0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas22 páginas

Las Nuevas Estrategias de Marketing en México.

Este documento presenta un resumen de las nuevas estrategias de marketing implementadas en México en los últimos 10 años. Describe brevemente el marketing digital, el marketing de contenido, el uso de big data e innovación como estrategias que han demostrado ser efectivas. También incluye un cuadro comparativo que sintetiza estas estrategias y sus beneficios para las empresas mexicanas.

Cargado por

Emmanuel Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas22 páginas

Las Nuevas Estrategias de Marketing en México.

Este documento presenta un resumen de las nuevas estrategias de marketing implementadas en México en los últimos 10 años. Describe brevemente el marketing digital, el marketing de contenido, el uso de big data e innovación como estrategias que han demostrado ser efectivas. También incluye un cuadro comparativo que sintetiza estas estrategias y sus beneficios para las empresas mexicanas.

Cargado por

Emmanuel Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Integrantes del equipo:

Díaz Ortiz Rodrigo Alejandro –21060061

García Mata Astrid Paola –2106005

Peralta Calix Vania Iridian –21060052

Salvador Mendoza Jesús Emmanuel –2106004

Vásquez Carrera Jatziri Berenice –21060037

Instituto Tecnológico Superior De Perote

Docente: Suárez Villalobos Marbelis Chiquinquirá

Grupo: 106A

Ingeniería en Gestión Empresarial

27/Noviembre/2021

Las nuevas estrategias de Marketing en México.


Introducción

El marketing es una herramienta importante en el ámbito empresarial, son estrategias


para que la comercialización de un producto sea eficiente, por ello es importante irlas
renovando continuamente, la innovación es importante para la gestión empresarial, el
salir de lo cotidiano y tomar riesgos por lo novedoso es un camino eficiente para
conseguir el éxito del producto o mismo de la empresa.

En México, el marketing tiene gran peso para asegurar el éxito de la empresa, cada
vez se ha buscado optar en el aspecto empresarial de este país el acudir a estrategias
que se han comprobado eficientes, aunque algunas se quedan con las seguras,
existen empresarios mexicanos que optan por arriesgarse a tomar estrategias del
momento y que han tenido buenos resultados.

El marketing es un tema abundante para tratar, son varios aspectos que resaltar, sobre
todo el que cumpla el trabajo de satisfacer las necesidades que se analizaron
previamente para que la empresa prospere, además de que las estrategias que se
implemente deben hacer que el producto sea satisfactorio, de calidad; todo esto se ve
analizado en la gestión empresarial, ya que de ello dependen las decisiones.

Para ser buenos competidores en el mercado actual se han diseñado estrategias,


aunque algunas se han dejado de utilizar, otras no son viables, y otras han demostrado
ser eficientes, la revista (t2ó, 2016) propone que las nuevas tendencias implementadas
en México que han demostrado ser eficientes son, marketing digital, content marketing,
big data, e innovación.

En el desarrollo de esta investigación documental se centrará en las nuevas


estrategias de marketing en México, principalmente es identificarlas para que el lector
pueda conocerlas además de informarse sobre la efectividad de los resultados que
han arrojado.

La información proporcionada será de utilidad para aquellas personas que tiene la


iniciativa de emprender un nuevo negocio y se quieren arriesgar a lo novedoso en vez
de irse por lo rutinario, tener una información concreta puede ser la solución a las
decisiones vitales para que un negocio, empresa o producto tenga éxito.
Objetivos

General:

Definir las estrategias eficientes del marketing en México de los últimos 10 años para
obtener el éxito en cualquier empresa.

Específicos:

• Definir el marketing en México por medio de una investigación documental.

• Sintetizar en un cuadro comparativo las estrategias de marketing implementadas


en México en los últimos 10 años.

• Realizar un estudio sobre la eficiencia de las estrategias de marketing en México


por medio de un análisis de resultado.

• Determinar la eficiencia de las estrategias de marketing en México desde hace


10 años por medio de un cuadro de doble entrada.
El Marketing En México

El reto de la mercadotecnia en México: saber segmentar el mercado adecuadamente

No son pocas las multinacionales que han tenido que enfrentarse a nuestra basta
riqueza y variedad nacional, lo que implica todo un reto en cuanto a marketing se
refiere. En sí la mercadotecnia debe enfocarse en el conocimiento a profundidad de
comportamiento del consumidor.

