0% encontró este documento útil (0 votos)
531 vistas24 páginas

Monografía Fiebre Amarilla. 1

El documento presenta un trabajo de investigación sobre la Fiebre Amarilla. El objetivo es determinar los factores asociados a la Fiebre Amarilla como problema de salud pública, ya que es una enfermedad vírica aguda y hemorrágica endémica en áreas tropicales de África y América Latina. Se utilizará un diseño descriptivo no experimental transversal y se recolectarán datos de libros, revistas y artículos científicos. Las conclusiones permitirán obtener un mayor conocimiento sobre la enfermedad y transmitir información actualizada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
531 vistas24 páginas

Monografía Fiebre Amarilla. 1

El documento presenta un trabajo de investigación sobre la Fiebre Amarilla. El objetivo es determinar los factores asociados a la Fiebre Amarilla como problema de salud pública, ya que es una enfermedad vírica aguda y hemorrágica endémica en áreas tropicales de África y América Latina. Se utilizará un diseño descriptivo no experimental transversal y se recolectarán datos de libros, revistas y artículos científicos. Las conclusiones permitirán obtener un mayor conocimiento sobre la enfermedad y transmitir información actualizada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA HUMANA

“FIEBRE AMARILLA”

AUTORES: Gabriel Fernández Nancy/ Código 80875

Huacac Mosqueira Estefani Fina/ Código 82044

Limpe Escalante Dennis Harol/ Código 84617

Quispe Meza, Jhonner César/ Código 82715

Soliz Rodríguez Jareth Fernanda/ Código 83745

CARRERA: Medicina

ASIGNATURA: Microbiología II Micología y Virología

GRUPO: H2

DOCENTE: Dra. Katty Crispín Cerrogrande

PERIODO ACADÉMICO: Gestión I – 2023

FECHA: 19/05/2023

COCHABAMBA - BOLIVIA
“FIEBRE AMARILLA ”

RESUMEN: El presente trabajo de investigación hace referencia a la Fiebre


Amarilla, exactamente se busca determinar los factores asociados a la Fiebre Amarilla como
problema de salud pública, ya que es una de las enfermedad vírica aguda, hemorragica, que
es endémica en áreas tropicales de Africa y América Latina. Es descriptiva con un diseño no
experimental transversal. Para la recolección de datos se utilizarán libros, diversas revistas y
artículos de investigación (PubMed, Scielo, etc.), cuya información es verídica. Las
conclusiones de este estudio permitirán obtener un mayor conocimiento sobre esta
enfermedad, de este modo, transmitiremos información actualizada y concisa en relación a
esta enfermedad.

Palabras clave: Fiebre Amarilla, Virus, mosquitos, vacunación, complicaciones, etc.

ABSTRACT: The present research work refers to Yellow Fever, exactly what is
sought to determine the factors associated with Yellow Fever as a public health problem,
since it is one of the acute, hemorrhagic viral diseases, which is endemic in tropical areas of
Africa and Latin America. It is descriptive with a non-experimental cross-sectional design.
For data collection, books, various magazines and research articles (PubMed, Scielo, etc.)
will be used, whose information is true. The conclusions of this study will allow us to obtain
greater knowledge about this disease, thus, we will transmit updated and concise information
regarding this disease.

Key words: Fiebre Amarilla, Virus, mosquitos, vacunación, complicaciones, etc.

2
“FIEBRE AMARILLA ”

INDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................5
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................6
1.1 Formulación del problema...........................................................................................6
1.2 Objetivos ......................................................................................................................6
1.2.1 Objetivo General: .................................................................................................6
1.2.2 Objetivos específicos:............................................................................................6
1.3 Justificación..................................................................................................................6
1.4 Planteamiento de la hipótesis .....................................................................................6
2 MARCO TEÓRICO ..........................................................................................................7
2.1 Definición .....................................................................................................................7
2.1.1 Fiebre Amarilla .....................................................................................................7
2.1.2 En el ser humano ..................................................................................................7
2.2 Epidemiología ..............................................................................................................9
2.3 Ciclo de vida ...............................................................................................................10
2.4 Patogenia ...................................................................................................................11
2.5 Manifestaciones clínicas ............................................................................................12
2.6 Diagnóstico ................................................................................................................13
2.6.1 Prueba de detección de antígenos virales .........................................................14
2.6.2 Prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)...................................14
2.6.3 Serología. .............................................................................................................14
2.6.4 Aislamiento viral .................................................................................................14
2.7 Tratamiento ...............................................................................................................14
2.7.1 Cuidados de apoyo. .............................................................................................15
2.7.2 Atención médica especializada ..........................................................................15
2.7.3 Tratamiento de las complicaciones. ..................................................................15
2.7.4 Prevención ............................................................................................................15
2.7.5 Vacunación. .........................................................................................................15
2.7.6 Control de mosquitos..........................................................................................15
3 METODOLOGÍA ............................................................................................................17
3.1 Tipo de investigación .................................................................................................17
3.2 Cronograma de actividades .......................................................................................17

