Caxhuacan Modo de Vida Totonaca - Estrada Et Al 1982
Caxhuacan Modo de Vida Totonaca - Estrada Et Al 1982
•
f
•
Jas
t
:•
••
•
1
condiciones
•
•
1
• de vida
en una avance de una
1
•
•
comunidad investigación
J
J
J
J
totonaca - antropológica
'
•
•
J
'l
.. ,
...• • • •
• ..
• .
. .
. ,,,, - •
.. ,, -·.. ..
~
. ..
. ... .. ..
.. 4,
.. •.,,. ...
.. .
•
. . • • •
•• .
. .
•
- .. - __ .,
-
.-
__ ~
• .
. ~
-
.
~
1
)
1
••
''••
'l
••
•
'••
•
i
J
••
••
• •
•
)
s
,'•
\
COLECCION
CIENTIFICA
Antropología Física
• •
•
. • • . .
• • •
• •• •
las
condiciones
de vida
en una
comunidad
totonaca avance
de una
. . .,
1nvest1gac1on
antropológica
,I
124
COLECCION CIENTIFICA
ANTROPOLOGIA FISICA
MEXICO 1982
•
1
''1
1 150
•
,--CAXHUACAN y áreas
c1rcunvec1nas,su ubica -
• •
c1on en la Ropubllca Me -
''' 200
xicana . \
\
\
\
• Estadodcf'IJ<.bl a y
••
N
\
~
y sus \iet,nos.
-,
•
'
. •
\
PUEBLA -.
\
'- -
fi?
l>.
'\ \
\
\
\
1
1
! 1
ma~I 3.1
1CAXHUACAN su abastoc1m1ento
1de agua -a dtStanc1a- . ____, 1
1
/
¡/ (?
m
••
•
--
----' •1 '
Oc lonaca.ztla
.
--
•
-
'
Caxhuacan
-~• - -850 •
Ohntla
r -~ ~ma ,,: ::, 750
- - - ' r-r- '- arre lca - ,- , ---r 'T"" -
0-,,
. - ,:::... 1 1 1 , __
- s
•\ . - - - -
-- ' .-~_,.___
- .....:::,
s .. ----.,-,~--~,--~--
--,-~-
' '
. '
_:~-.!'....A~: _.....,
1 ;'
-
t-T
r-,--
1
f-.- .....- ,--
'
• ___,4
1
1 1 ,
650
500
..'
1
1 1 ' •
• .. ''
•
' ' .
•
1
'
1
'
•
'
:
'
' '
•'
'
'
•
'
•'
..
' ' .
c.:sta.nc,as entr, curvas dt nivel
•
'
•· .- Ca,ldluacan
so·--r--
-so--..,_ ___ _ 1CAXHUACAN, surelaaóna,n 1
1el n'o Tecuantrpec.
,.. /~
río
__ ,..,, -'--t.
-·
OCELONACAZTLA-·,.....,_~
750
[E
-,.
e
1250
SOMATOLOGICAS. § o 1 2 3
l!IJ9. S.E.P. proyecto y dibu¡Ó:R J,ménez Ovando ®. "' - - -kilón.1!11.1:, - 4
- 5
bS
el tl
_ _ _ Q,,.....10_ _ _ _ _--,
•4
------, 12
a2 b7 c2
)4
5 LI
010 hJ
100 4
4 1\'l.
gl 61
·1
010 i2 2 3 b3
l
7
¡2 ti
, . . . _ A TUZAMAPAN
b2 15 0'º
d2 ,2 b9 1 8
b1
,,
h1
k\0 10 g2
,1
s 1 M B o L o G 1 A
a.- re.st aur ant,s
1.-Escuela Primaria. 6.-Escuela Secundaria b. -tiendas
c. - panadtrías. N
2.-Cancha de basketball. 7. -Cementerio. d -cantinas .
3.- Mercado. e -carp1nt,rias
8. - Otna. de Correos. f -sastres .
4.- Presidencia municipal. 9.-Gruta. g. -ptluqutrías.
Ag.2 Croquis del centro del poblado de Caxhuacan, Pue. h -molinos da: n1xtamal.
S.- Iglesia 10. - Fuentes públicas i -máquinas , secadoru da. ca.ti .
1 -carn1ceriis
•
k . - radlolctnlco.
5
Introducción
7
LAS CONDICIONES DE VIDA EN UNA COMUNIDAD TOTONACA
8
1. Generalidades.
Dentro de las actividades del proyecto de in- da frente a los otros grupos que habitan esta región,
vestigación antropológica en la población de la Sie- al propio tiempo, buscar las relaciones o distancias
rra Norte de Puebla, se han realizado a la fecha 5 biológicas entre ellos. Al efecto habrá que recor-
temporadas cortas de trabajo de campo en esta re- dar la peculiar historia demográfica del lugar, pues
gión (López Alonso y Estrada Reyes, 1977: 40- en la comarca se asientan actualmente 5 grupos
48); la última de estas temporadas se llevó a cabo humanos: nahuas, totonacos, tepehuas, otomíes y
en noviembre y diciembre de 1978, en el pueblo mestizos. Dos de ellos emparentados lingüística-
de Caxhuacan, Pue. (Fig 1). Esta vez, además de mente (totonacos y tepehuas), mientras que los
~ observaciones generales, se estudiaron varios demás tienen filiación distinta. Aún cuando desde
aspectos específicos, los que se consignan en el épocas prehispánicas los cuatro grupos indígenas
Cuadro l. han estado en constante interacción, la práctica de
la. endogamia entre ellos es notoria. La influencia
migratoria de gente mestiza con rasgos europeos es
El estudio de tales aspectos obedece a los
de fines del siglo pasado (Arizpe y Kandt, 1972:6)~
?Jopósitos generales del proyecto, los cuales están
orientados hacia el conocimiento de las condicio- La tipificación de algunos rasgos morfoscópi-
=.es biológicas de la población. El individuo, como cos se ha hecho con el objeto de consegt1ir otros
:e sabe, recibe fuertes influencias del entorno me- elementos o variables de caracterización y compa-
soambiental y dentro de éste, la situación social y ración, en tanto que los datos antropométricos
económica juega un papel de primera importancia, ofrecen las apreciaciones del tamaño y proporcio-
--a que afecta el nivel general de vida y por con- nes corporales, caracteres que se sabe, aportan in-
:ecuencia el estado de alimentación y de salud. formación cuantitat iva sobre las condiciones bio-
Los otros aspectos mencionados en el Cuadro lógicas de los individuos.
:. quedan comprendidos plenamente dentro de las Caxhuacan, cuya toponimia nahua significa
_aract erísticas antropofísicas. Así, los dermatogli- lugar de los que tienen o hacen cajetes (caxitl,
:os y las discromatopsias se invest igan para tener cajete, escudilla o cuenco; hua, posesivo y can, lo-
n::: acercamiento de la genética poblacional de este cativo), es un poblado totonaco que se asienta en
~~po humano y poder establecer en lo posible, una región de refugio.
¿_ grado de unidad o diversidad genética que guar- El pueblo es cabecera del municipio del mis-
CUADRO 1
La muestra estudiada.
•
9
LAS CONDICIONES DE VIDA EN UNA COMUNIDAD TOTONACA
mo nombre, se le dio esta categoría el 25 de di- herradura o por vereda, ambas vías difíciles e
ciembre de 1950. Cuenta con una población de transitar. La gente con mejores recursos económ
2785 habitantes de los cuales 1402 son mujeres y cos, viaja en avioneta desde Cuetzalan en vue]
1383 hombres (IX Censo General de la población de menos de 5 minutos; sin embargo, este servicj
de la República Mexicana, 1971 ). Se localiza en aéreo se ve frecuentemente interrumpido por ,
los 20° 04' 24'' de latitud norte y 97° 36' 30'' de mal tiempo.
longitud oeste con una altitud de 850 m snm. Está Tales condiciones , hacen encarecer los produ,
asentado en una ladera montañosa que forma parte tos de consumo básico que no son de la región, le
de las últimas estribaciones al este de la Sierra cuales se transportan desde Tuzamapan a lomo e
Madre Oriental, comarca que está ''constituida por mulas o por tamemes. Vale señalar que desde ép1
serranías plegadas en forma de braqui-anticlina- cas prehispánicas, la fama del tameme totonaco 1-
les alargados (de menos de 1250 m snm.) y dis- sido importante; después, en plena conquista esp
puestos en escalonamientos asimétricos, a veces, ñola, Cortés y sus huestes fueron los primerc
paralelos ... " (Tamayo, 1962, 1: 396), los cuales extra1i.os en utilizarlos para transportar sus bast
se van inclinando rápidamente para conformar des- mentas y la artillería, en su expedición de Cempo
pués la planicie costera del Golfo.[ Fig. l]. Por lo la hacia México Tenochtitlán (Díaz del Castill1
anterior, esta zona montañosa tiene un clima tem- 1972: 77-102). Actualmente, los tamemes de esi
plado bastante húmedo, con un marcado régimen lugar son capaces de cargar sobre sus espaldas, o1
pluvial. jetos tan pesados y voluminosos como: un roper•
Abundan aquí los acantilados cuyas alturas un refrigerador, un colchón, etc. y caminar eno
son impresionantes. Hay también grutas de impor- mes distancias que los autores del presente trab
tancia, algunas de las cuales suelen usarse como jo, sin carga alguna cubrieron con grandes dificl
santuario por la gente indígena del lugar. tades.
La flora y fauna de la comarca es correlativa El arribo al pueblo es, sin embargo, digna r
a la altitud. Así: en las regiones altas predomina la compensa de la penosa jornada. Pues se encuent1
vegetación conífera con su fauna característica; el cam-inante con una calle amplia y bien empedr
en tanto que a bajas altitudes, ambas son típica- da que conduce a una plaza céntrica. Esta, siguie1
mente selváticas. do una traza colonial, congrega en torno suyo 1:
La deforestación y el aumento de población instalaciones de los edificios públicos, como so1
han determinado la merma de las fuentes propias el palacio municipal, la iglesia, el mercado y
de aprovisionamiento de agua en el poblado, por escuela primaria. Tiene esta plaza, una cancha e
lo que se ha recurrido a los manantiales de San Juan basquetbol, el jardín con su fuente y el as·
Ocelonacaxtla, comunidad totonaca perteneciente bandera. Además, formando parte del conjunt1
al vecino municipio d·e Huehuetla. Este vital líqui- se hallan también las casas y tiendas de los princ
do empieza a ser motivo de pequeñas fricciones pales del pueblo (Figs. 2, 3 y 4 ).
entre ambas localidades. Los mestizos, o ''gente de razón'' ocupan
La tierra es pródiga, se dedican grandes exten- centro del poblado y aunque constituyen el núcle
siones al cultivo comercial del café, y a la ganade- de población minoritaria, cuentan con las mejor1
ría; actividades que han desplazado la labranza del casas, el mayor número de servicios públicos y •
maíz, relegándola a laderas y cantiles casi inac- más importante: controlan la economía y el c,
cesibles, donde solo es posible el trabajo con coa. mercio del pueblo. En cambio, la gran mayor
Se siembra también, aunque en menor escala: frijol, indígena se asienta hacia las orillas del poblado
cacahuate, caña de azúcar y chile. Hay abundancia es la que se ocupa principalmente en labores d
de cítricos y zapotáceas, pero desgraciadamente los campo, siendo su nivel de vida muy inferior
productos frutícolas no se han comercializado de los mestizos.
por la carencia de adecuados medios de transporta-
ción, y por lo mismo no contribuyen a la economía 2. Aspectos socioeconómicos.
de la región.
