0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas12 páginas

Tema El Sueño de San Martin Ps. 11 de Julio

El documento presenta la planificación de una jornada pedagógica sobre el sueño de San Martín. La sesión busca que los niños reconozcan e identifiquen la bandera del Perú a través de palabras o acciones. La actividad incluye canciones, videos e imágenes sobre el sueño de San Martín y la creación de la bandera. Al final, los niños colorean una ilustración sobre el sueño y comentan lo aprendido.

Cargado por

Marisela Yupe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas12 páginas

Tema El Sueño de San Martin Ps. 11 de Julio

El documento presenta la planificación de una jornada pedagógica sobre el sueño de San Martín. La sesión busca que los niños reconozcan e identifiquen la bandera del Perú a través de palabras o acciones. La actividad incluye canciones, videos e imágenes sobre el sueño de San Martín y la creación de la bandera. Al final, los niños colorean una ilustración sobre el sueño y comentan lo aprendido.

Cargado por

Marisela Yupe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

JORNADA PEDAGÓGICA

I. DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN N° 85
EDUCATIVA
Ruth Paoli Manihuari Huaicama
DOCENTE DE AULA

4 años / Amigable
EDAD / SECCIÓN

EXPERIENCIA DE “El Perú y mi comunidad están de fiesta”


APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA El sueño de San Martín
ACTIVIDAD
PROPÓSITO DE LA Que los niños y niñas reconozcan e identifiquen como es el sueño de san
SESIÓN Martín a través de palabras o acciones.
FECHA Martes 11 de julio del 2023.

II. RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS


 Entrada de los niños
 Ubicación de las mochilas y control de sus asistencias
III. ACTIVIDADES PERMANENTES
 Saludo
 Oración
 Los acuerdos
 Canciones (tiempo, fecha, etc)
IV. MOMENTOS DE LA HORA DEL JUEGO LIBRE (60 MINUTOS)

PLANIFICACION: Niños y niñas en asamblea eligen lo que van a jugar.


INICIO
ORGANIZACIÓN: Se organizan para el trabajo. 10
DESARROLLO Juegan libremente en el sector que elegido. 30
SOCIALIZACION: Comentan sobre el trabajo realizado 20
CIERRE REPRESENTACION: Dibuja el juego que ha realizado.
 Ordenan y guardan los materiales

 LOS ENFOQUES TRANSVERSALES:


ENFOQUES
ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
 ENFOQUE DE  Los docentes promueven oportunidad para que los y las estudiantes asuman
ORIENTACIÓN responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
AL BIEN COMÚN propio bienestar y de la colectividad
 INTERCULTURAL  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie debido a su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias
V. APRENDIZAJE ESPERADOS

CRITERIO DE INSTRUMENT
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVALUACIÓN O DE
EVALUACIÓN
Construye su  Se valora a sí  Reconoce sus intereses, Reconoce e Cuaderno de
identidad mismo preferencias y identifican como observación
 Autorregula características; las es el sueño de Diario de
sus diferencia de las de los san Martín campo.
emociones. otros a través de palabras compartiendo
o acciones, dentro de su con sus
familia o grupo de aula. compañeros a
 Se reconoce como través de
miembro de su familia y palabras o
grupo de aula. Comparte acciones.
hechos importantes de su
historia familiar.
 Toma la iniciativa para
realizar acciones de
cuidado personal, de
alimentación e higiene de
PERSONAL SOCIAL

manera autónoma. Explica


la importancia de estos
hábitos para su salud.
Busca realizar con otros
algunas actividades
cotidianas y juegos según
sus intereses y explica que
con ello evita las caries.
 Expresa sus emociones;
utiliza palabras, gestos
y movimientos
corporales.
Reconoce las emociones
en los demás, y muestra
su simpatía o trata de
ayudar.
 Busca la compañía y
consuelo del adulto en
situaciones en las que lo
necesita para sentirse
seguro o contenido. Da
razón de lo que le sucedió.
VI. SECUENCIA DIDÁCTICA:
RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS Y/O TIEMPO
MATERIALES
Motivación:
Motivamos a los niños una canción de las banderas .

Saberes previos: Lámina


Se realiza algunas preguntas a los niños:
- ¿De qué trato la canción?
- ¿De qué color es nuestra bandera?
- ¿Cuántos colores hay? RRHH
- ¿Que celebramos el 7 de junio?

INICIO Problematización
Se realiza la siguiente pregunta a los niños:
10 min
- ¿Cómo es la bandera del Perú?
- ¿Qué significados tendrán la bandera? Papelote

Propósito:
Se les da a conocer a los niños el propósito:
Que los niños y niñas reconozcan e identifiquen
cómo es el sueño de san Martín mediante palabras o
acciones.

Vivencias de experiencias:
Se recuerda las normas de convivencia junto a los
niños
Se da a conocer los acuerdos del aula. Lámina
Se les muestra a los niños un video de cuentos
acerca de del sueño de San Martin
También se les presenta unas laminas del sueño de
san Martín explicándoles sobre Don José de San Imágenes
Martín se recostó a la sombra de una palmera, se
durmió y soñó con un país libre y su bandera. Al
despertar vio volar a una bandada de aves de alas
rojas y pechos blancos y de ellas se inspiró para 30 min
DESARROLLO
crear la bandera del Perú.

