
nueva.
Barra de navegación
71
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
En la parte superior de la pantalla siempre encontraremos una referencia escalonada del sitio
en el que nos encontramos dentro del Curso.
Por ejemplo:
En amarillo, siempre en segunda posición, aparece el enlace que te lleva a la página principal
del Curso en el que te encuentras.
Entre la secuencia amarilla y roja, Moodle te mostrará enlaces a todas las pantallas
intermedias
En la mayoría de los casos, la página de inicio de un curso debe ser lo suficientemente clara
como para darnos acceso a todos los elementos del mismo.
No obstante, siempre contamos, en la parte superior derecha de nuestras ventanas, con una
barrita
que nos permite, mediante los botoncitos y acceder al apartado anterior y posterior,
respectivamente, permitiéndonos así una navegación lineal por los contenidos y actividades
del curso.
72
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Y entre los dos botoncitos, se nos muestra un desplegable de acceso rápido a cualquier parte
del Curso:
Calendario
Por medio del calendario, podremos ver de una forma rápida cuáles son las actividades
programadas del curso en los próximos días. Si observamos detenidamente, encontraremos
que este bloque presenta varios links.
73
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Además, encontraremos un recuadro con las leyendas de los colores que se usan, y enlace a
cada tipo de evento.
Si hacemos clic en ellos, podremos obtener mayor información del tipo de evento
seleccionado.
Los recursos son elementos que contienen información que puede ser leída, vista, bajada de
la red o usada de alguna forma para extraer información de ella.
Las actividades son elementos que te piden que hagas algún trabajo basado en los recursos
que has utilizado.
Aunque más adelante veremos en profundidad los diferentes elementos que se pueden usar
en Moodle, podemos comentar que algunos recursos son:
Hay un tipo de actividades que podrían tener tanto consideración de recursos (como
facilitadores de contenidos) como de actividades:
• Glosarios
• Consultas
• Lecciones
• Encuestas
74
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Los siguientes tipos de actividades pueden ser encontradas en un curso Moodle. Las
actividades generalmente conllevan algún tipo de evaluación, bien sea automática por el
sistema o manual por el tutor.
• Tareas
• Cuestionarios
• Talleres
• Wikis
Chat
Es el espacio en el cual los participantes discuten en tiempo real a través de Internet un tema
específico.
Consulta
Al oprimir este icono, veremos una pregunta realizada por el profesor con una cierta cantidad
de opciones, de las que tendremos que elegir una. Es útil para conocer rápidamente el
sentimiento del grupo sobre algún tema, para permitir algún tipo de elección o a efectos de
investigación.
Cuestionario
Por medio de esta opción podremos responder las pruebas diseñadas por el docente. Éstas
pueden ser: opción múltiple, falso/verdadero y respuestas cortas. Cada intento se califica
automáticamente y muestra o no la calificación y/o las respuestas correctas (dependiendo de
cómo lo configuró el profesor), una vez concluido el cuestionario.
Encuesta
Nos provee una serie de instrumentos ya elaborados para analizar y estimular el aprendizaje
en ambientes en línea. Los profesores pueden utilizar este módulo para conocer el punto de
vista de sus alumnos y reflexionar sobre su práctica educativa.
75
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Etiqueta
Ésta es una anotación que los profesores realizan de forma intercalada entre el resto de
actividades y recursos de cara a aclarar algún aspecto.
Foro
Es aquí donde se desarrolla la mayor parte de los debates. Pueden estar estructurados de
diferentes maneras, e incluso permite evaluar la participación.
Glosario
Este recurso permite la creación de un glosario de términos, generado ya sea por los
profesores o por los estudiantes.
Material
Por medio de esta opción, podemos acceder a la información que el profesor desea
entregarnos. Pueden ser archivos Word, Power Point, Excel, Acrobat, etc., páginas editadas
directamente en el aula virtual o páginas web externas que se agregan al curso.