México es el líder en Latinoamérica en marketing en redes sociales y tiene los primeros


lugares de desempeño. (Vázquez, 2015)

Este logro tener una fuerte presencia en el año 2016 pero en 2018 fue cuando las
empresas decidieron implementar todo esto para hacer publicidad a sus marcas o
empresas. Todo esto a generado nuevas oportunidades laborales para los
programadores, profesionales en marketing y estadistas mexicanos.

Sitios web: Punto central del marketing mexicano

“Alrededor del 87 por ciento de las empresas en el país tienen un sitio web. No solo
eso, sino que tres cuartas partes de estas marcas pretenden invertir en su mejora en
el transcurso del año” (Revista Merca2.0, 2020)

Bueno, se puede ver reflejado en las plataformas digitales que son demasiado
relevantes en las estrategias de marketing, estas buscan dar publicidad a las marcas,
tener resultados a futuro con solo un click.

Algunas de las marcas de México aseguran no saber que estrategia de marketing usar
o cual es la que mas les conviene, el 65 por ciento de las compañías aseguran que se
han visto forzadas a implementar informes de atribución a sus análisis. Algo que refleja
mayor cercanía con el área de ventas. (Revista Merca2.0, 2020)
Marketing Social en México

Seguro, en repetidas ocasiones, has “redondeado” en el Supermercado para apoyar


alguna causa o has comprado algún producto “porque cierto porcentaje está destinado
a apoyar algún grupo vulnerable, esto es parte de la Responsabilidad Social de la
Empresa. Sin embargo, el Marketing Social, va más allá de esto”. (Hernández, 2020)

Este se basa en las necesidades, intereses y deseos de los mercados para así poder
promocionar un valor superior a sus clientes, así logrando que se mantenga o mejore
el bienestar del consumidor y de la sociedad.

Dos tipos de marketing social: Corporativo: El marketing social corporativo es la


manera en cómo una empresa transmite y está colaborando con el medio ambiente,
sus trabajadores, la comunidad, además cómo respetan la ética de sus negocios con
sus clientes y proveedores.

Y el marketing con causa: el que la firma destina parte de la venta de sus productos
o servicios a una causa social específica.

Empresas o instituciones con Marketing social en México

1: Cinépolis y la campaña “Del amor nace la vista” (2008)

La campaña consistía en un video que se proyectaba antes de comenzar las películas


de en la cadena de cines Cinépolis, en el video el encuadre de la cámara se ponía en
lo que veía una persona al abrir los ojos, enfatizándose que era un invidente que por
primera vez veía las cosas, a continuación, había una invitación a donar a la fundación.
La donación era sencilla para los espectadores, pues podía ser desde cinco pesos y
podía hacerse en las taquillas al salir del cine.” Con el dinero recaudado, a la fecha se
han podido realizar 6,000 cirugías que ayuden a personas de escasos recursos a
recuperar la vista en todos los estados de la República”. (Dinamia, 2013)

2: La Cruz Roja Mexicana contra las llamadas de broma (2012)

En 2012 el 70% de las llamadas que recibía la Cruz Roja eran llamadas falsas, para
hacer bromas, eso hacía que no se atendieran emergencias reales y se perdieran
vidas, ante esta realidad la empresa Saatchi & Saatchi diseño la siguiente estrategia:
como en México es una costumbre colocar una cruz en aquellos lugares en los que
fallece una persona, colocó cruces con inscripciones como: “Juan Pérez, no pudo ser
salvado porque atendimos una llamada de broma. 7 de cada 10 llamadas son falsas,
no juegues con el 065”. La campaña fue tan exitosa, que logró que las llamadas de
broma se redujeran en un 40%.

