Acuerdo 022 Del 19 de Diciembre de 2019 Pot301408
Acuerdo 022 Del 19 de Diciembre de 2019 Pot301408
ACUERDO No O 2 2 DE 2019
( 1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
1.15 BOLARDOS
1.15.1 Definición. Los bolardos son elementos que protegen al peatón al definir, configurar y Ordenar
las áreas de circulación en la ciudad. Los bolardos demarcan espacios, indican sentidos y precisan los
accesos vehiculares a edificaciones. Los bolardos se clasifican de acuerdo a su uso en tres categorías:
1.15.2 Normas. Los bolardos que se instalen en el espacio público, deberán cumplir con las siguientes
normas:
Deberán localizarse a cuarenta (40) cms aproximadamente del borde del sardinel en los tramos viales
y esquinas, evitando la apropiación de las franjas de circulación peatonales por parte del vehículo
En los casos de cruces peatonales, los bolardos se ubicarán próximos a las cebras
Su diseño deberá ser cuidadoso y su fabricación en materiales que garanticen la máxima durabilidad
y resistencia a los impactos
1.15.3 Dimensiones.
Los modelos que se observan en el anexo gráfico son los autorizados a instalarse en la ciudad.
Cualquier otro tipo de modelo deberá ser sometido a evaluación para su estudio y aprobación de ser
viable la propuesta.
1.15.6 Observaciones.
30f
REPUBLICA DE COLOMBIA
'?"15#1
,1bt• DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Dertod y
(1 9 DIC 20 19
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
1.16 PARADEROS
1.16.1 Definición. Los paraderos son elementos que sirven de protección a los peatones en el
momento en que espera servicio público de transporte público de pasajeros.
El paradero fijo se constituye como un ordenador del sistema de transporte, toda vez que propicia el
uso eficiente del espacio vial, Generando además disciplina en el uso del mismo.
1.16.2 Normas. Los paraderos que se instalen en el espacio público, deben cumplir con las siguientes
condiciones:
Debe ser un elemento movible que pueda ser retirado eventualmente o una estructura fija que
eventualmente puede ser movible.
El paradero también es un medio de información y orientación sobre rutas e intersecciones posibles;
debe transmitir su exacta ubicación dentro del sistema de transporte general
El paradero debe proteger a los usuarios del transporte de las inclemencias del clima: sol, lluvia y en
menor escala de vientos
La estructura del paradero debe ser lo más transparente posible, de manera tal que no se torne en
una barrera arquitectónica en el espacio público.
Debe estar provisto de bancas para posibilitar la cómoda espera de aquellos usuarios desvalidos:
niños, ancianos, enfermos, entre otros
Teléfonos públicos
Canecas
Luminarias
Reloj
Bancas
Buzón
Carteleras informativas
Jardineras
1.16.4 Observaciones.
1.16.5 Recomendaciones.
Cuando se instalen paraderos en el espacio público, deberán cumplir entre otras, las siguientes
condiciones:
( 19 DIC ang
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
a las fachadas de los establecimientos frente donde se ubiquen paraderos en la zona central; a no ser
que estos no cubran el área del andén.
Sus dimensiones máximas serán de cinco (5,00) metros de largo por dos (2,00) metros de ancho.
La altura no será menor de 2.30 metros ni mayor de 2.60 metros.
Los paraderos no podrán tener casetas o espacios para ventas de comestibles, periódicos, flores, o
cualquier clase de mercancía, excepto en los terminales de los barrios de los andenes de la zona
central y en los ejes múltiples donde la Alcaldía autorice su instalación dada la necesidad del servicio.
El paradero debe estar provisto de luz artificial.
Ninguna empresa privada o pública podrá situar paraderos y/o casetas de ningún tipo en la ciudad, sin
previo concepto y aprobación por parte de Planeación Municipal.
1.16.8 Dimensiones. El diseño y localización de semáforos, debe ser sometido a la aprobación por la
entidad que vigile el ordenamiento vehicular del Municipio, el cual debe enviar al Departamento
Administrativo de Planeación Municipal, los modelos adoptados, los cuales serán susceptibles de
cambios en su localización o modificaciones en su diseño, si se estima conveniente.
1.17 TOPELLANTAS
1.17.1 Definición. Los topellantas son elementos que sirven de barrera para limitar el movimiento del
vehículo. Deberán cumplir con las siguientes normas:
1.17.2 Ubicación. Podrán estar ubicados en zonas destinadas como bahías de estacionamiento,
antejardines y en general en perfiles viales donde se autorice el parqueo temporal de vehículos.
1.17.3 Recomendaciones. El material de los topellantas deberá garantizar la estabilidad del elemento,
así como su exposición a los impactos del vehículo y la intemperie.
1.17.4 Dimensiones. Las siguientes serán las dimensiones exigidas para la instalación de estos
elementos:
Altura: Quince (15) cms. medidos a partir del nivel del suelo
302
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libertad y Orden
5
ACUERDO No U LDE 2019
Q
(1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
ELEMENTOS DE AMBIENTACIÓN
1.18.1 Definición. Las luminarias son elementos que proporcionan la visibilidad nocturna adecuada
para facilitar el desarrollo de las actividades tanto peatonales como vehiculares, mejorando las
condiciones de seguridad ciudadana. Además son elementos potenciales de ambientación que
enriquecen la estructura y estética del paisaje urbano. El poste debe diseñarse como un elemento
permanente del espacio público, explotando su capacidad para ordenar el paisaje urbano con su
localización y diseño.
Poste o mástil central. Se usa para nodos de alta concentración de ciudadanía (por ejemplo, estadios)
o intersecciones viales importantes (puentes vehiculares). La altura del poste supera los 15 metros y la
distancia entre poste y poste oscila entre 30-33 m.
Poste central doble. Se localiza en los separadores centrales de vías, la altura del poste oscila
alrededor de los 10 a 12 m.; la distancia entre poste y poste es de 30 a 33 m.
Poste lateral. Se localiza en el andén de una vía; su altura oscila entre los 10 - 12 m, la distancia entre
postes es de 30 m- aproximadamente.
Luminaria unilateral o central. Se usa en la iluminación de vías peatonales, plazas, plazoletas y
parques
Aplique. Adosada a las fachadas de las edificaciones es aconsejable para vías estrechas como el
caso de las vías peatonales de las zonas residenciales con densidad alta, a fin de evitar aparición de
postes. La altura de la luminaria oscila alrededor de los 5 m. Y la distancia entre una y otra es de 7 m.
Aproximadamente
Lámpara suspendida central. Se usa en circunstancias similares a las descritas en el numeral
anterior. La altura mínima de la luminaria es de 2,5 m., para interiores y de 4,50 m. Para calles
interiores; la distancia entre luminaria y luminaria es variable
Luminarias en machón o en bolardo: El uso de luminarias en machón es recomendable como
ornamentación sobre muros de cerramiento, evitando así la aparición de fachadas largas y oscuras
sobre el espacio público. La luminaria en bolardo se usa como definidor de espacios de circulación,
para la iluminación de los mismos, para la delimitación de espacios reducidos; debido a su escasa
altura, no se recomienda para iluminar espacios públicos amplios.
1.18.2 Parámetros de diseño. La altura de la luminaria, la distancia entre una y otra y en general, su
disposición adecuada en el espacio público es función de los siguientes factores.
1.18.3 Observaciones. Las dimensiones enunciadas deben tomarse como pautas indicativas que no
deben asumirse literalmente, pues cada lugar de la ciudad es un ámbito con características muy
particulares, no compatible con soluciones estandarizadas.
1.19.1 Definición. El protector de árbol es un elemento que vela por el correcto y normal crecimiento
de un árbol joven, evitando su maltrato.
El protector de árbol puede ser fabricado en varios materiales: varilla, platina, tubo, madera o algún otro
material que garantice la debida protección y mantenimiento del árbol.
Como componente del mobiliario urbano, su diseño debe ser estético, en coherencia con los demás
componentes.
El protector en términos debe ser una estructura transparente, permitiendo visual al interior del árbol.
De ninguna manera se autorizan protectores que impidan el disfrute de la especie en crecimiento.
1.19.2 Dimensiones
1.19.3 Prohibiciones. Los protectores de árboles, no pueden ser utilizados como exhibidores de
mercancía de ventas ambulantes, ni contar con elementos que generen inseguridad a los peatones.
1.19.4 Observaciones. Los protectores de árboles podrán incorporar anuncios o avisos utilizados
como modelo de difusión de fines institucionales, cívicos o culturales.
1.20.1 Definición. La rejilla es un elemento de protección y aseo que protege y mantiene los
alrededores del tronco del árbol y garantiza la continuidad en las zonas de circulación peatonal.
La rejilla debe situarse en las zonas duras en las cuales se presenta arborización de mediano y gran
porte, cuando se prevean materas a ras de piso o elevadas.
Las rejillas pueden ser de hierro colado, concreto u otro material que ofrezca la debida resistencia y
durabilidad.
1.20.2 Dimensiones.
El diseño de la rejilla debe ser integral en su anclaje y funcionamiento con el protector del árbol.
1.20.3 Observaciones
Radio: En los anexos gráficos se muestran los modelos de rejillas de árboles a adoptar en el Municipio;
cualquier otro modelo que quiera situarse en la ciudad deberá ser presentado ante el Departamento
Administrativo de Planeación Municipal, para su estudio y aprobación de ser viable.
r,304
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
ACUERDO No
o2 2DE 2019
( 1 9 DIC 20 19 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Andenes:
Paraguas Japonés, Veraneras, Ixoras, Guayaba, Lluvia De Oro, Mirto, Palma Abanico, Palma
Arecapalmae, Palma Cola De Pescado, Palma Del Viajero, Palma Fénix, Palma Fúnebre, Palma Yuca,
Palo Santo, Alejandría, Astromelia Blanca, Azucena Blanco, Carbonero Blanco, Carbonero Rojo,
Cayeno, Cheflera, Chirlobirlo, Clavelino, Coralitos, Crotón, Gardenia.
Parques:
Paraguas Japonés, Pino Libro, Pomarrosa, Retamo Calentano, Roble Amarillo, Samán, Tamarindo,
Totumo, Tamarindo, Totumo, Tulipán , Hobo Amarrillo, 'gua Amarillo, Ixoras, Limón Ornamental, Lluvia
De Oro, Mamon, Mango, Marañon, Matarraton , Mirto, Musaenda, Nispero, Oiti, Palma Abanico, Palma
Areca, Palma Cola De Pescado, Palma Del Viajero, Palma Fénix Palmae, Palma Fúnebre, Palma
Paraíso, Palma Real, Palma Yuca, Palo Santo, Papayuelo, Acacia Amarilla, Acacia Forrajera, Acacia
Roja, Acacia Rosada, Alejandría, Almendrón, Astromelia Blanca, Azuceno Blanco, Bambú, Carbonero
Blanco, Carbonero Rojo, Casco De Vaca, Cayeno, Cedro Caoba, Cedro Rosado, Ceiba, Ceibo
Dominico, Cheflera, Chiminango, Chirlobirlo, Clavelino, Cobalongo, Coralitos, Crotón, Cujf, Ficus,
Gardenia, Granada.
Separadores:
Paraguas Japonés, Pomarrosa, Tamarindo , Totumo, Veraneras, Guayaba, Hobo Amarrillo, Ixoras,
Limón Ornamental, Lluvia De Oro, Cesalpiniaceae, Mamon, Mango, Mirto, Musaenda, Paraíso, Palma
Yuca, Papayuelo , Acacia Amarilla, Acacia Forrajera, Acacia Roja, Acacia Rosada, Alejandría,
Almendrón, Astromelia Blanca , Azuceno Blanco, Bambú, Carbonero Blanco, Carbonero Rojo, Casco
De Vaca, Cayeno, Cedro Caoba , Cedro Rosado, Cheflera, Chiminango, Chirlobirlo, Clavelino,
Cobalongo, Coralitos, Crotón, CujI, Ficus Variegado, Gardenia, Granada, Grosella.
Anillo vial:
Samán, Tamarindo, Totumo, Tulipán Africano, Urapo, Guadua, Gualanday, Guasimo Negro, Guayacán
Flor Amarillo, Guayaba, Hobo Amarrillo, 'gua Amarillo, Ixoras, Limón Ornamental, Lluvia De Oro,
Mamon, Mango, Marañon, Matarraton, Mirto, Musaenda, Nispero, Oiti, Palma Abanico, Areca, Palma
Cola De Pescado, Palma De Viajero, Palma Fénix, Palma Fúnebre, Palma Paraíso, Palma Real, Palma
Yuca, Palo Santo, Papayuelo, Acacia Amarilla, Acacia Forrajera, Acacia Roja, Acacia Rosada,
Alejandra, Almendrón, Astromelia Blanca, Azuceno Blanco, Bambú, Carbonero Blanco, Carbonero
Rojo, Casco De Vaca, Cayenon, Cedro Caoba, Cedro Rosado, Ceiba, Ceibo Dominico, Cheflera,
Chiminango, Chirlobirlo, Clavelino, Cobalongo, Coralitos, Crotón, Cuji, Ficus, Ficus, Ficus Variegado,
Gardenia, Granada, Grosella.
1.21 MATERAS
1.21.1 Definición. Las materas o jardineras son elementos en los cuales se albergan especies
naturales de mediana proporción.
( 19 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
En vías principales, siempre y cuando el ancho del andén mínimo sea de 2,50 metros
En los antejardines de todos los sectores de la ciudad
En los paraderos como parte integral del diseño
1.21.3 Dimensiones.
Ancho para materas en andenes 0,40 mts. Hasta el 30% del ancho del andén destinado para zona
verde.
Ancho para separadores viales será variable de acuerdo a la necesidad de diseño
Ancho para plazas, parques y zonas verdes no inferior a 1 metro
Alturas
1.21.5 Prohibiciones. Se prohibe la instalación de materas que generen continuidad total o parcial en
antejardines de predios que se ubiquen en ejes viales donde no esté permitido el cerramiento de los
mismos.
1.22 BANCAS
1.22.1 Definición. La banca es un elemento de equipamiento del espacio público usado para sentarse,
descansar, contemplar, recrearse u otra actividad a fin.
Se permite la localización de bancas en las vías peatonales, zonas verdes, plazas, plazoletas y lugares
que se beneficien o exijan la presencia de este elemento.
Las bancas en zonas de descanso como parques y áreas recreacionales, deberán estar diseñadas
para soportar el peso por persona sin que esta se afecte.
Deberán tener una forma estética y apropiada a su función
No tener bordes filosos
Deben estar construidas en materiales perdurables, además de permitir la rápida evacuación del
agua, el asiento no debe retener el agua lluvia.
Deben estar aisladas como mínimo una distancia de 0,60 metros de las áreas de circulación peatonal
y vehicular.
1.22.3 Dimensiones.
Mínimo Máximo
C1/4.
REPUBLICA DE COLOMBIA LEAL VILLA DE
ACUERDO No O Z 2 DE 2019
( 1 9D1C2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
En parques, plazas, vías peatonales; las bancas podrán formar parte integral de materas o jardineras y
su longitud responderá al diseño arquitectónico planteado.
1.22.4 Observaciones.
El diseño deberá ser presentado ante el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, para
su estudio y aprobación de ser viable.
Cuando se diseñen bancas para el uso de minusválidos debe preverse que la misma posea brazos,
espaldar y asiento.
Cuando se ubiquen bancas en zonas verdes de andenes deberá aislarse como mínimo a una
distancia de 0,60 cms. De la calzada vehicular y estas podrán ser parte integral de paraderos.
En las bancas no podrá ubicarse publicidad o avisos.
1.23 RELOJES
1.23.1 Definición. El reloj es un elemento informativo de equipamiento del espacio público, que puede
situarse o aparecer en calles, plazas, plazoletas y edificios públicos, de especial significación en la
ciudad.
1.23.2 Recomendaciones Cuando se instalen relojes en el espacio público, deberán Cumplir entre
otras con las siguientes recomendaciones:
1.23.3 Observaciones. Los relojes digitales podrán anunciar mensajes en pantalla los cuales serán de
carácter institucional, cívico o cultural, así mismo se permitirá la incorporación de anuncios comerciales
siempre y cuando la publicidad anunciada se encuentre aprobada por el Departamento Administrativo
de Planeación Municipal.
1.24 PÉRGOLAS
1.24.2 Observaciones:
Las pérgolas son elementos que a su vez son útiles para la protección solar, pues crean sombra o
penumbras en calles, senderos u otros espacios públicos abiertos.
307 el)
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Ileded y Orden
n o o
ACUERDO No L L DE 2019
( 1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Estos elementos podrán aparecer en zonas verdes de actividad pasiva, destinadas al disfrute del
ambiente.
Deberán contar con apoyos que garanticen estabilidad de la estructura diseñada.
El ambiente donde aparezcan pérgolas podrá estar complementado con bancas, luminarias públicas,
entre otros elementos integrales del amoblamiento urbano.
Se permitirá su instalación en áreas comunales donde su diseño aporte valor arquitectónico al
entorno en espacios públicos como vías peatonales, plazas, parques, malecones y zonas verdes con
excepción de las zonas verdes de andenes.
Las pérgolas podrán construirse en metal, concreto o madera; el diseño y el acabado debe ser
estético.
1.24.3 Recomendaciones. Las pérgolas no pueden incorporar anuncios o avisos utilizados como
modelo de difusión de fines comerciales o políticos.
1.25 PARASOLES
1.25.1 Definición. Los parasoles son elementos diseñados para proteger las fachadas de los
inmuebles de las inclemencias del clima (sol, lluvia, viento).
1.25.2 Observaciones. Los parasoles que se instalen deberán cumplir con las siguientes condiciones:
( 1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Se permitirá dibujar el nombre del establecimiento en la cubierta del parasol y en los costados
laterales dos avisos promocionales como máximo. Así mismos en los parasoles utilizados como
cubrimiento de antejardines se permitirá ubicar un aviso sobre el parasol cumpliendo con las normas
señaladas en el presente documento.
Se permitirá su instalación sobre los parques, plazas, plazoletas y vias peatonales. cuando se tramite
y apruebe el respectivo convenio de administración del espacio público para permitir la explotación
económica del mobiliario y generar los recursos necesarios para mantener el área pública en la cual se
ubican. En este caso los parasoles serán empleados para cubrir zonas de terrazas para la ubicación de
sillas y mesas de restaurantes, fuentes de soda o cafeterías, los lugares ocupados con este tipo de
parasoles serán los demarcados en los Mapa aprobados del respectivo convenio en los que se
establecerá el área exacta a intervenir dentro de las zonas para evitar la invasión del espacio y la
contaminación del mismo; estos parasoles tendrán autorización anual o por tiempo inferior teniendo en
cuenta la duración del convenio de Administración.