El acceso a Caxhuacan por tierra, puede efec- Además de las observaciones directas y 1
tuarse desde Tuzamapan, poblado que se encuentra conversaciones con los habitantes del lugar, puc
comunicado a su vez con Zacapoaxtla por carretera. mos contar con información más completa sob
Dicho recorrido se puede hacer por camino de la situación social y económica de la población,
10
COLECCJON CIEN TIFICA INAH
realizar una encuesta a 177 escolares de los grados escuela, su alimentación, etc. Esta vez sólo trata-
4°, 5° y 6° de primaria, así como a 15 5 de los tres remos algunos de dichos aspectos.
• •
niveles de secundaria. Se aplicaron cuestionan os
en forma colectiva a cada uno de los grupos men- Agua potable.
cionados procurando brindar seguridad y confian-
za al alumno a fin de obtener información lo Sólo algunas casas del centro del poblado dis-
• • •
más apegada a la realidad social en que viven. ponen de serv1c10 de agua entubada, baños con
Se les preguntó, sobre su familia, la casa habita- regadera y calentadores de agua a base de leña,
• I •
c1on, actividades a que se dedican fuera de la petróleo o corriente eléctrica, con excusa.d os bien
:: ....:. .;
'
:'".~ '
,. '
<~-
. .
;
.,,
.. '
..•. :;. ,-
' •,
.:
"¡ · •
.
l~7!J.
11
•
Fig 4. En el centro del poblado se congregan los principales
edificios pú bl'icos
COLECCION C/t'NTIFICA INAH
instalados. Según el censo de la población de 1970, Cabe señalar aquí la carencia de fosas sépticas o
el 4.7% contaba con agua dentro de la vivienda; letrinas, por lo que la defecación se hace al aire
lo que indica que la gran mayoría de la gente se libre, factores que detertninan una alta polución
surte· de este precioso líquido en las fuentes públi- cuyo principal contenido son materias fecales
cas, a donde acuden desde temprana hora las mu- tanto humanas como de animales domésticos.
jeres con cántaros de barro sobre la cabeza o llevan
cubetas y jícaras; este ir y venir se prolonga Luz y alumbrado público.
durante todo el curso del día (Fig. 5), los hombres
suelen acudir por el agua o muy temprano o muy A partir de 1977 (el año anterior a nuestra
noche para no ser vistos. estancia en el lugar), Caxhuacan goza del servicio
Esta forma de aprovisionamiento de agua a de luz eléctrica, pero sólo el centro del lugar cuen-
partir de fuentes o pilas , representa algunos pro- ta con a.lumbrado público, las orillas del poblado
blemas para la población, especialmente en lo re- carecen de ambos servicios.
lacionado a la contaminación del agua, debido a la
contínua introducción de recipientes dentro de Drenaje.
estos depósitos para extraer el líquido. Además,
por estar a Ia intemperie, tales piletas tienen expo- Se carece de drenaje, aunque algunas casas y
sición constant e con el polvo del medio ambiente. sitios donde se beneficia el café cuentan con verte-
13
LAS CONDICIONES DE VIDA EN UNA COMUNIDAD TOTONACA
cleros hacia las barrancas o arroyos para sus deshe- Durante el mes de nuestra estancia, no hubo carn(
chos; donde junto con la basura que la gente va a de res, y al preguntar la razón de ésto, se nos in
tirar, convierte a dichos lugares en otra fuente fo11nó que no era negocio matar estos animales po:
la regulación de precios que ejercían las autorida
de contaminación.
des municipales. Sólo se podía conseguir ést
Mercado y comercios. cuando algún animal distraído se desbarrancaba ~
su carne se podía recuperar.
El mercado es del tipo ambulante o ''plaza
Las aves de corral son ofrecidas de casa e
cíclica'' (Diskin, 1975: 81), y se efectúa dos días
casa para su venta, pero por lo general cada fam
a la semana: lunes y viernes. Llega poca mercancía
lia cría sus propios animales; abundan aquí le
y de baja calidad. Es notoria la escasez de verdu-
ras como: zanahoria, papa, col, lechuga, jitomate, guajolotes.
Otra consecuencia de este tipo de mercad
etc., por lo que la población hace un consumo in-
ambulante, es que el comercio queda acaparad
suficiente de ellas; la fruta que se expende es
por unos cuantos individuos que tienen tiendas,
principalmente del lugar ya que se introduce poca
de otras regiones como el melón, la sandía, la piña, es en éstas donde se practica el mayor comerci,
sobre todo del café y el maíz, y donde inclusi,
etc. (Fig. 6).
La carencia de carne es evidente, siendo la de se llega a cambiar estos productos por ''cucht
puerco la de mayor consumo. No hay rastro, y la (aguardiente) o por cerveza. Aquí se abastecen e
matanza de estos animales se hace en plena calle . diferentes mercancías como: velas, jabones, frij,
lA
INAH
COLECCJON CIENTJFICA
les, sopas, laterías de diversos tipos, telas, aceites, tros originarios del lugar para impulsar el progreso
etc. Además, algunas tiendas venden medicamen- no sólo de Caxhuacan sino de la región. Ellos son
tos que van desde alkaseltzers, hasta medicinas de producto de la semilla que las Misiones Culturales
patente, antibióticos, sueros, etc. sembraron en épocas de Cárdenas; acogiéndose a los
Caxhuacan cuenta con tres panaderías, las internados y misiones culturales, lograron su forma-
cuales han extendido su comercio surtiendo de ción como maestros para después regresar a su pue-
pan a otros poblados vecinos. Hay 4 molinos de blo a propulsar la. escuela primaria de organización
nixtamal donde concurren las mujeres a moler y completa. Construyeron, con el apoyo de la comu-
según el tamaño de la cubeta es el costo de la nidad, el edificio escolar y lucharon para conseguir
molienda, que va desde cincuenta centavos hasta el aumento de plazas de maestros. Pero su inquie-
un peso. tud no ha quedado allí, act11almente, ante la pre-
Todo lo anterior trae repercusiones en la ali- sencia de tantos jóvenes que no cuentan con me-
mentación, ya que ésta no varía de la tradicional dios para continuar la educación media, se han
dieta basada fundamentalmente en: tortillas, chile, avocado a la tarea de fundar una escuela secundaria,
café, atoles y frijoles. Se consume también el cha- albergándose en techos provisionales con la mayor
yote, y las papas y cacahuates, así como algunas de las incomodidades. Pero al fin, en el tiempo de
frutas (plátanos, mandarinas y limas). El huevo, nuestra estancia se estaba por concluir un edificio
la leche y la carne tienen mínimo consumo, en de grandes dimensiones para dicha escuela. Aquí
tanto que el pan es bastante aceptado como com- acuden, además de los jóvenes caxhuaquenses, mu-
plemento alimenticio. chos otros de pueblos vecinos, quienes para asistir
La dieta es exígua, pero además, es muy baja a sus clases caminan hasta 3 horas a pie, bajo la
la frecuencia de comidas; hubo niños que respon- lluvia y sobre el lodo, cruzando montañas y ríos a
dieron haber hecho sólo una o dos comidas al día, través de veredas difíciles de transitar.
consistentes únicamente en café y tortillas. Este Es natural que a partir de la existencia de la
hecho, unido a las otras adversas condiciones de escuela, se aprecia en la pobla.ción adulta el au-
vida, no sólo afectan el físico del niño, sino que mento de la escolaridad; aunque por causas econó-
también inciden en su aprovechamiento escolar micas, ésta no rebasa actualmente en promedio del
(Rodríguez Castañeda, 1979, 159: 12- 16 y 162: 3° o 4° años de primaria. Así se explica el porqué
6-11 ). entre los adultos se encuentra tan alto porcentaje
de analfabetas, el 30.42% de padres y el 68.67% de
La escuela. madres y con primaria incompleta el 59 % de va-
rones y el 25.60% de mujeres. Resalta el hecho de
La escuela ha jugado papel de primera impor- que la mayor parte de analfa.betas corresponde a
:ancia en los procesos de cambio de la comunidad. indígenas y los otros niveles son ocupados por la
Es digno de señalarse la labor de un grupo de maes- ''gente de razón'' (Cuadro 2 ).
CUADRO 2
15
1
les, sopas, laterías de diversos tipos, telas, aceites, tras originarios del lugar para impulsar el progreso
etc. Además, algunas tiendas venden medicamen- no sólo de Caxhuacan sino de la región. Ellos son
tos que van desde alkaseltzers, hasta medicinas de producto de la semilla que las Misiones Culturales
patente, antibióticos, sueros, etc . sembraron en épocas de Cárdenas; acogiéndose a los
Caxhuacan cuenta con tres panaderías, las internados y misiones culturales , lograron su forma-
cuales han extendido su comercio surtiendo de ción como maestros para después regresar a su pue-
pan a otros poblados vecinos. Hay 4 molinos de blo a propulsar la escuela primaria de organización
nixtamal donde concurren las mujeres a moler y completa. Construyeron, con el apoyo de la comu-
según el tamaño de la cubeta es el costo de la nidad, el edificio escolar y lucharon para conseguir
molienda, que va desde cincuenta centavos hasta el aumento de plazas de maestros. Pero su inquie-
un peso. tud no ha quedado allí, act11almente, ante la pre-
Todo lo anterior trae repercusiones en la ali- sencia de tantos jóvenes que no cuentan con me-
mentación, ya que ésta no varía de la tradicional dios para continuar la educación media, se han
diet a basada fundamentalmente en: tortillas, chile, avocado a la tarea de fundar una escuela secundaria,
café, atoles y frijoles. Se consume también el cha- albergándose en t echos provisionales con la mayor
yote, y las papas y cacahuates, así como algunas de las incomodidades. Pero al fin, en el tiempo de
frutas (plátanos, mandarinas y limas). El huevo, nuestra estancia se estaba por concluir un edificio
la leche y la carne tienen mínimo consumo, en de grandes dimensiones para dicha escuela. Aquí
tanto que el pan es bastante aceptado como com- acuden, además de los jóvenes caxhuaquenses, mu-
plemento alimenticio. chos otros de pueblos vecinos, quienes para asist ir
La dieta es exígua, pero además, es muy baja a sus clases caminan hasta 3 horas a pie, bajo la
la frecuencia de comidas; hubo niños que respon- lluvia y sobre el lodo, cruzando mont añas y ríos a
dieron haber hecho sólo una o dos comidas al día, través de veredas difíciles de transitar.
consistentes únicament e en café y tortillas. Este Es natural que a partir de la existencia de la
hecho, unido a las otras adversas condiciones de escuela, se aprecia en la población adulta el au-
\-ida, no sólo afectan el físico del niño, sino que mento de la escolaridad; aunque por causas econó-
:ambién inciden en su aprovechamiento escolar micas, ésta nó rebasa actualmente en promedio del
Rodríguez Castañeda, 1979, 159 : 12- 16 y 162: 3° o 4° años de primaria. Así se explica el porqué
6-1 1). entre los adt1ltos se encuentra tan alto porcentaje
de analfabetas, el 30.42% de padres y el 68.67% de
La escuela. madres y con primaria incompleta el 59% de va-
rones y el 2 5.60% de mujeres . Resalta el hecho de
La escuela ha jugado papel de primera impor- que la mayor parte de analfabetas corresponde a
at:icia en los procesos de cambio de la comunidad. indígenas y los otros niveles son ocupados por la
Es digno de señalarse la labor de un grupo de maes- ''gente de razón'' (Cuadro 2).