3: Museo de la Tolerancia y la discriminación en redes sociales (2011)

Otra campaña interesante fue la del Museo de Memoria y Tolerancia. En lugar de


mandar invitaciones por redes sociales para visitar en museo, se realizó una campaña
de concientización que consistió en crear dos perfiles de hombre y dos de mujer, uno,
de una mujer blanca, aparentemente de clase social alta, otro de la misma mujer, pero
con un cambio de Photoshop que hacía su piel más morena y en fotografías que
mostraban ser de clase más baja, en el caso del hombre, se hizo lo mismo. Se enviaron
peticiones de amistad desde las cuatro cuentas a las mismas personas y el resultado
fue que la mujer blanca fue 100% veces más aceptada que la morena y el joven blanco
300% más veces, de hecho, el chico de clase baja y moreno fue denunciado como
amenaza de spam.
Nuevas Estrategias del Marketing Implementadas en México

A continuación, se presentará un cuadro comparativo sobre las estrategias


implementadas aquí en México…

Marketing Big Data Content Innovacion


Digital Marketing

° Reconocer que ° Entender el ° Mejora la ° Nuevas ideas


el poder ahora lo perfil y experiencia
tiene el necesidades de posventa
consumidor. sus clientes
respecto a sus
productos
° Desarrollar la ° Mejorar la ° Aumenta la ° Mejora la
oferta forma en la que interacción con productividad
apuntando solo interactúa la la marca
al target. empresa con
sus clientes
° Centrando en ° Personalizar ° Aumenta la ° Precio,
la distribución acciones visibilidad en producto, plaza,
del producto, internet promoción.
conveniencia,
comodidad y
cercanía.
° Desarrollar ° Revelan ° Genera ventas ° Nuevo método
marketing de información a un mediano de
alta tecnología sobre varios plazo. comercialización.
tipos de
tendencia
° Centrarnos a ° Rentabilidad ° Ganar ° Mejora los
crear activos a mejorada, confianza al diseños del
largo plazo debido a una público producto.
mayor
productividad
de equipo.
Eficiencia de las Estrategias de Marketing

La eficiencia de una estrategia de marketing tanto en México como de manera


internacional, se ve definida por los números, todas las ventas y resultados obtenidos
en base a ella. Tomando en cuenta la satisfacción del cliente y la frecuencia con la que
realiza su compra en la misma empresa. Ayuda a mantener una evaluación constante
de los ingresos que generó. (Andrade Yejas. 2016.)

Para medir de manera correcta la eficiencia de esta, se debe tener en cuenta los
objetivos a cumplir, los gastos generados en personal y prospectos en las acciones
del marketing, mejora la efectividad del marketing y posiciona el producto con un mayor
grado de éxito en el mercado. Siempre buscando la atención, satisfacción y
conveniencia del cliente ya que normalmente en México nos encontramos a una
sociedad de consumidores de contenido, donde la tecnología influye mucho al
perfeccionismo del arte de vender y comprar. (Elizagarate, V. 2011.)
¿Por qué es bueno tener una estrategia de Marketing?

El contar con una estrategia de marketing es primordial para lograr los mejores
resultados, completar objetivos y metas tanto en la empresa como personal. Todo
debe ser perfectamente coordinado con todas las actividades que se realicen para que
no exista ningún tipo de problemática o atraso en la producción.

Toda estrategia de marketing tiene importancia para maximizar los beneficios de la


empresa, todo acorde que la estrategia sea bien integrada a la labor de cada
departamento que participe en el desarrollo de la misma.

Toda estrategia de marketing tiene una gran importancia, es aquella que impulsa un
producto, una marca, refuerza los números de venta y consigo la rentabilidad de la
empresa. Apoya al éxito de cualquier negocio y no se debe dejar pendiente como una
tarea más ya que ayudará a generar nuevas oportunidades para el crecimiento del
personal y por ende, de la empresa. Mediano, L. 2014).

También debemos tomar en cuenta en toda estrategia, las acciones digitales, debido
a la modernización y evolución del marketing, ayuda a llegar más fácil y de manera
eficaz a los consumidores, ayuda a conocer más a los mismos clientes y entender sus
necesidades para poder definir la manera de prosperar en el mercado. (Saez, L. 2011).
Estrategias de marketing post-pandemia

Desde el año 2019 surge la contingencia sanitaria Covid-19 que afecto a toda la
humanidad en distintos aspectos de la vida, tuvimos que cambiar varios hábitos, la
vida de todos tomo un giro inesperado, no se sabría cuánto tiempo se requería estar
con las medidas preventivas sanitarias, mucho menos si en algún momento
volveríamos a regresar a la vida de antes, volver a las actividades de antes.