Se permitirá su instalación sobre los parques, plazas, plazoletas y vías peatonales, para eventos
temporales como ferias, mercados de pulgas, bazares, eventos de promoción comercial de marcas o
nombres de empresas, eventos sociales, deportivos, recreativos, educativos, culturales y cívicos, de
manera temporal sin exceder el tiempo de permanencia por más de quince (15) días.
Cuando con la longitud del parasol se ocupe la fachada contigua de inmuebles o antejardines vecinos
al predio en el cual se ubican, deberá presentar autorización del propietario del lugar ocupado para
fijarlo.
En caso de daños a terceros el propietario del parasol asumirá las responsabilidades a nivel civil y
penal.
El propietario del parasol deberá responsabilizarse de la limpieza, mantenimiento, del buen estado del
elemento a fin evitar el deterioro del mismo por el desgaste debido al tiempo de instalación que genere
una mala apariencia estética o deterioro en la estructura del elemento, en caso de presentarse esta
condición no le será concedido permiso y se solicitará el mantenimiento o remoción del elemento.
La liquidación de los parasoles se realizará tomando en cuenta la factura de compra y cuando esta no
se allegue se tomarán como referencia de valor los precios del mercado y su permiso será expedido
por un (01) año renovándose al vencimiento.
Nota: Los diseños de los elementos que se instalen en la zona central deberán guardar armonía, en
procura de contribuir con la política de renovación urbana que se implemente en el Municipio.
1.26.2 Observaciones.
Todo monumento o escultura debe diseñarse articulado al contexto del espacio público en el cual 11)
ubica, definiendo conjuntamente la dotación de los elementos que lo acompañan y la adecuación de
309
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
9 DIC 201g 1
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
En el marco de la Ley 397 de 1997 y con el fin de fomentar el patrimonio cultural, los desarrollos
urbanísticos, proyectos comerciales, industriales, institucionales y de servicios que apruebe la
Curaduría Urbana, deberán en adelante instalar obras de arte como atractivo estético y cultural para el
goce ciudadano; será requisito indispensable que la obra sea instalada en áreas públicas o comunales
que permitan su disfrute visual a la comunidad en general.
1.26.3 Localización.
1.26.4 Prohibiciones. Los monumentos , esculturas y en general las obras de arte no podrán
incorporar anuncios o avisos utilizados como modelo de difusión de fines comerciales, sólo podrán fijar
el nombre del autor, el nombre de la escultura, el logotipo de la empresa patrocinante, ubicados en un
lugar fuera del elemento a manera de placa.
1.27 MURALES
1.27.1 Definición. Se entiende por murales aquellas pinturas, dibujos, escritos que con técnica se
diseñan en el espacio público o en muros de inmuebles que dan sobre áreas constitutivas de espacios
públicos, ya sean de carácter artístico, institucional, educativa, cultural, deportivo, cívico o de servicios.
Para diseñar murales se deben cumplir las siguientes normas:
Deberán ubicarse sobre muros de cerramiento en lotes vacíos o usados para estacionamientos o
talleres así como sobre muros de fachada de predios de propiedad privada con visual al área de
espacio público, contando con la autorización del propietario.
Su tamaño en muros de predios de propiedad privada no debe ser mayor del 60% del área del muro a
intervenir, dentro de este porcentaje deberá dejarse un 70% destinado a mensajes culturales,
educativos, deportivos, cívicos o institucionales autorizado por el Departamento Administrativo de
Planeación Municipal y un 30% destinado a mensajes de tipo comercial.
Tiempo de permanencia: seis (6) meses
1.27.3 Observaciones
31
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
ACUERDO No
0 2 2 DE 2019
( 1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
ELEMENTOS DE RECREACIÓN
1.28.1 Definición. Las experiencias lúdicas son un complemento fundamental para el desarrollo de la
personalidad del niño. La adaptación al entorno del infante se realiza sobre todo a través del juego.
Las zonas para jugar han de ofrecer variabilidad y diversificación, han de permitir que se satisfagan las
necesidades de recreación de los niños; por tanto, se constituyen en elementos imprescindibles en la
mayoría de las zonas recreativas.
Juegos de Laberinto
Actividad: caminar, correr, descubrir, observar, pintar
Edad: todas
Materiales: muros en ladrillo y pañete, tubos de concreto o gres y pisos de gravilla
Seguridad
Asoleo suficiente para que no se empocen las área recreativas
Resistentes al agua, sol, vientos
En todo proyecto urbanístico y arquitectónico que se adelante en la ciudad se deberán diseñar la
totalidad de las zonas de cesión, por tal motivo, el porcentaje correspondiente a las áreas recreativas
deberá ser sometido a estudio ante la Curaduría Urbana con el fin de obtener la aprobación de los
diseños de las áreas públicas, incluidos los detalles constructivos.
1.28.4 Observaciones
1.29.1 Definición. El hombre en sus diferentes etapas siente la necesidad de recrearse realizando
actividades de juego para simplemente obtener el pleno goce del espacio público, obteniendo de esto
una función formativa en un medio natural. Es por esto que se genera el deporte para fomentar la
recreación.
1.29.2 Clasificación. Entre los principales tipos de juegos para adultos se encuentran:
Baloncesto
Béisbol
Ciclismo
Fútbol
Microfútbol
Mini futbol
Mini baloncesto
Tenis de campo
Voleibol
Atletismo
Patinaje
Espacios para juegos de bolos, bolas criollas, rana, tejo (Condicionados)
Seguridad
Asoleo suficiente para que no se empocen las área recreativas
Resistentes al agua, sol, vientos
Los diseños de los juegos para adultos se sujetarán a las medidas reglamentarias para los principales
tipos de juegos, adoptadas por los entes competentes.
31
REPUBLICA DE COLOMBIA
1 I W' DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Liberiod y Orden
1.29.4 Observación:
Los juegos para adultos como bolos, bolas criollas, rana y tejo, solo se autorizaran si de conformidad
al concepto técnico del Departamento Administrativo de Planeación Municipal ad o la entidad que haga
sus veces, el ejercicio de la actividad de estos juegos no podrá alterar el orden ni causar impacto
negativo en el espacio público. Para emitir concepto favorable se debe tener en cuenta si existen
establecimientos destinados a la atención del público como sedes administrativas de instituciones
públicas, establecimientos destinados a salud, culto o educación, que se encuentren ejerciendo la
actividad cumpliendo con las normas del P.O.T. y de los cuales deberá dejarse una distancia mínima
200 mts contados desde los accesos principales de la edificación en la cual se encuentren ubicados.
Igualmente deberá verificarse que no existan edificaciones con uso de vivienda colindantes al espacio
público en el cual se ubiquen los juegos. En el caso de otorgarse concepto favorable, no se permitirá el
expendio, venta y consumo de bebidas alcohólicas en el lugar en el cual se instale el juego en cita.
ELEMENTOS DE SERVICIOS
1.30 Parquímetros
1.30.1 Definición. Son dispositivos que sirven para controlar el tiempo de duración de un vehículo
automotor sobre una vía pública autorizada para tal fin.
1.30.2 Observaciones. Estos elementos cuentan con un sistema electrónico que permite llevar
registros y un almacenador de la tarifa obtenida por el uso del espacio público.
1.31 Cicloparqueaderos.
1.31.2 Observaciones. Los ciclo parqueaderos deberán cumplir con las siguientes condiciones:
344
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libertad y Orden
ACUERDO No
o 22 DE 2019
( 1 9 DIC 2019 1
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
1.31.3 Dimensiones.
1.32.1 Definición. La fuente es un elemento arquitectónico y/o escultórico del equipamiento del
espacio público, el cual recibe y emana agua; pueden estar situados en senderos o parques, en plazas
y plazoletas, como un elemento organizador e identificador de los diferentes lugares de la ciudad.
Además de la fuente, existen otros elementos artísticos que reciben y emanan agua como son los
surtidores y los senderos de agua.
Los surtidores de agua son chorros que brotan del suelo, sin ser delimitados por medio de pilas sino a
través de desniveles en el piso. Los surtidores de agua pueden contar con distinta presión de agua y se
pueden alternar con luces de color, altas o empotradas en el suelo.
Los senderos de agua aparecen a lo largo de caminos o circulaciones, como componentes que animan
y ordenan los recorridos en las plazas, calles, parques y plazoletas.
1.32.2 Observaciones.
Los diseños y localización de fuentes, surtidores y senderos de agua en la ciudad deben ser
sometidos a aprobación del Departamento Administrativo de Planeación Municipal y si este lo estima
conveniente puede sugerir cambios en su diseño y localización.
Las fuentes y los surtidores de agua no podrán incorporar anuncios o avisos utilizados como modelo
de difusión de fines comerciales o políticos.
1.33.1 Definición. Estos elementos deben ser entendidos como pequeños muebles o construcciones
pequeñas ligeras, provisionales, para prestar un servicio a la comunidad para facilitar la adquisición de
insumos básicos para quienes transitan por las vías públicas y espacios públicos como parques plazas
y plazoletas de la ciudad; permitiendo la satisfacción de una necesidad eventual. Dichos elementos
tendrán una clasificación y definición especifica de acuerdo a su uso ubicación y tamaño.
ACUERDO No O 2 2 DE 2019
( .1 9 Dita 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Caseta de ventas
Quiosco de venta tipo 1
Quiosco de ventas tipo 2
*Quiosco de ventas tipo 3.
Puesto de Comidas rápidas: venta de comida donde se expenden alimentos de preparación rápida
como hamburguesas, perros calientes, tacos, arepas, pinchos, picadas, ensaladas de frutas, helados,
raspados, salpicones, entre otros y bebidas gaseosas. No se permitirá el expendio de bebidas
alcohólicas.
Fuente soda: Establecimiento donde se expenden bebidas gaseosas, jugos, malteadas, confites,
dulces, pasteles, empanadas, bizcochos y helados, en sí alimentos de preparación elemental o que se
adquieren listos para la venta. No se permitirá el expendio de bebidas alcohólicas.
Cafetería: establecimiento donde se sirven bebidas y comidas ligeras como: cafés en diferentes
presentaciones, bebidas gaseosas, jugos, malteadas, helados, pasteles, empanadas, dulces,
bizcochos, frutas, y alimentos de preparación sencilla y simple que requieren de pequeñas áreas para
su elaboración, los cuales se enmarcan dentro los que se expenden en el puesto de comidas rápidas.
No se permitirá el expendio de bebidas alcohólicas.
( 1 9 DIC 2019
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Características. Estos elementos deben ser entendidos como pequeñas construcciones ligeras con
cubierta liviana, provisionales, para el resguardo y prestar un servicio a la comunidad para facilitar la
adquisición de insumos básicos para quienes transitan por las vías públicas y espacios públicos como
parques plazas y plazoletas de la ciudad; permitiendo la satisfacción de una necesidad eventual.
Dichos elementos funcionarán en un mueble diseñado técnicamente para tal fin.
1.33.6 Localización.
Los muebles para puestos de casetas de ventas se podrán articular a la estructura fija del sistema de
transporte, es decir, se permitirá su aparición en el espacio público como componentes del sistema de
paraderos
Eventualmente se permitirá la instalación de una por cada parque del sector central de la ciudad, con
excepción del parque de Santander.
Se permitirá su aparición sobre vías principales de la ciudad que conserven uso comercial
predominante y en donde por ausencia de establecimientos de comercio tales como cafeterías, tiendas
y fuentes de soda, ventas de artesanías, loterías y chance.
Se permitirá la instalación de un elemento como mínimo cada doscientos metros, previa aprobación
motivada por parte del Departamento Administrativo de Planeación Municipal
solo se permitirá la instalación de este tipo de elementos fijos en áreas públicas activas o pasivas, en
especial parques, plazas, plazoletas, vías peatonales o en andenes en la zona de ubicación de
mobiliario urbano si su dimensión lo permite de conformidad a la norma urbanística, cuando se suscriba
el respectivo convenio de administración del espacio público, En ningún caso estos contratos o
convenios generarán derechos reales para las entidades que adquieran el derecho de administración y
deberán dar estricto cumplimiento a la prevalencia del interés general sobre el particular; la finalidad de
los contratos generados será estrictamente el mantenimiento de los espacio públicos como parques,
plazas, plazoletas, vías peatonales o andenes de diferentes sectores de la ciudad sobre los cuales se
autoriza su ubicación.
1.33.7 Diseño.
Los diseños de las casetas de ventas involucran el elemento como pieza integral del espacio público y
no como un "extraño en el ambiente". Por tanto, se debe tener especial cuidado en los detalles
armoniosos de cada una de sus partes, considerando lo siguiente:
1.33.8 Funcionamiento
1.33.9 Prohibiciones.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Libertad y Orden
ACUERDO No
o2 ¿ DE 2019
( 19 Die 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
1.33.10 Observaciones.
Los permisos de instalación de mobiliario urbano del espacio público no confieren derechos adquiridos
a sus titulares sobre bienes de uso público. A partir de la expedición de la licencia, la autoridad
competente podrá revocarla unilateralmente por motivos de interés lateral previa intervención del titular.
1.34.1 Características: Características. Estos elementos deben ser entendidos como construcciones
ligeras y sencillas, para el resguardo y prestar un servicio a la comunidad que transitan por espacios
públicos como parques plazas y plazoletas, permitiendo el disfrute de establecimientos como ventas de
comidas rápidas, fuentes de soda, cafeterías o restaurantes; dando la satisfacción de una necesidad
eventual. Dichos elementos funcionarán en un mueble diseñado técnicamente para tal fin.
La clasificación de los quioscos de ventas se realizará teniendo en cuenta la actividad que en cada uno
de estos realice la cual se asociará directamente con el tamaño del quiosco así:
Fuente soda: Establecimiento donde se expenden bebidas gaseosas, jugos, malteadas, confites,
dulces, pasteles, empanadas, bizcochos y helados, en sí alimentos de preparación elemental o que se
adquieren listos para la venta. No se permitirá el expendio de bebidas alcohólicas.
Cafetería: establecimiento donde se sirven bebidas y comidas ligeras como: cafés en diferentes
presentaciones, bebidas gaseosas, jugos, malteadas, helados, pasteles, empanadas, dulces,
bizcochos, frutas, y alimentos de preparación sencilla y simple que requieren de pequeñas áreas para
su elaboración. No se permitirá el expendio de bebidas alcohólicas.
Puesto de Comidas rápidas: venta de comida donde se expenden alimentos de preparación rápida
como hamburguesas, perros calientes, tacos, arepas, pinchos, picadas, carnes de preparación sencilla,
ensaladas de frutas, helados, raspados, salpicones, entre otros y bebidas gaseosas. No se permitirá el
expendio de bebidas alcohólicas.
1.34.2.1.1 Diseño: Los diseños de los quioscos de ventas tipo 1 podrán considerar lo siguiente:
31
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
( 19 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Su dimensión será reducida solo podrá ocupar como máximo 10 metros cuadrados, la construcción,
deberá tener barra de preparación de alimentos y atención al público, alacenas interiores de soporte de
insumos o artículos autorizados y no tendrá deposito como espacio independiente, debe tener baño de
mínima área para el servicio del negocio.
Podrá utilizarse un área externa en el espacio público como terraza para instalar mesas y sillas, la
cual tendrá que ser proporcionada de acuerdo al área del espacio público en el cual se ubique. Dicha
área podrá ser cubierta con pérgolas con especies vegetales, un parasol en lona o varios parasoles
tipo sombrilla en lona apoyada desde cada mesa, para proporcionar protección ante las inclemencias
del clima.
Capacidad para 1 o 3 personas en condiciones cómodas
Cuerpo exterior estéticamente agradable para la ciudadanía en general
Debe contar con dispositivos de seguridad
Bases en concreto de 3000 p.s.i, que garanticen estabilidad al elemento
Podrá tener articulado un parasol hasta de 1.5 mts de ancho para cubrir el área externa de servicio en
la barra de atención al público.
1.34.2.2.1 Diseño:
Su dimensión será reducida solo podrá ocupar como máximo 20 metros cuadrados, de construcción,
tendrá barra de preparación de alimentos, área cocina, asador y atención al público, alacenas interiores
de soporte de insumos o artículos autorizados, deposito como espacio independiente, podrá tener
adicionalmente dos baños de mínima área para el servicio del negocio
Podrá utilizarse un área externa en el espacio público como terraza para instalar mesas y sillas, la
cual tendrá que ser proporcionada de acuerdo al área del espacio público en el cual se ubique. Dicha
área podrá ser cubierta con pérgolas con especies vegetales, un parasol en lona o varios parasoles
tipo sombrilla en lona apoyada desde cada mesa, para proporcionar protección ante las inclemencias
del clima.
1.34.2.3.1 Diseño: Los diseños de los quioscos de ventas tipo 3 deberán tener especial cuidado en
los detalles armoniosos de cada una de sus partes, considerando lo siguiente:
Su dimensión su área de construcción será reducida, podrá contar con a lacenas interiores de soporte
de insumos o artículos autorizados, depósito y podrá tener dos baño de mínima área para el servicio
interno del negocio, área cocina y asador, área de preparación de alimentos y barra de atención alj
público, área cubierta para el uso de comedor. Podrá utilizarse un área externa en el espacio público
como terraza para instalar mesas y sillas, la cual tendrá que ser proporcionada de acuerdo al área del
318
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Llenad y Orden
( 1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
espacio público en el cual se ubique; dicha área podrá ser cubierta con pérgolas con especies
vegetales, un parasol en lona o varios parasoles tipo sombrilla en lona apoyados desde cada mesa,
para proporcionar protección ante las inclemencias del clima.
Capacidad para 1 o 6 personas en condiciones cómodas en la zona de preparación de alimentos.
Cuerpo exterior estéticamente agradable para la ciudadanía en general
Debe contar con dispositivos de seguridad
Bases en concreto de 3000 p.s.i, que garanticen estabilidad al elemento
Solo se permitirá este tipo de quiosco de ventas en áreas de cesión, parques o plazoletas que se
encuentren ubicadas sobre ejes viales urbanos principales.
La aprobación del diseño del mismo será facultativa del Departamento Administrativo de Planeación
Municipal quien podrá sugerir cambios al mismo a fin de cumplir con lo señalado en el presente
documento.
1.34.3.1.1 Localización:
La localización de Quioscos de ventas se efectuará teniendo en cuenta la dimensión del eje peatonal,
parque, plaza o plazoleta en la cual se ubique a fin de evitar el impacto urbano que puedan generar.
Eventualmente se permitirá la instalación de un quiosco de ventas por cada parque de la ciudad, con
excepción del parque de Santander.
Se permitirá la ubicación de más de un quiosco de ventas en parques de gran área como el malecón,
áreas de cesión o parques contiguos a Centros Comerciales donde no se cause impacto urbano por la
saturación de actividades. En estos casos podrá presentarse como un elemento articulado, una sola
construcción o construcciones mínimas muy cercanas que permitan centralizar una zona de servicios a
fin de minimizar el impacto sobre el espacio.
