I.
- DATOS INFORMATIVOS:
1. Institución Educativa: N° 80892 “Los Pinos”
2. Director (a): Carlos Nazareno Cedrón León
3. Nivel: Secundaria
4. Turno: Tarde
5. Fecha: 22/06/2023
6. Grado y sección: Primero “C”
7. Duración: 90 minutos
8. Número de estudiantes: 32
9. Tutor (a): Prof. Jéssica Teresa Benites Paz
Sesión de tutoría N° 6
“Mi plan de estudio”
II.- ¿Qué buscamos?
Temario: Mejorando mi plan de estudio
Objetivo de la Que las y los estudiantes Dirigido: IV ciclo1er grado Duración 90 minutos
sesión: identifiquen aquellos hábitos y de Educación Secundaria
estrategias que le favorecen o
no al momento de estudiar y
elaboren un plan de estudio
para mejorar su rendimiento
escolar.
Indicador de la Reconoce aquellos hábitos y estrategias que favorecen su rendimiento
Evaluación escolar.
III.- Momento de la sesión:
Fase de Momento Estrategia/ actividad Medio y Tiempo de
aprendizaj materiales actividad
e
Inicio Revisión de El/la docente inicia la sesión dando la bienvenida No aplica 10‘
acuerdos y saludando a cada estudiante y en plenaria, la
coordinadora o coordinador del aula pide a la
secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%,
50%, 75% o 100%). El grupo felicita el logro o
brinda sugerencias para su consecución. Papelógrafo
conteniendo la
El/la docente inicia esta sesión, entregando a lectura: “La
cada estudiante la lectura “La sorpresa de
Motivación y Milton
exploración.
20‘
III.- Momento de la sesión:
Fase de Momento Estrategia/ actividad Medio y Tiempo de
aprendizaj materiales actividad
e
Concluida la lectura, solicitamos a nuestros
20‘
estudiantes que opinen sobre el modo de
estudiar de Milton y qué fue lo que más llamó
su atención y porqué.
Desarrollo Información y Pedimos a las y los estudiantes que en parejas Esquema de Plan 30‘
orientación. identifiquen aquellos hábitos que, al momento de Estudio.
de estudiar, tienen en común con Milton.
Luego, pedimos que conversen sobre sus
estrategias para mejorar sus hábitos de
estudio. Que dialoguen sobre aquello que les
ayuda a aprender mejor y obtener buenos
resultados académicos, así como aquello que
se les hace difícil aprender o da malos
resultados.
Finalmente, proponemos que esbocen un plan
para mejorar sus formas de estudiar, para ello
presentamos el siguiente esquema:
En pareja construyen cada uno su plan de
estudios. Como ayuda, le entregamos el Anexo
con las recomendaciones. Luego se les pide
que voluntariamente compartan su plan de
estudio.
Reforzar lo Reforzamos ideas centrales teniendo en cuenta Lectura de apoyo:
Cierre adquirido las recomendaciones que figuran en el Anexo. Recomendaciones
para mejorar los
hábitos de estudio
Toma de (Anexo 2).
Las y los estudiantes comparten con sus
decisiones compañeros y familiares más cercanos sus
No aplica
emociones y sentimientos sobre los cambios
físicos que experimentan y se comprometen a
respetar las diferentes formas de pensar frente
a las distintas situaciones que se presentan.
Después de la tutoria En casa cada estudiante revisa su plan de estudio trabajado en clase para
mejorarlo y adecuarlo de ser necesario a su contexto, completando su horario
personal.
Podemos informar a las y los docentes de las áreas curriculares sobre la
actividad realizada. A su vez, coordinemos con ellos para que, a través de
sus cursos, comenten y refuercen la necesidad de reflexionar acerca de las
formas de estudiar que emplean cada uno de ellos.
LA SORPRESA DE MILTON
Milton es un adolescente que cursa el 1° grado de secundaria. Él tiene una forma muy
particular de estudiar cuando se acerca un examen. Por ejemplo, cuando se decide a
hacerlo no tiene un lugar ni un horario fijo. A veces, estudia sentado en el sillón frente al
TV, durante los comerciales; otras, estudia hasta altas horas de la noche tendido sobre la
cama, repitiendo y repitiendo cada palabra del texto a pesar que le recomendaron realizar
anotaciones, esquemas, subrayados, sobre el texto. Cuando estudia, no se anima a hacerlo
porque le da flojera y además piensa que no le ayudará en nada y si está aburrido, prende
la radio y se prepara un buen sanguchito para acompañar la sesión de repaso.