3
“FIEBRE AMARILLA ”

4 CONCLUSIONES ...........................................................................................................18
4.1 Identificar los factores asociados a la Fiebre amarilla ...............................................18
4.1.1 Factores Epidemiológicos...................................................................................18
4.1.2 Factores relacionados al medio ambiente .........................................................18
4.1.3 Factores relacionados a los hábitos y estilos de vida del huésped ..................18
5 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................20

4
“FIEBRE AMARILLA ”

INTRODUCCIÓN
La fiebre amarilla es una enfermedad endémica causada por virus pertenecientes al
género Flavivirus. El virus es endémico en las regiones tropicales de Centroamérica y del Sur
y África. Se transmite por mosquitos del género Aedes y Haemophilus en la selva y las zonas
urbanas.
Una vez infectado con el virus y después de un período de incubación de 3 a 6 días, la
infección puede proceder en una o dos etapas. El primer caso es agudo y suele provocar
fiebre, dolor de espalda, dolor de espalda intenso, dolor de cabeza, escalofríos, pérdida de
apetito, náuseas o vómitos. Después de esto, la mayoría de la gente mejora y los síntomas
desaparecen en 3 o 4 días. Sin embargo, el 15% de los pacientes entraron en una segunda fase
más tóxica 2 horas después de su recuperación inicial. La fiebre alta se repite y se ven
afectados varios sistemas de órganos. La mitad de los pacientes que entran en la etapa de
sepsis mueren en un plazo de 10 a 14 días, y el resto se recupera sin daños importantes en los
órganos.
No hay tratamiento para la fiebre amarilla. La vacunación es la medida más
importante para prevenir la fiebre amarilla. La vacuna es segura, asequible y altamente eficaz,
y una sola dosis es suficiente para proporcionar inmunidad y protección durante toda su vida
sin necesidad de dosis de refuerzo.
El diagnóstico se basa clínica y epidemiológicamente, y se realiza mediante técnicas
de laboratorio mediante el aislamiento del virus, antígenos o genoma viral de tejidos, sangre u
otros fluidos corporales. La confirmación del diagnóstico también puede realizarse mostrando
la elevación de anticuerpos específicos en suero obtenido durante las fases aguda y
convaleciente.
No hay tratamiento para la fiebre amarilla, sólo se tratan los síntomas que provoca. La
vacunación es la medida más importante para prevenir la fiebre

5
“FIEBRE AMARILLA ”

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores asociados a la Fiebre Amarilla como problema de salud
pública?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General:

Determinar los factores asociados a la Fiebre Amarilla como problema de salud


pública.

1.2.2 Objetivos específicos:

▪ Identificar los factores asociados a la Fiebre Amarilla


▪ Determinar la magnitud del impacto de la Fiebre Amarilla en la salud
pública.
▪ Conocer el tratamiento y prevención de la Fiebre Amarilla

1.3 Justificación

El presente trabajo de investigación está enfocado en la revisión bibliográfica de los


factores asociados a la “Fiebre Amarilla” y tiene por finalidad obtener conocimientos
relacionados a esta enfermedad endémica, tal como, la epidemiologia, el ciclo de vida, la
patogenia, las manifestaciones clínicas, además de, métodos diagnósticos y tratamientos con
respecto a esta enfermedad, de esta manera, poder transmitir información actualizada y
concisa acerca de este problema de salud pública.

