Clase correspondiente al viernes 02/06/23
Gobierno de Guido e Illia.
COMISIÓN: PROF. PRISCILA PALACIO
Derrocamiento de Frondizi
29 de marzo de 1962
• Asume el Presidente del Senado:
José María Guido
• Congreso Nacional “en receso”
• Control y supervisión de las
Fuerzas Armadas.
• Condición: proscripción del comunismo, el
peronismo y "toda forma totalitaria de
gobierno", así como prohibición de ocupar cargos
para cualquier persona que sostuviera esas ideas
o hubieran apoyado a candidatos con esas ideas
ECONOMIA
• Tensiones en el frente externo: déficit comercial y menor
ingreso de capitales.
• Enfoque ortodoxo: Ministros del grupo liberal (Pinedo;
Alsogaray; Martínez de Hoz)
• Liberación del mercado cambiario y retiro de intervención del
Banco Central en operatoria de divisas: Fuerte devaluación.
• Acuerdo Stand By con el FMI por 100 millones de dólares.
• Lleva a abrir mas la economía: reducir derechos sobre
importaciones; achicar el déficit fiscal (Política monetaria
restrictiva); impuestos al consumo y aumento de las tarifas de
servicios públicos.
• Se congelan salarios de empleados públicos y emisión de
bonos para gastos corrientes.
• Los resultados fueron un crecimiento de la Inflación, la
desocupación y una recesión.
Tensiones militares
• Sectores Colorados:
- Impulsar un gobierno de facto que profundizara la obra de la
Revolución Libertadora.
- Antiperonistas: ven al peronismo como un movimiento sectario y
violento que desataba el resentimiento obrero, y era antesala del
comunismo.
• Legalistas (Azules):
- Mayores márgenes de legalidad y no comprometer las instituciones
militares en el manejo del gobierno.
- Son antiperonistas, pero lo ven como una fuerza nacional y cristiana
que es bastión contra la subversión.
Enfrentamientos armados: septiembre 1962; abril 1963.
Triunfo de los Azules; Ongania el líder principal.
Sin embargo, fracasa la estrategia integracionista del peronismo.
Elecciones de Julio de 1963: Perón llama a votar en Blanco. Triunfa la
UCRP con apenas el 25% de los votos.
Gobierno de Arturo Illia
1963-1966
POLITICA
• Dentro de las divisiones militares triunfa la postura de
los azules. Por tanto, se celebran elecciones en 1963 que
gana la UCR del pueblo con el 25,3% de los votos.
• Débil legitimidad política; Illia apela a todos los
sectores a defender la democracia y la libertad.
• UCRP aliada civil de los “colorados”. Entra en
contradicción con las promesas democráticas.
• Intenta aprovechar las disidencias internas del
peronismo (sindicalismo y Perón) con la estrategia de
derrotarlos electoralmente.
ECONOMIA
• Una ruptura con el desarrollismo implementado por Frondizi.
Énfasis en afianzar la soberanía y recuperar los resortes de la
economía, peligrosamente comprometidos por la política
implementada en los gobiernos anteriores. Anulación de los
contratos petroleros.
• Enfatizaba en la necesidad de un desarrollo armónico de la
estructura productiva argentina, compatibilizando la expansión
industrial con las actividades de origen primario.
• Retorno de la movilidad social ascendente, a través de una
mejora en la redistribución de la riqueza, la caída del desempleo
y la mejora del salario real.
• Rol del Estado. Regulador de mercados y subsidiario de la
actividad privada.
ECONOMIA
Vía heterodoxa para la salida de la recesión.
“La aplicación del plan de corto plazo [..] que reactivará
la economía hasta llevarla a los niveles de ocupación
plena de los factores, cuidará de no afectar la
estabilidad del signo monetario y la alteración del nivel
de precios. El salario real de los trabajadores será
defendido tenazmente por el gobierno, ya que la
reactivación económica está basada en el aumento de
la demanda efectiva de bienes y servicios, y cualquier
alza de precios que se produzca por la deficiencia de la
oferta, neutralizaría la política que se ha de
emprender”
Discurso de asunción presidencial del Dr. Arturo Illia,
12 de octubre de 1963.
ECONOMIA
Actuar sobre la coyuntura de recesión.
• Aplicación de medidas expansivas de la demanda. Expansión del
GP, baja TI, aumenta la circulación monetaria.
• Fijación de un salario mínimo, vital y móvil. se instituye el Consejo
Nacional de Salario, integrado por representantes del gobierno, los
empresarios y los sindicatos. Criticas de la UIA y la SRA.
• Ley de Abastecimiento. mejorar la eficiencia en el suministro de los
productos que satisfacen necesidades imprescindibles de la población.
Precios máximos para bienes de consumo indispensables.
• Montos mínimos de jubilaciones y pensiones
• Congelamiento de tarifas de servicios públicos
ECONOMIA
“Plan de Desarrollo”
“Los principales objetivos considerados en la
preparación del Plan de Desarrollo tienen por finalidad
alcanzar una tasa de crecimiento continuado de la
economía argentina, asegurando un aumento
importante del producto en los próximos años, que al
mismo tiempo cree las condiciones necesarias para
evitar estrangulamientos en los períodos siguientes y
permita lograr y mantener la plena ocupación”.
Discurso de apertura de sesiones ordinarias del Dr.