76
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Taller
Posibilita el trabajo en grupo con un gran número de opciones. Admite diversas formas de
evaluar los proyectos ya sea por parte de los alumnos o por el docente. También coordina la
recopilación y distribución de esas evaluaciones.
Tarea
Por medio de esta actividad el profesor asignará los trabajos a realizar. Los mismos deberán
ser presentados en algún medio digital (en cualquier formato). Las tareas típicas incluyen
ensayos, proyectos, fotografías, etc. Este módulo cuenta con capacidad de calificación.
Lección
Por medio de esta actividad podremos repasar conceptos que el tutor cree que son
importantes y a medida que responda en forma correcta a las preguntas contenidas podremos
avanzar por un camino u otro.
Para ello y por ello, se tienen varios tipos de foros, cada uno con un objetivo bien definido. Así
tenemos:
77
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
• Foro Normal, para uso general: Foro abierto donde cualquiera puede empezar un
nuevo tema de debate cuando quiera. Este es el foro más adecuado para uso general.
• Foro Un Debate por Persona: Cada persona puede plantear un nuevo tema de
debate (y todos pueden responder). Esta modalidad es útil cuando quieres que cada alumno o
miembro del grupo empiece una discusión sobre, digamos, sus conclusiones sobre el tema de
la semana, y que todos los demás le respondan.
En cualquiera de los casos, el enviar nuevos temas o respuestas, podría estar restringido por
la configuración del foro aunque no es lo común.
Al acceder a cualquier foro (identificados con los iconos ), si ya han sido creados temas,
podrás ver y revisar incluso las posibles respuestas que ya se le hayan añadido, justo debajo
de la descripción del foro, en la parte superior de la página.
Si el foro es de tipo Normal o del tipo Un Debate por Persona y aún no ha sido inagurado,
encontrarás el enlace "Añadir un nuevo tema de debate..." mediante el cual podrás agregar
un nuevo mensaje en el foro.
Si el foro ya tiene temas abiertos y entras en alguno de ellos, podrás ver el enlace
"Responder" dentro de las entradas de los que ya han participado en el foro (incluyendo las
tuyas).
78
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
A continuación de que hayas escrito y configurado tu mensaje sólo debe hacer click sobre el
botón Enviar al Foro con lo que el mensaje será agregado como respuesta o como tema al
foro.
De igual forma, en cualquier momento puedes eliminar tus propias entradas al foro haciendo
click sobre el botón Borrar que aparece en todos los mensajes que hayas colocado.
Al acceder al foro, en la parte superior derecha, te aparece un enlace que dice "Borrarse de
este foro". Al hacer click, se te muestra un mensaje confirmándote que no volverás a recibir
otro correo de ese foro.
Si en tu perfil señalas que deseas recibir correos del sistema, en cada mensaje que recibas
de un foro, en la parte inferior derecha tendrás un enlace que dice "Borrarse de este foro". Si
lo enlazas irás a una página web que te confirmará que no recibirás mas correos de ese foro.
En efecto. Dependiendo de la configuración del foro, los mensajes que se dejen en él podrían
estar siendo evaluados por el tutor del curso. Asimismo, según la configuración, el alumno
79
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
podría o no ver sus notas o las calificaciones de los demás. La escala de evaluación también
puede variar de un curso a otro.
Una vez terminados estos aspectos, empezamos el primer Módulo, con lo que se tenía (una
página Web), para no fallar a los 115 Diplomantes que se habían inscrito y esperaban el inicio
de clases.
GUÍA DE ESTUDIO
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
80
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
EXPERIENCIA PROFESIONAL
B) INTRODUCCION AL MÓDULO
A manera de inicio, se puede decir que las características y condiciones sociales y económicas
de la sociedad en general, y de la boliviana en particular, son consecuencia de la dinámica y
evolución actual; contexto en el que los sistemas educativos deben mantener su influencia
histórica en el desarrollo político, económico y social, más aún, frente a los desafíos que nos
plantean los procesos de globalización y desarrollo tecnológico.