1.4 Planteamiento de la hipótesis

La aplicación de esta monografía descriptiva sobre la Fiebre Amarilla como problema


de salud pública, orientará y fortalecerá el conocimiento sobre los factores de riesgo
asociados, permitiendo mejorar la calidad de vida de las personas.

6
“FIEBRE AMARILLA ”

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Definición

2.1.1 Fiebre Amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda causada por el virus de la fiebre

amarilla, que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados,

particularmente el mosquito Aedes aegypti. La enfermedad se llama fiebre amarilla debido a

que puede causar ictericia, lo que provoca que la piel y los ojos adquieran un tono

amarillento.

La fiebre amarilla se encuentra principalmente en áreas tropicales y subtropicales de

América del Sur y África, donde los mosquitos que la transmiten están presentes. Los

síntomas iniciales de la fiebre amarilla pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, escalofríos,

dolor muscular, náuseas y vómitos. En algunos casos, la enfermedad progresa a una fase más

grave, conocida como fiebre amarilla grave. Esta etapa se caracteriza por fiebre alta

persistente, ictericia, insuficiencia renal, hemorragias y trastornos del sistema nervioso

central. La fiebre amarilla grave puede tener una alta tasa de mortalidad.

2.1.2 En el ser humano

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que afecta al ser humano. Es causada por

el virus de la fiebre amarilla, que pertenece a la familia Flaviridae. La transmisión de la fiebre

amarilla ocurre principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados, siendo el

mosquito Aedes aegypti el principal vector en áreas urbanas y el Haemagogus en áreas

selváticas.

7
“FIEBRE AMARILLA ”

Después de la picadura de un mosquito infectado, el virus ingresa al torrente

sanguíneo y se replica en diferentes órganos, especialmente en el hígado. La fiebre amarilla

puede presentarse en dos formas: fiebre amarilla urbana y fiebre amarilla selvática.

La fiebre amarilla urbana se transmite entre humanos a través de la picadura de

mosquitos infectados. Esta forma de la enfermedad ocurre principalmente en áreas urbanas y

puede desencadenar brotes y epidemias. La fiebre amarilla selvática, por otro lado, ocurre en

áreas forestales y silvestres donde los mosquitos transmiten el virus a humanos que ingresan a

estas áreas.

Los síntomas iniciales de la fiebre amarilla pueden incluir fiebre, dolor de cabeza,

escalofríos, dolor muscular, náuseas y vómitos. En la mayoría de los casos, estos síntomas

son leves y se resuelven en pocos días. Sin embargo, en casos más graves, la fiebre amarilla

puede progresar a una etapa más severa y potencialmente mortal.

La fiebre amarilla grave se caracteriza por fiebre alta persistente, ictericia (coloración

amarillenta de la piel y los ojos), insuficiencia renal, hemorragias, trastornos del sistema

nervioso central y disfunción de múltiples órganos. Esta forma de la enfermedad puede ser

mortal en aproximadamente el 20-50% de los casos.

El diagnóstico de la fiebre amarilla se basa en la presentación clínica y puede

confirmarse mediante pruebas de laboratorio que detectan el virus o los anticuerpos

producidos por el organismo en respuesta a la infección. No existe un tratamiento específico

para la fiebre amarilla, por lo que el manejo se centra en el alivio de los síntomas y el soporte

médico.

8
“FIEBRE AMARILLA ”

2.2 Epidemiología

La fiebre amarilla tiene una distribución geográfica limitada, ya que se encuentra

principalmente en áreas tropicales y subtropicales de África y América del Sur. En África, la

enfermedad se encuentra en países como Angola, República Democrática del Congo, Nigeria,

Uganda y varios países de África occidental. En América del Sur, los países afectados

incluyen Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, entre otros.

La transmisión de la fiebre amarilla ocurre en dos ciclos: el ciclo selvático y el ciclo

urbano. En el ciclo selvático, el virus se mantiene en un ciclo de transmisión entre mosquitos

y primates no humanos. Los humanos pueden infectarse cuando entran en áreas selváticas y

son picados por mosquitos infectados. Este ciclo es responsable de la mayoría de los casos de

fiebre amarilla en áreas rurales y silvestres.