CUADRO 2
Padre ~ Madre ~
Grado de escolaridad o o
15
-
Es de notarse también la diferencia de porcen- albañiles, empleados, etc. Las mujeres se ded
tajes entre hombres y mujeres, ya que en estas primordialmente a labores del hogar (90.t
últimas predomina el analfabetismo y es menor el 2.10 % de ellas al campo y comerciantes el 1
número de quienes tienen primaria incompleta, lo (Cuadro 3). No hay que olvidar que en estai
que indica una más aguda marginación para la munidades, las mujeres y los niños colaboran
mujer. En estos lugares la mujer sufre discrimina- su mano de obra en los trabajos de siembra y ,
ción por su sexo, por indígena, por la debilidad cha, sin que les sea concedida la justa valora
económica y sobre todo por su ignorancia. que este trabajo merece. Situación tan comú
.
diversos grupos campesinos del país .
Correos y otros medios de información. Por tratarse de una zona cafetalera, el ,
del café proporciona a veces a la familia cierta
Cuenta Caxhuacan con una oficina de correos. da económica para el mantenimiento del h,
Los periódicos no llegan, a no ser aquellos viejos Recuérdese que toda la familia se vuelca al ,
que se usan en las tiendas para envolver, o bien pa- del café, ya sea en su propiedad o en la ajena. C
ra tapizar el interior de las casas; singular periódico do es ajena, se cobra por el volumen de
mural que nos sirvió de esparcimiento a la hora cortado; sin embargo, este trabajo es temr
de comer durante nuestra estancia en dicho lugar. Desde niños se ven obligados a ''chapear'' e:
No obstante esta. carencia, mucha gente está bien potreros y cafetales por un sueldo miserab
informada de los acontecimientos nacionales e así contribuyen no sólo a su mantenimiento,
internacionales por medio de la radio y la televi- al de la familia.
sión, esta última recién introducida. Los arrieros,
además de transportar mercancía, cumplen también Artesanías.
la función de llevar y traer noticias de un pueblo
a otro.
La elaboración de comales es una de 1:
Ocupación. queñas artesanías con que cuenta Caxht
aunque en pequeña escala y sólo sirve para ,
La mayoría de los hombres se ocupa en la- el consumo local. En cambio para la elabot
bores del campo (80.42%); un menor número se de muebles, se cuenta con buenos maestros c.
dedica al comercio (8.43%), otros quedan registrados teros que con maderas finas llegan hacer vet
dentro de actividades u oficios necesarios para la. ras obras de arte, aunque también son para
comunidad como: maestros, sastres, panaderos, facer el mercado interno.
CUADRO 3
.' ~ Madre ~
o
Ocupac1on Padre o
16
•
COLh'CCION C/t:NTIFICA INAH
CUADRO 4
1 211 63.55
2 86 25.90
3 21 6.32
4 6 1.80
5 , 6 1.80
+ de 6 2 0.60
Totales 332 99.97
17
LAS CONDICIONES DE VIDA EN UNA COMUNIDAD TOTONACA
CUADRO 5
Servicios médicos y prácticas de salud.
9,:
o 80 j
,
No. de hermanos vivos Frecuencia o 1 84 J
2 75 •J
•
1.50 3 52
o 5
62 18.67 4 15
1- 2 11
100 30.00 5
3- 4 9
104 31.32 6
5- 6 4
49 14.75 7
7- 8 o
8 2.40 8
9-10 1
3 0.90 9
11 - 12 1
1 .30 10
13-14
99.96 Totales 332
Totales 332
18
,
/
19
\
•
lt
•
Ni
16 ""
' •
- .. -
... Fig 8. Músicos acompañantes de las danzas
LAS CONDICION ES DE VIDA EN UNA COMUNIDAD TOTONACA
dios sobre los anteriores aspectos, obedece al pro- Al comparar nuestros datos con los que pre
pósito de conocer algo de la estructura genética de porciona Aréchiga (1979: 96), (Cuadro 9), se ot
nuestras poblaciones; además de la importancia serva que el porcentaje encontrado es muy parecid
práctica que reviste el hecho de detectar individuos al de los mestizos urbanos mexicanos (4.70%)
con tales deficiencias y hacerles concíentes de sus bastante cercano al encontrado entre los individue
posibles problemas en la vida diaria o en el ejerci- de San Pablo, Tlaxcala (5.43 %).
En general, los grupos indígenas hasta ahor
cio de algunas actividades profesionales.
estudiados muestran valores bajos , únicamente le
La detección de la discromatopsia en los indi-
tojolabales estudiados por Aréchiga (ib), sobré
viduos estudiados se realizó mediante las tablas de
salen entre ellos al presentar un valor elevad
Ishihara (1973) integradas por 38 láminas. Las ano -
(6.39 %), el que solo se iguala por un grupo e
taciones se registraron en cédulas individuales dise-
empleados federales estudiados en la ciudad e
ñadas ex profeso. México y cuyos valores fueron de 6. 3 2 %(Laguna
El análisis preliminar de los datos nos indica
inédito), pero superado por lo hallado entre mes1
que de los 146 varones examinados cuyas edades
zos de la mixteca (7.00%).
van de los 9 a los 20 años, 7 resultaron discrómatas,
De lo observado en el Cuadro 9, se puedt
o sea el 4.79 % del total; 2 fueron casos dudosos
entrever dos hechos: primero, que la baja frecue
(1.36 %). Como era de esperarse, ninguna de las 79
cia de discromatopsia es característica de las pobl
mujeres examinadas (con edades de 10 a 18 años)
ciones indígenas de 11uestro país; segundo, que
resultó afectada por esta anomalía.
CUADRO 9*
Discromatopsias Investigadores
Población
n
Indi'gena
61 0.00 Kalmus y Col. , 1964
Tzeltales ,, ,,
92 1.10 "
Zinacantecos ,,
214 2.30 " "
Tzotziles .
126 3.17 Halberstein y Col., 1974
Cuanalan, México
778 3.60 Giles y Col., 1968
Ticul, Yucatán .
344 4.07 Aréchiga, 1976- 7
Mayas de Quintana Roo
146 4.79 Presente estudio
Caxhuacan, Pue.
92 5.43 Halberstein y Col., 1974 ,
San Pablo, Tlax.
172 6.39 Aréchiga , 1979
Tojolabales
Mestiza
571 2.30 Garth , T. , 19 3 3
Ciudad de México
Inmigrantes mexicanos 523 2.50
2.74 Halberstein y Col. , 1974
T laxcala , Tlax. 73
346 3.80 Garth , T. , 19 3 3
Mexicanos nacidos en E.U.
844 4.03 Pijoan, 197 5
Ciudad de México
402 4.70 Kalmus y Col., 1964
Mestizos urbanos, Méxi_c o.
79 6.32 Lagunas (Inédito)
Empleados Federales
142 7 .00 Kalmus y Col. , 1964
Mestizos Rurales , Mixteca
22
COLECCION CIENT/F/CA INAH
parecer a un aumento del mestizaje biológico dos hacia el norte por hablantes mayanos, al sur y
indígena- europeo corresponde un incremento en suroeste por oaxaqueños y mijanos y al oeste por
la incidencia de la discromatopsia. Sin embargo, otopameanos. En el siguiente período, de los Cen-
en algunas poblaciones indígenas se encuentran tros Ceremoniales y Centros Urbanos (Ca. 400 d.
elevados porcentajes de tal padecimiento. ¿Quiere C.), los hablantes del yutonahua habrían cruzado
decir esto que tales poblaciones están en la actua- ya de oeste a este, territorio otopameano hasta al-
lidad altamente mestizadas? en parte esta puede canzar la Costa del Golfo; quedando así definiti-
ser la explicación, pero dada la naturaleza del pa- vamente rodeado el grupo totonaco por otopamea-
decimiento, este estado de cosas puede ser también nos, yutonahuanos y mayanos.
producto de la deriva genética, fenómeno que se da Pero además de dicho movimiento habido en
en poblaciones pequeñas a consecuencia de su ais- la época prehispánica, hay que tener presente la
lamiento, ya sea social o geográfico. El mismo ais- dinámica poblacional impuesta por la Colonia. Con
lamiento da lugar igualmente a las uniones endogá- todo lo anterior cabe pensar que los actuales ha-
plicas causantes de algún grado de consanguinidad. blantes nahuas de la regi6n son resultantes de:
Nosotros nos inclinamos a pensar que lo ha- a) un proceso de nahuatización de antiguas pobla-
llado en Caxhuacan puede explicarse en función de ciones totonacas, b) la migración masiva de hablan-
esto último. tes nahuas hacia la región y consecuentemente el
Por otra parte, también hay que hacer notar desplazamiento de la . población totonaca autócto-
que dentro de las poblaciones consideradas como na; o bien, c) en algunos sitios operaron ambas
aiestizas, tres cuartas partes de las mismas tienen formas. Como quiera que esto haya ocurrido, el
\·alares tan bajos como algunas de las estimadas co- hecho es que aquí estaríamos asumiendo a la vez
mo indígenas. Al respecto, vale la pena decir que que nahuas y totonacos históricamente debieron
en tal situación, pueden intervenir fenómenos co- mostrar diferencias somatológicas notables, lo cual
mo el lugar de procedencia y el estrato social del resulta difícil sostener radicalmente. Recuérdese
cual fueron extraídos los sujetos estudiados. que ambas poblaciones son mesoamericanas y por
No hay que olvidar que son pocas aún las se- lo mismo, guardan relaciones genéticas entre sí y
ries estudiadas y presentan una discrepancia en el sus probables diferencias bioantropológicas, si es
:iúmero de casos, por lo que las apreciaciones antes que estas existen, podrían ser imputables a proce-
expresadas quedan sujetas a confirmación futura, sos microevolutivos como resultado de prolongado
amén de los probables errores derivados de la apli- · aislamiento geográfico entre sí, mutaciones, deriva
cación de la prueba. genética y sobre todo, mestizaje por contacto con
otros grupos no mesoamericanos.
4. Dermatoglifos. La muestra estudiada.
Con el mismo interés de estudiar los aspectos Se trata de los dermatoglifos digitales de 240
genéticos de nuestra población, estamos utilizando hombres y 15 3 mujeres escolares de primaria y
··ariables de fácil obtención, como es el caso de los secundaria del poblado totona~o de Caxhuacan,
dermatoglifos. Pue. , los cuales se analizan y se comparan con ma-
Llama la atención la aparente homogeneidad teriales de otros grupos vecinos totonacos y nahuas.
del tamaño corporal de la población de esta región,
~o cual incita a conocer mejor sus características Los datos.
genéticas; ya que nahuas, totonacos, tepehuas y
otomíes muestran fluctuaciones intergrupales mí- En los Cuadros 1 O y 11 se presentan las fre-
nimas en su talla, en tanto que la población nahua cuencias de diseño según dígito de cada mano, así
exhibe varia.ciones interregionales notables del ran- como la suma de datos de ambas manos de hombres
go de 9.5 cm. y mujeres respectivamente. No es el caso aquí dis-
Tal situación, desde luego, tiene raíces histó- cu-t ir el dimorfismo sexual en la muestra estudiada,
ricas que habrá que tomar en consideración. De pero se presentan los datos según sexo para facilitar
acuerdo con Manrique (1975:157), nuestra zona la comparación, en su caso, con otras series.
estuvo ocupada por hablantes totonacos a partir En el Cuadro 12 aparecen las frecuencias glo-
del período de las Aldeas y Centros Ceremoniales bales de dichos diseños junto con datos de otras
' Ca. 600 a. de C.). Se encontraban entonces, rodea- poblaciones. En dicho Cuadro se a.precian algunas
23
=
CUADROlO
n =240
Lado Arcos Presillas
Dígitos Total Torbellinos
Cubital Radial
24
COLECCJON CIENTIFICA INAH
CUADRO 11
n= 153
Dígitos Lado Arcos Presillas
Cubital Radial Total Torbellinos
:os hombres. En las mujeres, aunque esta diferencia habla de la baja relativa de frecuencia de torbellinos
es notoria entre ambas poblaciones totonacas, no respecto a presillas en la serie Cholutleca. Sin em-
~canza un nivel estadísticamente significativo co- bargo, en la serie femenina este hecho no se hace
::no ocurre con la comparación de las otras series tan patente. Por el contrario, el Indice de Dank-
:otonacas con nahuas. Destaca la gran similitud en meijer que pone en relación porcentual arcos
ia frecuencia de este rasgo entre ambas poblaciones y torbellinos, ofrece valores elevados en hombres
nahuas tanto masculinas como femeninas. y mujeres cholultecos y muy bajos en la serie
Con el objeto de continuar el análisis que he- totonaca de El Tajín, Ver. ocupando las series de
:::1os iniciado, a continuación estudiaremos el com- Caxhuacan, Pue. y Comaltepec, Pue. valores inter-
::,ortamiento de- los Indices de Cummins, Furuhata medios .