Arturo Illia, Año 1964
ECONOMIA
•Sector externo; conservar el superávit. Tipo de cambio ajustado a la
inflación. Evita maxidevaluaciones y la redistribución regresiva del
ingreso y al a vez mantiene la competitividad de las exportaciones
evitando revaluación del peso.
•Obligación de liquidar divisas dentro de los 10 días de efectuadas las
operaciones. Busca evitar especulación.
•Exportaciones crecen; mejoras introducidas (mejor aparato
productivo) y buenos términos de intercambio.
•Importaciones; se controlan. Se suspende financiamiento para
algunas, se restringen otras y se estimula con créditos a industrias
para que usen mayor proporción de insumos locales.
ECONOMIA
1963-1966; Variables económicas con resultado favorable.
•Utilización de la capacidad ociosa. Maduración de
inversiones de gobierno previo.
•1966; Distribución progresiva del ingreso. Participación de
asalariados pasa de 41,6% en 1962 a 45,8% en 1966.
•Tasa de desocupación pasa de 9% en 1963 a 5,2% en 1966.
•Control del déficit fiscal; Mas impuestos por mejora de la
actividad económica (aumenta la base imponible). Inflación
controlada.
•Equilibrio comercial. Reduce dependencia de
endeudamiento externo. Deuda externa se reduce en casi
400 millones de dólares. Menor dependencia del FMI.
ECONOMIA
Resultados de la aplicación de los planes económicos.
AÑO PBI INFLACION BALANZA COMERCIAL
1963 -6,10% 24,1% + 384,8 millones
1964 10,3% 22,1% + 333,1 millones
1965 9,1% 28,6% + 293 millones
1966 0,6% 31,9% + 468,9 millones
La cuestión petrolera
• Para analizar la licitud de los contratos se designó una comisión investigadora
en el Congreso, habiendo publicado las conclusiones de la investigación hacia
fines de 1964. Illia finalmente adoptó una posición moderada, al anular
aquellos contratos que se habían consignado con irregularidades o de forma
ilícita, al mismo tiempo que reconocía las indemnizaciones correspondientes y
las renegociaciones adecuadas.
• La anulación de los contratos como la falta de ratificación del Convenio de
Garantía de Inversiones llevó a un escenario de imprevisibilidad, implicando una
disminución en la cuantía de la inversión extranjera directa en el país.
• El redireccionamiento de la política petrolera colocó a YPF en el centro de la
escena, en la difícil tarea de explotar los hidrocarburos dada las limitaciones
técnicas y materiales existentes.
• Esta realidad llevó a una reducción de la actividad productiva, perdiendo el
autoabastecimiento alcanzado en 1962 y recurriendo a la importación de
petróleo. Esta situación fue contemporánea a la recuperación económica, por lo
que con potencial impacto en la balanza comercialla mayor demanda de energía
se cubrió con importaciones, .
CUESTIONES SOCIALES
• Aumento del presupuesto asignado a educación; superar las
dificultades edilicias, incrementar la remuneración docente y
la necesidad de construir nuevos establecimientos
educativos.
• Plan Nacional de Alfabetización, con el objetivo manifiesto
de reducir la tasa de analfabetismo existente, calculada en
torno al 10% de la población adulta.
• La salud también consistió en otras de las principales
preocupaciones de la política pública.
CUESTIONES SOCIALES
Julio de 1964; Ley de Medicamentos – Ley Oñativia
“El derecho a la salud es el más elemental de los derechos
humanos que deben asegurar los gobiernos, como así
también, es de su competencia, considerar y resolver las
implicancias sociales y económicas que de él derivan. De aquí
nace la facultad del Estado para regular y ordenar el mercado
de los medicamentos, distorsionado hasta ahora por factores
que comprenden las etapas de producción, comercialización y
venta al público”
Discurso de apertura de sesiones ordinarias del Dr. Arturo
Illia, Año 1965.
CUESTIONES SOCIALES
Julio de 1964; Ley de Medicamentos – Ley Oñativia
Justificación: la existencia de medicamentos adulterados (no eran
fabricados con la fórmula declarada) y con precios de venta
completamente desproporcionados a su costo de producción.
• Determinaba un congelamiento de precios de los medicamentos
acorde a los vigentes a finales de 1963.
• Introducía límites para gastos de publicidad, fijaba restricciones para
el pago de regalías al exterior y de compra de insumos.
• Obligaba a las empresas del sector a presentar bajo declaración
jurada la estructura de costos y los contratos de regalías mantenidos.
• Declara al medicamento como bien social al servicio de la salud
publica.
CONTEXTO INTERNACIONAL
• Marco mundial de Guerra Fría.
• EEUU ; Escuela de las Américas en Panamá.
Entrenamiento militar. Doctrina de la
Seguridad Nacional.
• Golpe de Estado en Brasil de 1964.
Derrocamiento de Illia.
La “Revolución Argentina” del 28 de
junio 1966.
• Imágenes públicas y medios de comunicación
que identificaban la gestión de Illia con la
lentitud, la inoperancia y el anacronismo.
Derrocamiento de Illia.
La “Revolución Argentina” del 28 de
junio 1966.
• Debilidad Política del Gobierno de Illia.
• Oposición empresaria al salario mínimo, a la
Ley de Medicamentos y a la política petrolera.
• Triunfo peronista en legislativas de 1965
enciende la alarma de las Fuerzas armadas.
• Ongania es propuesto como la única vía para
garantizar el orden y la autoridad.