Felicitamos la participación de los niños en cada


momento
RRHH
Diálogo a partir de la experiencia:
Se fórmula las siguientes preguntas:

¿Qué hemos realizado?


¿Qué observan en las imágenes?
¿Cómo son las banderas del Perú?
¿Que soñó José de san Martín

Transferencia a otras situaciones:


El sueño de San Martín” de Abraham Valdelomar,
Don José de San Martín se recostó a la sombra de
una palmera, se durmió y soñó con un país libre y su
bandera. Al despertar vio volar a una bandada de Ficha
aves de alas rojas y pechos blancos y de ellas se
inspiró para crear la bandera del Perú.

La docente pregunta a los niños sobre la actividad


realizada:

¿Qué aprendimos el día de hoy? 5 min


¿Cómo lo hicimos? R.R.H.H.
CIERRE
¿Les gustó la actividad de hoy?
¿Les pareció difícil?

Los niños se comprometen a comentar en casa con


papá y mamá sobre la actividad realizada en clase.

MARCO TEORICO
El sueño de San Martín” de Abraham Valdelomar, Don José de San Martín se recostó a la
sombra de una palmera, se durmió y soñó con un país libre y su bandera. Al despertar vio
volar a una bandada de aves de alas rojas y pechos blancos y de ellas se inspiró para crear
la bandera del Perú.
FICHA DE APLICACIÓN

o COLOREA LIBREMENTE EL SUEÑO DE DON JOSE DE SAN MARTIN

NOMBRES: FECHA:11-07-23
VII. RECUENTO DEL DÍA
 Ordenan su aula
 Entonan canciones de despedida
 Se brinda recomendaciones
 Regresan a casa.

VIII. BIBLIOGRAFIA
Internet
DCN

……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………
…………

________________________ ________________________

RUTH PAOLI MANIHUARI ENCARNACIÓN CORLA


HUAICAMA PAIMA
DOCENTE DE AULA DIRECTORA
TALLER DE GRÁFICO PLÁSTICO
I. DATOS INFORMATIVOS:
 DIRECTORA: Encarnación Coral Paima
 DOCENTE: Ruth Paoli Manihuari Huaicama
 EDAD: 4 años
 SECCIÓN: Amigables

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


 Explora y 4 años
Crea proyectos experimenta Explora por iniciativa propia diversos materiales
desde los los lenguajes de acuerdo con sus necesidades e intereses.
COMUNICACIÓ lenguajes del arte.
N artísticos.  Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus
procesos y
proyectos

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MEDIOS Y


MATERIALES
 Sentados los niños en semicírculo, les mencionamos que hoy Mesita con
vamos a elaborar las banderitas. materiales.
 Se presentan sobre una mesita diversos materiales para que
ASAMBLEA O INICIO
vamos a utilizar
 Se recuerdan las normas de convivencia y el cuidado del
material.
EXPLORACIÓN DEL  Antes de empezar la actividad la docente realiza un
MATERIAL calentamiento de las manos con la canción “El baile de las  Goma
manos”  Papel
 Se forman grupos de acuerdo al material de papel sabana de sabana
color blanco y rojo sobre sus mesas o en algún espacio del  Rojo
aula.  Blaco.
 Entregamos el material para que lo manipulen y descubran las
posibilidades de su uso.
 Se presentan los materiales que tenemos en el aula:
 Goma
 Papel sabana
 Rojo
 Blaco.
 Observan, describen y manipulan los materiales.
 De esta manera se da la oportunidad a que exploren el
material.
 Planteamos preguntas:
 ¿Qué colores son?
 ¿Qué materiales observan?
 ¿Para qué sirve?
 ¿Qué podemos hacer con ellos?
 Colocamos una música suave e instrumental. Música
 Se da el tiempo necesario para que los niños realicen sus Diversos
producciones libremente, pueden compartir el material con materiales del
todos los grupos y se les brinda apoyo cuando nos lo pidan y sector de arte.
DESARROLLO
los animamos a continuar con su trabajo.
 Una vez terminado el trabajo, proceden a lavarse las manos.
 Guardan los materiales utilizados.
 Felicitamos a todos los niños y niñas por el trabajo realizado.
 Se invita a presentar sus producciones y dialogamos sobre:
VERBALIZACIÓN  ¿Qué otros materiales les gustaría realizar en el próximo
taller?

IX. RECUENTO DEL DÍA


 Ordenan su aula
 Entonan canciones de despedida
 Se brinda recomendaciones
 Regresan a casa.

X. BIBLIOGRAFIA
Internet
DCN
XI. OBSERVACIONES

……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………
…………

________________________ ________________________

RUTH PAOLI MANIHUARI ENCARNACIÓN CORLA


HUAICAMA PAIMA
DOCENTE DE AULA DIRECTORA

También podría gustarte