Será potestativo del Departamento Administrativo de Planeación Municipal determinar los espacios
públicos que puedan ser sujeto de la construcción de este tipo de proyectos, para lo cual se tomará en
cuenta el área de los mismos en proporción al área del espacio Público en el cual se ubiquen. Así
mismo se considerará para su aparición el valor de los gastos de mantenimiento que requiera el
espacio público versus el usufructo que los quioscos puedan generar. En estos casos también se
permitirá la instalación de quioscos de ventas tipo 3 cuando el espacio público se localice sobre ejes
viales principales.
Solo se permitirá la instalación de este tipo de elementos fijos en áreas públicas activas o pasivas, en
especial parques, plazas, plazoletas o vías peatonales cuando se suscriba el respectivo convenio de
administración del espacio público, En ningún caso estos contratos o convenios generarán derechos
reales para las entidades que adquieran el derecho de administración y deberán dar estricto
cumplimiento a la prevalecía del interés general sobre el particular; la finalidad de los contratos
generados será estrictamente el mantenimiento de los espacio públicos como parques, plazas,
plazoletas o vías peatonales sobre la cual se autoriza su utilización.
Las licencias de intervención y ocupación (dotación de amoblamiento urbano) del espacio público no
confieren derechos adquiridos a sus titulares sobre bienes de uso público. A partir de la expedición de
la Licencia, la autoridad competente podrá revocarla unilateralmente por motivos de interés lateral
previa intervención del titular.
31
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Uherrod y Orden
No se permitirá la exhibición al exterior de los quioscos de ventas, por tanto, queda prohibido el uso
del contorno exterior de estos elementos como soporte de mercancías
Los insumos serán percibidos por los usuarios, gracias a la transparencia del elemento
La zona del espacio público ocupada para terraza deberá estar demarcada de conformidad a la área
autorizada en al proyecto aprobado por Planeación municipal a fin de organizar y facilitar el control del
espacio público.
En el elemento se permitirá colocar un aviso comercial de mediana proporción él y otro dibujado en el
parasol que les permita anunciar el producto que se expende
En caso de daños a terceros el titular del permiso del quiosco de ventas de ventas asumirá las
responsabilidades a nivel civil y penal.
El titular del permiso deberá responsabilizarse de la limpieza, mantenimiento, del buen estado del
elemento a fin evitar el deterioro del mismo por el desgaste, que genere una mala apariencia estética o
deterioro en la estructura del elemento, en cuyo caso no le será concedido permiso hasta tanto no
realice su mantenimiento.
1.34.3.1.4 Observaciones:
1.35.1 Definición. Las casetas de turismo y los puestos de control y vigilancia permiten orientar a los
visitantes y comunidad en general sobre los principales sitios de importancia de la ciudad, resaltando
las costumbres, comidas típicas, entre otros.
ACUERDO No 0 2 2 DE 2019
( 1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Los puesto de control y vigilancia solo se permitirán en zonas del espacio público por causa del
desarrollo de proyectos requieran de su edificación, para brindar protección a la ciudadanía se podrán
ubicar C.A.I.S, o puestos de control para parques por su gran magnitud lo requieran.
1.36.1.1.1 Definición: Los muebles de embotadores son elementos que facilitan a una persona
prestar el servicio de limpieza y pulido al calzado de transeúntes.
1.36.1.1.2 Observaciones:
Su diseño es muy particular, ya que gracias a su menor proporción, se dispersa en el mismo espacio
público, al incorporarse como un elemento complementario. La forma se enmarca dentro de la
descripción física de una pequeña silla móvil que permite guardar en su interior el cajón de embolado y
el material de trabajo. El elemento debe tener buenas condiciones estéticas para guardar armonía con
el espacio público. La aprobación del diseño del mismo será facultativa del Departamento
Administrativo de Planeación Municipal quien podrá sugerir cambios al mismo a fin de cumplir con lo
señalado en el presente documento.
Teniendo encuentra que los muebles de embaladores no cuentan con parasol o sombrilla que brinde
cubrimiento de las inclemencias del clima, se permitirá que el elemento sea móvil posibilitando
diferentes lugares de ubicación en el espacio público de acuerdo a la incidencia del asoleamiento. En
ningún caso se podrá permitir la ocupación, uso temporal o reducción de la franja de circulación
peatonal para localizar este tipo de elementos, para el caso de andenes solo podrán ubicarse dentro de
la franja de amoblamiento cumpliendo con las normas dispuestas en el presente documento.
Cada mueble de embolador tendrá un tamaño no superior a 50cm2 y su área de trabajo en el espacio
público será de 60 cms de frente por 1.50mts de largo como máximo.
Se permitirá la ubicación de este tipo de mueble siempre y cuando se tramite el respectivo permiso de
ocupación temporal del espacio público y de instalación de mobiliario urbano.
Teniendo en cuenta que el permiso de instalación de mobiliario urbano y de ocupación temporal del
espacio público se otorga para un elemento que posee la posibilidad de diferentes lugares de
ubicación, en caso de suscribirse convenio de administración de espacio público, el titular del convenio
podrá entrar a determinar las áreas dentro del espacio donde desea ubicar este tipo de actividad en
cuyo caso se restringirán las zonas de ubicación de conformidad a los planos aprobados en el
respectivo convenio. Igualmente se establecerá con el titular del convenio el tipo de contraprestación 1
a0
realizarse por el usufructo del espacio público para que Este pueda cumplir con el compromiso d
mantenimiento del Espacio Público (parque o eje vial) con la Administración municipal. De no acatar I
321
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
aquí dispuesto el portador del permiso de instalación para el puesto de embolador deberá realizar el
desplazamiento fuera del lugar dado en administración y ubicarse en un otro lugar permitido donde
pueda desarrollar la actividad.
Los encargados de prestar el servicio, procurarán conservar identificación similar, a fin de contribuir al
mejoramiento del entorno de las zonas verdes.
En caso de daños a terceros el propietario del mueble de embotador asumirá las responsabilidades a
nivel civil y penal. Así mismo el propietario deberá responsabilizarse de la limpieza, mantenimiento, del
buen estado del elemento a fin evitar el deterioro del mismo por el desgaste, que genere una mala
apariencia estética o deterioro en la estructura del elemento, en cuyo caso no le será concedido
permiso hasta tanto no realice su mantenimiento.
Las licencias de intervención y ocupación (dotación de amoblamiento urbano) del espacio público no
confieren derechos adquiridos a sus titulares sobre bienes de uso público. A partir de la expedición de
la Licencia, la autoridad competente podrá revocarla unilateralmente por motivos de interés lateral
previa intervención del titular.
1.37.1.1.1 Definición: Estos muebles son elementos que facilitan a una persona prestar el
servicio al transeúnte. Mueble de escribiente: presta el servicio a baja escala de escribir o copiar a
máquina, computador portátil o PC un documento o texto
1.37.1.1.2 Observación:
Su diseño es muy particular, ya que gracias a su menor proporción, se dispersa en el mismo espacio
público, al incorporarse como un elemento complementario. La forma se enmarca dentro de la
descripción física de una pequeña mesa móvil que permite guardar en su interior una silla plegable,
adicionalmente se permitirá contener en cada tipo de mueble los elementos necesarios para desarrollar
la actividad así:
Mueble de escribiente: un cajón para la máquina de escribir, PC, computador portátil, impresora y el
papel necesario para desarrollar su actividad.
El elemento debe tener buenas condiciones estéticas para guardar armonía con el espacio público.
La aprobación del diseño del mismo será facultativa del Departamento Administrativo de Planeación
Municipal quien podrá sugerir cambios al mismo a fin de cumplir con lo señalado en el presente
documento,
322
REPUBLICA DE COLOMBIA
:
ai• t TAMENTO NORTE DE SANTANDER
DEPARTAMENTO
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Libertad y Orden
( 1 9 OIC 2019 1
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Teniendo en cuenta que los muebles no cuentan con parasol o sombrilla que brinde cubrimiento de
las inclemencias del clima, se permitirá que el elemento sea móvil posibilitando diferentes lugares de
ubicación en el espacio público de acuerdo a la incidencia del asoleamiento. En ningún caso se podrá
permitir la ocupación, uso temporal o reducción de la franja de circulación peatonal para localizar este
tipo de elementos.
Cada mueble tendrá un tamaño en planta que no será superior a 60cms de frente por 50 cm de
ancho, altura máxima 75cms y un área de trabajo en el espacio público será de 60 cms de frente por
1.20mts de largo como máximo.
Se permitirá la ubicación de este tipo de mueble, para lo cual se deberá tramitar el respectivo
permiso de ocupación temporal del espacio público e instalación de mobiliario urbano.
Teniendo en cuenta que el permiso de instalación de mobiliario urbano y de ocupación temporal del
espacio público se otorga para un elemento que posee posibilidad de diferentes lugares de ubicación,
en caso de suscribirse convenio de administración de espacio público, el titular del convenio podrá
entrar a determinar las áreas dentro del espacio donde desea ubicar este tipo de actividad en cuyo
caso se restringirán las zonas de ubicación de conformidad a los planos aprobados en el respectivo
convenio. Igualmente se establecerá con el titular del convenio el tipo de contraprestación a realizarse
por el usufructo del espacio público para que Este pueda cumplir con el compromiso de mantenimiento
del mismo con la Administración municipal. De no acatar lo aqui dispuesto el portador del permiso de
instalación para el puesto de escribientes deberá realizar el desplazamiento fuera del lugar dado en
administración y ubicarse en un otro lugar permitido donde pueda desarrollar la actividad.
Se permitirá dibujar un aviso de publicidad comercial en el mueble, siempre y cuando exista convenio
de administración del espacio público en el cual se ubiquen, a fin de posibilitar la explotación de
elemento de mobiliario en búsqueda de generar los recursos para el mantenimiento del espacio.
Se permitirá su instalación en parques plazas y plazoletas del sector central de la ciudad, teniendo en
cuenta que su diseño guarde armonía en una misma área de actividad.
Los encargados de prestar el servicio, procurarán conservar identificación similar, a fin de contribuir al
mejoramiento del entorno de las zonas verdes.
En caso de daños a terceros el propietario del mueble asumirá las responsabilidades a nivel civil y
penal. Así mismo el propietario deberá responsabilizarse de la limpieza, mantenimiento, del buen
estado del elemento a fin evitar el deterioro del mismo por el desgaste, que genere una mala apariencia
estética o deterioro en la estructura del mismo, en cuyo caso no le será concedido permiso hasta tanto
no realice su mantenimiento.
La liquidación de los muebles se realizará tomando en cuenta la factura de compra la cual se tomará
como base y se ajustará a los precios actuales del mercado y cuando esta no se allegue se tomarán
como referencia de valor los precios del mercado y su permiso será expedido por un año renovándose
al vencimiento.
Las licencias de intervención y ocupación (dotación de amoblamiento urbano) del espacio público no
confieren derechos adquiridos a sus titulares sobre bienes de uso público. A partir de la expedición de
la Licencia, la autoridad competente podrá revocarla unilateralmente por motivos de interés lateral
previa intervención del titular.
1.38.1.1.1 Definición: Estos muebles son elementos que facilitan a una persona prestar el servicio
de fotografía al transeúnte en lugares de interés de la cuidad que conforman parte del Espacio Público.
323
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libertad y Orden
ACUERDO No o 2 2 DE 2019
( 19 DE 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
1.38.1.1.2 Observación:
Su diseño es muy particular, ya que gracias a su menor proporción, se dispersa en el mismo espacio
público, al incorporarse como un elemento complementario. La forma se enmarca dentro de la
descripción física de un soporte móvil - trípode para ubicar la máquina de fotografía, adicionalmente se
permitirá ubicar hasta dos juguetes para niños como caballo, carro o moto, entre otros; que le permita
ambientar aún más el espacio público empleado como escena para la labor de fotografía.
El elemento debe tener buenas condiciones estéticas para guardar armonía con el espacio público.
Teniendo en cuenta que los muebles no cuentan con parasol o sombrilla que brinde cubrimiento de
las inclemencias del clima, se permitirá que el elemento sea móvil posibilitando diferentes lugares de
ubicación en el espacio público de acuerdo a la incidencia del asoleamiento. En ningún caso se podrá
permitir la ocupación, uso temporal o reducción de la franja de circulación peatonal para localizar este
tipo de elementos.
Cada mueble (trípode), tendrá un tamaño en planta que no será superior a 70cms cuadrados y un
área de trabajo en el espacio público que posibilite lograr las tomas fotográficas donde podrá ubicar los
juguetes empleados de 1.00 metro cuadrado.
Se permitirá la ubicación de este tipo de mueble, para lo cual se deberá tramitar el respectivo permiso
de ocupación temporal del espacio público e instalación de mobiliario urbano.
Teniendo en cuenta que el permiso de instalación de mobiliario urbano y de ocupación temporal del
espacio público se otorga para un elemento que posee posibilidad de diferentes lugares de ubicación,
en caso de suscribirse convenio de administración de espacio público, el titular del convenio podrá
entrar a determinar las áreas dentro del espacio donde desea ubicar este tipo de actividad en cuyo
caso se restringirán las zonas de ubicación de conformidad a los planos aprobados en el respectivo
convenio. Igualmente se establecerá con el titular del convenio el tipo de contraprestación a realizarse
por el usufructo del espacio público para que Este pueda cumplir con el compromiso de mantenimiento
del mismo con la Administración municipal. De no acatar lo aquí dispuesto el portador del permiso de
instalación para el puesto de escribientes deberá realizar el desplazamiento fuera del lugar dado en
administración y ubicarse en un otro lugar permitido donde pueda desarrollar la actividad.
Se permitirá su instalación en parques plazas y plazoletas del sector central de la ciudad, teniendo en
cuenta que su diseño guarde armonia en una misma área de actividad
Los encargados de prestar el servicio, procurarán conservar identificación similar, a fin de contribuir al
mejoramiento del entorno de las zonas verdes.
En caso de daños a terceros el propietario del mueble asumirá las responsabilidades a nivel civil y
penal. Así mismo el propietario deberá responsabilizarse de la limpieza, mantenimiento, del buen
estado del elemento a fin evitar el deterioro del mismo por el desgaste, que genere una mala apariencia
estética o deterioro en la estructura del mismo, en cuyo caso no le será concedido permiso hasta tanto
no realice su mantenimiento.
La liquidación de los muebles (trípodes), se realizará tomando en cuenta la factura de compra la cual
se tomará como base y se ajustará a los precios actuales del mercado y cuando esta no se allegue se
tomarán como referencia de valor los precios del mercado y su permiso será expedido por un año
renovándose al vencimiento.
Las licencias de intervención y ocupación (dotación de amoblamiento urbano) del espacio público n
confieren derechos adquiridos a sus titulares sobre bienes de uso público. A partir de la expedición de
REPUBLICA DE COLOMBIA ISA
( 19 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
la Licencia, la autoridad competente podrá revocarla unilateralmente por motivos de interés lateral
previa intervención del titular.
1.39 ELEMENTOS DE SALUD E HIGIENE. Estos se encuentran constituidos por: baños públicos y
canecas para reciclar basura.
Cuando se instalen baños públicos en el espacio público, deberán cumplir entre otras con las
siguientes condiciones:
Deberán ubicarse en lugares que no entorpezcan la fluidez del espacio público
El criterio de implantación está fundamentado en la intensidad de uso del lugar; esto determina la
distancia más adecuada entre cada módulo de baño
El baño público es un elemento de uso individual, ya que no es conveniente tener unidades para más
de una persona a la vez, por la volumetrla resultante y el impacto urbano que ella genera
Es necesario que su limpieza se accione mediante el uso de fluxómetro y chorros de agua y
desinfectante que limpien el interior del módulo, segundos después de accionar el fluxómetro
Debe contar con un vigilante permanentemente en el exterior, el cual garantizará el buen estado del
elemento.
1.39.1.4 Dimensiones.
Mínimo Máximo
Ancho 1,20 mts. 1,60 mts.
Altura 2,30 mts. 2,60 mts.
Longitud 2,00 mts. 2,60 mts.
1.39.1.5 Observaciones.
Los baños públicos pueden incorporar anuncios o avisos utilizados como modelo de difusión de fines
comerciales o similares, siempre y cuando el diseño propuesto guarde estética y armonía con el
elemento y no ocupe más del 10% del área de la fachada del elemento.
En general, el diseño y localización de baños públicos, debe ser sometido a la aprobación del
Departamento Administrativo de Planeación Municipal y si se estima conveniente, puede sugerir
cambios en su diseño y/o localización, incluso podrá decidir no permitirlo si se considera que no es
posible cumplir con las exigencias del uso del elemento.
1.39.2.2 Recomendaciones:
Cuando se instalen canecas en el espacio público, se deberán tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
La distancia entre canecas debe corresponder a la intensidad de uso del área donde éstas se sitúen;
tal distancia no debe ser menor a 30 metros.
325
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Se deben adelantar programas cívicos masivos para la instalación, uso y adecuado mantenimiento de
las canecas en la ciudad.
1.39.2.3 Localización. Las canecas en el espacio público, se podrán instalar en los siguientes
lugares:
1.39.2.4 Normas.
El sitio donde se van a instalar debe tener un ancho mínimo de 2.00 metros y no debe quedar a
menos de cinco (5.00) metros de las esquinas o de cualquier señalización vial y a 10 metros de los
hidrantes.
El material de las canecas debe ser resistente, durable, indeformable y de fácil mantenimiento
En el diseño deben preverse drenajes si son en concreto; si son en metal u otro material, contar con
perforaciones.
Podrán estar ancladas al piso o adosadas a los postes de energía eléctrica o telefónica
Podrán tener avisos publicitarios, siempre y cuando sean dibujados en el depósito de basura
Deberán tener un sistema de volteo, para facilitar su mantenimiento
Deberán estar retiradas como mínimo 0,10 metros de la calzada vehicular
Podrán diseñarse depósitos de basura dobles instalados en un mismo elemento de apoyo.
En general, el diseño y localización de caneca, debe ser sometido a la aprobación del Departamento
Administrativo de Planeación Municipal; y si se estima conveniente, puede sugerir cambios en su
diseño y/o localización.
1.39.2.5 Dimensiones:
ELEMENTOS DE SEGURIDAD.
1.40.1.2 Recomendaciones
Deberán localizarse en donde existían recorridos o pasos elevados, rampas y puentes elevados, con
el fin de inducir al peatón por el paso correcto del cruce, buscando su protección.
Cuando en pasos elevados aparece la baranda en las rampas, escaleras, ascensores y tramos de los
mismos; esta debe contemplar el diseño de una pantalla en malla por seguridad del peatón permitiend
una máxima transparencia
32
61\
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
ACUERDO No
02 2DE 2019
( 19 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Deberán tener una forma estética y apropiada para su función; no deben tener bordes filosos, estar
construidos en materiales perdurables y resistentes
Su localización deberá responder a una intervención integral que solucione el cruce y/o acceso a
sitios de interés.