Para el logro de estos propósitos, es fundamental que el docente que enseña, también aprenda
nuevas formas del manejo de estrategias didácticas, de la planificación y organización de
contenidos, a asumir nuevos roles y nuevas formas de intervención en el aula para facilitar el
proceso de aprendizaje mejorando el proceso de enseñanza. Por estas razones, la docencia
universitaria es una función sustantiva que constituye un conjunto de actividades didácticas,
que se aplican procesos de enseñanza y de aprendizaje; sin embargo, que a su vez también
generan aprendizajes que son producto de las interacciones entre los sujetos; surgen de las
relaciones dialógicas entre maestros y alumnos o entre alumnos y alumnos, estimulando
nuevas y variadas formas de aprendizaje.
81
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
D) CONTENIDOS
82
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
b) Plan de estudios
c) Sistema de evaluación
d) Planificación de clase
Foro: Se organizarán por temas, en los que se discutirán los aspectos de interés de
cada una de las Unidades Temáticas.
En el foro, la primera charla con el curso será moderada por el profesor y servirá de
modelo de las charlas posteriores en las que el moderador será el tutor del curso. Al
83
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
finalizar la charla, el tutor del módulo tendrá que hacer un resumen de la misma y
hacerla pública en un foro de debate.
Chat: Durante las tres semanas que dura el Módulo se organizará un Chat semanal
con horarios fijos tres veces por semana y que servirá, a modo de tutoría en línea, para
resolver las dudas o hacer comentarios sobre las unidades didácticas y el proceso de
elaboración del curso virtual. El horario de los Chat se notificará con cierto tiempo de
antelación en la herramienta calendario y en el mismo Chat podrás ver tus horarios.
Examen en línea: Al término del Módulo tendrán que responder al examen en línea.
F) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
84
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
G) EVALUACIÓN
En la evaluación de los alumnos, se tendrá en cuenta las diversas actividades que se plantean
en este módulo:
ACTIVIDAD PUNTAJE
Foro 30 % (5 c/u )
Tarea 1 15 %
Tarea 2 20 %.
Autoevaluación 15 % (5 c/u)
85
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Examen en línea 20 %
TOTAL 100 %
UNIDAD 1
FORO Nº 1
En este contexto:
FORO Nº 2
Las características de la composición social de nuestro país, plantea una serie de problemas
que exigen la participación propositiva y de aporte de soluciones de la universidad, por su
carácter de institución no solo de formadora de profesionales, sino también de centro
generador de investigación científica y de actividades de extensión e interacción social.
86
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
a) ¿De qué análisis debe partir para proponer contenidos que posibiliten un perfil
profesional que responda a las expectativas de la sociedad?
b) ¿Es adecuado considerar esta profesión como la única que requiere de una
formación integral? ¿Por qué?
FORO Nº 2
EL Diseño Curricular de aula, articula los componentes de su estructura, desde los objetivos
hasta la evaluación, a través de diferentes acciones desarrolladas por el docente y los
estudiantes, que responden a un paradigma educativo.
UNIDAD Nº 3
FORO Nº 1
Los objetivos en educación, nos permiten identificar los logros que se buscan con el desarrollo
del proceso. Sin embargo, su planteamiento no es tan simple como parece, ya que al momento
de hacerlo debemos considerar prioritariamente:
87
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
FORO Nº 2
a) ¿De qué manera deben estar propuestos para garantiza un aprendizaje significativo y
consistente?
b) ¿Por qué se debe considerar la relación de integración vertical y horizontal de los
contenidos?
AUTOEVALUACIÓN
PLANTILLA DE RESPUESTAS
El perfil profesional tiene que ver con la definición de los fines y objetivos Verdadero
del micro diseño curricular de aula
Falso
88
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Verdadero
El diseño, es un proceso complejo que atraviesa por muchas etapas que
expresa una idea bastante confusa y que, por tanto, su comprensión no
Falso
tiene mucha importancia.
