0% encontró este documento útil (0 votos)
522 vistas16 páginas

Situación de Aprendizaje - Del Huerto A La Mesa - Pablo José Sánchez Fernández

Este documento describe una unidad de programación para el tercer curso de primaria sobre el tema "Del huerto a la mesa". La unidad tiene como objetivo acercar a los estudiantes a la naturaleza y generar conciencia sobre el origen de los alimentos, fomentar el aprendizaje basado en la responsabilidad ambiental, y elaborar platos con productos del huerto para ser servidos en la cafetería escolar. La unidad involucra áreas como religión, ciencias sociales, arte y matemáticas, y utiliza metodologías como el

Cargado por

sames
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
522 vistas16 páginas

Situación de Aprendizaje - Del Huerto A La Mesa - Pablo José Sánchez Fernández

Este documento describe una unidad de programación para el tercer curso de primaria sobre el tema "Del huerto a la mesa". La unidad tiene como objetivo acercar a los estudiantes a la naturaleza y generar conciencia sobre el origen de los alimentos, fomentar el aprendizaje basado en la responsabilidad ambiental, y elaborar platos con productos del huerto para ser servidos en la cafetería escolar. La unidad involucra áreas como religión, ciencias sociales, arte y matemáticas, y utiliza metodologías como el

Cargado por

sames
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

2º y 3º

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1 “Del huerto a la mesa” Temporalización Sesiones 9


trimestre
Etapa PRIMARIA Curso 3º PRIMARIA (COLABORARÁN 3º INFANTIL Y 4º ESO)

Área Conocimiento del medio Natural, Social y Cultural

Educación artística, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y


Relación interdisciplinar entre áreas
Religión Católica

Situación de aprendizaje nº 1 Título “Del huerto a la mesa”

- Lograr el acercamiento con la naturaleza y generar conciencia del


origen de los productos de la tierra.
Intención Educativa / Finalidad del - Impulsar un aprendizaje basado en la responsabilidad con el
aprendizaje cuidado del medio ambiente.
- Elaborar platos de comida con los productos obtenidos y
degustarlos en el menú de comedor escolar.

ODS 2: HAMBRE CERO

ODS 3: SALUD Y BIENESTAR


Relación con ODS 2030
ODS 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD

ODS 12: PRODUCCIÓN Y CONSUMOS RESPONSABLES

CONEXIÓN CON LOS ELEMENTOS CURRICULARES

Competencias específicas Criterios de evaluación Descriptores del perfil de salida

RELIGIÓN CATÓLICA

Descubrir, reconocer y estimar la 2.4. Apreciar las relaciones


dimensión socioemocional expresada en sociales como fuente de
la participación en diferentes felicidad y desarrollo personal,
estructuras de pertenencia, tomando como punto de
CCL2; CCL5; CP3; CD3; CPSAA3; CC1;
desarrollando destrezas y actitudes partida los relatos sobre la
CC2; CE1
sociales teniendo en cuenta algunos comunidad de Jesús, los
principios generales de la ética cristiana, apóstoles y la Iglesia,
para la mejora de la convivencia y la asumiendo responsabilidades
sostenibilidad del planeta. en el cuidado de las personas y
del planeta.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO


NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
2.1. Identificar problemas
Identificar las causas y consecuencias de ecosociales, proponer posibles
la intervención humana en el entorno, soluciones y poner en práctica
desde los puntos de vista social, estilos de vida sostenible,
económico, cultural, tecnológico y CL5, STEM2, STEM5, CPSAA4, CC1,
reconociendo comportamientos CC3, CC4, CE1
ambiental, para mejorar la capacidad de
afrontar problemas, buscar soluciones y respetuosos de cuidado,
actuar de manera individual y corresponsabilidad y protección
cooperativa en su resolución, y para del entorno y uso sostenible de
poner en práctica estilos de vida los recursos naturales, y
sostenibles y consecuentes con el
expresando los cambios
respeto, el cuidado y la protección de las
positivos y negativos causados
personas y del planeta.
en el medio por la acción
humana.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Participar del diseño, la elaboración y la 4.3 Compartir los proyectos


difusión de producciones culturales y creativos, empleando
artísticas individuales o colectivas, estrategias comunicativas CCL1, CCL5, CP3, STEM3, CC2, CE1,
poniendo en valor el proceso y básicas, explicando el proceso y CE3, CCEC3, CCEC4
asumiendo diferentes funciones en la el resultado final obtenido, y
consecución de un resultado final, para respetando y valorando las
desarrollar la creatividad, la noción de experiencias propias y las de los
autoría y el sentido de pertenencia. demás.