1.40.1.3 Dimensiones.
Barandas
Mínima Máxima
Altura 0,90 mts 1.20 mts.
Ancho 0,10 mts 0,30 mts.
1.40.1.5 Observaciones:
En las estructuras de las barandas no se pueden incorporar anuncios o avisos utilizados como
modelo de difusión de fines comerciales o políticos.
En general, el diseño y localización de barandas y pasamanos, debe ser sometido a la aprobación del
Departamento Administrativo de Planeación Municipal, y si lo estima conveniente, puede sugerir
cambios en su diseño y/o localización.
1.41.1.1 Definición: Son elementos de seguridad en el espacio público, que ofrecen protección
a la ciudadanía en caso de incendio.
1.41.1.2 Recomendaciones:
Cuando se instalen hidrates en el espacio público, deberán cumplir con las siguientes condiciones:
Deberán localizarse en lugares que garanticen una completa visibilidad, radio de acción adecuado y
una debida identificación, las esquina son los lugares más adecuados para tal efecto
Se deben identificar mediante color normativo, demarcar de una manera clara en el piso, y evitar el
estacionamiento de vehículos en un radio de 15 metros en torno al hidrante
Según la Asociación Nacional de Protección contra incendio de USA y la AVVWA, las cuales han sido
referencia para formular las normas Colombianas, los hidrantes deben ser localizados a distancias
tales que permitan una cobertura lo suficientemente amplia, de acuerdo con el área de actividad en
donde se sitúen, así:
Zonas de actividad Industrial: 50 metros
Zonas de actividad Múltiple: cada 100 metros
Zonas de actividad residenciales: cada 200 metros
np
1.41.1.3 Dimensiones: Para la fabricación de dichos elementos, se debe tener en cuenta la normaf\
2702, la cual contempla sus especificaciones técnicas.
327
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Libertad y Orden
ACUERDO No
o2 ¿DE 2019
( 19 DIC 20 19 1
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Pueden funcionar en horarios diversos, según sean los requerimientos de la entidad interesada en dar
seguridad a un espacio determinado. Por medio de estos elementos se controla el perímetro exterior de
los edificios y también se protegen objetos mediante la adopción de medidas en su entorno. Las
características generales de estos elementos dependen del mercado, el cual imprime nuevas
tendencias tecnológicas cada día.
Definición. Son depósitos electrónicos que facilitan las labores de las autoridades de tránsito, ya que
colaboran con el ejercicio del control y la vigilancia continua en los diversos sectores de la ciudad.
Estos elementos almacenan información que sirve para detectar infractores de las norma de tránsito, a
los cuales posteriormente le son aplicadas las medidas correctivas según el caso.
Las características generales de estos elementos dependen del mercado, el cual imprime nuevas
tendencias tecnológicas cada día.
Definición. Son elementos que a través de señales sonoras dan aviso o hacen llamados a las
autoridades o comunidad en general sobre un hecho o suceso que demanda atención. Entidades como
la Policía Nacional, las juntas de acción comunal, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios la utilizan para el
caso de emergencias.
2. SEÑALIZACION
2.1 Definición. Por señalización se entiende todo anuncio, aviso o advertencia, que busca suplir
las necesidades de información general, direccional de identificación, facilitando así al ciudadano el uso
y disfrute de la ciudad.
La señalización afecta directamente las relaciones que se establece entre el ciudadano y su ciudad,
generando actitudes de rechazo o simpatía, orientando o desorientando, informando o desinformando.
Su importancia transciende lo funcional, pues forma parte del tejido ambiental en virtud de su carácter
de permanencia constituyéndose en un ingrediente de la imagen de la ciudad.
La señalización arquitectónica forma parte de los elementos de información del mobiliario urbano.
a) Orientadora Incluye mapas, vistas esquemáticas y mapa de la ciudad o de hitos urbanos y áreas de_ /
confluencia
328
..f30.41". REPUBLICA DE COLOMBIA
kent DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libertad y Orden
I 1 9 DIC 2019 1
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Este tipo de señalización es obligatoria en áreas de trabajo de las empresas públicas de servicios o las
que hagan sus veces, en áreas restringidas para garantizar la debida prestación de servicios públicos
(Ejemplo: transportadores de energía), en edificios públicos y en la diversas formas de transporte.
Anuncios legales
Normas de Seguridad
Instrumentos de Control de Tráfico
Señales y Rótulos de salidas
Este tipo de señalización informa a su vez sobre procedimientos en casos de emergencia como
incendios, terremotos, evacuaciones o similares.
Es importante la clasificación del uso del lenguaje de lectura simple y breve a todas las personas,
para la comprensión precisa del mensaje a transmitir.
Los dibujos, rótulos o símbolos, no deben ser de interpretación complicada no tener movimiento
propio o dar ilusión del mismo, principalmente cuando se ubican en edificaciones que dan a vías de alto
flujo vehicular.
Las leyendas y gráficos de la señalización arquitectónica no deben confundirse con las señales o
marcas de tránsito.
Los elementos de la señalización deben presentar la imagen del conjunto y complementar el diseño
arquitectónico.
Los elementos de la señalización arquitectónica pueden ser pintados, grabados, iluminados y estar
trabajados sobre láminas de acrílico, plástico u otro material igualmente resistente a los fenómenos de
la naturaleza.
En el caso de que la señalización se ubique en edificaciones que presten servicio a ciudadanos
extranjeros. Se permite la utilización de leyendas o subtítulos en otros idiomas.
No se permite la ubicación de elementos de señalización en áreas de espacio público; solamente
en:
*Cesiones tipo 1: Siempre y cuando no agredan visualmente ni interfieran el libre tránsito de peatones.
32e-9
REPUBLICA DE COLOMBIA
:*
ai t DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libertad y Otden
ACUERDO No o2 2 DE 2019
9 Die 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
h) Para cumplir con los objetivos que se plantan en la instalación de señalización en el espacio
público, se debe partir de un estudio de flujos y circulaciones que ofrezca una solución integral y a su
vez tenga en cuenta la señalización a todos los niveles:
*Urbano
*Conjunto de edificaciones y sus relaciones
*Del interior de cada edificación
*Identificación de las dependencias
Cuando la señalización se ubique en áreas exteriores, se debe concebir a fin de que se integre
armónicamente al entorno natural o edificado garantizando unas características de permanencia en
cuanto a los materiales que resistan el deterioro cotidiano.
En las edificaciones en las que el paramento de construcción coincida con la línea de demarcación,
esta señalización debe ir adosada a la fachada de la edificación y debe integrar forma, color y
lenguajes con el diseño del conjunto o inmueble, tomando como base para su desarrollo aquellos
elementos comunes o que sean útiles para el desarrollo formal del elemento.
Tamaño. El tamaño de los elementos de señalización debe ser apropiado para la función que ellos
vayan a realizar, la elección del tamaño depende en gran medida del entorno en el cual vaya a estar
situado el elemento, el aumento de las medidas no garantiza la legibilidad, pues el tamaño opera en
relación con otras disposiciones de diseño, como la elección del tipo y el color del mismo.
Posición en relación con el campo de visión normal. El campo o cono de visión normal de
una persona abarca un ángulo de unos sesenta (60) grados; las área que quedan fuera de este ángulo
se ven con mucho menos detalle. Aunque sea cierto que la persona pueda ampliar este ángulo
moviendo la cabeza, mucha gente tiende a resistirse a hacer este esfuerzo extra.
Dentro de un sistema de señalización general, la constancia en la altura a que están situados los
rótulos de señalización aumenta la posibilidad de que sean percibidos y proporciona un aspecto visual
uniforme y agradable, el cual sugiere eficiencia organizativa.
Iluminación ambiental. Los niveles de iluminación son cuantificables, pero una buena norma
empírica es que al decrecer los niveles de iluminación ambiental, debe aumentarse el contraste entre el
330
t
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Libertad y Oidei
ACUERDO
Noo 2 2 DE 2019
( 1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
texto y el fondo del rótulo. Generalmente, este efecto se consigue usando texto claro sobre paneles
oscuros o viceversa.
Color. Ante la necesaria señalización en áreas libres o exteriores de la ciudad, es preciso tener
presente el contar con una gama de colores y materiales naturales. Sobre todo en los casos de la
señalización reguladora, en la cual los colores deben ser seleccionados de manera que llamen la
atención del usuario.
En un entorno construido, el color debe ser compatible con las características del inmueble incorporado
a un sistema de color estándar.
Los colores usados con pinturas reflectivas, son de uso exclusivo para la señalización del tránsito; así
mismo, es necesario que las pinturas sean no tóxicas.
Colores de Contraste
Rojo - Blanco
Amarillo - Negro
Azul - Blanco
Verde - Blanco
Tamaño de superficie. Los objetos verdes y azules parecen más grandes que los rojos y amarillos.
Espacio Estereoscópico. Las superficies verdes y azules parecen más alejadas; las rojas y amarillas
más cercanas.
Plasticidad. Los colores de onda corta (morado, azul, verde), dan un aspecto achatado al objeto; los
de onda larga (amarillo. Rojo) dan una impresión de relieve.
Simbologia. El término símbolo incluye los pictogramas, aunque las palabras "pictograma y símbolo"
tuvieran originalmente significados muy diferentes.
Los símbolos abstractos o arbitrarios, tales como letras, números y signos, no tiene relación visual
con los objetos o conceptos que representan, pero deben representar claramente una idea.
33."&
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libertad y OrdEri
ACUERDO No
0 2 2_DE 2019
( 19 DIC 2019
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Los símbolos en señalización. Los símbolos en su concepto más amplio, se usa por lo general
como ayuda para la señalización direccional y como rótulos identificativos; son útiles frecuentemente
en terminales y paraderos de transporte, zoológicos, acontecimientos puntuales como juegos
deportivos, etc. que requieran la transmisión de información a agentes de muchas nacionalidades y
culturas.
Uso efectivo de los símbolos. Existen situaciones, incluyendo aquellas en que la seguridad pública
sea de la mayor importancia, en que los símbolos pueden utilizarse como rótulos o parte de ellos para
magnificar sus efectos. Los museos, parques, sistema peatonal, zoológico, exposiciones, entre otros,
son los lugares adecuado para el uso de símbolos.
Símbolo y texto. Cuando el símbolo se convierte en parte fundamental del mensaje. Se separa éste
del texto, incrementando su dimensión.
Texto
Cuerpo de Texto. El texto del rótulo de señalización debe ser absolutamente claro; el material escrito
(encabezamiento y texto) debe ser consistente, lo más corto posible y sin ambigüedades.
Abreviaturas. Como norma general, no se deben utilizar abreviaturas en ningún tipo de señalización
ya que estas pueden causar confusiones, e incluso reacciones de frustración o rechazo cuando no son
comprensibles. Sin embargo pueden existir ocasiones en que son inevitables y hasta deseables,
cuando ellas existan por razones de seguridad.
Tipo de letras. No existen tipos de letras buenas ni malas; es necesario una elección de letras
segura y rápida percepción ya que los tipos inusuales o caprichosos pueden dificultar su identificación.
Legibilidad. Significa que los caracteres pueden ser vistos y comprendidos. Esta característica es
vital en los casos de señalización orientadora, informativa, direccional y reguladora. La elección, el
peso de la letra, el espesor, contraste de tildes y la proporción entre la cara y los huecos (o contraste)
es de gran importancia.
Las palabra se leen y se reconocen por su forma general y no por la forma de las letras; la mitad
superior de la palabra es más critica que la mitad inferior.
En consecuencia, las letras caja baja, con sus contornos más irregulares y por tanto más distintivos,
son preferibles a las mayúsculas.
La separación entre los caracteres (espaciado) debe ser apreciable, para crear un ritmo consistente
entre los rasgos, espacios y entre letras tener aproximadamente la misma superficie, cualesquiera que
sean las formas.
La señalización urbana puede ser orientadora, informativa, direccional, identificativa reguladora.
2.6.1.1 Definición Son elementos que a través de señales sonoras dan aviso o hacen
Es importante la clasificación
2.6.1.2 Elementos de la señalización.
Definición. Se ha definido la nomenclatura como la identificación tanto de las vías que conforman el
trazado vial como de los predios que constituyen el área de una población o ciudad con signos
numéricos y alfanuméricos.
Dentro de los tipos de nomenclatura que se deben definir en la ciudad, se encuentran: la nomenclatura
vial y la nomenclatura predial.
La nomenclatura está conformada por un conjunto de caracteres alfanuméricos que sirven para
identificar un predio.
Nomenclatura vial. Es aquella que identifica y numera todas las vías, del trazado vial de la ciudad,
mediante la denominación de calles, avenidas, carreras, diagonales, transversales, etc. y la asignación
de un signo numérico o alfanumérico. Dentro de las definiciones básicas que se encuentran en la
nomenclatura vial están:
*Avenida. Vía pública cuya orientación predominante es de Norte a Sur. Sirve como referencia y
genera la nomenclatura predial.
'Calle. Vía pública cuya orientación predominante en un sentido es de oriente a occidente. Sirve como
eje de referencia y genera la nomenclatura predial.
'Diagonal. Vía que tiene el mismo sentido de la calle, pero no es paralela a esta y presenta un ángulo
menor de 45 grados en relación con la dirección de la avenida.
*Signos numéricos. Son caracteres de escritura que indican los números.
*Signos alfanuméricos. Son caracteres de escritura que combinan letras del alfabeto y números.
*Transversal. Vía que tiene el mismo sentido de la avenida pero no es paralela a esta y presenta un
ángulo menor o igual a 45 grados en relación con la dirección de la avenida.
*Vía. Es la zona de uso público o privado destinada al movimiento de vehículos y peatones.
ACUERDO No 0 2 2 DE 2019
(1 9 DIL 2U19 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
*Nomenclatura existente. En lugares donde exista numeración, pero se requieran cambios, estos no
deben ser totales, es decir, no se deben generar cambios masivos a fin de evitar traumatismos a los
usuarios.
*Asignación de la numeración. Para los ejes viales continuos en la trama vial se asignarán signos
numéricos, mientras que para las vías no continuas o en cuadras muy cortas se asignarán signos
alfanuméricos. A las vías de uso privado no se les asignará la nomenclatura vial.
*Sectores Urbanos aislados. Para asignar la nomenclatura a éstos sectores se debe tomar la
numeración de las vías más cercanas y proyectarlas con base a cuadras imaginarias de los cien (100)
metros.
Nomenclatura Predial.
*Acceso al predio. Se entiende por acceso al predio la puerta que éste tenga hacía la vía donde está
ubicado.
*Esquina. Es el ángulo exterior formado por el cruce de los paramentos de dos vías urbanas.
*Nomenclatura domiciliaria. Es aquella que permite la identificación de los predios, residencias y
domicilios que tienen acceso directo sobre la vía pública.
*Nomenclatura de Edificios y Conjuntos Cerrados. Es aquella que permite la identificación y la
numeración de las subdivisiones prediales, propiedad horizontal, conjuntos cerrados y similares que
tienen acceso directo sobre un espacio privado comunal del conjunto.
*Identificación de los predios. Todo predio debe contar con una identificación y numeración, teniendo
en cuenta si son:
-Predios con acceso directo sobre la vía pública
-Edificios
-Conjuntos Cerrados.
*Predios con frente sobre varias vías. Los predios que cuenten con varios frentes y accesos. Deberán
contar con identificación en cada uno de los accesos que presenten sobre las vías públicas.
Predios sin acceso definido. Para el caso de predios que no cuentan con acceso definido, la
nomenclatura del segundo número tomará en cuenta la distancia de la esquina a la mitad del predio.
*Locales Comerciales, industriales y de servicios en general. En los sectores comerciales, industriales
y de servicios en general, se asignará la nomenclatura a todos y cada uno de los accesos al predio. El
segundo número de la placa de la nomenclatura predial será par en el costado derecho de las calles y
avenidas, e impar en el costado izquierdo de las mismas, siguiendo el sentido de crecimiento de la
numeración de los ejes viales.
Cuando la distancia en metros no resulte el número paro impar deseado, se aproximará en uno (1) por
exceso o defecto.
2.6.1.5 Diseño de la nomenclatura vial. Para diseñar la nomenclatura vial se debe seguir e
siguiente procedimiento:
REPUBLICA DE COLOMBIA alLA DE
( 1 9 DIC 201g )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Información Cartográfica base. Es necesario como primera medida conseguir mapa bases del
conjunto urbano actualizado en escala 1: 2.000 y 1: 10.000. En dichos mapa se debe trazar el
perímetro urbano vigente para demarcar el área de estudio.
*Verificación de la cartografía. Es indispensable realizar recorridos por la ciudad con el fin de
comprobar la precisión y actualización del Mapa y así realizar la complementación de éste y hacer los
ajustes necesarios.
*Reconocimiento de la población. Con la cartografía base actualizada es necesario realizar el
reconocimiento de la población identificando los siguientes aspectos:
- Las barreras físicas de crecimiento que presente la ciudad, con el fin de determinar la orientación de
la nomenclatura.
- Los tipos de vías que se presentan en la ciudad
- Los ejes de vías que se presentan en la ciudad
- Los ejes principales que definan el punto de origen a partir del cual se comienza la numeración según
la orientación antes escogida.
*Numeración de las vías. Identificados los ejes principales desde su punto de origen, se tomarán como
puntos de referencia para orientar la nomenclatura de la ciudad. A partir de estas vías se inicia la
numeración de las calles en sentido norte con numeración creciente en los ejes continuos del trazado
vial. De la misma forma se hace la numeración para las avenidas en sentido occidente.
Para las vías no continuas se debe asignar el número de la vía inmediatamente anterior acompañada
de una letra del alfabeto comenzando por la Ay siguiendo su orden.
Cuando existe un sector urbano hacia el sur y/o el oriente de los ejes iniciales de referencia, la
numeración de este sector se hará en orientación norte-sur para la calles y occidente - oriente para las
avenidas, iniciando nuevamente la numeración.
La numeración vial debe realizarse en el mapa base con el cual se deben realizar en el terreno la
confrontación y ajustes necesarios.
*Información cartográfica base. Del conjunto que contiene la nomenclatura vial se traslada a las cartas
catastrales urbanas de las manzanas, según el caso, la numeración de las vías que la limitan y las que
generan nomenclatura.
*Asignación de nomenclatura. La asignación de la nomenclatura se hará según el tipo de predio, así:
Para predios con acceso directo sobre la vía pública. A todo predio se dará identificación (dirección)
conformada por dos partes: La primera será la clase y número de la vía sobre la cual se encuentra el
acceso al predio, la segunda es la numeración de la placa la cual debe contener dos números
separados por un guion.
