0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas12 páginas

La Retórica y La Oratoria Forense

El documento habla sobre la retórica y la oratoria forense. Explica que la retórica es la disciplina que estudia los procedimientos y técnicas del lenguaje para persuadir u ornamentar el discurso. También describe los elementos clave de un discurso retórico como la inventio, dispositio y elocutio. Distingue entre retórica, oratoria y dialéctica, y menciona algunas figuras retóricas como la metáfora, hipérbole y personificación.

Cargado por

Danny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas12 páginas

La Retórica y La Oratoria Forense

El documento habla sobre la retórica y la oratoria forense. Explica que la retórica es la disciplina que estudia los procedimientos y técnicas del lenguaje para persuadir u ornamentar el discurso. También describe los elementos clave de un discurso retórico como la inventio, dispositio y elocutio. Distingue entre retórica, oratoria y dialéctica, y menciona algunas figuras retóricas como la metáfora, hipérbole y personificación.

Cargado por

Danny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LA RETÓRICA Y LA ORATORIA FORENSE:

¿Qué es la retórica?
La retórica es la disciplina que se interesa en el estudio y la sistematización de los
procedimientos y técnicas expresivas del lenguaje, que además de sus fines
comunicativos usuales tienen como objetivo persuadir o embellecer lo dicho.
Se trata de una disciplina que atraviesa numerosos campos del saber, entre los que están
la literatura, la política, el periodismo, la publicidad, la educación, el derecho, etc.
Los elementos que la retórica estudia son en principio de tipo verbal, o sea,
pertenecientes al lenguaje, pero no únicamente hablado: la expresión escrita e incluso el
uso conjunto de imágenes y texto bien puede resultar de su interés, especialmente en las
formas contemporáneas de elaboración de discursos.
Los inicios de esta disciplina datan de la antigüedad grecorromana. En la Antigua Grecia
era ampliamente estudiada, y comprendida como la capacidad de persuadir a los demás
mediante palabras habladas.
Luego también tuvo su lugar en las cortes de la Roma Imperial y constituyó parte
fundamental de la educación medieval europea, en donde ocupó un lugar esencial entre
las disciplinas humanísticas, al menos hasta la época del Romanticismo.

Según las consideraciones clásicas de la retórica, todo discurso se configura a partir


de tres elementos:

 Inventio o invenio. La selección de los contenidos del discurso, es decir, la


elección particular de los temas en la memoria, en los lugares comunes (o topoi),
las ideas propias o heredadas de terceros, en fin, que puedan servir para los fines
comunicativos que se tengan.

 Dispositio. La organización de los elementos de la inventio en un todo


estructurado, jerarquizado, o sea, organizado según la conveniencia argumental,
echando mano a relatos, exposiciones o explicaciones para movilizar al otro a
través de vías emocionales, racionales o morales.

 Elocutio. Equivalente a lo que consideramos hoy “estilo”, se trata de la elección


de los recursos lingüísticos idóneos para expresar verbalmente los materiales
recopilados y ordenados previamente. Ello implica figuras retóricas, juegos de
palabras, etc.

Retórica, oratoria y dialéctica


Estos tres términos no deben manejarse como sinónimos, ya que no lo son, a pesar de
que a menudo en el habla cotidiana podamos emplearlos más o menos indistintamente.
Por un lado, la retórica es el “arte del bien decir”, o sea, a la capacidad o el talento de dar
a lo comunicado la expresividad necesaria para hacerlo realmente persuasivo. Por otro
lado, los otros conceptos son:

 Oratoria. Considerada por algunos como un género literario, la oratoria podría


entenderse como la forma de aplicación al discurso oral de los elementos
retóricos, o sea, la capacidad para aplicar la retórica a un discurso hablado. Dicho
en pocas palabras, la oratoria es el arte de hablar con eficacia. Por esa razón,
oratoria y retórica poseen muchas fronteras comunes.

 Dialéctica. Por su parte, la dialéctica era comprendida por los antiguos griegos
como “el arte de conversar” (la palabra comprende los vocablos griegos dia-,
“reciprocidad” o “intercambio”, y logos, “palabra”), y se diferenciaba de la oratoria
en que ésta enseñaba a hablar bien frente a los demás, mientras que la dialéctica
enseñaba a debatir. El célebre filósofo Sócrates practicaba la dialéctica con sus
estudiantes, retándolos mediante la conversación para que pensaran los tópicos
de su interés.