MATEMÁTICAS
2.1 Comparar entre diferentes
Resolver situaciones problematizadas, estrategias para resolver un
aplicando diferentes técnicas, problema de forma pautada.
estrategias y formas de razonamiento, CCL, CP, STEM, CC, CE, CD, CCEC
para explorar distintas maneras de
proceder, obtener soluciones y asegurar
su validez desde un punto de vista 2.2 Obtener posibles soluciones
formal y en relación con el contexto de un problema siguiendo
planteado. alguna estrategia conocida.

Saberes Básicos

Religión Católica

- El cuidado del entorno natural y social como casa común.

Conocimiento del medio natural, social y cultural

- Usos del espacio por el ser humano y evolución de las actividades productivas.

- Responsabilidad ecosocial. Ecodependencia e interdependencia entre personas, sociedades y medio natural.

- La transformación y la degradación de los ecosistemas naturales por la acción humana. Conservación y protección
de la naturaleza del Principado de Asturias. El maltrato animal y su prevención.

- Estilos de vida sostenible. El consumo y la producción responsable, la alimentación equilibrada y sostenible, el uso
eficiente del agua y la energía, la movilidad segura, saludable y sostenible, y la prevención y la gestión de los residuos.

Educación artística

- Fases del proceso creativo: planificación, interpretación y experimentación.


- Materiales, instrumentos, soportes y técnicas de uso común utilizados en la expresión plástica y visual.

Matemáticas

- Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples (suma, resta, multiplicación, división como reparto y
partición) son útiles para resolver situaciones contextualizadas.

- Proceso pautado de modelización usando representaciones matemáticas (gráficas, tablas...) para facilitar la
comprensión y la resolución de problemas de la vida cotidiana.

- Gestión emocional: estrategias de identificación y manifestación de las propias emociones ante las matemáticas.
Iniciativa y tolerancia ante la frustración en el aprendizaje de las matemáticas.

- Fomento de la autonomía y estrategias para la toma de decisiones en situaciones de resolución de problemas.

METODOLOGÍA

X Aprendizaje basado en el X Aprendizaje – servicio ☐ Pensamiento computacional


pensamiento ☐ Aprendizaje por contrato X Técnicas y dinámicas de grupo
X Aprendizaje basado en problemas ☐ eLearning X Explicación gran-grupo
X Aprendizaje basado en proyectos ☐ Visual Thinking ☐ Centros de interés
☐ Aprendizaje basado en retos X Clase invertida ☐ Talleres
☐Estaciones de aprendizaje X Gamificación ☐ Otras ________________
X Aprendizaje cooperativo X Aprendizaje por descubrimiento
☐ Pensamiento de diseño (Design
Thinking)

AGRUPAMIENTOS

X Grupos heterogéneos ☐ Equipos flexibles


X Grupos de expertos/as ☐ Trabajo individual
X Gran grupo o grupo-clase ☐ Grupos interactivos
☐Grupos fijos ☐ Otros…………………..

SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA

Recursos Descripción de la actividad, tarea, proceso

Tarea/Actividad 1: Acondicionar el huerto escolar

Herramientas del huerto Primera toma de contacto con el huerto; se dividirá a los alumnos en grupos de
tal forma que haya el mismo número de alumnos en cada bancada del huerto.
La tarea a llevar a cabo será la de acondicionar el huerto con más de 4-5 meses
sin tener uso; desechando aquellas plantas/hierbas que han salido de manera
natural y conservando aquellas que puedan ser aprovechables (fresas o
patatas por ejemplo). Es importante remover bien la tierra e incluso añadir
agua en el caso que se encuentre demasiado seca. Aprovecharemos para
estudiar los diferentes insectos que encontraremos (lombrices, hormigas,
arañas…)