Para Edificios. Los predios que se encuentran haciendo parte de un edificio de varios pisos con acceso
directo sobre una vía pública tendrán nomenclatura compuesta de dos partes: la primera será la
nomenclatura completa correspondiente a la entrada común sobre la vía pública; la segunda será el
nombre de la unidad predial (apartamento, oficina, consultorio, local, etc.) más una cifra de cuatro
dígitos o más, según sea el caso, de los cuales los dos primeros corresponden al piso donde se
encuentra el predio, y los otros dos o más servirán para distinguirlo de los otros predios del mismo
nivel, los cuales se enumeran a partir del 01 en orden secuencial y sentido horario a partir del acceso
común al nivel.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Cada nivel del edificio se denominará piso y se enumerarán de orden secuencial a partir del 01 hacia
arriba.
A partir del nivel de la vía hacía abajo se denominará sótano y se enumerarán en orden secuencial
desde el 01 hacía abajo.
Para Conjuntos Cerrados. A los predios situados en conjuntos de edificaciones que por su diseño
presenten una sola entrada sobre la vía pública por medio de un acceso común de uso privado, la
numeración será conformada por tres partes:
La primera corresponde a la nomenclatura del acceso principal sobre la vía pública; la segunda al
edificio o conjunto de casas (manzanas interiores) se denominará interior y su numeración será
continua a partir del 01 en sentido horario, tomando como referencia el acceso común; y la tercera
corresponde al nombre y número de la unidad predial, en forma ya anotada en lo correspondiente a
edificios.
Cuando en conjunto presente más de una entrada sobre la vía pública se tomará su nomenclatura y su
número interior o bloque con base en la escogencia de un acceso principal, la cual se determinará de
acuerdo a su ubicación con respecto a la vía más importante.
Visibilidad. Las señales elevadas de información se iluminarán convenientemente para que sean
efectivas a la circulación nocturna.
2.6.1.7 Señales de ruta. Las señales de ruta identifican la vía que se está recorriendo. La
identificación se hace por medio de estudios en los cuales, figura el número de la ruta y su condición de
nacional, departamental o municipal.
Este poste se colocará en cada kilómetro de la vía, alternando los números pares por la derecha, con
los números impares por la izquierda, en orden ascendente, a partir de un punto K que se toma en el
extremo más cercano a la capital del municipio, del tramo por abscisar.
19 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Dimensiones mínimas. Base del rectángulo: 0,50 m; altura del rectángulo: 0,60 m; lado del cuadrado
interno: 0,35 m, distancia de la base inferior del cuadrado a la base del rectángulo: 0,175 m.
Color. Fondo: azul, cuadrado interior, flechas y letras: blanco, símbolo: negro.
Placas viales. Las placas viales que generan nomenclatura serán de fondo verde y letras blancas,
colocadas en el costado derecho antes del cruce de cada esquina.
Las placas viales que no generan nomenclatura serán en letras verdes y fondo blanco, y se colocarán
en la parte superior de las placas que generan nomenclatura.
Las entidades de orden municipal deben velar por la conservación de las placas viales.
2.6.1.13 Placas prediales. El diseño de las placas prediales debe responder a un plan general de
señalización por sectores, que permita unidad de diseño y conservación de estética urbana.
Las placas prediales o domiciliarias se colocarán en cada uno de los accesos que tengan
nomenclatura.
2.6.1.15 Definición. La señalización vial es un elemento de organización que forma parte del espacio
público y que consiste en un dispositivo o aviso instalado en las vías para el control y regulación del
tránsito y para la información pertinente a los conductores y peatones.
2.6.1.16 Recomendaciones. Cuando se instalen señales viales en el espacio público, deberán
cumplir, entre otras, con las siguientes recomendaciones:
Se debe partir de un estudio de flujos y circulaciones de vehículos y peatones, al, igual que del plan
general de amoblamiento y dotación de cada sector de la ciudad.
El lenguaje gráfico debe ser claro para el ciudadano, sea nacional o extranjero.
Amarillo - Preventivo
Blanco - Informativo
Roja - Obligatoria
• Todas las vías de la ciudad, deben estar adecuadamente dotadas de señalización vial.
Se deben tener en cuenta las disposiciones nacionales e internacionales para el diseño de todo tipo
de señalización.
La señalización vial puede ser fabricada en metal, madera, plástico u otro material resistente a la
intemperie.
Debe estar recubierta de pintura reflectivas.
No debe en lo posible tener bordes filosos o puntudos.
REPUBLICA DE COLOMBIA 1111. MISA DE
( 19 DIC 2019 1
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
2.6.1.17 Dimensiones. El diseño y localización de las señales viales, debe estar sometido a la
aprobación de la entidad de tránsito de la ciudad y la oficina de Planeación Municipal y si alguna de
estas entidades lo estima conveniente, podrá sugerir los cambios en su diseño y/o localización.
Los elementos de señalización vial podrán incorporar mensajes con fines comerciales, institucionales o
similares, siempre y cuando sean aprobados por el Departamento Administrativo de Planeación
Municipal. Podrán tener el logo símbolo de la autoridad de tránsito y la Alcaldía de San José de Cúcuta.
( 1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Animales en la vía
Altura libre
Ancho libre
Paso a nivel (sin barreras)
Paso a nivel (con barreras)
Paso a nivel
Iniciación de vía con separador
Terminación de vía con separador
Final de pavimento
Presencia de aviones
Ciclo vía
Peligro no especificado
Curva peligrosa a la izquierda
Curva peligrosa a la derecha
Curva pronunciada a la izquierda
Curva pronunciada a la derecha
Siga de frente
Curva y contra curva peligrosa (izquierda-derecha)
Curva y contra curva peligrosas (derecha- izquierda)
Curvas sucesivas (primera- izquierda)
Curvas sucesivas (primera - derecha)
Curva y contra curva pronunciadas (izquierda - derecha)
Curva y contra curva pronunciadas (derecha - izquierda)
Intersección de vías
Vía lateral izquierda
Vía lateral derecha
Bifurcación en T
Bifurcación en Y
Bifurcación izquierda
Glorieta
Incorporación de tránsito (derecha)
Semáforo
Superficie rizada
Resalto
Depresión
Descenso pronunciado
2.6.1.23 Señalización vial de información. Las señales de información o informativas tienen por
objeto guiar al usuario de la vía dándole la información necesaria en cuanto se refiere a la identificación
de barrios, destino, direcciones, sitios de interés especial, intersecciones y cruzamientos, distancias
recorridas o por recorrer, prestación de servicios personales o automotrices, entre otros.
2.6.1.24 Clasificación. Las señales informativas pueden ser de destino previo o confirmativo y de
información general.
Señales previas de destino. Estas señales por intermedio de mensajes escritos, indican un destino de
viaje mediante la dirección de una flecha anterior o posterior al mensaje.
Señales confirmativas de destino. Estas señales por intermedio de mensajes escritos, indican la
distancia por recorrer para llegar a un sitio determinado. La distancia se indica en kilómetros a la
derecha del mensaje. Se expresan máximo tres sitios en su orden de distancia comenzando con las
más próximas.
2.6.1.25 Especificaciones de diseño. Estas especificaciones son comunes para las señales previas
y confirmativas de destino.
39
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
ACUERDO No o 2 2 DE 2019
( 19 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
2.6.1.26 Visibilidad. Las señales informativas previas o de confirmación, serán reflectivas o estarán
convenientemente iluminadas cuando su importancia o ubicación obligue a ello.
2.6.1.27 Señales elevadas. Las señales elevadas como señales previas de información, son
aplicables en las vías de más de dos canales de circulación en un sentido, como autopistas, donde es
necesario informar al usuario acerca de las direcciones selectivas, canal por canal.
2.6.1.28 Especificaciones de diseño.
2.6.1.29 Excepciones. Se exceptúan las señales que cumplan con las siguientes especificaciones:
Primeros Auxilios. Iguales especificaciones que las anteriores, con diferencia de que el cuadrado
interno está centrado dentro del rectángulo exterior y el color del símbolo es rojo.
2.6.1.31 Visibilidad. Las señales de información general, no serán necesariamente reflectivas, pero
podrán iluminarse o elaborarse con materiales reflectivas según la importancia de la información que se
quiera dar.
Ruta Nacional
Poste de Kilometraje
Información preventiva
Información confirmativa
Hotel
Parqueadero
Paradero de buses
Taxis
Ciclovías
Monumento nacional
Primeros auxilios
Servicios sanitarios
Restaurante
Zona militar
Aeropuerto
Teléfono
Iglesia
Taller
Estación de servicio.
340
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
liberiud y Orden
( 1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
2.6.1.32 Marcas viales. Definición. Las marcas viales tienen como función complementar las
reglamentaciones o informaciones de otros dispositivos de tránsito, o transmitir mensajes sin distraer la
atención del conductor.
*Normalización. Cada marca en particular deberá únicamente para transmitir el respectivo mensaje.
Estas deben hacerse antes de que una vía nueva, variante o ruta temporal pavimentada sea abierta al
tránsito.
*Materiales. Las marcas viales deben hacerse mediante el uso de pinturas y que necesariamente no
presenten condiciones deslizantes, especialmente en los pasos peatonales y en las proximidades a
estos.
Pueden utilizarse unidades individuales que sobresalgan menos de 2,5 cm. de la superficies del
pavimento haciendo contacto entre sí, formando líneas continuas o segmentadas.
Cuando se utilicen estas unidades para demarcar sardineles o islas pueden sobresalir de la superficie
del pavimento más de 2,5 cms.
*Colores y letras. Las marcas deben ser blancas o amarillas, el color blanco se empleará para hacer
separación de tránsito en el mismo sentido, y el amarillo entre tránsito de sentido contrario.
Letras. Las del alfabeto para marcas sobre pavimento.
Marcas longitudinales:
Líneas centrales
Líneas de canal
Para vehículo
Para bicicletas
Líneas de borde de pavimento
Para vehículos
Para bicicletas
Demarcaciones de zonas de adelantamiento prohibido
Demarcaciones de bermas pavimentadas
Demarcaciones de canalización
Demarcaciones de transiciones en el ancho del pavimento
Demarcaciones de aproximación a obstáculos
Demarcaciones de aproximación a pasos de nivel
Demarcaciones de límites de estacionamiento
Demarcaciones de uso de canal
2.6.1.34 Elementos de señalización aérea. Estos elementos se regirán por las disposiciones legales
nacionales vigentes en la materia.
Las licencias para ocupación e intervención del espacio público se otorgarán de conformidad con lo
consagrado en los Decretos Ley 1077 de 2015 y 1504 de 1998 ola norma que lo modifique o sustituya,
al igual que las normas al respecto vigentes que reglamenten el espacio público en el Plan de
Ordenamiento Territorial como norma complementaria aprobadas por el Concejo Municipal. Las
disposiciones de los requisitos para solicitud de instalación de amoblamiento urbano que serán
determinadas por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal para cada elemento.
La vigencia de licencias para ocupación e intervención del espacio público se otorgarán de conformidadf
con lo consagrado en el Decreto 1077 de 2015, las normas vigentes con excepción del tiempo de lo
41
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Hertcil y Orc'en
( 1 9 Dik; 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
permisos de instalación de amoblamiento urbano que tendrán vigencia de un año a partir de la fecha de
expedición, salvo algunos elementos de mobiliario que se contemplan en el presente documento.
ANEXO 3.4
DELIMITACIÓN DE PERÍMETROS
PERÍMETRO URBANO
ACUERDO No
o 2 2 DE 2019
( 19 Die 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
343
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Libertad y Orden
ACUERDO No 2 LE 2019
9 D1C )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
¡kv,-
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Libertad y Orden
ACUERDO N. o 2 2 DE 2019
( 19 DIC 20 19 1
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
ACUERDO No o 2 2 DE 2019
( 1 9 D1C 2019 1
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
346k)
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
i
r SAN JOSE DE CUCUTA
liberind y Orden
( 19 2ülj )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
7
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
ACUERDO No o 2 2 DE 2019
( 1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
roF
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Ubeyeadd y Orden
ACUERDO No 0 2 2_ DE 2019
( 1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
CARMEN DE TONCHAL Á 1
Coordenada Coordenada
Punto Coordenada Y Punto Coordenada X
X Y
1 838.325,87 1.363.170,20 46 838.501,08 1.362.839,78
2 838.339,36 1.363.170,15 47 838.503,82 1.362.829,53
3 838.356,82 1.363.173,26 48 838.507,67 1.362.820,65
.1
4 838.375,11 1.363.181,13 49 838.513,17 1.362.809,56
351
SL
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
ACUERDO No L.
n/ DE 2019
( 19 D1C 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
352
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORAC ION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Coordenada Coordenada
Punto Coordenada Y Punto Coordenada X Y
X
1 838.438,20 1.362.351,97 48 837.344,00 1.362.039,96
2 838.714,13 1.362.099,31 49 837.344,00 1.362.040,87
3 838.786,27 1.362.045,72 50 837.344,07 1.362.059,01
4 838.962,51 1.361.914,82 51 837.344,15 1.362.079,64
5 839.058,00 1.361.845,59 52 837.344,24 1.362.104,24
6 839.019,30 1.361.839,90 53 837.344,31 1.362.121,69
7 838.936,94 1.361.810,16 54 837.349,19 1.362.153,42
8 838.898,05 1.361.810,16 55 837.357,97 1.362.167,67 r
353
REPUBLICA DE COLOMBIA LEAL VILLA
(1 9 Die 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
354
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORAC ION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
( 1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
ti 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
21 843.773,78
22 843.664,16
23 843.595,44
24 842.609,77
25 842.716,39
26 842.761,99
27 842.781,17
28 842.709,99
29 842.617,65
30 842.535,94
31 842.513,21
32 842.475,50
33 842.406,45
34 842.334,08
35 841 933,56
EL PROGRESO 1
ACUERDO No o 2 2 DE 2019
( 19 D1C 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
33 837.064,17 1.366.194,62
34 837.061,41 1.366.229,89
35 837.089,56 1.366.280,38
36 837.156,03 1.366.327,27
37 837.199,34 1.366.374,13
38 837.230,79 1.366.462,80
39 837.237,42 1.366.542,10
40 837.222,76 1.366.615,22
41 837.224,24 1.366.640,71
42 837.229,90 1.366.738,32
43 837.274,64 1.366.835,53
44 837.369,07 1.366.920,09
45 837.446,69 1.367.001,84
46 837.450,66 1.367,007,20
47 837.580,07 1.367.181,61
EL RESUMEN 1
( 1 9 DIC 201g )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
33 841.241,41 1.359.378,55
34 841.186,87 1.359.373,89
35 841.155,02 1.359.332,15
36 841.043,68 1.359.351,65
37 841.133,02 1.359.533,69
38 841.163,65 1.359.608,25
39 841.194,27 1.359.702,79
40 841.162,82 1.359.720,87
41 841.162,72 1.359.720,93
EL RESUMEN 2
ACUERDO No o2 2 DE 2019
( I 9 DIO 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
39 841.538,91 1.361.493,98
40 841.651,36 1.361.568,17
41 841.731,75 1.361.511,90
42 841.497,67 1.361.273,59
43 841.699,73 1.361.052,86
44 841.570,14 1.360.858,46
45 841.430,54 1.360.618,29
46 841.348,36 1.360.476,88
ACUERDO No 02 lE 2019
(1 9 DIC 20 19 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
LA GAZAPA
(11
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libertad y Orden
( 1 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
3 845.659,29 1.367.586,32
4 845.660,44 1.367.570,85
5 845.660,65 1.367.570,85
6 845.756,71 1.367.572,30
7 845.830,62 1.367.576,88
8 845.875,38 1.367.587,49
9 845.896,54 1.367.594,29
10 845.927,45 1.367.540,38
11 845.927,38 1.367.540,31
12 845.118,74 1.366.752,81
13 845.056,39 1.366.813,64
14 844.997,08 1.366.854,70
15 844.904,31 1.366.869,91
16 844.852,30 1.366.910,73
17 844.852,22 1.366.910,79
18 844.816,11 1.367.026,55
19 844.810,02 1.367.082,82
20 844.811,54 1.367.134,52
21 844.810,02 1.367.228,81
22 844.859,25 1.367.292,33
23 844.867,87 1.367.302,66
24 844.954,50 1.367.408,26
25 844.978,83 1.367.467,57
26 844.984,91 1.367.531,44
27 844.962,16 1.367.648,22
28 844.962,10 1.367.648,54
29 844.937,77 1.367.689,60
30 844.899,75 1.367.724,58
31 844.870,85 1.367.741,31
32 844.829,79 1.367.754,99
33 844.781,13 1.367.758,04
34 844.735,53 1.367.780,84
35 844.735,51 1.367.780,85
36 844.726,38 1.367.805,18
37 844.917,09 1.368.036,76
38 845.171,71 1.368.345,96
39 845.171,92 1.368.346,22
40 845.678,94 1.367.901,69
ACUERDO No O 2 2 DE 2019
(1 9 DIO 2010 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
362
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
liberlad y Orden
ACUERDO No o 2 2 DE 2019
( 19 DIC 2019 1
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
363
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
:dIdedind y Orden
ACUERDO No o2 2 DE 2019
( 1 y DIC 2011 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
364
REPUBLICA DE COLOMBIA
,9'4'
141
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
rreerrod y Orden
ACUERDO No 02 2 DE 2019
( 1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
LAS LOMAS 1
ACUERDO No O 2 / DE 2019
( 19 Die 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
95 843.671,57 1.362.324,88
96 843.939,79 1.362.715,70
97 843.983,76 1.362.813,45
98 844.042,56 1.362.879,80
99 844.284,02 1.362.999,39
100 844.311,91 1.363.021,15
101 844.326,97 1.363.044,02
102 844.336,45 1.363.077,48
103 844.340,35 1.363.162,27
104 844.341,47 1.363.194,62
105 844.347,60 1.363.218,60
106 844.464,43 1.363.385,53
107 844.411,51 1.363.232,74
108 844.401,59 1.363.172,54
109 844.406,48 1.363.109,18
110 844.423,95 1.363.035,62
111 844.456,05 1.362.928,02
112 844.477,22 1.362.846,00
113 844.479,86 1.362.785,81
114 844.472,85 1.362.724,43
115 844.463,56 1.362.638,87
116 844.462,98 1.362.593,99
117 844.470,17 1.362.531,94
118 844.498,39 1.362.470,37
119 844.619,28 1.362.326,36
120 844.676,43 1.362.257,29
121 844.681,01 1.362.248,81
122 844.681,22 1.362.248,57
123 844.679,05 1.362.238,73
124 844.681,50 1.362.226,87
125 844.676,29 1.362.219,25
LAS LOMAS 2
366
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
ACUERDO No o 2 2 DE 2019
(19 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
17 844.430,22 1.361.061,02
18 844.420,08 1.361.088,48
19 844.432,35 1.361.102,38
20 844.433,99 1.361.115,98
21 844.427,63 1.361.131,61
22 844.435,75 1.361.177,16
23 844.442,74 1.361.216,33
24 844.445,65 1.361.220,52
25 844.453,46 1.361.231,76
26 844.453,42 1.361.244,07
27 __ 844.442,60 1.361.256,35
28 844.433,50 1.361.272,39
29 844.428,66 1.361.280,93
30 844.411,69 1.361.293,19
31 844.386,96 1.361.322,35
32 844.386,91 1.361.337,75
33 844.372,98 1.361.357,71
34 844.357,58 1.361.360,74
35 844.339,08 1.361.369,91
36 844.297,52 1.361.368,23
37 844.267,43 1.361.368,13
38 844.257,49 1.361.368,09
39 844.242,78 1.361.373,43
40 844.234,35 1.361.384,95
41 844.200,40 1.361.407,92
42 844.179,83 1.361.401,42
43 844.175,80 1.361.400,14
44 844.157,30 1.361.409,32
45 844.138,02 1.361.423,61
46 844.115,63 1.361.438,42
47 844.100,83 1.361.443,30
QUEBRADA SECA
ACUERDO No o 2 2 DE 2019
( 1 9 DIC 201g )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
368
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libertad y Orden
369
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
370
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Lbend y Ordiy
04:
ACUERDO No o oL DE 2019
( 19 D1C 2U19 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
SIMÓN BOLÍVAR
371
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libertad y Orden
ACUERDO No 2 2 DE 2019
( 1 9 DIU 2u ly )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
ACUERDO No
o 22 DE 2019
( 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
ANEXO 3.5
NORMAS PARTICULARES PARA EDIFICACIONES
TABLA DE CONTENIDO
GENERALIDADES
1.ESTACIONES DE SERVICIO.