Ahora bien, la pandemia tuvo un impacto negativo en la economía, la gestión


empresarial tuvo que tomar nuevas medidas para hacer que las empresas no
quebraran, el marketing dio un giro en sus estrategias. El 30 de septiembre al 02 de
octubre, se llevó a cabo el congreso en línea “Through screens” y una de las
conferencias fue impartida por Frank Moreno, emprendedor, mercadólogo.

“Más del 88% de los emprendedores han cambiado su modelo de negocio durante la
pandemia, el negocio tiene que evolucionar para que el marketing pueda evolucionar”,
(Archivo UDEM, 2020). La innovación es muy importante hablando del mundo
empresarial, si uno se queda estancado en lo rutinario simplemente la empresa no
avanza, y es más probable que esta no logre subsistir en la amplia competencia
empresarial que propone varios retos para que sigan siendo rentables.

La agencia ēndor de Mérida, Yucatán público un artículo en el que propone 13


estrategias de marketing que se han implementado debido a la contingencia y han
demostrado ser eficientes y la mejor opción para tomar en cuenta en estos tiempos.

La digitalización acelerada en marketing post-pandemia ha sido de las estrategias más


utilizadas en estos tiempos, “implicando que cuando esto termine el mercado digital
ganará una gran parte de consumidores que antes preferían ir a tiendas físicas”
(Novelo, 2021), debido a ello los compradores en línea han incrementado en un 40%,
cada vez es más común pedir cosas por medio de plataformas online.

Los productos DIY (hazlo tú mismo) han ganado gran territorio en el mercado, la
autosuficiencia y las habilidades se convirtieron en una tendencia importante, no
obtente, las pruebas gratis para ganar clientes fue otra estrategia, abrieron las
opciones premium a dar pruebas gratuitas para que puedan explorar la versión de
paga, de modo que conseguirán más clientes al lograr que les guste el servidor.
Menos storytelling, más doing, es decir, el vender ya no es lo único que les debe
importar a las empresas, deben saber cómo contribuir con la sociedad y ser solidarios.
El “Cirque du Soleil” es una estrategia que ahorra dinero, pero da ventaja competitiva
en el mercado debido a que abunda la creatividad para buscar nuevas oportunidades
y visiones de las cuales varias empresas de han visto interesadas.

Los clientes pueden buscar distintas opciones de empresas, pueden cambiar de


marcas favoritas debido a la competitividad que ofrecen con sus productos, “la ventaja
de ser emprendedor y no una empresa grande el tener la flexibilidad con la que un
corporativo no cuenta” (Novelo, 2021). Sin embargo, el mercado ha tenido bajas ya
que muchas empresas debieron atender a este problema utilizando la estrategia de
oferta para prevenir el riesgo de que dejaran de operar.

Las agencias independientes se popularizaron debido a que optaron como estrategia


viable la búsqueda y creación de agencias para una comunicación cíclica y alta
inversión; las nuevas plataformas son la estrategia más funcional para el marketing
digital, estas plataformas se han vuelto eficientes al estar presentes en nuestro día a
día, por ello se han aprovechado para difundir productos y negocios.

La humanización de la marca es una táctica infalible, en estos tiempos el branding


social quedo atrás, lo de ahora es hacer que las personas conecten con otras
personas, no con el producto. Del mismo modo, las marcas rescataron a sus
comunidades con estrategias sociales y de alto valor, creciendo el 30%.

No obstante, las estrategias del marketing digital cada vez serán más costoso por la
demanda que presenta, las plataformas utilizadas para este tipo de marketing toman
la ventaja por ser la estrategia más solicitada y accesible, lo aprovechan para alzar sus
costos de adds en marketing. Sin embargo, aquellas empresas que no tienen recursos
para promocionarse con anuncios, se ven en la necesidad de utilizar la estrategia de
sorprender al mundo con contenido de valor y viral, es una estrategia orgánica la que
utiliza pues es menos costoso y más creativo.
Marketing digital en México

El sector de las TIC en México ha crecido sustancialmente en la última década


(ProMéxico, 2015). Por su potencial de crecimiento y efectos favorables en otros
sectores y 46en la competitividad de la economía, las TIC son consideradas como
clave en las estrategias de desarrollo del Gobierno Federal (Pro México, 2014).