Verdadero
El concepto de Diseño Curricular, tiene doble acepción la estática –
dinámica y la horizontal-vertical.
Falso
Los objetivos son los propósitos educativos más generales e importantes Verdadero
que se persiguen con un sistema específico, en el proceso enseñanza-
aprendizaje. Falso
Las cartas descriptivas podrán servir en algunos casos como material de Verdadero
revisión y en otros como material de perfeccionamiento,
Falso
EXAMEN EN LINEA
PLANTILLA DE RESPUESTAS
89
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
90
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
a) Al desarrollo de capacidades
Considerando que las actividades propuestas en
y/o valores.
relación al logro de objetivos, proveen la información
b) Al logro de resultados de
para determinar la evaluación, deben estar
aprendizaje
orientadas:
c) Al uso de instrumentos de
evaluación adecuados
d) Al desarrollo adecuado de la
planificación
e) Ninguna de las anteriores
91
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
GUÍA DE ESTUDIO
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
92
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
B) INTRODUCCION AL MÓDULO
El proceso educativo en cualquier nivel y ámbito de aplicación implica una actitud científica
pero también un comportamiento ético, que va junto a la formalidad de la educación superior
todo plan educativo currículo o carta descriptiva incluye una propuesta de evaluación que
permita identificar los logros alcanzados después de la ejecución de cualquier tipo de actividad
educativa.
Esta compuesta de tres unidades dos tareas participación en el foro y el Chat y finalmente una
evaluación final que acreditara el rendimiento de cada participante.
Quiero énfasis en las dos tareas la primera parte de analizar la situación cotidiana en el ámbito
de la evaluación (entregada la primera semana) y la segunda es una aplicación práctica que es
altamente recomendable se inicie a partir del primer día de la segunda semana del desarrollo
para tener tiempo suficiente y entregar en el plazo previsto (última semana del módulo).
Estoy seguro que sus contribuciones en el foro, trabajos, Chat serán una importante
oportunidad para seguir aprendiendo de esta manera fortalecer mi capacidad docente.
93
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
D) CONTENIDOS
Unidad I :
Contenidos de la Unidad:
Unidad II :
94
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Contenidos de la Unidad:
DIMENSIONES
Epistemológicas
Eticas
Morales
Técnicas
Clasificación de evaluación
• Didáctico-Pedagógicas
• DIAGNÓSTICA
• FORMATIVA
• FINAL
• Políticas
Unidad III :
Contenidos de la Unidad:
95
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
E) CRONOGRAMA
Acceso a MODULOS X
Lectura de los X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Módulos
Acceso a la Tarea 1 X
Entrega Tarea 1 X
Acceso a la Tarea 2 X
Entrega Tarea 2 X
Auto evaluación X X X X X X X X X X X X X X X
Resultados Tarea 1 X
Resultados Tarea 2 X
Chat 7 a 8 p.m. X X X X X X X X X
Foro X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Evaluación Final X
F) EVALUACION
ACTIVIDAD PUNTAJE en %
Foro 20
Tarea 1 15
Tarea 2 30
Auto evaluación 15
Examen Final 20
NOTA DE PROMOCION 100
VI.3. EVALUACIÓN
Para ver los resultados de la implementación de la nueva plataforma o LMS en el curso Virtual
de la UMSA, se elabora cuatro tipos de evaluación:
• Evaluación plataformas
• Evaluación desempeño Docente
• Evaluación desempeño académico del Diplomante
96
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
PLANILLA DE ENCUESTA
NOMBRE: _________________________________________________________
NOMBRE DE LA PLATAFORMA: ______________________________________
1 = Nunca / 2 = Casi nunca / 3 = Alguna vez / 4 = A menudo / 5 = Siempre
Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 ¿Puedo enviar mensajes internos a mis compañeros?