2.SERVICIOS DE MONTALLANTAS
3.SERVICIO DE LAVADO DE VEHÍCULOS
4.SERVITECAS (EDIFICACIONES DE SERVICIO GENERAL AUTOMOTRIZ)
5.TALLERES DE MECANICA.
6.TALLERES DE ORNAMENTACIÓN Y CARPINTERÍA.
373
RE PUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
ACUERDO No
o 22 DE 2019
( 1 9 DIC 20 19 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
7.TALLERES ARTESANALES
AGRUPACIONES COMERCIALES.
SERVICIOS HOTELEROS
TEATROS, SALAS DE CINE Y ESPECTACULOS OCASIONALES.
ESTABLECIMIENTOS DE ESPARCIMIENTO PUBLICOS DE VENTA DE BEBIDAS Y LICOR.
SERVICIOS DOTACIONALES SALUD.
SERVICIOS RELIGIOSOS
FUNERARIAS Y SALAS DE VENTAS DE CAJAS MORTUARIAS.
SERVICIOS DE SALAS DE VELACION.
CEMENTERIOS TRADICIONALES.
CEMENTERIOS CON BÓVEDAS Y JARDINES CEMENTERIOS.
PROYECTOS EDUCATIVOS
GIMNASIOS
GENERALIDADES
Sin perjuicio de los usos del suelo asignados que hacen parte del área urbana, se detallan a
continuación, normas particulares que deberán cumplir las siguientes edificaciones:
Estaciones de Servicio
Servicios de Montallantas
Servicio de lavado de Vehículos
Servitecas (Edificaciones de servicio general automotriz)
5-Talleres de mecánica
6- Talleres de ornamentación y carpintería
7-Talleres artesanales
Agrupaciones Comerciales
Servicios Hoteleros
Teatros, salas de cine y espectáculos ocasionales
Establecimientos de esparcimiento públicos, de venta de bebidas y licor
Servicios de salubridad
Dotacional de Culto
Actividades Funerarias y Pompas Fúnebres
Servicios de salas de velación
Cementerios tradicionales
Cementerios con bóvedas y jardines cementerios
Proyectos Educativos
Gimnasios
Normas generales para proyectos públicos y privados en general
1. ESTACIONES DE SERVICIO.
ACUERDO No 02
2DE 2019
1 9 un- 2019
1
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
afines a estos, siempre y cuando se obtengan de las autoridades competentes las autorizaciones
correspondientes y se cumplan todas las normas de seguridad para cada uno de los servicios
ofrecidos. Estas actividades comerciales no deberán interferir con el objeto principal para el cual se
autorizó la operación de la estación de servicio, es decir, el almacenamiento, manejo, transporte y
distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo y/o gaseosos, excepto G.L.P.
Las estaciones de servicio también podrán disponer de instalaciones y equipos para la distribución de
gas natural comprimido (G.N.C.) para vehículos automotores, caso en el cual se sujetarán a la
reglamentación específica del Ministerio de Minas y Energía contemplada en el presente Decreto y en
la Resolución 80582 del 8 de abril de 1996 o en aquella que lo complemente, modifique o sustituya.
Sin perjuicio de la definición de estación de servicio contemplada, estas se clasificarán así:
Por la clase de producto que manejan:
Gas natural comprimido (G.N.C.): Establecimiento que dispone de instalaciones y equipos
para el almacenamiento y distribución de combustibles gaseosos, excepto gas licuado del
petróleo (G.L.P.), para vehículos, a través de equipos fijos (surtidores) que llenan directamente
los tanques o cilindros de combustible. Además, pueden incluir facilidades para prestar uno o
varios de los siguientes servicios; lubricación; lavado general o de motor, cambio o reparación
de llantas, alineación y balanceo, servicio de diagnosticentro, trabajos menores de
mantenimiento de motor, venta de llantas, neumáticos, lubricantes, baterías, accesorios y
demás servicios afines.
Combustibles líquidos derivados del petróleo: Establecimiento que dispone de
instalaciones y equipos para el almacenamiento y distribución de combustibles líquidos
derivados del petróleo, excepto gas licuado del petróleo (G.L.P.), para vehículos, a través de
equipos fijos (surtidores) que llenan directamente los tanques de combustible. Además, puede
incluir facilidades para prestar uno o varios de los siguientes servicios: lubricación, lavado
general o de motor, cambio o reparación de llantas, alineación y balanceo, servicio de
diagnosticentro, trabajos menores de mantenimiento de motor, venta de llantas, neumáticos,
lubricantes, baterías, accesorios y demás servicios afines.
Por su naturaleza:
37-P
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
ACUERDO No U •
n n DE 2019
( 19 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Distribuidor minorista: Toda persona natural o jurídica que expenda directamente al consumidor,
combustibles líquidos derivados del petróleo yfo gaseosos, excepto gas licuado del mismo (G.L.P.), por
intermedio de estaciones de servicio propias o arrendadas.
Gran consumidor: Toda persona natural o jurídica que, con adecuado almacenamiento para petróleo
crudo y combustibles líquidos derivados del petróleo y con el lleno de los requisitos legales
correspondientes, se provea directamente de las refinerías o plantas de abastecimiento para su propio
uso industrial.
Planta de abastecimiento: Instalación que entrega combustibles líquidos derivados del petróleo a
distribuidores minoristas o a grandes consumidores.
Surtidor: El dispositivo con registro de volumen y precio del combustible, mediante el cual se
entrega el producto directamente en los tanques o cilindros de combustible de los automotores.
Isla de surtidor para combustibles líquidos derivados del petróleo: Es la base o soporte de
material resistente y no inflamable, generalmente concreto, sobre la cual van instalados los surtidores o
bombas de expendio, construida con una altura mínima de veinte (20) centímetros sobre el nivel del
piso y un ancho no menor de un metro con veinte centímetros (1.20 m).
Isla de surtidor para gas natural comprimido (G.N.C.): Sector sobre elevado y adecuadamente
protegido del patio de maniobras, sobre el que no se admitirá la circulación vehicular. En ésta se
ubicará el surtidor de despacho de G.N.C., sus válvulas de bloqueo y, de resultar necesario, las
columnas de soporte de surtidores y canopys.
Áreas críticas: Aquellas que, por su naturaleza, ubicación y manejo de determinados productos,
representan un mayor riesgo de ocurrencia de siniestro, tales como islas de abastecimiento de
combustibles, ubicación de tanques de almacenamiento de éstos, puntos de desfogue y acumulación
de gases y áreas en las que se generen potenciales riesgos.
Ampliación de instalaciones yro servicios: Se refiere al aumento en cantidad, área y/o capacidad
de islas, tanques, productos, tuberías, accesorios, y/o construcciones, como también al incremento de
servicios adiciones a los autorizados inicialmente.
ACUERDO No 2 2 DE 2019
( 1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Las estaciones de servicio se podrán ubicar en zonas urbanas o rurales, previo concepto de la
autoridad competente, en cuanto a localización y uso del suelo, condicionadas a que sus tanques de
almacenamiento estén enterrados y cumplan con las distancias mínimas establecidas en la norma
NFPA 30 vigente, o la que modifique, complemente o sustituya.
Las estaciones de servicio ubicadas en las zonas urbanas deberán someterse a las normas contenidas
en el presente acuerdo, asi como también las que se localicen en las vías nacionales, deberán
someterse a las disposiciones del Ministerio de Transporte. Lo anterior sin perjuicio de la aprobación o
visto bueno que deban impartir las entidades a las cuales compete la preservación del medio ambiente.
Toda estación de servicio deberá poseer instalaciones sanitarias apropiadas para uso exclusivo de sus
trabajadores e instalaciones sanitarias independientes para uso del público, localizadas en sitios de
fácil acceso y se conservarán en perfecto estado de limpieza y funcionamiento.
Las estructuras de las edificaciones de las estaciones de servicio deberán construirse con materiales
incombustibles.
Aislamientos. El área de las estaciones de servicio deberá estar separada de las vías públicas
por andenes o aceras y zonas verdes (antejardines mínimos de 5.00 metros).
Sobre las vías donde se ubique estaciones de servicio deberá respetarse el andén con el ancho
mínimo exigido por las normas y una zona verde de cinco (5.00metros) como aislamiento lateral,
posterior y anterior, a manera de deslinde perimetral. Para el caso de las estaciones de servicios, no se
aplicarán las normas de aislamientos contempladas en el presente acuerdo.
Accesos. Las entradas y salidas y las estaciones de servicios se harán siguiendo el sentido
de tráfico de la vía y con un ancho mínimo de 6.00 metros. Las estaciones de servicios no
podrán entregar directamente el tráfico sobre las vías nacionales y vías rurales; deberán dejar
una bahía cuyo ancho será de 7.00 metros paralela a la vía y su longitud mínima será de 60
metros.
( 19 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Lo anterior, sin perjuicio de los centros de acopio considerados como usos existentes ubicados
en el área urbana del Municipio.
2. SERVICIO DE MONTALLANTAS
Localización. Los servicios de Montallantas se localizarán de conformidad a los usos permitidos por
área de actividad y zona según el Anexo 3.1, que hace parte integral del presente acuerdo.
No se permitirá la localización en:
2.1.1.Frente mínimo del lote: Frente mínimo de doce (12) metros, cuando sean utilizados únicamente
para la actividad de montallantas, siempre y cuando el estacionamiento de los vehículos y el montaje
de llantas se haga dentro del paramento del lote y no se utilicen antejardines en el ejercicio de la
actividad.
2.1.4.Condiciones de los pisos. Para el funcionamiento de montallantas, los pisos deberán ser
construidos en asfalto, adoquín o concreto.
378
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libertad y Orden
ACUERDO No o 22 DE 2019
( 1 9 D1C 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
3.1 Localización. Los servicios de Lavado de vehículos se localizarán de conformidad a los usos
permitidos por área de actividad y zona según el Anexo 3.11 que hace parte integral del presente
acuerdo.
No se permitirá la localización en:
Frente Mínimo del lote. El frente mínimo del lote para el funcionamiento de Lavado de
vehículos es de doce (12) metros. La Actividad deberá desarrollarse dentro del paramento del lote y no
podrán utilizarse antejardines o áreas públicas para el desarrollo de la actividad.
Condiciones de los Muros. Todo autolavado deberá contar con muros linderos
independientes. En el área destinada al lavado de vehículos deberán estar enchapados en baldosín
cerámico hasta los 2.40 metros de altura
Condiciones de los Pisos. Los pisos deberán contar con acabados en asfalto o concreto e
igualmente deberá tener un sistema de recolección de aguas residuales.
4.1 Localización. Los servicios de Lavado de vehículos se localizarán de conformidad a los usos
permitidos por área de actividad y zona según el Anexo 3.1, que hace parte integral del presente
acuerdo.
No se permitirá la localización en:
4.2.1.Frente Mínimo del lote. El frente mínimo exigible para el funcionamiento de servitecas es de
veinte (20) metros.
•
379
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
ACUERDO No 0 22 DE 2019
( 1 9 Dlc 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
4.2.2.Condiciones de los muros. Las servitecas deberán contar con muros linderos independientes
con altura mínima de 3.00 metros, además de garantizar que no se propaguen ruidos a las áreas
vecinas. El área destinada para el lavado de vehículos, deberá estar enchapada hasta altura
mínima de 2.40 metros.
Los muros de la fachada principal deberán presentar buen estado de conservación. Sólo se
permitirá instalar un mural y un aviso publicitario sobre esta.
4.2.3.Condiciones de los Pisos. Los pisos deberán contar con acabados en asfalto o concreto,
igualmente deberán contar con un sistema de recolección de aguas residuales.
4.2.4.Condiciones de las áreas públicas. Los andenes de las edificaciones deberán estar
debidamente terminados en concreto, adoquín, tableta gres o similares y en perfecto estado de
conservación. Así mismo, deberá plantar como mínimo un árbol cada seis (6.00) metros sobre el
área que corresponda en los andenes.
4.2.5.Actividades. Se permitirá que una Servitecas funcione con las siguientes actividades: servicio
de montallantas, lavado de vehículos, mantenimiento y reparación de vehículos automotores, venta
de llantas, servicio de alineación, balanceo, sincronización, venta de insumos, lubricantes y
artículos para la limpieza y mantenimiento de vehículos en baja escala.
4.2.6.0tras Normas:
Para el adecuado funcionamiento de servitecas, deberán tenerse en cuenta las normas aplicables
a servicios de montallantas y lavado de vehículos, a excepción de lo dispuesto para frentes
mínimos.
El área dispuesta para el mantenimiento y reparación de vehículos debe ser independiente del área
de lavado de vehículos y cambio de llantas.
Para el adecuado funcionamiento de las servitecas, estas deberán contar con unidades sanitarias
al servicio del cliente.
Las diferentes áreas de las servitecas deberán estar debidamente demarcadas o identificadas; así
mismo, deberán contar con implementos que garantice seguridad (extintores, alarmas, etc).
5. TALLERES DE MECANICA.
Las normas del presente aparte regirán para los siguientes talleres:
380.R
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
llenad y Orden
ACUERDO No O 22 DE 2019
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
5.1 Localización: Los talleres de mecánica automotriz, se localizarán de conformidad a los usos
permitidos por área de actividad y zona según el Anexo 3.1, que hace parte integral del presente
acuerdo.
Nota: En el sector Central excepto las ocho (8) manzanas alrededor del Parque Santander.
Cuando se desarrollen actividades de latonería y pintura. El área minima del establecimiento será
de ciento cincuenta (150) metros cuadrados útiles (sin contar antejardines y aislamientos). En este
caso, el frente mínimo exigido será de nueve (9) metros.
Nota: Este tipo de talleres no se permitirá que funcionen de ninguna manera en las áreas de actividad
residencial ni sobre los corredores barriales urbanos.
38-
1
k
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Libertad y Orden
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
El local debe ser adecuado para el correcto funcionamiento del uso y al menos con una parte del
área cubierta que comprenda servicios sanitarios, oficinas (área administrativa) e incluso servicio
de venta de refrescos y confites.
Los pisos deberán tener acabado en concreto, adoquín o asfalto.
Sólo se permitirá la promoción de la actividad mediante aviso (un sola aviso sobre la fachada).
El local tendrá una fachada estéticamente acabada.
Las labores deben realizarse al interior del local.
En ningún caso los talleres podrán producir molestias al vecindario.
No se podrán utilizar las calzadas vehiculares, andenes, antejardines, como zonas de
estacionamiento o trabajo.
Las normas del presente aparte regirán para los talleres de ornamentación y carpintería en gran escala,
que por el ejercicio propio de las actividades, pueden generar ruidos y/o alteraciones en las zonas
donde se localizan, lo cual exige tomar las medidas correctivas de rigor:
6.1. LOCALIZACIÓN
Los talleres ornamentación y carpintería se localizarán de conformidad a los usos permitidos por área
de actividad y zona según el Anexo 3.1, que hace parte integral del presente acuerdo.
Los talleres de ornamentación y carpintería localizados en las zonas permitidas deberán cumplir con
las siguientes normas:
7.TALLERES ARTESANALES
Las normas del presente aparte regirán para los siguientes talleres:
1
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Talleres artesanales o pequeñas industrias familiares con un máximo de cinco (5) empleados.
Talleres pequeños de mecánica industrial o de precisión no ruidosos.
7.1. LOCALIZACIÓN
Los talleres artesanales se localizarán de conformidad a los usos permitidos por área de actividad y
zona según el Anexo 3.1, que hace parte integral del presente acuerdo.
8. AGRUPACIONES COMERCIALES.
1.Centro Comercial. Es la edificación o conjunto de edificaciones que se agrupan mediante una trama
de circulaciones internas y externas. Cuentan con locales o sitios para la venta de artículos diversos y
la prestación de servicios. Presentan nomenclaturas oficiales sobre las áreas de acceso que
comunican con las vías públicas.
Los respectivos establecimientos o negocios que funcionan al interior de los Centros Comerciales
deberán contar con concepto de uso de suelo, en armonía con el Reglamento de Propiedad Horizontal.
Los Centros comerciales dispondrán de servicios, zonas y administración comunes para su adecuada
operatividad.
383
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libe:tad y Idee
2.Pasaje Comercial. Sitio de paso cubierto y de conformación lineal que comunica dos o más vías, a lo
largo del cual se ubican locales para actividades comerciales o de servicios. Los respectivos
establecimientos o negocios que funcionan al interior del Pasaje Comercial deberán contar con
concepto de uso del suelo individual y dispondrán de servicios, zonas y administración comunes para
su adecuada operatividad.
3.Almacén por departamentos. Es el establecimiento que expende al por menor artículos varios
distribuidos por secciones dentro de un mismo espacio, tienen servicios comunes, un solo concepto de
uso del suelo y una sola administración o propietario.
Parágrafo 1: Se consideran partes integrantes de las agrupaciones comerciales las áreas para
parqueo, las circulaciones internas y externas, los locales en general, las denominadas burbujas, las
vitrinas y las áreas de servicios comunes, de todas estas partes y para mayor claridad de los conceptos
se definen los siguientes:
Burbuja. Es el pequeño local, de área mínima, que dispone de espacio cerrado para la ubicación de
la mercancía y su dependiente, pero no admite el acceso y ubicación de usuarios en su interior. Por
consiguiente, su localización deberá respetar libres las áreas de circulación y disponer de espacio
exterior adicional a su alrededor para la atención a sus clientes de forma tal que no entorpezca el
libre desplazamiento o tránsito de las personas.