El Gobierno Federal mexicano establece programas y políticas públicas encaminadas


al desarrollo y promoción de las tecnologías digitales. Programas como MéxicoFIRST,
MéxicoIT, TechBA y PROSOFT, el programa para el Desarrollo de la Industria del
Software y la Innovación, buscan fomentar el crecimiento del sector de Tecnologías de
la Información en México y la innovación en sectores estratégicos por medio de la
capacitación de capital humano, el financiamiento y asesoría a empresas en sectores
estratégicos y la generación de infraestructura para el desarrollo y adopción de las
TIC(Pro México, 2016).

Empero, los programas mencionados no especifican apoyos para la integración de las


mipymes en dicho sector.

De acuerdo a la Secretaría de Economía (SE) (2016) la adopción de TIC por parte de


las empresas puede incrementar su valor agregado y es necesaria considerando que
gran parte de los servicios y actividades desarrolladas en la sociedad del conocimiento
están soportadas por la infraestructura en TIC.

Para la SE es necesario el que México fortalezca dicho sector para integrarse


mundialmente a la economía digital y la sociedad del conocimiento (Pro México,
2014).En el país se observan tendencias e industrias emergentes relacionadas con la
economía digital. De acuerdo a Siemens en la Capital (2018) la cuarta revolución
industrial, considerando a la digitalización, el Internet de las cosas y el análisis de BIG
DATA, será una realidad en México.

Bajo esta línea de pensamiento, por los cambios en el comportamiento del consumidor
mexicano (más detalle en subíndice 2.5.), la inserción de las TIC, la digitalización y el
aumento en el número de usuarios de Internet en el país, es razonable el que el
marketing digital tome cada vez mayor relevancia en grandes empresas y en la
mipyme en México (INADEM, 2016), así como el que actividades como el comercio
electrónico y la inversión publicitaria digital incrementen su participación e importancia
en la economía del país.

En 2016 el comercio electrónico tuvo una participación del 4.3% en el Producto Interno
Bruto (PIB) (INEGI, 2016). De acuerdo a la Asociación de Internet en México (2018)
este 47 alcanzó un valor de 396 mil millones de pesos en 2018 y tuvo un crecimiento
de 20% con respecto al año anterior. Así mismo, la inversión publicitaria digital en
México va a en aumento.

De acuerdo al Estudio de Inversión en Comunicación en Internet en México realizado


por Pwc e IAB México (2018), en 2016 la inversión en publicidad digital creció 28%,
mientras que en 2017 aumento 34% representando una inversión que supera los 25
mil millones de pesos.

La inversión publicitaria en dispositivos móviles no solo se posiciono como líder en


porcentaje de participación (en comparación con la publicidad por medio de Smart TV,
consolas, desktop o laptop, entre otros dispositivos) sino que también siguió esta
tendencia al tener un crecimiento de 65% en 2017.

El mismo estudio mostró que los formatos en los que más se invierte en México son
display (Banners, video, redes sociales o social media, contenido nativo, entre otros)
seguidos de formatos de búsqueda y clasificados. Específicamente los formatos de
video y publicidad en redes sociales tienen el liderazgo, al ser en los que más se
invierte.

Aun así, a pesar del crecimiento evidente y la creciente importancia de la publicidad y


marketing digital entre grandes empresas y agencias de marketing, México se
encuentra aún por detrás de países desarrollados como Reino Unido, Estados Unidos
y España en el porcentaje que representa la inversión publicitaria digital en relación
con otros medios de comunicación.

En 2017, la inversión publicitaria digital de México representó 30% de la inversión total


en Medios, mientras que la de Reino Unido, Estados Unidos y España fue de 61%,
44% y 31% respectivamente. Además, mientras la publicidad en Medios en México
contribuye con 0.39% al PIB, en Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y España
contribuye en 1.07%, 0.94%, 0.78%, 0.46% respectivamente (Pwc e IAB México,
2018). De acuerdo a Siemens (2016) México necesita impulsar el crecimiento de la
digitalización para consolidar su competitividad en el mercado global. Gian Fulgoni,
CEO de ComScore, (2011) en Kutchera, García y Fernández (2016) concluyó que hay
un amplio espacio para crecer en términos de inversión en publicidad en línea.

