TERCER CERTAMEN DE CONTABILIDAD I, 2° TRIMESTRE 2020
INGENIERIA COMERCIAL VESPERTINA
CASA CENTRAL VALPARAISO
INSTRUCCIONES
TIMEPO DURACIÓN CERTAMEN, 120 MINUTOS.
UNA VEZ COMENZADO EL CERTAMEN SE PERMITIRÁ EL INGRESO HASTA
15 MINUTOS DESPUES DE INICIADO.
RESPONDA CON LAPIZ PASTA AZUL O NEGRO
NOMBRE ALUMNO:
ROL ALUMNO:
PROFESOR: ZÓCIMO CAMPOS JAQUE
AYUDANTE: CAROLINA REINOSO
PRIMER CERTAMEN DE CONTABILIDAD I, VESPERTINO
I PARTE: ELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA CORRECTA (25%)
1. Incremento sostenido y generalizado en el nivel de precios ocurrido en un lugar o país
durante un período determinado. La definición anterior usted la identifica con que concepto
(uno sólo es el correcto)
a. Deflación
b. Inflación
c. IPC
d. Nivel de precios
2. Los valores monetarios son los que están desprotegidos de la inflación y no son reajustables.
De las siguientes cuentas, ¿Cuáles están desprotegidas de la inflación?
a. Caja y Banco
b. Patrimonio
c. Propiedades, Planta y equipos
d. Deudas por cobrar reajustables
e. Todas las anteriores
3. Los valores NO monetarios, son los que están protegidos de la inflación y son reajustables.
De las siguientes cuentas, ¿Cuáles se protegen de la inflación?
a. Caja y Banco
b. Cuentas por pagar no reajustables
c. Propiedades, Planta y equipos
d. Deudas por cobrar no reajustables
e. Todas las anteriores
4. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), es un indicar que…
a. Indica la deflación anual medida a través de la constante de precios de una serie de
productos que componen una canasta de servicios.
b. Indica la variación de precios nominales y no reales, de una serie de productos que
componen una canasta familiar.
c. Indica la inflación no monetaria de una serie de productos que componen una
canasta familiar.
d. Indica la inflación mensual medida a través de la variación de precios de una serie
de productos que componen una canasta familiar.
5. Es un acuerdo por el que el arrendador cede al arrendatario, a cambio de percibir una suma
única de dinero, o una serie de pagos o cuotas, el derecho a utilizar un activo durante un
periodo de tiempo determinado. La definición corresponde a…
a. Arrendamiento
b. Leasing financiero
c. Crédito directo
d. Cesión de derechos y dominio de un bien
6. Un arrendamiento operativo es…
a. Un arrendamiento con opción de compra
b. Un mero arrendamiento
c. Un leaseback (una venta con opción de compra)
d. Arrendamiento no cancelable
7. “es el periodo de tiempo estimado que se extiende, desde el comienzo del plazo del
arrendamiento, pero sin estar limitado por éste, a lo largo del cual la entidad espera consumir
los beneficios económicos incorporados al activo arrendado”, la definición anterior
corresponde al concepto de…
a. Valor residual del bien
b. Valor razonable
c. Vida Útil de un bien
d. Valor corriente de un bien
8. Un arrendamiento se clasificará como financiero, cuando…
a. Se transfieran sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la
propiedad.
b. No se transfieran sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la
propiedad.
c. Cuando no se transfiera la propiedad del bien en arriendo
d. Cuando se trate de un mero arriendo
9. La contabilización de los pagos por arrendamiento operativo en un arrendatario, se
reconocerá como cuentas de…
a. Activo
b. Pasivo
c. Gastos
d. Costos
10. La contabilización de los arrendamientos financieros en un arrendatario, se reconocerá como
cuentas de…
a. Cuentas por pagar
b. Gastos
c. Patrimonio
d. Cuentas por cobrar
II PARTE: EJERCICIOS (75%):
1. La Sra. Ester Rojas, ejecutiva de una importante empresa del retail durante el mes
de septiembre tiene la siguiente información respecto de su remuneración. Calcule
y determine la liquidación de sueldos y el líquido a pagar, considerando todos sus
descuentos, además contabilice la operación.