Su promedio de notas es uno de los más bajos del salón y constantemente se queja de ello.
Dice que, a pesar de dedicar mucho tiempo al estudio, no acaba de entender, lleva como
ni aprender bien los temas.
Milton no quiere que en las próximas evaluaciones se repitan las notas desaprobatorias.
LA SORPRESA DE MILTON
Milton es un adolescente que cursa el 1° grado de secundaria. Él tiene una forma muy
particular de estudiar cuando se acerca un examen. Por ejemplo, cuando se decide a
hacerlo no tiene un lugar ni un horario fijo. A veces, estudia sentado en el sillón frente al
TV, durante los comerciales; otras, estudia hasta altas horas de la noche tendido sobre la
cama, repitiendo y repitiendo cada palabra del texto a pesar que le recomendaron realizar
anotaciones, esquemas, subrayados, sobre el texto. Cuando estudia, no se anima a hacerlo
porque le da flojera y además piensa que no le ayudará en nada y si está aburrido, prende
la radio y se prepara un buen sanguchito para acompañar la sesión de repaso.
Su promedio de notas es uno de los más bajos del salón y constantemente se queja de ello.
Dice que, a pesar de dedicar mucho tiempo al estudio, no acaba de entender, lleva como
ni aprender bien los temas.
Milton no quiere que en las próximas evaluaciones se repitan las notas desaprobatorias.
ANEXO 02
Lectura de apoyo: Recomendaciones para mejorar los hábitos de estudio
Muchos de los problemas que nuestros estudiantes tienen para fijar nuevos conocimientos luego de
las clases, están vinculados con hábitos inadecuados de estudio. Por eso, aquí presentamos algunas
pautas que pueden ser de utilidad al momento de orientar a las y los estudiantes al respecto.
a) Ambiente de estudio: Es importante contar con un espacio y clima que brinden las mejores
condiciones, entre estos tenemos:
Lugar: preferentemente libre de interrupciones y con el menor nivel de ruido posible. Esto
favorecerá la concentración.
Implementos: al estudiar será importante tener a la mano un diccionario para consultar el
significado de los términos que no se conocen, algunos textos o enciclopedias sobre los temas
que se tocan en las instituciones educativas, así como los cuadernos al día. Esto último resulta
muy importante, pues es el insumo que les permitirá dirigir, organizar y aprovechar mejor las
energías dispuestas para estudiar.
Mobiliario: una silla cómoda y una mesa amplia son suficientes.
Iluminación: de ser posible, luz natural y desde la izquierda de quien estudia. No muy débil o
potente que pueda forzar o cansar la vista.
Temperatura: es importante buscar un término medio, pues el exceso de calor o frío puede
resultar muy incómodo, adormecer o restar energía para poder estudiar con gusto.
Nivel de ruido: si bien la música es apropiada en actividades como dibujar, hacer gimnasia, o
pasar apuntes a limpio, puede resultar inconveniente en otros casos (repasar para un examen,
por ejemplo).
En cambio, ver la TV o algún video, etc., resulta totalmente negativo para el estudio, pues constituyen
poderosas fuentes de distracción.
b) El plan de estudio
Contar con un plan de acción es muy eficaz para organizar el tiempo y las energías cuando sea el
momento dispuesto para estudiar. Para ello se sugiere lo siguiente:
1.Contar con una agenda o cuaderno donde se anoten las tareas que se dejan en clase, así como las
fechas de exámenes, prácticas, etc., así el estudiante estará al día con sus deberes Escolares.
2.Ayudar a elaborar un horario de estudio para la casa, según el itinerario escolar y monitorear su
uso. Así, el estudiante podrá familiarizarse con él y desarrollará ese hábito en el hogar.
3.Indicar a cada estudiante que lea las tareas dejadas, sugiriéndoles que prioricen su atención
(pueden empezar por las más fáciles o más difíciles). En caso de tener dificultades para la
comprensión de algún tema, conviene decirles que siempre podrán pedir ayuda a alguna persona
mayor para que los oriente.
4.Sugerir que, al momento de estudiar, concentren todos sus esfuerzos en lograr o cumplir con una
meta determinada y una vez culminado este trabajo o tarea, pedir que lo tachen de la agenda o
cuaderno de anotaciones, para que sepan qué está quedando pendiente.
5.En caso de tener un examen cerca, sugerir el uso de esquemas, cuadros, subrayados, etc. u otras
técnicas que les facilite ubicar lo más importante de los temas a tratar.