De acuerdo a un estudio realizado por la Asociación de Internet de México (2018) de


52 comercios electrónicos (no se especifica su tamaño), se observa que aquellos
negocios con presencia digital adoptan variadas herramientas de marketing digital y
demás tecnologías digitales.

La mayoría cuenta con una página web, una página de Facebook, una cuenta de
Instagram y Twitter y además utilizan técnicas de mailing y Newsletter. En menor
proporción también estos llegan a contar con alguna aplicación móvil, chat en vivo,
blog, WhatsApp, Pinterest, chatbots, entre otras propiedades digitales.

Los negocios cuentan con diversos métodos de pago, además del pago en línea. El
estudio muestra que los comercios están interesados en atraer más clientes a las
tiendas en línea por medio de un servicio personalizado, eficiente y seguro.

Los negocios en su mayoría consideran importante el conectarse vía redes sociales


para dar respuesta a preguntas o preocupaciones de sus clientes. Sin embargo, en el
estudio previamente mencionado no se dice el tamaño de los comercios electrónicos
estudiados, por lo tanto las actividades mencionadas bien podrían ser de empresas
más grandes que las mipymes, teniendo las primeras un grado alto de adopción de
TIC y marketing digital.

En contraste, a los resultados previos, INADEM (2016) menciona que solo una de cada
diez mipymes en México cuenta con una página web. Un estudio enfocado al contexto
de la mipyme es el de Leefmans (2017).

El estudio de Leefmans sugiere que las mipymes ya adoptan varias herramientas de


marketing digital, a pesar de ello, cabe destacar que tal estudio se enfocó a empresas
que cuentan con el sello de confianza proporcionado por la Asociación de Internet en
México, de lo cual se puede inferir que son empresas que tienen conocimiento,
infraestructura y son conscientes de la importancia de estar en el entorno digital.

Esto indica que el estudio se enfocó a la minoría de mipymes que tienen presencia
digital y que se encuentran dentro del 10% de micro, pequeñas y medianas empresas
mexicanas que cuentan con página web, tal como menciona INADEM (2016).

Se infiere que las empresas objeto de estudio no representan a la mayoría de las


mipyme en el país, que por el contrario tienen menores capacidades y hacen uso de
herramientas más simples a las mencionadas.
En este ámbito, el gobierno de México ha buscado incorporar a las mipyme del país a
la economía digital al promover la adopción de las TIC por parte de las mismas,
empero, hasta 2019 era escaza la difusión dada a tales iniciativas.

De acuerdo a la Secretaría de Economía en 2016 existían programas por parte de


INADEM con los que se buscaba brindar a las mipymes capacitación y acceso a
herramientas digitales para aprovechar eficientemente los beneficios del Internet. No
obstante, el INADEM desapareció en 2019 y aunque sus recursos se concentran en la
Secretaría de Economía se desconoce cómo se ejecuta la difusión para acceder a los
programas de capacitación en herramientas digitales.

En 2018 en el blog del emprendedor de la Secretaria de Economía se publicó un


artículo sobre la Plataforma Integral para la Economía Mexicana (MIPYMES) (PIED).

La plataforma provee servicios integrales en la nube con el objetivo de ayudar a las


mipymes mexicanas a mejorar su competitividad a través de Internet, redes sociales y
dispositivos móviles.

A cambio de un pago mensual PIED proporciona capacitación y la infraestructura


necesaria para la implementación de aplicaciones comerciales para el marketing y la
promoción de la mipyme y para vender en Internet como es el punto de venta, directorio
comercial, tienda virtual y blog, además de herramientas para el control y análisis de
productos, clientes, proveedores, seguidores en redes sociales y visitas al sitio web
(PIED, 2019)
Ejemplo de tales iniciativas son la propuesta de cursos y creación de tiendas en línea
de Citibanamex, la empresa EVO Payments y la agencia ADN (Gutiérrez, 2020; ADN,
2020); y el plan de digitalización mipyme promovido por la Organización de Estados
Americanos (OEA), la startup Kolau, dependencias de gobierno, cámaras de comercio,
instituciones privadas y universidades (Riquelme, 2020; OEA y Kolau, 2020).