•
:-- Dankmeijer, cuyos valores aparecen en el Cuadro Conclusiones.
i. 5. El índice de Cummins presentó sólo pequeñas En tanto se abunde en mayor número de da-
diferencias no significativas entre las cuatro mues- tos dermatoglíficos de estas poblaciones y se estu-
:ras; pero el de Furuhata, que da la relación por- dien de manera integral, junto con otras variables
centual entre torbellinos y presillas, en los varones somatológicas, por ahora solo podemos adelantar
:eveló una notable diferencia entre nahuas de Cho- lo siguiente, que en su oportunidad será ratificado
:ula y los demás grupos estudiados, ya que éstos o rectificado. En el problema particular de las
? resentaron valores superiores a 70, en tanto que relaciones biológicas entre poblaciones, a partir
aquellos sólo arrojaron un valor de 59 .O 5, lo cual del estudio de los der1natoglifos, se tropieza con
25
-
CUADR012
n A Pe - Pr T
Totonacos *
El Tajín, Ver. 67 19 (2.83 %) 373 (55.67 %) 278 (41.49 %)
Totonacos
Caxhuacan , Pue. 240 139 (5 .79 %) 1317 (54.87 %) 943 (39.29 %)
Nahuas*
Comaltepec, Pue. 80 42(5.25 %) 434 (54.25 %) 324 (40.50 %)
Nahuas*
Valle de Cholula, Pue. 177 100 (5.64 %) 1050 (59 .32 %) 620 (35.02 %)
Mujeres
Totonacos*
El Tajín, Ver. 52 31 (5 .96 %) 37 3 (56.5 3 %) 195 (37 .50 %
,.
Totonacos
Caxhuacan, Pue. 153 109 (7 .12 %) 899 (58.7 5 %) 522 (34.11 %)
Nahuas*
Comaltepec, Pue. 72 66(9.16 %) 424 (58.88 %) 230 (31 .94 %
Nahuas*
Valle de Cholula, Pue. 185 167 (9 .02 %) 1059 (57 .24 %) 624 (33.72 %
la dificultad de saber precisar las distintas propor- a) los totonacos de El Tajín, Ver., mantienen 1
ciones del mestizaje biológico europeo- indígena o diferencia considerable respecto a los propios
bien indígena africano. tonacos de la Sierra; b) nahuas y totonacos e
La baja incidencia de arcos en la muestra de Sierra observan un gran parecido entre sí, a T'Yll
El Tajín, Ver. respecto a las otras series que se pre- del Indice de Dankmeijer; c) se vislumbra m:
sentan, es un claro ejemplo de lo que se está refi- recido genético más estrecho entre los nah ,
riendo, ya que es probable que esta baja frecuencia totonacos de la Sierra con los del Altiplano
de arcos se daba a un menor mestizaje europeo- bla- Tiaxcala, que con los totonacos de la Cos--::
ind ígena respecto a las otras series. Lo anterior
podría apoyarse igualmente en la alta frecuencia
de torbellinos que este grupo muestra tanto en 5. Algunos caracteres morfoscópicos.
hombres como en mujeres (Cuadro 12). Lo cierto
Si entendemos a una raza como un seg:.:i:
es que este grupo resulta diferente de los otros, a -
importante de la especie, la que desde la p:-.~
partir de la frecuencia de arcos y torbellinos. La
frecuencia en relaci.ones porcentuales de arcos y dispersión de la humanidad ocupó una región
torbellinos analizada a partir del índice de Dank- plia y geográficamente determinada, pode= OSI
meijer, hace destacar estas observaciones (Cuadro ferir que las razas dentro de sus propios :::
15 ). En base a tales resultados puede decirse que: ecológicos adquirieron sus atributos genéricns
26
COLECCION CIENTIFICA INAH
CUADRO 13
Totonacos Totonacos
.,
TaJ1n, Ver. Caxhuacan , Pue. Diferencia
Nahuas Nahuas
Cholula, Pue. Comaltepec, Pue.
.,
Arcos 5.64% 5.25 % 0.39 0.64
Presillas 59.32 % 54.25 % 5.08 0.45
Torbellinos 35.02 % 40.50 % 5.48 0.95
•
•• Doble asterisco indica diferencias estadísticas altamente significativas.
( 1)
Se usó la fórmula:
/P1 - P2/
:=:.==========- ; donde P 1 y Pz son las proporciones en que se presentan las variables a estudiar; Pw =----
/ Pw qw f.}_+...!._ )
V \º1 º2 •
siendo f 1 y f2 las frecuencias de las variables y n 1 y n2 el número total de cada muestra a comparar . qw resulta de 1-P. De esta manera,
el término expresado en el denominador es el error estándar de la diferencia en cuestión (Montemayor, 1973: 220).
27
LAS CONDICIONES DE VIDA EN UNA COMUNIDAD TOTONACA
CUADR014
Análisis de las diferencias entre porcentajes de frecuencias globales
de diseños digitales entre cada par de poblaciones. Caxhuacan , Pue.
Mujeres
Totonacos Totonacos
Tajín, Ver. Caxhuacan, Pue. Diferencia
Nahuas Nahuas
Cholula, Pue. Comaltepec, Pue.
28
COL ECCION CI ENTIF!CA IN AH
CUADRO 15
Totonacos
El Tajín, Ver. 67 13.86 3.50 74.53 6.82
Totonacos
Caxhuacan, Pue. 240- 13.34 3.61 71.60 14.74
Nahuas
Comaltepec , Pue. 80 13.52 3.61 74.51 12.96
Nahuas
Cholula, Pue . 177 12.93 3.52 59.05 16.13
Mujeres
Totonacos
El Tajín , Ver. 52 13.15 3.68 66.3 4 15.89
Toto nacos
Caxhuacan, Pue. 153 12.69 3.90 58.06 20.8 8
Nahuas
Com.a ltepec , Pue. 72 12.2 8 3.60 54 .24 16.89
Nahuas
Cholula, Pue . 185 12 .47 4.10 59 .01 26.55
tintivos, es decir su apariencia física observable moder na cuando la ''Variación física humana pudo
a1acroscópicamente y sus propiedades biológicas ser mejor entendida al relacionar la dist ribución de
intrínsecas (genéticas), t omando parte en ello las los rasgos morfológicos específicos a la distribución
fuerzas selectivas tanto ambientales como cultu- e historia (también la prehistoria) de las fuerzas
rales (Coon, 1969: 27- 28). selectivas y adaptativas relevant es'' (Brace y Mon-
tagu, 1977: 390).
En un principio, los miembros de una raza o
Se tiene así que el conocimiento de la distri-
grupo humano determinado distinguieron a los
bución de los caracteres morfoscópicos son de gran
miembros de otro grupo diferente a través de su
utilidad para comprender la variabilidad humana,
apariencia física (conjunto de rasgos físicos pro-
entendida ésta como el producto de la adaptación
piamente dichos) y rasgos culturales (vestido, ador-
de los individuos a su medio por interacción de su
no, pintura, etc.).
pool genético y el medio ambiente en general.
Entre los primeros estudiosos de los grupos
Este tipo de datos han sido generalmente des-
humanos, los. caracteres morfológicos fueron el pri- ·
cuidados en los estudios antropofísicos realizados
mer vehículo de descripción racial ''Dicha descrip-
en nuestro país, por esta razón, es indispensable
ción adoptó primero la forma de generalizaciones,
que se incluyan en futuros trabajos que estén en-
como una categorización zoológica linneana. Más
caminados, al conocimiento de estas características
tarde, los antropólogos físicos hicieron medidas y
fenotípicas en diferentes sectores de la población,
análisis estad ísticos de las características racialmen-
como un medio de comprender su variabilidad.
te variables en muestras de la población significati-
,,amente amplia (Coon, lb.,: 28). En México particularmente, el poblamiento
No fue sino hasta la aparición de la genética antiguo de sus diversas regiones y el aislamiento
29
•
Forma I a b e
Formal! a b t
-- -- -, - -
•
-
FormaJIJ a b Forma IV
•
•
Forma V a b e
30
COL ECC/ON CIE'NTIFICA IN AH
-- --- - -- - --
-- --
3
-- --
4 •
31
LAS CONDICIONES DE VIDA EN UNA COMUNIDAD TOTONACA
1 2 3 4
FUSIFORME ALMENDRADO ASIMETRICA
1 2 , 3
ESCASA MEDIANA ABUNDANTE
®.~
32
COLECCION CIENTIFICA INAH
'
,I
relativo entre los diferentes grupos indígenas que pecto a la forma del reborde del pabellón auricul
en muchos sitios perduró hasta épocas recientes, y el desarrollo del tubérculo de Darwin, propon
así como el intenso mestizaje que tuvo efecto en el mos los esquemas de las figuras 15 y 16, porq1
siglo XVI, exige que el estudio antropof ísico de los esquemas propuestos por Schwalbe, reprodu1
la actual población mexicana considere el análisis dos por Martín y Saller (1957), mezclan la forn
de la variabilidad que se expresa en los rasgos mor- del pabellón auricular con el desarrollo del tubt
fológicos. culo (Lagunas, Inédito). Tocante al grosor de 1
labios se agregaron las formas 5 y 6 (Fig. 18),
Métodos y técnicas de observación. for1na de las comisuras labiales se tomaron 1
Yamazaki (1960). En cuanto a la forma del dor
Para el estudio de los rasgos céfalo- faciales, el de la mano, se agregó únicamente la forma 4 (et:
sujeto se observó de frente y de perfil (lado izquier- drada); a las formas 1 y 2 se les denomina tra¡:
do), con la cabeza orientada en el plano de Franc- zoidal de base carpal y trapezoidal de base digit:
fort en un lugar con iluminación natural y suficien- respectivamente (Fig. 21 ).
te. Para el registro de los datos se utilizó una cédula
diseñada a propósito en la que los rasgos en estudio La muestra.
se agruparon según las regiones. En esta ocasión no
se incluyeron los rasgos pigmentarios, concretándo- La investigación abarcó individuos que v:
nos a algunos datos cefálicos y de las manos, en de los 7 a los 18 años de edad, pero en este repor
el orden siguiente; sólo se incluyen sujetos entre los 13 y los 15 añ<
1. Región de los ojos. Comprende 4 rasgos a Se han dejado para otra ocasión los de 7 a 12 y 1
saber: pliegue epicántico, eje de la abertura de 16 a 18 años.
palpebral, forma de los ojos y pilosidad de
las cejas. Región de los ojos.