El ciclo urbano ocurre en áreas urbanas y está relacionado con la transmisión de

persona a persona a través de la picadura de mosquitos infectados. En áreas urbanas, los

mosquitos Aedes aegypti son los principales vectores de la fiebre amarilla urbana. Este ciclo

puede desencadenar brotes y epidemias si no se controla adecuadamente.

La incidencia de la fiebre amarilla varía en diferentes áreas y puede experimentar

fluctuaciones. La enfermedad puede tener un impacto significativo en la salud pública,

especialmente durante los brotes, con un alto riesgo de propagación a nivel comunitario. Los

grupos más vulnerables a la fiebre amarilla grave son los no inmunizados y aquellos que

viven o viajan a áreas endémicas.

9
“FIEBRE AMARILLA ”

La prevención de la fiebre amarilla se basa principalmente en la vacunación. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación rutinaria contra la fiebre

amarilla en áreas endémicas y la vacunación para aquellos que viajan a estas áreas. Además,

el control de los mosquitos y la reducción de las poblaciones de mosquitos Aedes aegypti en

áreas urbanas son medidas importantes para prevenir la propagación de la enfermedad.

Es esencial que las autoridades de salud pública realicen una vigilancia

epidemiológica adecuada para monitorear la incidencia de la fiebre amarilla, identificar

brotes y tomar medidas preventivas y de control adecuadas. La colaboración internacional

también desempeña un papel importante en la respuesta a los brotes y en la implementación

de estrategias de vacunación en áreas endémicas.

2.3 Ciclo de vida

El ciclo de la fiebre amarilla en el ser humano involucra la transmisión del virus de la

fiebre amarilla de los mosquitos infectados a los humanos. Hay dos ciclos principales de

transmisión: el ciclo selvático y el ciclo urbano.

Ciclo selvático: En áreas boscosas y selváticas, el virus de la fiebre amarilla se

mantiene principalmente en un ciclo de transmisión entre mosquitos y primates no humanos,

como monos y otros simios. Los mosquitos infectados se alimentan de los primates

infectados y adquieren el virus en su sistema. Luego, estos mosquitos pueden transmitir el

virus a los humanos si los pican.

Ciclo urbano: En áreas urbanas y periurbanas, la fiebre amarilla puede transmitirse

de persona a persona a través de la picadura de mosquitos infectados. Los mosquitos Aedes

10
“FIEBRE AMARILLA ”

aegypti son los principales vectores responsables de la transmisión en este ciclo. Si una

persona infectada por el virus de la fiebre amarilla es picada por un mosquito Aedes aegypti,

ese mosquito puede adquirir el virus y luego transmitirlo a otras personas sanas a través de

sus picaduras. Esto puede desencadenar brotes y epidemias en áreas urbanas si no se controla

adecuadamente.

Es importante destacar que los seres humanos no son reservorios naturales del virus

de la fiebre amarilla. No pueden transmitir directamente la enfermedad a otros seres

humanos. Los mosquitos actúan como vectores que transmiten el virus de una persona

infectada a una persona sana.

2.4 Patogenia

La patogenia de la fiebre amarilla involucra una serie de eventos que ocurren después

de la infección con el virus de la fiebre amarilla. Una vez que el virus ingresa al cuerpo

humano a través de la picadura de un mosquito infectado, se produce una replicación viral

inicial en las células de la piel y los tejidos subcutáneos.

Luego, el virus se propaga a través del torrente sanguíneo hacia los órganos linfoides

y el hígado. En el hígado, el virus de la fiebre amarilla infecta preferentemente las células

hepáticas, conocidas como hepatocitos. La replicación viral intensa en los hepatocitos causa

daño celular y muerte de estas células.

La respuesta inmune del cuerpo se activa como respuesta a la infección viral. Los

macrófagos, células del sistema inmunológico, juegan un papel crucial en la respuesta

inmunitaria contra el virus de la fiebre amarilla. Sin embargo, en casos graves de fiebre

amarilla, la respuesta inmune puede volverse excesiva y desregulada, lo que puede llevar a

una cascada de respuestas inflamatorias y a daño tisular adicional.

11
“FIEBRE AMARILLA ”

La fiebre amarilla grave se caracteriza por una respuesta inflamatoria sistémica y una

disfunción de múltiples órganos. El hígado, los riñones y el sistema nervioso central son

especialmente afectados. Los síntomas graves de la fiebre amarilla, como la ictericia

(coloración amarillenta de la piel y los ojos), la insuficiencia renal y las hemorragias, son el

resultado del daño tisular y la disfunción de estos órganos.