Adicionalmente, se dio mayor difusión a plataformas que ya tenían presencia en el


mercado desde hace algunos años como son Garaje Digital (iab.méxico, 2017) y
Skillshop de Google (Ticbeat, 2013; Google, 2020), así como a recursos específicos
de marketing digital para ayudar a las empresas a enfrentar la incertidumbre durante
la pandemia (Google, 2020).

A causa de las medidas de distanciamiento social, una cuarentena generalizada, la


suspensión de actividades en centros de trabajo, así como el cierre de negocios de
actividades no esenciales como centros comerciales, cines, gimnasios, entre otros
(Financiero, 2020; Nielsen, 2020; DOF,2020), las empresas se vieron limitadas en la
oferta de productos y servicios en establecimientos físicos.

Las compras en tienda física disminuyeron mientras que la descarga de apps de


entrega a domicilio y las compras en línea incrementaron (Nielsen, 2020; Vargas,
2020). Por la desaceleración económica durante la pandemia, algunas empresas
pequeñas comenzaron a comerciar en línea y adoptaron las redes sociales para
vender sus productos más rápidamente y sostener su negocio (Vargas, 2020).

Pero, las mipymes en México aún no se insertan y aprovechan el medio digital de la


misma forma que las empresas grandes, ejemplo de ello es el que solo un 10% del
total de mipymes en el país cuenta con una página web. Si bien se encontraron dos
estudios de mipymes en México, las conclusiones y resultados no son transferibles al
universo de mipymes mexicanas.

En México existen escasos estudios sobre la relación del marketing digital y la micro,
pequeña y mediana empresa que permitan conocer representativamente y a detalle
los obstáculos que enfrentan, las estrategias y herramientas que adoptan. A pesar de
ello, se esperaría que la literatura aumenté, así como la difusión activa de iniciativas
de inserción digital. La pandemia vivida en 2020 motivó a empresas, instituciones y
gobiernos a reconocer la importancia del marketing digital y el comercio electrónico
como canales alternativos para llegar a los consumidores en el lugar en que se
encuentren.
¿Cómo hacer un buen marketing en México?

Si bien entendemos que el marketing es un grupo de ocupaciones y principios que


permanecen enfocados a comprender y saber manejar las necesidades de un público
para promover las ventas, lo cierto es que se debería saber utilizar la mercadotecnia
en México a fin de que esta sea positiva.

Si bien el término general aplica en la mercadotecnia en México, es verdad que hay


constantemente que tener en cuenta los hábitos que cambian con base a la geografía,
y es por esto por lo que dichos conceptos globales se tienen que ejercer bajo el
ambiente local, tomando en cuenta las prácticas de cada lugar.

Una ejemplificación de eso son los estratos sociales. Como bien sabes, el marketing
además debería de ser segmentado de consenso al público objetivo al que deseas
llegar.

Frecuentemente la segmentación se orienta hacia ciertos estratos socioeconómicos


específicos que por regla establecida funcionan a la perfección en muchas naciones,
sin embargo, en el nuestro no constantemente ocurre de esta forma.

“En la mercadotecnia es clave saber tomar en cuenta algunas estrategias y


evaluaciones que pueden llevar a impulsar a una marca o empresa mexicana a nivel
internacional.” (Marlene, 2020)

Saber aprovechar la riqueza cultural y de talentos que hay en el Territorio es


fundamental para lograr desarrollar tácticas que vayan a favor de la marca,
coincidieron los ponentes.

Lo más diverso que tiene México es el ingenio, es el lazo más relevante que hay en
cualquier compañía. Hay una infinidad de mentalidades que tienen la posibilidad de
dar mucho una vez que las juntas y alineas hacia una dirección. En marketing
constantemente pensamos en qué puede dar cada uno, independientemente de si
permanecen en dicha área o no para ayudarnos a hacer tácticas.