2. Región nasal. Se consideran sólo 2 rasgos:
perfil nasal y posición y forma de los ori- Pliegue epicántico. De acuerdo a los datos que
ficios nasales. proporcionan en el Cuadro 16, se puede decir q1
3. Región auditiva. Se tratan 3 características: la forma 3 (pliegue superior regularmente aboved
forma del pabellón auricular, punta o tubér- do) es la predominante en el 70.58 %de los varan
culo de Darwin y la implantación del y el 58.82.% de las mujeres (Fig. 9). Las otras fe
lóbulo. mas están represen ta das de manera escasa, mie
4. Región bucal. Se tomaron en cuenta única- tras que la 2, 4 y 6 no se hallaron.
mente el grosor de los labios y la forma de
las comisuras labiales. Eje de la abertura palpebral. Las formas 1 y 2
5. Cara en general. Se estudió ú11icamente la tuvieron ampliamente representadas en ambos
for111a del contorno facial. xos, la 1 (eje horizontal) en el 52.94% de
6. Región de la cabeza. Se anotó únicamente hombres y en el 45 .09% de las mujeres; la 2
la abundancia del cabello. oblícuo con la comisura externa ascendente) cri.
7. La mano. Se tomaron en consideración 3 30.58% de hombres y en el 52.94% de muje_
rasgos: forma de los dedos, del dorso de la Con fundamento en los porcentajes del Cuadre
mano y de las uñas. puede decirse que existe un ligero predominio
la f arma 1 en varones y de la f or111a 2 en las r:::.
Los esquemas en los cuales nos basamos para res (Fig. 10).
la identificación de los caracteres fueron aquellos
que se dan en los principales manuales de antropo- Forma de los ojos. Los datos respectivos se dm
logía (Comas, 1976; Martín y Saller, 1957; Olivier, el Cuadro 16, en donde se aprecia que la fo~
1960; Pospisil, 1965). En algunos casos hicimos (asimétrica, ojo de concavidad inferior en su ::Jt::r._
34
COLt'CCION CIENTIFICA INAH
CUADR0 16
Caxhuacan, Pue.
1 6 7 .05 5 9.80
3 60 70.58 30 58.82
Pliegue epicántico 5 3 3 .5 3 1 1.96
7 4 4.70 9 17 .64
8 2 2 .3 5 1 1.96
9 10 11 .76 5 9.80
--
Total 85 99.97 51 99 .98
1 45 52 .94 23 45.09
Eje de la abert ura 2 26 30.58 27 52.94
palpebral 3 10 11.76 .
4 4 4.70 1 1.96
Total 85 99.98 51 99.99
1 32 37 .64 23 45.09
Forma de los ojos 2 1 1.17 2 3.92
4 52 61.17 26 50.98
Total 85 99.98 51 99.99
1 28 32.94 17 3 3.3 3
Pilosidad de las cejas 2 28 32.94 23 45 .09
3 29 34.11 11 21.56
Total 85 99.99 51 99.98
rior en su parte externa), no se encontró en esta mujeres. Resalta también la forma 3-2 (nariz de
muestra de la población estudiada. dorso convexo, raíz hundida y punta horizontal)
en el 17 .64 %de mujeres, y la forma 4-1 (nariz de
Pilosidad de las cejas. Como se ve en el Cuadro 16, dorso sinuoso, raíz ligeramente hundida y punta le-
los porcentajes para los tres grados considerados vantada) en el 16.47 %de los varones.
(escaso, mediano y abundante), son muy semejan-
tes entre sí, sobre todo en los varones en donde los Posición y forma de los orificios nasales (Fig. 14 ).
valores porcentuales están alrededor del 30%; en En el Cuadro 18, se ve un marcado predominio de
las mujeres se observa un ligero predominio de la forma 9 (forma de gota) en ambos sexos (54.21 %
cejas con pilosidad mediana cuya frecuencia fue hombres y 59 .18 %mujeres). Se encontró también la
de 45.09% (Fig. 12). forma 8 (orificios de altura media y de concavidad
interna) en un 26.25 % de los varones , esta misma
Régión nasal. forma y la 3 (orificios de forma ovoide) se
encontraron en mujeres con porcentajes idénticos
Perfil nasal. Por los datos del Cuadro 17, se puede (14.28 %).
decir que en esta población el perfil nasal (Fig. 13)
resultó ser un rasgo muy variable, a pesar de ello, Región auditiva.
se ve cierto predominio de la forma 2- 3 (nariz
de dorso recto, raíz hundida y punta medianamen- Forma del pabellón auricular. En el Cuadro 19,
te levantada) en el 22. 3 5%de hombres y 23. 52 %de se ve claramente que la forma 1 (pabellón pirifor-
35
-7
CUADRO 17
J
1-1 2 2.35 -
1-2 7 8.23 2 3.92
1- 4 3 3.52 7 13.72
2-1 4 4.70 1 1.96
2-2 4 4.70 - -
2-3 19 22.35 12 23.52
2-4 - 1 1.96
2-5 4 4.70 1 1.96
3-.l 1 1.17 - -
3-2 8 9.41 9 17.64
3-3 2 2.35 1 1.96
,.,
. 3-4 12 14·.11. I 13.72
4-1 14 16.47 . 4 7.84
4-2 2 2.35 5 9.80
4-3 3 3.52 1 1.96
CUADR018
2 1 1.20 - -
3 2 2.40 7 14.28
4 7 8.43 4 8.16
5 s 6.02 2 4.08
7 1 1.20 - -
8 22 26.25 7 14.28
9 45 54.21 29 59.18
Totales 83 99.96 49 99.98
36
COLECCJON CJENTIFICA INAH
CUADR019
, .
Caracter1st1cas Formas Hombres Mujeres
n n 9.:o
1 51 60.00 30 58 .82
3 1 1.17
Forma del reborde del 4 2 2.35 1 1.96
pabellón auricular 5 15 17.64 9 17.64
6 8 9.41 2 3.92
7 8 9.41 9 17.64
Total 85 99.98 51 99.98
o 64 75.29 43 84.31
1 13 15.29 3 5.88
Tubérculo de Darwin 2 6 7.05 5 9.80
3 2 2.35
Total 85 99.98 51 99.99
CUADRO 20
2 10 11.76 7 13.72
3 54 63.52 34 66.66
Grosor de los labios 4 1 1.17 -
5 14 16.47 5 9.80
6 6 7.05 5 9.80
Tótal 85 99.97 51 99.98
1 41 48.23 35 68.62
Forma de las comisuras 2 8 9.41 3 5.88
labiales 3 36 42.35 13 25.49
Total 85 99.99 51 99.99
37
LAS CONDICIONES DE VIDA EN UNA COMUNIDAD TOTONACA
me), predomina en ambos sexos con porcentajes jes más elevados son para las formas 10 y 9 (pen·
muy parecidos 60.00 % hombres y 5 8.82 % mujeres tagonal y trapezoidal invertida, respectivamente) la
(Fig. 15 ). Las formas 5 (pabellón ovoide) y 7 (va- primera en el 34.11 % de los hombres, la segund2
riante de la formá 2 ), también se hicieron manifies- en el 37.25 % de las mujeres (Cuadro 21). En los va·
tas; la primera en un 17 .64 % para cada sexo y la rones se observan dos formas más, con porcentajei
segunda con el mismo porcentaje pero sólo en mu- importantes: la 2 (oval) con 23.52 %y la 9 (trape
jeres. Como se aprecia, la variabilidad es un poco zoidal invertida) con 21.17 %. •
mayor en las mujeres que en los hombres. Por otra parte, cabe mencionar que las formá:
La forma 2 no se encontró en la presente 4, 5 y 6 no se encontraron en los hombres, as
como tampoco las formas 6 y 8 en las mujeres. La:
muestra de jóvenes totonacos .
·f ormas restantes tuvieron una escasa representa
Tubérculo de Darwin. Conforme a los porcentajes ción, sobre todo en hombres.
del Cuadro 19 , podemos decir que la ausencia del
tubérculo de Darwin es lo característico ya que el Cabello.
75.29 % de los hombres y el 84.31 %de las mujeres
no lo presentan. Los siguientes grados de desarro- Abundancia del cabello. En cuanto a este carácte1
llo del tubérculo de Darwin estuvieron escasamente las observaciones se realizaron en 85 hombres y 5
representados . El grado 3 no se encontró en mu- mujeres. Resultó, que el 92.94% de los hombres :
jeres (Fig. 16). el 86.27 % de las mujeres tienen cabello abundant
y el 7.05 % de los primeros y el 8.23 %de las segur
Implantación del lóbulo. Los porcentajes para la das tienen pilosidad regular. No hubo casos d
forma 1 (lóbulo libre) son predominantes tanto en pilosidad escasa ni de calvicie, como era de espera:
hombres (90.58 %) como en mujeres (90.19 %), la se dada la corta edad de los sujetos.
forma 2 (lóbulo adherido) se encontró en escasa
proporción (Cuadro 19, Fig. 17). La mano.
38
COLJ:.:CCION CJEN TIFJCA INAH
1 2 3
4 5 6
• a
7 8 9
®.19
..
1 2 3
4 5 6
o 1 2 3
1
1
1
1 1
1 1
1 1
t 1
1 1 •
1 1
t
' t
''
1
1
1
t
1 t
1
1
2
@.19
LIBRE ADHERIDO
41
,
2 -------
3 - ------
5 - - - - --
6 - ------
• 1 2
HORIZONTALES ABATIDAS ,,
3
ELEVADAS
42
•
CUADRO 21
1 3 3.52 3 5 .88
2 20 23.52 6 11.76
3 7 8.23 6 11.76
4 8 15.68
5 1 1.96
7 2 2.3 5 1 1.96
8 6 7 .05
9 18 21.17 19 37.25
10 29 34.11 7 13 .72
Total 85 99.95 51 99 .97
CUADRO 22
1 1 1.19
Dorso de la mano 2 53 63.09 29 56.86
3 30 35 .71 22 43.13
Total 84 99.99 51 99.99
1 44 52.38 28 54.90
Los dedos 2 17 20.23 11 21 .56
•
3 23 27.38 12 23.52
Total 84 99.99 51 99.98
1 20 23.80 2 3.92
2· 31 36.90 23 45.09
Las uñas 4 14 16.66 11 21.56
5 15 17 .85 10 19.60
7 2 2.38 1 1.96
11 2 2.38 4 7.84
Total 84 99.97 51 99.97
43
•
mas 1 y 2) y cónicas (formas 4 y 5). Los más altos el crecimiento infantil, es a partir de la medició
porcentajes los tienen en los hombres las formas 1 y de las dimensiones corporales. Metodológicament<
2 (23 .80% y 36.90 % respectivamente) y en las mu- puede medirse por una parte la aceleración o ri tm
jeres las formas 2 y 4 con45.09%y21.56%respec- del crecimiento y por otra, apreciar solamente 1
tivamente. Predomina en ambos sexos la forma 2, tamaño corporal alcanzado en un momento dete
(Cuadro 22, Fig. 23 ). minado. Una y otra manera de apreciar este feni
meno obedece, desde luego, a objetivos o propós
Comentario acerca de los datos morfoscópicos. tos específicos de la investiga.ción. El presente cas<
Resumiendo los datos anteriores podemos de- trata de un estudio transversal para evaluar la cua1
cir de manera tentativa y a título provisional que tía del crecimiento alcanzado en un momento d 1
los jóvenes totonacos considerados en el presente terminado y, a partir de comparaciones con otr<
trabajo se caracterizan por presentar el pliegue del datos conocidos, establecer las diferencias o símil
párpado superior regularmente abovedado, con el tudes y señalar las posibles causas de tales situ
•
eje de la abertura palpebral horizontal u oblícuo y c1ones.