Tarea/Actividad 2: Explicar las fases del crecimiento de las plantas

Empezaremos con un esquema acerca del ciclo de vida de las plantas, es decir,
como es su evolución y cómo se comportan desde que nacen hasta que nos
dan su fruto. Esta actividad se llevará a cabo entre todos, pudiendo participar
todo aquel que considere oportunos sus conocimientos. Una vez hecho este
Cuaderno de clase
esquema de manera conjunta, los pasaremos todos al cuaderno de clase.
Bolígrafo/Pinturas Cunda hayamos finalizado esta actividad, pasaremos a realizar una asamblea
introductoria a los huertos escolares. En esta asamblea, con ayuda del
Proyector maestro, los compañeros que tengan estos conocimientos nos explicarán al
resto que es un huerto y como se desarrolla.
Una vez realizada la fase introductoria, veremos un video en el proyector del
aula sobre cómo realizar un huerto, mediante el cual esperamos que las
posibles dudas acerca de ello se disipen.
https://www.youtube.com/watch?v=zNvkfI2QeSE
Para acabar, haremos una rutina de pensamiento veo, pienso y me pregunto
acerca del proyecto que se va a llevar a cabo.

Tarea/Actividad 3 y 4: Plantar hortalizas

Para esta actividad dividiremos la clase en pequeños grupos los cuales


necesitamos que se repartan el trabajo. Pues queremos medir diversas
magnitudes:
• El perímetro donde se sitúan las bancadas, ya que queremos delimitar la
zona con una cinta de plástico y saber la distancia entre semillas y cuántas
Metro podremos poner en cada bancada.
• La capacidad de las bancadas, para saber cuánto sustrato podemos echar
Bolígrafo/Pinturas para el cultivo.
Una vez realizadas todas estas medidas, necesitaremos que hagan los cálculos
Cuaderno de clase correspondientes para resolver estas cuestiones.
Además, a través de algunos catálogos que nos han prestado desde los
Catálogos de plantas/abono comercios locales que proveen este tipo de materiales, los alumnos deberán
calcular el presupuesto de todos aquellos instrumentos que son necesarios
Carteles fases plantas (editoriales) para trasladárselo a la dirección del centro y solicitar la ayuda económica
correspondiente.
Herramientas del huerto
A la hora plantar las semillas se pedirá ayuda a los alumnos de 3º de Infantil;
en la propia zona del huerto, mediante carteles, se explicarán las fases de
crecimiento de las plantas y se enterrarán las diferentes semillas siguiendo las
instrucciones (los agujeros/huecos en la tierra habrán sido previamente
organizados por los alumnos en función de las medidas calculadas
anteriormente).

Cuaderno de clase Tarea/Actividad 5 y 6: Colocar carteles

Bolígrafo/Pinturas Dividiremos la clase en 4 grupos, a cada grupo le corresponderá una estación


del año, con sus 3 respectivos meses y cada uno de ellos deberán de elaborar
Chromebooks una cartulina con las frutas y hortalizas más típicas en que época del año se
siembran. Estas cartulinas decorarán nuestra pared de clase y a su vez, nos
Cartulinas permitirán saber los alimentos que se cultivan en todas las épocas del año.
Una vez terminada esta actividad, en el cuaderno de clase, cada alumno, con
ayuda de sus familias, deberá realizar una dieta de lunes a viernes con comida
Plastificadora

Imágenes impresas de frutas y y cena, en la que al menos se incluya uno de estos alimentos.
hortalizas de la provincia

Tarea/Actividad 7: Recogida productos

Pasados dos o tres meses de la siembra es el momento de la recogida de los


productos. Con la ayuda del cocinero del colegio (empresa externa)
Herramientas del huerto seguiremos sus indicaciones de cuáles son los productos que se pueden quitar
del huerto analizando los motivos. Una vez extraídos se analizará cada uno de
ellos (tamaño, forma, etc…) y se les entregará al propio cocinero que explicará
a los alumnos la receta que elaborará con cada uno de ellos y el motivo.

Tarea/Actividad 8: Elaboración de receta

Tras recibir las indicaciones del cocinero los alumnos elaborarán la receta
Herramientas del huerto siguiendo los pasos explicados por el propio profesional. Para ellos se dividirán
en grupos y anotarán los ingredientes, modo de preparación, etc…
Cuaderno de clase
Una vez hecho, llevarán dicha información al comedor escolar en donde se
Bolígrafo/Rotuladores habrá colocado una mesa con un cartel “Del huerto a la mesa” y la receta
elaborada y los alumnos explicarán al resto de comensales el proceso llevado a
Cartulinas
cabo invitándoles a probar un poco de dicha receta como complemento a la
comida del día. La cantidad será mínima pero lo más importante es que
entiendan el proceso llevado a cabo para conseguir ese producto final.

