UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ( U N I B E )
Asignatura: FILOSOFIA DE LA CIENCIA
Grupo: 15
Profesor: IRIS ELENA BELLO CASTILLO
Analizar discusión Newton y Leibnitz sobre el espacio
Sustentantes
Euripide Carpio Fajardo 20-0982
Distrito Nacional, República Dominicana
3 de Julio de 2023
Un análisis crítico de las posiciones de Newton y Leibniz sobre el espacio
El debate entre Sir Isaac Newton y Gottfried Wilhelm Leibniz sobre la naturaleza del
espacio es un capítulo significativo en la historia de la física y la filosofía. Este análisis crítico
tiene como objetivo examinar las posiciones sostenida por estas dos figuras prominentes con
respecto al espacio, proporcionando una comprensión matizada de sus perspectivas y las
implicaciones de sus ideas. Al explorar sus puntos de vista y el contexto histórico en el que
surgieron, podemos apreciar el profundo impacto que tuvieron en nuestra comprensión del
mundo físico.
Sir Isaac Newton abogó por el concepto de espacio absoluto en su obra fundamental,
Principia Mathematica. Propuso que el espacio existe independientemente de la materia y es
inmutable e infinito. Newton creía que el espacio servía como marco dentro del cual ocurrían
todos los fenómenos físicos. Para él, el espacio era una cuadrícula tridimensional contra la cual
se podían medir las posiciones y movimientos de los objetos.
Newton argumentó que el espacio absoluto proporcionaba un marco de referencia
universal y objetivo, que permitía la formulación de las leyes del movimiento y la comprensión
de las interacciones físicas. Consideró el espacio como una entidad absoluta y fundamental que
no se ve afectada por la presencia o ausencia de materia. El concepto de espacio de Newton
permitía la existencia de un espacio vacío, que era esencial para que sus leyes de movimiento
operaran de manera consistente.
Gottfried Wilhelm Leibniz sostuvo una visión contrastante sobre el espacio, oponiéndose
al concepto de espacio absoluto de Newton. Leibniz argumentó que el espacio no es una
sustancia independiente sino un concepto relacional. Postuló que el espacio surge de las
relaciones entre los objetos y no existe en ausencia de materia. Según Leibniz, el espacio es
producto de las interacciones, distancias y configuraciones de los objetos dentro de él.
Leibniz rechazó la noción de espacio vacío, afirmando que el espacio no puede existir
independientemente de la materia. Propuso un concepto de espacio que estaba íntimamente
conectado con las propiedades e interacciones de las entidades físicas. La visión relacional de
Leibniz enfatizó la naturaleza contingente del espacio, afirmando que el espacio está definido por
las relaciones entre los objetos y carece de una existencia inherente propia.
Las diferencias entre las posiciones de Newton y Leibniz sobre el espacio resaltan marcos
filosóficos y metafísicos contrastantes. La visión de Newton se alineaba con una cosmovisión
mecanicista, donde el universo operaba de acuerdo con leyes fundamentales y principios
matemáticos. Su concepto de espacio absoluto proporcionó un marco de referencia estable y
objetivo, lo que permitió la formulación de leyes de movimiento que regían el mundo físico.
Por otro lado, la visión relacional de Leibniz reflejaba sus creencias metafísicas más
amplias, que enfatizaban las interconexiones y relaciones entre entidades. Su rechazo al espacio
absoluto tenía sus raíces en el rechazo de los conceptos absolutos en general, destacando la
naturaleza contingente y relacional de la realidad.
El debate Newton-Leibniz sobre el espacio también tuvo implicaciones para el desarrollo
del cálculo. El concepto de espacio absoluto de Newton influyó en su desarrollo del cálculo de
fluxiones, mientras que la visión relacional de Leibniz se reflejó en su sistema de notación
basado en diferenciales. Los diferentes enfoques matemáticos empleados por Newton y Leibniz
se entrelazaron con sus respectivos puntos de vista sobre el espacio, lo que influyó aún más en su
comprensión del mundo físico.
Además, el debate Newton-Leibniz sobre el espacio contribuyó al discurso filosófico más
amplio sobre la naturaleza del espacio y su relación con la materia. Sus posiciones contrastantes
influyeron en investigaciones filosóficas y científicas posteriores sobre la naturaleza del espacio
y el tiempo, incluidas las obras de Immanuel Kant y Albert Einstein.
El debate entre Newton y Leibniz sobre la naturaleza del espacio presentó dos
perspectivas contrastantes que continúan dando forma a nuestra comprensión del mundo físico.
El concepto de espacio absoluto de Newton proporcionó un marco de referencia estable para los
fenómenos físicos, mientras que la visión relacional de Leibniz enfatizó la naturaleza contingente
y relacional del espacio. Este análisis crítico destaca la importancia de sus posiciones, sus
fundamentos filosóficos y el impacto duradero que tuvieron en posteriores investigaciones
científicas y filosóficas sobre la naturaleza del espacio.
Referencias:
Baird, F. (1962). El concepto de espacio absoluto de Newton: una revisión. Revista de
Filosofía, 59(10), 273–284. Obtenido de
https://kb.osu.edu/bitstream/handle/1811/4849/V62N02_101.pdf
Westfall, RS (2013). Filosofía de Newton. En E. N. Zalta (Ed.), Stanford Encyclopedia of
Philosophy (edición de verano de 2013). Obtenido de https://plato.stanford.edu/entries/newton-
stm/
Franklin, J. (1987). El Redescubrimiento de la Dinámica de Aristóteles y el Desarrollo de
la Dinámica Newtoniana. Perspectivas sobre la ciencia, 15(4), 373–401. Obtenido de
https://dornsife.usc.edu/assets/sites/69/docs/Spt_article.pdf
Wilson, M. (2018). La filosofía de la física de Leibniz. En E. N. Zalta (Ed.), Stanford
Encyclopedia of Philosophy (edición de invierno de 2018). Obtenido de
https://plato.stanford.edu/entries/leibniz-physics/
Malament, DB (1977). Newton y Leibniz: un comentario sobre "Leibniz, Newton y el
debate sobre la Vis Viva" de Robert Disalle. The Boston University Conference on the History
and Philosophy of Science, 6. Obtenido de
https://www.bu.edu/wcp/Papers/Mode/ModeMalz.htm