El consumidor es distinto en las diversas regiones del Territorio, creemos que la


manera de comunicarlo es como hablamos aquí. Vas al sur o al centro y las prácticas
y maneras son diferentes.
Es la parte rica de México, y resaltar además los valores fuertes y rígidos del Territorio
que aportan mucho a las marcas en el momento de querer comunicar tácticas o
campañas que traen.

Tendencias de marketing 2021 en México

En la actualidad el consumidor tiene gigantes expectativas depositadas en las marcas.


Entre ellas se integran un servicio de confianza, un objetivo de marca que se encuentre
alineado con sus valores, y vivencias que les permitan actuar como cocreadores, en
vez de meros receptores de la perspectiva de otra persona. En el ámbito de hoy,
aquellas expectativas se han aumentado. Las organizaciones que poseen triunfo - en
especial una vez que se combaten a la interrupción mundial de los negocios, los
métodos de trabajo y la prestación de servicios - son esas que trabajan con un objetivo
claro y determinado.

“Hoy, una nueva pandemia, la del Covid-19, vuelve a azotar al planeta, generando gran
incertidumbre y llevando a la humanidad a buscar nuevas maneras de socializar en un
entorno en el que el distanciamiento social es la norma.” (Omar, 2021)

En el 2021 se habita en un nuevo orden mundial, en el cual la población, las


organizaciones y los gobiernos requieren continuar realizando cambios y ajustes para
prosperar. Por esto, es importante saber qué consideran los clientes y los expertos del
marketing, y cómo permanecen respondiendo al nuevo entorno, en el cual la población
busca empatía en las marcas y recompensa a esas que son capaces de saciar sus
necesidades más apremiantes.

De acuerdo con un reciente estudio, a raíz del tremendo impacto de la pandemia, han
surgido algunas tendencias clave en el mundo del marketing, entre las que destacan
propósito, experiencia humana y agilidad.
Conclusión

En este trabajo, se observó que la tecnología se posicionó como un intermediario de


valor que transformó no solo los modelos de compra-venta de espacios publicitarios,

sino también incrementó la capacidad de segmentación de mercado, favoreció la


medición y análisis de la efectividad de las campañas de publicidad en el marketing.

Sin embargo, la literatura revisada permitió descubrir que los beneficios del marketing
digital difieren entre las empresas de diferentes países, industrias y tamaños. Al
compararse los casos de marketing en Europa y Estados Unidos con países de
América Latina, se observó que el nivel de adopción y los conocimientos de marketing
digital y TIC son menores en esta última región.

Considerando lo anterior, la presente investigación reconoció la existencia de escaza


información sobre marketing digital en México. Lo que resulto en una oportunidad para
aportar al marco teórico existente y además conocer las particularidades del contexto
del marketing digital.
El objetivo general de la investigación se cumplió de manera satisfactoria al analizarse
el marketing digital como una estrategia de negocio en objeto de estudio. A través de
la metodología de estudio de caso se logró analizar el fenómeno en el contexto
particular de cada marketing, resultando esto de gran importancia para evitar la
generalización de resultados respecto a la forma de implementación de una estrategia,
los beneficios, motivación y limitantes en la adopción de marketing digital.
Bibliografía
Dinamia. (2013). Dinamia.com.mx. Obtenido de
https://dinamia.com.mx/actualidades/experiencias-de-marketing-social-en-
mexico/

Hernández, C. (15 de Abril de 2020). Bright Marketing. Obtenido de


https://www.brightmarketing.mx/como-es-el-marketing-social-en-el-2020/

Marketing 4 Ecommerce - Tu revista de marketing online para e-commerce. (21 de


Julio de 2020). Recuperado el 19 de Noviembre de 2021, de Marketing 4
Ecommerce - Tu revista de marketing online para e-commerce:
https://marketing4ecommerce.mx/mercadotecnia-en-mexico-conoce-las-
necesidades-de-tu-mercado-meta/

Revista Merca2.0. (29 de Marzo de 2020). Obtenido de


https://www.merca20.com/siete-datos-y-estadisticas-sobre-marketing-en-
mexico-para-2020-que-tu-marca-debe-conocer/

Vázquez, R. (7 de Mayo de 2015). Obtenido de Forbes México.

También podría gustarte