8.2. LOCALIZACIÓN
Las agrupaciones comerciales se localizarán de conformidad a los usos permitidos por área de
actividad y zona según el Anexo 3.1, que hace parte integral del presente acuerdo.
8.3.1.Áreas para recreación y servicios colectivos. Con el objeto de incentivar áreas que puedan
destinarse a recreación como un servicio colectivo integrado a las agrupaciones comerciales se
exigirá para todos los lotes a desarrollar como tales, un porcentaje del área neta del lote como
plazoleta descubierta o cubierta con un sistema de domos transparentes, asi:
Áreas entre 2.000 m2 y 6.000 m2 10% del área neta del lote.
Áreas mayores a si sobrepasa los 6.000 m2' 15% del área neta del lote.
384
ck
REPUBLICA DE COLOMBIA
1111"
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Libertad y Orden
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
No se podrá contabilizar dentro de dicho porcentaje las áreas de antejardines o retiros a vías,
retiros a linderos, a quebradas o entre edificaciones, las áreas libres residuales ni las destinadas a
circulaciones.
Dichas áreas de recreación deberán estar integradas a las zonas públicas exteriores o a las de
circulación interna. Deberán además estar dotadas de amoblamiento, el cual constará,
debidamente indicado y definido, en los Mapa presentados para la respectiva aprobación del
proyecto.
Para los cálculos correspondientes a la presente exigencia, se excluirá del total del área construida
que contemple el proyecto las áreas destinadas a parqueaderos en sótanos, semisótanos a nivel o
en altura.
En cualquiera de los casos anteriores el proyecto debe cumplir con las siguientes condiciones:
1.En las circulaciones o corredores horizontales que excedan en cuarenta metros (40 mts) de
longitud, contados a partir de los accesos exteriores de la edificación, se debe incrementar
o ampliar la sección transversal mínima en cincuenta centímetros (50 cm) por cada diez metros
lineales de circulación adicional o tracción superior al 50%. La sección así obtenida debe
conservarse en toda la longitud. Dicha condición se cumplirá independientemente en las
circulaciones o corredores de los pisos superiores, si el proyecto los contempla como parte
integral del mismo, destinados para actividades comerciales. Para el cálculo se incluirá el
recorrido a través de escaleras entre los pisos.
2.1a sección transversal de las circulaciones horizontales, no podrá ser obstruida, o reducida por la
ubicación, colocación o construcción de muros, columnas, tacos de escaleras, jardineras
locales, burbujas comerciales, vitrinas o cualquier tipo de elementos o móviles.
34
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
ACUERDO No O 2 2 DE 2019
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
3.La altura libre mínima de la cubierta en las circulaciones o corredores será de tres metros libres
entre el piso acabado y el nivel interior de la cubierta o cielo raso.
4.Cuando a través de una circulación única interna de un conglomerado comercial se tenga acceso
a establecimientos tales como teatros, salas de cine, auditorios, salas de exposición, salas
múltiples o similares, restaurantes o establecimientos públicos, etc, con capacidad para más de
400 personas, la circulación deberá ampliarse veinticinco centímetros adicionales por cada 100
personas o proporcionalmente por fracción, además se requiere de un área adicional como
vestíbulo de acceso en el frente de dichos establecimientos.
5.Si a través de las circulaciones de las agrupaciones comerciales se da acceso a torres destinadas
a vivienda, oficina u otros usos diferentes del comercial, se dotará de un vestíbulo cuya área
mínima será de un metro cuadrado por cada trescientos metros cuadrados, de área construida
en la torre; dicho vestíbulo se dispondrá en el nivel de comercio por el cual se accede a la torre y
será debidamente delimitado y señalado en forma independiente a la circulación de acceso.
Iluminación y ventilación. Ningún sitio interior de un conglomerado comercial podrá estar a más de
cuarenta metros de la salida a un espacio descubierto que garantice condiciones óptimas de
iluminación natural.
Como mínimo cada cuarenta metros de longitud horizontal de la circulación, contados a partir del o
de los accesos externos a la edificación debe disponer de un espacio descubierto o cubierto con
domos que garanticen iluminación y ventilación natural. Los conglomerados comerciales cuyas
dimensiones o corredores horizontales sean iguales o menores a cuarenta metros de longitud,
debido al dimensionamiento del lote donde se pretende ubicar, deberán disponer en su interior,
como mínimo, de un espacio libre descubierto o cubierto con domos que garanticen una adecuada
iluminación y ventilaciones naturales.
Si por circunstancias de lote y de diseño las exigencias anteriores no fueren posibles de lograr, se
debe garantizar en los Mapa para aprobar y en la construcción de la obra un sistema de aire
acondicionado que sirva tanto a los locales como a las circulaciones y espacios comunes así como
una eficiente iluminación eléctrica,
Nota 1: Cuando se incremente la sección mínima de las circulaciones o corredores en relación con
su longitud o número de personas deberá en la misma proporción incrementarse la sección
transversal mínima de los tramos de las escaleras.
Nota 2: No se permitirá la ubicación de locales por debajo de las escaleras, ni alrededor de los
accesos a éstas cuando ello implique reducción de la sección mínima del ancho exigido para ellas.
38.6
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libertad y Orden
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
8.3.8.Inclices de ocupación y retiros. El índice de ocupación será el resultante de aplicar los retiros.
Las edificaciones de todo conglomerado comercial deben respetar los retiros frontales, laterales y
de fondo definidos para el sector donde se pretenda ubicar el proyecto.
El índice de construcción máximo para conglomerados comerciales que prevean vivienda en los
pisos superiores como uso intensivo será el del sector de ubicación, pero solo podrá destinarse a
comercio y servicios lo correspondiente al número máximo de pisos, cuatro pisos. La diferencia
luego de descontar lo correspondiente a estos usos sólo podrá destinarse a vivienda. En sectores
residenciales se destinará un piso máximo a comercio y servicios.
- Hasta 2000 M2: una celda por cada quinientos metros cuadrados, con un mínimo de dos
celdas.
- De 2000 M2 a 10.000 M2. una celda por cada mil metros cuadrados construidos.
- En áreas construidas superiores a diez mil metros cuadrados: se exigirá una celda por cada mil
quinientos metros cuadrados.
Dimensión mínima de las celdas. La dimensión mínima por celda será de tres metros con
cincuenta centímetros (3,50 m) de ancho por siete metros con cincuenta centímetros (7,50 m)
de largo. En supermercados será de tres metros con cincuenta centímetros (3.50 m) por nueve
metros (9 mts) y las celdas estarán vinculadas directamente a las áreas de
almacenamiento de los mismos.
387-
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Libarted y Orden
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
2.Cuando se proyecten locales sin servicio sanitario, integrado a ellos deberá disponerse de
servicios sanitarios para los empleados, adicionales a los dispuestos para el público.
3.Para los supermercados y almacenes por departamentos con área construida para exhibición y
venta hasta de quinientos metros cuadrados (500 m2) deberá disponerse de servicios sanitarios
para el público a razón de una unidad completa (inodoro más lavamanos) para hombres y una
unidad para mujeres por separado.
Para locales con área mayor a la aquí establecida, las unidades sanitarias para el público se
incrementarán a razón de una unidad por cada quinientos metros cuadrados (500 m2) o fracción
de área superior al cincuenta por ciento (50%) de ésta.
8.3.13. Seguridad. En los proyectos de toda agrupación comercial deberá cumplirse con las siguientes
disposiciones sobre seguridad colectiva:
Las puertas de acceso y salidas tendrán el mismo ancho especificado u obtenido para las
circulaciones. Estas deberán abrir hacía el exterior de las edificaciones.
No se admitirán puertas operadas en forma vertical, giratoria, ni divididas por perales centrales.
En los sitios de acceso y salidas que desemboquen en andenes sobre vía pública, se deberá
disponer de un vestíbulo exterior con un retroceso del paramento de construcción. Dicho
retroceso será como mínimo de dos metros y el área así obtenida se debe integrar al andén
público al mismo nivel de éste sin obstáculos que impidan el libre acceso y circulación.
Ningún sitio interior podrá estar a más de cuarenta metros (40 m) de la salida al exterior o a un
espacio abierto o terraza que sea seguro para los ocupantes en caso de emergencia. Esta
distancia podrá incrementarse hasta noventa metros (90 m) si se dispone de sistemas de
regaderas contra incendios.
8.3.14.De la accesibilidad las personas con limitación de movilidad: Toda agrupación comercial
deberá ceñirse a las normas sobre accesibilidad a las personas con limitantes físicas y en especial
las contenidas por la Ley 361 de 1997 y las normas que reglamente el presente Acuerdo.
9. SERVICIOS HOTELEROS
9.1.DEFINICIONES Y CONCEPTOS
388-k
REPUBLICA DE COLOMBIA
-, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Eibertod y Onien
ACUERDO No o2 2 DE 2019
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Hotel. Se clasifican como hoteles los establecimientos hoteleros o de hospedaje que prestan el
alojamiento en unidades habitacionales constituidas por habitaciones y áreas de servicio común,
día a día; que ofrecen alimentación y servicios básicos y complementarios o accesorios según su
categoría y modalidad.
Hostales. Se clasifican como hostales los establecimientos hoteleros o de hospedaje que prestan
el alojamiento en unidades constituidas por habitaciones y áreas de servicio común, día a día,
ofrecen o no alimentación y un mínimo de servicios básicos y complementarios o accesorios, según
su categoría y modalidad.
De los establecimientos que no reúnen las condiciones para ser clasificados. Los
establecimientos hoteleros o de hospedaje que no reúnen las condiciones para ser clasificados
según los reglamentos al respecto, no podrán usar en ningún caso las denominaciones de hotel,
aparta hotel, hostal, o alojamiento turístico.
9.2. LOCALIZACIÓN
La localización de este tipo de actividad se localizará de conformidad a los usos permitidos por área de
actividad y zona según el Anexo 3.1, que hace parte integral del presente acuerdo.
389.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cucuta"
Los establecimientos que no reúnen las condiciones para ser clasificados según los reglamentos al
respecto no necesitaran del servicio de parqueo.
9.3.2.Unidades Sanitarias. Los establecimientos destinados para servicios hoteleros deberán contar
con servicios sanitarios en perfecto estado de conservación, de tal forma que se garanticen
condiciones de seguridad y salubridad a los usuarios del servicio.
9.3.3.Áreas para servicio de Administración. Todo servicio hotelero deberá contar con un área
adecuada de recepción de usuarios, en la que se atiendan los aspectos propios de la actividad.
9.3.4.Cuarto de basuras. Los residuos producto de las actividades hoteleras, deberán ser
depositados temporalmente en sitios adecuados para tal fin, mientras es recogido por la empresa
prestadora del servicio público de aseo.
10.1. LOCALIZACIÓN
Ubicación. Los teatros y salas de cine, se localizarán de conformidad a los usos permitidos por área
de actividad y zona según el Anexo 3.1, que hace parte integral del presente acuerdo.
10.1.asignación de usos por zonas de Actividad y en las que es posible la convivencia de diversos
usos, sin detrimento de la calidad de vida de los habitantes del área de influencia.
La construcción, ampliación o reforma de teatros y salas de cine, se regirá por las normas generales de
urbanismo y construcción contempladas a continuación:
39;k
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
nr. SAN JOSE DE CUCUTA
L;:eicri y Orcen
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
10.3.Capacidad. Un (1) metro cuadrado para cada persona, incluyendo las áreas de circulación
interior.
10.4.Pisos. Los pisos que se instalen en los establecimientos serán de material impermeable de fácil
limpieza y que garanticen seguridad a los usuarios.
10.5.Entradas y salidas. Deberán acondicionarse en forma tal que permitan una fácil y rápida
evacuación. Habrá dos salidas, cada una de uno con cincuenta metros (1.50 m) de ancho mínimo.
Cuando la capacidad de la sala exceda de trescientas (300) personas, por cada cincuenta (50)
personas adicionales o fracción se incrementará el ancho de la salida en diez centímetros (10 cm).
Las puertas de salida deberán abrirse sobre un descanso o plataforma cuyo fondo será de dos
metros (2.00 m) con mínimo, entre la última escala y la puerta de salida.
Para la autorización, se observarán los requisitos exigidos por la Secretaría de Gobierno, entre los que
se cuenta concepto favorable de la Secretaría para la Gestión del riesgo y Desastres Municipal.
De ser positivo el concepto, la Secretaría de Gobierno Municipal o quien haga sus veces, procederá a
expedir la autorización correspondiente.
391
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Libertad y Orden
ACUERDO No o 2 J DE 2019
( 1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
En el área del Centro Comercial Bolívar, se permitirá la ubicación sin restricción para grilles, tabernas,
discotecas, estaderos, estancos, cigarrerías y salas de juego. Se observará el cumplimiento del
Reglamento de Propiedad Horizontal y las normas que regulan el espacio público, normas de
seguridad y salubridad.
11.3.1.Servicios Sanitarios. Los establecimientos que contemplen área para venta y consumo de
bebidas, deberán tener servicios sanitarios para el servicio de los clientes, a razón de un inodoro y
un lavamanos por cada veinticinco metros cuadrados de área construida, con un mínimo de dos,
uno para hombres y uno para mujeres.
12.1 CONCEPTO.
*Hospitales
OCIlnicas
°Centros Médicos
eConsultorios Médicos en general
°Consultorios Odontológicos
®Laboratorios Clínicos y afines.
(»Centros de Salud
OPuestos de Salud
Cada tipo de institución de atención en salud cumple con unas funciones principales y unas generales
dentro de la estructura del servicio de salud y su red de servicios.
Las funciones principales sin la razón propia de existencia; al mismo tiempo, hacen que se diferencie
de las de otro tipo.
Una de las funciones generales que cumple un determinado tipo de institución corresponde a la
principal del tipo inmediatamente anterior; las demás son también generales para ambas instituciones.
12.2.LOCALIZACIÓN
39*
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libelcd y Oden
12.3.NORMAS GENERALES
12.3.2.Servicios sanitarios. Las edificaciones destinadas al servicio de salud, deberán estar provistas
de servicios sanitarios. El número de aparatos sanitarios estará de acuerdo con los requerimientos
de las personas servidas.
Para el caso de hospitales y clínicas, la capacidad del servicio, determinará los requerimientos de
unidades sanitarias privadas y adicionalmente dos unidades sanitarias independientes para
hombres y mujeres por cada ciento cincuenta (150) metros cuadrados de área construida para el
servicio público.
Observación. Cuando exista servicio de urgencias, la edificación contará con un área independiente
para el parqueo de las ambulancias el cual deberá hacerse al interior del lote, y relacionado
directamente con los espacios que se destinan al acceso y salida de los enfermos.
12.3.4. Normas exigidas por las normas vigentes. En todo caso, la Curaduría Urbana para la
aprobación de proyectos de edificaciones institucionales con servicios de salud, deberá velar por el
cumplimiento de las normas vigentes a nivel nacional e internacional aplicables, según sea el caso.
13.1. LOCALIZACIÓN
Los servicios destinados al culto religioso, tales como templos, capillas y edificaciones similares se
localizarán de conformidad a los usos permitidos y zona según el Anexo 3.1, que hace parte integra
del presente acuerdo.
393
..k
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Llenad y Orden
ACUERDO 2 DE 2019
N° 0 2
( 19 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Observación. El área que se destine a la ubicación del atrio deberá respetar la continuidad del andén,
sin causar conflictos con la circulación peatonal, además la ubicación del campanario o de otros
elementos similares se hará en la zona del atrio o al interior del área útil del lote. El nivel de piso del
atrio no estará a más de ochenta centímetros (80 cm) del nivel del andén.
13.2.2.Retiros de aislamiento. Serán obligatorios para los casos en que el uso anexo no sea de
carácter institucional. Estos retiros de aislamiento tendrán un mínimo de (3 mts).
Los retiros de aislamiento podrán construirse en piso duro y servir como parte del área destinada al
parqueo de vehículos.
13.2.3.Área Mínima. El área mínima para una capilla será de (210 m2) para prestar los servicios
elementales, para una iglesia mínima con servicios anexos de casa cual, oficina y sala de
reuniones, se requiere un área mayor.
13.2.4.Cerramiento. Los servicios religiosos, deberán cumplir con las normas generales de
cerramiento de edificaciones determinadas en el Acuerdo que adopta el POT o normas que lo
complementen.
13.2.6. Normas de seguridad. Todo establecimiento dedicado a prestar los servicios religiosos,
deberá cumplir con las normas mínimas de seguridad colectiva e higiene y con los medios de
evacuación en edificaciones que se establecen:
1.Las puertas de acceso y salida deberán abrir hacia el exterior de la edificación sin obstaculizar la
libre circulación ni ocupar las áreas del atrio y de los retiros de aislamiento.
2.EI proyecto deberá contemplar además del acceso y salida principal, dos puertas laterales que
estarán comunicadas directamente con el exterior como norma opcional.
3.Las naves o espacios de reunión deberán respetar un espacio libre de puestos en la parte
posterior a razón de 0,60 m2 por persona, que servirá para el fácil acceso o salida de los
asistentes.
4.Las puertas tendrán un ancho mínimo de 1,50 m cada una y el ancho no podrá ser menor de 1 m
por cada 100 personas. Las puertas laterales podrán tener un ancho mínimo de 1.40 m.
394
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
liberted y Orden
5.Deberán existir circulaciones transversales cada veinticuatro filas con un ancho mínimo
equivalente a tres cuartos del ancho de la circulación principal.
6.Las puertas de salida estarán a mínimo un metro con cincuenta centímetros del primer peldaño.
7.EI área de ocupación por persona en la edificación será de cuarenta y cinco centímetros
cuadrados (0.45 m2) mínimo.
8.Las circulaciones o pasillos principales tendrán un ancho mínimo de ochenta centímetros (0.80 m).
14.1. CONCEPTO
14.2. LOCALIZACIÓN
15.1. CONCEPTO
Se entiende por servicios de sala de velación el establecimiento destinado a proveer las áreas
necesarias para la velación de difuntos.
16.1. CONCEPTO
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libertad y Orden
ACUERDO No o2 L
__ DE 2019
( 1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Se entiende por Cementerio Tradicional, aquel cuyo diseño implica galería de bóvedas públicas o
privadas, separadas unas de otras por zonas peatonales.
16.2. LOCALIZACIÓN
La localización será a una distancia de trescientos metros de hospitales, escuelas, mataderos, plantas
de procesamiento de artículos alimenticios, campos para cultivo.
Area del terreno. Mínima de una (1) hectárea y máxima de cuatro (4) hectáreas.
Area de ocupación. Hasta el treinta por ciento (30%) del área total del lote. En ella se proyectarán
las edificaciones para las bóvedas y los servicios complementarios, el área libre restante se
destinará a zona verde ornamental, circulaciones abiertas, parqueaderos y retiros.