2 ¿Puedo editar mis datos personales?
3 ¿Puedo identificar inmediatamente mi grupo de trabajo?
4 ¿Puedo saber las actividades programadas a través del calendario?
5 ¿Puedo ver mi record académico?
6 ¿Estoy enterado de los avisos y comunicados de último momento?
7 ¿Existen formas de comunicación con el profesor y compañeros?
8 ¿Puedo subir archivos dentro de la misma plataforma?
9 ¿Me siento confundido sobre el manejo de la plataforma?
10 ¿Es interactivo y agradable a la vista?
97
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Al igual que la evaluación de las plataformas, del mismo modo se sube otro cuestionario en la
misma plataforma sobre el desempeño del tutor y de acuerdo a los datos recogidos en todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje, estos los resultados desde el punto de vista del estudiante:
Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 ¿Se ha sentido atendido por su tutor/a cuando lo ha necesitado?
6 ¿El sistema de evaluación ha sido coherente con los objetivos del curso?
10 Existe retroalimentación
El desempeño académico del estudiante se puede medir de acuerdo a los promedios logrados
por cada diplomante en los cuatro módulos. A continuación, los promedios generales:
NOTAS FINALES
MOD.
Nº NOMBRE MOD.I MOD.II MOD.III IV PROM.FINAL
98
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
99
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
100
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
92
75
69
69
0 20 40 60 80 100
VII. RESULTADOS.
Se envío la encuesta a los 113 diplomantes para su llenado, en un lapso de 5 días, obteniendo
posteriormente los siguientes resultados:
101
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
PLATAFORMA WEB - EV
PROMEDIO P-1 P-2 P-3 P-4 P-5 P-6 P-7 P-8 P-9 P-10
2,63 2,57 2,8 3,82 3,3 3,26 3,07 2,7 3,54 2,3
INTERPRETACIÓN:
La evaluación de la plataforma WEB-EV las preguntas con menor calificación son: 1)¿Puedo
enviar mensajes internos a mis compañeros?, 2) ¿Puedo editar mis datos personales?
8)¿Puedo subir archivos dentro de la misma plataforma? y la pregunta 10) ¿Es interactivo y
agradable a la vista?; seguido de las preguntas 3) ¿Puedo identificar inmediatamente mi grupo
de trabajo? Y 5) ¿Puedo ver mi record académico?.
Los estudiantes no podían enviar mensajes internos a sus compañeros, únicamente por el
Hotmail, al igual que el envío de los trabajos; El manejo de la plataforma esta a cargo del
informático, es decir, cualquier error de sus datos personales o modificación de contenidos, el
informático es la única persona que puede hacer modificaciones a la plataforma, los docentes y
alumnos no tienen ese derecho, sólo en los foros.
Por otro lado, esta plataforma no es interactiva en lo absoluto por lo que no se podía hacer
grupos colaborativos para un mejor trabajo en el proceso de enseñanza – aprendizaje, lo cual
provoca una monotonía y aburrimiento en los contenidos y todo el proceso.
102
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Sin embargo, a la pregunta 4) ¿Puedo saber las actividades programadas a través del calendario? Y
9)¿Me siento confundido sobre el manejo de la plataforma?, son las preguntas con mayores puntajes.
La plataforma cuenta con un calendario, manejado por el informático, donde los alumnos se guían sobre
sus actividades posteriores, del mismo modo, cuenta con una estructura simple y fácil de entender, eso
hace que el alumno no se sienta confundido sobre su manejo.
EVALUACION PLATAFORMA
MOODLE
PROMEDIO P-1 P-2 P-3 P-4 P-5 P-6 P-7 P-8 P-9 P-10
4,55 4,55 4,33 4,43 4,34 4,46 4,46 4,54 4,36 4,59
INTERPRETACIÓN:
Sin embargo, las preguntas 10)¿Es interactivo y agradable a la vista? Es la pregunta con mayor
porcentaje de votación, por la presentación y la interactividad que presenta la plataforma, lo que agrado a
los estudiantes.