Tarea/Actividad 9: Riego por goteo

Esta pequeña sesión, de apenas unos minutos, consistirá en explicar a los


alumnos de 4º de la ESO la labor realizada y plantearles la propuesta de
diseñar un sistema de riego eficiente para los periodos vacacionales.

ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

Las adaptaciones se centrarán en: 


1. Tiempo y ritmo de aprendizaje 
2. Metodología más personalizada 
3. Reforzar las técnicas de aprendizaje 
4. Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes 
5. Aumentar la atención orientadora 
6. Enriquecimiento curricular 
7. Evaluaciones adaptadas a las necesidades de estos alumnos 
a) Para el alumnado con altas capacidades intelectuales: se facilitarán contenidos y material de ampliación
adecuado a las necesidades de estos alumnos que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades. 
b) Para los alumnos con integración tardía en el sistema educativo: se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias
que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase para que les permitan continuar con
aprovechamiento sus estudios. 
c) Para el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje: se adoptarán tanto medidas de escolarización como
de atención. Para alumnos con discapacidad, se tomarán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas. Para
alumnos con dificultades de aprendizaje graves, se priorizarán los contenidos de procedimientos y actitudes,
buscando la integración social, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en contenidos conceptuales.
Hay que insistir en los contenidos instrumentales o de material considerados como tales. 
EVALUACIÓN

Procedimientos o técnicas Actividad de evaluación Instrumento

☐Entrevista
X Observación sistemática
X Intercambios orales ☐Debate ☐Lista de control
X Producciones del alumnado ☐Portfolio X Rúbricas
X Autoevaluación ☐Mesa redonda ☐Listas de cotejo
☐Co-evaluación ☐Video de presentación ☐Escalas de valoración
….. ☐Archivo digital ☐Semáforo de autoevaluación
X Participación diaria X Cuestionario
☐Asamblea y puesta en común ☐Diana de evaluación
☐Pruebas específicas ☐Diarios de clase
…… ☐Anecdotario

Indicadores de logro de la Situación de Aprendizaje (Autoevaluación)

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN / SITUACIÓN DE APRENDIZAJE--------


EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

INDICADORES DE LOGRO SÍ /
PROPUESTAS DE MEJORA
NO

TEMPORALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

Se realiza la unidad de programación teniendo en cuenta la


1.
programación de aula y la temporalización propuesta.

La distribución de los tiempos ha sido adecuada a los


2.
métodos didácticos y pedagógicos utilizados.

La programación didáctica se adecúa completamente al


3.
contexto y características del aula/grupo.

El producto final es interesante y motivador para el


4.
alumnado.

ORGANIZACIÓN DEL AULA

5. La distribución de la clase favorece la metodología elegida.

6. La distribución de los espacios ha sido la adecuada.

RECURSOS EN EL AULA

7. Se utilizan recursos didácticos variados.

Los materiales y recursos didácticos han sido completamente


8.
adecuados.

METODOLOGÍA EN EL AULA
Se utilizan metodologías activas, actividades significativas y
9.
tareas variadas.

10. Se han trabajado todos los temas transversales en la materia.

Se ha logrado el desarrollo de las competencias relacionadas


11.
con la materia.

Se han alcanzado los objetivos de la materia establecidos


12.
para este curso.

Los métodos didácticos y pedagógicos utilizados han


13.
contribuido a la mejora del clima del aula y de centro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

14. Los principios DUA y las pautas DUA están correctamente


expuestos en las diferentes SA.

15. Se realizan actividades multinivel para dar respuesta a los


distintos ritmos de aprendizaje

16. Se han adoptado medidas de atención a la diversidad


adecuadas.

17. Se ha establecido un programa de recuperación eficaz para


los alumnos que lo necesiten.

EVALUACIÓN

18. Los instrumentos de evaluación planificados son variados y


están ajustados a los criterios de evaluación.

19. Los criterios de evaluación están analizados en distintos


indicadores de logro.

OTROS

20. En general la práctica docente ha sido satisfactoria.

21. Se han diseñado programas de mejora para la práctica


docente.

22. Los resultados de la evaluación en esta materia han sido muy


satisfactorios.

23. Comunico de forma regular a las familias cómo se está


desarrollando el proceso de aprendizaje.