la forma asimétrica del ojo que presenta una conca- Hay que recordar que, como cualquier ot1
vidad inferior en su parte interna. Los ojos están fenómeno biológico humano, el crecimiento tier
enmarcados por cejas que pueden ser de pilosidad múltiples aspectos que lo determinan, y son éste
escasa, mediana o abundante. los que en suma, hacen posible la expresión fin
La forma de la nariz es variable, destacándose de las dimensiones corporales en el adulto. Una e:
principalmente la de dorso recto, raíz hundida y cuesta antropométrica, en consecuencia, brin<
punta medianamente levantada; aunque puede en- información útil para entender gran parte del pr1
contrarse entre los hombres algunos con nariz de ceso ontogénico del grupo humano de que se tr
dorso sinuoso, raíz ligeramente hundida y punta te. Naturalmente, dichos datos requieren interpr
levantada y en las mujeres puede haber algunas con tarse a la luz de otras infor111aciones como son:
nariz de dorso convexo, raíz hundida y punta. ho- base genética, las condiciones nutricionales, <
rizontal. salud, psicosociales, económicas, y en general, l
A estas formas nasales, se asocia principalmen- ecogeográficas del entorno o hábitat en el que :
te una abertura nasal en forma de gota, pero tam- desenvuelven los individuos.
bién las puede haber de altura media y con una
La muestra estudiada.
concavidad interna.
El pabellón auricular es de contorno piriforme Se trata de alumnos de las escuelas primaria
pero puede encontrarse también ovoide, en ambos secundaria del lugar, siendo 296 hombres y 15
casos sin tubérculo de Darwin y el lóbulo libre. mujeres, cuyas edades fluctuan entre 7 y 17 añ1
La boca está for1r1ada por labios más bien (Cuadro 1).
gruesos, aunque hay una cierta proporción de in- La edad exacta de los individuos se consta·
dividuos masculinos con el labio superior delgado con las boletas del Registro Civil o con el acta ,
y el inferior grueso y de mujeres con labios de gro- nacimiento . Un buen número de casos se investi1
sor medio. Los labios se unen por comisuras hori- en la oficina del Registro civil y otros en el Archi1
zontales y en otros casos elevadas. Parroquial a partir de datos del libro de bautizc
Los niños que no pudieron presentar ninguno 1
A los rasgos así descritos les da su uniformi- tales documentos, quedaron excluídos del estud
dad el rostro de contorno pentagonal u oval en antropométrico. Esta es la razón por la que só
los varones y en las mujeres trapezoidal invertida. hay un reducido número de sujetos de 7 y 8 añc
El cabello es abundante en ambos sexos. ya que a estas edades, el niño indígena tiene aq
Las manos presentan el dorso trapezoidal de muchos problemas para la comunicación y más a1
base digital aunque también hubo individuos con con los extraños por el idioma. Es decir, entien,
manos de dorso rectangular. Los dedos son de for- poco el español y lo habla menos, a pesar de hab1
ma cónica en la mayoría de los casos rematados se sujetado a un proceso de castellanización en
con uñas rectangulares o cónicas. escuela. Pocos niños se negaron a ser medid<
. / generalmente fueron mujercitas que denotaban
6. A ntropometria. sus actitudes y su indumentaria, haber sufrido u
. .,
Una de las f armas más precisas para evaluar mayor marg1nac1on.
44
1 2 3
, .
oval invertida
1l1ptlca oval
•
• ·s 6
redondeada rectangular cuadrangular
.
.· .
7 8 9.
@.79
, -....
-- , _,... .... _ ....
~
--- .. .._ __ -- .. ... __ _
,
1 2 3
Trapezoidal de t-iasc carpal Trapezoidal de base digital Rectangular
--
-· . - - ----
- --- -- - - --
Cuadrada
-
.,
- • -
·- -
-• ,,_ -- --- '-
- ®19 -
1 2 3 4.
•
CONtCO ESPATULAR RECTANGULAR DE BAQUETA
46
COLECCJON CIENTIFICA INAH
---_.... -= -
-
1 2 3 4 5 6
- --
-
7 8 9 10 11
Con el objeto de ubicar estos datos antropo- Por esta razón en las gráficas que se presentan, las
métricos, dentro de la variabilidad somática infan- comparaciones de nuestros datos transversales es-
til hasta ahora conocida para algunos sectores de tán hechas en base a los valores correspondientes
mexicanos, se establecen comparaciones con otras a las edades en años cumplidos, de ambos estudios
series. Sin embargo, la distinta organización de los de población urbana. Con igual objeto comparativo,
datos por grupos de edades, para su presentación en las mismas gráficas se han incluido datos de la
en valores medios o valores percentilares, difiere población infantil de Cholula, Pue.
en cierta medida con otros conocidos. Así, mien-
tras Ramos Galván (1975), presenta sus resultados Los datos antropométricos.
en intervalos trimestrales, después de los 2 años de La estatura.
edad y abarca individuos con edades que van desde
neonatos hasta los 18 años, o lo que es lo mismo, En el Cuadro 2 3, se presentan los valores esta-
hasta los 216 meses de vida, Faulhaber (1976) por dísticos de las estaturas registradas. Al hacer un
su parte, ofrece intervalos semestrales después de breve análisis a partir de las gráficas de las figuras
los 2 años y abarca individuos con edades que van 24 y 25, resalta a primera vista la baja estatura que
desde el primer mes de vida hasta los 13 años manifiestan los escolares de Caxhu·acan, respecto a
cumplidos. las series en comparación. Dicha diferencia, sin
embargo, es mayor al compararse con las series ur-
Por la naturaleza de nuestro estudio, que es banas, tanto de Ramos Galván, como de Faulhaber
transversal y la serie poco numerosa, hemos adop- ya citados. Al tratar de explicar este hecho, afluyen
tado el criterio propuesto por Comas (1976: 267), las conjeturas. Trátase, como se ha mencionado, de
quien señala: ''J) los grupos por año se centran en un fenómeno resultante de la mutua interacción de
torno a la media de cada periodo; así, el grupo de factores múltiples y por lo mismo de naturaleza
g· años incluye niños de 7 años y medio a 8 y me- compleja. Lo que se patentiza es la gran diferencia
dio, en vez de agrupar los de 7 a 7 años 11 meses.'' de los datos de niños citadinos comparados con los
47
•
~
r---
•
•••
•
•
•• ••
••
•
••
•••• LO
••
•
••
•
• ••
••
•
•• ••
• ••
• ••
•
• •
••
••
•
•
••
••
.,..P>
•
o
•
••
••
•••
•••
•
•• ~N <(
•
•
•
•
••
•
•
•
• •
••
••
••
.....
• o
•••••••
• •••
••
•
•• •
...? LLJ
• •
•
•
•
•
•
••
•
••
••
••
••••
••
•••
•• -+CD
••••
•
••
••
•••••
•
<(
cr
:::>
~
1-
(/)
LJ.J
o o o o o
CX)
•
r---
•
CD
•
U")
• • • • ••
•
•
COLECCJON CIENTIFICA INAH
CUADRO 23
Hombres Mujeres
Edad n m s CV n m s CV
7 10 107 .61 + 1.72 5 .43 + o.so 5.05 10* 107.53 + 1.30 4.13 + 0.92 3.84
8 13 112.83 ± 1.49 5.3.8 ± 0.47 4.77 14 113.60±1.65 6.18 + 1.16 5.44
9 28 116.42+ 0.90 4.80 -+ 0.41 4.12 27 115.08 + 1.11 5.77 ± 0.78 5.01
10 29 123.87 + 1.16 6.24 + o.so 5.04 16 120.21 ± 1.90 7.62 + 1.34 6.34
11 35 127.57 ± 1.36 8.09 ± 0.63 6.34 17 124.31 + 1.93 7.99±1.37 6.42
12 31 1.3 1.04 + 1.37 7.63 ± 0.58 5.82 33 131.84 ± 1.14 6.59 + 0.81 4.99
13 29 136.66 ± 1.27 6.84 ± o.so 5.01 20 136.70 + 1.79 8.02 + 1.26 5.87
14 47 140.84 ± 1.35 9.26 ± 0.65 6.57 20 141.20 ± 1.41 6.34 + 1.00 4.49
15 26 148.61 ± 1.37 6.97 + 0.46 4 .69 22 141.05 ± 1.29 6.07 + 0.91 4.30
16 27 151.55 + 1.02 5.30 + 0.34 3.49 15 144.65 + 1.25 4.86 + 0.89 3.36
17 21 154.oo+ 1.68 7 .72 ± o.so 5.01
• A una niña sólo se le tomó la estatura, por eso el número de casos en los cuadros sucesivos será de 9 para esta edad.
CUADRO 24
Hombres Mujeres
Edad n m s CV n m s CV
7 10 60.65 + 0.77 2.45 + 0.54 4.05 9 60.62 + 0.69 2.08 -+ 0 .49 3.44
8 13 62.88 + 0.85 3.08 -+ 0.60 4.90 14 63.37 + 0.80 3.02 -+ 0.57 4.77
9 28 64.65 ± 0.44 2.36 + 0.31 3.65 27 64.02 ± 0.55
•
2 .89 -+ 0.39 4.52
10 29 67 .54 + 0.49 2.63 ± 0.34 3.90 16 66.85 :+ 0.93 3.75 -+ 0.66 5.61
11, 35 68.94 ± 0.73 4.34 + 0.51 6.30 17 67.89 + 1.03 4.28 -+ 0.73 6.30
•
12 31 70.55 ± 0.60 3.38 ± 0.42 4.79 33 71.25 ± 0.62 3.56 + 0.43 5.00
13 29 73.19±0.59 3.11 + 0.41 4.35 20 74.38 + 0.92 4.13 ± 0.65 5 .55
14 47 75.08 ± 0.65 4.50 + 0.46 6.00 20 76.81 ± 0.65 2.92 + 0.46 3.80
15 26 79.90 + 0.84 4.30 + 0.53 5.38 22 77.66+ 0.73 3.45 ± 0.52 4.45
16 27 80.64 ± 0.73 3.81 ± 0.51 4.73 15 78.96 + 0.83 3.22 ± 0.58 4.08
17 21 83.12 ± 1.17 5.38 ± 0 .83 6.47
49
(.
--- • • • lJ
e
L
--
1
1
1 ..
1
1
1
1 (D
-1
.J
1
•
' ~
1
1
1
u, -'
• 1
,
•
•
••
• •
••
•• • o -
••
••
••
•• •
•••
• •
•• <(
•••
•
••
•
•
' •
• -
••
••
••
o (
•• •
•
•• •
••
• •
• •
•
••
•• •
••• •
w •
•
•••
'•
•
• o
•
•• • •
•
••
•••• •
•
••
• •
••
•
' ••
•
•
•••••
• • •
••
••
•••
•
••
...CX) ..