La patogenia exacta de la fiebre amarilla aún no se comprende completamente. Sin

embargo, se cree que la replicación viral y la respuesta inmune exagerada juegan roles

importantes en el desarrollo de la enfermedad grave.

Es importante tener en cuenta que la mayoría de las personas infectadas con el virus

de la fiebre amarilla no desarrollan síntomas graves. Solo alrededor del 15% de las personas

infectadas experimentan síntomas más severos. La gravedad de la enfermedad puede

depender de varios factores, incluida la carga viral, la edad, la salud general y la respuesta

inmune del individuo.

La investigación continua se lleva a cabo para comprender mejor la patogenia de la

fiebre amarilla y para desarrollar enfoques terapéuticos y preventivos más efectivos para

combatir la enfermedad.

2.5 Manifestaciones clínicas

La fiebre amarilla puede presentar una amplia variedad de manifestaciones clínicas,

que pueden variar desde una enfermedad aguda y crónica, hasta formas graves y

potencialmente mortales. A continuación, se describen las principales manifestaciones

clínicas asociadas con la fiebre amarilla:

Fase aguda leve: La mayoría de las personas infectadas con el virus de la fiebre

amarilla no presentan síntomas o solo tienen síntomas leves que se asemejan a los de una

12
“FIEBRE AMARILLA ”

gripe común. Estos pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, fatiga,

náuseas y vómitos.

Fase aguda grave: Alrededor del 15% de las personas infectadas pueden desarrollar

una forma más grave de la enfermedad. Después de un breve período sin síntomas, pueden

aparecer nuevos síntomas graves. Estos pueden incluir fiebre alta persistente, ictericia

(coloración amarillenta de la piel y los ojos), dolor abdominal intenso, sangrado en la piel y

los órganos, insuficiencia renal, manifestaciones neurológicas como confusión y delirio, y

problemas cardíacos.

Fase tóxica : En los casos más graves, la fiebre amarilla puede progresar a una fase

tóxica. En esta etapa, se produce una disfunción multiorgánica grave, que puede llevar a

insuficiencia hepática, insuficiencia renal, trastornos de la coagulación y shock. Esta fase

puede ser potencialmente mortal.

Es importante tener en cuenta que la fiebre amarilla puede tener una amplia gama de

manifestaciones clínicas y que la gravedad de la enfermedad puede variar. Algunas personas

pueden experimentar una recuperación completa después de la fase aguda, mientras que otras

pueden requerir hospitalización y cuidados intensivos.

Si se sospecha de fiebre amarilla, es crucial buscar atención médica de inmediato. El

diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio para detectar la presencia del virus o

los anticuerpos producidos en respuesta a la infección.

2.6 DIAGNÓSTICO

Existen varios exámenes utilizados en el diagnóstico de la fiebre amarilla. Estos

exámenes se basan en la detección del virus o la respuesta inmunológica del organismo ante

la infección. A continuación, se mencionan los principales exámenes utilizados para

diagnosticar la fiebre amarilla:

13
“FIEBRE AMARILLA ”

2.6.1 Prueba de detección de antígenos virales: Se utiliza para detectar la presencia del
virus de la fiebre amarilla en una muestra de sangre. Esta prueba se realiza
generalmente durante la fase aguda de la enfermedad y se basa en la detección directa
del antígeno viral.
2.6.2 Prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR): La PCR es una técnica de
amplificación de ácidos nucleicos utilizada para detectar la presencia del material
genético del virus de la fiebre amarilla en una muestra de sangre. Esta prueba puede
utilizarse tanto en la fase aguda como en etapas posteriores de la enfermedad.
2.6.3 Serología: Los análisis serológicos buscan la presencia de anticuerpos específicos
contra el virus de la fiebre amarilla en una muestra de sangre. Se pueden realizar
diferentes tipos de pruebas serológicas, como la detección de anticuerpos IgM
(indicativos de infección reciente) y la detección de anticuerpos IgG (indicativos de
infección previa o inmunidad).
2.6.4 Aislamiento viral: El aislamiento del virus de la fiebre amarilla en cultivos celulares
puede confirmar la infección, pero esta técnica suele llevar más tiempo y requerir
condiciones de laboratorio especializadas.