24. He recibido retroalimentación de las familias.

Propuestas de mejora

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

Tomando como referencia el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), se incluyen en este
apartado aquellas medidas de atención a las diferencias individuales que permitan la personalización del
aprendizaje del alumnado del grupo clase para dar respuesta a los distintos ritmos, situaciones y estilos
de aprendizaje y tomando como referencia la normativa legal vigente así como el Programa de Atención
a la Diversidad del centro.

En este sentido, y ofreciendo medidas de accesibilidad y atención a la diversidad desde una


perspectiva inclusiva, se plantea la atención personalizada y la prevención de dificultades en el
aprendizaje siguiendo las siguientes pautas DUA para la elaboración de las diferentes
situaciones de aprendizaje:

PAUTAS DUA:

Principio I. Proporcionar múltiples formas de representación.

1. Proporcionar diferentes opciones para la percepción.

1.1. Opciones que permitan la personalización en la presentación de la información.

1.2. Ofrecer alternativas para la información auditiva.

1.3. Ofrecer alternativas para la información visual.

2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje, las expresiones matemáticas y los


símbolos.

2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos.

2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura.

2.3. Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos.

2.4. Promover la comprensión entre diferentes idiomas.

2.5. Ilustrar a través de múltiples medios.

3. Proporcionar opciones para la comprensión.

3.1. Activar o sustituir los conocimientos previos.

3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones.

3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación.

3.4. Maximizar la transferencia y la generalización.

Principio II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión.

1. Proporcionar opciones para la interacción física.

1.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación.

1.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo.

2. Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación.

2.1. Usar múltiples medios de comunicación.


2.2. Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición.

2.3. Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución.

3. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas.

3.1. Guiar el establecimiento adecuado de metas.

3.2. Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias.

3.3. Facilitar la gestión de información y de recursos.

3.4. Aumentar la capacidad para hacer un seguimiento de los avances.

Principio III. Proporcionar múltiples formas de implicación.

1. Proporcionar opciones para captar el interés.

1.1. Optimizar la elección individual y la autonomía.

1.2. Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad.

1.3. Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones.

2. Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia.

2.1. Resaltar la relevancia de metas y objetivos.

2.2. Variar las exigencias y los recursos para optimizar los desafíos.

2.3. Fomentar la colaboración y la comunidad.

2.4. Utilizar el feedback orientado hacia la maestría en una tarea.

3. Proporcionar opciones para la auto-regulación.

3.1. Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación.

3.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida 3.3.
cotidiana.
3.4. Desarrollar la auto-evaluación y la reflexión.

INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE


DEL ALUMNADO, DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del alumnado será global, continua y formativa, y tendrá en cuenta el grado de desarrollo
de las competencias clave y su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje.

El profesorado diseñará y usará instrumentos de evaluación variados, diversos, accesibles y adaptados a


las distintas situaciones de aprendizaje que permitan la valoración objetiva de todo el alumnado.

Instrumentos y procedimientos de evaluación


Procedimientos:
 La observación directa y sistemática de las actuaciones realizadas por nuestro alumnado en el aula
en las diferentes actividades, tareas y situaciones de aprendizaje.
 Los intercambios orales: exposiciones, debates.
 Análisis de las producciones: analizaremos la forma en que desarrollan las actividades y tareas
propuestas en las diferentes situaciones de aprendizaje, así como en todo lo que observemos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Analizaremos los registros y las anotaciones que podamos ir realizando de cada niño o niña, a través de
los instrumentos diseñados a tal fin que nos permitirán recoger evidencias del proceso de aprendizaje
del alumnado.
La autoevaluación y coevaluación debe estar presente en el proceso de evaluación de los aprendizajes,
fomentando la implicación de nuestro alumnado en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

Evidencias:
Se valorarán los avances que se producen en el proceso de aprendizaje por competencias a través de las
diferentes tareas y actividades que debe resolver el alumnado en el aula, prestando especial atención a
las posibles dificultades en su proceso de aprendizaje en relación, para permitirles avanzar en su
adecuado desarrollo competencial. Para ello, se tendrán en cuenta las evidencias del progreso en los
aprendizajes que el alumnado muestre en:
 Respuestas: a preguntas cerradas/abiertas o construidas (por escrito, digital, oral), asociación,
tablas, ilustraciones, mapas conceptuales...
 Desempeños: presentación oral, coreografía, demostración en ciencias, habilidades físicas,
actuación teatral, recital, exhibición artística,...
 Productos: ensayo, trabajo de investigación o laboratorio, entrada o artículo en un blog, poema o
canción, portfolio, un diario de aprendizaje, modelo, maqueta, proyecto de ciencias, vídeo, audio,
hoja de cálculo...
 Procesos: procesos de descripción, análisis, planificación, revisión, creación, toma de decisiones,
diálogos, participación en grupo...