•••
••
• •
••
<( •••
a:: ••
:::)
~ ---4t,....--t--+--+--.......- ......_+-_+--~~--+---+--t---+--......-+-
o o o o d •
tñ
w • • •Lt'>
• •
"' •
('f')
N
• ••
1
COLECCION CIENT!FICA INAH
•
CUADRO 25
Hombres Mujeres
Edad n m s CV n m s CV
7 10 56.41 + 0.69 2.21 ± 0.49 3.91 9 56.7 5 + 0.42 1.26 + 0.29 2.22
8 13 55.75 + 0.54 1.96 + 0.38 3.51 14 55.81 ± 0.44 1.66 + 0.31 2.97
9 28 55.55 + 0.27 1.44 + 0.19 2.59 27 55.65 ± 0.20 1.07 ± 0.14 1.92
10 29 54.56 + 0.27 1.47 + 0.19 2.69 16 55.65 -+ 0.40 1.63 + 0.28 2.92
11 35 54.05 ± 0.23 1.41 + 0.16 2.60 17 54.62 + 0.37 1.54 + 0.26 2.81
12 31 5 3.88 + 0.22 1.26 + 0.16 2.3 3 33 54.05 -+ 0.22 1.30 + 0.16 2.40
13 29 53.59 + 0.24 1.33+ 0.17 2.48 20 54.43 -+ 0.36 1.61 + 0.25 2.95
14 47 53.34±0.20 1.43 + 0.14 2.68 20 54.42 -+ 0.25 1.16 ± 0.18 2.13
15 26 53.76,+ 0.28 1.46 :t 0.20 2.71 22 55.05 -+ 0.28 1.35 + 0.20 2.45
16 27 53.20±0.36 1.92 ~ 0.26 3.60 15 54.58 -+ 0.32 1.24 + 0.22 2.27
17 21 5 3 .94 ± 0.28 1.32±0.20 2.44
CUADRO 26
Hombres Mujeres
Edad n m s CV n m s CV
de medios rurales, y el origen de éstos debe buscar- xico, como de niños cholultecas. El tamaño en al-
se por una parte, en las adversas condiciones de tura del tronco es sistemáticamente menor en los
vida que estos últimos deben soportar y por otra, escolares de Caxhuacan. Con la única excepción de
en el patrimonio genético de la población a la que varones a los 14 años, edad a la que rebasan a la se-
pertenecen. rie cholulteca para volver a quedar abajo en lo suce-
sivo. Esta diferencia alcanza hasta 7 .86 cm. en va-
Estatura sentado. rones, respecto a la serie urbana y 2 cm. con
relación a la serie de Cholula, Pue.
Los valores estadísticos se presentan en el Cua-
dro 24 y su comparación con otros datos conocidos Indice córmico.
se representa en la gráfica de la Fig. 26. Al igual
que la estatura total, ésta muestra claras diferencias Los datos se presentan en el Cuadro 25. Es-
tanto con lo conocido para niños de la Cd. de Mé- pecial interés ha despertado este índice entre los
51
•
Hombres
••
•
..••
•
-E •
•
-o
u
- -- -- - -Cd.cteMéxrco(Ramos,G.,
o ---· - · - · -Cd.de México(Faulhaber
<{ I '
z ----Caxhuacan,Pue.
UJ
(/)
60
<{
et:
=>
~ as~
tñ
w
Mujeres
80.-,p
•
..----
-:·
••
75 .... •
•
•
•
•
••
••
,•
• •
•
,o .... •
.•· •
••
• •
•
• ••
•
•
.• ••
•
•
•
55 .... •
•
•
•
•
60
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
EDAD EN AÑOS
55
54
53
' ·. ·.
•
\•
••
52 ,
\
•
' •
•
....... . ·•.
•
••
\ ••
•• ••
•• •
•••
··-
•••
•••
o
u
-
~
51
o::
o -- - · -· -· -Cd.de Mexico(Faulhaber, 1976).
u
w ···· ·· · · · · · ·····Cholula 1Pue.( López A., 1976).
u
-o --Caxhuacan, Pue.
z
- 56
ss~
54 ... ' •
·-- ·. ' ' '
. ,I
•• •
53
52
51
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 ®.1.9
EDAD EN AÑOS
Fig.27. Comparación del Índice córmico entre algunas poblaciones infantiles de México.
70
60
so Hombres
40
30
-Ol
•
-
..X
. .J
- - - - - - -Cd.de México (RamosG., 197!
-- --- · - --Cd.de México(Faulhaber,197
<t
~
20 ..
o ···· ··· ·· --· · •Cholula,Pue.(López A., 1971
a. - - - - Caxhuacan, Pue.
o=
o
u
o
~ 60
a.
,,,. ,,,. - -- -- --------
50 Mujeres
• •
••
40 ,
•
. ••
••
• •
•
••
• •
•
••
• ••
•
30 • •
• ••
•• .-- ••
20
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
EDAD EN AÑOS
Fig. 28. Comparación del peso corporal entre algunas poblaciones infantiles de México.
COLECCJON CIENTIFICA INAH
estudiosos del crecimiento humano, por cuanto ambos sexos. Respecto a la serie cholulteca, si
que expresa la proporcionalidad entre el segmento bien existe una diferencia, ésta es de menor cuan-
compuesto por el tronco, cuello y cabeza común- tía, ya que a los 7 años asciende a 2 kg. y en los
mente denominado busto y la estatura total. Es años sucesivos apenas alcanza alrededor de 4 kg.
decir, este dato habla sobre la cuantía de la parti-
cipación del segmento superior en la talla total. Pliegue cután.eo del trz'ceps.
Destaca el hecho de que al establecer las diferencias
con las mismas series anteriores, la situación se in- Han resultado de utilidad las medidas del pa-
vierte; es decir, los individuos de Caxhuacan resul- nículo adiposo como indicadores del desarrollo
taron sistemáticamente superiores en este índice, graso de los individuos. Este desarrollo graso, ade-
como puede apreciarse en la Fig. 27; pues hombres más de ser un rasgo constitucional, habla sobre
y mujeres quedaron plenamente clasificados como el régimen alimentario y de actividades de los indi-
macrocórmicos (tronco largo), desde los 7 años; viduos. Una dieta excedida en carbohidratos y gra-
condición que se conserva aÍln a los 17 años; aun- sas, se traduce en un desarrollo excesivo del tejido
que atenuado. Los niños citadinos a lo~ 7 años son adiposo, pero la población infantil que estamos es-
ligeramente macrocórmicos, pero a los 13 años han tudiando, no tiene exceso en su dieta sino por el
perdido dicha característica para convertirse ple- contrario, padece de graves deficiencias, como ha
namente en metriocórmicos (tronco medio). Situa- sido ya señalado, y de ahí su escaso desarrollo de
ción parecida muestran los menores de Cholula, grasa subcutánea. En el Cuadro 27, se presentan
Pue., aunque aquí los metriocórmicos son menos y los valores medios del pliegue cutáneo tricipital de
dicha característica la presentan disminuída. En los individuos estudiados, los cuales al compararse
suma, puede decirse que la serie de Caxhuacan con datos inéditos de la Cd. de México conforme a
está compuesta por individuos en cuyas estaturas la Fig. 29, patentizan las diferencias, ya que estos
predomina el tronco y en consecuencia, tienen ex- últimos son sistemáticamente más elevados; en cam-
tremidades relativamente poco desarrolladas. bio, confrontados con lo obtenido en Cholula, re-
El tronco largo (macrocórmico ), carácter fe- sulta mínima la diferenciá entre ellos. Por otra
notípico de algunos grupos humanos, es rasgo co- parte, es de señalarse el alto grado de dimorfismo
mún de la primera infancia, pero se llega a perder sexual entre los valores de las series rurales, carac-
con el crecimiento en muchos casos, lo cual no terística que se encuentra menos acusada en las
ocurre aún a los 17 años entre los sujetos de Cax- series urbanas de referencia.
huacan . La explicación de este hecho se ha buscado
en las deficiencias nutricionales, apoyándose en la Peri'metro del brazo relajado.
secuencia céfalo-caudal del crecimiento (Ramos
Rodríguez, 1978: 47- 48). Esta hipótesis nos pare- En el Cuadro 28 se presentan los valores de es-
ce plausible; y además, a largo plazo el fenómeno te dato, los cuales, al compararse con los de Cholu-
puede operar como mecanismo adaptativo y de la, a.mbos sexos muestran valores sistemáticamente
respuesta morfo-funcional a condiciones adversas más bajos, pues a los 7 años de edad, éstos son
de alimentación. Desde luego, queda mucho por alrededor de un centímetro de menor tamaño, di-
investigar en tal sentido. ferencia que se incrementa para alcanzar a los 14
años, cerca de 2 cm. en hombres. Con relación a las
El peso corporal. series urbanas, a la edad de 7 años, la diferencia es
de alrededor de 2 cm. en ambos sexos, pero se in-
Aun cuando el peso muestra una gran variabili- crementa posteriormente hasta acercarse a 4 cm.
dad, su utilidad es evidente en los estudios de cre- en varones, como se aprecia en la Fig. 30.
cimiento. En el Cuadro 26 se presentan los valores
medios del peso, en tanto que en la Fig. 28, siguien- Peri'metro muscular del brazo.
do el mecanismo comparativo que hemos usado con
los otros datos, podemos observar que el peso ma- Una evaluación del desarrollo muscular del
nifiesta valores considerablemente bajos respecto a brazo se obtiene mediante la fórmula propuesta
las series citadinas, pues a la edad de 7 años, dicha por Jelliffe (1968). Los resultados así calculados
diferencia alcanza alrededor de 5 kg., mientras que se consignan en el Cuadro 29 . De la comparación
a los 13 años acusa magnitudes hasta de 14 kg. en con los datos de Cholula, se aprecia una pequeña
55
13.0
'
I
'
125 A t,.
I \ t '·
12.0 •
I. .\ • ✓•
/ ·"\•
\
·''
¡.
.,
'·,,
I '· • • I.
-E •
• 11.5
I
.
I • '
• /
\.
•✓ \
•
\
.
• I
/ •• a
. I •• 'i"
I • :
-a..
E
V,
11.0 ¡
' .. \ ¡ 1/
w
u 10.5 /
.,
~
....
.i ./·- ·-·-·-·-·-.\ .,.,.,
i t
. ,....
-.,_et!'. ,;'
...J
10.0
-.
- . .......__,,. /.
•
/
,/ '·
\
•••
..· .
I
••• I
w I! • -~
o 9.5 .I ••
....·· \. ;
\~,•
~ l
•
... "
oo,_
-4
o
9.0 ' •
I•
•
•• •• ••• •••
••• • •• •
g
8.5 ' •• ••
•• •• •• -·-· - · - •Cd.de México (Pef\a.,inédito
I
•·············.Cholula,Pue.( Lopez Alonso
).
I
•
::::, • • y Ramos Rodr1guez1 1976 )•
B.O •
-
u
z •••
•
,•
• •
••••••••••••• ••
----Caxhuacan,Pue.
f. 7.5 • ••
• •
r --~·- • ••
.••.•
7.0
..-··.
••••
••
•
• • •••• •
• ••••• • •••• ••••
••
~
•
6.5
s.o~--,.___ __.____.___.,.___.,___ __.___...__+-_ _.,__ __..,_ _.....,_
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
EDAD EN AÑOS
Fig.29.ComparaciÓn de los valores medios del panículo adiposo del tríceps entre grupos de niños
mexicanos.