El diagnóstico de la fiebre amarilla se basa en la combinación de los hallazgos

clínicos, la epidemiología (como viajes a áreas endémicas) y los resultados de los exámenes

de laboratorio. Es importante realizar una evaluación médica adecuada y consultar a un

profesional de la salud para el diagnóstico y tratamiento apropiados.

Cabe destacar que los exámenes de diagnóstico de la fiebre amarilla deben realizarse

en laboratorios especializados y autorizados, y deben seguir los protocolos y directrices

establecidos por las autoridades sanitarias correspondientes.

2.7 TRATAMIENTO

Actualmente, no existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. El manejo de

la enfermedad se centra en el tratamiento de los síntomas y el apoyo médico para controlar

las complicaciones. El tratamiento puede incluir:

14
“FIEBRE AMARILLA ”

2.7.1 Cuidados de apoyo: Se brinda atención médica y apoyo general para aliviar los
síntomas y ayudar al cuerpo a combatir la infección. Esto puede incluir hidratación
adecuada, reposo en cama, control de la fiebre y el dolor, y tratamiento de
complicaciones como la insuficiencia renal o hepática.
2.7.2 Atención médica especializada: En casos graves de fiebre amarilla, puede ser
necesario hospitalizar al paciente y brindar cuidados intensivos. Esto puede incluir la
monitorización estrecha de los signos vitales, la función de los órganos y el equilibrio
de líquidos y electrolitos, así como el tratamiento de las complicaciones que puedan
surgir.
2.7.3 Tratamiento de las complicaciones: Se abordan las complicaciones específicas que
puedan surgir, como trastornos de la coagulación, insuficiencia hepática o
insuficiencia renal. El tratamiento puede incluir transfusiones de sangre, terapia de
reemplazo renal, terapia de soporte hepático y otras intervenciones según sea
necesario.
2.7.4 Prevención
La prevención de la fiebre amarilla se basa en dos pilares fundamentales: vacunación y
medidas de control de mosquitos. A continuación, se detallan las principales estrategias de
prevención:

2.7.5 Vacunación: La vacuna contra la fiebre amarilla es altamente efectiva para prevenir
la enfermedad. Se recomienda a las personas que viven en áreas endémicas de fiebre
amarilla y a aquellas que viajan a estas áreas. La vacuna proporciona inmunidad
duradera y generalmente se administra en una sola dosis. En algunos casos, se puede
requerir un refuerzo después de 10 años, dependiendo de los requisitos del país y los
viajes.
2.7.6 Control de mosquitos: Dado que los mosquitos son los principales vectores de
transmisión de la fiebre amarilla, es importante tomar medidas para prevenir las
picaduras de mosquitos. Algunas medidas efectivas incluyen:
● Utilizar repelentes de insectos que contengan ingredientes activos como DEET,
picaridina o IR3535. Aplicar el repelente siguiendo las instrucciones del
fabricante.
● Usar ropa protectora, como camisas de manga larga, pantalones largos y
calcetines, especialmente durante las horas de mayor actividad de los mosquitos.
● Permanecer en áreas con aire acondicionado o con mosquiteros en puertas y
ventanas para evitar la entrada de mosquitos.
● Dormir bajo mosquiteros tratados con insecticida, especialmente si se duerme al
aire libre o en áreas donde los mosquitos son comunes.

15
“FIEBRE AMARILLA ”

● Eliminar los criaderos de mosquitos alrededor de la vivienda, como recipientes de


agua estancada donde los mosquitos pueden depositar sus huevos. Vaciar, limpiar
o cubrir los recipientes de agua, como cubetas, barriles y neumáticos viejos.

Es importante tener en cuenta que las medidas de control de mosquitos no solo ayudan a
prevenir la fiebre amarilla, sino también otras enfermedades transmitidas por mosquitos,
como el dengue, el Zika y la malaria.

Es recomendable consultar las recomendaciones específicas de salud y las directrices de


los organismos de salud pública nacionales e internacionales, como la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC),
para obtener la información más actualizada sobre la prevención de la fiebre amarilla,
especialmente al viajar a áreas endémicas.