a. Antecedentes
i. Sueldo base $ 1.500.000.-
ii. Bono metas 10% sueldo base
iii. Aguinaldos fiestas patrias $ 100.000.-
iv. Bono alimentación $ 100.000.-
v. Bono tienda $ 450.000.-
vi. Viáticos $ 500.000.-
vii. AFP Cuprum
viii. Plan salud (Colmena) 10 UF
ix. Descuento cuota Crédito hipotecario 15 UF
x. Contrato plazo fijo
Datos
Tope gratificación $ 129.240 4,75 *Sueldo Min./12
Tope Imponible $ 2.302.370 80,2 UF
Valor UF $ 28.707,85
AFP Cuprum 11,44%
Salud Obligatoria 7%
Plan de Salud (UF) 10
Credito Hipotecario(UF) 15
Tope Cesantía $ 3.456.425,14
Tope ISAPRE $ 161.165,87 5,614 UF
Remuneraciones Septiembre 2020
Suedo Base $ 1.500.000
Gratificación legal $ 129.240 2 ptos
Bono metas $ 150.000
Aguinaldo $ 100.000
Bono tienda $ 450.000
Sueldo Imponible $ 2.329.240 3 ptos
Descuentos previsionales
AFP Cuprum $ 263.391
Salud Obligatoria $ 161.166
AFC $ -
Credito Hipotecario $ 430.618
Adicional de Salud $ 125.913
Total Dsctos $ 981.087 3 ptos
Otros Haberes
Alimentación $ 100.000
Viaticos $ 500.000
Sueldo Imponible $ 600.000
Impto 2da Categoría
Renta Líquida Imponible$ 1.904.683
Factor $ 0,08
Cantidad a rebajar $ 87.560,280
Impto $ 64.814 2 ptos
Sueldo Liquido $ 1.883.338 5 ptos
Asiento contable Debe Haber 5 ptos
Remuneraciones $ 2.929.240
2 ptos SIS $ 45.817
3 ptos AFC $ 69.877
Leyes Sociales $ 666.164
Credito hipotecario x pagar $ 430.618
Caja $ 1.883.338
Impto 2da. Cat. X pagar $ 64.814
$ 3.044.934 $ 3.044.934
VERDADERO
2. Clasificar las siguientes operaciones de acuerdo al tipo de flujo (operación, Inversión
y/o financiamiento) que corresponda y confeccionar el Estado de Flujo de Efectivo
Método Directo.
a. Saldo inicial de Efectivo y efectivo equivalente: $ 150.000.
b. Saldo final de Efectivo y efectivo equivalente: $ 203.900.
c. Las ventas netas del período ascendieron a la suma de $ 600.000. de las
cuales el 20% queda a crédito simple y el saldo se percibe al contado.
d. Las compras de mercaderías a los proveedores fueron por un monto neto de
$750.000. de los cuales sólo se cancelaron en efectivo el 50%.
e. Se efectuó la venta de un terreno por la suma de $ 350.000. por el cual el
comprador nos firmó letras. El valor libro del bien era de $ 220.000.
f. Se compraron acciones pagando con cheque al día, por un valor de $
400.000.
g. Se pagaron en efectivo intereses por un valor de $ 50.000, correspondientes
a un préstamo bancario.
h. La empresa emitió acciones de pago (Aumento del Capital) por un monto de
$800.000, de los cuales los accionistas cancelaron en efectivo sólo el 60%.
i. La empresa paga dividendos en efectivo por la suma de $ 100.000.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Actividades de Operaci+on
Ingresos por ventas $ 571.200
egresos compras existencias $ -446.250
Actividades de Inversión
Compra acciones $ -400.000
Actividades de Financiamiento
Pago intereses $ -50.000
Pago de dividendos $ -100.000
Emisión de acciones $ 480.000
Flujo de efectivo del periodo $ 54.950
Saldo inicial de efectivo $ 150.000
Saldo Final de Efectivo $ 203.900
3. La compañía “La Campana S.A.” presenta al 31/12/16, un saldo en la cuenta
utilidades acumuladas de $100.000, un resultado del ejercicio por igual valor y
poseía un capital pagado conformado por 5.000 acciones a un valor nominal de
$100 cada una. Además, la empresa posee deudas con terceros por $30.000, que
corresponde a una obligación con los accionistas por la provisión de dividendos del
año 2016.
En el 2017, declaro y pago dividendos por el 50% de las utilidades del año anterior,
los gastos superaron a los ingresos del período en $100.000, contrajo un crédito con
el banco por $ 200.000, aumento sus activos en $100.000 y efectúo una nueva
emisión por 10.000 acciones del mismo valor nominal, las que colocó (acciones
suscritas y pagadas) de inmediato en el mercado a su valor par.
Recuerde que en Chile existe la obligación legal de repartir como mínimo el 30% de
las utilidades generadas en el año.
No hay otras transacciones.
Se pide: Determinar los siguientes valores:
1. Total activos al 31/12/16 en “La Campana S.A.”.
2. Capital pagado al 31/12/17 en “La Campana S.A.”.
3. Utilidades acumuladas al 31/12/17 en “La Campana S.A.”.
4. Resultado del ejercicio 2017 en “La Campana S.A.”.
HOJA DE RESPUESTA
Ejercicio 1
Ejercicio 2
Ejercicio 3