RECURSOS (Figuras) DE LA RETÓCRICA


También conocidas como figuras literarias, las figuras retóricas son giros o recursos
estilísticos, es decir, mecanismos del lenguaje que sirven para ilustrar, embellecer o
enriquecer estilísticamente el discurso.
Tanto en el lenguaje hablado como el escrito, tanto en el poético como el informal, este
tipo de recursos permiten al individuo expresar más con menos, alterando la configuración
tradicional o acostumbrada de lo dicho. Algunos ejemplos de figuras retóricas son:

 La metáfora. Consiste en una comparación entre una cosa y otra, o bien en llamar
a una con el nombre de la otra, para evidenciar sus rasgos comunes, reales o
imaginarios. Por ejemplo: “El río era una larga serpiente azul” o “Los soles
chisporroteantes de sus ojos me intimidaron”. (Ejemplos en graficas)

 La hipérbole. Es una forma de exageración discursiva, cuyo sentido no es literal,


sino figurado. Por ejemplo: “Tengo tanta hambre que me comería un mamut” o “Es
tan tonto que no puede hablar y caminar al mismo tiempo”. (Ejemplos en graficas)

 La personificación. Consiste en atribuirle a un objeto inanimado características


humanas, en un sentido obviamente no literal. Por ejemplo: “La mañana me saludó
con un aire caliente” o “El viento susurraba su nombre en mis oídos”. (Ejemplos en
graficas)
La elipsis. Esta figura retórica consiste en la omisión de algún contenido del
discurso que se considera ya dicho, obvio o que se desea esconder por alguna
razón. Así, se evitan reiteraciones que afearían el discurso, por ejemplo, o se
puede generar cierto suspenso. Por ejemplo: “María y Néstor fueron al cine, y al
salir no encontraron su auto” (se omite la repetición del sujeto), “El año pasado nevó
muchísimo, este año no (nevó) tanto. (Ejemplos en graficas)
LA RETÓRICA JURÍDICA:

La retórica, esto es, la disciplina que estudia los medios de persuasión en


cualquier situación comunicativa, debe su origen y desarrollo en
particular al derecho y a la política. Fue en Grecia donde se sitúa su origen
hace aproximadamente 25 siglos, y desde entonces se ha mantenido
vigente, así sea con destellos y periodos de oscuridad. Como toda
disciplina, la retórica ha evolucionado sin abandonar sus principios
básicos. A lo largo de los siglos pasó de ocuparse de los mensajes con
fines de persuasión orales, para ahora concentrarse sobre todo en los
textos, así como de las formas más modernas de comunicación
electrónica.
LA ARGUMENTACION
Un argumento es un razonamiento con el que se intenta demostrar o negar una
afirmación. ... Los argumentos inductivos, por ejemplo, parten de afirmaciones
particulares para llegar a una conclusión general. Mientras que los argumentos de
autoridad recurren a afirmaciones hechas por un experto para sustentar su idea central.

Un argumento es un razonamiento con el que se intenta demostrar o negar una


afirmación. Sirve para probar o refutar hipótesis y convencer al interlocutor de que
la posición que se está defendiendo es válida.
Existen diferentes tipos de argumentos y cada uno de ellos usa diferentes recursos
para llegar a las conclusiones. Los argumentos inductivos, por ejemplo, parten de
afirmaciones particulares para llegar a una conclusión general. Mientras que los
argumentos de autoridad recurren a afirmaciones hechas por un experto para
sustentar su idea central.
Los argumentos forman parte de la vida cotidiana. Un anuncio publicitario, un
debate presidencial, un folleto informativo, una exposición escolar o una
conversación informal son ejemplos de argumentos en el día a día.
Los siguientes ejemplos están clasificados según el tipo de argumento. (se vera
estos tipos de argumentos en la sesión 6.)

1. Argumentos inductivos
2. Argumentos deductivos
3. Argumentos de autoridad
4. Argumentos de experiencia personal
5. Argumentos de cifras o probabilísticos…

También podría gustarte