16
“FIEBRE AMARILLA ”

3 METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación del presente trabajo, es de tipo descriptivo, el diseño de la


investigación es no experimental transversal, pues se recopilarán datos e información
disponibles en el momento sobre el problema planteado.

3.2 Cronograma de actividades

MAYO JUNIO

ACTIVIDA S S S S S S S

DES emana 1 emana 2 emana 3 emana 4 emana 1 emana 2 emana 3

Coordinació
X
n grupal

Revisión
X
bibliográfica

Recopilació
X X
n de información

Revisión del
X
trabajo grupal

Entrega
X
final

17
“FIEBRE AMARILLA ”

4 CONCLUSIONES

Finalmente, por las ideas vertidas en el desarrollo de esta monografía, nuestras

conclusiones derivan de los objetivos específicos, el cual presentamos según el orden

planteado:

4.1 Identificar los factores asociados a la Fiebre amarilla

4.1.1 Factores Epidemiológicos

Los humanos viven en sociedad y cada sociedad se rige por diferentes realidades,
costumbres, características ambientales entre otros, frente a esto cada individuo como unidad
biológica o comunidad tiene mayores o menores posibilidades de adquirir algún tipo de
enfermedad. (Gallego, 2006; Colimon, 2010; Botero y Restrepo, 2012).

4.1.2 Factores relacionados al medio ambiente

Fiebre amarilla selvática: En las selvas tropicales lluviosas, los monos, que son el

principal reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes que transmiten el virus a

otros monos. Las personas que se encuentren en la selva pueden recibir picaduras de

mosquitos infectados y contraer la enfermedad.

4.1.3 Factores relacionados a los hábitos y estilos de vida del huésped

Varios factores relacionados con el medio ambiente pueden influir en la transmisión y

propagación de la fiebre amarilla. Estos factores incluyen:

● Presencia de mosquitos vectores: La presencia de poblaciones de mosquitos vectores es un

factor crítico en la transmisión de la enfermedad. La abundancia de mosquitos y su

capacidad para transmitir el virus dependen de factores ambientales como la temperatura, la

humedad, la disponibilidad de agua estancada y las características del hábitat.

● Presencia de reservorios y hospedadores amplificadores: En las áreas selváticas, los

primates no humanos actúan como reservorios del virus de la fiebre amarilla.

18
“FIEBRE AMARILLA ”

● Deforestación y cambios en el uso del suelo: Los cambios en el medio ambiente, como la

deforestación, la fragmentación del hábitat y la alteración del uso del suelo, pueden tener un

impacto en la transmisión de la fiebre amarilla. La deforestación puede llevar a la

disminución de los hábitats naturales de los mosquitos vectores y sus hospedadores, lo que

puede hacer que busquen nuevos recursos en áreas humanas. Esto aumenta el riesgo de

contacto entre humanos, mosquitos infectados y hospedadores amplificadores.

● Movimientos de población humana: Los desplazamientos de población humana, ya sea

por viajes turísticos, migraciones u otros movimientos, pueden facilitar la propagación de la

fiebre amarilla.

● Cambio climático: El cambio climático puede influir en la distribución y abundancia de los

mosquitos vectores, así como en la propagación de enfermedades transmitidas por ellos.

19
“FIEBRE AMARILLA ”

5 BIBLIOGRAFÍA

1. https://www.paho.org/es/temas/fiebre-
amarilla#:~:text=Fiebre%20amarilla%20selv%C3%A1tica%3A%20En%20las,infecta
dos%20y%20contraer%20la%20enfermedad.

2. https://www.paho.org/es/temas/fiebre-
amarilla#:~:text=La%20fiebre%20amarilla%20puede%20prevenirse,aumenta%20la%
20tasa%20de%20supervivencia.

3. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182001000100009

4. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000064cnt-01-guia-fiebre-
amarilla.pdf

20
“FIEBRE AMARILLA ”

ANEXOS

FUENTE: hospital militar de margarita-Venezuela

21
“FIEBRE AMARILLA ”

FUENTE: wiqui en el colegio, estudio.

22
“FIEBRE AMARILLA ”

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

23
“FIEBRE AMARILLA ”

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD DEL

PERU

24

También podría gustarte