Instrumentos:
Para poder analizar los avances en los aprendizajes esenciales en las tareas que se realicen en el aula se
diseñarán variados instrumentos de evaluación.
Las calificaciones tendrán un carácter cualitativo y siempre que sea necesario se acompañarán de la
necesaria información que explique las dificultades y oriente hacia como solventar dichas dificultades.
 Listas cotejo/control: calificación (SI/NO) (apto/no apto)
 Escala de observación: calificación (siempre, con frecuencia, a veces, escasas veces) o (siempre, casi
siempre, a veces, nunca)
 Dianas de aprendizaje, semáforo, escalera de la meta cognición, termómetro, líneas de progreso,
entre otros.
 Rúbricas: calificación (Iniciado, en desarrollo, adquirido, adquirido ampliamente)

En la evaluación final se emitirán calificaciones de acuerdo con el artículo 26 del Real Decreto 157/2022,
de 1 de marzo: «Insuficiente (IN)», para las calificaciones negativas y «Suficiente (SU)», «Bien (BI)»,
«Notable (NT)», o «Sobresaliente (SB)», para las calificaciones positivas.
Además, se hará constar cualquier otra información que el profesorado considere oportuno consignar
respecto a la evolución del alumno o de la alumna. Par avalorar lo LOGROS o APRENDIZAJE ALCANZADO
que cada alumno o alumna muestra en las situaciones, tareas y actividades planteadas en el aula y
determinar el nivel o calidad de sus aprendizajes o desempeños (conocimientos, destrezas y actitudes)
utilizaremos como referentes los CRITERIOS DE EVALUACIÓN que indican el nivel del APRENDIZAJE
ESPERADO en el alumnado en las situaciones, tareas y actividades a las que se refiere la competencia
específica, elemento de conexión con las competencias clave.
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERARÁN TODOS DE IGUAL MANERA CONSIDERÁNDOSE
IGUALMENTE IMPORTANTES PARA ALCANZAR EL NIVEL ADECUADO PROPUESTO EN LAS COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS DE ÁREA.
La valoración o calificación de dichos criterios de evaluación nos indicará el nivel del APRENDIZAJE
ALCANZADO en cada momento y se realizará a través de la siguiente escala:

INSUFICIENTE SUFICIENTE BIEN NOTABLE SOBRESALIENTE

Estos criterios de evaluación, vincularán el aprendizaje del alumnado en las situaciones, tareas y
actividades desarrolladas en el aula con las competencias específicas para así, conocer el nivel
competencial del alumnado según las competencias clave que indica la ley:

COMPETENCIA EN
COMPETENCIA PLURILINGÜE
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
(CP)
(CCL)

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y
COMPETENCIA EMPRENDEDORA COMPETENCIA EN CIENCIA,
(CE) TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
(STEM)

COMPETENCIA CIUDADANA
COMPETENCIA DIGITAL (CD)
(CC)

COMPETENCIA PERSONAL, COMPETENCIA EN CONCIENCIA


SOCIAL Y DE APRENDER A Y EXPRESIONES CULTURALES
APRENDER (CPSAA) (CCEC)

El nivel competencial se valorará de manera individualizada en cada una de ellas según la


siguiente escala:
NIVELES DE LOGRO COMPETENCIALES

INICIADO EN DESARROLLO ADQUIRIDO ADQUIRIDO


AMPLIAMENTE

La calificación estará relacionada con el grado de adquisición de las competencias del alumno a través
de todas las actividades que lleve a cabo.

Trabajo autónomo

Criterios

● Realización sin ayuda externa.


● Estimación del tiempo invertido para resolver una actividad.
● Grado de adquisición de aprendizajes básicos.
● Orden y limpieza en la presentación.
● Caligrafía.
● Destrezas.
● Creatividad.

Pruebas orales y escritas

Criterios

● Valoración del aprendizaje de los contenidos.


● Valoración de los procesos seguidos y los resultados.
● Expresión oral del procedimiento seguido al resolver una actividad. Coherencia y adecuación.
● Valoración tiempo invertido/tiempo necesario para resolver una actividad.
● Orden, limpieza y estructura del trabajo presentado.
● Caligrafía legible.
● Tiempo de realización.
● Destrezas.