INAH COLE'CCION CJENTIFICA
CUADRO 27
Hombres Mujeres
Edad n m s CV n m s CV
7 10 6.92 ± 0.36 1.14 ± 0.25 16.4·/ 9 9.00 ± 0.41 1.23 ± 0.29 13.66
8 13 7.33 +0.26 0.97 ± 0.19 13 .23 14 8.72 + 0.32 1.23 + 0.23 14.10
9 28 6.23 + 0.19 1.05 + 0.14 16.85 27 8.5 5 + 0.34 1.78 ± 0.24 20.81
10 29 7 .57 + 0.40 2.16 + 0.28 28.53 16 8.35 + 0.41 1.67 + 0.29 20.00
11 35 7.42 ±ü.31 1.87 ± 0.22 25.20 17 8.74 ± 0.66 2.7 3 + 0.46 31.23
12 31 6.37 ± 0.25 1.44 + 0.18 22.60 33 9.85 ± O.SS 3.21 + 0.39 32.58
13 29 7.34±0.34 1.88 + 0.24 25.61 20 9.66 + 0.52 2.36 + 0.37 24.43
14 47 6.92 + 0.24 1.68 ± 0.17 24.27 20 10.07 ± 0.44 1.98 + 0.31 19.66
15 26 6.52 + 0.29 1.49 + 0.20 22.85 22 11.36 + 0.53 2 .so ± 0.37 22.00
16 27 6.18 ± 0.2 3 1.24±0.16 20.06 15 12.50 ± 1.07 4.06 + 0.76 33.28
17 21 6.24 ± 0.32 1.51 ± 0.32 24.19
CUADR028
Hombres Mujeres
Edad n m s CV n m s CV
7 10 155.30 -+ 2.84 9.00 ± 2.00 5.82 9 153.60 ± 3.00 9.20 + 2.10 6.03
8 13 156.30 -+ 2.70 9.70 ± 1.90 6.22 14 156.80 + 3.50 13.30 + 2.50 8.51
9 28 157.00 + 1.60 8.90 -t- 1.10 5.68 27 159.90 ± 2.40 12.50 + 1.70 7 .85
10 29 166.30 + 1.90 10.70 ± 1.40 6.43 16 163.50± 3.30 13.30 + 2.30 8.15
11 35 169.50 + 2.90 17 .60 + 2.10 10.39 17 172.80 ± 4.40 18.20 + 3.10 10.59
12 31 167 .90 + 2.20 12.40 + 1.50 7 .40 33 184.00 ± 3.00 17.50 ± 2.10 9.50
13 29 183.70 + 2.70 14.90 ± 1.90 8.12 20 184.60 .:!:: 3.80 17 .30 .t 2.70 9 .39
14 47 189.60 + 2 .90 20.20 ± 2 .00 10.69 20 201.50 + 4.10 18.30 ± 2.90 9.10
15 26 207 .70-± 2.90 15.20 ± 2.10 7 .31 22 205 .40 ± 2.50. 11.80 + 1.70 5 .74
16 27 217 .10 + 4.60 24.10 ± 3.20 11.13 15 219 .1 O + 5. 40 21.20 ± 3.80 9.67
17 21 223.90 + 4.20 19.50 -t- 3.00 8.71
diferencia en contra de los datos de Caxhuacan, que pero a falta de lo necesario para llevar al cabo
a los 7 años suma 6.6 mm. y a los 16 años es de registros radiográficos, usamos algunas anchuras
18.3 mm., como puede apreciarse en la Fig. 31. óseas haciendo la salvedad de que en ningún caso
se tratará del proceso de desarrollo y maduración
ósea como tal. Los datos sobre la anchura ósea
Anchura del codo. del codo o diámetro bicondilar del húmero como
también se le suele llamar, se consignan en el
Evaluar el desarrollo óseo es de lo más im- Cuadro 30. Volviendo a las comparaciones con la
porta.nte en los estudios de crecimiento. Sin em- serie urbana, encontramos de acuerdo a la Fig. 32,
bargo, por razones obvias, resulta difícil efectuar una diferencia de alrededor de 5 mm. a favor de
una va.loración directa del fenómeno. Los datos esta. última en varones y ligeramente mayor en mu-
radiográficos ofrecen una mayor aproximación, jeres a la edad de 7 años; diferencia que se incre-
57
26
25
I
I
/• I
I ••
Hombres I / ••
23 •
/ ••
••
•
••
22 •
•
•
••
• •
•
21
•
••
•• •
• • •
• •
-E •
19
•
, •• • • • ••
u ••
-o 18 •
• •
o 17 •• •• - - - - - -Cd.de México(Ramos G., 19~
<(
-, ••
•• •
••
...
• • • -· -· - · -·-Cd.de México(Faulhaber,19
4
...J
w -·· · · · · · · · · · ·Cholula,Pue.(LÓpez A., 197
o::
o 15 ----Caxhuacan,Pue.
N
<(
o:: 26
al
...J
w /'
., .,--- -... -
o 25
o
o:: 24 ..
t-
w
Mujeres
-w
~
~ 23 ...
a..
22 • • •
• •
• •
••
21 •••
••
••
•
•
,I
20 • ••
• •
• •
• •
19 •
•• •
• •
•
••
•• •
18 •
••
••
17 •• •• ••
•
16...
15 17 18
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 •
EDAD EN AÑOS
Fig.30. Comparación de los valores medios del pert'metro del brazo relajado en alguna
poblaciones infantiles de México.
220-.
•
: e,
•
••
••
•••
•
210 •••
••
••
•
•
•
•
•
•
•
•••
• •
200 ••
•
•••
• •
••
••
•
••
-E•
•
190
••
•
E
-o •
•• • ••
••
••
•
N •• •
<
o::: 180 •• •
••
• • • •
•
m •
•
,••
_. •
•
•
•
••
w ••
•
••
Cl ••
• •
•
• • •
a:: •• • •
<
_. 170 ••
• •
• • •
• • •
::, • • ••
••• ••
u
C/) • ••
• ,••
::, •
•• , ••
• • ,•
~ •• • •
160 • •• • •
o • • ••
•
o::
t- • •
w •• •
••
• • •
~
-o:: 150 • ••
• ••
• • • • • •
• • -.
w • •
Cl.. . •.
•• \.
•• • •• •
••• • •
• •• ••
•• • •
•
• •
• •
140 ~ •
,
130 •······· •·······Cholula,Pue.(Lopez Alonso y
Ramos Rodríguez, 1976).
Caxhuacan,Pue.
120-+-----t---+-------t---+-----t---+-----l---+--___,.~-....- - - 4 -
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
EDAD EN AÑOS
Fig.31. Comparación de los valores medios del perímetro muscular del brazo en dos poblaciones
infantiles de México. l'B\
\1el.19
59
LAS CONDICIONES DE VIDA EN UNA COMUNIDAD TOTONACA
CUADR029
Hombres Mujeres
Edad n m s CV n m s
,
10 29 142.60 + 1.60 9.00±1.10 6.31 16 137 .20 + 2.60 10.70 + 1.90 ¡
,
11 35 146.20 + 2.30 13.60 + 1.60 9.29 17 145.30 ± 2.60 11.70 ± 1.80 '
12 31 147 .90 + 2.00 11.30 ± 1.40 7.67 33 153.10± 2.10 12.20 .± 1.50 1
,
13 29 160.60 ± 2.30 12.80 + 1.60 7.99 20 154.30 + 2.60 12.00 ± 1.80 '
14 47 167 .90 ± 2.70 19.10 ± 1.90 11.38 20 169.80 ± 3.20 14.50 + 2.20 1
15 26 187 .20 + 2.60 13.40 +1.80 7 .19 22 169.70 + 2.40 11.20 ± 1.60 (
CUADR030
Hombres Mujeres
Edad n m s CV n m s
- ,
Estos son de cuerpo pequeño, en cuyas est
menta un poco a los 13 anos en varones y mas
notablemente
, en mujeres donde casi alcanza un turas predominan la longitud o tamaño del tron,
cent1metro. sobre las extremidades inferiores. Tienen peso baj
aun respecto a la talla; muestran escaso desarrol
Comentario a los datos antropométricos. de panículo adiposo, lo que determina que ell,
A partir de los pocos datos que se acaban de ofrezcan un aspecto corporal más bien magro (Fi
presentar, podemos sintetizar a grandes rasgos la 3 3 ), excepción hecha de los casos extremos de de
apariencia física corporal de los niños totonacos nutrición en que se aprecia edema y los niñ,
de Caxhuacan. muestran caras turgentes y vientre abultado.
60
61
,
,I
59 I
57~
•
/
• •
/ /
/
• •
55 /
• ,/
,
/ /
I
•
,,, ./ •
-E •
•
53 I
•
I
•
·"'
•
E • /
-o •
I
•
I
/
•
•
e •
I
•
I
8 51 •
I
•
/
-'
w ,I ,I
e •
I /•
<t I /
o::: • •
::, / /
•
]:
u 49 I
• I
•
z I
,I
•
4:
•
/
•
,•
/
•
47 /
•
/
•
/
•
45
43-+
- -- ·-- -·Cd.de México (Faulhaber, 1976).
-----Caxhuacan,Pue.
41 ....
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
EDAD EN AÑOS
.
Fig.32.CornparaciÓn de los valores medios de la anchura del codo en dos poblaciones infantiles
de México.
•
Fig 33. Aspecto físico de los niños de Caxhuacan, Pue.
COLECCION CJENTJF!CA •
INAH
63
•
BIBLIOGRAFIA
1972 Historia verdadera de la conquista de la Nueva Es- 1975 Ensayo sobre antropología nutricional en
paña. Col. "Sepan Cuantos", Porrúa. México. muestra de población escolar de Cholula, I
Anales del Instituto Nacional de Antropolog1
Diskin, M. Historia. Epoca 7a, Tomo VI, pp. 105-24. Méx
64
COLt'CC!ON ClENTlFlCA INAH
65
INDICE DE FIGURAS
67
INDICE DE CUADROS
68
CONTENIDO
PRESENT ACION . . º • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • º • 9 • • • • • º •• º • º • º • • • • º 5
Carlos Serrano Sánchez
INTRODUCCION .................. . C' •• º •• º º • • • • • • º • • º ••• º • • 7
Sergio López Alonso
1. GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . •. ••. ••••. •. •••••• 9
Roberto Jiménez Ovando, Ma. Guadalupe Estrada Reyes, Zaid Lagunas R.,
Sergio López Alonso
2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS . . . . . . . •••. . . . •••. . ••••. . ••••. 1O
Ma. Guadalupe Estrada Reyes
3. DISCROMATOPSIAS . . . • • • • . . • . • • . • . . . . •. . . •. . . . . . . . •. ••. •• 19
Zaid Lagunas R.
4. DERMATOGLIFOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . º º •••• º • • • • • • • • 23
Sergio López Alonso, Ma. Guadalupe Estrada Reyes
5. ALGUNOS CARACTERES MORFOSCOPICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Zaid Lagunas R.
6. ANTROPO METRI A . . º • • • • • • • • • • • • • .. • • • • • • • • • º • • º • • • • • • • º • º 44
Sergio López Alonso
COMENTARIOS FINALES .. • . ....••••.. •. ...••• ....•.••...••.•• 63
Ma. Guadalupe Estrada Reyes, Sergio López Alonso, Zaid Lagunas Rodrz'guez,
Roberto Jiménez Ovando
BIBLIOGRAFIA .. º • • • • • • • • • • • • • º • • • • • • • • • • • º e •••• •••••••••• 64
INDICE DE CUADROS • • • • • o • o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 68
INDICE DE FIGURAS • • • • • • • • o • • • • • • • • • • • • • o • • • o • • • • o o • • • • • • 67
69
,
.,
.. ,
Ed1c1on: mil ejemplares
•
--
,
< ,
"
•
•
..
•
•
•
'
• México 1982
•
•
•