103
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
Seguido de las preguntas 1) ¿Puedo enviar mensajes internos a mis compañeros?,2) ¿Puedo editar mis
datos personales? y 8) ¿Puedo subir archivos dentro de la misma plataforma?, son recursos que útiles
para el desempeño de su trabajo, como el enviar archivos dentro de la misma plataforma, enviar
mensajes a sus compañeros o editar sus datos personales con su característica (foto, diseño, etc) que
permitía la plataforma.
A continuación presento los dos resultados para ver una diferencia sobre el grado de
aceptación y punto de vista por parte de los estudiantes:
INTERPRETACIÓN:
Existe mucha diferencia entre la evaluación de la primera con la segunda plataforma, sobre
todo en el tema de la interactividad de la misma, así como el envío de archivos, mensajes
dentro de la misma plataforma.
Con estos resultados podríamos concluir diciendo que la plataforma basada en moodle tuvo
muy buena aceptación por parte de los estudiantes y cumple sus expectativas.
104
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
MODULO I 3,47 3,51 3,62 3,89 3,60 3,44 3,49 3,47 3,82 3,67
MODULO II 3,5 3,5 3,5 3,8 3,8 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5
MODULO III 4,09 3,99 3,93 4,21 4,01 3,80 3,82 4,35 4,11 3,98
MODULO IV 4,05 4,22 4,02 4,38 4,09 4,07 3,86 3,93 4,28 3,97
105
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
INTERPRETACIÓN:
Podemos ver que los primeros módulos no fueron muy positivos para los estudiantes en cuanto
al desempeño y atención por parte de los tutores hacia los estudiantes, sin embargo ese
resultado cambia en los dos último módulos, al parecer la plataforma influye en la evaluación
del docente.
INTERPRETACIÓN:
VIII. CONCLUSIONES
Actualmente en nuestro país nos encontramos bajo un panorama de diversos términos que
guardan estrecha relación pero que a su vez podrían llegar a confundir a cualquier inexperto en
el tema. Por ejemplo el e-learning constituye el término no tan conocido en nuestro medio,
Bolivia, y posiblemente a nuestro parecer, éste se ha ido tergiversando en su uso con fines
más lucrativos que formativos, de acuerdo al análisis.
106
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
35
Ingeniero en Sistemas y responsable informático del Diplomado Virtual en Educación Superior de la UMSA:
107
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
3. Desconocimiento e inexperiencia por parte del profesor – tutor, por lo que no cumple
con los requerimientos de un tutor virtual en los siguientes aspectos:
• No existe retroalimentación.
• No existe asistencia.
• No existe clara explicación sobre los contenidos.
• No existe manejo de evaluación en cursos virtuales
3,9
3,8
3,7
3,6
3,5
3,4
3,3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4. Después de ver estos resultados en los dos primeros módulos de análisis, preparamos
un curso de capacitación tanto para los estudiantes como para los docentes. Esto
ayudó a mejorar la calidad del proceso educativo así como en el rendimiento de sus
funciones, como se puede comprobar en el rendimiento académico de los estudiantes y
docentes:
108
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
5. Se pudo comprobar que la nueva propuesta, sobre la modificación del LMS, alteró
positivamente el desempeño académico tanto del diplomante como del mismo docente,
así como la estructura del curso.
6. Del mismo modo, se pudo verificar que la evaluación de ambas plataformas por parte
de los diplomantes fue sustancial en cuanto a los resultados. Existe una marcada
diferencia entre una y otra, sobre todo en los indicadores como: La interactividad; la
comunicación interna; herramientas del alumno y la seguridad del mismo.
109
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
IX. BIBLIOGRAFÍA
110
Maestría en Educación Virtual - UASB Lic. Jhenny Colque Saavedra
111