Actividades TIC

Criterios

● Uso adecuado y guiado del ordenador y de alguna herramienta telemática.


● Utilización de las TIC, de forma responsable y con ayuda, para buscar información sencilla o
resolver una actividad.
● Grado de elaboración de la respuesta.
● Interés, motivación.

Participación y seguimiento de las clases (intervenciones orales, tipo de respuesta…)

Criterios

● Nivel y calidad de las intervenciones.


● Mensaje estructurado.
● Uso de vocabulario apropiado.
● Comportamiento.
● Esfuerzo.
● Interés.

Trabajo cooperativo. Valoración individual y grupal

Criterios

● Capacidad de trabajo cooperativo.


● Grado de comunicación con los compañeros.
● Resolución de conflictos.
● Interés, motivación.
● Creatividad.
● Iniciativa.
● Opinión personal del trabajo y de cómo se ha llevado a cabo.

Dossier de trabajo individual

Criterios

● Capacidad de trabajo cooperativo.


● Grado de comunicación con los compañeros.
● Resolución de conflictos.
● Interés, motivación.
● Creatividad.
● Iniciativa.
● Opinión personal del trabajo y de cómo se ha llevado a cabo.

Rúbrica de la SA

Instrumentos/
Competencias Indicador Indicador Indicador Indicador
específicas Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Actividades

Apreciar las
relaciones
sociales como
fuente de
felicidad y
desarrollo
Casi nunca En pocas ocasiones Con frecuencia Es consciente y
personal,
valora a todas valora a todas las demuestra su demuestra su
tomando como
las personas y al personas y el aprecio a todas valoración a
punto de partida Observación
planeta como lo planeta como lo más las personas y al todas las
los relatos sobre
más querido por planeta como lo personas y al
la comunidad de
Jesús, los Dios. querido por Dios. más querido por planeta como lo
apóstoles y la Dios. más querido por
Iglesia, Dios.
asumiendo
responsabilidades
en el cuidado de
las personas y del
planeta.

Identificar
problemas
ecosociales,
proponer posibles
soluciones y
poner en práctica
estilos de vida
sostenible, Observación
Muestra muchas Con ayuda, es capaz En general, es Es capaz de
reconociendo
dificultades a la de entender el papel capaz de entender y
comportamientos Cuaderno de
hora de que juega para entender y asumir con
respetuosos de clase
entender el cuidar el planeta. asumir el papel responsabilidad
cuidado,
papel que juega que juega para el papel que
corresponsabilida
para cuidar el cuidar el planeta. juega para
d y protección del
planeta. cuidar el
entorno y uso
planeta.
sostenible de los
recursos
naturales, y
expresando los
cambios positivos
y negativos
causados en el
medio por la
acción humana.

Compartir los
proyectos
creativos,
empleando
estrategias Le resulta difícil Le cuesta compartir Sabe que es Muestra interés
comunicativas compartir los los proyectos, importante compartiendo
básicas, proyectos, respetando y compartir los los proyectos,
explicando el respetando y valorando las proyectos, respetando y
Observación
proceso y el valorando las experiencias propias respetando y valorando las
resultado final experiencias y de los demás. valorando las experiencias
obtenido, y propias y de los experiencias propias y de los
respetando y demás. propias y de los demás.
valorando las demás.
experiencias
propias y las de
los demás.

Comparar entre Muestra muchas Con ayuda, es capaz En general, es Es capaz de


diferentes dificultades a la de utilizar diferentes capaz de utilizar utilizar Observación
estrategias para hora de utilizar estrategias para diferentes diferentes
resolver un diferentes resolver un estrategias para estrategias para Cuaderno de
problema de estrategias para problema. resolver un resolver un clase
forma pautada. resolver un problema. problema.
problema.

Obtener posibles Muestra muchas Con ayuda, es capaz En general, es Es capaz de Observación
soluciones de un dificultades a la de obtener capaz de obtener obtener
problema hora de obtener soluciones de un soluciones de un soluciones de un Cuaderno de
siguiendo alguna soluciones de un problema. problema. problema. clase
estrategia problema.
conocida.

AUTOR: PABLO JOSÉ SÁNCHEZ FERNÁNDEZ


LICENCIA: CC 4.0 BY SA

También podría gustarte