Retiros. De diez metros (10 m) de ancho como mínimo, en todo el perímetro y destinados
exclusivamente a zona verde arborizada. No se admitirán galerías de bóvedas con frente a la zona
de retiros. En linderos con zonas residenciales, dicho retiro será de (20 m) con mínimo, requisito
que regirá también en el caso de que una urbanización residencial se proyecte para ser construida
en terrenos colindantes con cementerios ya existentes.
Cerramiento. Será transparente, con altura mínima de (3 mts) y zócalo en muro de sobrecimiento.
Los muros posteriores y laterales de las edificaciones para bóvedas, recibirán tratamiento con
acabados de fachada.
Circulaciones. Las edificaciones para bóvedas tendrán en su frente circulación de tres metros (3
mts) de ancho y serán cubiertas en pórtico o en voladizo y abiertas hacía las áreas libres.
Alturas: Las edificaciones para bóvedas tendrán una altura máxima de (3) pisos. En el caso de
proyectarse diferentes niveles, la relación entre ellos deberá resolverse con rampas de pendiente
máxima del (10%) construidas en piso duro y antideslizante.
Patios: Tendrán una dimensión mínima de diez metros (10 mts) por cada lado.
Especificaciones de las bóvedas. Los muros y separaciones verticales serán de adobe macizo,
el muro posterior tendrá un espesor mínimo de 0.20 mts y en el caso de ser el que delimita la
fachada que da sobre la zona de retiro será doble y con separación mínima entre ellos, de 5 cm.
Los pisos y cubiertas serán en concreto e impermeabilizados; el piso de la bóveda tendrá una
iniciación hacía el fondo de por lo menos el 3% y estará provisto de un zócalo de 10 cms de altura.
El piso correspondiente al primer nivel de bóvedas y a la cubierta de la fila más alta tendrá una
separación mínima de 0.20 mts, en relación con el piso de la circulación y la cubierta,
respectivamente.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
ACUERDO No o 2 2 DE 2019
( 19 DIC 7019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Basuras. Los cementerios deberán asignar un espacio para la recolección y tratamiento de los
residuos que se producen al interior del establecimiento.
17.1. LOCALIZACIÓN
Se localizarán de conformidad a los usos permitidos y zona según el Anexo 3.1, que hace parte integral
del presente acuerdo.
Los cementerios se deben localizar en la periferia de la zona urbana, a distancia prudencial de las
áreas residenciales y con un cinturón verde perimetral de Quince (15) mts de ancho, teniendo en
cuenta las siguientes consideraciones:
( 1 9 DIC )niQ )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
El porcentaje restante, según el caso, constituye área libre la cual puede destinarse a vías interiores,
retiros, zonas verdes y parqueaderos así:
Vías interiores tendrán como mínimo una calzada de siete metros de ancho.
Retiros: serán de un ancho mínimo de quince metros (15 mts) en todo el perímetro y destinados
exclusivamente a zona verde arborizada.
Estacionamiento: Se deberá dejar un (10%) del área total destinada a zonas estacionamiento.
Cerramiento: Será transparente, con altura mínima de (3 mts) y un zócalo en muro de sobre
cimiento. Por tanto, no se permitirán cerramientos en mampostería.
Profundidad de la fosa: Mínima un metro para el caso de fosas sencillas y de dos metros cuando
sean dobles.
Observaciones. Deberá elaborarse un estudio que compruebe que el nivel friático de los terrenos, en
tiempo normal, se encuentran por lo menos un metro por debajo del nivel inferior de las sepulturas.
Las edificaciones que se destinen a administración incluirán, además de los servicios esenciales a su
función, lo siguiente: osarios para la conservación de los restos exhumados, puesto de primeros
auxilios, depósitos de maquinaria , materiales y herramientas, compactadores e incineradores de
desechos, y unidades sanitarias independientes, tanto para el público como para los empleados.
18.1. CONCEPTO
Todo establecimiento educativo ubicado en las diferentes zonas y en especial en áreas residenciales,
deberá cumplir con las normas mínimas de seguridad e higiene del presente documento.
Se localizarán de conformidad a los usos permitidos y zona según el Anexo 3.1, que hace parte integral
del presente acuerdo.
Todo nuevo proyecto destinado al uso educativo no podrá estar ubicado a menos de cien (100) metros
e k
de vías arterias nacionales, hospitales, cuarteles, cementerios, establecimientos de esparcimiento
público con venta de licor, bares, cabarets, sectores donde se presten servicios sexuales, ni en
398
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libertad y Orden
ACUERDO No o 2 2 DE 2019
( 19 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
18.3.2. Edificaciones en altura. Para enseñanza primaria el desarrollo máximo en altura será de (3)
pisos y la distancia a la escalera desde cualquier punto será de cincuenta metros (50 m) a cincuenta y
cinco metros (55 m) como máximo.
18.3.3. Aulas. Para la adecuación de las aulas se tendrán en cuenta aspectos tales como:
iluminación, ventilación, orientación, área, altura y cumplirán con los siguientes requisitos:
-La iluminación del aula será directa y corresponderá para cada aula en proporción de una tercera
parte del área de la misma.
La ventilación deberá ser natural y transversal.
El área dependerá del número de alumnos, pero no excederá una longitud de nueve metros con
sesenta centímetros (9.60 m).
La altura mínima será de (3 m).
18.3.4.0cupación en aulas. En guarderías las aulas tendrán una ocupación máxima de dieciséis (16)
a veinte (20) niños, con una superficie por niño de uno con cincuenta metros cuadrados (1.50 m2).
Para educación primaria o secundaria la ocupación será máximo de cuarenta y ocho (48) alumnos con
un promedio de área por alumno de dos veinte metros cuadrados (2.20 m2).
18.3.5. Áreas libres para recreación. Estará en proporción de dos metros cuadrados (2 m2) mínimo
por alumno.
18.3.6. Servicios sanitarios. El cálculo de los servicios sanitarios requeridos, se hará según la
tipología del establecimiento educativo buscando que sean suficientes.
19. GIMNASIOS
19.1.LOCALIZACIÓN
Se localizarán de conformidad a los usos permitidos y zona según el Anexo 3.1, que hace parte integral
del presente acuerdo.
19.2 Normas:
19.2.1.Arrea mínima de local. Las dimensiones mínimas con que deberá contar el establecimiento
para albergar los espacios que prestarán los servicios elementales será de ciento cincuenta metros
cuadrados (150 m2).
399
el\
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
le« y Orden
( 19 D1C 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
19.2.3.Salones de Gimnasia. Las áreas que se destinen a la práctica de ejercicios contarán con una
superficie mínima por persona de cuatro metros cuadrados (4 m2). Las salas acondicionadas a los
ejercicios con aparatos deberán tener una altura mínima de dos metros con cincuenta centímetros
(2.50m). No se autorizará el uso de antejardines como salones de gimnasia.
Convenciones
Equipamiento
Atea de,%ancla
Manzana
Los establecimientos que a la fecha de entrada en vigencia del presente acuerdo que cuenten con las
licencias y de más documentos que acrediten la legalidad y funcionamiento se respetarán los derechos
sobre las situaciones jurídicas consolidadas.
El cambio de actividad, contemplándose así mismo el cambio de razón social y nombre comercial de
aquellos establecimientos que cuenten con situaciones jurídicas consolidadas en áreas de influencia de
equipamientos de educación y salud, dará lugar a la pérdida de los derechos adquiridos sobre el
funcionamiento.
Los establecimientos que infrinjan las disposiciones del presente acuerdo se harán acreedores a las
sanciones consagradas en la Ley 1801 de 2016 o la norma que lo regule, modifique o complemente.
4;
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
n
ACUERDO NoU L L DE 2019
( 19 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Se entiende por servicios de sala de velación el establecimiento destinado a proveer las áreas
necesarias para la velación de difuntos; en estos establecimientos se podrán encontrar áreas como
salones internos de exhibición de cajas mortuorias, en ningún caso las cajas mortuorias podrán
ubicarse sobre antejardines ozonas de uso público.
Se permitirá la localización de conformidad a los usos permitidos por área de actividad y zona según el
Anexo 3.1, que hace parte integral del presente acuerdo.
Especificaciones aplicables:
Convenciones
Deberá contar en cualquier categoría con unidades o baterías sanitarias, incluidas adicionalmente a
las unidades básicas las que garantice el acceso a las personas con movilidad reducida, el número
de dichas unidades será en proporción suficiente al número de salas, con mínimo se tendrá dos
unidades y adicionalmente una que garantice el acceso a las personas en condición de movilidad
reducida.
En el caso que se plantee un acceso común para dos o más salas de velación, se deberá disponer
de zonas de circulación y contar con iluminación y ventilación directa de patios o del exterior.
401
(91\
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER E
9
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
Libertad y Orden \t
,
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Deben estar provistas de las dotaciones higiénicas mínimas para la preparación y consumo de
alimentos ligeros o bebidas no alcohólicas.
Disponer de oficina de administración y botiquín para primeros auxilios y cumplir con normas de
seguridad e higiene exigidas por autoridades competentes en la materia.
Estacionamientos. Se exige un estacionamiento por cada 40 m2 de área construida dentro del área
del lote y un (1) parqueadero adicional por cada cien metros (100) cuadrados (100 m2) de área
construida. Incluyendo dentro de este cálculo parqueaderos con las especificaciones técnicas
requeridas que garanticen el acceso a personas con movilidad reducida.
En ambos casos (con preparación y sin preparación de cadáveres) las funerarias deben estar provistas
de una sala de recepción y un salón interno de exhibición de cajas mortuorias en ningún caso estas
quedarán a la vista del público.
Gran distribuidor mayorista: Se entiende por gran distribuidor mayorista a la Empresa Colombiana
de Petróleos, Ecopetrol.
Distribuidor mayorista: Toda persona natural o jurídica que, a través de una planta de abastecimiento
construida con el cumplimiento de los necesarios requisitos técnicos, legales y de seguridad, almacene
y distribuya al por mayor combustibles líquidos derivados del petróleo, con excepción del gas licuado
del mismo (G.L.P.)
402-
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
( 19 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Gas natural comprimido (G.N.C.): Establecimiento que dispone de instalaciones y equipos para el
almacenamiento y distribución de combustibles gaseosos, excepto gas licuado del petróleo (G.L.P.),
para vehículos ,a través de equipos fijos (surtidores) que llenan directamente los tanques o cilindros de
combustible. Además, pueden incluir facilidades para prestar uno o varios de los siguientes servicios;
lubricación; lavado general o de motor, cambio o reparación de llantas, alineación y balanceo, servicio
de diagnosticentro, trabajos menores de mantenimiento de motor, venta de llantas, neumáticos,
lubricantes, baterías, accesorios y demás servicios afines.
Combustibles líquidos derivados del petróleo: Establecimiento que dispone de instalaciones y
equipos para el almacenamiento y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, excepto
gas licuado del petróleo (G.L.P.), para vehículos, a través de equipos fijos (surtidores) que llenan
directamente los tanques de combustible. Además, puede incluir facilidades para prestar uno o varios
de los siguientes servicios: lubricación, lavado general o de motor, cambio o reparación de llantas,
alineación y balanceo, servicio de diagnosticentro, trabajos menores de mantenimiento de motor, venta
de llantas, neumáticos, lubricantes, baterías, accesorios y demás servicios afines.
Mixta: Establecimiento que dispone de instalaciones y equipos para el almacenamiento y distribución
de combustibles gaseosos y combustibles líquidos derivados del petróleo, excepto gas licuado del
petróleo (G.L.P.), para vehículos, a través de equipos fijos (surtidores) que llenan directamente los
tanques de combustible. Además, puede incluir facilidades para prestar uno o varios de los siguientes
servicios: lubricación, lavado general o de motor, cambio o reparación de llantas, alineación y balanceo,
servicio de diagnosticentro, trabajos menores de mantenimiento de motor, venta de llantas,
neumáticos, lubricantes, baterías, accesorios y demás servicios afines.
2. Por su naturaleza:
Gran consumidor: Toda persona natural o jurídica que, con adecuado almacenamiento para petróleo
crudo y combustibles líquidos derivados del petróleo y con el lleno de los requisitos legales
correspondientes, se provea directamente de las refinerías o plantas de abastecimiento para su propio
uso industrial.
Planta de abastecimiento: Instalación que entrega combustibles líquidos derivados del petróleo a
distribuidores minoristas o a grandes consumidores.
Surtidor: El dispositivo con registro de volumen y precio del combustible, mediante el cual se
entrega el producto directamente en los tanques o cilindros de combustible de los automotores.
Isla de surtidor para combustibles líquidos derivados del petróleo: Es la base o soporte de.t.„
material resistente y no inflamable, generalmente concreto, sobre la cual van instalados los surtidores o
403
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libertad y Orden
( 1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
bombas de expendio, construida con una altura mínima de veinte (20) centímetros sobre el nivel del
piso y un ancho no menor de un metro con veinte centímetros (1.20 m).
Isla de surtidor para gas natural comprimido (G.N.C.): Sector sobre elevado y adecuadamente
protegido del patio de maniobras, sobre el que no se admitirá la circulación vehicular. En ésta se
ubicará el surtidor de despacho de G.N.C., sus válvulas de bloqueo y, de resultar necesario, las
columnas de soporte de surtidores y canopys.
Áreas criticas: Aquellas que por su naturaleza, ubicación y manejo de determinados productos,
representan un mayor riesgo de ocurrencia de siniestro, tales como islas de abastecimiento de
combustibles, ubicación de tanques de almacenamiento de éstos, puntos de desfogue y acumulación
de gases y áreas en las que se generen potenciales riesgos.
Ampliación de instalaciones y/o servicios: Se refiere al aumento en cantidad, área y/o capacidad
de islas, tanques, productos, tuberías, accesorios, y/o construcciones, como también al incremento de
servicios adiciones a los autorizados inicialmente.
Sobre las vías donde se ubique estaciones de servicio deberá respetarse el andén con el ancho
mínimo exigido por las normas y una zona verde de cinco (5.00metros) como aislamiento lateral
404
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libertad y Orden
ACUERDO No o 2 2 DE 2019
( 1 9 DIC nig )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
posterior y anterior, a manera de deslinde perimetral. Para el caso de las estaciones de servicios, no se
aplicarán las normas de aislamientos contempladas en el presente acuerdo.
Zona central
Área residencial.
Área de actividad Dotacional.
A menos de cien metros de las edificaciones dotacionales institucionales de salud, educación,
cultura.
A menos de cincuenta metros del eje vial de las glorietas y pasos a nivel.
Las zonas de actividad que no se indiquen expresamente.
Las zonas prohibidas por las disposiciones nacionales vigentes.
Lo anterior, sin perjuicio de los centros de acopio considerados como usos existentes ubicados
en el área urbana del Municipio.
405
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
libettad y Onien
ACUERDO No O 2 2 DE 2019
(1 9 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
25.EXPENDIOS DE VENTA DE GAS PROPANO: Los expendios deben cumplir con las siguientes
condiciones:
Área. El área por cilindro en el sitio de almacenamiento no puede ser inferior a cero coma veintidós
metros cuadrados (0,22m2).
Almacenamiento de cilindros. Los cilindros deben ubicarse superficialmente (nunca bajo el nivel del
terreno), colocarse en forma vertical, en sitios que no estén expuestos a altas temperaturas y en donde
no puedan ser manipulados por personas no autorizadas.
Formas de almacenaje. Los cilindros al almacenarse no deben quedar apoyados unos sobre otros. Se
podrá utilizar el sistema de estantería metálica con el fin de ampliar el espacio de circulación,
conservando siempre el área de cero coma veintidós metros cuadrados (0,22m2) por cada cilindro
dentro del depósito.
Construcción. La edificación o estructura donde se almacenen los cilindros debe construida con
materiales no combustibles y resistentes al fuego.
Ubicación. Los expendios solo pueden ubicarse dentro del área urbana en sitios de dificil acceso o
rurales, de acuerdo con el literal k del artículo 1° de la Resolución 074, dentro de construcciones que
poseen recintos con suficiente espacio para el almacenamiento de los cilindros y cumplan con las
distancias mínimas que se indican en el cuadro de distancias del presente artículo para cada caso, con
respecto a los siguientes alrededores:
Se entenderá como volumen agregado, la suma de la capacidad de uno de los cilindros que se..Il
almacenen en el Expendio, sin tener en cuenta que los recipientes se encuentren llenos o vacíos.
16\
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CORPORAC ION CONCEJO MUNICIPAL
SAN JOSE DE CUCUTA
ACUERDO No O Z 2 DE 2019
( 19 DIC 2019 )
"Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
Construcción. El distribuidor que planee la construcción de un expendio, debe cumplir con los
siguientes requisitos:
1 Mapa general de localización del Expendio, con indicación del cruce de calles o vías y cuadro de
áreas.
2 Mapa de planta general del Expendio a escala adecuada con la ubicación de los linderos y demás
edificaciones e instalaciones que lo conforman.
3 Mapa de instalaciones eléctricas.
4 Autorización expedida por la autoridad municipal competente.
Se deberá tener en cuenta la localización del expendio de Cilindros respecto a sitios que establece el
artículo 97 de la Resolución 80505. Las distancias deben ser tomadas en el plano horizontal, para lo
cual se tendrá en cuenta la elevación del terreno y su pendiente.
1 Mapa de planta general que indique además las instalaciones que se van a modificar.
2 Permiso de la autoridad municipal competente para realizar la ampliación o modificación.
Para poner en operación los expendios al que se hace referencia el presente aparte, las personas que
proyecten hacerlo deberán informarlo previamente al ministro de minas y energía —dirección general de
hidrocarburos- y a la SSPD-Superintendente delegado para la energía y gas combustible-, mediante
una comunicación en la cual se manifieste:
El lugar identificado con su correspondiente dirección, donde se encuentra localizada el
respectivo expendio;
La fecha a partir de la cual se va a colocar en operación el expendio;
De manera expresa que cumplen con todos y cada uno de los requisitos exigidos en los
artículos 132 o 133 según el caso y que los respectivos documentos están en su poder a
disposición de cualquier autoridad; y
Que la información suministrada se entrega bajo el conocimiento de la responsabilidad prevista
en el numeral 1° del artículo 43 de la ley 222 de 1995.
Localización del expendio, indicando el municipio, barrio o vereda, dirección exacta, teléfono,
apartado de correo, entre otros.
Descripción técnica del expendio donde conste el área local, tipo de encerramiento perimetral,
capacidad de almacenamiento de Cilindros, listado, descripción y características de los equipos y
sistemas contra incendio y protección al personal.
Mapa de planta general actualizado.
Copia de la póliza de responsabilidad civil extracontractual de acuerdo con lo estipulado en el
artículo 48 de la Resolución 074.
407
k
‘-'41\